ORGANIZADORES VISUALES

48
¿Qué son los organizadores visuales? Un organizador gráfico es una forma visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido, para que asi podamos visualizarlo de una forma mas sencilla. El mapa conceptual: Es un recurso esquematico que sirve para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explicitas o implicitas . Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquematico de lo aprendido y ordenado de una manera jerarquica. Importancia: El mapa conceptual es de gran importancia en el procesamiento de la información y por tanto del aprendizaje, a traves de ella se hace evidente los conceptos clave o las proposiciones que se van aprender a la vez que sugieren conexiones entre los nuevos coinocimientos y los que el alumno ya posee. Asimismo el mapa conceptual puede ayudar a: *desarrollar y formar la creatividad. *Ordenar y relacionar nuestras ideas mas importantes. *facilita la memorizacion de los conceptos aprendidos. *asegura la mente agil y dinamica. Elementos fundamentales que componen los mapas conceptuales: - Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos. - Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas. - Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar

Transcript of ORGANIZADORES VISUALES

Page 1: ORGANIZADORES VISUALES

¿Qué son los organizadores visuales?

Un organizador gráfico es una forma visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido, para que asi podamos visualizarlo de una forma mas sencilla.

El mapa conceptual:Es un recurso esquematico que sirve para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explicitas o implicitas . Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquematico de lo aprendido y ordenado de una manera jerarquica.

Importancia:El mapa conceptual es de gran importancia en el procesamiento de la información y por tanto del aprendizaje, a traves de ella se hace evidente los conceptos clave o las proposiciones que se van aprender a la vez que sugieren conexiones entre los nuevos coinocimientos y los que el alumno ya posee.Asimismo el mapa conceptual puede ayudar a:*desarrollar y formar la creatividad.*Ordenar y relacionar nuestras ideas mas importantes.*facilita la memorizacion de los conceptos aprendidos.*asegura la mente agil y dinamica.

Elementos fundamentales que componen los mapas conceptuales:- Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.- Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.- Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior.

Elementos para construir un mapa conceptual:Para la construccion de un mapa conceptual es necesario tomar en cuenta lo siguiente :*Ideas o conceptos . _ estos son solamente parabras claves que describen al tema de forma precisa,asimismo estos enlaces van encerrados en un elipse u ovalo.

Page 2: ORGANIZADORES VISUALES

*Conectores._ son aquellas plabras cortas que mayormente son proposiciones y las cuales van entre las dideas o conceptos para asi lograr una unificacion a traves del enlace de estas

Pasos a seguir para la elaboracion de un mapa conceptual ._1- Lo primero y mas importante es leer y comprender el texto dado ,siendo asi necesario que si el lector tiene algunas dudas acerca del significadoi de algunas palabras nuevas ,pues debe buscar el significado y asi lograr una lectura con completa comprension.2-Luego localizar las palabras necesarias e importantes que hagan entender el tema y subrayarlas.3-determinar la jerarquia y el orden en el que las palabras subrayadas iran .

4-Establecer las relaciones correctas entre las palabras.5-Finalmente utilizar adecuadamente los elipsess u ovalos en la construccion del mapa conceptual.

Algunas Recomendaciones:-*Es necesario siempre revisar el mapa conceptual que sha sido elaborado tomando en cuenta si la jerarquizacion de las ideas es correcta y si se entiende el tema con claridad.*Asimismo cabe indicar que es necesario verificar si las conexiones estan siendo utilizadas de manera correcta.Ejemplos de mapa conceptual: aqui se les muestra algunos ejemplos o modelos que les puede servir para elaborar un mapa conceptual

Page 3: ORGANIZADORES VISUALES

Como elaborar un mapa conceptual en power point :

Ventajas de su utilización

Page 4: ORGANIZADORES VISUALES

La utilización de los organizadores visuales nos permite:

Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información.

Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Integrar nuevo conocimiento. Los OG facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante

la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.

Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones.

Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de instrucción sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este.

Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento.

Page 5: ORGANIZADORES VISUALES

Características de un Mapa Conceptual:

Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.

Deben ser mas vistosos, para que la informacion retenida y utilizada en el mapa conceptual , sea de mayor entendimiento para el alumno.

Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de recuadros y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.

En los enlaces se puede utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, para el facilitar el aprendizaje de las personas que no conoscan mucho de ese tema.

Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.

Un mapa conceptual es una forma breve de representar información

Page 6: ORGANIZADORES VISUALES

Beneficios de los mapas conceptuales:Nos ayuda a la facil compresion de temas que pueden ser complicados para el humano , nos ayuda tambien a reforzar algunos puntos que el estudiante no recuerde y pueda clarficar sus ideas a traves de los organizadores visuales (mapas conceptuales).

Page 7: ORGANIZADORES VISUALES

El Diagrama del ¿Por qué? DEFINICIÓNEs un organizador que permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado que un concepto es importante.

HABILIDADES QUE DESARROLLA• Análisis.• Interpretación.• Evaluación.

MATERIALES• Papelotes.• Plumones.• Pizarra

PROCEDIMIENTO1. El profesor propone un tema para la discusión y pide a los alumnos que, de manera individual o grupal, analicen las razones que generan el tema o las razones de su importancia.

2. Posteriormente cada grupo o alumno escribe el nombre del tema en un papelógrafo (se puede usar la pizarra si se trabaja con todo el salón a la vez) y se pregunta ¿Por qué el tema es importante?. Se registran todas las respuestas a la pregunta.

