Organizadores gráficos en las competencias del área de

96
1

Transcript of Organizadores gráficos en las competencias del área de

Page 1: Organizadores gráficos en las competencias del área de

1

Page 2: Organizadores gráficos en las competencias del área de

2

Page 3: Organizadores gráficos en las competencias del área de

3

Organizadores gráficos en las competencias del área de

Comunicación

AUTORES:

Blanca Nieve Chinchano Olórtegui

Flor de María Sánchez Aguirre

David Saúl Cuellar Juárez

Yrene Cecilia Uribe Hernández

Page 4: Organizadores gráficos en las competencias del área de

4

Organizadores gráficos en las competencias del área de Comunicación

© Blanca Nieve Chinchano Olórtegui, Flor de María Sánchez Aguirre, David Saúl Cuellar Juárez, Yrene Cecilia Uribe Hernández Primera edición – setiembre 2019 ©EDITORIAL APOGEO EIRL Av. Javier Prado Este 4921 Oficina 07, Camacho La Molina [email protected] Editor de contenido: Pedro Félix Novoa Castillo Diagramación y diseño: Optimus Publicidad Revisión de textos: Pedro Félix Novoa Castillo Tiraje: 500 ejemplares Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin la autorización escrita por el titular de copyright, bajo las sanciones establecidas por la Ley, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático-digital. Impreso en Lima – Perú. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2018 – ISBN N°: Impreso en los talleres Gráficos de Molicopias EIRL Av. La Molina 2840 Int. 111 Publicado en Lima Perú - setiembre 2019

Page 5: Organizadores gráficos en las competencias del área de

5

AV. JAVIER PRADO ESTE 4921 OF. 07, CAMACHO –LA MOLINA- LIMA-PERÚ DIRECTOR: EFER SOTO

EDITOR DE CONTENIDOS: Dr. Pedro Félix Novoa Castillo

http://editorialapogeo.blogspot.com/

Con el objetivo de publicar libros productos de una investigación científica dirigido a investigadores que

merezcan su difusión tanto digital como física, la editorial Apogeo conformó en enero del 2018 su

colección “Libro de investigación”. Colección que conformó un comité científico con doctores de las

universidades UNMSM, UNFV, UCV, USIL para asegurar la calidad de los libros publicados. Asimismo,

implantó entre otros requisitos: el porcentaje mínimo de autenticidad del 25 % dictaminado por el software

Turnitin, y el juicio de Pares Académicos que aseguren imparcialidad para dar el visto bueno de las

publicaciones aceptadas. La revisión asegurará el anonimato de los manuscritos (dictamen de pares ciegos)

y su veredicto será inapelable.

La obra: Organizadores gráficos en las competencias del área de Comunicación presentado por Blanca

Nieve Chinchano Olórtegui, Flor de María Sánchez Aguirre, David Saúl Cuellar Juárez e Yrene Cecilia Uribe Hernández cumplió

todos los requisitos antes mencionados.

Dr. Pedro Félix Novoa Castillo

EDITOR DE CONTENIDO DE LA PRESENTE OBRA

Page 6: Organizadores gráficos en las competencias del área de

6

Page 7: Organizadores gráficos en las competencias del área de

7

Organizadores gráficos en las competencias del área de Comunicación 1.1. Realidad problemática A medida que la educación ha ido progresando en el mundo surge la necesidad de que los educandos desarrollen nuevas estrategias de aprendizaje que le sean útiles para su desenvolvimiento frente a cualquier situación que se presente en la vida diaria, por lo que se hace necesario la utilización de técnicas activas, como es el caso de los organizadores gráficos que permiten la adquisición de un aprendizaje eficaz en el área de Comunicación. Uno de los objetivos en las aulas de clases es promover la dinámica grupal que acompañada de una metodología y contextualizada a la realidad se obtiene como resultado un producto escolar.

La enseñanza tradicional se sustenta en modelos donde los educandos eran simples

receptores del conocimiento sin participación activa alguna, el rendimiento escolar del educando era evaluado desde la mirada memorística que consistía en recordar y reproducir la información al pie de la letra; naturalmente que estos factores ha perjudicado al estudiante debido a la excesiva reproducción de contenidos, los dictados extensos y tediosos que alejan la participación de los niños en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad los educandos deben ser formados para la vida y solucionar los problemas que se presentan de acuerdo a los cambios producidos en la sociedad local, nacional e internacional, lo que requiere del uso de métodos y estrategias pertinentes a la realidad circundante.

En el contexto internacional se ha llegado a visualizar que el papel de los

organizadores gráficos contribuye a la asimilación y acomodación de los saberes.

Al respecto Rendón (2014)

Los organizadores gráficos se han originado en las teorías cognitivas del aprendizaje, y lo manifiestan en función de los conocimientos del pensamiento. En ese sentido existe la presunción entre los teóricos cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que el uso de organizadores gráficos durante el proceso de aprendizaje mejorará la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información. (p. 8).

Asimismo, menciona González (2002) que: “un organizador gráfico es una

representación visual de conocimientos expresados gráficamente, que constituye lo importante dentro de un concepto o contenido” (p.83).

Page 8: Organizadores gráficos en las competencias del área de

8

La carencia de una metodología que no responda a los nuevos enfoques pedagógicos por parte del docente dificulta la realización de aprendizajes participativos, por tanto, es el estudiante posee la capacidad de precisar de socializar sus ideas, poner en práctica sus habilidades e inquietudes.

En el Perú, se está implementado a los docentes diversos programas de

fortalecimiento en lo que respecta a los procesos didácticos, en la aplicabilidad de sesiones de aprendizaje a partir de la realidad del sujeto del aprendizaje en las diversas áreas curriculares, no obstante, existe poca preocupación en la utilización de estrategias en la consolidación de la información; en el uso de gráficos, mapas, organizadores visuales. En la evaluación censal realizada a los estudiantes (ECE 2015) los resultados obtenidos por nuestros estudiantes no han sido satisfactorios durante los 2014 y 2015, estas mediciones o evaluaciones censales han demostrado que en el área de Comunicación los niveles satisfactorios alcanzados no superan el 50%, es decir, sólo se obtuvo el 43% a nivel nacional y en Matemática los resultados también fueron insatisfactorios. Entonces en el segundo grado de educación primaria el resultado satisfactorio alcanzo solamente el 26 %; y en el cuarto grado de primaria el nivel alcanzado fue de 26%.

De lo expuesto en el párrafo anterior se concluye que las implementaciones

impartidas por el Ministerio de Educación no han logrado los objetivos esperados, cuyas causas requieren de una investigación minuciosa y, en segundo lugar, identificar los métodos y las estrategias empleadas requieren que requieren de una revisión cuidadosa de la problemática a fin de realizar cambios que permitan suscitar las capacidades propuestas en las competencias del área de Comunicación, además, de plantear de manera práctica un conjunto de sesiones de aprendizaje donde se utilizará los organizadores gráficos, que según Novak y Growin (1988), “constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento, estos tienen por objeto representar relaciones significativas de conceptos en forma de proposiciones debidamente organizadas” (p.15).

En la Institución Educativa N° 1036 “República de Costa Rica”, UGEL 03, distrito

de Lima, de la provincia de Lima, región Lima, se observó que los profesores priorizan como estrategia de trabajo los contenidos en los libros y guías que les proporciona el Ministerio de Educación, al respecto (Vellón, 1992) manifestó que: “se ha observado el papel destacado y a veces exclusivo, de los libros y las guías del profesor dentro de la selección del contenido” (p.20). De lo descrito deviene la poca importancia de algunos maestros por utilizar los organizadores gráficos, lo cual permitirá que este recurso didáctico pueda socializarse entre los estudiantes, aplicándose en el área de Comunicación. Los estudiantes del quinto grado de primaria tienen dificultades para alcanzar la competencia de comprensión de textos en las capacidades de escuchar, recuperar y reflexionar, esta situación se puede superar con la utilización de organizadores gráficos. Las dificultades también se presentan en la competencia de relatos tanto orales como

Page 9: Organizadores gráficos en las competencias del área de

9

escritos, y en la elaboración de textos descriptivos, por lo que se recomienda la utilización de esquemas de información como métodos de trabajo con los educandos a fin de superar las deficiencias mencionadas. 1.2. Trabajos previos

A nivel internacional Rodríguez (2015), realiza un estudio relacionado con la utilización de esquemas gráficos, como parte de una estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel de educación primaria en el centro de estudio Capoulliez de Guatemala en la Universidad Rafael Landívar, siendo la meta probar la efectividad de los diagramas que presentan la información de manera sintetizada en el logro de los estándares de desempeño de los estudiantes. La metodología sigue la ruta de medición numérica, con un modelo de manipulación de la variable independiente, la unidad de observación está representada por 150 alumnos, que se trabajó con un grupo experimental (85) y un grupo testigo (65), con pre test y pos test. El instrumento para la recolección de datos fue el cuestionario con 30 ítems, orientado a evaluar la aplicación de los organizadores gráficos en el proceso del aprendizaje, identificando los diversos tipos de esquemas que usan los estudiantes para asimilar y acomodar la nueva información, los beneficios que adquieren los estudiantes al usar los organizadores gráficos como estrategia para internalizar los aprendizajes, llegando a la conclusión que los organizadores gráficos ayudan a lograr aprendizajes significativos y fortalecen las actividades diarias de los docentes. Los resultados indican que los estudiantes del Colegio Capoulliez conocen varios tipos de organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje significativo y los usan para analizar, organizar y hacer síntesis de contenidos nuevos y se considera importante motivar a los estudiantes como una herramienta de uso personal que les permita representar los nuevos aprendizajes de manera visual y organizada.

Arango (2014), realizó una investigación en la Universidad Nacional de Colombia para optar el grado de Doctor en Ciencias Naturales denominada Influencia de los organizadores gráficos para un aprendizaje significativo desde un enfoque constructivista como propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos de ciencias naturales en estudiantes de cuarto grado de educación Primaria, tuvo como objetivo implementar los organizadores gráficos para un aprendizaje significativo como propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos de Ciencias Naturales abordados por los estudiantes de cuarto grado de primaria. La metodología fue de enfoque cuantitativo de tipo cuasi-experimental. La muestra de estudio fue de 150 estudiantes de cuarto grado de educación primaria, siendo las secciones A y B el grupo de control (70) y las secciones C y D (80) el grupo experimental. Se aplicó un pre test y un post test.

Page 10: Organizadores gráficos en las competencias del área de

10

El instrumento utilizado fue el cuestionario con un total de 20 ítems. Inicialmente tanto el grupo de control como el grupo experimental tenían condiciones muy similares, pero después de la aplicación de varios tipos de organizadores gráficos como: cadena de secuencias, mapa de ideas, diagrama de causa-efecto y árbol de problemas el grupo experimental logró aprendizajes significativos. Llegando a la conclusión que los organizadores gráficos lograron un aprendizaje significativo en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria no solamente en el área de Ciencias Naturales sino en las diferentes áreas en las cuales es usado e inclusive ayuda a los estudiantes con problemas de aprendizaje.

Labra (2012), en su tesis Propuesta metodológica cognitivista C - H- E con estrategia

visual organizadores gráficos interactivos – OGIs – orientada al mejoramiento de la comprensión lectora en el sector de lenguaje y comunicación de cuarto básico de nb2”. Tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre la implementación de una propuesta metodológica cognitivista con uso de estrategias visuales interactivas OGIs y los niveles de comprensión lectora alcanzados en el sector de Lenguaje y Comunicación de cuarto año básico, en 6 colegios de dependencia municipal y particular subvencionado de la Región Metropolitana. La metodología utilizada fue cuantitativa, con diseño de estudio cuasi-experimental, se llega a la conclusión que sólo a los sujetos que rindieron las pruebas paralelas de pre test y pos test, exhibió puntajes globales similares en los grupos experimentales (N=141) y de control (N=133) hacia la medición diagnóstica inicial o pre test. El primero registraba 35,33 y el segundo 37,32 puntos globales en este test, ubicándose ambos en el rango denominado nivel de logro emergente (20 a 38 puntos). Ello permitió demostrar la necesaria homogeneidad de ambos grupos de cuartos básicos para proceder con más rigor a la aplicación del tratamiento de la comprensión lectora. Además, se demostró que no existieron diferencias significativas entre los puntajes alcanzados por ambos grupos.

Prieto (2012), en su tesis doctoral titulada Evaluación de la competencia lingüística

en alumnos de 4° de primaria en la universidad de León, Departamento de Didáctica General, Especificas y teoría de la educación, tuvo como objetivo, conocer y valorar el nivel de competencia lingüística adquirido por el alumnado de 4º de Primaria en el actual sistema educativo. La metodología utilizada fue un paradigma cuantitativo/ cualitativo, atendiendo a la naturaleza de los datos. La muestra para este estudio fue compuesta por un total de 268 estudiantes, las conclusiones arribadas por éste estudio fueron las siguientes: existió influencia del profesor en el rendimiento lingüístico donde se ha partido de la hipótesis que formulaba una influencia de algunas cualidades metodológicas del profesor en el rendimiento lingüístico del alumno. De los tres aspectos analizados, la participación y la evaluación inciden en el rendimiento lingüístico del alumno, la exigencia del profesor no incide ni positiva

Page 11: Organizadores gráficos en las competencias del área de

11

ni negativamente en el rendimiento que el alumno alcanza en su competencia lingüística. A nivel nacional

Collantes (2015), en su tesis doctoral Efectos del mapa mental y la burbuja simple para mejorar la compresión lectora en los estudiantes, 2015 en la Universidad César Vallejo, tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del mapa mental en la interpretación de la información de la lectura en el área de Religión en estudiantes del grupo experimental y del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa N°8183 Pitágoras del distrito de Puente Piedra, 2015. Tipo de estudio fue aplicada, diseño cuasi experimental, con una población de 90 estudiantes, la muestra no probabilística intencional. La conclusión a la que llegó fue la aplicación del mapa mental mejora la comprensión lectora del área de Religión en los estudiantes del grupo experimental (mapa mental) del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 8183 Pitágoras del distrito de Puente Piedra, 2015, en donde se obtuvo como resultado final de 14,100 puntos, en grupo experimental, y mostrando una diferencia con el grupo de control que obtuvo 11,066.

Villa (2015), en su tesis doctoral Hábitos de estudio y comprensión lectora en

estudiantes de sexto de primaria Hualmay, 2014, en la Universidad César Vallejo, tuvo como objetivo determinar la relación entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes de sexto de primaria Hualmay, 2014, la muestra fue de 130 estudiantes, con tipo de estudio descriptiva correlacional, diseño no experimental, la conclusión a la que llegó fue: los hábitos de estudios se relaciona directa (Rho=0,761) y significativamente(p=0.001), con la comprensión lectora en los estudiantes del sexto de primaria Hualmay, 2014, se probó la hipótesis planteada y esta relación es alta.

Chávez, Murata & Uejara (2012), en su investigación titulada Estudio descriptivo

comparativo de la producción escrita descriptiva y la producción escrita narrativa de los niños del 5° grado de educación primaria de las instituciones educativas de Fe y Alegría Perú, tuvo como objetivo determinar las semejanzas y diferencias en las producciones escritas descriptivas y narrativas en niños del 5º grado de educación primaria, considerando el sexo y lugar de procedencia (Lima y Provincia). El tipo de estudio fue una investigación descriptiva comparativa, de diseño no experimental debido a que no se efectuó manipulación de variable alguna, la población estuvo formada por niños del 5° grado de educación primaria, los alumnos seleccionados fueron en total 2595. Las conclusiones arribadas por el autor fueron, en la producción escrita descriptiva en los alumnos del 5º grado de educación primaria se encontró una mayor concentración porcentual en el nivel medio. No se encuentran diferencias

Page 12: Organizadores gráficos en las competencias del área de

12

significativas en la producción escrita descriptiva entre niños y niñas del 5º grado. Se encuentran diferencias significativas en la producción escrita descriptiva entre niños de Lima y provincias a favor de los niños del 5º grado de educación primaria. En la producción escrita narrativa en los alumnos del 5º grado de educación primaria se encuentra una mayor concentración porcentual en el nivel medio. Se encuentran diferencias significativas en la producción escrita narrativa entre niños y niñas, a favor de las niñas del 5º grado de educación primaria. No se encuentran diferencias significativas en la producción escrita narrativa entre niños de Lima y provincia en niños del 5º grado de educación primaria. Los estudiantes del 5º grado de educación primaria de Fe y Alegría Perú de Lima y provincias tienen similares niveles de producción escrita descriptiva y narrativa.

Napo (2012), llevó a cabo una investigación doctoral en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, denominada Efectos de los organizadores gráficos para potenciar el aprendizaje de los educandos del cuarto grado de Educación primaria en el área de personal social de la I.E. 18025 de San Juan de Miraflores, teniendo como objetivo determinar los efectos de los organizadores gráficos para potenciar el aprendizaje en el área de Personal Social de los educandos de cuarto grado de educación primaria. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, con diseño cuasi-experimental, la investigación fue de tipo aplicada. La muestra estuvo constituida por 92 estudiantes con 46 estudiantes del grupo experimental y 46 del grupo de control. El grupo experimental estuvo compuesto por 22 niños y 24 niñas y el grupo de control por 33 niños y 13 niñas. El instrumento utilizado fue el cuestionario con pretest y postest. La conclusión fue que el uso de organizadores gráficos ha potenciado significativamente el aprendizaje del área de Personal Social de los educandos de cuarto grado de educación primaria. En el análisis de los resultados por niveles de logro se concluye que después de haber aplicado los organizadores como mapa semántico, mapa de ideas, meta plan y hexagrama aplicado al grupo experimental el 87% (40) el aprendizaje ha potenciado en un nivel de logro previsto (15-17), mientras que en el pos test del grupo de control se obtuvo 70% (32) en proceso (11-14). Es decir el uso de los organizadores gráficos ayuda al aprendizaje significativamente en el área de Personal Social.

