organizaciones no gubernamentales.pdf

download organizaciones no gubernamentales.pdf

of 40

Transcript of organizaciones no gubernamentales.pdf

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    1/40

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    2/40

    7

    CAPÍTULO II1.  MARCO REFERENCIAL

    1.1. MARCO NORMATIVO

    La presente investigación está relacionada con la normativa técnica y legal siguiente: 

    1.1.1.  CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

    Art. 7.- Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse libremente y

    a reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier objeto lícito.

    1.1.2.  LEY DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN FINES DE LUCROLas Asociaciones y fundaciones sin fines de lucro están reguladas por el

    Ministerio de Gobernación; la base legal que la sustenta es la “Ley de

    Asociaciones y Fundaciones sin fines de Lucro”, la cual ha sido creada con elobjeto de establecer las disposiciones pertinentes que regulen la actividad y

    funciones de las mismas, a través de un registro que sirva como instrumento

    de publicidad formal de su creación, organización y dirección, y a su vez, que

     brinde seguridad jurídica a dichas instituciones de llevar contabilidad formal.

    Esta Ley y su Reglamento son las normativas más importantes para la

    institución objeto de estudio, ya que en ella se establece las principales

    obligaciones para este tipo de instituciones, como son las siguientes:

     

    Los requisitos para la constitución y operación de estas entidades,  

      Los procedimientos para la modificación de sus estatutos, 

      El cumplimiento de obligaciones formales tales como: la inscripción

    de sus Estados Financieros en el registro de las Asociaciones y

    Fundaciones sin Fines de Lucro, la legalización de sus libros contables

    y registros, las credenciales y nombramiento de sus cuerpos directivos,

    la autorización de sus sistemas contables, las normas técnicas para

    llevar sus registros contables y correspondencia, y la inscripciónanualmente de su membrecía, entre otros. 

    Artículo 40. Las Asociaciones y Fundaciones quedan obligadas a llevar

    contabilidad formal de su patrimonio, de acuerdo con algunos de los

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    3/40

    8

    sistemas contables generalmente aceptados y conforme a las normas

    tributarias, autorizada por la Dirección General del Registro.

    Las asociaciones y fundaciones deberán llevar los registros contables

    exigidos por la técnica contable y necesidades propias de la entidad,

    siempre que llenen los requisitos establecidos por la ley.

    Las entidades cuyo activo en giro sea inferior a diez mil colones

    solamente están obligadas a llevar un libro encuadernado y legalizado, en

    el que asentarán separadamente los gastos, compras y ventas. En dicho

    libro harán al final de cada año un balance general de todas las

    operaciones, con especificación de los valores que forman el activo y

     pasivo.

    1.1.3.  REGLAMENTO DE LA LEY DE ASOCIACIONES YFUNDACIONES SIN FINES DE LUCROArt. 25.- Las Asociaciones y las Fundaciones, así como las personas Jurídicas

    Extranjeras de conformidad al Art. 40 de la Ley, están obligadas a llevar

    contabilidad formal de su patrimonio de acuerdo con algunos de los sistemas

    contables generalmente aceptados y conforme a las normas tributarias,autorizada por el Registro, debiendo conservar en buen orden la

    correspondencia y demás documentos probatorios.

    Si alguna de las Personas Jurídicas mencionadas en el inciso anterior desea

    establecer un sistema distinto de alguno de los generalmente aceptados,

    cambiar o modificar su sistema de contabilidad ya autorizado deberá

    solicitarlo al Registro, el que autorizará el cambio o modificación, previo

    informe favorable de la Dirección General de Impuestos Internos y para el

    siguiente ejercicio. Si el cambio o modificación no afecta los resultados

    finales del giro de la entidad, podrá hacerse en el mismo ejercicio contable, lo

    cual debe ser avalado también por la Dirección General últimamente citada.

    Dichas Entidades deberán tener un Catálogo de Cuentas y un Manual de

    Aplicación que expliquen su sistema de contabilidad, pudiendo hacer las

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    4/40

    9

    modificaciones que estimen convenientes, cumpliendo con lo expuesto en el

    inciso anterior y llevando los registros contable especificados por la Ley, los

    exigidos por la técnica contable y necesidades propias de la entidad siempre

    que llenen los requisitos establecidos por la Ley.

    Art. 26.- Las entidades deberán llevar la contabilidad de conformidad al Art.

    40 de la Ley, en la cual deberán establecerse normas específicas de aplicación

    en lo referente a:

    a) Catálogo de Cuentas y Manual de Aplicación;

     b) Uso de determinadas cuentas, subcuentas o rubros de agrupación;

    c) Balance y otros estados financieros que deban presentarse al Registro;

    d) Los demás aspectos contables.

    Art. 27.-  Las Asociaciones y las Fundaciones están obligadas a enviar al

    Registro, dentro de los dos meses siguientes al cierre de su ejercicio

    económico el Balance General y Estados Financieros debidamente

    dictaminados por Auditor para efectos de inscripción.

    Art. 28.-  Las Personas Jurídicas Extranjeras legalmente autorizadas para

    operar en el país, enviarán al Registro, para su inscripción, los documentos

    correspondientes a sus operaciones en el país referidas en el artículo anterior yen el plazo que establece dicho artículo.

    Art. 29.- En caso de advertirse irregularidades o a solicitud de la Dirección

    General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda o la Corte de

    Cuentas de la República en su caso, el Director General del Registro remitirá

    una certificación literal de los asientos de inscripción de todo Balance

    General, Estados Financieros y todos aquellos documentos relativos a la

    situación financiera de las Personas Jurídicas de Derecho Privado sin Fines de

    Lucro, a que se refiere la Ley.

    1.1.4.  LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTAArt. 6 literal c) exclusión de sujetos pasivos

     No son sujetos obligados al pago de este impuesto: 

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    5/40

    10

    c) Las corporaciones y fundaciones de derecho público y las corporaciones y

    fundaciones de utilidad pública.

    Se consideran de utilidad pública las corporaciones y fundaciones no

    lucrativas, constituidas con fines de asistencia social, fomento de construcción

    de caminos, caridad, beneficencia, educación e instrucción, culturales,

    científicos, literarios, artísticos, políticos, gremiales, profesionales, sindicales

    y deportivos siempre que los ingresos que obtengan y su patrimonio se

    destinen exclusivamente a los fines de la institución y en ningún caso se

    distribuyan directa o indirectamente entre los miembros que las integran. 

    La no sujeción de las corporaciones y fundaciones de utilidad pública deberán

    ser calificadas previamente por la Dirección General de Impuestos Internos yserá revocada por la misma al comprobarse que se han dejado de llenar las

    exigencias anteriores.

    OTRAS DEDUCCIONES

    Art. 32 Erogaciones con fines sociales (numeral 4)

    4) Las donaciones a las entidades a que se refiere el artículo 6 de esta ley,

    hasta un límite máximo del veinte por ciento del valor resultante de restar a la

    renta neta del donante en el periodo o ejercicio de imposición respectivo, elvalor de la donación. 

    En las donaciones de servicios o en especie el valor sujeto a deducción en

    concepto de donación será el costo de los bienes o de los servicios objeto de

    donación en que haya incurrido el donante. En el caso de bienes que hayan

    sido objeto de depreciación será deducible el costo menos la depreciación

    deducida.

    En todo caso, las donaciones deberán ser gratuitas y de carácter irrevocable. 