3. El procedimiento se repite para cada respuesta y se van registrando las respuestas en los diagramas:

Ejem.: ¿Por qué es importante X?

El arbol de problemas es una ayuda para entender el problema que se resolvera en ello se dan efectos, causas,condiciones negativas.PASOS PARA ELABORAR UN ARRBOL DE PROBLEMAS

paso 1: identificar los principales problemas con respecto ala situacion paso 2:Ver el problema central paso 3:anotar las causas del problema central paso 4:anotar los efectos del problema paso5:elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa

y efecto en forma de un arbol paso 6:revisar el esquema completo

http://educa.tuswebs.org/files/2011/04/Arbol-de-problemes.jpg

Page 8: ORGANIZADORES VISUALES

un ejemplo que hice es de un bajo nivel de educacion en los jovenes

un ejemplo que hice es de un bajo nivel de educacion en los jovenes

El Diagrama del ¿Por qué?

DEFINICIÓNEs un organizador que permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado que un concepto es importante.

PROCEDIMIENTO1. El profesor propone un tema para la discusión y pide a los alumnos que, de manera individual o grupal, analicen las razones que generan el tema o las razones de su importancia.

2. Posteriormente cada grupo o alumno escribe el nombre del tema en un papelógrafo (se puede usar la pizarra si se trabaja con todo el salón a la vez) y se pregunta ¿Por qué el tema es importante?. Se registran todas las

Page 9: ORGANIZADORES VISUALES

respuestas a la pregunta.

3. El procedimiento se repite para cada respuesta y se van registrando las respuestas en los diagramas:

El Diagrama del ¿Por que?

Es una estrategia y tecnica de aprendizaje para el estudiante.Esto nos ayuda adesarrollar problemas desde la raizcomienza con un problema y, como el nombre lo indica, pregunta implacablemente porqué hasta que se encuentra la causa raíz o las causas, no solo la causa obvia. Cada respuesta se transforma en otra pregunta, y el ejercicio continúa hasta que el equipo no puede preguntar razonablemente otra vez porqué.

¿Por que?Utilizar el diagrama ¿Por que? tiene varias ventajas a:

Organiza lógicamente los pensamientos del equipo. Establece la prioridad de las causas raíces; cuanto más flechas señalan a una causa raíz, mayor es el

indicio de que esta puede ser. Puede utilizarse como herramienta en una presentación para explicar las causas de un problema a otros

que no participan en el equipo.

Ejemplo: Imagenes de Diagramas

¿Cómo se utiliza?

Page 10: ORGANIZADORES VISUALES

1. Realizar una sesión de Lluvia de Ideas normalmente utilizando elmodelo del Diagrama de Causa y Efecto.

2. Una vez que las causas probables hayan sido identificadas, empezar a preguntar “¿Por qué es así?” o “¿Por qué está pasando esto?”

3. Continuar preguntando Por Qué al menos cinco veces. Esto reta al equipo a buscar afondo y no conformarse con causas ya “probadas y ciertas”.

4. Habrá ocasiones en las que se podrá ir más allá de las cinco veces preguntando Por Qué para poder obtener las causas principales.

5. Durante este tiempo se debe tener cuidado de NO empezar a preguntar “Quién”.

Page 11: ORGANIZADORES VISUALES
Page 12: ORGANIZADORES VISUALES

LA UVE HEURISTICA

El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender, es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce.Es una herramienta que guía los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experi- mentos en el laboratorio. Desarrollada en los 70 esta herramienta permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001).

¿Cómo presentar la UVE de Gowin a los estudiantes?

Algunas sugerencias para facilitar el trabajo de alumnos y alumnas con este material.

Para facilitar la aplicación de la UVE con los alumnos y alumnas, se pueden utilizar los siguientes pasos:

Pedirles que escriban qué es lo que quieren saber, conocer, investigar, ya sea para experimentar, investigar o para comprender un texto.

Pedir a los estudiantes que señalen, escribiendo en el vértice de la UVE, qué fenómeno, objeto/acontecimiento o problema les permite saber o conocer.

Se les debe pedir también que escriban los conceptos principales en el eje teórico/conceptual. Se les debe pedir a los alumnos que escriban en su UVE los principios y teorías sobre los que se basa el

trabajo. Se les puede pedir que agreguen algunos juicios de valor acerca del fenómeno que están estudiado. Indicarles que para lograr esta actividad es necesario tener claridad acerca de cómo lo van a realizar, es

decir, qué registros utilizarán para hacer el seguimiento de la actividad, qué cambios observan y qué pueden concluir o afirmar a partir de ello.

Escribir en su UVE transformación de los registros y afirmaciones sobre conocimientos

ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA VEl diagrama V, es una herramienta que nos ayuda a entender y aprender. El conocimiento no se adquiere de un momento a otro, sino es construido por las personas y tienen una estructura que puede ser analizada. La V de Gowin nos ayuda a identificar los componentes del conocimiento, esclarecer sus relaciones e interpretarlos de forma clara y compacta.El esquema del diagrama V, muestra que los acontecimientos, objetos(que son las fuentes e evidencia) que van a hacer estudiados, puesto que se considera que es donde se inicia la producción del conocimiento, luego pasan a las preguntas centrales que identifican el fenómeno de interés que está siendo estudiado. La respuesta a estas interrogantes demanda la ejecución de una serie de acciones tales como la selección de métodos y estrategias de investigación que son influenciadas a su vez por un sistema conceptual(conceptos, principios, teorías).Los métodos, estrategias e instrumentos aplicados para la investigacion posibilitan la respuesta a las peguntas centrales y la comprensión el acontecimiento estudiado, estos quedaran expresados en registros y las afirmaciones de conocimiento(los datos obtenidos se interpretan a la luz del bagaje conceptual del investigador).La estructura pone en evidencia la estrecha relación entre el pensamiento y la acción. Es evidente entonces que el dominio conceptual y el metodológico se influyen mutuamente; pues es sabido que los recursos metodológicos o procedimientos empleados son influenciados por las ideas, conceptos y teorías que el investigador posee.

