Organizaciones Sociales (La Alameda)

24

Click here to load reader

description

Trata de Personas

Transcript of Organizaciones Sociales (La Alameda)

COOPERATIVA DE TRABAJO LA ALAMEDA

LA COOPERATIVA Y EL TRABAJO COMUNITARIO La Cooperativa 20 de diciembre surge en el ao 2002 de una Asamblea Popular en el barrio Parque Avellaneda, como una manera de dar respuesta a algunos de los problemas ms acuciantes de ese momento: el hambre y la desocupacin. La primera accin concreta de la Asamblea fue la creacin de un Comedor y merendero comunitarios, que en la actualidad asiste a 140 personas del barrio y costureros/as; y que es parte del Programa de Grupos Comunitarios de la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bajo el nmero de inscripcin 460. El mismo se viene desarrollando diariamente y en forma ininterrumpida desde junio de 2002 hasta la fecha, gracias al esfuerzo de todos sus concurrentes adultos, que para sostener el funcionamiento del mismo realizan una tarea comunitaria por semana (cocina, limpieza, etc.).

Una vez cubierta la necesidad ms bsica del alimento consideramos que era necesario comenzar a generar en forma solidaria y cooperativa, fuentes de trabajo genuino como una manera de recuperar la cultura de trabajo y la dignidad de las personas. Fue as que la cooperativa comenz a generar proyectos que en un principio se desarrollaron de manera muy precaria dada la falta de recursos materiales. Comenz a producir pan, en principio para abastecer al propio comedor y tambin a los vecinos del barrio, se realizaban tejidos a mano, y se puso en marcha una parrilla. Luego de mucho esfuerzo en mayo de 2004 logramos que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, a travs de la Secretaria de Polticas Sociales y Desarrollo Humano, nos aprobara tcnica y econmicamente el apoyo financiero para poner definitivamente en marcha 5 emprendimientos productivos en el marco del Plan Manos a la Obra: Panadera, Taller de Confeccin Textil, Taller de artesanas, Parrilla y Centro de Copiado.EL TALLER TEXTIL El Taller Textil de la cooperativa de Trabajo 20 de Diciembre tiene una experiencia de ms de cuatro aos como emprendimiento autogestivo y no slo es sustentable sino que ha ido en constante expansin. Comenz con 3 miembros y actualmente da trabajo a 14 costureros/as y ha logrado estabilizar una clientela para quienes confecciona distintos tipos de prendas LIBRES DE TRABAJO ESCLAVO. Tanto el emprendimiento como la Cooperativa en su conjunto no son esfuerzos aislados sino que forman parte de una organizacin mayor, la Asamblea 20 de Diciembre en la que encuentran una base slida que tambin vincula a los emprendimientos con otras actividades sociales y comunitarias.

Estamos en condiciones de elaborar productos integralmente, abarcando cada una de las etapas de la confeccin desde el diseo, moldera, corte, estampado, costura, etc, lo que consideramos garantiza excelentes resultados.

https://www.youtube.com/watch?t=2&v=PPPKKuhcCUEDOCUMENTAL: 10 aos de la AlamedaAllanan taller esclavo deGrisino25 09 2015

El martes 22 de septiembre se allan un taller textil ubicado en la localidad Villa Madero, por orden del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N2. All en condiciones de esclavitud se confeccionaban y estampaban prendas para la marca Grisino. All se encontraron 21 personas, en su mayora de nacionalidad boliviana.Las personas entrevistadas y asistidas por las profesionales del Programa contaron que en su mayora residan en el lugar allanado, y que no tenan documentacin argentina en clara violacin a la ley de Migracin.Algunas mujeres relataron que su jornada laboral durante entre 7 y 20 horas y que adems limpiaban los baos y el taller, una tarea que no les remuneraban. Ninguna de las personas encontradas se encontraba regularizada; y trabajaban en negro.El estampador realizaba su tarea con productos qumicos, en un ambiente que no contaba con las condiciones de salubridad requerida ni elementos de proteccin ni seguridad.Finalizado el procedimiento se detuvo a los dos dueos del taller, de nacionalidad boliviana, y tambin al encargado. El taller se clausur. Una joven de 16 aos, embarazada, qued a resguardo del Programa Nacional de Rescate.MARCAS DE ROPA DENUNCIADAS

ESCLAVISTAS Y TRATANTES:

1. 45 minutos2. 47 street3. Adidas4. Akiabara5. Aleluya6. Avia7. Awada8. Ayres9. Baik10. Bataglia11. Belen12. Benito Fernndez13. Bensimon14. Berry Blue15. Big Mam16. Bill Bell17. Bombes18. Brodery19. By me20. By Simons21. Capitu22. Cara Cruz23. Casa Andy24. Casazu25. Cheeky26. Chocolate27. Chorus Line28. Ciclo29. Claudia Larreta30. Cleo31. Coco Rayado32. Como quieres que te quiera33. Cossas34. Creaciones Reagan35. Criguer36. Cueros Chiarini37. Cueros Crayon38. Dany39. Denitro40. DM341. DOS42. Duffour43. Eagle44. Escasso45. Falabella46. Fiers47. Fila48. Florida Chic49. Gabucci50. Graciela Naum51. Jomagui52. Zurah Jeans53. Keoma54. Kill55. Kosiuko56. Krencia57. Lacoste58. Laurencio Adot59. Le Coq Arena60. Le Coq Sportif61. Lecop-Arena62. Leed's63. Lidase64. M5165. Maibe66. Mana67. Marcela Koury68. Mars S.A.69. Martina Di Trento70. Mela71. Mimo72. Mohicano73. Montagne74. Moto75. Muaa76. Nare77. Narrow78. Nasa79. ND80. Normandie81. Oceans82. Ona Sez83. Pamplinas84. Perdomo85. Pierre Ballman86. Portsaid87. Puma88. Rash Surf89. Redskin90. Rusty91. Scombro92. Seis by Seis93. Siamo Fuori94. SOHO95. Susane96. Tabatha97. Tango98. Tavernitti99. Tiziano100. Tobaba101. Topper102. Vago's103. Viuela104. Vitamina105. Vitori-Vo106. Yagmour107. Yakko MC Bsica108. Yessi109. Zaf110. Zanova111. Zara112. Zizi