    Para que proceda la deducción de las donaciones efectuadas a las Fundaciones

    y Corporaciones de Utilidad Pública, además de los requisitos que esta ley

    señala para esos efectos se requerirá siempre, que la institución donataria se

    encuentre calificada por la Administración Tributaria como sujeto excluido de

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    6/40

    11

    la obligación tributaria sustantiva a que se refiere el artículo 6 de esta ley, con

    antelación a la donación. 

     No serán deducibles de la renta obtenida las donaciones que se efectúen a

    entidades que beneficien directa o indirectamente al donante, a la familia de

    éste hasta el cuarto grado de consanguinidad o cónyuge, compañero o

    compañera de vida. Si el donante es una persona jurídica, la referida

    deducción no será aplicable cuando los beneficiados sean los socios o

    accionistas, directivos, representante legal, apoderado, asesores, los familiares

    de cualquiera de ellos hasta el cuarto grado de consanguinidad, el cónyuge,

    compañero o compañera de vida.

    La Administración Tributaria asignará y autorizará las numeraciones de losdocumentos en los que se respalden las donaciones. Para ese efecto las

    entidades donatarias deberán solicitar a la Administración Tributaria la

    autorización respectiva.

    1.1.5.  REGLAMENTO DE LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

    Art. 6 literal d) Exclusión de sujetos pasivos

    Las corporaciones y fundaciones de utilidad pública. 

    La exclusión como sujeto pasivo de la obligación sustantiva, no exime a estossujetos de las demás obligaciones formales haciéndose acreedores a las

    respectivas sanciones por las infracciones cometidas conforme a la ley.

    1.1.6.  CÓDIGO TRIBUTARIO

    Art. 100 Obligación de declarar para los sujetos excluidos del pago del

    Impuesto Sobre la Renta.

    La obligación de presentar la declaración de Impuesto Sobre la Renta subsiste

     para los sujetos pasivos excluidos de la obligación tributaria a que se refiere el

    artículo 6 de la Ley del impuesto en mención.

    Art. 139 Obligaciones de llevar contabilidad formal, registros,

    inventarios y utilizar métodos de valuación. 

    Para efectos de este código se entiende por contabilidad formal la que,

    ajustándose consistentemente a uno de los métodos generalmente aceptados

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    7/40

    12

     por la técnica contable apropiada para el negocio de que se trate, es llevada en

    libros autorizados en forma legal.

    Están obligados a llevar contabilidad formal los sujetos pasivos que de

    conformidad a lo establecido en el Código de Comercio o en las leyes

    especiales están obligados a ello.

    La contabilidad formal deberá complementarse con los libros auxiliares de

    cuentas necesarias y respaldarse con la documentación legal que sustente los

    registros, que permita establecer con suficiente orden y claridad los hechos

    generadores de los tributos establecidos en las respectivas leyes tributarias, las

    erogaciones, estimaciones y todas las operaciones que permitan establecer su

    real situación tributaria.Los asientos se harán en orden cronológico, de manera completa y oportuna,

    en idioma castellano, y expresados en moneda de curso legal. Las operaciones

    serán asentadas a medida que se vayan efectuando, y sólo podrá permitirse un

    atraso de dos meses para efectos tributarios.

     No podrá modificarse un asiento o un registro de manera que no sea

    determinable su contenido primitivo. Tampoco podrán llevarse a cabo

    modificaciones tales que resulte incierto determinar si han sido hechasoriginalmente o con posterioridad.

    Las partidas contables y documentados deberán conservarse en legajos y

    ordenarse en forma cronológica, en todo caso, las partidas contables deberán

     poseer la documentación de soporte que permita establecer el origen de las

    operaciones que sustentan; lo anterior; también es aplicable a las partidas de

    ajuste.

    La contabilidad podrá llevarse en forma manual o mediante sistemas

    mecanizados, para lo cual no será necesario obtener autorización previa de la

    Administración Tributaria, bastando con cumplir las normas relativas a la

    conservación de los respectivos archivos y programas.

    Los sujetos pasivos están obligados a exhibir la contabilidad en las oficinas de

    la casa matriz o en el lugar que hayan informado que la mantendrán.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    8/40

    13

    Art. 146 Obligación de informar toda donación para efectos de Impuestos

    sobre la Renta.

    Las entidades a que se refiere el artículo 6 de la Ley de Impuesto sobre la

    Renta están en la obligación de informar de toda donación que se les efectúe

    dentro de los diez primeros días hábiles del mes siguiente, expresando la

    identificación y Número de Identificación Tributaria del donante y el monto

    de la donación. El incumplimiento a esta obligación dará lugar a la aplicación

    de las sanciones que conforme a este Código resulten aplicables, además de la

    revocatoria de la calificación a que se refiere el aludido artículo.

    Las Corporaciones y Fundaciones de Derecho o de Utilidad Pública, están

    obligadas a presentar a la Administración Tributaria en los primeros diez díashábiles de los meses de enero, abril, junio y septiembre de cada año, un estado

    de origen y aplicación de fondos, mediante formulario, bajo las

    especificaciones y requisitos que disponga la Administración Tributaria.

    Art. 147 Obligación de conservar informaciones y pruebas.Las personas o entidades, tengan o no el carácter de contribuyentes,

    responsables, agentes de retención o percepción, auditores o contadores

    deberán conservar en buen orden y estado, por un período de diez años

    contados a partir de su emisión o recibo, la siguiente documentación,

    información y pruebas:

    a) Los libros de contabilidad y los comprobantes de orden interno y externo,

    registros especiales, inventarios, libros del Impuesto a la Transferencia de

    Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.

    Cuando la contabilidad sea llevada en forma computarizada, deberán

    conservarse los medios magnéticos que contengan la información, al igual

    que los respectivos programas para su manejo. También deberán conservarse por el mismo lapso los programas utilizados para facturar mediante sistemas

    computarizados; así como los documentos que se resguarden por medio de

    sistemas tales como microfichas o microfilm;

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    9/40

    14

     b) Las informaciones y documentación que este Código exija y aquella

    relacionada con la concesión de algún beneficio fiscal;

    c) Las pruebas del entero de las retenciones percepciones y anticipos a cuenta

    realizados; y,

    d) Copia de las declaraciones tributarias presentadas y de los recibos de pago

    efectuados.

    1.1.7.  LEY DEL IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENESMUEBLES Y A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

    En esta ley se establece un impuesto que se aplicará a la transferencia,

    importación, internación, exportación y al consumo de los bienes muebles

    corporales; prestación, importación, internación, exportación y el

    autoconsumo de servicios, de acuerdo con las normas que se establecen en la

    misma.

    Art. 20  Serán sujetos pasivos o deudores del impuesto, sea en calidad de

    contribuyentes o de responsables:

    a) Las personas naturales o jurídicas;

     b) Las sucesiones;

    c) Las sociedades nulas, irregulares o de hecho;d) Los fideicomisos; y

    e) Las asociaciones cooperativas.

    f) La unión de personas, asocios, consorcios o cualquiera que fuere su

    denominación.

    1.1.8.  NORMA DE CONTABILIDAD FINANCIERA N° 21Registro de las operaciones financieras en las organizaciones no

    gubernamentales sin fines de lucro (ONG’S)Las entidades sin fines de lucro están orientadas hacia el desarrollo y la

    satisfacción de necesidades físicas, económicas e intelectuales, realizando

    diversas actividades de carácter económico – social, para lo cual requieren

    controles adecuados que permitan agilidad e información confiable para la

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    10/40

    15

    toma de decisiones. Sin embargo, la contabilidad cuya función es la de

    registrar y resumir la información financiera, requiere un tratamiento especial

    en estas entidades. Por tal razón se plantea esta norma a efecto de estandarizar

    criterios que deben utilizarse en el registro de las operaciones financieras de

    las mismas.