Page 13: ORGANIZADORES VISUALES

¿como se construye una uve heuristica?

1) se elabora una pregunta central o determinante que guie el trabajo.

2) se establecen los acontecimientos y los objetos claves en el trabajo.

3) se relacionan los conceptos y las teorias en las que se basa el trabajo.

4) se establecen los pasos de la investigacion.

el diagrama de la uve en el uso escolar:El diagrama de la uve heuristica(gowin) puede ser una heramienta potencial y sofistiada para los estudiantes, debido a que sus elementos posibilitan“...[la] interrelación entre el dominio conceptual(conceptos, principio, teorías..) y el dominio metodológico(registros, transformaciones, afirmaciones...)implícito en un modelo de resolución de problemas, a fin de producir conocimiento(ESCUDERO – MOREIRA; 1999:61)."El diagrama V de Gowin, al tratarse de un recurso queda abierta la posibilidad de que el docente pueda emplearlo, con la finalidad de favorecer y mejorar el aprendizaje de sus estudiantes y que ellos mejoren en su evolucion cognitiva.EL esquema suele ser algo diferente a lo original, contiene otro tros tipos de preguntas, que es el adecuado para los estudiantes.

Page 14: ORGANIZADORES VISUALES
Page 15: ORGANIZADORES VISUALES

EL SOCIOGRAMA

Es una tecnica (visual) cuyo objetivo busca obtener de manera gráfica las distintas relaciones entre personas que conforman un grupo, poniendo así los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo. Este tipo de relaciones no son necesariamente formales, en la mayoría de los casos son informales. ORIGEN Fue creado por Jacob Levy Moreno como una herramienta con fines laborales (diagnosticos) orientando a lugares de enseñanza, a mediados del año 30.

¿PARA QUE SIRVE?Esta técnica evalúa en el centro escolar y/o en el aula las relaciones tales como grado de integración, la afiliación (amistad), la autorrealización en la realización de tareas, la estabilidad, planificación en

Page 16: ORGANIZADORES VISUALES

actividades escolares por parte del alumnado. Cuando estudiamos un grupo se distinguen tres dimensiones:

Estructura externa (el rol o papel que cada individuo tiene). Estructura interna (las atracciones personales, sentimientos). La realidad social que interpreta las dos anteriores.

El principio principal que sustenta la sociometría es la interacción que hay en el grupo dependiendo de la popularidad que sus miembros tengan. Así distinguimos:

El/la alumno/a popular (que destaca). El/la alumno/a aislado/a. El/la alumno/a rechazado/a o impopular.

Ante estas tres situaciones, hay alumnos/as que o bien refuerzan su autoestima o acrecientan su agresividad.

Para ello, el sociograma permite detectar el grado en que los individuos son aceptados o rechazados en un grupo.Para elaborar un sociograma, antes debemos motivar al alumnado, procurando que las preguntas a las respuestas que les hemos formulado sean individuales, aclarándoles las dudas, haciéndoles ver que deben contestar al mayor número de preguntas.Estas preguntas irían en relación con la aceptación o rechazo de un/a compañero/a bien para tareas de clase o para divertimento.Tras recoger las respuestas, elaboramos el sociograma.De su resultado podemos comprobar que muchas conductas agresivas se adquieren y mantienen durante el aprendizaje reforzadas por los/as compañeros/as.

COMO ELABORAR MI SOCIOGRAMA¿SABIAS QUE...?El sociograma constituye un instrumento eficaz para conocer las relaciones sociales internas que se dan en el aula y que a simple vista pueden pasar desapercibidas para el profesorado. El objetivo de conocer estas dinámicas sociales es intervenir intencionalmente para prevenir y/o modificar situaciones conflictivas que se puedan presentar

procedimiento:1.formular preguntas a los que integran el grupo para que puedan manifestar sus rechazos y preferancias.

2.elaboracion o tabulacion de las repsuestas.

3.confeccion del sociograma establecido:se tarta de ver los resulatdos mediante circulos-flechas.

4.analicis e interpretacion del sociograma

Page 17: ORGANIZADORES VISUALES
Page 18: ORGANIZADORES VISUALES

objetivos:

1.proveer elementos para poder analizar cualquier tema vasadas en situcione o hechos de la vida real.2.identificar y conocer las causas y efectos de hechos e la vida cotidiana.

tres etapas o pasos:

1.tematica:se debe tener en claro primero cual es el tema que se va presnetar y porque.2.lluvioa de ideas: las personas integrantes del grupo deben tener y dialogar sobre toda clase de informacion que puedan tener para tener un mejor trabajo.3.guion argumental:con la recolectacion de las lluvias de ideas, se tiene que elaborar la historia o el argumento del sociograma

EL PROCEDIMIENTO DEL SOCIOGRAMA COMPRENDE LOS SIGUIENTES PASOS:

1. Formulación de las preguntas a todos los miembros del grupo para que manifiesten sus preferencias y rechazos.

2. Elaboración o tabulación de las respuestas.3. Confección del sociograma propiamente dicho:.las chicas serán representadas gráficamente por

círculos y los chicos por triángulos.Como sistema de representación de la dirección de las elecciones o rechazos usaremos flechas que señalarán el sujeto elegido.