1.3. Bases teóricas de organizadores gráficos

Los organizadores gráficos permiten potenciar los procesos de la inteligencia, aprendizaje, creatividad y memoria, los que tienen como fundamento teórico corrientes pedagógicas como el constructivismo, el aprendizaje significativo, con el fin de brindar al docente técnicas pedagógicas que favorezcan al desempeño de las acciones educativas. Estos enfoques teóricos otorgan una visión diferente de cómo

Page 13: Organizadores gráficos en las competencias del área de

13

se debe llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo hacer una reflexión acerca de la didáctica aplicada para generar nuevos conocimientos a situaciones educativas actuales. Constructivismo En el enfoque constructivista el aprendizaje es la respuesta a la situación, comprensión o toma de conciencia o el comportamiento nuevo; en el proceso de construcción y asimilación permite dar una respuesta nueva, el estudiante construye activamente las nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, en otras palabras, el aprendizaje se realiza construyendo sus propios conocimientos a partir de sus propias experiencias, es decir con sus saberes previos, donde el docente será el organizador y mediador en el encuentro del educando con el conocimiento. Al respecto Marrero (1993), afirmó:

La concepción constructivista muestra el aprendizaje como el resultado de un complejo proceso de intercambios funcionales que se establecen entre tres elementos: el que aprende, el contenido que es objeto de aprendizaje y el profesor que ayuda al estudiante a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende. El elemento mediador entre la enseñanza del profesor y los resultados de aprendizaje a los que llega. Recíprocamente, la influencia educativa que ejerce el profesor a través de la enseñanza es un elemento mediador entre la actividad mental constructiva del estudiante y los significados que vinculan los contenidos escolares. (p.245).

El constructivismo es un modelo de enseñanza que sugiere a la persona ser

parte tanto de aspectos cognitivos, sociales y afectivos y del comportamiento, es una construcción propia, producto de la interacción de estos factores; que como consecuencia el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), con lo que la persona construyó en relación con el medio que lo rodea. Dicha construcción que se lleva a cabo todos los días y en casi todos los contextos de la vida, supone una construcción a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo y a la posibilidad de lograr una nueva competencia, habilidad o destreza que al ser conocida podrá ser aplicada en un contexto nuevo. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.

Page 14: Organizadores gráficos en las competencias del área de

14

Algunos autores afirman que el constructivismo tiene un enfoque epistemológico en base a la interacción entre el objeto del conocimiento y el sujeto que aprende. Tiene además perspectivas filosóficas, psicológicas y tiene como principales representantes a Vygotsky, Piaget, Ausubel y otros.

Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget): los niños

construyen activamente su mundo al interactuar con él y pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky). El aprendizaje es la resultante de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con padres y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. En el constructivismo el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje. El docente debe presentar cada contenido como nuevo, aunque ya exista, así el estudiante podrá descubrir, discutir, compartir y disfrutar el conocimiento aprendido. Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es la aplicación de organizadores gráficos ya que permite interactuar en situaciones concreta, significativas y estimular el "aprender", el "aprender hacer" y el "aprender ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. Con el constructivismo el rol del docente cambia, ya que en todo momento es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo crea un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los estudiantes se vinculen positivamente con el conocimiento y sobre todo con su proceso de adquisición.

Piaget (1983), afirmó:

Aprender es una actividad fundamentalmente cognitiva, impulsada por un fuerte deseo de conocimiento, buscaba respuesta acerca del sujeto que adquiría el conocimiento, para lo cual distingue dos tipos de aprendizaje: el aprendizaje en el sentido estrecho (asociacionista) mediante el cual se adquiere una información específica o concreta y aprendizaje en el sentido amplio, que consiste en el desarrollo de las estructuras cognoscitivas del sujeto. (p.86).

Si el aprender nos impulsa a una actividad cognitiva, el uso de los

organizadores gráficos va a ayudar a lograr el conocimiento de una manera práctica y totalmente significativa ya que la información que el docente quiera socializar estará sistematizada en los organizadores y el estudiante podrá captar más fácilmente si estos son dados a manera de conceptos o definiciones.

Page 15: Organizadores gráficos en las competencias del área de

15

Según Vygotsky (1962), expresó:

El aprendizaje y el desarrollo son actividades sociales y colaborativas que no puede ser enseñada a nadie. Depende del estudiante construir su propia construcción en su propia mente. La zona de desarrollo próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo adecuado para el aprendizaje óptimo. El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene en contextos significativos, preferentemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado. (p. 126).

Se entiende el aprendizaje como una actividad totalmente social en la que las

personas necesitan de otras para aprender y el estudiante será estimulado a desarrollar una actividad favorable cuando es ayudado por otras personas y el docente debe tratar que los discentes tengan un aprendizaje significativo, es decir el docente se involucra cuando enseña y el estudiante cuando aprende.

Por otro lado, el concepto más importante de la teoría de Ausubel es el

aprendizaje significativo. Es significativo cuando una información nueva (concepto, idea, proposición) adquiere significados para el sujeto que aprende a través de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva preexistente del individuo, estos conceptos, ideas, proposiciones ya existentes en su estructura de conocimientos tienen cierto grado de claridad, estabilidad y diferenciación. “Las personas adquieren conocimientos fundamentalmente a través de la recepción de ellos por descubrimiento. Cuánto más organizada y clara sea una presentación, más a fondo aprenderá la persona”. (Ausubel, 1993, p.287)

Dentro de las condiciones del aprendizaje significativo, se exponen dos

condiciones resultantes de la pericia docente: primero se tiene que elaborar el material necesario para ofrecer una correcta enseñanza y de esta manera obtener un aprendizaje significativo, en segundo lugar, se deben estimular los conocimientos previos para que lo anterior nos permita abordar un nuevo aprendizaje.

De acuerdo a Rendón (2014)

Los organizadores gráficos se han originado en las teorías cognitivas del aprendizaje, y lo manifiestan en función de los conocimientos de pensamiento. En ese sentido existe la presunción entre los teóricos cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que el uso de organizadores gráficos durante el proceso de

Page 16: Organizadores gráficos en las competencias del área de

16

aprendizaje mejora la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información. (p. 8).

La aparición de los organizadores gráficos se fundamentó en formas básicas

de ordenar el conocimiento, una de las primeras maneras de hacerlo bajo el sistema de escalonamiento, que consistía en ordenar los conceptos de manera jerárquica en forma vertical, asignando números o letras de acuerdo al orden de jerarquía y por último los conceptos más particulares se organizan hacia la derecha.

Guerra (2009) en su obra Los organizadores gráficos y otras Técnicas Didácticas expresó que los organizadores gráficos:

Son representaciones esquemáticas en las cuales se muestra la forma como se encuentra organizada la información. En otros términos, constituyen gráficos en los cuales se evidencian las ideas principales y secundarias de una temática o partes de un texto y sus interrelaciones (p. 22).

El autor, hace notar que los organizadores gráficos son esquemas que

visualizan el nivel de organización de la información, es decir, son gráficos o diagramas donde se presentan las relaciones existentes (en forma ordenada) entre ideas principales y secundarias de un tema. (Guerra, 2009, p.22).

Campos (2005), manifestó:

Los organizadores gráficos como la representación esquemática que presenta las relaciones jerárquicas y paralelas entre los conceptos amplios e inclusivos, y los detalles específicos. Así mismo menciona que los organizadores gráficos vienen a ser, representaciones visuales del conocimiento estableciendo relaciones entre las unidades de información o contenido. Siendo así una herramienta para promover el aprendizaje significativo. Los organizadores gráficos tratan de establecer el puente entre el nuevo aprendizaje y el conocimiento previo del estudiante (p. 30).

Los organizadores gráficos independiente del tipo sirve al estudiante para

poder interiorizar algunos conocimientos que se tornan difícil aprender con otro tipo de estrategia, ya que las representaciones visuales son las que más ayudan a un aprendizaje significativo y pueden relacionar sus conocimientos previos con los nuevos conocimientos.

Así mismo González (2002), explicó: “Un organizador gráfico es una

representación visual de conocimientos expresados gráficamente, que constituye lo

Page 17: Organizadores gráficos en las competencias del área de

17

importante de un concepto o contenido dentro de un modelo”. (p. 83). Es importante utilizar los organizadores gráficos en el proceso de aprendizaje porque permite que los estudiantes identifiquen los contenidos más importantes de la lectura, resaltan conceptos y vocabularios. Estos objetos son claves para aprender y proporcionar herramientas en el desarrollo del pensamiento crítico, creativo, además integran el conocimiento previo con el nuevo conocimiento, motivan el desarrollo conceptual, enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento. Promueven el aprendizaje cooperativo. Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudan a los aprendices a aprender a pensar. Promueven la comprensión, recuerdo y aprendizaje.

Ontoria (2003), afirmó que los organizadores gráficos son:

Las herramientas visuales que proporcionan una dirección de pensamiento que lleva a un importante logro en los estudiantes, permiten alcanzar habilidades de pensamiento de alto nivel; son una de las maneras de mayor alcance para construir memorias semánticas y los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades visuales a través de esta herramienta (p. 149).

Los organizadores gráficos como herramientas visuales aportan beneficios

intelectuales de autogestión, autoanálisis y autoevaluación los que llevan al logro de los estudiantes en el aprendizaje. En las habilidades de pensamiento pueden elaborar aprendizajes significativos porque tienen la información de un hecho y pueden contar, definir, enumerar, nombrar, procesar la información, distinguir, explicar, inferir y de esa manera podrán modificar su propio aprendizaje. Construyen memorias semánticas por asociación, semejanza o contraste y esto permite cambiar la memoria de corto plazo a memoria de largo plazo. Hay distintos tipos de aprendizaje por lo tanto hay estudiantes que tienen habilidades visuales y otros no pero los organizadores les permiten desarrollar sus habilidades visuales.

Boggino (2005), indicó que los organizadores gráficos:

Como representaciones visuales de conocimientos que rescatan y grafican aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido relacionado con una temática específica. Permiten presentar información y exhibir regularidades y relaciones. Son estrategias muy útiles puesto que incluyen tanto palabras como imágenes visuales, siendo así efectivos para diferentes estudiantes, desde aquellos estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje. (p.62)

Page 18: Organizadores gráficos en las competencias del área de

18

Según el autor, los organizadores gráficos son herramientas muy útiles porque permiten incluir imágenes visuales, palabras que sirven de apoyo a los estudiantes que tienen dificultades de aprender asimismo a los estudiantes aplicados. (Boggino, 2005, p.62).

Arena, (2005) definió:

El organizador gráfico es una representación esquemática que presenta las relaciones jerárquicas y paralelas entre los conceptos amplios e inclusivos, y los detalles específicos. El organizador grafico viene a ser, entonces, una representación visual del conocimiento estableciendo relaciones entre las unidades de información o contenido. Es una herramienta instruccional para promover el aprendizaje significativo (p.30).

El autor nos hace entender que los organizadores gráficos son realmente

representaciones visuales del conocimiento que establecen las relaciones entre la parte central y las que se encuentran incluidas dentro de ella, naturalmente en lo que corresponde a cada tipo de organizador. (Arena, 2005, p.30).

Origen de los organizadores gráficos A cerca del origen y la historia de los organizadores gráficos existen muchas versiones que afirman su existencia desde tiempos inmemoriales, toda vez que la representación gráfica se remonta a la prehistoria cuyos dibujos plasmados por los cavernícolas en las cuevas son un claro ejemplo de este hecho demuestra la capacidad humana para expresar con signos e imágenes los acontecimientos ocurridos o se esperaba que ocurran. Es conocido que las pinturas rupestres halladas en todo el mundo (cinco continentes) pertenecen a los inicios de la humanidad donde ya estaban realizando verdaderos mapas mentales que constituyen los primeros intentos de los actuales organizadores gráficos.

Page 19: Organizadores gráficos en las competencias del área de

19

Figura 1: Pinturas rupestres tallados en las cavernas.

La evolución de la representación gráfica se inicia en dibujos muy simples y avanza hasta los programas informáticos actuales que permiten el diseño y la creación de una amplia gama de organizadores gráficos. Desde la época de las cavernas hasta el presente siglo el ser humano ha logrado transformar los signos y las imágenes en lenguajes diversos que han posibilitado el inmenso desarrollo tecnológico en que se encuentra la humanidad.

Las personas dedicadas al estudio de los organizadores gráficos han

determinado que cerca de 50,00 años aparecen las pinturas rupestres en las cavernas. Desde hace 3,600 años los filósofos griegos diseñaron las primeras formas

lógicas de organización de los conocimientos. Hace un siglo atrás se inicia la construcción de los organizadores gráficos con sus principales representantes: Popper, redes semánticas; Luria, diagramas; Novak en la década del 60, mapas conceptuales; Buzan, mapas mentales; Pearson y Johnson, mapas semánticos.

A fines del siglo pasado, Barrón, Hernández y García difunden el término

organizadores gráficos. Desde principios del presente siglo aparece la opción digital a partir de software educativo, con lo que se genera el nombre de OGIS (Organizadores Gráficos Interactivo)

Page 20: Organizadores gráficos en las competencias del área de

20

Figura 2: Esfera de Organizadores Gráficos Interactivos.

La utilización de los organizadores gráficos El uso de los organizadores gráficos en la enseñanza aprendizaje tiene su fundamento en las ventajas que ofrecen para el logro de aprendizajes significativos, toda vez que fortalecen el desarrollo de habilidades que hacen posible aprender a pensar y aprender a aprender. Al respecto Terán y Apolo (2012) en un artículo científico “Uso de Organizadores gráficos” hacen mención que se utilizan como estrategias que ayudan a: Clarificar el pensamiento, de los estudiantes permitiéndoles observar la interrelación de sus ideas, a fin de tomar una decisión para organizar o agrupar la información. Asimismo, estas estrategias pedagógicas ayudan a recabar información a fin de interpretar, resolver situaciones problemáticas, diseñar planes y finalmente tomar conciencia de su aprendizaje. Reforzar la comprensión, la producción de textos que efectúan los estudiantes en base a lo que han comprendido y utilizando sus propias palabras, les permite asimilar e interiorizar una nueva información para apropiarse de sus ideas. Integrar nuevo conocimiento, los organizadores gráficos al facilitar una comprensión más profunda mediante los diagramas, actualizan la información a los niños sobre la lectura efectuada, toda vez que estas construcciones visuales les ayudan a reflexionar sobre la relación existente entre las ideas principales de un tema

Page 21: Organizadores gráficos en las competencias del área de

21

nuevo y el conocimiento previo que poseen para identificar e integrar conceptos clave de la nueva información al volumen de conocimientos que tienen. Retener y recordar nueva información, la base fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje es la memoria, toda vez que sin ella sería imposible recordar fechas importantes, acontecimientos especiales, conjunto de instrucciones. Pero también es tan útil para fijar la atención, relacionar y utilizar adecuadamente engranajes de conocimiento y de habilidades aparentemente inconexas para construir nuevos conocimientos. Es por eso que los organizadores gráficos constituyen un método efectivo y necesario como técnica de aprendizaje activo para reforzar o ayudar a mejorar la memoria.

Evaluar, la evolución de la comprensión y la capacidad cognitiva del alumno se evalúa teniendo en cuenta o comparando los diagramas generados con anterioridad con las nuevas construcciones que realice sobre un tema dado, ya que los organizadores gráficos permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, hecho que facilita la construcción de portafolios, de esta manera se puede volver a observar los organizadores gráficos construidos en varias etapas y determinar su evolución. Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. El uso adecuado de los organizadores gráficos ayuda a los estudiantes a auto dirigir su pensamiento. Mediante los organizadores gráficos es posible identificar fácilmente las ideas claves del material estudiado ya que con esta herramienta de aprendizaje se procesa, organiza, priorizar la información más rápidamente además de que facilita el retener y recordar nueva información.

Existen diversos tipos de organizadores gráficos y cada uno tiene estructuras

y formas diferentes, donde cada uno es adecuado para representar determinado tipo de información. Aplicación de los organizadores gráficos. El aprendizaje visual se define como un método de enseñanza-aprendizaje que utiliza un conjunto de organizadores gráficos con el objeto de ayudar a los estudiantes a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estas herramientas de trabajo permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, que son necesarios para la comprensión e interiorización de conceptos. Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nuevas informaciones, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de

Page 22: Organizadores gráficos en las competencias del área de

22

conocimientos previos. Sin embargo, para que la aplicación de organizadores gráficos sea realmente efectiva, es necesario de una parte, conocer las principales características de cada uno de ellos y de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen. Por ejemplo, si se quiere que ellos ubiquen, dentro de un periodo de tiempo determinado, los sucesos relacionados con las etapas de desarrollo del ser humano, el organizador gráfico a utilizar, será la Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con las etapas de desarrollo del ser humano, tales como la infancia, la pubertad, vejez y senectud, el organizador gráfico apropiado será un Mapa Conceptual.

Perspectiva teórica de organizadores gráficos. Relaciones conceptuales, son un conjunto de características que representan el conocimiento que poseemos sobre un concepto; cuantas más características se pueden asignar a un concepto más conocimientos se posee sobre el. La suma de todas las características de un concepto es lo que se conoce como su intención, mientras que un conjunto de objetos a los que un concepto hace referencia es su extensión. (Sager, 1990, p.29) Inclusividad, se trata de establecer una idea dentro de otra o dentro de sus límites. La inclusión se realiza cuando una cosa contiene a otra o la lleva implícita. Se puede realizar tomando como referencia el concepto o definición del término enunciado como pregunta o su generalidad, que implique la amplitud de su campo semántico. Los conceptos han de ser organizados de forma sistemática y caracterizados de acuerdo con las relaciones que establecen con otros conceptos en el seno de un sistema conceptual. Jerarquización, un aspecto fundamental del análisis de la información es determinar la jerarquía de las ideas que se contienen en el texto. En efecto, no todos los temas ni las ideas que se desarrollan en un texto tienen la misma importancia. Por eso se dice que la información de un texto esta jerarquizada, habrá un tema principal y unos temas secundarios. Normalmente no todos los párrafos contienen información de igual importancia para el conjunto del texto: unos contienen ideas básicas en relación con el tema de que se trata. Esas ideas son las ideas principales del texto. Así se podrá clasificar y ordenar toda la información de que se dispone y construir un discurso con las ideas que se haya reunido. Es importante saber que ciertas ideas son más importantes que otras porque apoyan mejor la idea central o pueden ser más convincentes para los destinatarios.