    En esta norma se tratan cada uno de los elementos de la contabilidad que

    requieren una consideración especial por el tipo de entidades a las que se

    aplica, por lo cual el contenido debe apoyarse en otras normas de contabilidad

    financiera para efectos de complementar los requerimientos que no se han

    considerado, por tratarse de elementos que no presentan novedad para la

    contabilidad.

    1.1.9.  CUADRO REFERENCIAL DE NIIF PARA PYMES

    N° DESECCIÓN

    NOMBRE CONTENIDO APLICACIÓN

    1 Niif paraPymes

    1.4 Es posible que algunas entidadesmantengan activos en calidad defiduciaria por motivos de manteneresos recursos financieros parasostenimientos de las entidadescomo por ejemplo las organizacionesno lucrativas.

    Lo que trata de explicar este párrafo es que hayorganizaciones benéficasque se encargan de ayudar aONG´S para que éstas puedan seguir ayudando aterceras personas.

    2 Principios

    2.7  La información proporcionadaen los estados financieros debe serfiable.

    2.8  Debe de haber esencia y nosolamente consideración en suforma legal.

    - Las Asociaciones yFundaciones sin fines delucro deben presentar susestados financierosrazonablemente.

    - Todas las transaccionesque realice la fundacióndeben ser contabilizadasadecuadamente para unamayor fiabilidad.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    11/40

    16

    3 Presentaciónde los estadosfinancieros

    3.2  Los estados financieros presentarán razonablemente lasituación financiera, el rendimientofinanciero y los flujos de efectivo de

    una entidad.

    Las Asociaciones yFundaciones sin Fines deLucro deben presentarrazonablemente la situación

    financiera real de la entidad.4 Estado de

    SituaciónFinanciera

    4.1  Esta sección establece lainformación a presentar en un estadode situación financiera y cómo presentarla. El estado de situaciónfinanciera presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidaden una fecha específica al final del periodo sobre el que se informa.

    El estado de situaciónfinanciera forma parte de los principales estadosfinancieros de una entidadasí como también a unaONG, el cual refleja lasituación financiera en unafecha determinada.

    7 Estado de

    Flujo deEfectivo

    7.1  Esta sección establece la

    información a incluir en un estado deflujos de efectivo y cómo presentarla. El estado de flujos deefectivo proporciona informaciónsobre los cambios en el efectivo yequivalentes al efectivo de unaentidad durante el periodo sobre elque se informa, mostrando porseparado los cambios según procedan de actividades de

    operación, actividades de inversión yactividades de financiación.

    Las ONG´s deben presentar

    dentro de los estadosfinancieros el estado de flujode efectivo cuyo objetivo es proveer informaciónrelevante sobre las entradasy salidas de efectivo.

    8 Notas a losEstadosFinancieros

    8.1  Esta sección establece los principios subyacentes a lainformación a presentar en las notasa los estados financieros y cómo presentarla

    Las notas a los estadosfinancieros representan ladivulgación de ciertainformación que no estádirectamente reflejada endichos estados, y que es deutilidad para que losusuarios de la información

    financiera tomen decisionescon una base objetiva.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    12/40

    17

    10

    Políticascontables 10.1  Proporciona una guía para la

    selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la

     preparación de los estadosfinancieros.

    Todas las entidades y en elcaso las Asociaciones yFundaciones deben aplicar políticas contables que

    sirvan de base para prepararsus estados financieros deforma correcta.

    17

    Propiedadplanta yequipo

    Depreciación

    17.2  Las Propiedades Planta yEquipo son activos tangibles que semantienen para su uso en la producción o suministros de bienes oservicios para arrendarlos a terceroso con propósitos administrativos yque se esperan usar más de un periodo

    17.16 Si los principales componentesde un elemento de Propiedades,Planta y Equipo tienen patronessignificativamente diferentes deconsumo de beneficioseconómicos, una entidad distribuiráel costo inicial del activo entre suscomponentes principales ydepreciará cada uno de estoscomponentes por

    separado a lo largo de su vida útil

    Las Fundaciones yAsociaciones sin Fines deLucro utilizan la cuentaPropiedad, Planta y Equipo para describir los bienesmuebles e inmuebles con propósitos administrativos yque se esperan usar en más

    de un periodo contable.

    Las Asociaciones yFundaciones Sin Fines deLucro utilizan la cuentaDepreciación Acumulada para representar el valoracumulado como reserva deldesgaste o uso que se le hahecho a un bien y basándoseen la respectiva Ley del

    Impuesto Sobre la Renta.

    21Provisiones ycontingencias

    21.14  Para cada tipo de provisión,una entidad revelará lo siguiente:(a) Una conciliación que muestre: elimporte en libros al principio y alfinal del periodo

    Las fundaciones y/oasociaciones tienen provisiones para cuentasincobrables por lo que debenrevelarlas en los libroscorrespondientes

    22Pasivo y

    patrimonio

    22.3  Patrimonio es la participaciónresidual en los activos de unaentidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz

    de sucesos pasados, al vencimientode la cual, y para cancelarla, sedesprende de recursos queincorporan beneficios económicos.

    Las ONG manejan lascuentas de fondo patrimonialy pasivos. La primera estáconstituida por aportaciones

    de los asociados, activo nocorriente donado y fondo patrimonial financiero.

    23Ingresosordinarios

    23.7  Una entidad reconoceráingresos de actividades ordinariascuando los bienes se vendan o losservicios se intercambien por bienes

    En las ONG los ingresos sonoperacionales y nooperacionales.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    13/40

    18

    1.2. MARCO HISTÓRICO

    1.2.1. 

    HISTORIA DE LAS ONG’S EN EL SALVADOR

    En El Salvador las Organizaciones no Gubernamentales surgen entre los años

    de 1950 y 1955, al crearse los organismos especializados patrocinados por los

    Estados Unidos, quienes en 1955 ya discutían acerca de las relaciones de

    asistencia técnica y asistencia económica que recibían las organizaciones no

    gubernamentales salvadoreñas, de los organismos especializados y técnicos

    de Naciones Unidas. A partir de ese momento las ONG´s comenzaron a

    recibir ayuda privada, apoyo moral de los ciudadanos y hasta del gobiernomismo. 

    En la década de los 60’s las áreas de acción de las ONG´s atendían

     principalmente los servicios de salud, beneficencia y asistencia social,

    modernización de la agricultura y promoción de la cultura. Esta clasificación

    o servicios de naturaleza diferente enuna transacción de caráctercomercial.

    28 Beneficio a losempleados

    28.1 Los beneficios a los empleados

    comprenden todos los tipos decontraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores,incluyendo administradores ygerentes, a cambio de sus servicios.28.40  Una entidad revelará elimporte reconocido en resultadoscomo un gasto por los planes deaportaciones definidas.

    Las ONG al igual que otrasentidades se preocupan porel bienestar de losempleados y lo presentacomo un gasto.

    35

    Transición ala NIIF paralas PYMES

    35.1  Esta Sección se aplicará a unaentidad que adopte por primera vezla NIIF para las PYMES,

    independientemente de si su marcocontable anterior estuvo basado enlas NIIF completas o en otroconjunto de principios decontabilidad generalmenteaceptados (PCGA), tales como susnormas contables nacionales, o enotro marco tal como la base delimpuesto a las ganancias local.