Se trata, pues, de una forma práctica de visualizar los resultados mediante círculos-triángulos-flechas.

1. Análisis e interpretación del sociograma

Formulación de las preguntas:Se trata de un cuestionario de dos categorías de respuesta, puesto que pretendemos detectar:

Page 19: ORGANIZADORES VISUALES

Preferencias intelectuales: son preguntas de tipo “efectivo”;(nos muestran las elecciones en actividades productivas del aula).

Preferencias afectivas: son preguntas de tipo “afectivo”; (se trata de las elecciones para las actividades de tipo lúdico).

Conviene que las preguntas sean sencillas, realistas y concretas. Pueden tener carácter positivo o negativo.Veamos algunos ejemplos:

Preguntas de tipo efectivo:

-¿A quién elegirías para hacer el trabajo obligatorio del área de Lengua? (carácter positivo). -¿A quién no elegirías para hacer el trabajo obligatorio…? (carácter negativo).-¿A quién elegirías para realizar un mural para el día de la Paz? -¿A quién no elegirías para realizar…?.

Preguntas de tipo afectivo:

-¿A quién invitarías a tu fiesta de cumpleaños? (carácter positivo). -¿A quién no invitarías a tu fiesta…? (carácter negativo). -¿Con quién compartirías la tienda de campaña en una excursión? -¿Con quién no compartirías la tienda…?.

Page 20: ORGANIZADORES VISUALES

DIAGRAMA DE ÁRBOL DE CONCEPTOS:¿Que es un diagrama de árbol?:Es un organizador visual que nos ayuda a organizar un tema con mayor facilidad para una mayor comprencion .Como tambien a resolver problemas e incluso a organizar de una manera mas detallada sobre diversos temas y de estamanera poder presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido.ESTRUCTURA:Esta estructurado de manera ordenada , Hay concepto central o modular que corresponde al titulo del tema.El concepto o titulo central está relacionado por medio de flechas o ramas con los subtitulo y a partir de estos se unenotros conceptos para enriquecer la informacion.Hay un ordenamiento de Izquierda a derecha y de arriba a abajo de todos los descendientes de los sub conceptos o

subtituloEstas diagramas se puede utilizar solamnete en casos de resumene, para ser un blog, o para haser otro trabajos como un ensayo.

Page 21: ORGANIZADORES VISUALES

EJEMPLO DE UNA FORMA DE USO DE UN DIAGRAMA DE ÁRBOL:

CARACTERISTICAS:

1. Tiene un titulo principal o tema2. tiene subtitulo los cuales están unidos al tema principal3. Da a conocer un tema Descriptivo los cual describe a una persona o objeto4. Están unidos por ramas o flechas de acuerdo a un orden establecido de lo mas importante hacia lo menos.

AQUI UN VIDEO SOBRE LA RESOLUCION DE UN PROBLEMA UTILIZANDO UN DIAGRAMA DE ARBOL

Page 22: ORGANIZADORES VISUALES

http://www.youtube.com/watch?v=wPQFjthVhco&feature=related

DIAGRAMA DE ÁRBOL

en este documento PDF encontraremos:-definicion-objetivos-caracteristicas-distintos procesos q se deben tener encuenta

http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/gallery/methodology/tools/diagrama_de_arbol.pdf

ejemplos: aqui les dejo unos video y sus links para que puedan aprender mas

http://www.youtube.com/watch?v=T_u_eAJZQqQ

http://www.youtube.com/watch?v=yk2Qkn11xFM&feature=related

aqui una pagina que les da unos ejemplos practicos:

http://pe.kalipedia.com/matematicas-estadistica/tema/estadistica-descriptiva/ejemplo-metodo-diagrama-arbol.html?x1=20070926klpmateyp_48.Kes&x=20070926klpmateyp_49.Kes

RECONMENDACIONES:

1. SE DEBE PONER IDEAS MAS IMPORTANATE DE LA LECTURA O TEXTO QUE SINTETICE Y QUE QUEDE CLARO EL DIAGRAMA DE ARBOL.2. NO SE PUEDE PONER ENLACES EN LAS RAMAS DEL ARBOL.3. SE DEBE TENER EN CUENTA QUE DEBE TENER LOS MISMOS NUMEROS DE RAMAS EN LA SEGUNDAGENERACION QUE SALEN DE LA PRIMERA RAMA DEL ARBOL.EjemplosUna universidad está formada por tres facultades:

La 1ª con el 50% de estudiantes. La 2ª con el 25% de estudiantes. La 3ª con el 25% de estudiantes.

Las mujeres están repartidas uniformemente, siendo un 60% del total en cada facultad.

Page 23: ORGANIZADORES VISUALES

Árbol con el planteamiento del problema.

¿Probabilidad de encontrar una alumna de la primera facultad?

Árbol con la probabilidad de encontrar una mujer en la primera facultad.

P(alumna de la 1^a facultad) = 0,5 cdot 0,6 = 0,3

¿Probabilidad de encontrar un alumno varón?

Page 24: ORGANIZADORES VISUALES

Árbol con la probabilidad de encontrar un varón en la universidad.