Page 23: Organizadores gráficos en las competencias del área de

23

Aspectos formales, el uso exclusivo y limitado de textos no es suficiente para el logro de un aprendizaje que desarrolle las capacidades en el alumno. Los organizadores gráficos han de ser concisos. Algunas claves para que el organizador gráfico logre su función son la creatividad en su diseño y la capacidad para sintetizar correctamente la información. Si el texto está acompañado de imágenes, gráficos y símbolos tendrá mayor impacto visual. Esa es la esencia de los organizadores del conocimiento. Si a ello le sumamos el movimiento, la presentación en secuencia, el orden, tendremos organizadores dinámicos del conocimiento. Tipos de organizadores gráficos. Para Bromley, Irwin De Vitis y Modlo (1999), la gran variedad y combinaciones posibles de organizadores gráficos están dentro de las siguientes categorías básicas. Mapa conceptual. Novak, (1983), citado por Campos (2005), recogiendo los aportes de Ausubel desarrolla los mapas conceptuales como una ayuda para el aprendizaje:

Los mapas conceptuales son diagramas jerárquicos que reflejan la organización conceptual de una disciplina, de un área o de un tema. Es entendido como una “estrategia”, para ayudar a los estudiantes a aprender significativamente y a los docentes a organizar el material o información como objeto de aprendizaje, como un “método”, para ayudar a los alumnos y docentes a captar el significado de los conceptos que se aprenden, y como un “recurso”, para presentar esquemáticamente un conjunto de significados conceptuales. (p.23)

Los mapas conceptuales son diagramas donde se plasman en forma organizada los temas que ayudan como estrategia tanto a los estudiantes como a los docentes a captar el significado de los materiales de aprendizaje (Campos, 2005. p.23).

Page 24: Organizadores gráficos en las competencias del área de

24

Figura 3: Mapa conceptual sobre la importancia del agua.

Mapa mental Buzán (1996), Definió que el mapa mental:

una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmando en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos; escribiendo palabras clave propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que la idea principal quede al centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como las ramas de un árbol (p.8).

Los temas, ideas y conceptos, se pueden graficar mediante el uso de mapas

mentales consistentes en representaciones gráficas o dibujos empleando sencillas palabras claves, de manera que la idea principal se ubique en el centro y las ideas secundarias alrededor como si fueran las ramas de una planta. No es necesario utilizar el uso de palabras que no se relacionen con el tema (Buzán, 1996, p.9).

Page 25: Organizadores gráficos en las competencias del área de

25

Figura 4. Mapa mental sobre el calentamiento global.

Líneas de tiempo Este organizador gráfico permite ordenar una secuencia de eventos o etapas sobre un acontecimiento de manera que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una línea de tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas desde su inicio hasta el fin en que ocurrieron; colocar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más sobresalientes del tema estudiado para poder determinar los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los acontecimientos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

Para elaborar líneas de tiempx zo como actividad de aula, los estudiantes deben: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas,); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); organizar y ordenar sucesos en el tiempo y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad de acontecimientos.

Page 26: Organizadores gráficos en las competencias del área de

26

Figura 5. Líneas de tiempo sobre la prehistoria e historia.

Mapa de ideas. Consiste en organizar visualmente las ideas que permiten establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. A diferencia de los Mapas Conceptuales no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras claves, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas. Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.

Page 27: Organizadores gráficos en las competencias del área de

27

Figura 6. Mapa de ideas sobre el color amarillo

Telarañas Es un organizador gráfico que muestra la forma en que unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. Donde el concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia el exterior, vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales porque no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones.

Figura 7. Mapa de telaraña que plasma la estructura de un cuento.

Diagramas Causa-Efecto Conocido también como diagrama de Grandal o diagrama de Ishikawa que por su estructura se le denomina también como diagrama de espina de pez. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse claramente una especie de espina central en forma horizontal representando el problema a analizar. Viene a ser la representación gráfica de las múltiples relaciones de causa-efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso.

Page 28: Organizadores gráficos en las competencias del área de

28

El uso de este organizador gráfico en el aula resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales de un problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de diagramas causa-efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas.

Figura 8. Escasas habilidades y actitudes para el estudio.

Teorías de las competencias del área de Comunicación Enfoque comunicativo textual. El área de Comunicación se sustenta en un enfoque comunicativo textual, este enfoque encuentra su fundamento en los aportes teóricos y las aplicaciones didácticas de distintas disciplinas relacionadas con el lenguaje, ya que los estudiantes emplean su lengua diariamente en múltiples situaciones comunicativas en contextos específicos. En una comunicación real según sus diferentes registros lingüísticos los estudiantes emiten y reciben textos completos que responden a sus necesidades e intereses.

Bajo este enfoque en el aula se planifican, desarrollan y evalúan propuestas diversas; se generan actividades para desarrollar cuatro destrezas comunicativas

Page 29: Organizadores gráficos en las competencias del área de

29

(escuchar, hablar, leer y escribir) sin tener en cuenta los procesos cognitivos que están detrás de estas destrezas.

El enfoque comunicativo textual se concibe de manera integral teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: una perspectiva cognitiva, pues un aspecto esencial del lenguaje es que se convierte en un instrumento para la construcción de conocimientos. Una perspectiva sociocultural, mediante la comunicación establecemos diversos tipos de relaciones con los demás y creamos distintas identidades que conforman nuestra vida social, nuestra responsabilidad es garantizar que todos nuestros estudiantes dominen un amplio espectro discursos sociales “que les permitan al menos desentrañar lo mejor posible de usos lingüísticos cotidianos, y si es posible volverse actores de su propia vida, saberes que les darán la capacidad de pensar y por tanto transformarse ellos mismos y transformar la sociedad y la cultura” (Bautier,1997, p.14).

Es comunicativa: porque se considera que la función primordial del lenguaje es comunicarse haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores auténticos. Es textual: porque se considera variados tipos de textos reales en variadas situaciones comunicativas, con diferentes interlocutores y reflexionando sobre el uso de la lengua. Área de Comunicación Según el Ministerio de Educación (2009).

el niño como sujeto social tiene una vocación natural a relacionarse con los que le rodean, por lo tanto, la comunicación cumple un papel fundamental de socialización especialmente cuando el espacio de relación se amplía con el ingreso al jardín o programa (p. 138)

En un país multilingüe como el Perú, el dominio de la lengua materna es fundamental porque a través de ella se expresa la cosmovisión de la cultura a la que pertenece porque los estudiantes requieren del dominio de la lengua materna que permite comunicar la realidad. Características del área de Comunicación. El área de Comunicación se caracteriza porque desarrolla las competencias comunicativas y lingüísticas de los niños, contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y metacognitivas, que son aprendidas de modo progresivo y utilizados de manera intencional para establecer relaciones con los

Page 30: Organizadores gráficos en las competencias del área de

30

seres que los rodean ya que la comunicación es una necesidad fundamental del ser humano. Por este motivo la Institución Educativa debe promover diferentes experiencias comunicativas, auténticas y útiles. Se trata de que los niños sean capaces de usar la comunicación según sus propósitos. Definición de Comunicación

La palabra deriva del latín comunicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación las personas obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. (Flores, 1998, p.24). De acuerdo a su origen Comunicare = compartir, poner en común, la comunicación consiste en un fenómeno propio a la relación grupal que mantienen los seres vivos, a través de ella se obtienen informaciones relativos al entorno que les rodea, y que sepan compartir con los demás. Sin la comunicación sería imposible conocer los deseos y los pensamientos que tienen otras personas. (Flores, 1998, p.24).

Definición de Competencia. La competencia desde la pedagogía según el autor Frade (2013), definió como: “capacidades a desarrollar que se concretizan en metas curriculares terminales como resultado de un proceso educativo” (p. 14). Frade (2013), afirmó que una competencia es:

Un conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados que muestra una actitud concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo. (p.15)

La capacidad de realizar una actividad educativa u otra requiere de un

conjunto de conocimientos, valores y actitudes que faciliten la resolución de problemas vivenciales, mediante la aplicación de habilidades previamente establecidas que harán posible generar destrezas para dar solución a situaciones problemáticas que se presenten (Frade, 2013) Competencias del área de Comunicación.

Page 31: Organizadores gráficos en las competencias del área de

31

En la actualidad, la competencia comunicativa es vista como un compendio de saberes, capacidades, habilidades o aptitudes que participa en la producción de la convivencia y las relaciones interpersonales e intergrupales, ya que la coexistencia humana requiere la mediación de una eficaz comunicación, “como proceso de interacción en el que dos o más sujetos se reconocen como iguales, comparten experiencias, actúan con sentido de comunidad en función de un diálogo orientado a la construcción de acuerdos” (Pasquali, 1972, p. 24). Así la comunicación representa un instrumento esencial en la disposición del tejido social que permanentemente explora nuevas formas de sostenimiento. Cassany, D. (2000), definió que:

La competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Esto quiere decir que seremos competentes comunicativamente si somos capaces de hablar, escuchar, leer y escribir, y si lo hacemos con idoneidad. De la afirmación anterior se deduce que la competencia comunicativa se manifiesta mediante situaciones de desempeño o de conductas externas. Pero tal conducta no es mecánica, sino que involucra una serie de procesos internos que la impulsan: los conocimientos, las actitudes, las decisiones, los rasgos de personalidad (p. 8). La competencia comunicativa consiste en saber expresarse, escuchar, leer y escribir en forma adecuada o idónea, usando un lenguaje apropiado de acuerdo a las circunstancias que se presentan cotidianamente. Son conductas adquiridas mediante los conocimientos, las actitudes, los actos de decisión y los rasgos de personalidad de cada uno. (Cassany, 2000, p. 8).

Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando

una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma. Es decir, desde niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua materna, sino que también aprendemos sus diferentes registros y su pertinencia; somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y de otros.

Aún más, podemos afirmar que esa competencia es integral, puesto que

también involucra actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características, usos, y con los demás sistemas de comunicación en general. Naturalmente, la adquisición de tal capacidad debe estar ligada a una experiencia social, a unas necesidades, a unas motivaciones y a una acción.

Page 32: Organizadores gráficos en las competencias del área de

32

El Ministerio de Educación (2015) en las Rutas del Aprendizaje manifestó

que: “La competencia comunicativa es un conjunto de aprendizajes que permiten a nuestros estudiantes actuar usando el lenguaje en una situación comunicativa retadora” (p.21).

De acuerdo a Stella y Antonio (1992). Citado por Rincón, manifestaron que

la competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada” (p. 100).

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el

acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de saberes adquiridos, de ahí su carácter básico. Por competencias comunicativas nos referimos a un conjunto de aprendizajes de diversos tipos que permiten a nuestros estudiantes actuar usando el lenguaje.

Para Hymes (1996), citado por Tobón (2005), la competencia comunicativa:

Se desarrolla, no cuando se manejan las reglas gramaticales de la lengua (competencia lingüística), sino cuando la persona puede determinar cuándo si y cuando no hablar y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde y qué forma; cuando es capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación de otros. La competencia comunicativa tiene en cuenta las actitudes, los valores y las motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y usos; así mismo, busca la interrelación de la lengua con otros códigos de conducta comunicativa (p.27) La competencia comunicativa según el autor no se desarrolla solamente cuando se manejan las reglas gramaticales, si no que se desarrolla cuando una persona se comunica en el momento adecuado, o sea cuándo y dónde emplear determinada comunicación, sin tratar de utilizar las reglas gramaticales teniendo en cuenta sobre qué tema debe efectuarse la comunicación, de tal manera que sea coherente y oportuna. (Hymes, 1971, p. 27).

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE) citado por Serrano (2010), quien mencionó:

Page 33: Organizadores gráficos en las competencias del área de

33

Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales para realizar una actividad. Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos, motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y comportamentales que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz. (p. 3).

Expresa, que los requerimientos individuales o en grupo cuya respuesta

(solución) necesita de una capacidad llamada competencia, viene a ser la combinación de habilidades prácticas y de conocimiento interrelacionadas que pueden actuar conjuntamente para lograr una eficacia en la actividad que se ejecuta.

Por otro lado, las "competencias claves" son aquellas en las que se sustentan

la realización personal, la inclusión social, la ciudadanía y el empleo. Chomsky (1965), citado por Guerrero, (2005, p.67), consideró que una

competencia consta de un conjunto de reglas más o menos refinadas que permiten la generación de innumerables desempeños. Es decir, la competencia se considera como un conjunto de normas que permiten o facilitan la formación de muchas actividades. Perspectiva teórica de competencias del área de Comunicación. Comprensión de textos orales. Para Cassany (1994).

Escuchar es comprender el mensaje y debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción del significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente. Para ayudar a comprender, el receptor utiliza un conjunto de estrategias que construyen el perfil del buen receptor (p.35).

Para comprender el mensaje es necesario efectuar un proceso cognitivo de

comprensión del significado y de interpretación de una alocución pronunciada oralmente. “El receptor se ayuda para comprender mejor el discurso, utilizando diferentes estrategias que le permita una mejor recepción del mensaje”. (Cassany, 1994, p.35).

Page 34: Organizadores gráficos en las competencias del área de

34

Según el Ministerio de Educación en las rutas de aprendizaje versión (2015), indicó que:

El estudiante comprende, a partir de una escucha activa, textos orales de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas, para ello, interpreta críticamente las distintas intenciones del interlocutor, discierne las relaciones de poder y los intereses que están detrás de su discurso. Es decir, de manera reflexiva los evalúa y asume una posición personal sobre lo escuchado (p.43)

Para comprender el mensaje contenido en textos orales, los estudiantes deben

escuchar activamente a su interlocutor en las variadas situaciones comunicativas, a fin de analizar, interpretar e inferir los diversos textos orales que reciben. Capacidades. Las capacidades de comprensión de textos orales requieren la selección, combinación y puesta en acción de cuatro capacidades; todas ellas referidas a procesos que ocurren simultáneamente en la mente de nuestros alumnos mientras escuchan textos orales, y son:

Escucha activamente diversos textos orales. El estudiante presta atención de manera activa y sostenida, brindando respuestas al interlocutor de acuerdo al propósito y situación comunicativa. Además, puede registrar ideas importantes, utilizando listados u organizadores gráficos.

Recupera y organiza información de diversos textos orales. El estudiante

identifica la información más importante expuesta por el hablante y escoge lo que le parezca relevante según el tema, su propósito y el de su interlocutor. También agrupa y reordena la información en unidades coherentes y significativas, relacionando lo que escucha con lo que ya conoce.

Infiere el significado de los textos orales. El estudiante asigna significado al

texto oral a partir de la información brindada y de la interrelación de esa información con sus saberes previos. Deduce hechos, ideas, sentidos figurados, ironías, falacias, entre otros. Para interpretar lo escuchado, asigna sentido a lo que se dijo explícitamente o a lo inferido, de acuerdo con la intencionalidad del hablante y el contexto cultural.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. El

estudiante reflexiona mientras escucha: extrae, descubre o identifica los puntos de

Page 35: Organizadores gráficos en las competencias del área de

35

vista, las actitudes, los valores e ideologías subyacentes en los mensajes, y evalúa valorativamente la forma cómo se expresan estos discursos. Asume una postura fundamentada y logra ser crítico, respetando siempre las ideas del emisor, aunque se discrepe de ellas, y valorando su cultura. Cada una de las capacidades tiene sus indicadores.

Expresión oral. Sobre el rol que desempeña el lenguaje oral, Antich (1986) planteó:

La primacía del lenguaje oral radica en la realidad objetiva de su naturaleza como fenómeno social y medio de comunicación verbal por excelencia. De ahí la necesidad de conceder prioridad al establecimiento de los mecanismos de comprensión auditiva y del habla, lo cual significa que primero se presenta la lengua oral y que la lengua escrita se enseña a partir de lo que los alumnos han aprendido oralmente. (p. 64).

El lenguaje oral es el medio de comunicación por excelencia en toda

organización social, por lo que es necesario dar prioridad al establecimiento de mecanismos de comprensión auditiva y del habla, lo que nos da a entender que primero se presenta el lenguaje oral (habla) mientras que la lengua escrita se enseña después que los alumnos hayan aprendido oralmente. (Antich, 1986, p.24).

A partir de este planteamiento se puede decir que la expresión oral es el mayor

uso del lenguaje y la base de la comunicación, pues provee la fundamentación para el desarrollo de las demás habilidades necesarias para el estudio.

Según el Ministerio de Educación en las rutas de aprendizaje versión (2015),

indicó que:

El estudiante se expresa oralmente de forma eficaz en variadas situaciones comunicativas; interactúa con diversos interlocutores en diferentes situaciones comunicativas; y logra expresar, según su propósito, sus ideas con claridad y coherencia. Esto implica adaptar su texto al destinatario y usar recursos expresivos diversos. (p. 52).

La expresión oral eficaz se logra mediante intervenciones con diferentes

interlocutores en diversas situaciones de comunicación, exponiendo ideas claras y comprensibles, a fin de que el contenido sea transmisible, preciso y coherente para el que escucha.

Page 36: Organizadores gráficos en las competencias del área de

36

Capacidades. La competencia de expresión oral requiere la selección, combinación y puesta en acción de cinco capacidades; todas ellas referidas a procesos que ocurren simultáneamente en la mente de nuestros niños mientras se expresan oralmente.

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. El estudiante puede

adecuar su texto oral de acuerdo al interlocutor, teniendo en cuenta el propósito y el tema. Asimismo, se considera que puede hacer uso de variados recursos para apoyar la presentación de su texto.

Expresa con claridad sus ideas. El estudiante puede expresar sus ideas,

emociones y experiencias con coherencia, cohesión y utilizando un vocabulario apropiado.

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. El estudiante puede

hacer uso de diversos recursos para apoyar su texto oral, considerando la situación comunicativa y el propósito. Los recursos expresivos utilizados pueden cambiar según los contextos culturales.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. El

estudiante puede replantear la presentación de su texto oral evaluándolo de manera continua en relación con el contenido, registro, pertinencia del vocabulario y uso de recursos expresivos verbales, paraverbales y no verbales.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. El estudiante

puede participar en diversas situaciones comunicativas, formulando preguntas, haciendo aclaraciones o complementando información en diversas situaciones de comunicación entre dos o más personas con diversos propósitos. Comprensión de textos escritos. Cassany (2006) refirió:

leer implica decodificar las palabras del texto, exige que el lector aporte conocimientos previos, obliga a inferir todo lo que no se dice. Pero la comprensión proviene de la comunidad de hablantes; el significado nace de la cultura que comparten el autor y el lector (p.13).