    Las Asociaciones yFundaciones sin fines delucro están basadas en lanormas de contabilidadfinanciera de El Salvador pero la misma normaestablece que puedenadoptar otras normas que lesean de utilidad.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    14/40

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    15/40

    20

    En nuestro país existe un importante grupo de Organizaciones no

    Gubernamentales, que con el tiempo se vieron inmersas en el conflicto de la

    guerra y su misión cambia a una perspectiva más social. A partir del año 1990

    éstas surgieron con nuevos enfoques ideológicos, políticos, sociales,

    económicos, religiosos y empresariales. Durante ese tiempo a las ONG’s se

    les dificultaba argumentar sobre las ventajas de contribuir con donaciones a

    sus proyectos, debido a que los beneficiarios de sus actividades no son

    quienes contribuyen con su financiamiento. Esta situación frena

    significativamente las donaciones, impidiendo así el crecimiento de las

    ONG’s y el beneficio para las comunidades en general.

    Con la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador, se generan nuevas

    condiciones y nuevos espacios para la operación de las Fundaciones sin fines

    de lucro, las cuales crecieron cuantitativa y cualitativamente en estos años;

    asumiendo papeles de asistencia, desarrollo e integración de las comunidades

    y a la vez exigiendo al Estado el cumplimento de garantías, en lo que

    concierne a derechos humanos individuales, económicos, sociales y

    culturales.

    Actualmente en El Salvador las ONG’s ofrecen diferentes servicios de

    atención tales como: educación, salud, vivienda, desarrollo y promoción

    humana, medio ambiente, entre otras, organizándose desde la forma más

    sencilla como una organización local hasta un consorcio a nivel nacional o

    internacional.

    1.2.2.  ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE FUNDELISA

    Fundación Elisa, inicia sus actividades el 08 de noviembre de 1986, cuando la

    Sra. Eva García, logra reunir a un grupo de 40 mujeres denominado

    TABITA; con el deseo desinteresado de ayudar a personas en circunstancias

    económicas difíciles de la comunidad de Hermosa Provincia, en Guadalajara,

    Estado de Jalisco en la República Mexicana.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    16/40

    21

    Así durante 6 años de constante trabajo, el día 9 de enero de 1992, este grupo

    cambia de nombre por el grupo ELISA, A.C. (asociación civil) en memoria de

    la Sra. Elisa Flores de Joaquín, mujer destacada por su labor social y cuidado

    a las personas más necesitadas en esta comunidad.

    Debido a la magnitud de la labor desempeñada por este grupo y a los óptimos

    resultado obtenidos; para el 11 de Noviembre de 1999 se le llama

    FUNDACIÓN ELISA, A.C. (asociación civil).

    Dentro de su gente se encuentran algunos que no han tenido las mismas

    oportunidades que otros, que han sufrido estragos de la guerra o secuelas de la

    misma, desintegración familiar, migración y a la vez el sufrimiento de vivirlos terremotos, huracanes como el mitch; ante todas estas adversidades no

     pueden dejar pasar por alto todos estos eventos y quedarse con las manos

    cruzadas, ¿Cómo podemos ver el sufrimiento de la gente desde lejos?

    Allí nacen sus ideas de ayudar en las necesidades básicas de todo ser humano,

    impulsadas por el deseo de la Sra. Eva García a trabajar en pro de los

    necesitados, impulsando a trabajar en el proyecto llamado Fundación ELISA

    a nivel internacional.

    En 1999 se inician los primeros trabajos de la fundación, abriendo el primer

    grupo en San Salvador.

    Fue hasta en diciembre del año 2003, que en El Salvador se comenzó a

    trabajar con dicho proyecto que se había venido planeando tiempo atrás

    quedando así como representante legal la Dra. Francisca Flores de Galán.

    Actualmente cuentan con 5 grupos en El Salvador que son: San Salvador,

    Lourdes, Santa Ana, San Martín y San Miguel.

    Los fondos de la fundación se obtienen de la venta de alimentos, ropa,

    artículos de librería y las donaciones de las personas altruistas.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    17/40

    22

    Dentro de las múltiples actividades que se realizan están:

      Campañas de consultas médicas y donación de medicamentos en

    lugares de extrema pobreza.

      Entrega de víveres y ropa a los más necesitados.

      Apoyo en el mes de la madre a las viudas, solas y más necesitadas.

      Apoyo en el mes de la niñez, a los niños más pobres.

     

    En casos especiales, con previa evaluación de trabajo social, se ha

    apoyado la compra de medicamentos y materiales de apoyo como

    sillas de ruedas, muletas para ancianos, entre otros.

    1.3. 

    MARCO TEÓRICO

    1.3.1.  DEFINICIONES DE CONTABILIDAD

      Es un sistema que proporciona información a los grupos de interés,

    respecto de las actividades económicas y situación financiera de una

    empresa. 3 

     

    Es el sistema de información que mide las actividades de las empresas,

     procesa esa información en estados financieros (informes) y comunica los

    resultados a los tomadores de decisiones. 4 

      Es una técnica dependiente de la contaduría que se utiliza para el registro

    de las operaciones que afectan económicamente a una entidad, y que

     produce sistemática y estructuradamente información financiera. 5 

    1.3.2. 

    DEFINICIÓN DE SISTEMA CONTABLE

    Es un documento que contiene las Políticas Contables, Catálogo de cuentas y

    Manual de Aplicación; para el registro de la información contable de una

    3 Fuente Contabilidad Financiera,pag.8 novena edición, autores Warren . Reeve . Fess.  

    4 Fuente: Contabilidad 5ta Edición. Horngre, Harrison y Bamber. Pearson 

    5 Fuente: Introducción a la Contaduría, pag 10, edición 2008, Oscar R. Sanchez, Ma. Elena Sotelo S., Martha. J. Mota. P.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    18/40

    23

    entidad. El producto final del sistema contable es la elaboración de los

    Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y

    financiera de la empresa.

    1.3.3.  ELEMENTOS DEL SISTEMA CONTABLE 

    El Sistema Contable está formado por los siguientes elementos:

    Políticas contables:  Son los principios, bases, acuerdos, reglas y

     procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y

     presentación de sus estados financieros.

    Catálogo de cuentas: Es un listado de cuentas codificadas necesarias pararegistrar las operaciones contables de una entidad, éste debe ser flexible para

    incorporar cuentas que sean necesarias en un futuro.

    Manual de Aplicación: Es la descripción detallada de cómo aplicar las

    cuentas existentes en el catálogo de cuentas.

    1.3.4.  NORMA DE CONTABILIDAD FINANCIERA Nº 21 Registro de las Operaciones Financieras de las Organizaciones NoGubernamentales sin Fines de Lucro (ONG´s)

    Terminología Básica a utilizar

    Los siguientes términos son utilizados para propósitos de esta norma:

    Fondo Patrimonial: Partida que representa el monto neto de los bienes y

    otros recursos que pertenecen a la entidad, el cual difiere del concepto de

    capital, porque su representación es absoluta y no está dividido en partes

    alícuotas.

    Fondo Patrimonial – Activo no corriente: Representa los valores netos delos activos fijos que realmente pertenecen a la institución.

    Fondo Patrimonial – Excedentes: Representa el valor neto de los bienes y

    recursos que pertenecen a la entidad, pero sin incluir los bienes de activo no

    corriente.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    19/40

    24

    Excedentes del período: Término con el que se conoce el resultado final de

    la comparación de los ingresos netos realmente percibidos y los gastos del

     período; este concepto carece de las propiedades intrínsecas de lucro.

    También puede ser presentado como excedente de ingresos sobre gastos o

    viceversa, según sea el caso.

    Fondo de crédito rotativo, alternativo o comunitario: Término con el que

    se conoce al monto de los recursos financieros que se destina para actividades

    de crédito que son de carácter semi-formal y que está orientado a

     beneficiarios con características bien definidas como: población de zonas

    marginales, sector del comercio informal o microempresarios. El sistema de

    crédito alternativo se diferencia del aplicado por el sector formal, por unacompañamiento continuo y complementación de actividades derivadas de

    otras acciones de la entidad.