P(alumno varacute{o}n) = 0,5 cdot 0,4 + 0,25 cdot 0,4 + 0,25 cdot 0,4= 0,4

CONCLUSIONES:-un diagrama se utiliza para implantar una solucion-se reprsenta graficamente-permite al equipo que lo realize expander sus pensamientos al crear soluciones sin perder el objetivo-antes de elaborarlo el objetivo debe quedar claro para todos-se suguiere que este diagrama se ralize en un equipo de 4 a 8 integrantes.-tambien se puede a ser por medios de libros y textos

Page 25: ORGANIZADORES VISUALES

ESQUEMA DE SECUENCIA

Un esquema de secuencia muestra la interaccion de un conjunto de objetos mediante una plicacion a través del tiempo y se crea el modelo de acuerdo al uso.

Es una técnica que se utiliza para organizar aquella información que presente hechos en orden cronológico; en este caso pueden ser ordenados por periodos,épocas o la evolucion de algún tema.

¿Cómo se elabora?

☻Realiza una lectura inicial y reconoce el tema del texto.

☻Realiza una segunda lectura y aplica el subrayado(debes reconocer especificamente las etapas, los hechos importantes y las fechas).

☻Grafica el esquema y escribe debajo de los escalones las etapas de manera cronológica, así como las fechas.

☻Escribe en la parte superior de cada escalón los hechos que caracterizan a cada etapa.

EL ESQUEMA SECUENCIAL , es un manera de poder resumir, sintetizar textos narrativos, expositivos, argumentativos, descriptivos usando numeros guiones para establecer ideas principales secundarias y los detalles de la informacion que presenta.Algunos ejemplos graficos de como se puede presentar o hacer un esquema secuencial TEMA DEL TEXTOtema ideas secundarias

e 1 [...................................... / .....................................]

e 2 [...................................... / .....................................]

e 3 [...................................... / .....................................]

e 4 [...................................... / .....................................]

e 5 [ ..................................... / .................................... ]

Otra forma de desarrollar un esquema secuncial ,tomado del libro Filosofia de Ayer y Hoy (lic Manuel a paz y Miño C.)1.La filosofia trata de ser :Platon ------------------------------------172.Todos tenemos una filosofia.Popper---------------------------------203.El Realismo idealista: Platon----------------------------------------22

Page 26: ORGANIZADORES VISUALES

Referiendose en una pelicula Párrafo 1: "¿por qué cuernos acepté [el viaje]?"Párrafo 2: "¿Entonces por qué no tengo un poco más de paciencia con este maldito tren?""¿Por qué estoy tan nervioso?" "¿Qué pasó para que me viniera esta amargura?"Párrafo 6: "¿;y por esto tengo que ponerme tan nervioso?""¿qué discusión?"Párrafo 7: "¿pero cuántos años tenía Mariella cuando murió la ‘nonna’?"Párrafo 9: "¿Qué hacer?"Párrafo 12: "¿Qué necesidad tenía de ser tan venenosa?" [en alusión a su mujer]Párrafo 13: "¿no la habrá puesto en mi bolso?"

Page 27: ORGANIZADORES VISUALES

ESQUEMA1. Definición

El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones. El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías destacado las ideas principales y secundarias. Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de dependencia. Un esquema conceptual es la representación gráfica o simbólica de un concepto, en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que “nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo

¿QUE ES UN ESQUEMA?Es una expresion laboral de gráfica del suryado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los importante del texto.

¿PORQUE ES IMPORTANTE REALIZA UN ESQUEMA?Porque permite que de un sóla mirada obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.

2. Ventajas

Es una técnica activa que, al mantener ocupado al alumno, incrementa el interés y la concentración del mismo y, como consecuencia, también la memorización.

Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la comprensión (los datos aislados e incomprendidos se retienen mal).

Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la memoria visual, con lo cual se refuerza la capacidad de recuerdo, pues pones en juego más sentidos y más capacidades mentales.

Permite captar de un solo golpe de vista la estructura del tema y da una visión de conjunto que favorece la comprensión y el recuerdo.

Su confección desarrolla tanto la capacidad de análisis como la de síntesis. La capacidad de análisis, al detectar en el subrayado la importancia de las ideas diferenciando las principales y segundarias. La capacidad de síntesis, al relacionar esas ideas de forma lógica y jerarquizada para lograr la visión de conjunto del tema.

Supone un gran ahorro del tiempo invertido en la tarea de memorizar un tema, pues forma una figura visual, fácil de retener, en torno a la cual se van agrupando los elementos más significativos y detalles de menor importancia que los complementan.

El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos y es con el que mejor funciona la memoria visual. .

El esquema numérico presenta la ventaja de que es muy preciso en las divisiones y subdivisiones, pero tiene el inconveniente de que es monótono y produce despiste y pérdida de tiempo.

El esquema de letras es similar al numérico. Tanto el mixto como el simplificado reúnen las ventajas anteriores y, además de ser menos monótonos,

evitan la mayoría de sus defectos.

Page 28: ORGANIZADORES VISUALES

El simplificado, que es el de más fácil uso, presenta la ventaja de que es más visual y evita la gran carga de atención que requieren los sistemas anteriores para controlarla serie de letras o de números durante subdivisiones.

3. Utilizar EL ESQUEMA ¿Por que? tiene varias ventajas a:

Organiza lógicamente los pensamientos del equipo Puede utilizarse como herramienta en una presentación para explicar las causas de un problema a otros

que no participan en el equipo.

4. ¿Cómo confeccionar el esquema?