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el

Page 37: Organizadores gráficos en las competencias del área de

37

proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se realiza siempre de la misma forma.

En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura.

Para Mateos (2009). Citado por Rodríguez (2010). La comprensión de textos

orales es:

Poder reconocer y reproducir las palabras de un texto no equivale a comprenderlo. La comprensión requiere interpretar o atribuir significado a la información que proporciona el texto, pero ese significado no está dado en el texto y por tanto, no puede ser extraído directamente de él. Es el lector quien debe construir el significado en la interacción o diálogo diferido con el autor del texto (p.8)

El hecho de poder reconocer y reproducir las palabras contenidas en un texto

no significa comprenderlo; la comprensión consiste en entender el significado que encierra la información contenida en el mismo, previo un análisis detenido y ponerse a la situación del autor. (Mateos, 2009, p.8)

Según el Ministerio de Educación en las rutas de aprendizaje versión (2015),

indicó: El estudiante comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello, debe construir el significado de diversos textos escritos basándose en el propósito con que lo hace, en sus conocimientos, en sus experiencias previas y en el uso de estrategias específicas. Además, a partir de la recuperación de información explícita e inferida, y según la intención del emisor, evalúa y reflexiona para tomar una postura personal sobre lo leído (p. 62)

La comprensión de textos escritos consiste en utilizar la lectura como un

instrumento de aprendizaje que permita al educando comprenderlo, interpretarlo, y darle un significado de acuerdo al contexto cultural que lo rodea y poder opinar sobre su forma y contenido.

Page 38: Organizadores gráficos en las competencias del área de

38

Capacidades. La competencia Comprende textos escritos requiere la selección, combinación y puesta en acción de cuatro capacidades, todas ellas referidas a procesos que ocurren simultáneamente en la mente de nuestros niños mientras leen.

Recupera información de diversos textos escritos. El estudiante localiza e

identifica información que se presenta en el texto de manera explícita sin necesidad de hacer inferencias. A partir de esta, discrimina la que requiere según su interés y propósito.

Reorganiza información de diversos textos escritos. El estudiante establece

una nueva organización de las ideas o de otros elementos del texto, mediante procesos de clasificación y síntesis. Para ello, parafrasea, representa la información de otras formas, reconstruye el contenido del texto leído, establece semejanzas y diferencias, y resume. Esta capacidad presupone que el estudiante extraiga información importante dejando de lado lo secundario.

Infiere el significado de los textos escritos. El estudiante asigna significado a

los textos. Formula inferencias a partir de sus saberes previos, de los indicios que le ofrece el texto y del contexto en el que este se produce. Mientras va leyendo, verifica o reformula sus hipótesis de lectura.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. El

estudiante toma distancia de las ideas propuestas en el texto, o de los recursos utilizados para trasmitir ese significado, y juzga si son adecuados o no. Para ello, considera objetivamente el contenido y la forma, evalúa su calidad y adecuación con una perspectiva crítica. Opina reflexivamente sobre el texto usando argumentos que demuestren si lo comprendió. Producción de textos escritos. Para Campos (2003).

“la producción de textos escritos es la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto” (p.12).

Page 39: Organizadores gráficos en las competencias del área de

39

Las actividades escolares requieren que desarrollemos la habilidad de escribir y la escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes.

La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los

siguientes aspectos: el asunto o tema sobre el cual va a escribir, los tipos de textos y su estructura, las características del texto, los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión y coherencia). Las estrategias para escribir el texto. La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas. La planificación, la textualización y la revisión.

Según el Ministerio de Educación en las rutas de aprendizaje versión (2015),

indicó:

El estudiante, con un propósito y de manera autónoma, produce textos escritos de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello, recurre a su experiencia previa y a diversas fuentes de información. Desarrolla habilidades metalingüísticas que le permiten ser consciente del uso de las convenciones del lenguaje necesarias para producir textos adecuadamente (gramática, coherencia, cohesión, adecuación, uso de vocabulario, normativa). (p.72).

La producción de textos escritos consiste en que el estudiante plasma por

escrito sus ideas, pensamientos y sus experiencias, valiéndose de sus conocimientos previos y las diversas fuentes de información a su alcance, utilizando adecuada y responsablemente los signos lingüísticos que le permitan producir textos coherentes, utilizando signos gramaticales y ortográficos permitidos.

Capacidades. Las capacidades que veremos a continuación se relacionan

estrechamente con el proceso seguido para la elaboración textual escrita. La competencia correspondiente a la producción escrita requiere la selección, combinación y puesta en acción de tres capacidades.

Las capacidades se refieren a procesos que ocurren simultáneamente en la

mente de nuestros alumnos mientras van elaborando sus propios textos: planifica la producción de diversos textos escritos. El estudiante decide estratégicamente el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales e, incluso las fuentes de consulta. Además, prevé el uso de cierto tipo de vocabulario y de una determinada estructura del texto.

Page 40: Organizadores gráficos en las competencias del área de

40

Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura. El

estudiante convierte en texto-palabras, frases y oraciones completas. el conjunto de sensaciones e ideas que ocurren en su mente. Para ello, pone en juego un conjunto de saberes, el conocimiento de los modelos textuales, la organización de sus ideas, el ejemplo del vocabulario adecuado a la situación, el mantener el hilo temático, el establecer una secuencia lógica, el relacionar sus enunciados a través de diversos recursos cohesivos y el ajustar su producción a las convenciones ortográficas. Mientras va convirtiendo sus ideas en textos, el estudiante ajusta el contenido y forma de su producción escrita tomando en cuenta la función social de su texto y el contenido en el que se enmarca.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. El

estudiante reflexiona sobre lo que escribe. La reflexión está presente durante todo el proceso. Esto quiere decir que revisa permanentemente cada aspecto del escrito mientras lo va elaborando, para mejorar así su práctica como escritor.

Praxis pedagógica

Colocar la parte práctica por favor.

Page 41: Organizadores gráficos en las competencias del área de

41

Referencias Antich, R. (1986). El desarrollo de la expresión oral en ingles con fines específicos (IFE) en los profesionales

de gastronomía en Cienfuegos sistema de tareas. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/908/expresion%20oral%20objetivo%20e%20importancia.htm.

Arango, R. (2014). Influencia de los organizadores gráficos para un aprendizaje significativo desde un enfoque

constructivista como propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos de ciencias naturales en estudiantes de cuarto grado de 18 de julio del 2016) educación Primaria. Realizó tesis de doctor, Universidad Nacional de Colombia. (Acceso el 18 de agosto del 2016).

Arena, C. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento.

Bogotá: Magisterio. Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. México: Trillas. Barriga, C. (2005). Investigación educacional A. texto auto instructivo. Lima: Cepredim. Bellon et al, (1992) Identificación and expression of two forms of the human transforminggrowth factor-beta-

binding protein endoglin with distinct cytoplasmic regions. Eur. J.Immunol. 23, 2340- 2345 Bernal, C. (2010), Metodología de la Investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson Educación. Boggino, N. (2005), Cómo elaborar mapas conceptuales en la escuela: aprendizaje significativo y globalizado.

(3ª. ed.) Argentina: Editorial Homo-Sapiens. Bromley, Irwin De Vitis y Modflo (1999). Organizadores gráficos estrategias de comprensión.

Recuperado de http://portal.huascaran.edu.pe/boletin/1boletin_emergencia/emergencia24/que_medios.htm Bunge, M. (2003). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: El gráfico impresiones. Buzán, T. (1996), El libro de los Mapas mentales. España. Barcelona: Ediciones Urano. Campos, A. (2005), Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento.

Bogotá: Editorial Magisterio. Carrasco, S. (2009), Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el

proyecto de investigación. Lima: Ed. San Marcos. Castillo, L. y Herrera, W. (2011). Investigación educativa. Texto autoinstructivo. Chiclayo: Fondo

editorial FACHSE.

Page 42: Organizadores gráficos en las competencias del área de

42

Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita, Comunicación, lenguaje y educación. Madrid.

Cassany, D. (1994), Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Cassany, D. (1994), Construir la Escritura. Barcelona: Piadós Cassany, D. (2006), Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Madrid. España: Ed. Anagrama. Collantes, S. (2015), Efectos del mapa mental y la burbuja simple para mejorar la compresión lectora en los

estudiantes, 2015. Tesis doctoral en la Universidad Cesar Vallejo). (Acceso el 18 de agosto del 2016)

Constitución Política del Perú (1993). Chávez G, Murata Sh y Uejara Sh. (2012). Estudio descriptivo comparativo de la producción escrita

descriptiva y la producción escrita narrativa de los niños del 5° grado de educación primaria de las instituciones educativas de Fe y Alegría Perú. (Tesis de maestría). Recuperada de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1704/CHAVEZ_MURATA_UEHARA_ESTUDIO_DESCRIPTIVO.pdf?sequence=1

Chomsky, N. (1965), Aspects of the theory of sintax. Cambridge, Mass.; MIT Press. (Traducción y apunte

de la cátedra: Teoría y práctica de la lectura y la escritura I, UNC, Neuquén). Decreto Supremo N°011-2012-ED (2012), Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044.

Lima. Perú: Minedu. Flores de Gortari, S. (1998), Hacia una comunicación administrativa integral. Segunda edición. México:

Ed. Trillas. Frade, R. (2013). Desarrollo de competencias en educación básica, Recuperado

https://funcionpedagogica.files.wordpress.com/2010/01/laura-frade-competencias.pdf González, C. (2002). Pedagogía del aprendizaje, programa de formación docente centro americano.

Guatemala: Editorial Saquil. García, J. (s/f). Artículos diarios sobre la salud mental, hábitos saludables y relaciones personales.

Recuperado de https://psicologiaymente.net/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes diferencias-teorias#!

Hymes, D. (1971). Foundations in sociolinguistics: an ethnographic approach, Volume 6 (Reprinted in

2001 by Routledge) London. International Journal of Cross Cultural Management.

Page 43: Organizadores gráficos en las competencias del área de

43

Labra, J. (2012). Tesis Propuesta metodológica cognitivista c- h- e con estrategia visual organizadores gráficos interactivos – OGIs – orientada al mejoramiento de la comprensión lectora en el sector de lenguaje y comunicación de cuarto básico de nb2.

Landeau, R. (2007). Elaboración de Trabajo de Investigación. 1era edición. Venezuela: Editorial Alfa

Venezuela. Ley General de Educación N° 28044 Luria, A. (1985). Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Ed. Martínez Roca. Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza.

Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor. Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima. Perú: Minedu. Ministerio de Educación. (2015). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015. Lima. Perú:

Minedu. Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?, V

Ciclo Área Curricular Comunicación, 5° y 6° grados de Educación Primaria Fascículo 1. Lima. Perú: Minedu.

Ministerio de Educación (2015). Rutas del aprendizaje versión ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?

Amauta impresiones comerciales. Lima. Perú: Ministerio de Educación. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco Editorial Napo, Y. (2012). Efectos de los organizadores gráficos para potenciar el aprendizaje de los educandos del cuarto

grado de Educación primaria en el área de personal social de la I.E. 18025 de San Juan de Miraflores. Lima, Perú: (Tesis para optar el grado de Doctor en Educación). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Novak, J. y Gowin, B. (1984). Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo aprendiendo a aprender.

Martínez Roca: Barcelona. Ontoria, A. (2003). Aprender con Mapas Mentales: una estrategia para pensar y estudiar. (4ta. edic.)

Madrid: Narcea. Pascuali, A. (1972). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila Editores. Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., y García, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en

distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar?. Universitas Psychologica. España: Javeriana.

Page 44: Organizadores gráficos en las competencias del área de

44

Piaget, J. (1983). Teoría de Piaget. In p. Mussen. Handbook of child Psychology. Willey. Prieto, L. (2012). Tesis doctoral titulada “Evaluación de la competencia lingüística en alumnos

de 4° de primaria” https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2157/tesis_541687.pdf?sequence=1 Recuperada el 25 de abril del 2016.

Rendón (2014). Graphic Organizers: Cognitive Origins, constructivist implications, recuperado

de http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/ Rodríguez, V. (2010). Estrategias para la lectura y comprensión de textos escritos por Carmen l. Rodríguez

Velasco, Recuperado de https://www.academia.edu/9525006/estrategias_para_la_lectura_y_comprensi%c3%93n_de_textos_escritos_por_Carmen_l._Rodr%c3%8dguez_Velasco

Rodríguez, (2015). Uso de Organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje en los estudiantes de sexto

grado de Educación primaria del Colegio Capoulliez de Guatemala en la Universidad Rafael Landívar. (Tesis Doctoral, universidad Rafael Landivar). (Acceso el 20 de julio del 2016).

Sager. (1990). La metacognición como herramienta didáctica. Revista Signos. 38 (57). Serrano, M. (2010). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión. Stella, G y Antonio. V. (1992). Unidad 11: La competencia comunicativa Carlos Alberto Rincón

Castellanos. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF.

Sternberg, R. (1996). Cognitive psychology. 6ta edición. California: Getty images. Silva, T. (2016). Efectos del Software ardora sobre el aprendizaje en el área de Comunicación en los estudiantes

de segundo grado del nivel primaria 2015. (Tesis de doctor en la Universidad César Vallejo). (Acceso el 8 de julio del 2016).

Terán, V. y Apolo, L. (2015). El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/organizadores-graficos.html

Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la formación basada en competencias (2°, ed). Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado el 22 de abril del 2016. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. 2ª.ed. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2005.

Page 45: Organizadores gráficos en las competencias del área de

45

Villa, P. (2015). Hábitos de estudio y comprensión lectora en estudiantes de sexto de primaria Hualmay, 2014. Tesis de doctor, en la Universidad César Vallejo). (Acceso el 24 de octubre del 2016).

Vygotsky, L. (1962). Pensamiento y Lenguaje. Cambridge, Ma: Mit press.

Page 46: Organizadores gráficos en las competencias del área de

46

“UTILIZAMOS LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LOGRAR

UN APRENDIZAJE ÓPTIMO”

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Los estudiantes del sexto grado de educación primaria se encuentran en pleno desarrollo de pensamiento crítico y creativo, por lo que es importante el uso de los organizadores gráficos ya que son los mejores métodos para desarrollar las habilidades de pensamiento, y procesar, organizar y priorizar una nueva información.

Siendo los organizadores gráficos las estrategias para lograr aprendizaje significativo en los estudiantes, porque ayudan a enfocar lo más importante, resaltar conceptos y vocabularios que son claves, proporcionan herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, integran el conocimiento previo con uno nuevo, motivan el desarrollo conceptual, enriquece la expresión, lectura, escritura y el pensamiento. Promoviendo el aprendizaje cooperativo. Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, Promueven la comprensión, recuerdo y aprendizaje.

Por tal motivo se propone usar los organizadores gráficos como estrategias para la comprensión, producción y expresión de textos, que los estudiantes se apropien de la herramienta para que puedan, subrayar, tomar notas, hacer cuadros, esquemas, resumir, estrategias que suscitan el aprendizaje.

Por ello uno de los retos que se les presenta en esta unidad es comprender la siguiente pregunta ¿Qué estrategias usamos para lograr el aprendizaje de calidad en los estudiantes? Ante esta situación tenemos que abordar los siguientes desafíos:

¿A qué se denomina organizadores gráficos?, ¿En qué situaciones usamos los organizadores gráficos?, ¿Cómo logramos los aprendizajes esperados?

En esta unidad, los estudiantes responderán estas interrogantes planteadas, de tal manera que posibilitará las habilidades de investigar, expresar, leer y producir textos en su lengua materna.

Page 47: Organizadores gráficos en las competencias del área de

47

II.-PRODUCTOS:

➢ ELABORACION DE ORGANIZADORES GRÁFICOS EN EXPRESIÓN, COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

III.- PROPÓSITOS, CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Área COMPETENCIA

CAPACIDADES CRITERIO DE EVALUACIÓN (DESEMPEÑO)

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

INSTRUM. DE EVALUACIÓN

C O M U N I C A C I Ó N

Se comunica oralmente en su lengua materna

Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas en forma coherente y con cohesión. • Utiliza recursos no verbales y para-verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Participa en un conversatorio alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.

Participa de un conversatorio sobre la no violencia contra la mujer, de manera ordena, clara, fluida; mostrando respeto y amabilidad a sus compañeras, Planifica su discurso y organiza ideas de forma coherente y con cohesión. Presenta su discurso en un organizador gráfico.

Lista de cotejo. Ficha de observación

Lee diversos textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas, personajes, problema central, enseñanzas, valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información. Elabora conclusiones sobre el texto para interpretar el sentido global.

Elabora organizadores gráficos para plasmar sus textos. Elabora un organizador grafico sobre la lectura realizada “ASÍ ES MI PERÚ ” Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura. Elabora conclusiones sobre el texto leído y plasma en el organizador gráfico.

Lista de cotejo Ficha de aplicación.

Page 48: Organizadores gráficos en las competencias del área de

48

Identifica información

explícita, relevante y

complementaria que se

encuentra en distintas partes

del texto. Selecciona datos

específicos e integra

información explícita cuando

se encuentra en distintas

partes del texto, o al realizar

una lectura intertextual de

diversos tipos de textos con

varios elementos complejos

en su estructura, así como

vocabulario variado, de

acuerdo a las temáticas

abordadas.

Los estudiantes leen un texto expositivo sobre la evolución de la tecnología e identificaran las causas y consecuencias del uso de la tecnología en organizador grafico (Ichikawa).

Escribe diversos textos escritos en su lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas en forma coherente y con cohesión. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

• Reflexiona y evalúa forma, contenido y contexto del texto escrito.

Escribe textos de forma coherente y con cohesión. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios.

Escribe textos en forma coherente y con cohesión ordenando las ideas en un organizador gráfico. Escribe un texto informativo sobre el cuidado del medio ambiente.