    Proyecto: En el sector de las entidades sin fines de lucro, se conoce con este

    término a cierto conjunto de actividades que conllevan la consecución de un

    fin, específicamente a la satisfacción de necesidades de los beneficiarios.

    Programa: Se le da este nombre a un conjunto de actividades que conllevan

    una filosofía intrínseca, derivada de la visión u objetivo que tiene la entidad,así como también bajo este concepto cabe el desarrollo de múltiples proyectos

    que son afines y que guardan similitud entre sí.

    Norma

    Sistema de Contabilidad

    Las entidades sin fines de lucro y orientadas hacia el desarrollo, realizan

    diversas actividades de carácter económico-social. Sin embargo, la

    contabilidad debe cumplir su finalidad de registrar y resumir la informaciónque esos eventos generan, para lo cual se deben seguir los criterios siguientes:

    a.  En las entidades que se dedican a una sola disciplina, el sistema contable

     puede tener dentro de sus elementos un solo módulo contable, de manera

    que en la obtención de resultados se tenga que obviar los procedimientos

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    20/40

    25

    de consolidación de la información, este sistema es denominado “sistema

    de contabilidad lineal”.

     b. 

    Otras entidades que poseen una variedad de programas heterogéneos,

    deben llevar una contabilidad por fondos, de tal forma que se pueda

    extraer información segmentada para cumplir su objetivo de coadyuvar a

    la toma de decisiones. Para el caso de esta modalidad deben contemplarse

    los mecanismos de consolidación de la información al final de cada

     periodo contable.

    En ambos casos el tamaño de la entidad debe determinar el uso de tecnología

    que acelere los procesos de tratamiento de la información, como son:

    computadoras y programas o software de contabilidad, considerándose sobreeste caso, que no debe perderse los atributos que la información contable debe

    cumplir.

    Base Contable

    La base contable que las entidades sin fines de lucro pondrán en práctica debe

    cumplir con particularidades propias de la operación a que se dedican, las

    cuales son:

    a. 

    Generar información íntegra sobre los desembolsos en efectivo que se han

    hecho para la ejecución de las operaciones, de manera que no presenten

    distorsiones por cargos de partidas no monetarias. Sin embargo, deben

    reflejarse aquellas operaciones que representen erogaciones de proyectos

    que estén pendientes de desembolso.

     b.  El tratamiento de los ingresos debe computarse por lo realmente

     percibido, ya que la captación de fondos depende de factores

    incontrolables por la entidad, como: altruismo de terceras personas

    (naturales o jurídicas), el grado de responsabilidad de los socios para

    cumplir con sus cuotas, la disponibilidad de fondos gubernamentales y el

    éxito que puedan alcanzar sus programas de autosuficiencia económica, lo

    cual hace incierto el cumplimiento de las promesas de recursos, o los que

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    21/40

    26

    se espera recibir son menores a los ofrecidos, lo cual contradice el

     principio de lo devengado para el registro de los ingresos.

    c. 

    Las actividades económicas de estas entidades se realizan con recursos deterceras personas para fines específicos como: desarrollo o fortalecimiento

    institucional, salud comunitaria, desarrollo agrícola, etc.; por lo que no

    aplica el concepto de “ingresos netos y gastos” del periodo que se está

    midiendo, para obtener lo que se conoce como “excedente del periodo”, el

    cual difiere de las propiedades intrínsecas de lucro. Lo establecido en los

    literales anteriores soporta el esquema fundamental de la base contable

    que se recomienda utilizar en estas entidades y se define como base

    contable “efectivo modificado, acumulación modificado”

    Activos

    En las organizaciones sin fines de lucro, los activos están constituidos por

    aquellos bienes que son propiedad de la institución para llevar a cabo su

    finalidad, así como también los derechos adquiridos.

    El tratamiento de los activos, es análogo al de las entidades lucrativas, sin

    embargo, en este tipo de entidades se recomienda tomar en cuenta lossiguientes elementos:

    a.  Debe considerarse un inventario de donaciones en especie, el cual

    debe ser valuado en los términos que se establezca en la donación o el

    valor de costo o mercado el que sea más bajo; sin embargo, es

    recomendable que la valuación sea efectuada por un perito valuador

    cuando se realice la transacción

     b.  El activo no corriente que debe registrarse, debe ser aquel que será

    utilizado por la entidad para la prestación de sus servicios a terceros.

    Esta acepción puede ser influenciada por la compra de bienes que

    corresponden a la ejecución de las obras o actividades, que serán

     propiedad de terceros o para beneficio de éstos; en este último caso se

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    22/40

    27

    recomienda tratar estas operaciones de acuerdo a lo establecido en el

    apartado de los egresos.

    c. 

    Se recomienda considerar dentro de los activos, los fondos

    constituidos para la implementación de sistemas de crédito alternativo,

    rotativo o comunitario, siempre que el servicio sea prestado por la

    entidad y que dicho programa sea propiedad de la misma. En el caso

    de que sean fondos que tengan la misma finalidad, pero que sean

    transferidos a la administración de los beneficiarios deben ser

    considerados como obligaciones.

    Depreciación de Activos

    La depreciación es la distribución del importe de un activo durante su vida

    útil estimada. Este concepto es de carácter económico, creado con la finalidad

    de establecer el resultado real de los costos y con la intención de reservar una

     proporción de los beneficios para la reposición de los bienes que han sido

    afectados por este concepto.

    Sin embargo, en las entidades no lucrativas el concepto de “beneficio” no está

    considerado y ha sido sustituido por “excedente” que por lo generalrepresenta cifras que pueden ser utilizadas para reposición de los activos,

    siendo ésta una excepción, ya que en otras ocasiones como por ejemplo en

    instituciones que no reciben ingresos incondicionales y que solamente se

    dedican a la administración de donaciones, no puede haber un excedente

    sobre el que se pueda disponer sin restricciones y contraponerlo contra la

     partida de depreciaciones.

    En todo caso, la depreciación debe ser calculada para efectos de conocer cualha sido el costo de operar la institución y debe ser reflejada en el Estado de

    Ingresos y Gastos de la entidad en una partida separada, de manera que se

     pueda identificar el monto exacto del gasto para ser liquidado contra la cuenta

    de cierre que corresponda a la depreciación, esta partida deberá ajustarse

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    23/40

    28

    finalmente contra la cuenta fondo patrimonial-activo fijo con el objetivo de

    revelar el monto neto en los bienes de capital.

    Pasivos

    Donaciones En Administración

    Deben considerarse donaciones en administración cuando se entregan

    recursos a la organización sin fines de lucro, con el objetivo de beneficiar a

    otros grupos de personas y sobre los cuales existe una decisión de

    colaboración por parte del donante. En estos casos la organización sin fines de

    lucro no puede decidir el destino de los recursos, debido a que se han

    entregado por un objeto o fin específico.

    Las donaciones en administración significan una doble obligación para el ente

    administrador. La primera obligación es adquirida con el donante, al cual se

    debe informar sobre la gestión de los recursos. La segunda obligación es con

    los beneficiarios a los cuales se les debe cumplir con el objeto convenido en la

    donación.

    Las donaciones en administración tienen un carácter restringido y una

    obligación tácita de hacer, por lo que el tratamiento debe ser considerado

    dentro de los pasivos de la entidad; por lo general aquellos convenios que en

    su contenido se estipule la realización de obras en beneficio de terceros deben

    ser considerados dentro de esta categoría.