EMPRESAS DEL CAMPO ESCLAVISTAS

Que utilizan trata de personas y reduccin a la servidumbre:

1. Agroindustria El Gallego S.A. (Mendoza)2. Bru Juan Francisco (Mendoza)3. Brunetti Roberto (Mendoza)4. Campo Grande S.A. (Mendoza)5. Castro de Paula Laurentino (Mendoza)6. Compaa Industrial Frutihortcola S.A. (Prov. de Buenos Aires)7. Coop. de trabajo Gualtallary (Mendoza)8. Costa Mari (establecimiento Prov. de Buenos Aires)9. Ferias del norte (Prov. de Buenos Aires)10. FM Semillas (Prov. de Buenos Aires)11. Gispe S.A. (Mendoza)12. Granos del Mercosur (Mendoza)13. Manpower (Prov. de Buenos Aires)14. Niara Agrocomercial S.A. (Mendoza)15. Nuestra Huella S.A. (Prov. de Buenos Aires)16. Ortiz Juan Domingo (Mendoza)17. Ovoprot (Prov. de Buenos Aires)18. Pistalieri Hnos.19. Pontoni Hnos. (Mendoza)20. Prncipe Agrculo Comercial S.R.L. (Mendoza)21. Quality Seed (Prov. de Buenos Aires)22. Quinta Rueda (establecimiento Prov. de Buenos Aires)23. Rodfer S.R.L. (Mendoza)24. Saevent S.A. (Prov. de Buenos Aires)25. Status Ager S.A. (Prov. de Buenos Aires)26. Tobin (Prov. de Buenos Aires)27. Vallejo Sergio (Mendoza)28. Vetestra Mario Blas (Mendoza)29. Vianna Hnos. (Mendoza)30. Viejo Vergel S.A. (Mendoza)31. Via Santa Elena S.A. (Mendoza)32. Viedos Don Santos S.A. (Mendoza)33. William Cristian (Mendoza)34. Zelarrayan S.A. (Mendoza)

REDES NARCO-PROSTIBULARIAS

33 prostbulos en Ro Gallegos, Provincia de Santa Cruz.

70 prostbulos en Mar del plata.

7 prostbulos en Lans, Gran Buenos Aires.

11 prostbulos en La Plata.

16 prostbulos en Flores

3 prostbulos en Once-Croman.

31 prostbulos en Galera Rustique, Barrio Norte.

6 prostbulos en Parque Avellaneda.

21 prostbulos en Caballito.

En 2009 se registraron 613 prostbulos denunciados en Capital Federal. Hasta el 2013, se registran otros 616 prostbulos ms.

En total hasta la fecha, se han realizado 1229 denuncias a prostbulos en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires.

H.I.J.O.S.

Historia

El 3 de noviembre de 1994, un grupo de egresados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de la Plata realiz un homenaje a las compaeras y compaeros detenidos-desaparecidos de esa Facultad. La jornada se llam "Recuerdo, memoria y compromiso". Muchos de nosotros nos encontramos ah por primera vez. Despus sucedieron los asados y las charlas, hasta que en la Semana Santa de 1995, el Taller Julio Cortzar organiz un campamento. Al principio slo buscbamos estar juntos, conocernos y compartir experiencias. Pero surgi la necesidad de hacer algo ms, de hacer algo en funcin de la injusticia que supone que todos los asesinos y sus cmplices estn en libertad. Entonces, naci la idea de la agrupacin y su nombre: "Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio"; nombre que resume los puntos bsicos de la agrupacin: la exigencia de justicia, la necesidad de reconstruir la historia personal, reivindicar las luchas de nuestros padres, madres y los 30.000 compaeros detenidos-desaparecidos; la exigencia de la restitucin de la identidad de nuestros hermanos apropiados.

(Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) es una agrupacin que formamos en 1995 a partir la motivacin por juntarnos, reivindicar la lucha de nuestros padres, madres y sus compaeros, buscar a nuestros hermanos apropiados, luchar contra la impunidad. A 20 aos, seguimos luchando por la crcel comn, perpetua y efectiva para todos los genocidas de la ltima dictadura cvico-militar, sus cmplices, instigadores y beneficiarios.

H.I.J.O.S. es una organizacin que existe en todo el pas y adems tiene Regionales en 16 ciudades del extranjero, y que est integrada por hijos de detenidos-desaparecidos, asesinados, ex presos polticos, exiliados, ex detenidos-desaparecidos y adems por otros compaeros que sin haber sufrido en su propia familia la represin directa de la ltima dictadura mcvico-militar comprendemos que somos todos hijos de una misma historia.

La Red Nacional se rene y discute polticas en encuentros peridicos y congresos anuales. Nuestra forma de funcionar es horizontal, es decir que todas las decisiones se toman en el mbito de la asamblea, en la que participamos todos los integrantes. Tambin significa que no hay lugar para personalismos, ni jefes, ni comisiones directivas, ni presidentes. Horizontalidad quiere decir adems que tenemos una firme voluntad de consenso, y que dilatamos las discusiones hasta lograr una sntesis colectiva sobre el tema en cuestin. Para concretar las decisiones que se toman en la asamblea nos dividimos en Comisiones de trabajo. En este momento en la Regional Capital Federal funcionan 9 Comisiones.