Lista de cotejo

Page 49: Organizadores gráficos en las competencias del área de

49

TÍTULO : Participamos de un conversatorio sobre la no violencia de la mujer. ÁREA : COMUNICACIÓN

GRADO Y SECCION : 6T° “C’’

FECHA : SETIEMBRE del 2018 1.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADO EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA .Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y con cohesión. • Utiliza recursos no verbales y para-verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Participa en un conversatorio alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.

Participa de un conversatorio sobre la no violencia contra la mujer, de manera ordena, clara, fluida; mostrando respeto y amabilidad a sus compañeras,

Lista de cotejo

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CON LOS ESTUDIANTES Y LA DOCENTE

VALOR

Enfoque igualdad de género

Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas.

Empatía

2.-PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizarán?

-Imagen referente al tema -Copia de información sobre la no violencia de la mujer -Esquema de mapa mental -Cuadro de Planificación del conversatorio. -Tabla para tener en cuenta durante el conversatorio.

-Plumones, -limpiatipo, goma, regla, -papelografo

Page 50: Organizadores gráficos en las competencias del área de

50

3.-MOMENTO DE LA SESIÓN

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

15’

Recordamos la sesión anterior. Observan la imagen (Anexo 1). ¿Observa e indica sobre qué tema están conversando los niños de la imagen? ¿Qué querrán lograr los niños al participar de esta conversación? ¿Consideran que los niños se expresan de forma respetuosa y sin violencia? ¿Por qué? ¿Cuál de los niños están cumpliendo el rol de moderador en la conversación anterior? ¿Podemos participar de un conversatorio en el aula? ¿Cómo lo haremos? Propósito de la sesión: Hoy participaremos de un conversatorio sobre la no violencia de la mujer en nuestra Comunidad. Formulan dos acuerdos para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.

DESARROLLO

110’

ANTES DEL CONVERSATORIO -Escribe en cada una de las líneas del mapa mental algunas ideas sobre el tema que te gustaría opinar (anexo 2) Planificamos nuestra participación en el conversatorio

PLANIFICAMOS NUESTRA PARTICIPACIÓN EN EL CONVERSATORIO

¿Cómo será la participación? ¿Cómo desarrollaremos el tema de conversación?

En el grupo del aula De nuestro grupo En nuestro grupo De manera personal

* ¿Cómo estará conformada la audiencia? * ¿En qué lugar se llevará a cabo el conversatorio?

¿Quiénes serán el moderador? * ¿Cuánto tiempo durará el conversatorio?

¿Sobre qué tema vamos a conversar? * ¿Cuánto sabemos sobre el tema? * ¿En qué puntos necesitamos profundizar?

¿Cuál es mi opinión sobre el tema? ¿Cómo voy a argumentar mi opinión acerca del tema?

Buscan información sobre el tema de su conversatorio. Elaboran fichas con las ideas más importantes obtenidas en la información. DURANTE EL CONVERSATORIO El moderador presenta el tema y a los participantes. Deben tener en cuenta lo siguiente: Si eres participante en un conversatorio:

• Sigue las indicaciones del moderador.

• Sigue el hilo del diálogo y realiza preguntas o comentarios adecuados.

• Respeta las opiniones de los demás y expresa tus ideas con amabilidad.

• Emplea un volumen de voz adecuado.

• Expresa tus ideas y opiniones de manera clara, fluida y ordenada. Responde con amabilidad las preguntas que te hagan tus oyentes. Si te toca escuchar un conversatorio

• Escucha atentamente y mantén silencio.

• Ubica cuál es el tema del conversatorio y toma nota de las ideas que consideres importantes, para que luego puedas comentarlas.

Expresa tu opinión o formúlala a partir de lo que escuchaste DESPUÉS DEL CONVERSATORIO Se autoevalúa.

Seguí el hilo del diálogo y realice preguntas o comentarios adecuados. si no

Expresé mis ideas de forma ordenada, clara y fluida.

Emplee un volumen de voz adecuado

Seguí las indicaciones del moderador.

Me exprese con respeto y respondí con amabilidad las preguntas.

Page 51: Organizadores gráficos en las competencias del área de

51

Anexo 2.

Completa el mapa mental sobre la no violencia contra la mujer.

Lo que conseguí al prestar atención :

Escuché con atención el conversatorio de cada equipo.

Anote algunas ideas interesantes que mis compañeras expresaron sobre el tema del conversatorio.

Relacioné algunas de las ideas que escuche para formular preguntas o expresar mi opinión.

CIERRE

10’

Pregúntales: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿qué me falta por mejorar?, ¿cumplimos las normas de convivencia acordadas? REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

➢ ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ➢ ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ➢ ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ➢ ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Page 52: Organizadores gráficos en las competencias del área de

52

TITULO : Planificando mi discurso ÁREA : Comunicación

GRADO Y SECCION : 6TO “C”

FECHA : de Julio del 2018 2 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

AREA CURRICULAR :

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

Se comunica oralmente en su lengua materna. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y con cohesión.

Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.

Planifica su discurso y organiza ideas de forma coherente y con cohesión. Y presenta su discurso en organizador gráfico. Técnicas e Inst. de evaluación. Ficha de observación

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CON LOS ESTUDIANTES Y LA DOCENTE

ENFOQUE DE DERECHOS Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.

3 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

➢ Organizar a los grupos para el discurso.

➢ Elegir a los coordinadores,

➢ Esquemas vacíos de organizador gráfico, plumones, papelotes, limpia tipo,

4 MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

15’

Se presenta el video y se recomienda estar atentos al mensaje del discurso completo de niña Indígena Natalia López López - WEB https://www.youtube.com/watch?v=SwAaVB8m13w Al finalizar el video, se entabla la conversación con los estudiantes en base a las siguientes preguntas: ¿qué sentimientos te transmitió Natalia?, ¿Cuál fue su discurso? ¿Qué pasos y elementos habrá considerado en su planificación?

Se recogen los saberes previos: ¿Qué discursos escucharon? ¿Qué partes reconocieron del discurso de Natalia?¿Con qué aportes contaron? ¿Cómo ha terminado? ¿Con qué propósito dio el discurso?

Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Solo con nuestro discurso escrito estaremos desarrollando el propósito planteado inicialmente? ¿Por qué? ¿Qué nos está faltando?

Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión. HOY DIALOGAREMOS ACERCA DEL DISCURSO Y PLANIFICAREMOS UN DISCURSO RECONOCIENDO SUS CARCTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES. Establecen normas de convivencia a cumplir en el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO

65’

Antes del discurso

Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué recursos verbales y no verbales necesitan para presentar oralmente su discurso? - Se toma nota en la pizarra de los aportes de los estudiantes y se orienta su participación: adecuada pronunciación, entonación, volumen, pausas, movimientos corporales, mirada al público, gestos.

Durante el discurso

Page 53: Organizadores gráficos en las competencias del área de

53

Se busca que los estudiantes evidencien el proceso de planificación que ha seguido Natalia en su discurso. Para ello, se interroga y se pega la cartilla sobre el tema se invita a los estudiantes a escribir sus respuestas al lado de ellas. Se interroga: ¿Qué indicar con su discurso?: Propósito ¿Cómo ha concluido su discurso? ¿Qué contenía?: Conclusión

Se retoma las ideas fuerza sobre la planificación del discurso: - Que comprenda bien el contexto u ocasión en el que se insertará el discurso.

Se conoce los cargos y características del auditorio (permitiendo este último anticipar posibles motivaciones o expectativas de su auditorio).

Después del discurso

Determinan su propósito: ¿qué quiero lograr con mi discurso? Los estudiantes preguntan y despejan dudas leyendo la siguiente ficha informativa:

EL Discurso es un texto argumentativo, cuya función es convencer, influir a los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles. El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral o escrita de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador, y Auditorio.

Se propone la situación por la cual van a producir su discurso

Se pide que planifiquen usando los cuadros.

PROPÓSITO ¿Qué quiero lograr con mi discurso?

Contexto destinatario ¿En qué ocasión y para qué es?

INICIO

¿Cómo presentare la idea principal?

DESARROLLO ¿Cómo ordenare las ideas?¿cuáles serán mis ideas secundarias o los argumentos? ¿en cuántos párrafo lo desarrollare?

CONCLUSIÓN ¿Cómo terminara mi discurso? Escribe los pedidos y la razón por lo que las pides

Los estudiantes comienzan el proceso de redacción de su discurso y siguen los siguientes pasos en un

organizador gráfico.

Título: _________________

Introducción Desarrollo Conclusión

¿Cuáles serán mis

primeras palabras?

(Preparar un saludo y

mencionar de qué se va

a hablar brevemente).

¿Cómo ordenaré mis ideas? ¿En

cuántos párrafos lo desarrollarás?

¿Cómo presentarás la tesis? ¿Cuáles

serán los argumentos? Anota las

ideas según el orden escogido

(problema-solución, causa-efecto,

etc.).

¿Cómo terminaré

mi discurso?

Page 54: Organizadores gráficos en las competencias del área de

54

4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

• El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:

❖ ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?

❖ ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

❖ ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

❖ ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Se monitorea el avance y se absuelve dudas de los estudiantes durante el desarrollo de la actividad.

¿Cómo respaldo mis argumentos para mejorar mis respuestas?

¿Has incluido autores?

Menciónalos

¿Has incluido citas?

Escríbelas

¿Has incluido anécdotas?

Escribe sobre qué tratan

CIERRE

10’

Se concluye con precisiones sobre los avances positivos y lo que falta mejorar.

Los estudiantes responden las preguntas metacognitivas en forma oral: ¿qué aprendí?, ¿cómo aprendí?, ¿para qué aprendí?, ¿cómo me sentí?

Se menciona la importancia de conocer otros puntos de vista con respecto al trabajo individual, por ello se evalúa con ficha de observación

TRABAJO EN CASA

• Escribe en su cuaderno un comentario personal sobre cómo se han sentido produciendo y elaborando su discurso y en qué podrían mejorar, ya que a la próxima clase se revisará su discurso.

Page 55: Organizadores gráficos en las competencias del área de

55

TITULO : “Leemos un texto informativo sobre el calentamiento global” ÁREA : Comunicación

GRADO Y SECCION : 6TO “ C’

FECHA : 22 de JUNIO del 2018

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZA E Y EVIDENCIAS

AREA CURRICULAR :

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

Lee diversos tipos de textos escritos en su lenguaje materno Infiere e interpreta información del texto

Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes y elabora conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global.

Elaboran organizadores gráficos para plasmar sus textos. Lista de cotejo

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CON LOS ESTUDIANTES Y LA DOCENTE

ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, calentamiento global y la salud ambiental.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

Busca imágenes relacionadas al calentamiento global Fotocopia el texto “el calentamiento global” (Anexo 1). Ficha de aplicación.

USB, EQUIPO Imágenes de la lectura y de la canción limpiatipo Lectura (Anexo 1). Papelógrafo. Lámina ilustrada Lista de cotejo.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

15’

En grupo Se saluda a los estudiantes amablemente y se dialoga sobre el trabajo que realizaran en la sesión. Se entrega a cada estudiante una hoja impresa de la canción. (ANEXO 1) Las niñas escuchan la canción para familiarizarse, luego en conjunto cantan la canción. Se interroga para recoger los saberes previos: ¿Qué les pareció la canción?, ¿De qué trata la canción?, ¿Alguna vez Uds. escucharon esta canción?, ¿Para qué se habrá creado esta canción?, ¿Qué nos hace entender la canción?, ¿Uds. Cuidan su medio ambiente”?, ¿Qué tipo de contaminación conocen? ¿Quiénes contaminan el ambiente? ¿Qué haremos hoy día? ¿Quieren leer un texto? • Se comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto “EL CALENTAMIENTO GLOBAL” para comprender el contenido del texto. Se pide a los estudiantes que elijan de su cartel de las normas de convivencia, dos de ellas para ponerlas en práctica en el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO

65’

ANTES DE LA LECTURA Se organizan en equipos de trabajo. Se presenta imágenes referentes a la lectura. (ANEXO 2) Se pregunta: ¿Qué observan?, ¿Cómo está la tierra?, ¿a causa de que está así?, ¿alguna vez han escuchado hablar sobre el calentamiento global?, ¿A consecuencia de qué se producirá el calentamiento global?, ¿Por qué mueren tantos animales acuáticos?, ¿De qué tratará la lectura?, ¿la lectura tendrá relación con las imágenes?, ¿por qué lo creen así? ¿Qué tipo de texto leeremos? DURANTE LA LECTURA:

Page 56: Organizadores gráficos en las competencias del área de

56

Se presenta el título de la lectura (EN ROMPECABEZAS) y pide voluntarios para armarlo en la pizarra. Entrega las fotocopias del texto. (ANEXO 3) Se informa a los estudiantes que existen diversas estrategias para leer y comprender un texto; haciendo subrayados, analizando las oraciones. Los estudiantes realizan la lectura en forma individual para familiarizar con la lectura. Leen oralmente con entonación y pronunciación adecuada. Identifican y comprenden el significado de palabras nuevas. Responden a preguntas relevantes del texto, acerca de lo que se lee: ¿Qué trata en los primeros párrafos?, ¿Qué sucederá en seguida? Continúan con la lectura. Analizan párrafo por párrafo. Durante el proceso de lectura, la docente hace algunas pausas para formular preguntas para afianzar la comprensión del texto. Por ejemplo: ¿De qué trata en el primer párrafo?, ¿Qué opinas del segundo párrafo?, ¿Cuál es la idea principal del tercer párrafo?, DESPUÉS DE LA LECTURA. Dialogamos con los estudiantes sobre el calentamiento global. Se argumenta el contenido del texto. los estudiantes escriben sus conclusiones en organizadores gráficos Exponen sus trabajos. Responden a diferentes preguntas de nivel literal, inferencial y criterial Opinan sobre hechos e ideas importantes del texto, escritura, forma, imágenes, mensaje del texto, etc. Usando argumentos que demuestren su comprensión, para ello desarrollarán una ficha de aplicación. (Anexo 4)-

CIERRE

10’

Se propicia la reflexión de sus aprendizajes. Se dialoga con los estudiantes sobre la comprensión del texto informativo. Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué tipo de texto han leído?, ¿Qué opinión tienen con respecto a las preguntas?, ¿Qué aprendiste después de haber leído el texto?, ¿ahora van a valorar a nuestro planeta tierra?, ¿Qué importante es cuidar el medio ambiente?.

Page 57: Organizadores gráficos en las competencias del área de

57

LA TIERRA TIENE FIEBRE

LECTURA COMPRENSIVA.

“CALENTAMIENTO GLOBAL”

Los científicos han visto que las temperaturas son cada vez más y más altas, año tras año. Hay más olas de calor en lugares como Rusia, China, India y América Central. La Tierra se está calentando en todas partes. Se dice que hay un calentamiento global porque se nota en todas partes. La fiebre del planeta no afecta a todos por igual. Por ejemplo en el Polo Norte o Ártico la temperatura ha aumentado más (hasta 3 grados), y el hielo de hace miles de años se está fundiendo… ¡y eso es grave! ¡La temperatura de la Tierra ha aumentado casi un grado centígrado más de lo normal! Un solo grado es demasiado. Y eso ha sido desde 1850, cuando se inició la revolución industrial, en la que se empezó a quemar carbón.

Algunas islas del océano Pacífico, como por ejemplo la isla de Lohachara y las de los Sundarbans, entre India y Bangladesh, están ahora bajo el agua. El nivel del mar ha aumentado porque el hielo del Polo Norte se está fundiendo. Los habitantes de las islas eran pobres y no han detener el mar. Los pequeños bosques de manglares, que les protegían de la subida del mar, los han podido cortado y ya no protegen.

El calentamiento afecta más y se nota más en unas partes del mundo. Del Polo Norte se encuentran con menos pesca y que el hielo se derrite, pronto deberán buscar otro lugar donde vivir. En cambio, en Francia, sólo están notando que la primavera llega antes y el invierno es más corto. El calentamiento de la Tierra está cambiando la forma de vivir de las personas.

El calentamiento global está alterando el clima. Produce sequía y olas de calor en ciertas zonas y también provoca la formación de más nubes, más tormentas e inundaciones en otras partes del mundo. Por ejemplo, hay más huracanes en América Central. El calor también favorece la aparición de insectos. Los mosquitos se encuentran mejor en lugares que antes eran fríos pero que ahora son más cálidos. Con tan mala suerte, que también se extenderá la malaria, una enfermedad que se contagia por un tipo de mosquito.

La razón principal de esta fiebre o calentamiento global de la Tierra se debe a que los habitantes de los países industrializados están emitiendo muchos gases y humos hacia el aire. Muchos gases, más que en toda la historia de la humanidad. Un ciudadano de un país industrializado (como Reino Unido o China) expulsa a la atmósfera más gases

Page 58: Organizadores gráficos en las competencias del área de

58

invernadero que un ciudadano de un país no industrializado (como Perú o Sudán). Un ciudadano de un país industrializado tiene más cosas que un ciudadano de un país sin industrias; por ejemplo, tiene coche, electrodomésticos, compra muchas cosas que no son necesarias para la supervivencia, etc. y al hacer esto, consumir tanto, se expulsan más gases hacia la atmósfera. Gases invernadero: hay muchos gases invernadero: el CO2, el CH4, el NO, etc. Todos son importantes y afectan al calentamiento. Pero el gas más abundante en la atmósfera, y el causante principal del calentamiento, es el CO2.

Todos esos gases sí que calientan la Tierra porque llevan CO2. Los gases salen porque se ha quemado algún combustible: como el carbón, la gasolina, el gasóleo, o la madera… Debemos gastar menos combustible y utilizarlo en su justa medida.

Para que la Tierra no se caliente más, es muy importante que conservemos y cuidemos los árboles. Debemos plantar árboles y evitar los incendios. Los árboles nos ayudan porque absorben el CO2, un gas que causa calentamiento en la Tierra, y lo transforma en oxígeno.

El agua es un precioso recurso que debemos cuidar. El cambio climático está aumentando los problemas de agua del mundo. Por ejemplo, en Nigeria, los agricultores tienen problemas porque el clima se ha vuelto más seco y casi no llueve. Sus cosechas de maíz y trigo están disminuyendo mucho. En otras partes, se funde el hielo de las montañas, como en los Alpes de Suiza, y por lo tanto el agua se va y desaparecen las fuentes de agua. Los climas se están volviendo más extremos, por ejemplo, un clima que es seco, con el cambio climático será mucho más seco.