    Fondo Patrimonial

    El concepto fondo patrimonial debe incluirse en los estados financieros de la

    entidad, ocupando en ellos el mismo lugar el “capital contable” en lasentidades lucrativas.

    El fondo patrimonial debe estar constituido por:

    a. 

    Fondo patrimonial- Activo no corriente

     b.  Fondo patrimonial- Excedentes

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    24/40

    29

    El fondo patrimonial- activo no corriente tiene que representar el monto neto

    de los recursos en activo no corriente que la entidad ha recibido para ejercer

    sus actividades.

    Mientras que el fondo patrimonial- Excedentes debe reflejar las cifras del

    excedente obtenido al medir el resultado de los períodos contables.

     No deben usarse el término “capital”, debido a que el mismo supone que

    existen titulares que tienen derechos sobre éste y que se generan rendimientos

    que pueden ser repartidos; así también no es coherente el término “utilidad”

     por razones análogas.

    IngresosLos ingresos que las organizaciones sin fines de lucro obtienen, pueden ser

    originados por: aportaciones de los asociados o miembros, donaciones en

    dinero o especie (restringidas y no restringidas), intereses devengados en

    cuentas de ahorro o depósitos a plazo fijo, excedentes de actividades

    económicas y financieras y excedentes generados en los sistemas de crédito

    comunitario.

    Las donaciones en administración no pueden ser consideradas como ingreso,

    debido a que el derecho sobre los recursos no es pleno; sin embargo deben

    considerarse como ingresos la proporción de las obligaciones cumplidas o el

     porcentaje de ejecución del proyecto o programa, e incluirse en el estado de

    ingresos y gastos.

    Los ingresos deben registrarse cuando son realmente percibidos, porque el

    tipo de operaciones de estas entidades pueden verse afectadas por eventos de

    carácter externo o ajenos al ente. En este caso la convención del

    conservatismo debe ser aplicada con mayor rigurosidad en comparación con

    las entidades lucrativas.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    25/40

    30

    Generalmente los ingresos de este tipo de entidades son de carácter “no

    recíproco” es decir que la persona o entidad que posee los recursos no espera

    una contraprestación directa, sino que se hace desinteresadamente.

    Egresos

    Los egresos que se realizan deben ser clasificados en:

      Gasto de operación de la entidad.

      Gastos de ejecución de programas, proyectos u obras.

    Gastos de Operación de La Entidad

    Los gastos de operación de la entidad pueden soportar partidas monetarias y

    no monetarias que se relacionan con la entidad, como por ejemplo: sueldos,

    viáticos de promotores, alquiler de local, agua, electricidad, servicios de

    comunicación, suscripciones, depreciación de activos de la institución, etc.

    Es recomendable considerar en una partida separada el monto correspondiente

    a la depreciación de los activos no corrientes de la entidad, con la finalidad de

    establecer el costo real de operación de la misma.

    Gastos de Ejecución de Programas, Proyectos u Obras

    Los gastos de programas, proyectos u obras deben conformar un rubro deerogaciones que se hacen para el cumplimiento de las obligaciones pactadas

    en los convenios. Sin embargo, es necesario separar esta categoría en dos

    elementos:

    a. 

    Gastos incurridos en el cumplimiento de las obligaciones.

     b. 

    Gastos de inversión.

    Cuando la contabilidad sea por fondos, debe consolidarse en el estado de

    ingresos y gastos las cifras relativas a los gastos en programas, proyectos uobras; el criterio utilizado para consolidar debe basarse en la analogía o

    similitud existente en cada una de las actividades que la entidad realizó

    durante un período; así por ejemplo; una entidad que desarrolle proyectos de

    salud, agrícolas y de reforestación de cuencas, puede consolidar en su estado

    de ingresos y gastos en tres programas diferentes; programa de salud,

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    26/40

    31

     programa de reproducción agrícola y programa de sostenibilidad del medio

    ambiente.

    También la clasificación de los gastos no debe ser de acuerdo a los elementos

    que componen cada actividad, sino que debe utilizarse una clasificación

    funcional de los gastos. Una clasificación por elementos no es coherente con

    la finalidad que persigue este tipo de entidades, debido a que el análisis de la

    eficiencia es realizado sobre criterios de costo-beneficio y no por rendimiento

    en la inversión realizada.

    Gastos Incurridos en el Cumplimiento de Obligaciones

    Los gastos incurridos son aquellos que deben pagarse por servicios o bienes

    recibidos para llevar a cabo la misión del financiamiento. Estos gastos son

    realizados para la ejecución de los proyectos y no están relacionados con los

    gastos de administración de la entidad.

    Gastos de Inversión

    Los gastos de inversión deben registrarse cuando el objeto o finalidad de

     beneficiar a terceras contemple la compra de bienes que pueden representar

    un activo no corriente para los beneficiarios.

    Divulgación de Los Estados Financieros Generales

    Entre las divulgaciones generales que deben contener los estados financieros

    están las siguientes:

    a. 

    La medición del período contable debe hacerse a través de la emisión de

    los estados financieros básicos para este tipo de entidades, los cuales son:

      Estado de Situación Financiera.

     

    Estado de Ingresos y Gastos. 

    Estado de Comparación presupuestaria.

      Estado de Flujo de Efectivo.

     b. 

    Los estados financieros son de mayor utilidad si se presentan en forma

    comparativa.

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    27/40

    32

    c.  Los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible

    todo lo necesario para juzgar la situación financiera, los resultados de

    operaciones y los flujos de efectivo de la entidad; ello involucra la forma,

    disposiciones y contenido de los estados financieros y sus políticas

    contables y notas adjuntas, incluyendo por ejemplo, la terminología

    empleada, la cantidad de información, la clasificación de las partidas en

    los estados y las bases de las cantidades presentadas.

    d.  Montos significativos o inusuales deben identificarse claramente en los

    estados, es decir, no agruparse en rubros tales como “cuentas diversas”,

    “otras cuentas”, “otros ingresos”, etc.

    e. 

    En la clasificación del balance deben considerarse como activos y pasivoscorrientes, aquellos saldos que sean realizables o pagaderos,

    respectivamente, en un plazo no mayor a un año.

    f.  Cuando en el balance general no se haga la presentación por separado de

    ciertas clases de activos y pasivos tales como: inventarios, cuentas por

    cobrar, inmuebles, maquinaria y equipo, deberán hacerse en notas a los

    estados financieros.

    g. 

    Al pie de cada estado debe indicarse que las políticas contables y las notasque se acompañan, forman parte de los estados financieros.

    h.  Las notas deben ser presentadas en secuencia lógica, guardando en

    general, el mismo orden de los estados financieros, sin embargo, puede ser

    necesario colocar asuntos de importancia antes del resumen de políticas

    contables.

    i. 

    Cuando los estados financieros no hayan sido auditados deberá revelarse

    ese hecho apropiadamente en el cuerpo de los mismos.

     j. 

    Deberá divulgarse el nombre de la entidad, el país en el cual se constituyó,

    la fecha de Estado de Situación Financiera y el período cubierto por los

    otros estados financieros. Debe darse una breve descripción de la

    naturaleza de las actividades de la entidad, la forma legal de ésta y la

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    28/40

    33

    moneda en la cual se expresan los estados financieros, si estos datos no

    son evidentes de otra manera.

    k. 