Comisin Juicio y Castigo: organizacin de las actividades vinculadas a los juicios a los genocidas. Desde esta comisin coordinamos la Mesa por el Juicio y Castigo a los genocidas, integrada por otras organizaciones, organismos de derechos humanos y compaeros que se suman y participan, porque a los genocidas los juzga un Tribunal, pero los condenamos todos.

Comisin Memoria: producimos y debatimos polticas de memoria, principalmente vinculadas a los ex Centros Clandestinos de Detencin, Tortura y Exterminio, como por ejemplo la ex ESMA.

Comisin Hermanos: investigacin para la restitucin de los ms de 400 jvenes que continan apropiados desde la dictadura, sin conocer su identidad.

Comisin Legales: trabajo de investigacin y acompaamiento a querellantes y testigos en los juicios a los genocidas.

Comisin Prensa: armado de campaas, piezas grficas, afiches y otras herramientas de difusin de nuestras actividades, a travs de nuestras redes sociales y pgina web (Facebook: https://www.facebook.com/hijosred, Twitter: @hijos_capital).

Comisin Recepcin: recibe a los compaeros que quieren integrar H.I.J.O.S., para que antes de ingresar estn al tanto de nuestros Puntos Bsicos, nuestra forma de organizarnos y nuestra historia.

Comisin Radio: la Regional produce desde hace ms de 14 aos el programa "La lucha que nos pari", los viernes de 17:00 a 18:00 por FM La Tribu, 88.7 Mhz (www.fmlatribu.com).

Comisin Identidad: estamos trabajando sobre el armado y colocacin de baldosas en reivindicacin y memoria de los compaeros detenidos-desaparecidos.

Comisin Finanzas: H.I.J.O.S. no tiene subsidios de ningn partido poltico ni de ningn rgano del gobierno, genera sus propios recursos haciendo fiestas y otras actividades para recaudar fondos.

Nuestros Puntos Bsicos:

Juicio y Castigo a todos los genocidas y sus cmplices.

Nulidad efectiva de las leyes de impunidad.

Reivindicamos la lucha de nuestros padres, madres y sus compaeros por un pas justo, sin miserias ni exclusiones.

Restitucin de la identidad de nuestros hermanos apropiados.

Libertad a los presos polticos y cese de las persecuciones a los luchadores populares.

No a la llamada teora de los dos demonios que iguala a un pueblo que resiste con el terrorismo de Estado.

Independencia institucional y partidaria.

Reconstruccin del tejido social destruido por la dictadura.

Horizontalidad y voluntad de consenso.

Qu pas en Croman? http://www.quenoserepita.com.ar/index.phpEl 30 de Diciembre del 2004 un grupo de aproximadamente 2.811 jvenes, de variados orgenes e intereses, se dispusieron a ver el show en vivo de la banda Callejeros, en un conocido boliche llamado Repblica de Croman (tambin conocido como Cromagnon.) Lo que iba a ser una fiesta concluy con la trgica muerte de 194 chicos, y ms de 700 heridos. Qu sucedi all?

https://www.youtube.com/watch?v=D9xsoxxAp6ECroman: el cmo, y el porquLos Mitos de Cromaon

"A partir de lo ocurrido en Repblica de Croman el 30/12/2004, que dej un saldo de 194 personas muertas (la mayora jvenes) y miles de sobrevivientes, con secuelas de distinta ndole, se crearon y alimentaron numerosos MITOS .Algunos nacieron de informaciones superficiales iniciales, otros fueron creados al correr de los das. Todos, sin excepcin, fueron alimentados o recreados por algunos de los responsables de la masacre all cometida: nada mejor que trasladar la culpa a las vctimas . Es un viejo y perverso mecanismo, que ha posibilitado un pas como el que padecemos.A continuacin los listaremos y responderemos. Aclaramos que la replica a cada mito est estrictamente documentada en cientos de declaraciones prestadas en la causa judicial que, para quien le interese, estn a su disposicin (basta que lo requiera a travs del contacto de nuestra pgina).He aqu los mitos:

* En el primer piso funcionaba una guardera .

Cientos de testimonios concordantes de la causa afirman con nfasis que no exista ninguna guardera. Los pocos menores que fallecieron eran los hijos de los empleados de Repblica de Croman, que esa noche (la ultima laboral del ao) fueron con sus padres. (30 de diciembre)

* Los padres no los cuidaron .

Ms del 80 % de los jvenes fallecidos era mayor de edad, los chicos de 15 a 18 aos estaban dentro del horario permitido a menores (de 16 a 24 horas).La mayora de los fallecidos (40%) perecieron intentando salvar a los chicos que quedaban dentro del local.

* Los padres no se informaron sobre el lugar al que iban sus hijos .

Los chicos concurrieron a un lugar al que le fue otorgada la habilitacin. Ese local era uno de los cinco lugares ms grandes para celebrar recitales en la ciudad de Buenos Aires. No era previsible que no estuviera habilitado, ni que pudiera mantenerse abierto con el certificado de bomberos vencido desde haca ms de un mes, cuando hasta el propio recital era publicitado en revistas con el auspicio del Gobierno de la Ciudad. Por lo dems, a los ojos de cualquier padre ninguna de la infinidad de infracciones que concurrieron a la muerte de nuestros hijos estaba visible: los padres no eran especialistas en seguridad y prevencin de incendios.

* Los chicos estaban drogados o alcoholizados .

En ninguna de las 194 autopsias se detect ni alcohol ni sustancias psicotrpicas.

* Nadie busca al que tir la bengala .

Existe una causa especialmente formada como anexo para la bsqueda y responsabilizacin del autor o autores del lanzamiento de la bengala. En esa causa se han hecho bsquedas hasta en las provincias del Noroeste (Tucumn, Salta). Se hizo un enorme trabajo de identificacin y pericias de determinacin fisonmica sobre tres identikits, a partir de los testimonios. Las tareas de inteligencia policial y bsqueda de personas han sido enormes. Los padres no descartamos que el autor o autores cuenten con cierta proteccin policial, que ha impedido que lo actuado tenga existo.La causa sigue en plena investigacin impulsada precisamente por nosotros.