Es posible luchar contra el calentamiento. Podemos hacer que las cosas cambien y volver a tener un mundo menos caliente. Debemos empezar por no emitir tantos gases y humos, plantar y conservar árboles…cuidar el agua, la tierra y la naturaleza, etc. Podemos conseguirlo si unimos nuestras fuerzas.

INTERMÓN OXFAM

Publicado por TICPRI el 13 de Marzo, 2015, 18:33 | Referencias (0)

Page 59: Organizadores gráficos en las competencias del área de

59

EL PROGRESO (ROBERTO CARLOS)

Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible

Yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible

Yo quisiera decir tantas cosas que pudieran hacerme sentir bien conmigo

Yo quisiera poder abrazar mi mayor enemigo

Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba

Navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares

Y ballenas desapareciendo por falta de escrúpulos comerciales

Yo quisiera ser civilizado como los animales

Lá, lá, lá, lá...

Yo quisiera ser civilizado como los animales.

Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo

Y en las aguas del río los peces desapareciendo

Yo quisiera gritar que ese tal oro negro no es más que un negro veneno

Ya sabemos que por todo eso vivimos ya menos

Yo no puedo aceptar ciertas cosas que ya no comprendo

El comercio de armas de guerra de muertes viviendo

Yo quisiera hablar de alegría en vez de tristeza mas no soy capaz

Yo quisiera ser civilizado como los animales

Lá, lá, lá, lá...

Yo quisiera ser civilizado como los animales

Lá, lá, lá, lá...

Yo quisiera ser civilizado como los animales

Tomado de AlbumCancionYLetra.com

Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen consenso

Errores no corrigen otros eso es lo que pienso

Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen consenso

Errores no corrigen otros eso es lo que pienso

Page 60: Organizadores gráficos en las competencias del área de

60

Escribo lo que comprendi

Alternativas

de solución

Causas

¿Qué es? consecuencia

s

Age

nte

s

Co

nta

min

ante

s

Page 61: Organizadores gráficos en las competencias del área de

61

TITULO : “Leemos, comprendemos y reflexionamos sobre nuestro Perú”. ÁREA : Comunicación

GRADO Y SECCION : 6TO “ C’

FECHA : Julio del 2018 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS

AREA CURRICULAR :

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

Lee diversos textos escritos en su lengua materna Reflexiona y evalúa la forma, el

contenido y contexto del texto.

Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global.

Elaboran un organizador gráfico sobre la lectura realizada “ASÍ ES MI PERÚ ”

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CON LOS ESTUDIANTES Y LA DOCENTE

ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias de cada región.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

Tener listo el mapa del Perú. Hojas impresas de la lectura Fichas de aplicación

Equipo , USB Fotocopia del texto. Fotocopia de la ficha de aplicación. Papelógrafo Plumones Imágenes según el contenido de la lectura.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

15’

En grupo Saludamos amablemente a las estudiantes, y pedimos que comenten sobre lo trabajado en la sesión anterior. Se comenta que escucharemos una canción y luego cantaremos en conjunto. Repartimos la canción “Mi Perú” a cada estudiante.

Los estudiantes escuchan la canción y cantan el vals “”. Comentan sobre el tema. Se interrogantes para recoger los saberes previos: ¿han cantado esta canción alguna vez?, ¿Cuál es el título de la canción?, ¿Alguna vez han analizado el contenido de la canción?, ¿A qué se refiere en cada estrofa?, ¿Qué tipo de texto es?, ¿Cómo se llama el país en que vivimos”?, ¿Quisieran saber más sobre el Perú? Se comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto informativo, luego comprenderán el contenido y reflexionarán, finalmente escribirán las conclusiones. Se pide a los estudiantes que elijan de su cartel de las normas de convivencia, dos de ellas para ponerlas en práctica en la presente sesión.

DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA Se presenta el mapa del Perú a las estudiantes. Interroga ¿Qué observan?, ¿Cómo es nuestro Perú?, ¿Conocen algunos lugares del Perú?, ¿Qué hay en nuestro Perú?, ¿Quieren saber qué cosas bellas hay en nuestro país? ¿Cómo nos informamos? Presenta el título de la lectura.

Page 62: Organizadores gráficos en las competencias del área de

62

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron las estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron las estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

65’

Interroga ¿Cuál es el título de la lectura?, ¿Qué tipo de texto leeremos?, ¿De qué tratara el texto?,¿Por qué lo creen así? ¿Cómo es nuestro Perú? ¿Alguna vez han leído referente a nuestro país? Informa que existen diversas estrategias para leer y comprender un texto; haciendo subrayados, analizando imágenes, contando los párrafos. Se propone comprender el texto analizando las imágenes y párrafos del texto, desde la mirada del estudiante. DURANTE LA LECTURA: Los estudiantes leen en forma silenciosa e individual para familiarizar con la lectura. Luego se realiza lectura en cadena y párrafo por párrafo analizando cada párrafo. Contestan las interrogantes. ¿Cómo es la costa peruana? Identifican y comprenden el significado de palabras nuevas. Responden a preguntas relevantes del texto, acerca de lo que se lee Continúan con la lectura. Analizan las imágenes y párrafos. Durante el proceso de lectura, la docente hace algunas pausas para formular preguntas para afianzar la comprensión del texto. Por ejemplo: ¿Cómo es la costa peruana?,¿Alguien conoce la selva? ¿Qué han identificado los científicos en nuestro país?, ¿Qué opinas al respecto? DESPUÉS DE LA LECTURA. Dialogamos con los estudiantes sobre el contenido de la lectura. Se indica que, a partir de la lectura del texto, identifiquen las ideas principales. Se reparten los papelotes y plumones para que en grupo elaboren los mapas mentales. Se monitorea el trabajo y se establece los tiempos para la finalización del trabajo de los grupos. Comentan lo comprendido de la lectura. Exponen sus trabajos en forma ordenada. Contrastan sus hipótesis que formularon antes de la lectura. Responden a diferentes preguntas de nivel literal e inferencial y criterial. Usan sus propias palabras para expresar el contenido del texto. Opinan sobre hechos e ideas importantes del texto, escritura, forma, imágenes, mensaje del texto, etc. Usando argumentos que demuestren su comprensión, para ello desarrollarán una ficha de aplicación. Anexo

CIERRE

10’

Propicia la reflexión de sus aprendizajes. •Dialoga con las niñas sobre la comprensión del texto informativo. •Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué tipo de texto han leído?, ¿Qué opinión tienen con respecto a las preguntas?, ¿Qué aprendiste después de haber leído el texto?, ¿Ahora valoran al Perú?

Page 63: Organizadores gráficos en las competencias del área de

63

Mi Perú Vals Manuel "Chato" Raygada B.

Tengo orgullo de ser peruano y soy feliz

de haber nacido en esta hermosa tierra del Sol,

donde el indómito Inca prefiriendo morir,

legó a mi raza la gran herencia de su valor;

donde el indómito Inca prefiriendo morir,

legó a mi raza la gran herencia de su valor

coro.

Ricas montañas, hermosa sierra,

risueñas playas ¡Es mi Perú!

Fértiles tierras, cumbres nevadas,

ríos quebradas ¡Es mi Perú!

Así es mi raza noble y valiente por tradición,

se ve rebelde cuando coactan su libertad;

entonces poniendo alma, mente y corazón,

rompe cadenas cuando la muerte vea llegar;

entonces poniendo alma, mente y corazón,

rompe cadenas cuando la muerte vea llegar.

Ricas montañas, hermosa sierra,

risueñas playas ¡Es mi Perú!

Fértiles tierras, cumbres nevadas,

ríos quebradas ¡Es mi Perú!

Page 64: Organizadores gráficos en las competencias del área de

64

ASÍ ES MI PERÚ

Nuestro país es extraordinario, sus regiones naturales son tan diferentes que permiten una sorprendente variedad de paisajes y climas. La costa, estrecha y desértica, es bañada por las aguas del Océano Pacífico, cuyas corrientes son cálidas en el norte y frías en el sur. Por eso, nuestro mar es uno de los ricos del mundo: en él vive una gran variedad de especies.

Además, los ríos costeños originan fértiles valles, donde se cultivan distintos productos. La sierra, atravesada por la Cordillera de los Andes, tiene impresionantes paisajes; enormes nevados; hermosas lagunas, profundos abismos, pampas y mesetas. La selva, tropical y húmeda, alberga a miles de especies animales. Entre sus grandes ríos se encuentra el AMAZONAS, el más CAUDALOSO DEL MUNDO. Los científicos han identificado en nuestro país 84 de los 104 ambientes naturales que existen en todo el mundo. Nuestra geografía es el hábitat de más de 400 especies de mamíferos; 300 especies de reptiles, 1700 especies de aves y 500 mil especies de plantas.

No podemos dejar de mencionar la belleza de los ríos peruanos y la variedad de fauna que habita en sus aguas. Todo ello los convierte en rincones favoritos para bañarse. En algunos departamentos como Cusco, Puno y Arequipa, abundan las fuentes de aguas termales medicinales. Esto

se debe a la presencia de volcanes muy grandes. Para muchos turistas peruanos y extranjeros visitar el Cusco es un destino obligatorio, no solo para ir a Machu Picchu, sino también por la belleza de este departamento. Allí podemos encontrar gran variedad de orquídeas, helechos prehistóricos y al famoso gallito de las rocas que es el ave nacional, Además allí también vive el oso andino, el mono choro y más de trecientas especies de aves. En cuanto a productos alimenticios, el Perú le ha dado a la humanidad cereal como: la quinua, la cañihua y la kiwicha. Es importante mencionar otra riqueza que nos hace únicos: en nuestra patria conviven muchas culturas diferentes. Algunas han nacido en nuestro país, pero otras tienen su origen en Europa, África y Asia. Fruto de estas cultural son los distintos idiomas que se hablan en el Perú, la riqueza de nuestras costumbres, la variedad del folklore.

Page 65: Organizadores gráficos en las competencias del área de

65

Nuestra patria se ha enriquecido al acoger a todos estos pueblos y tradiciones, pues en el Perú vive gente de costumbres modernas y de costumbres antiguas; del campo o de la ciudad; que habla quechua, chino, asháninka o castellano; que va al médico o al curandero; que baila huaino o rock… Muchas veces pensamos que la diversidad puede ser un problema, pero es todo lo contrario; la diversidad nos engrandece. Y nosotros los peruanos nos enriquecemos al aceptar las diversas formas de pensar, costumbres, creencias y fiestas. ¡Todas estas manifestaciones también son nuestras! Pocos países del mundo tienen esa fortuna. ¿Qué piensas tú?

Page 66: Organizadores gráficos en las competencias del área de

66

Mapa mental

Page 67: Organizadores gráficos en las competencias del área de

67

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Lee detenidamente y contesta las interrogantes. NIVEL LITERAL. 1.- Escribe V (Verdadero) o F (Falso), de acuerdo con el contenido de la lectura.

➢ Las regiones naturales permiten una variedad de climas. ____ ➢ Machu Picchu es el hábitat del otorongo y el guanaco. _____ ➢ Los peruanos tenemos un solo modo de pensar. ______ ➢ En el Perú no todos hablan el mismo idioma. ______

2.- Observa el mapa del Perú y anota las características de una de las regiones naturales de nuestro país.

3.- ¿Qué cereales ha dado el Perú al mundo, según el texto? Rodea.

El arroz la quinua la cañihua la avena la kiwicha el trigo la cebada.

NIVEL INFERENCIAL.

4.- ¿A qué conclusión podemos llegar a partir de la siguiente afirmación? Comenta.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- Reflexiona y contesta:

➢ ¿Se puede decir que el Perú es un país afortunado? ¿en qué aspecto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NIVEL CRITERIAL O VALORATIVO.

6.- ¿Creen que la diversidad cultural engrandece a nuestra patria? Fundamenta tu respuesta.

7.- ¿Qué es lo que te gusta más de nuestro Perú? ¿Por qué?

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

________

Los científicos han identificado 84 de los 104 ambientes naturales que existen en todo el mundo.

Page 68: Organizadores gráficos en las competencias del área de

68

DATOS INFORMATIVOS

1.1. Grado y sección : 6° Grado ”C” Fecha: 1.2. Área : comunicación

Título de la sesión: Leemos un texto descriptivo ➢

➢ COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E DESEMPEÑOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN:

AREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

•Comprende textos orales.

• Infiere e interpreta el significado de los textos escritos.

• Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio

10

MIN.

En grupo Se recuerda con los niños las actividades que realizaron en la sesión anterior. Responden a preguntas: ¿Qué nos permitió la entrevista? A partir de la entrevista, ¿podemos hablar de las características que tienen nuestros compañeros?, ¿podemos describirlos ahora? Cuéntales que revisando el libro de Comunicación encontraste un texto que te llamó mucho la atención por ser parte de un clásico de la literatura universal, y que este permite al lector imaginar con facilidad cómo es el personaje principal. Se pregunta: ¿por qué este texto permite al lector imaginar a los personajes?, ¿qué tipo de texto podría ser? ¿Qué sabemos de un texto descriptivo?, ¿qué características tiene? Anota sus respuestas en la pizarra.

Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto que nos permita conocer a un personaje de la literatura universal y trasladarnos en el tiempo. Pide que elijan de su cartel dos normas de convivencia para ser practicadas durante el desarrollo de la presente sesión.

DESARROLLO

70 MIN.

EN GRUPO CLASE Antes de la lectura:

Ubicar las páginas 44 y 45 de su libro de Comunicación, lean el título y observen detenidamente las imágenes que acompañan al texto. Pregunta: ¿les gustaría leer este texto?, ¿han escuchado hablar sobre Miguel de Cervantes? ¿Quién será el personaje que aparece en la ilustración? ¿Qué características físicas tiene?, ¿cómo es? -¿Por qué el título dice: “Te presento al hidalgo Alonso Quijano”?, ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará?

• Anotamos en la pizarra las hipótesis sobre el contenido del texto para ser confrontadas durante y después de la lectura.

Durante la lectura Leen e texto detenidamente en forma individual y silenciosa el texto de la página 44 y 45, se indica que se detengan en cada párrafo y en caso sea necesario, se apoyen en el vocabulario que aparece en la página 44. Que subrayen las palabras que no entiendan y las relean para darles sentido según el contexto.

Papelotes. Hojas bond. Plumones. Limpiatipo o cinta masking tape. Libro Comunicación 5.

Page 69: Organizadores gráficos en las competencias del área de

69

Leen el texto párrafo a párrafo y formulan preguntas cuando no entienden una palabra, para predecir el contenido de lo que seguirán leyendo sobre el personaje principal. Ejemplo: ¿la ilustración corresponde con la descripción del personaje?, ¿por qué?

Después de la lectura

• Los estudiantes comenten libremente sobre el contenido del texto

• Pregunta: • ¿Qué tipo de texto es?, ¿cómo lo sabes? • ¿Quién es el personaje principal? • ¿Por qué el protagonista decide llamarse don Quijote de la Mancha? • ¿Cuál fue el motivo por el que el protagonista pierde la razón? • ¿Por qué su rocín tenía solamente piel y huesos? • ¿Por qué el protagonista decide ponerle por nombre Rocinante a su caballo? • ¿Fue fácil leer este texto?, ¿por qué?

• En pares.

• Se pide a los estudiantes que en pares trabajen las actividades de las páginas 44 y 45 del libro de Comunicación 5.

• Escriben lo que comprendieron en un organizador gráfico. Exponen sus trabajos Pregunta: ¿qué opinas del autor de este texto?, ¿con qué propósito lo escribió?, ¿para quién?, ¿qué opinas del personaje principal?, si lo tuvieras al frente tuyo ¿qué le dirías?

Cierre

10 MIN

• En grupo

• Haz un recuento con tus niños sobre lo trabajado en la presente sesión, reflexiona con ellos sobre lo interesante que fue leer una parte de la obra de la literatura universal “Don Quijote de la Mancha”, cuyo autor es Miguel de Cervantes,

• Pregunta: ¿qué aprendiste hoy?, ¿cómo lo aprendiste?, ¿en qué puedes mejorar?

Tarea Para la

casa

• Pide a tus estudiantes que trabajen la página 48 del libro Comunicación 5. Pídeles que en un espejo de su casa observen detenidamente el color de sus ojos, piel, cabello, labios, contextura, etc., y lleven esa información por escrito para la próxima sesión.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Page 70: Organizadores gráficos en las competencias del área de

70

Page 71: Organizadores gráficos en las competencias del área de

71

Page 72: Organizadores gráficos en las competencias del área de

72

Page 73: Organizadores gráficos en las competencias del área de

73

TITULO: “Leemos y determinamos causas y efectos de la evolución tecnológica”. ÁREA: Comunicación

GRADO Y SECCIÓN: 6TO “C’

FECHA: Julio del 2018 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS

AREA CURRICULAR :

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA- • Obtiene información del texto

escrito.

• Infiere e interpreta información del

texto.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Identifica información explícita, relevante y

complementaria que se encuentra en distintas partes

del texto. Selecciona datos específicos e integra

información explícita cuando se encuentra en distintas

partes del texto, o al realizar una lectura intertextual

de diversos tipos de textos con varios elementos

complejos en su estructura, así como con vocabulario

variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.

Los estudiantes leerán un texto expositivo sobre la evolución de la tecnología e identificaran las causas y consecuencias del uso de la tecnología en organizador grafico (Ichikawa)

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CON LOS ESTUDIANTES Y LA DOCENTE

ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias de cada región.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

Lee con anticipación el texto y familiarízate con él. Fotocopia el texto (Anexo 1). Prepara los papelógrafos con las preguntas que se formulan. Lee el texto y desarrolla el ejercicio.

Anexo 1. Papelógrafos. Plumones. Diccionario.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

15’

En grupo ➢ Se presenta a los estudiantes imágenes de cómo ha evolucionado la tecnología a través del tiempo.