    Cada uno de los estados financieros emitidos deben divulgar

    específicamente lo siguiente:

    Estado de Situación Financiera

    1.  Activos  Monto del efectivo en caja y bancos (moneda nacional y

    extranjera)

      Las restricciones sobre el efectivo mantenido

     

    Monto de las deudas por recuperar

      Inventario de artículos donados

      Monto de los depósitos a plazo fijo

      Monto de los fondos para créditos alternativos, rotativos o

    comunitarios cuando éstos pertenezcan a la institución.

      Mobiliario y equipo de oficina que pertenezca a la institución

      Equipo, vehículos y herramientas que sean propiedad de la

    institución. No debe incluirse aquellos montos que representen los

     bienes computados como gastos de inversión

      El valor de los edificios y terrenos que pertenezcan a la institución

     para la consecución de sus fines

      El monto de la depreciación acumulada

    2.  Pasivos  Monto de las donaciones en Administración 

      Cuentas pendientes de pago 

     

    Monto de los fondos para crédito alternativo, rotativo ocomunitario cuya administración será cedida a los beneficiarios 

      Monto de las cantidades de dinero que se hayan utilizado por la

    institución y que se adeuden a los fondos de proyectos financiados

    con carácter de restringidos. 

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    29/40

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    30/40

    35

    -  Las políticas de conversión de moneda extranjera en un alto grado de

     prioridad.

    La política sobre el tratamiento de los inventarios de artículos donados y

    su método de valuación.

    El método de depreciación aplicado a los activos no corrientes.

    La política sobre el tratamiento de los bienes de capital que se han

    adquirido y tipificado como gastos de inversión, pero que al final del

    ejercicio contable deben incorporarse a los activos de la entidad por

    disposición del donante.

    En las notas a los estados financieros debe revelarse un detalle de los montos

    recibidos de cada donante, socios u otros ingresos recibidos.Por requerimientos de organismos internacionales donantes, algunas

    organizaciones sin fines de lucro deben observar ciertos principios de

    contabilidad y presentación. Para tales casos, la entidad debe divulgar la base

    contable utilizada y las principales diferencias con relación a lo establecido

     por esta norma.

    Esquemas básicos para la presentación de los estados financieros. 

    Para la presentación de los estados financieros básicos de este tipo de

    instituciones es recomendable utilizar los siguientes esquemas que permiten

    visualizar la actividad de la institución en su conjunto, estos esquemas son:

    Estado de Situación Financiera, Estado de Ingresos y gastos, Estado de

    Comparación Presupuestaria y Flujos de Efectivo, además se incluye un

    esquema de las principales cuentas que se puedan utilizar.

    Esquema básico de cuentas a considerar en una organización sin fines de

    lucro. En las cuentas de activo deben considerarse las siguientes cuentas adicionales:

    1.  Inventario de Bienes Donados

    2.  Fondo de Crédito Alternativo, Comunitario o Rotativo (cuando el

    fondo sea propiedad de la entidad)

    En las cuentas de pasivo es necesario considerar:

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    31/40

    36

    1.  Donaciones en Administración o Fondos por Aplicar

    2. 

    Administración de Fondos de Créditos (cuando la administración sea

    cedida a los beneficiarios).

    1.3.5. 

    CONTROL INTERNO 6 

    Definición:

    “El control interno es un proceso integrado a los procesos dirigido a la

    administración, la dirección y el resto del personal de una entidad y está

    diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de

    objetivos incluidos en las siguientes categorías:

     

    Eficacia y eficiencia de las operaciones 

    Confiabilidad de la información financiera

      Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas”

    Importancia

    Su importancia radica en registrar y controlar la información de las empresas

    y nos sirve para un mejor desempeño de las actividades relacionadas entre si.

    El control interno constituye una serie de acciones que se interrelacionan y se

    extienden a todas las actividades de una organización, éstas son inherentes a

    la gestión del negocio (actividades de una entidad). El control interno es parte

    y está integrado a los procesos de gestión básicos: planificación, ejecución y

    supervisión, y se encuentra entrelazado con las actividades operativas de una

    organización.

    Antecedentes del enfoque coso I y coso II

    Desde la primera definición de Control Interno establecida por el InstitutoAmericano de Contadores Públicos Certificados AICPA en 1949 y las

    modificaciones en 1978, este concepto no sufrió cambios importantes si no

    hasta en 1992, cuando la Comisión Nacional sobre Información Financiera

    6 Fuente: Administración o Gestión de Riesgos E.R.M. y la Auditoría Interna, Pág 18, 138, 139 y 140

    Autor: Rodrigo Estupiñan Gaitán

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    32/40

    37

    Fraudulenta en los Estados Unidos conocida como la comisión “Treadway”,

    establecía en 1985 uno de los múltiples actos legislativos y acciones que se

    derivaron de las investigaciones sobre el caso Watergate, emite el documento

    denominado “Marco Integrado del Control Interno” (Framework Internal

    Control Intregrated), el cual desarrolla con mayor amplitud el enfoque

    moderno del Control Interno en el documento conocido como el Informe

    COSO (Comité of Sponsoring Organizations of the Treadwad Comisión)

    El Informe Coso, brinda el enfoque de una estructura común para comprender

    el control interno, el cual puede ayudar a cualquier entidad a alcanzar logros

    en su desempeño y en su economía, prevenir pérdidas de recursos, asegurar la

    elaboración de informes financieros confiables, así como el cumplimiento deleyes y regulaciones, tanto en entidades privadas como en públicas.

    Antecentes de COSO ERM

    Debido al aumento de preocupación por la administration de riesgos, The

    Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission,

    (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión), determinó la

    necesidad de la existencia de un marco reconocido de Administración Integral

    de Riesgos. El proyecto se inició en enero de 2001 con el objeto de desarrollar

    un marco global para evaluar y mejorar el proceso de administración de

    riesgo, reconociendo que muchas organizaciones están comprometidas en

    algunos aspectos de la administración de riesgos.

    En septiembre de 2004, se publica el informe denominado Enterprise Risk

    Management – Integrated Framework, (Marco Integrado de Administración

    de Riesgos Corporativos) el cual incluye el marco global para la

    Administración Integral de Riesgos Empresariales.

    El COSO II ha desarrollado una estructura conceptual para la administración

    de riesgo empresarial denominada E.R.M. (siglas del inglés) para el

    entendimiento de la formulación y seguimiento de un proceso básico en la

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    33/40

    38

    administración de riesgo como apoyo al buen gobierno corporativo y mejores

    medidas de control en una organización.

    La gestión o administración de riesgo empresarial E.R.M es un procesoestructurado, consistente y continuo a través de toda la organización para

    identificar, evaluar, medir y reportar amenazas y oportunidades que afectan el

     poder alcanzar el logro de sus objetivos, cuya definición formulada por el

    COSO II fue: “Es un proceso, efectuado por la Junta Directiva o el Consejo

    de Administración, la Alta Gerencia y otro personal de un ente económico,

    mediante la determinación de una estrategia diseñada para identificar los

    eventos potenciales que la pueden afectar y para administrar los riesgos que se

    encuentran dentro de la cantidad de riesgo que un ente económico esté

    dispuesto a aceptar en la búsqueda de valor, para así proveer seguridad

    razonable en relación con el logro de sus objetivos”7 

    La definición captura los conceptos fundamentales que son claves sobre la

    manera como las compañías y otras organizaciones administran el riesgo,

     proveyendo una base para la aplicación a través de diferentes tipos de

    organizaciones y sectoriales. Se centra directamente en el logro de los

    objetivos de la entidad y ésta provee una base para definir la efectividad de la

    administración del riesgo empresarial.