* Los padres de Croman son violentos .

De los 388 padres solo tres han adoptado actitudes de violencia verbal. Ninguno de ellos jams agredi fsicamente a nadie ni pas de la palabra a la accin. Ellos tres, como los restantes 385 padres, perdieron a sus hijos. Su violencia verbal no est provocada por una filiacin poltica, por un acto de disputa de poder gremial, ni integran una barrabrava o una patota sindical. Fueron padres en la peor instancia de su vida. Todos los actos de los padres se caracterizan por ser absolutamente pacficos, reclamando sin eufemismos justicia y denunciando que la corrupcin mata. Cuando estos reclamos tienen nombre y apellido, los destinatarios suelen decir que los padres de Croman son violentos (alguna vez nos dijeron nazis: Silvina Walger, por ejemplo).

* Los padres de Croman formaron parte de un golpe institucional de laderecha .

Esta es una de las frases gastadas de Anbal Ibarra y algunos ibarristas. La remocin de Anbal Ibarra fue votada por los dos tercios de una legislatura, en la que la derecha no era mayora. El juicio poltico fuedecidido por los dos tercios de esa misma legislatura con una composicin distinta a la que dispuso la remocin. Los votos correspondieron a la izquierda, el Ari, el Kirchnerismo, partidos independientes, y el macrismo. Los padres ni son de derecha, ni de izquierda ni de centro, son padres (las mltiples ideologas de cada uno son algo ajeno al movimiento de Croman, que esencialmente es tan plural como lo fueron nuestros hijos).

* Ibarra no conoca a Chabn .

Ibarra haba apoyado a Chabn en 1993 cuando el Concejo Deliberante decidi clausurar Cemento. Escribi artculos a favor de Chabn en la Revista Humor y en Pgina 12. Tiene an un departamento en el mismo edificio del domicilio de Chabn, unos pisos ms abajo. No slo fueron vecinos, sino que participaban de reuniones en dicha direccin: Rodrguez Pea 24. Por eso Cemento jams fue clausurado (una clausura dispuesta por los inspectores fue prohibida a travs de un handy) y Repblica de Croman no era inspeccionada tambin como consecuencia de rdenes impartidas por handy.

* Ibarra no saba qu pasaba en Repblica de Croman .

Anbal Ibarra recibi 36 alertas que lo advertan de la situacin, algunos directamente referidos a los locales de Plaza Once y deliberadamente se desentendi. El negocio de la noche era una caja poltica, por eso en su primer acto pblico despus del 30 de diciembre de 2004, sali acompaado de los integrantes de la Cmara de Empresarios de Locales Bailables. Ibarra saba de la existencia y actividades de los boliches de Chabn.

* La justicia acta .

La justicia en nuestro pas solo acta con una intensa lucha procesal y enorme presin. Es de recordar que en la causa principal, se sobreseyeron no solo a Ibarra, sino tambin a Juan Carlos Lpez, Enrique Carelli, Vicente Risso, Yamil Chabn, etc., sino que tambin se excluy al dueo del Boliche y se declar prescripta la causa de los funcionarios que concedieron la habilitacin. Tambin se sobresey a Callejeros por su participacin en el cohecho. Casi todas estas decisiones fueron removidas, como consecuencia de una tenaz accin judicial, promovida por la querella (no por la fiscalia). Hoy, solo como consecuencia de esa presin, estn procesados Lpez, Risso, Carelli, ha sido indagado Levy y los integrantes de Lagarto S.A.

La lucha contra los mitos es parte de nuestra actuacin.Adormecerse frente a ellos, como adherirse a lo que formulan, contribuye a la impunidad .Las imputaciones falsas ayudan al cajoneo judicial, ya que aletargan a los medios y al control de la sociedad.Esos silencios y tcitas complicidades son las que permiten las malditas secuencias de nuestro pas.

La Puerta 12 est impune.Kheyvis est impune y prescripto.La Embajada de Israel est al borde de la prescripcin.Ro Tercero orilla la muerte judicial.La Amia es una causa impune.Fray Bentos an aguarda una voz judicial.Lapa aguarda el resultado de un inquietante juicio oral.Cada uno de esos hechos produjo el siguiente.Croman tiene que ser un punto de inflexin.Tomar conciencia le evitar a quien lee tener que marchar en elfuturo con la foto de un ser querido en el pecho" .

Ex combatientes de Malvinas

Introduccin

En el contexto de la ltima dictadura militar y el proceso de transicin a la democracia que se abri a partir de la guerra en Malvinas, se ha situado a este hecho y a sus protagonistas, durante aos, en un lugar de discusin, confusin y hasta de olvido.

Desde entonces hasta hace relativamente poco, en algunas ocasiones, los combatientes de Malvinas eran considerados como hroes de la patria, y en otras, como vctimas del la ltima dictadura militar.

En la dcada del 1980 se comenzaron a organizar agrupaciones de ex combatientes con el propsito de hacerse visibles ante la sociedad, contar su historia y dar contencin a los que combatieron durante la guerra.

En la actualidad, los relatos de los ex combatientes son valorados como testimonios indispensables para reconstruir la historia reciente de la Argentina.