➢ Los estudiantes responden a las interrogantes: ¿Qué imágenes observan?, ¿Sobre qué tratará?, ¿Cómo fue la

vida anteriormente?, ¿Qué cambios observan ahora?, ¿Alguna vez se preguntaron cómo será la vida después?, ¿la tecnología seguirá avanzando?, ¿sin la tecnología será fácil la vida?, ¿quieren saber más sobre la tecnología?

Page 74: Organizadores gráficos en las competencias del área de

74

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

➢ Se escribe en la pizarra el título y a partir de este se genera un diálogo. Luego escucha lo que comentan sobre la tecnología y su evolución.

➢ Se comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto sobre la evolución de la tecnología e identificaremos las causas y efectos en un organizador gráfico.

➢ Eligen algunas normas de convivencia a trabajar en la sesión.

DESARROLLO

65’

ANTES DE LA LECTURA ➢ Se entrega el texto (Anexo 2) a cada estudiante. ➢ Los estudiantes observan las imágenes y comentan a qué hace referencia cada una de ellas. ➢ A partir de las imágenes, pregunta: ¿sobre qué tratará el texto?; en la parte donde se ubica la primera imagen,

¿sobre qué se hablará?; ¿de qué se hablará a partir de la segunda imagen?, ¿y a partir de la tercera y la cuarta imagen?

➢ Luego leen el título y comenten la relación que hay entre este y las imágenes. ➢ Se anotan en la pizarra sus respuestas para luego contrastarlo. ➢ Lee el título y las ideas que escribiste a partir de sus comentarios. ➢ Coméntales que ahora vamos a ver si realmente el texto hace referencia a todas esas ideas que ellos han

manifestado. ➢ Cuentan cuantos párrafos tiene la lectura. DURANTE LA LECTURA: ➢ Leen en forma individual la lectura del texto. ➢ Luego leen en cadena analizando párrafo por párrafo- ➢ Se observa a los estudiantes y, cuando hayan terminado de leer, se pregunta por el contenido de cada párrafo:

¿de qué se habla en cada párrafo? ➢ Los estudiantes compartirán la lectura para determinar el contenido de los otros párrafos. Para ello, un

estudiante de cada grupo leerá y los demás alumnos seguirán leyendo mentalmente. ➢ Los estudiantes comentan y determinan cuáles son las ideas que se desarrollan en cada párrafo. DESPUÉS DE LA LECTURA. EN GRUPOS Se indica que, a partir de la lectura del texto, identifiquen las siguientes ideas de causa-efecto-problema y que completen el cuadro de Ichikawa .(anexo 3) Evolución de la tecnología. ➢ Se monitorea estableciendo los tiempos para la finalización del trabajo de los grupos. ➢ A partir de la orientación que se da a los estudiantes en cada uno de los grupos, se indica que comenten las

causas-efectos y problemas que, según el texto, trae la tecnología. ➢ plantean sobre los beneficios de la tecnología y plantean alternativas de solución para la problemática que se

presenta. ➢ Hacen un comentario breve sobre la importancia del avance de la tecnología y su influencia en el progreso de la

humanidad, lo cual implica también una responsabilidad para saber utilizarla adecuadamente. ➢ Comentamos también acerca de cómo la tecnología ha modificado los espacios públicos y la forma en que las

personas se acercan, se comunican, forman sus modos y hábitos de vida. ➢ Contrastan las hipótesis que hicieron antes de la lectura.

CIERRE

10’

➢ Propicia la metacognición. Puedes hacerlo a partir de las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy a partir de la lectura?; ¿cómo hicimos para deducir las causas-efectos y problemas a partir del texto?; ¿ha sido importante leer párrafo por párrafo?; a partir de esta lectura, ¿podremos dialogar mejor sobre el tema en otras situaciones y con otras personas?

Tarea para la casa. Investiga qué avances tecnológicos conoces.

Page 75: Organizadores gráficos en las competencias del área de

75

Anexo 2 LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: POR EL HOMBRE Y PARA EL

HOMBRE

La evolución misma del ser humano ha sido apoyada por medio de herramientas y, desde tiempos remotos estas herramientas, han sido sus compañeras en el desarrollo. La tecnología ha existido desde siempre: en los tiempos de los primeros hombres esta se veía reflejada en las herramientas de trabajo que ellos fabricaban, o bien en los primeros inventos

que los antiguos hombres tuvieron como, el vestido, la pintura, la imprenta, entre otras grandes invenciones que han sido de vital importancia para los seres humanos. La tecnología surge sobre la base de nuestras necesidades, como una manera clara de que el hombre pueda analizarse, superarse y perfeccionarse. En la actualidad, existen innumerables avances tecnológicos que han permitido un mejor desarrollo. La tecnología, hoy en día, es beneficiosa y necesaria para la vida diaria de las personas. Gracias a ella el ser humano tiene una vida llena de comodidad. Hemos tenido tanto desarrollo tecnológico que tiempo atrás hubiera sido inimaginable. La tecnología ofrece grandes beneficios, pero también presenta desventajas, ya que el hombre no le da el uso correcto y la ocupa en cosas que, muchas veces, no tienen relevancia. Los avances tecnológicos cada vez son más frecuentes y avanzan en menos tiempo. Esta evolución la podemos notar en el celular, por ejemplo. El primer teléfono celular de la historia apareció en el año de 1983 y era incluso más pesado que un teléfono inalámbrico moderno y de muy poca calidad. A partir de ese teléfono móvil, se ha creado gran variedad de celulares hasta llegar a los que hoy existen, los cuales tienen un peso mucho menor y una batería que nos permite usarlos más tiempo, son más estéticos y no solo nos sirven para realizar llamadas o mandar mensajes; ahora ya podemos chatear, almacenar imágenes, música, videos, conectarnos a internet, enviar y recibir correos, escuchar radio e incluso ver la televisión, entre otras funciones. La vida del ser humano hoy en día es mucho más cómoda, pero hemos llegado a depender tanto de la tecnología que ahora la mayoría de las personas no pueden vivir sin un celular, una tablet, una computadora, un televisor; si no contamos con todos o con alguno de estos aparatos, sentimos que no valemos o que no pertenecemos a la sociedad.

Page 76: Organizadores gráficos en las competencias del área de

76

Internet es uno de los más grandes inventos, ya que gracias a él podemos tener comunicación y resolver dudas. Pero la principal desventaja de internet es que los seres humanos nos acostumbramos a encontrar todo en este medio y hemos olvidado algo muy importante como son los libros. En la actualidad, son muy pocas las veces que hemos pisado una biblioteca y se ha perdido el hábito de leer o de solo agarrar un libro para investigar sobre algún tema. La tecnología ha contribuido también a la medicina, ya que gracias al descubrimiento del microscopio se pudo descubrir diferentes tipos de microorganismos que son dañinos para el ser humano y gracias a esto se pudieron tomar medidas para prevenir y curar algunas enfermedades. También se ha podido desarrollar vacunas y medicamentos para curar o sobrellevar alguna enfermedad. Se ha podido desarrollar y perfeccionar equipos médicos que sirven para diagnosticar enfermedades y llevar un mejor control de estas afecciones. En la actualidad, se pueden realizar distintos tipos de trasplantes y esto ha ayudado a que muchas personas no mueran y tengan una mejor calidad de vida; las prótesis humanas son parte de una evolución muy importante, ya que ahora, si una persona no tiene determinado miembro de su cuerpo, ya puede contar con él por medio de un implante, y esto le permitirá llevar una vida normal como la de cualquier otro ser humano.

En la ciencia, la tecnología también ha causado un gran impacto y ha favorecido a los seres humanos; en la agricultura y ganadería ha contribuido a desarrollar fertilizantes para enriquecer el suelo, pesticidas que ayudan a combatir animales y plantas que son perjudiciales para el campo, medicinas para tener sano al ganado. Además, se han inventado nuevas maquinarias para la producción

de plantas o productos vegetales, lo cual ha facilitado la vida en el campo. En cuanto a nutrición, la tecnología ha sido de gran ayuda, ya que antes, para obtener alimentos, se tenía que recurrir a la caza, la pesca y la recolección de frutos; en la actualidad, solamente tenemos que ir a algún supermercado para conseguir cualquier alimento que necesitemos. Además, con la tecnología de la información, sabemos de qué están compuestos los alimentos que adquirimos y así controlamos nuestra nutrición. El invento de máquinas, como la de vapor que es una de las más importantes, tuvo una gran repercusión en la sociedad, puesto que favoreció la comunicación e impulsó la industria y el comercio. Tiempo después, se perfeccionaron otras máquinas como trenes, automóviles, barcos y aviones que han permitido el traslado de productos de un país a otro. Adaptado de Zamora, Diana. (31 de enero de 2014). “La evolución tecnológica

realizad

Page 77: Organizadores gráficos en las competencias del área de

77

Anexo 3

1.- Escribe las causas y efectos del avance tecnológico.

Tomado de: https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1VSNE_enPE658PE660&tbm=isch&sa=1&ei=WuTgW9n6CLLv5gLtzKLgCw&

Page 78: Organizadores gráficos en las competencias del área de

78

TITULO: “PRODUCIMOS TEXTO NARRATIVO OBSERVANDO LAS SILUETAS NAVIDEÑAS. “EN MAPA CONCEPTUAL”. ÁREA: Comunicación GRADO Y SECCIÓN: 6TO “C’ FECHA: agosto de 2018 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

AREA CURRICULAR :

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.

Escribe textos en forma coherente y cohesionada ordenando las ideas en un organizador gráfico.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CON LOS ESTUDIANTES Y LA DOCENTE

ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias de cada región.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

Consigue los materiales necesarios para la elaboración de los textos narrativos. Presenta un modelo de texto narrativo Prepara papelógrafos con el cuadro de planificación. Prevé elaborar el texto de revisión del texto (Anexo 2).

Hojas bond de colores. Colores. Plumones. Regla. Imágenes o silueta Papelógrafos con mapas conceptuales.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

15’

➢ Recuerdan la clase anterior mediante las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos en la sesion

anterior?¿Qué materiales utilizamos? ¿Qué tipo de organizadores conocen? ¿Qué haremos hoy

día?, ¿alguna vez han producido un texto en un organizador gráfico?,

➢ Se presenta imágenes y siluetas para crear un texto observando lo presentado.

➢ Contestan las interrogantes:.

➢ ¿Qué imágenes observan?, ¿Para qué nos servirán las imágenes?, ¿Teniendo las siluetas o

imágenes que podemos hacer?, ¿Produciremos un texto o leeremos?

➢ Después de las interrogantes 4 estudiantes salen al frente y cada uno coge una silueta y las

describe.

Page 79: Organizadores gráficos en las competencias del área de

79

➢ Se les presenta el propósito de la sesión: hoy escribirán un texto narrativo referente a la navidad

➢ Recuerda a los estudiantes que es importante escuchar atentamente las participaciones de cada uno de los

compañeros.

➢ “Observan las imágenes de los personajes y silueta de animales.. (anexo 1)

DESARROLLO

65’

PLANIFICACION: ➢ Dialogan a partir de las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos redactar un cuento? ¿Cuántas

partes tiene un texto narrativo? ¿Qué imágenes se pueden considerar? ➢ Anota en la pizarra las respuestas que te van dando como lluvia de ideas. ➢ Planifican la producción de su texto con ayuda del siguiente esquema:

¿Qué vamos a escribir?

A quién o a quienes vamos a escribir?

¿Para qué vamos a escribir?

¿Qué materiales necesitamos?

TEXTUALIZACIÓN: A cada estudiante se les proporcionará los materiales previstos. La maestra orienta a las estudiantes a escribir los textos navideños. El texto que redactan debe ser claro y breve. Debe estar relacionado con las imágenes presentadas. Debe ser redactada teniendo en cuenta la ortografía,. En equipos proponen el texto que van a redactar, Escriben en equipo el primer borrador guiándose de la planificación. Proponen la imagen que acompañará el texto teniendo en cuenta las características que tiene: Guarda relación con el mensaje elegido. No presenta muchos elementos. La maestra acompaña en todo momento el trabajo grupal.

REVISIÓN:

Intercambian sus trabajos. Reciben sugerencias de sus compañeras y docente para mejorar sus escritos. Se apoya a las estudiantes en la revisión con la escritura correcta de las palabras. Observan si han repetido muchas veces alguna palabra. Escriben su segundo borrador. Autoevalúan sus trabajos resolviendo la ficha

si no

He colocado los títulos adecuadamente.

Las imágenes que usé son adecuadas a mi texto

Tengo en cuenta los contenidos de mi texto

El tamaño de las letras es vistoso y clara

Trabajé en forma responsable

EDICIÓN: Realizan la edición final de sus cuentos navideños Socializan sus producciones. Exponen en forma ordenada Pegan en lugar visible sus papelotes.

CIERRE

10’

. Realizan el recuento de las actividades que hicieron para elaborar sus cuentos ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué tuvimos en cuenta para escribir el cuento? ¿Para qué nos servirá el cuento?.¿Qué es lo que más te gustó de toda la actividad? ¿Qué fue lo que no te gustó? ¿En qué crees que puedes mejorar?

Page 80: Organizadores gráficos en las competencias del área de

80

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? .

Page 81: Organizadores gráficos en las competencias del área de

81

Producimos un texto narrativo

Page 82: Organizadores gráficos en las competencias del área de

82

TITULO: LEEMOS UN TEXTO “EL DÍA QUE SE FUERON LOS ALIMENTOS SALUDABLES” ÁREA: Comunicación GRADO Y SECCION: 6TO “C” 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

AREA CURRICULAR :

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global

Elabora conclusiones sobre el texto leído y plasma en el organizador gráfico.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CON LOS ESTUDIANTES Y LA DOCENTE

Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias de cada región.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

Busca imágenes relacionadas a la lectura. Fotocopia el texto “El día que se fueron los alimentos saludables.” (Anexo 1). Ficha de aplicación.

Imágenes de las distintas verduras, frutas y cereales. Cinta adhesiva o limpiatipo. Lectura (Anexo 1). Papelógrafo. Láminas ilustradas Lista de cotejo.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

15’

En grupo clase

• Las niñas escuchan una canción relacionada al tema que van a leer. Comentan sobre el tema. Se interrogantes para recoger los saberes previos: ¿Han cantado alguna vez una canción parecida?, ¿Qué canciones sobre las verduras o alimentos saben?, ¿Han entendido con facilidad la canción?, ¿A qué tipo de textos pertenece la canción?, ¿Qué técnicas emplean para comprender un texto que leen?, ¿Han leído el cuento de “los alimentos”?, ¿Quisieran leer un cuento sobre los alimentos?

Se Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un cuento “EL DÍA QUE SE FUERON LOS

ALIMENTOS SALUDABLES”. Para comprender el contenido del texto.

Page 83: Organizadores gráficos en las competencias del área de

83

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Las estudiantes eligen de su cartel de las normas de convivencia, dos de ellas para ponerlas en práctica en la presente sesión.

DESARROLLO

65’

ANTES DE LA LECTURA •Se organizan en equipos de trabajo. •se entrega las hojas fotocopiadas del cuento. •se informa que existen diversas estrategias para leer y comprender un texto; haciendo subrayados, analizando imágenes, etc. •se propone comprender el texto analizando las imágenes y párrafos del cuento. •Observan presenta una lámina con la imagen de las verduras, frutas y cereales.. Anexo 1 •se pregunta: ¿Quiénes están en la imagen?, ¿Dónde se encuentran?, ¿Qué verduras observan?, ¿Qué cereales hay?, ¿Qué le sucederá a las verduras, cereales y frutas?, ¿Dónde ocurren los hechos?, ¿De qué tratará el cuento?, ¿la lectura tendrá relación con las imágenes?, ¿por qué lo creen así? . DURANTE LA LECTURA: •se presenta el título del cuento y los primeros párrafos. EL DÍA

QUE SE FUERON LOS ALIMENTOS SALUDABLES”. •se entrega las fotocopias del texto •Leen en forma silenciosa. •Escuchan la lectura hecha por la docente •Leen oralmente con entonación y pronunciación adecuada. Identifican y comprenden el significado de palabras nuevas. •Responden a preguntas relevantes del texto, acerca de lo que se lee: ¿Qué trata en los primeros párrafos?, ¿Qué sucederá en seguida? •Estudiantes continúan con la lectura en la separata del cuento. Analizan las imágenes y párrafos. •Durante el proceso de lectura, se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los personajes?, ¿Qué opinas respecto a su actitud de las verduras?, ¿Cuál será el final del cuento?, etc. DESPUÉS DE LA LECTURA. •Dialogamos con los estudiantes sobre los nombres de los personajes. •Los estudiantes relacionan lo leído con situaciones reales y responden a diferentes preguntas de nivel literal e inferencial. Usan sus propias palabras para expresar el contenido del texto. •Opinan sobre hechos e ideas importantes del texto, escritura, forma, imágenes, mensaje del texto, etc. En papelotes plasman lo entendido en la lectura sobre las verduras, hacen comparaciones con las comidas chatarras y exponen sus trabajos. •Usando argumentos que demuestren su comprensión, para ello desarrollarán una ficha de aplicación. Anexo 2

CIERRE

10’

. Propicia la reflexión de sus aprendizajes. •Se dialoga con las niñas sobre la comprensión del texto narrativo. •Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué tipo de texto han leído?, ¿Qué opinión tienen con respecto a las preguntas?, ¿Qué aprendiste después de haber leído el texto?, ¿En qué otras ocasiones te podrían servir lo aprendido?, etc.

Page 84: Organizadores gráficos en las competencias del área de

84

Anexo 2

"EL DÍA QUE SE FUERON LOS ALIMENTOS SALUDABLES”. CUENTO

Había una vez en el pueblo de Villa Sana. Los reyes de las frutas, verduras y cereales estaban conversando, cada uno de ellos decía que era el más importante para la alimentación de los niños.