    Componentes del E.R.M

    El E.R.M. consta de ocho componentes interrelacionados. Estos se derivan de

    la manera como la administración opera un riesgo empresarial y están

    integrados dentro del proceso administrativo. Estos componentes son:

    1.  Ambiente interno. El ambiente interno comprende el tono de una

    organización, y establece las bases sobre cómo el riesgo es percibido y

    direccionado por la gente de una entidad, incluyendo la filosofía de

    7 Fuente: Administración o Gestión de Riesgos E.R.M. y la Auditoría Interna, Pág 119 y 120

    Autor: Rodrigo Estupiñan Gaitán

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    34/40

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    35/40

    40

    la gente llevar a cabo sus responsabilidades. La comunicación efectiva

    también ocurre en un sentido amplio, fluyendo desde abajo, a través y

    hacia arriba de la entidad.

    8.  Monitoreo. Se monitorea la totalidad de la administración de riesgos

    del emprendimiento y se realizan las modificaciones necesarias. El

    monitoreo se logra mediante actividades administrativas permanentes,

    evaluaciones separadas o ambas.

    La administración de riesgo empresarial E.R.M. no es estrictamente un

     proceso serial, donde un componente afecta únicamente al siguiente.

    Es un proceso multidireccional, interactivo, en el cual prácticamente

     puede e influye en otro.

    ¿Qué es la Gestión de Riesgo Empresarial (ERM)?

    La gente realiza actividades de gestión de riesgo para identificar, evaluar,

    manejar y controlar toda clase de eventos o situaciones. Estos pueden abarcar

     proyectos sencillos o tipos de riesgos estrechamente definidos. Por ejemplo,

    “riesgos de mercado”, “riesgo país”, “riesgo operativo”, los cuales afectan

    interna o externamente a la empresa dentro de las llamadas amenazas y

    oportunidades que se enfrentan o les favorecen.

    La gestión o administración de riesgo empresarial E.R,M es un proceso

    estructurado, consistente y continuo implementado a través de toda la

    organización para identificar, evaluar, medir y reportar amenazas y

    oportunidades que afectan el poder alcanzar el logro de sus objetivos.

    Responsabilidad por el E.R.M.

    Las juntas directivas o consejos de administración tienen la gran

    responsabilidad de asegurar que los riesgos de la Empresa sean realmente

    administrados, delegando a la Alta Gerencia la organización del marco de

    gestión o administración de riesgo, quienes serán hacia los niveles inferiores

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    36/40

    41

    los responsables de que se realicen y administren adecuadamente los

    diferentes niveles de riesgo. En algún caso podría existir una función

    específica o gerencia de riesgo separada que coordine y maneje su

    administración, aplicando destrezas y conocimientos especiales.

    Todos en la organización juegan un rol en el aseguramiento de éxito de la

    gestión de riesgo, pero la responsabilidad principal de la identificación y

    manejo de éstos recae sobre la dirección o gerencia, comprometiéndose así a

    la auditoría interna de emitir recomendaciones para su implantación,

    implementación o cambios necesarios para su aseguramiento.

    Beneficios del E.R.M

    El ERM puede realizar una enorme contribución ayudando a la organización a

    gestionar los riesgos para poder alcanzar sus objetivos.

    Los beneficios incluyen:

      Mayor posibilidad de alcanzar los objetivos

      Consolida reportes de riesgos a analizar por la Junta Directiva o

    Consejo de Administración.

     

    Incrementa el entendimiento de riesgos claves y sus más ampliasimplicaciones.

      Identifica y comparte riesgos alrededor del negocio.

      Crea mayor enfoque de la gerencia en asuntos que realmente

    importan.

      Menos sorpresas y crisis

      Mayor enfoque interno en hacer lo correcto en la forma correcta

     

    Incrementa la posibilidad de que cambios en iniciativas puedan serlogrados

      Capacidad de tomar mayor riesgo por mayores recompensas

      Más información sobre riesgos tomados y decisiones realizadas.

    Actividades incluidas en el E.R.M

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    37/40

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    38/40

    43

    Auditores: Son los encargados de dar fe que las operaciones que se están

    realizando se hagan de una forma trasparente, cumpliendo con las

    regulaciones legales y técnicas que las rigen.

    1.3.7.  OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 8 

    El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la

    situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Se

     pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar

    sus decisiones económicas.

    Los estados financieros también muestran los resultados de la administración

    llevada a cabo por la gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en lagestión de los recursos confiados a la misma. Aquéllos usuarios que desean

    evaluar la administración o responsabilidad de la gerencia, lo hacen para

    tomar decisiones económicas.

    1.3.8.  CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS

    FINANCIEROS 9 

    Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los

    usuarios, la información suministrada en los estados financieros. Las cinco

     principales características cualitativas son: comprensibilidad, relevancia,

    fiabilidad, comparabilidad y oportunidad.

    Comprensibilidad: Una cualidad esencial de la información suministrada en

    los estados financieros es que sea fácilmente comprensible para los usuarios.

    Para este propósito, se supone que los usuarios tienen un conocimiento

    razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, así

    como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar la información con

    razonable diligencia. No obstante, la información acerca de temas complejos

    8 Fuente: Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros aprobado por el

    IASC y adoptado por el IASB9 Fuente: Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros aprobado por el

    IASC y adoptado por el IASB

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    39/40

    44

    que debe ser incluida en los estados financieros, a causa de su relevancia de

    cara a las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los

    usuarios, no debe quedar excluida sólo por la mera razón de que puede ser

    muy difícil de comprender para ciertos usuarios.

    Relevancia: Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las

    necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios. La información

     posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce influencia sobre las

    decisiones económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos

     pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones

    realizadas anteriormente.

    Fiabilidad: La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre

    de error material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que

    es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse

    razonablemente que represente.

    Comparabilidad:  Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados

    financieros de una empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las

    tendencias de la situación financiera y del desempeño. También deben ser

    capaces los usuarios de comparar los estados financieros de empresas

    diferentes, con el fin de evaluar su posición financiera, desempeño y cambios

    en la posición financiera en términos relativos. Por tanto, la medida y

     presentación del efecto financiero de similares transacciones y otros sucesos,

    deben ser llevadas a cabo de una manera coherente por toda la empresa, a

    través del tiempo para tal empresa y también de una manera coherente para

    diferentes empresas.

    Una implicación importante, de la característica cualitativa de la

    comparabilidad, es que los usuarios han de ser informados de las políticas

    contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier

    cambio habido en tales políticas y de los efectos de tales cambios. Los

    usuarios necesitan ser capaces de identificar las diferencias entre las políticas

  • 8/18/2019 organizaciones no gubernamentales.pdf

    40/40

    contables usadas, para similares transacciones y otros sucesos, por la misma

    empresa de un período a otro, y también por diferentes empresas.

    La necesidad de comparabilidad no debe ser confundida con la merauniformidad, y tampoco debe permitirse que llegue a ser un impedimento para

    la introducción de normas contables mejoradas. No es apropiado, para una

    empresa, continuar contabilizando de la misma forma una transacción u otro

    suceso si el método adoptado no guarda las características cualitativas de

    relevancia y fiabilidad.

    Oportunidad: La gerencia puede necesitar sopesar los méritos relativos de la

     presentación a tiempo frente al suministro de información fiable. A menudo, para suministrar información a tiempo es necesario presentarla antes de que

    todos los aspectos de una determinada transacción u otro suceso sean

    conocidos, perjudicando así su fiabilidad.

    1.3.9. 

    ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS SEGÚN NCF Nº 21 

      Estado de Situación Financiera.

      Estado de Ingresos y Gastos.

      Estado de Flujo de Efectivo.

      Estado de Comparación presupuestaria.

      Políticas Contables y Notas a los Estados Financieros.