La Guerra y la Gloria

La guerra de Malvinas dej una enorme cantidad de muertos en el territorio helado que se fue a reconquistar. Esos muertos fueron vctimas, pero no del ejrcito hiperprofesional britnico que fcilmente los masacr, sino de una junta militar que los envi a morir como parte de un plan macabro para mantenerse en el poder. El plan era macabro porque esa junta buscaba tiempo para diluir los crmenes que haba cometido durante su gestin, marcada por el desprecio por la vida y por la enajenacin del patrimonio nacional, al que postularon defender en Malvinas. Hay una terrible incongruencia entre ese poder militar que lleva la deuda externa a 45 mil millones de dlares (por medio de Martnez de Hoz y su equipo, todos muy dedicados a la defensa de la soberana nacional) y los generales que invaden Malvinas para recuperar un pedazo de territorio y, junto con l, el orgullo de la nacin. Hay una dolorosa paradoja que los ex combatientes de Malvinas deben sobrellevar: sufrieron y murieron (no por la soberana y la gloria de la patria, como quisieron hacerlo y como reconfortara creer que lo hicieron) sino como parte de un proyecto antidemocrtico, blico-poltico, que busc limpiar con una guerra limpia los horrores de una guerra sucia. Esto no le quita dignidad a ninguno de los cados. Al contrario: los queremos ms por haber cado como vctimas de la debacle de un rgimen tenebroso. Muchos argentinos quieren y abrazan a los argentinos de Malvinas porque consideran son los otros desaparecidos, las otras vctimas de la dictadura. Quienes murieron en esa guerra no murieron por la causa justa; murieron como parte del plan de una junta macabra. Esto no quita honor ni jerarqua al padecimiento de los cados, pero les quita gloria. Cosa que los vuelve ms entraables, ms queribles para muchos de nosotros, que no slo abominamos de la guerra sino, muy especialmente, de la junta genocida que la impuls. Insistamos en esto: Malvinas, para Galtieri y los suyos, fue el intento de borrar las atrocidades de la guerra sucia con los laureles triunfales de una guerra limpia. La guerra limpia se transform en otra guerra sucia, ante todo porque al frente de la guerra limpia estuvieron quienes haban hecho la sucia. Al frente de nios que apenas saban manejar un fusil se puso a criminales como Alfredo Astiz, que se rindi (con sus temibles lagartos, quienes supuestamente eran tan temibles que barreran a los ingleses) sin batallar, cobardemente. Y se castig a los chicos de la guerra, se los dej morir, ser masacrados por los profesionales soldados britnicos. Luego, ellos volvieron. Fue un regreso sin gloria. Los aos pasaron y algunos intentan reivindicar una guerra que tuvo el fin prfido de afianzar un rgimen de crueldad y atrocidades sin nombre. Otros asumen la verdad y eligen un camino extremo, que puede y debe ser evitado: el del suicidio. La dura verdad que hay que sobrellevar es la de este pas, es la que todos compartimos: no hay gloria en la que podamos ampararnos []. Pero en el final sus protagonistas estn igualmente desolados: no hay gloria. Quienes lucharon en Espaa por la Repblica podrn contar hasta el ltimo de sus das la gesta que los incluy, igual los militantes antinazis, los resistentes italianos o franceses, los combatientes de la Cuba revolucionaria o los que estuvieron junto a Salvador Allende. No tenemos esa suerte. [] La gloria de saber que los queremos, no porque hayan peleado una guerra justa, sino porque fueron vctimas como muchos otros, como muchos honestos militantes de la izquierda de los 70, que terminaron por ser llamados perejiles; la gloria de saber que los llevamos en nuestro corazn porque son argentinos, porque son parte de un pas con ms muertos y vctimas que gloria. Al compartir ese destino y desentraar sus causas para no repetirlo, estamos junto a ellos.

Fuente: Jos Pablo Feinmann, Pgina/12, 31 de marzo de 2002.

Actividad 2

1. Lean el texto La guerra y la Gloria, escrito por Jos Pablo Feinmann en el diario Pgina/12, el 31 de marzo de 2002.

Recuerden que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos porttiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

a) Junto con un compaero, analicen el texto. Para orientar el anlisis pueden seguir estas preguntas:

Los soldados que combatieron en Malvinas, deben ser considerados, o no, vctimas?

Cul es la paradoja que deben sobrellevar los ex combatientes?

Cual es la relacin entre la guerra limpia y la guerra sucia?

Por qu el autor afirma que fue un regreso sin gloria?

b) Escriban una breve reflexin sobre la analoga propuesta por el autor entre los ex combatientes con los otros desaparecidos

c) Registren las respuestas en sus equipos porttiles.

Actividad 4

1. Con algunos compaeros, lean y analicen los relatos de algunos ex combatientes de la guerra en Malvinas.

Relato de Fernando Magno: Fernando combati en la guerra en Malvinas. A su regreso, impuls la organizacin de uno de los primeros centros de ex combatientes.

Vean el siguiente video, incluido en la coleccin de Entrevistas del Bicentenario, publicado en el diario La Nacin, el 4 de enero de 2010.

Entrevista del Diario "La Nacin"Lean tambin algunas de las declaraciones de Fernando en las que habla sobre cmo se sintieron muchos ex combatientes, luego de su regreso de las islas.

Al regreso, como Malvinas es una causa contradictoria -por ser de defensa soberana emprendida por un gobierno no elegido por el pueblo-, muchos no la defendieron porque era como defender a la dictadura. En la primera etapa del gobierno de Alfonsn se vincul a Malvinas con las Fuerzas Armadas y la guerra perdida. La desmalvinizacin cal hondo y tuvimos varios aos de abandono. Esa fue una de las causas de tantos suicidios. [] En cualquier acto pblico recibimos el reconocimiento. En lo econmico, al principio, temamos envilecer la causa con el pedido de algn resarcimiento, pero luego nos dimos cuenta de que era importante para los que volvan a un ambiente marginal. Las pensiones fueron un paliativo. Al principio eran para indigentes, pero seguimos luchando y obtuvimos una ley nacional y una provincial. Hoy son mejores que nunca: cobramos dos pensiones y eso ha sacado de la indigencia a los ex combatientes.