1. El cuaderno de anillas de tamaño DIN A4 o folio, con hojas intercambiables, es el material idóneo por su tamaño y manejo para confeccionar los esquemas.

2. Deja espacio en los cuatro márgenes para que, después de confeccionarlo, puedas anotar lo que necesites. Considera que en el folio donde hagas el esquema la mitad debe quedar en blanco. Si el texto estuviera junto y amazacotado, perderías parte de la perspectiva visual, que es una de las principales características del esquema.

3. Ha de tener unidad de visualización, para realizarlo no emplees más de una hoja, pues perderías de vista dicha unidad.

4. Las frases que lo desarrollan deben ser cortas, significativas y que recojan las palabras clave subrayadas en el texto original. La redacción debe ser al estilo telegrama.

5. Todos los conceptos importantes deben quedar incluidos en él. A pesar de su brevedad, no debe dejar fuera ideas que sean relevantes.

6. Todo esquema ha de estar presidido por el título, que corresponde a la pregunta del texto o a su síntesis. El lugar más oportuno para ponerlo es la parte superior del esquema. El tamaño y el tipo de su letra deben destacarlo de las ideas que lo desarrollan.

7. En la estructura esencial del esquema, además del título, debe haber apartados para: o *** Las ideas principales en que se desarrolla el tema, primera división.

Las ideas secundarias que complementan las principales, primera subdivisión. Los detalles que añaden precisión a las ideas anteriores, 2ª subdivisión. Los matices que ofrecen los detalles, 3ª subdivisión.

o 8 El sangrado del texto indica la importancia de la idea expuesta. Cuanto más a la izquierda esté una idea, más importante será; y menos importante cuanto más se desplace el sangrado hacia la derecha.

5. Tipos de esquemasLos modelos de esquemas más conocidos y usados son los siguientes: a) De llaves

Page 29: ORGANIZADORES VISUALES

b) Numérico

Consiste en la ordenación numérica de las ideas del tema con sucesivas divisiones y subdivisiones según su importancia.

Para la primera división, correspondiente a las ideas principales, se utiliza la clasificación: 1, 2, 3, ...

Para la primera subdivisión, correspondiente a las ideas secundarias, la clasificación: 1.1.; 1.2.; 1.3.; ...

Para la segunda subdivisión, correspondiente a los detalles : 1.1.1; 1.1.2.; 1.1.3... Para las sucesivas subdivisiones ya no se suelen emplear más enumeraciones, pues el procedimiento termina resultando engorroso.

Su estructura gráfica es la siguiente:

Page 30: ORGANIZADORES VISUALES

c) De letras

Se realiza a través de letras mayúsculas y minúsculas, empleándose de la siguiente forma:

Las mayúsculas (A, B, C, ...) para las ideas principales de la primera división.

Las minúsculas (a, b, c, ... ) para las ideas secundarias de la primera subdivisión.

La minúsculas entre paréntesis ( (a), (b), (c) ) para los detalles correspondientes a la segunda subdivisión.

Las minúsculas entre líneas (/a/, /b/, /c/,...) para los matices correspondientes a la tercera subdivisión.

Page 31: ORGANIZADORES VISUALES

d) Mixto

Se caracteriza porque mezcla los números romanos (I, II, III, ...), los arábigos (1. 2. 3, ... ), las letras mayúsculas (A, B, C, ...), y las letras minúsculas (a, b, c,…)

Los números romanos para las divisiones Los números arábigos para las subdivisiones. Las letras mayúsculas para las segundas subdivisiones. Las letras minúsculas para las terceras subdivisiones

He aquí su estructura gráfica:

e) Simplificado

Emplea el guión (--) para las segundas subdivisiones y el punto () para las terceras subdivisiones (o viceversa, si lo prefieres).

Letras mayúsculas para las divisiones y minúsculas para las primeras subdivisiones. Números romanos para las divisiones y arábigos para las primeras subdivisiones. Números arábigos para las divisiones y letras mayúsculas para las primeras subdivisiones. Letras mayúsculas para las divisiones y números arábigos para las primeras subdivisiones.

Su estructura gráfica es la siguiente:

Page 32: ORGANIZADORES VISUALES

Cada forma de realizar el esquema tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Es interesante que los conozcas para que en cada momento puedas utilizar el que más se adapte a tus necesidades.

El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos y es con el que mejor funciona la memoria visual. .

El esquema numérico presenta la ventaja de que es muy preciso en las divisiones y subdivisiones, pero tiene el inconveniente de que es monótono y produce despiste y pérdida de tiempo.

El esquema de letras es similar al numérico.

Tanto el mixto como el simplificado reúnen las ventajas anteriores y, además de ser menos monótonos, evitan la mayoría de sus defectos.

El simplificado, que es el de más fácil uso, presenta la ventaja de que es más visual y evita la gran carga de atención que requieren los sistemas anteriores para controlarla serie de letras o de números durante subdivisiones.

Tanto el mixto como el simplificado reúnen las ventajas anteriores y, además de ser menos monótonos, evitan la mayoría de sus defectos.

o El simplificado, que es el de más fácil uso, presenta la ventaja de que es más visual y evita la gran carga de atención que requieren los sistemas anteriores para controlarla serie de letras o de números durante la 2ª y 3ª subdivisiones. El pequeño inconveniente que tiene es no establecer un orden preciso en las mencionadas 2ª y 3ª subdivisiones

Page 33: ORGANIZADORES VISUALES

f) POR FLUJOS

g) De Llaves o árbol

h) De Barras

i)Flechas

6) ¿PARA QUÉ LO UTILIZAN?