Así en medio de la pelea, Don poroto rey de los cereales dijo: saben cada uno de nosotros, afirma ser el mejor y es tiempo de demostrarlo. Yo propongo hacer una apuesta. -Un robusto plátano, que escucho lo que el poroto decía, decidió hablar en nombre del reino de las frutas. - Me parece una idea

interesante, así todos podemos participar y ver ¿cuál de nosotros es el mejor? Pero poroto que apuesta quieres hacer, pues veraz dijo el rey de los cereales: cada uno pensara en algo para demostrar sus vitaminas, nutrientes y como ayuda a la alimentación de los niños. Así cuando los padres y sus pequeños, vean cual es el mejor, el ganador será el rey absoluto y

podrá gobernar a todas las verduras, frutas y cereales. La reina de las verduras, una zanahoria, levanto la mano y dijo me parece una buena idea, sin embargo, pido ser la primera. Yo ordenaré a todas las verduras que se vayan del pueblo. Así los niños no podrán comer en las ensaladas y nos extrañaran muchísimo, lloraran y pedirán que volvamos. -Verduras ¡atención! en marcha.

Y así todas las verduras emprendieron la partida,

ahí estaba la lechuga, perejil marchando hasta alejarse del pueblo muy pronto las verduras habían desaparecido totalmente. Y Al cabo de unos días, los padres que no sabían lo de la apuesta, empezaron a buscarlas por todos partes.

El poroto estaba muy molesto. Todos los

padres, estaban preocupados por la desaparición de las verduras. Si ellas se enteraban de eso, serían las ganadoras. Entonces convoco a los cereales y dijo: -escuchen bien lo que tengo que decirles, las verduras han desaparecido y su ausencia está causando problemas para preparar las comidas de los niños, si no hacemos algo, ellas ganaran. La arveja que querían ganar en todo dijo: y que haremos para ganar nosotras, avisen a todos los cereales que se

esconda rápidamente. La lenteja, garbanzos todas deberán permanecer ocultas en el bosque veremos que harán cuando no puedan hacer comidas con nosotros. Los niños no podrán alimentarse bien y triunfaremos.

Page 85: Organizadores gráficos en las competencias del área de

85

Ahora ya no había cereales ni verduras. Los padres estaban muy preocupados, pues sus niños, no estaban comiendo todo lo necesario, para estar sanos y fuertes. Comenzaron a alimentarse con golosinas lo que produjo que se enfermaran, y ya no tenían ganas de jugar.

Las frutas como la naranja, plátano y muchas más se dieron cuenta de lo que pasaba y se quedaron pues no querían que los niños siguieran tristes y decidieron reunirse con el comando de la buena salud, para buscar una solución. Una manzana dijo: no podemos permitir que esto continúe debemos buscar a los cereales y verduras y hacer que regresen a villa sana, esta tonta apuesta solo está causando enfermedades en los niños ya que solo comen golosinas y ellos necesitan estar muy sanos para jugar. Entonces un grupo de alimentos

estuvieron de acuerdo con lo que dijo la manzana y quisieron ayudar. Juntos a las frutas, salieron a buscar a sus amigas al bosque.

Caminaron mucho hasta que los encontraron en el bosque.

Estas seguían discutiendo de quien era la mejor y las frutas trataron de hacerles entender y las frutas dijeron: no les da vergüenza se fueron de villa sana y ahora los niños están sin energía, no saben que ellos nos necesitan a todos. Somos un equipo y los padres saben que si combinan bien los alimentos van ayudarlos a crecer y a estar siempre sanos.

Al escuchar las verduras y cereales se arrepintieron de su comportamiento, entonces

decidieron volver y al llegar los niños corrieron a su encuentro, mientras que los padres aplaudían por el retorno de los cereales y las verduras.

Y las golosinas se quedaron solas y debieron abandonar el pueblo.

Recuperado de: http://espacioatusalud.blogspot.pe/2013/02/cuento-el-dia-que-se-fueron-los.html

Page 86: Organizadores gráficos en las competencias del área de

86

Page 87: Organizadores gráficos en las competencias del área de

87

FICHA DE APLICACIÓN

Nombre ___________________________ fecha_____________

NIVEL LITERAL.

1.- Completas las palabras al texto.

Había una vez en el pueblo de Villa Sana. Los reyes de las__________, ____________ y ______________estaban conversando, cada uno de ellos decía que era el más _________________ para la alimentación de los ___________. Así en medio de la pelea, Don ____________ rey de los cereales dijo: saben cada uno de nosotros, afirma ser el mejor y es tiempo de _________________.

2.- ordena la secuencia del texto

Todos los padres, estaban preocupados por la desaparición de las verduras.

Un robusto plátano, que escuchó lo que el poroto decía, decidió hablar en nombre del

reino de las frutas.

Caminaron mucho hasta que los encontraron en el bosque. Estas seguían discutiendo

de quien era la mejor y las frutas trataron de hacerles entender

Los padres estaban muy preocupados, pues sus niños, no estaban comiendo todo lo

necesario, para estar sanos y fuertes.

3.- Escribe en las nubes los nombres de las verduras, frutas y cereales.

4.- ¿Qué piensas que opinaron las golosinas al saber que las verduras y cereales se fueron al

bosque?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué le dirías a las verduras y cereales? _________________________________________________________________________

Page 88: Organizadores gráficos en las competencias del área de

88

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué nos enseña esta lectura? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

5.- ¿Qué opinas de los personajes de la lectura? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- ¿las verduras, las frutas y los cereales nos ayudan para estar sanos y fuertes? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- Comenta cuál de las loncheras es nutritiva. POR QUE

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.- Observa las imágenes y comenta ¿Cómo están las personas? y ¿Por qué?

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

______________

Page 89: Organizadores gráficos en las competencias del área de

89

TITULO: Leemos un texto narrativo y rescatamos los roles que cumplen y lo valioso que es una madre. ÁREA: Comunicación

GRADO Y SECCION: 6TO “C”

FECHA: de Mayo del 2018 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS

AREA CURRICULAR :

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

Lee diversos tipos de textos escritos en su lenguaje materno Infiere e interpreta información del texto

Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes y elabora conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global.

Elaboran organizadores gráficos para plasmar sus textos

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CON LOS ESTUDIANTES Y LA DOCENTE

Enfoque de orientación al bien común.

-Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tarea o responsabilidades. -Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

Busca imágenes relacionadas a la labor de una madre Fotocopia el texto “El castigo sin razón ” (Anexo 1). Ficha de aplicación.

Imágenes de las madres realizando diversas actividades Cinta adhesiva o limpiatipo. Lectura (Anexo 1). Papelógrafo. Lámina ilustrada Lista de cotejo.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

15’

En grupo Se saluda a las niñas amablemente y se dialoga sobre el trabajo que realizarán en esta sesión. Presenta un drama en texto oral sobre la madre • Las niñas escuchan el audio, luego comentan sobre el tema. •La docente hace interrogantes para recoger los saberes previos: ¿Qué les pareció el drama?, ¿Qué sucedió?, ¿Han entendido con facilidad lo que escucharon?, ¿Qué tipo de textos hemos escuchado?, ¿De qué trata?, ¿Uds. valoran a su mamá”?, ¿Qué hace una madre para hacer crecer a sus hijos? ¿Qué haremos hoy día? ¿Quieren leer un texto? • Se comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un cuento “EL CASTIGO” para comprender el contenido del texto y escribir en el organizador grafico lo comprendido. • Se pide a las niñas que elijan de su cartel de las normas de convivencia, dos de ellas para ponerlas en práctica en la presente sesión

DESARROLLO

65’

ANTES DE LA LECTURA •Se organizan en equipos de trabajo.

• Observan una lámina con la imagen de la lectura. Anexo 1 •Responden a las interrogantes: ¿Quiénes están en la imagen?, ¿Dónde se encuentran?, ¿Qué están haciendo?, ¿Cómo son las imágenes?, ¿Qué le sucederá a al rey?, ¿Dónde ocurren los hechos?, ¿De qué tratará el cuento?, ¿la lectura tendrá relación con las imágenes?, ¿por qué lo creen así?

Page 90: Organizadores gráficos en las competencias del área de

90

•La profesora informa que existen diversas estrategias para leer y comprender un texto; haciendo subrayados, analizando imágenes, etc. •Se propone comprender el texto analizando las imágenes y párrafos del cuento. DURANTE LA LECTURA: •La profesora presenta el título del cuento y los primeros párrafos y se entrega las fotocopias del texto •Lee en forma silenciosa. •Lee oralmente con entonación y pronunciación adecuada. Identifican y comprenden el significado de palabras nuevas. •Responden a preguntas relevantes del texto, acerca de lo que se lee:¿Qué trata en los primeros párrafos?, ¿Qué sucederá en seguida? •Continúan con la lectura en la separata del cuento. Analizan párrafo por párrafo. •Durante el proceso de lectura, la docente hace algunas pausas para formular preguntas para afianzar la comprensión del texto. Por ejemplo: ¿Cuáles son los personajes?, ¿Qué opinas respecto a su actitud del rey?, ¿Cuál será el final del cuento? DESPUÉS DE LA LECTURA. •Dialogamos con las niñas sobre la labor de la madre. •Relacionan lo leído con situaciones reales, sobre los roles que cumplen las madres. •La docente argumenta el contenido del texto. •Responde a diferentes preguntas de nivel literal e inferencial. Usan sus propias palabras para expresar el contenido del texto. •Opina sobre hechos e ideas importantes del texto, escritura, forma, imágenes, mensaje del texto, etc. •Usando argumentos que demuestren su comprensión, para ello desarrollarán una ficha de aplicación. Anexo 2

CIERRE

10’

Propicia la reflexión de sus aprendizajes. •Se dialoga con las niñas sobre la comprensión del texto narrativo. •Se propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué tipo de texto han leído?, ¿Qué opinión tienen con respecto a las preguntas?, ¿Qué aprendiste después de haber leído el texto?, ¿ahora van a valorar a sus mamas?, ¿Qué importante es tener una madre a nuestro lado?

Page 91: Organizadores gráficos en las competencias del área de

91

EL CASTIGO “Cuento”

Hubo una vez un rey que quedó huérfano siendo niño y creció rodeado de militares y consejeros que hicieron de él un rey poderoso y sabio, pero insensible. Por eso se cansaba cuando la gente hablaba con pasión de sus madres. Y a tal punto llegó su enfado que decidió darles todo el poder.

- Pues si tan buenas son las madres en todo, que gobiernen ellas. A ver cómo lo hacen.

La noticia fue recibida con gran alegría por todo el mundo, pero resultó ser un fracaso estrepitoso. Las cosas iban tan mal que el rey tuvo que recobrar el mando al poco tiempo. Y cuando pidió a sus consejeros que averiguasen qué había fallado, estos concluyeron que las madres siempre habían dado más importancia a los problemas de sus propios hijos que a los del reino. Y así, llegaban tarde a importantes reuniones cuando sus hijos estaban enfermos, aplazaban los juicios para acudir a recogerlos al colegio, y mil cosas más.

Al oírlo, el rey se puso tan furioso que castigó con el destierro a todas las madres del reino.

- La que quiera seguir haciendo de madre, que se vaya. Y no se quedó ni una.

Poco después, a pesar de su vuelta al gobierno, el reino iba aún peor. Preguntó de nuevo a sus consejeros y estos, tras estudiar el asunto, respondieron:

- La falta de madres ha creado un enorme problema de nutrición que está hundiendo al reino. Eran ellas las que hacían la comida.

- De acuerdo. Contratad un ejército de cocineros - dijo el rey.

Pero tras contratar miles de cocineros, las cosas no mejoraron. Esta vez los sabios encontraron una nueva razón para el desastre:

- La falta de madres ha creado un enorme problema de higiene que está hundiendo al reino. Eran ellas las que limpiaban. - No hay problema ¡Contratad un ejército de mayordomos! - respondió el rey, muy irritado.

Pero tras contratar a los mayordomos, las cosas siguieron igual. Una vez más los sabios creyeron encontrar la causa:

- La falta de madres ha creado un enorme problema de salud que está hundiendo al reino. Eran ellas las que curaban las pequeñas heridas y ahora todas se infectan y se vuelven graves.

- ¡¡Pues contratad un ejército de enfermeros!! - gritó furioso el rey.

Page 92: Organizadores gráficos en las competencias del área de

92

Pero los miles de enfermeros contratados no mejoraron nada. Y tampoco los economistas, sastres o decoradores. Ni siquiera el descubrimiento de grandes minas de oro que permitieron al rey contratar cuantas personas quiso. No encontraba la forma de sustituir totalmente a las madres.

Hasta que un día, mientras paseaba, vio discutir a unos niños. Los había visto jugar mil veces como amigos, pero ahora discutían con tanta ira y desprecio que el rey se acercó para calmarlos.

- Tranquilos, chicos. Los amigos deben tratarse con más cariño ¿Es que por una sola pelea vais a dejar de quereros?

Los niños, avergonzados, detuvieron la pelea y se marcharon cabizbajos. Mientras se alejaban, el rey les oyó susurrar.

- Oye, ¿tú sabes qué es eso de quererse? - dijo uno. - Sí, claro, es un invento muy moderno de un amigo de mi abuelo - respondió el otro haciéndose el experto - Nos lo enseñarán en la escuela dentro de un par de años.

El rey lo comprendió todo en un instante. Ahí estaban todos los problemas del reino: ¡nadie estaba enseñando a los niños lo que eran el amor y el cariño! Entonces pensó en quién contratar para hacer esa labor, pero no encontró a nadie: era algo que siempre habían enseñado las madres, y en eso nadie podría sustituirlas.

Y arrepentido por su injusticia y dureza de corazón, mandó buscar y contratar a todas las madres que había expulsado, pagándoles un altísimo salario solo por hacer de madres. Y en poco tiempo el reino resolvió sus problemas y superó ampliamente su antigua prosperidad.

Pero algunos tampoco tardaron tiempo en protestar al rey por estar pagando un salario a quienes harían gratis su trabajo de madres. Y el rey, para refrescarles a todos la memoria, decidió retirar su rostro de todas las monedas del reino, y sustituirlo por la imagen de una madre con su hijo, y una inscripción que decía: “Ni este ni ningún reino serían nada sin el amor de sus madres.”

Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/el-castigo-mas-tonto-cuento-

infantil-sobre-las-madres/

Page 93: Organizadores gráficos en las competencias del área de

93

1. Escribe lo comprendido de la lectura con tus propias palabras en el organizador

gráfico.

MAPA MENTAL

Nudo Inicio Desenlace

Page 94: Organizadores gráficos en las competencias del área de

94

TITULO: Escribimos un texto informativo sobre el cuidado del medio ambiente. ÁREA: COMUNICACION

GRADO Y SECCION: 6TO “C’’

FECHA: mayo del 2018 MATERIALES Y/0 RECURSOS A UTILIZAR:

AREA CURRICULAR DE COMUNICACION COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

ESCRIBE DIVERSOS TEXTOS

ESCRITOS EN SU LENGUA

MATERNA

Adecúa el texto a la situación

comunicativa

Adecúa el texto a la situación

comunicativa considerando el

propósito comunicativo, el tipo

textual y algunas características del

género discursivo, así como el formato

y el soporte. Mantiene el registro

formal e informal; para ello, se adapta

a los destinatarios.

Escribe un texto informativo sobre el cuidado del

medio ambiente.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CON LOS ESTUDIANTES Y LA DOCENTE

ENFOQUE AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional

Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

15’

Se presenta la siguiente imagen:

Los estudiantes contestan las interrogantes ¿que observan? ¿Qué saben de la contaminación del aire? ¿Cómo

se contamina el aire?

Luego se presenta la lectura ¿de que tratará el texto? ¿Qué tipo de texto será?

Leemos pág. 113 MED respondemos ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es la intención del autor?

Se promueve la participación activa de los estudiantes.

Se dialoga sobre las características que tiene un texto informativo.

Se comunica el propósito de la sesión: hoy planificaremos y escribiremos el primer borrador de un texto

informativo relacionado al cuidado del medio ambiente en un organizador gráfico.

Los estudiantes seleccionan uno o dos acuerdos de convivencia para que practiquen en el desarrollo de la

sesión.

Page 95: Organizadores gráficos en las competencias del área de

95

DESARROLLO

65’

PLANIFICAMOS:

Recordamos: ¿qué características tienen los textos informativos?, ¿cómo es la estructura de este tipo de

textos?

Se refuerzan las ideas sobre la estructura de los textos informativos.

Mediante la indicación cada grupo planifica su texto a escribir.

Se recuerda que tenían que investigar sobre un tema sobre el cuidado del ambiente con anticipación.

- Elaboramos un plan:

¿Qué tema han elegido y por qué?

¿Cuál es el propósito de tu texto?

¿quién o quiénes serán los destinatarios

¿Por qué razones los eligieron?

-Organizamos nuestros saberes:

-TITULO del texto:……………………………………………………………………………………

-Responde las preguntas en un esquema: pág. 116

¿Cuál es la estructura que debemos tener en cuenta para escribir este tipo de textos?

¿Cuál es el lenguaje más apropiado que debemos usar: el formal o el informal?

¿Qué elementos debemos considerar?

¿Qué información necesitamos averiguar? ¿Qué fuentes debemos consultar?

¿Qué sabemos sobre el tema que hemos escogido?

-Ordenen sus ideas:

Introducción Desarrollo Conclusión

¿Cómo presentaremos el tema

para despertar el interés del

lector?

¿Qué información escribiremos

en el organizador grafico?

¿A qué conclusión llegaremos?

Textualización

Escriban su primer borrador teniendo en cuenta los aspectos considerados en la planificación de su texto.

Revisión

Pídeles que revisen atentamente su texto informativo, para ello pueden apoyarse en la siguiente ficha:

Si No

Respetamos el plan de indagación (ideas del organizador gráfico)

Relacionamos el titulo con el teto

Organizamos el teto según su estructura

Mantuvimos el tema a lo largo de todo el teto

Relacionamos el titulo con el teto

Utilizamos un lenguaje formal

Utilizamos los conectores al escribir nuestros textos.

CIERRE

10’

En grupo

Haz una síntesis paso a paso de todas las actividades realizadas para escribir el texto informativo “cuidemos

el Ambiente”.

Pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo podemos hacer para escribir un texto informativo?, ¿es importante

planificar antes de escribir?, ¿por qué?, ¿qué nos falta mejorar?

TAREA PARA LA CASA Elabora afiches sobre el cuidado del medio ambiente,

1. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

➢ ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Page 96: Organizadores gráficos en las competencias del área de

96

Anexo

➢ ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ➢ ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ➢ ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Cuidado del

medio ambiente

Introducción Conclusión Desarrollo