Relato de Roberto Rubn Rada:Roberto es veterano de la guerra en Malvinas, presidente del Centro de ex Combatientes de Rosario y secretario general de la Federacin de Ex Combatientes de la Repblica Argentina.

Lean la siguiente declaracin de Roberto:

"Nosotros fuimos incomprendidos, porque tenamos que traer un triunfo y trajimos una derrota. Los gobernantes militares nos hicieron regresar por la puerta trasera, para que no nos vieran. Y la poblacin se olvid rpidamente de nuestro sacrificio porque las bombas no cayeron en Buenos Aires, sino en un territorio lejano".

a) Si lo consideran necesario, busquen ms informacin sobre el tema. En la biblioteca de la escuela pueden consultar libros de historia argentina reciente. Y si tienen acceso a Internet, pueden consultar sitios especializados en el tema. Tengan presente que encontrarn relatos, crnicas e interpretaciones confeccionados con distintas posiciones sobre los hechos estudiados.

b) Luego de conversar e intercambiar puntos de vista sobre los contenidos de los testimonios analizados, respondan las siguientes preguntas:

Cmo describen la posguerra vivida por los ex combatientes?

Cmo se sintieron los ex combatientes a su regreso?

Cules fueron las reivindicaciones y reclamos de los ex combatientes?

A partir de cundo comenzaron a recibir respuesta a sus reclamos?

Memorias de la Guerra

Los responsables de las Fuerzas Armadas, promotores de la guerra, fueron los mismos que hicieron esfuerzos importantes por denegar el episodio y sus consecuencias trgicas a travs del ocultamiento de quienes haban vuelto de las islas. En diferentes guarniciones se oblig a los soldados a firmar un documento en el que se los conminaba a mantener el silencio, lo que en muchos casos implicaba callar los malos tratos recibidos de sus propios jefes. El intento por borrar las huellas de la guerra se emparentaba con la metodologa que los responsables del terrorismo de Estado haban aplicado contra una enorme cantidad de militantes de organizaciones populares desde mediados de la dcada del setenta. La diferencia radicaba en que ahora la estrategia se aplicaba sobre quienes haban atravesado la experiencia lmite de la guerra: no se los desapareca pero se los ocultaba por considerarlos smbolos vergonzantes. Los militares argentinos crean que de este modo era posible evadir la responsabilidad que haban tenido en el planeamiento, la ejecucin, el desarrollo y el desenlace de la guerra. Sin embargo, esto no fue posible, entre otras cosas por las conclusiones del llamado Informe Rattenbach. Este documento fue elaborado en diciembre de 1982, durante el gobierno de Reynaldo Bignone, por una comisin creada por la propia dictadura como un ltimo intento de recuperar la legitimidad perdida. El Informe califica a la guerra de aventura militar y es contundente a la hora de probar que prim la improvisacin. Dice en uno de sus tramos: Los procedimientos adoptados por la Junta Militar condujeron a la Nacin a la guerra sin una adecuada preparacin, contradeciendo normas esenciales de la planificacin y engendrando as errores y omisiones fundamentales que afectaron la orientacin estratgica militar y la coherencia de la planificacin contribuyente. Todo ello constituy una causa decisiva de la derrota [...]Los ex combatientes protagonizaron las ms destacadas batallas simblicas de la posguerra. En principio, debieron disputar su lugar social con una serie de discursos que los fijaban en tres representaciones cerradas. Se los vea como protagonistas no entrenados del evento blico, como el retrato del patriotismo de los argentinos o como vctimas del autoritarismo del rgimen. Ninguna de estas miradas coincide del todo con sus propias vivencias de la guerra y la posguerra, atravesadas por dilemas y paradojas []. Por otro lado, hay que destacar la elaboracin poltica que realizaron muchas organizaciones de ex combatientes, centrada en articular la guerra con viejas luchas polticas argentinas y despegarla de la dictadura. [] el volante que convoca a una marcha impugna a la dictadura por todas sus acciones y exige juicio y castigo a los responsables del genocidio, la entrega econmica y la traicin de Malvinas []. En este sentido puede ser interpretado el acto ocurrido el 2 de abril de 1983 en la Plaza de los Ingleses, cuando algunos grupos de ex combatientes, acompaados por las juventudes polticas de los partidos ms importantes, conmemoraron el primer aniversario del desembarco argentino en las islas. All se corearon consignas contra la dictadura, se quemaron imgenes con los rostros de Videla y Martnez de Hoz, y se arroj al Ro de la Plata el monumento de George Canning (el canciller ingls responsable de promover en la Argentina las polticas de expansin imperialistas de Gran Bretaa). De este modo, los ex combatientes buscaban instalarse en la escena pblica no como vctimas de una operacin de manipulacin decidida por la Junta Militar, sino como protagonistas activos de la vida poltica. Los que haban sido capaces de arriesgar su vida por la nacin -y no la cpula militar- tenan razones de sobra para proclamarse legtimos herederos de las tradiciones polticas emancipadoras.Sin embargo, este discurso anti-imperialista colisionar, en los primeros aos ochenta, con un sentido comn presente, sobre todo, en los grandes centros urbanos del pas que consideraba que todo aquel que evocase la simbologa patria quedaba inmediatamente asociado a la ltima dictadura militar. Los analistas Mirta Amati y Alejandro Grimson han demostrado que en ese perodo se instal con fuerza la idea de que la nacin se escriba con z, esto es, que todo aquel que se declarase nacionalista resultaba sospechoso de simpatizar con el nazismo.

Fuente: por Federico Lorenz y Mara Celeste Adamoli (coordinadores). Pensar Malvinas en: Programa Educacin y Memoria. Buenos Aires, Ministerio de Educacin, 2010.