Lo utilizan para tener una mejor comprensión. Para favorecer la memorización del estudiante o de cualquier persona que lo realice. Es bueno para resumir los textos de una manera ordenada y comprensible

Page 34: ORGANIZADORES VISUALES

TABLA DE DATOS

Definici�n:Una tabla es un organizador visual ; que consiste en la disposici�n conjunta, ordenada y normalmente totalizada, de las sumas o frecuencias totales obtenidos en la tabulaci�n de los datos, referentes a las categor�as o dimensiones de una variable o de varias variables relacionadas entre s�. Las tablas sistematizan los resultados cuantitativos y ofrecen una visi�n num�rica, sint�tica y global del fen�meno observado y de las relaciones entre sus diversas caracter�sticas o variables. En ella, culmina y se concreta definitivamente la fase clasificatoria de la investigaci�n cuantitativa.La tabla de datos nos ayuda a recoleccionar cada informaci�n haciendola mas espec�fica, corta, pero entendible a su vez.

.

este es un ejemplo de una tabla de datos ,donde la informacion es concisa

mas informacion acerca del tema consultar aqui

Tipos :

Cuadro de resumen :

De acuerdo con la forma como se organiza la informaci�n, se puede afirmar que se trata de un tipo de cuadro sin�ptico ehibido en forma de matriz rectangular.

Cuadro de doble entrada :

Un cuadro de doble entrada es b�sicamente una tabla (compuesta por filas y columnas) cuya primera celda (la superior izquierda) est� dividida en dos.

�C�mo crearlo?

Page 35: ORGANIZADORES VISUALES

En Access 2000 :

Veremos c�mo crear tablas de datos, en la base de datos y luego trabajar con �stos utilizando las ventajas que nos proporciona Access2000.

Para crear tablas de datos, que son los objetos m�s importantes de cualquier base de datos podemos utilizar

varios m�todos: Uno utilizando un asistente que va guiando paso por paso la creaci�n de la tabla. Otro empezando la tabla en blanco.Nuestra explicaci�n se basar� en el segundo m�todo, para comprender mejor todas las operaciones a realizar sobre creaci�n de tablas.Para crear un tabla utilizando otro m�todo, seguir los siguientes pasos:1� Abrir la base de datos donde se quiere crear la tabla.

2� Hacer clic sobre la opci�n crear un tabla en vista dise�o de la ventana de la base de datos.

3� Hacer clic sobre el bot�n Nuevo de la ventana de la base de datos.

==== ====

Aparecer� el siguiente cuadro de di�logo:

4� Seleccionar Vista Dise�o.

5� Hacer clic sobre el bot�n Aceptar.

Aparecer� la ventana de dise�o de la tabla:

Si observas la pantalla, cada fila se utiliza para la creaci�n de los campos de la tabla, debiendo indicar, nombre, tipo y descripci�n.6� En la primera fila escribir el nombre del primer campo.7� Pulsar la tecla INTRO para ir a la

segunda columna del campo.8� Por defecto al situarse en la segunda columna nos pondr� texto como tipo de dato.Si queremos cambiar de tipo de datos, hacer clic sobre la flecha de la lista desplegable de la derecha y elegir otro tipo.Observa como una vez tengamos algun tipo de dato en la segunda columna, la parte inferior de la ventana propiedades de campo se activa para poder indicar las especificaciones del campo.

9� Pulsar la tecla INTRO para ir a la tercera columna del campo.Esta tercera columna no es importante utilizarla ya que �nicamente es una descripci�n del campo de forma que la persona que tenga que introducir datos en la tabla sepa qu� debe escribir.10� Hacer clic sobre una propiedad que queremos especificar y cambiarla.11� Repetir el paso 10 hasta tener modificadas todas las propiedades necesarias.12� Hacer clic sobre la segunda fila de la columna Nombre del campo para especificar otro campo, y repetir los pasos anteriores a partir del 6 hasta

Page 36: ORGANIZADORES VISUALES

completar todos los campos de la tabla.Antes de guardar la tabla tendremos que asignar una clave principal a alguno de sus campos. La clave principal proporciona un valor �nico para cada fila de la tabla, nos sirve de identificador de registros de forma que con esta clave podamos saber sin ning�n tipo de equivocaci�n el registro al cual identifica. No puede haber m�s de una clave principal, aunque s� puede una tabla tener una clave principal compuesta por m�s de un campo.Para asignar una clave principal a un campo, seguir los siguientes pasos:13� Hacer clic sobre el nombre del campo que ser� clave principal.14� Hacer clic sobre el boton Clave

principal de la barra de herramientas.A la izquierda del nombre del campo aparecer� una llave indic�ndonos que dicho campo es la clave principal de la tabla.A partir de ahora podremos guardar la tabla.

En Excel :

Excel es un programa que nos facilita la realizacion de tabla de datos ,donde cada fila es un registro de entrada,ademas te permite tambien hacer operaciones.

1.Beneficios

Resume los datos Utiliza una manera muy ordenadsa Simplifica el trabajo Filtrar el contenido de la tabla por algun criterio

2. Debemos de seguir los siguientes http://www.youtube.com/watch?v=wCbPGifkDcQpasos- Seleccionar el rango de celdas (con datos o vac�as) que queremos incluir en la lista.

- Seleccionar del Tabla en la pestaña Insertar.

Aparecera a continuacion el cuadro de dialogo Crear tabla .