Actividad 3

1. Lean el texto Memorias de la Guerra, que es un fragmento del libro Pensar Malvinas elaborado en el marco del Programa Educacin y Memoria del Ministerio de Educacin, coordinado por Federico Lorenz y Mara Celeste Adamoli.

Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos porttiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.

a) Entre todos, analicen el contenido y discutan las siguientes cuestiones:Por qu los jefes de la dictadura militar escondieron y silenciaron a los combatientes a su regreso?

Cules fueron las cuatro representaciones que surgieron durante la posguerra para pensar a los ex combatientes?

b) Pueden tomar notas utilizando la herramienta Writer, disponible en el escritorio de sus equipos porttiles. O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, segn cmo deseen visualizar las ideas compartidas.

c) Escriban una conclusin y regstrenla en sus equipos porttiles.Actividad 4

1. Con algunos compaeros, lean y analicen los relatos de algunos ex combatientes de la guerra en Malvinas.

Relato de Fernando Magno: Fernando combati en la guerra en Malvinas. A su regreso, impuls la organizacin de uno de los primeros centros de ex combatientes.

Vean el siguiente video, incluido en la coleccin de Entrevistas del Bicentenario, publicado en el diario La Nacin, el 4 de enero de 2010.

Entrevista del Diario "La Nacin"Lean tambin algunas de las declaraciones de Fernando en las que habla sobre cmo se sintieron muchos ex combatientes, luego de su regreso de las islas.

Al regreso, como Malvinas es una causa contradictoria -por ser de defensa soberana emprendida por un gobierno no elegido por el pueblo-, muchos no la defendieron porque era como defender a la dictadura. En la primera etapa del gobierno de Alfonsn se vincul a Malvinas con las Fuerzas Armadas y la guerra perdida. La desmalvinizacin cal hondo y tuvimos varios aos de abandono. Esa fue una de las causas de tantos suicidios. [] En cualquier acto pblico recibimos el reconocimiento. En lo econmico, al principio, temamos envilecer la causa con el pedido de algn resarcimiento, pero luego nos dimos cuenta de que era importante para los que volvan a un ambiente marginal. Las pensiones fueron un paliativo. Al principio eran para indigentes, pero seguimos luchando y obtuvimos una ley nacional y una provincial. Hoy son mejores que nunca: cobramos dos pensiones y eso ha sacado de la indigencia a los ex combatientes.

Relato de Roberto Rubn Rada:Roberto es veterano de la guerra en Malvinas, presidente del Centro de ex Combatientes de Rosario y secretario general de la Federacin de Ex Combatientes de la Repblica Argentina.

Lean la siguiente declaracin de Roberto:

"Nosotros fuimos incomprendidos, porque tenamos que traer un triunfo y trajimos una derrota. Los gobernantes militares nos hicieron regresar por la puerta trasera, para que no nos vieran. Y la poblacin se olvid rpidamente de nuestro sacrificio porque las bombas no cayeron en Buenos Aires, sino en un territorio lejano".

a) Si lo consideran necesario, busquen ms informacin sobre el tema. En la biblioteca de la escuela pueden consultar libros de historia argentina reciente. Y si tienen acceso a Internet, pueden consultar sitios especializados en el tema. Tengan presente que encontrarn relatos, crnicas e interpretaciones confeccionados con distintas posiciones sobre los hechos estudiados.

b) Luego de conversar e intercambiar puntos de vista sobre los contenidos de los testimonios analizados, respondan las siguientes preguntas:

Cmo describen la posguerra vivida por los ex combatientes?

Cmo se sintieron los ex combatientes a su regreso?

Cules fueron las reivindicaciones y reclamos de los ex combatientes?

A partir de cundo comenzaron a recibir respuesta a sus reclamos?

Por Lujn Scarpinelli De la Redaccin de lanacion.com 04-01-2010 [email protected], ir a cazar con amigos era su mayor entretenimiento. Despus del combate de Monte Longdon, donde el instinto de supervivencia lo oblig a fijar un blanco humano, disparar un arma ya no fue divertido. Todo hecho en su vida se inscribe antes o despus de la Guerra de Malvinas.En abril de 1982, Fernando Magno tena 19 aos, y poca fortuna en el azar, lo que le cost una conscripcin en el servicio militar, por aquellos das, obligatorio. Con una prrroga, haba comenzado sus estudios de ingeniera, pero pronto se convenci de liberarse cuanto antes del deber que la Patria le haba impuesto. A diferencia de lo que esperaba, eso se convirti en un compromiso para toda la vida.

Fernando Magno: Las Fuerzas Armadas nunca hicieron una autocrtica

En la serie de entrevistas que lanacion.com realiza de cara al Bicentenario, a Fernando no le tiembla la voz al recordar la madrugada en la que fueron a buscarlo a su casa; el pacto que hizo con Gabriel, de dispararse para evitar la agona; su fusil, apuntando al ladrn del bollo de pan que le daban para acompaar un caldo grasiento; la esquirla que encontr, a la vuelta, incrustada en la piedra junto a la que estaba su carpa; el olor a plvora; los alaridos; la nica encomienda que recibi (de las dos semanales que le enviaba su familia), vaca.

No hay rencor en sus palabras cuando, 27 aos ms tarde, todava espera una autocrtica de las Fuerzas Armadas. Para Fernando, los festejos por los 200 aos de la Revolucin de Mayo es el momento propicio para empezar a hablar de Malvinas como "una causa de Estado".

An siente que la Argentina est incompleta sin las Malvinas. Durante ms de 80 das en ese territorio desolado, de viento glido, donde a la muerte se le llamaba "baja" y el azar -esta vez s- estuvo de su lado, aprendi a sentirlo propio.

Hoy, aunque ve los ideales de su juventud como utopas, no abandona la lucha para recuperar la soberana sobre las islas. Eso se prometi desde que volvi al pas, prisionero, a bordo de un barco ingls temiendo ser abucheado, y eso mismo volvi a jurarse en el cementerio de Darwin, cuando regres a Malvinas, en 2007. Eso le reclama a la Patria que defendi junto a sus compaeros, y que por momentos los hizo sentir utilizados y hasta abandonados.