Si nos hemos saltado el paso de seleccionar previamente las celdas, lo podemos hacer ahora.

- Si en el rango seleccionado hemos incluido la fila de cabeceras (recomendado), activaremos la casilla de verificaci�n La lista tiene encabezados.

- Al final hacer clic en Aceptar.

Al cerrarse el cuadro de di�logo, podemos ver que en la banda de opciones aparece la pesta�a Dise�o, correspondiente a las Herramientas de tabla:

Y en la hoja de c�lculo aparece en rango seleccionado con el formato propio de la tabla.

Page 37: ORGANIZADORES VISUALES

En word:

hacer click donde dice insertar una tabla luego indicar el numero de filas y columnas que desea usar finalmente graficas con un indicador que aparece

RECUERDA!

La tabla de datos es un organizador grafico que se utiliza para presentar de manera resumida la informaci�n contenida en un texto.las tablas son �tiles para ver los datos de manera organizada y tener una visi�n clara de ellos.�Cu�les son sus elementos?La tabla consta de los siguientes elementos:1. T�tulo. Es el nombre que se le coloca a la tabla de acuerdo conlos datos que esta presenta.2. Encabezamiento. Son las categor�as que re�nen a datos con caracter�sticas similares.3. Filas y columnas. Son los espacios distribuidos de auerdo con la cantidad de datos que se tienen.�C�mo se elabora?

Lee el texto, reconoce los datos m�s importantes. Clasifica los datos por sus caracteristicas comunes. Gr�fica la tabla de acuerdo con la cantidad de categor�as. Completa el cuadro con los datos seleccionados yde acuerdo con el encabezamiento que este presente

EJEMPLOS:1�- Los osos son animales mamiferos ,como tambien carnivoros ; ahora hablaremos de dos especies de osos especificamente:El oso polar y el oso panda.El oso polar (Ursus maritimus),los machos adultos alcanzan normalmente pesos de entre 400 y 600 kg, . Las hembras suelen pesar de 175 a 300 kg; sin embargo, en el tiempo en el que acumulan grasa antes de dar a luz, pueden pesar entre 350 y 500 kg. Los machos miden en promedio 2,4 m de largo, mientras que las hembras

Page 38: ORGANIZADORES VISUALES

rondan los 2 m.El oso polar, rey del artico, se alimenta de todos los animales articos excepto zorros y lobos. A pesar de todo sus favoritas son las crias de focas y renos (que son mucho mas escasos que los primeros) y llegan a comer unos 30 kilos de comida al dia, y los cachorros 1 kiloy tine una longevidad de aproximadamente 28 años.El oso pardo (Ursus arctos), Su longevidad es de 25 - 30 años. Tiene una longitud corporal que varia de 1,50 - 2,95 m, dependiendo de la subespecie, y una altura en la cruz de hasta 1,30 m. Su peso tambien varia, desde los 100 hasta los 675 kg Son omnivoros: en primavera y otoño su alimentacion es sobre todo vegetal, pero tambien aprecian las carroñas. Su alimento preferido son los panales de miel. Ademas cazan pequeros vertebrados e insectos y, en el momento de remonte de los salmones en los rios, se hacen pescadores, concentrandose cerca de las orillas.

oso pardo

oso polar

especie de familia

Ursus arctos Ursus maritimus

peso 100-675 kghembras:175-300 kgmachos:400-600 kg

tamaño 1.50-2.95 m 2.00-2.40 m

longevidad 25-30 años aprox . 28 años

alimentacionomnivoros -carnivoros

(dependiendo de la estacion de año)animales articos excepto zorro y lobos

Espero que esta informacion les pueda servir de ayuda para podere elaborar un cuadro de datosgracias.:)

2�- Las reservas nacionalesReservanacional Lachay. En la regi�n Lima, con una superficie de 5 070 ha. Conserva ecosistemas de las lomas costeras, con especies end�micas de flora y fauna.Reserva nacional Calipuy. En la regi�n La Libertad, con una superficie de 64 000 ha. Conserva la poblaci�n m�s importante de guanacos del pa�s, expecie en grave peligro de extinci�n.

Reserva nacional

Ubicaci�n Superficie Conservaci�n

Lachay Region Lima 5 070 ha Ecosistemas de las lomas costeras.

Calipuy Region La 64 000 ha PoblaciOn de guanacos, especie en extincion.

Page 39: ORGANIZADORES VISUALES

Libertad

Paracas Region Ica 335 000 haDesierto costero, poblaciones de los lobos marinos, flamencos y parihuanas.

IMPORTANTE:

Puedes usar diferentes modelos según los datos que te den,aqui puedes ver algunos ejemplos:

Page 40: ORGANIZADORES VISUALES

Mapas de Ideaslos esquemas o mapas de ideas son recursos visuales con los que se pueden representar ideas, y que permiten establecer la establecer las relaciones que hay entre los diversos elementos en juego.segun recientes estudios, la gente retine hasta el 80% de lo que ve. esto quiere decir que los mapas de ideas son un recurso efectivo, para ordenar mas informaciony, mas inportante aun, recordarla.

Para poder hacer un buen mapa de ideas de vez seguir los pasos. ya que te pueden sevir para tener buenos resultados al solucionar problemas.

Page 41: ORGANIZADORES VISUALES
Page 42: ORGANIZADORES VISUALES

LA RED SEMÁNTICA

Page 43: ORGANIZADORES VISUALES

QUE ES UNA WIKI Y MAS EN VIDEO

http://5toh.wikispaces.com/