Junto al viejo portn del Regimiento de Infantera 7 de La Plata, que se erige solitario sobre las baldosas de la plaza Islas Malvinas, recuerda el momento en el que parti, sin saberlo, hacia la guerra. Tena, entonces, la conviccin de que habra una solucin diplomtica. No esperaba protagonizar un combate armado, hombre contra hombre, como vivi en medio de la niebla espesa la noche del 11 de junio, a once kilmetros de Puerto Argentino.

Fernando fue el fundador de uno de los primeros centros de ex combatientes del pas. La idea haba nacido una noche, bajo el ruido ensordecedor del fuego enemigo. Se lo dijo a Gabriel, su compaero de carpa: si "zafaban", sera bueno crear un lugar para estar juntos a la vuelta.

- Con qu expectativa fuiste a luchar a Malvinas? - En la Argentina haba un oscurecimiento desde el pensamiento. As que fuimos con un espritu patriotero que nos transmitan desde las Fuerzas Armadas, que despus demostraron, tanto en la accin como en el combate, en la logstica y en la imprevisin, que no estaban preparadas para un proceso de lucha con un enemigo externo. Nunca funcionamos como un conjunto coherente; fuimos una sumatoria de individualidades y esa es una de las causas no slo de la derrota sino tambin del alejamiento de las Fuerzas Armadas de la sociedad.

- Qu recuerdos te quedaron de lo que sentiste en aquellos das? - Tuvimos una gran lucha contra nosotros mismos. Las Fuerzas Armadas nunca hicieron una autocrtica. No tenamos condiciones mnimas de subsistencia. Pasamos muchsimo hambre. Haba soldados que se desmayaban en los corrimientos de tropas. Tenamos una sensacin de enemigo interno que era la supervivencia, en un lugar totalmente agresivo, inhspito y sin alimentacin. Adems, tenamos mucho miedo de quedar lisiados, invlidos, ms que en morir, que era como un hecho natural en un lugar en el que poco se poda hacer para evitarlo.

- Al volver se sintieron abandonados por la Patria que defendieron? - Al regreso, como Malvinas es una causa contradictoria -por ser de defensa soberana emprendida por un gobierno no elegido por el pueblo-, muchos no la defendieron porque era como defender a la dictadura. En la primera etapa del gobierno de [Ral] Alfonsn se vincul a Malvinas con las Fuerzas Armadas y la guerra perdida. La desmalvinizacin cal hondo y tuvimos varios aos de abandono. Esa fue una de las causas de tantos suicidios.

- Se sienten bien retribuidos hoy? - En cualquier acto pblico recibimos el reconocimiento. En lo econmico, al principio, temamos envilecer la causa con el pedido de algn resarcimiento, pero luego nos dimos cuenta de que era importante para los que volvan a un ambiente marginal. Las pensiones fueron un paliativo. Al principio eran para indigentes, pero seguimos luchando y obtuvimos una ley nacional y una provincial. Hoy son mejores que nunca: cobramos dos pensiones y eso ha sacado de la indigencia a los ex combatientes.

- En qu se basa el reclamo actual? - Queremos que se hable de Malvinas como una causa de Estado. El Bicentenario es un momento propicio, un hito temporal para empezar a pensar a Malvinas como una poltica. Tenemos que reivindicar nuestra soberana por la continuidad territorial de la plataforma, porque nos pertenece y porque nos fueron quitadas por la fuerza, como un acto colonial de piratera.

- Ven una decisin de recuperar las Malvinas? - La decisin de conseguirlas es un tema pendiente. La Argentina est incompleta sin Malvinas. Hoy, lo nico que tenemos es un proceso discursivo en los foros internacionales, pero es absolutamente incompleto. Necesitamos encontrar otros caminos ms inteligentes.

- Volveras a luchar para recuperarlas? - La va armada es un error en s misma y no la apoyara como una propuesta de recuperacin soberana. No vale la pena ofrecer la vida en cuestiones que por negligencia e insensatez estratgica se conviertan en una guerra. Hay mecanismos posibles para recuperar las islas, pero no es un proceso de hoy ni de corto plazo.

- Cmo ves a la Patria por la que luchaste hoy? - Con desequilibrios sociales, corrupcin, polticas econmicas cclicas... No es lo que esperbamos de jvenes, por eso hay que hacer algo para cambiarla.

- Es posible recuperar las Malvinas? - Desde que viajamos en 2007, vimos que la presencia de los isleos es un lmite duro. Tenemos que encontrar un mecanismo, acuerdos y cercanas por vas artsticas, intercambios, conocimiento. Y adems de acercarnos, ser firmes y muy duros en no permitir que empresas que negocian con los isleos con riquezas naturales nuestras puedan negociar con la Argentina, y contar con el apoyo del bloque de Amrica latina.

- Cmo ves el rol de las Fuerzas Armadas hoy? - Somos muy crticos. Los militares cometieron profundos errores tanto desde el gobierno como en Malvinas. Nunca hicieron una autocrtica. El cambio proviene del reconocimiento de un papel equivocado, y como ese cambio no estuvo, parece que todo hubiera estado bien en Malvinas. Y no fue as. La impericia cost vidas.

- Cmo es su relacin con el Gobierno? - El Gobierno tiene una poltica ms clara en el campo de la defensa de los derechos humanos y una concepcin crtica al desempeo de las Fuerzas Armadas en Malvinas, por lo que existe mayor afinidad. Pero en el aspecto diplomtico y la defensa de derechos soberanos, no han superado la instancia de lo formal ni buscado encontrar los consensos necesarios para definir una poltica de Estado.