Organizamos Los Espacios Por Sectores

download Organizamos Los Espacios Por Sectores

of 4

Transcript of Organizamos Los Espacios Por Sectores

  • 8/15/2019 Organizamos Los Espacios Por Sectores

    1/4

    Organizamos los espacios por sectores.

    Ø La distribución por sectores no sólo sirve para ubicar y guardar los materiales, sino que deben funcionar

    como áreas de trabajo y de desarrollo de experiencias.

    Ø l juego en los sectores favorece el autoaprendizaje y el trabajo en equipo.

    Ø Los materiales debemos colocarlos al alcance de los ni!os para que est"n a su disposición cuando los

    necesiten# ordenados en cajas o repisas con etiquetas para que identi$quen el lugar que les corresponde y lo

    guarden con facilidad.

    Ø Los mismos ni!os organizados deben responsabilizarse de los sectores, su orden, el cuidado de los

    materiales, su distribución, etc. %ara decidir qu" sectores implementar tenemos en cuenta las etapas dedesarrollo de los ni!os, considera qu" caracter&sticas tiene particularmente tu grupo, preg'ntate( )n qu"

    etapa del desarrollo están* )n qu" etapa del desarrollo del lenguaje se encuentran* )+uáles son sus

    intereses* )+uáles son sus necesidades* )u" les gusta -acer*

    Ø o se requieren contar con muc-os sectores instalados a la vez, esto depende del espacio con el que se

    cuente. /demás -ay sectores que se pueden colocar para una actividad espec&$ca y luego se pueden guarda

    Algunas propuestas:

    « El Sector de biblioteca.

    Para poner en contacto a los niños y niñas con los materiales impresos: cuentos, libros, revistas, folletos,

    periódicos, láminas con escritos, etiuetas de envases, etc. A trav!s de estos medios, perciben más

    información sobre el lengua"e escrito y sus usos de lo ue podemos imaginarnos. #uc$os de estos materialepueden ser elaborados por nosotros mismos, por los padres o por los propios niños. %os distintos materiales

    ue le ofre&camos les permitirán a los niños: 'dentificar diferentes tipos de información: un periódico es par

    leer noticias, un cuento para leer una $istoria, una carta para comunicarse, una etiueta para decir u!

    contiene en envase, etc.

    Saber ue el lengua"e escrito cumple muc$as funciones, para enviar mensa"es, conservar algo para

    recordarlo despu!s, transmitir o recibir información, divertirnos, etc. 'r descubriendo las palabras, los

    distintos tipos de letras, las relaciones entre las letras, cómo suenan o cómo se escriben.

    ()u! incluir en este sector*

    + uentos colectivos o individuales ue los niños producen seg-n las actividades.+ uentos elaborados por los maestros o los padres, ue incorporen elementos de la propia localidad.

    + %ibros de lectura infantil con muc$as imágenes y pocas letras grandes.

    + evistas, almanaues, afic$es, periódicos, fotos o postales, tar"etas de asambleas, bingos fiestas o

    parrilladas, volantes informativos, recibos de lu& o de agua, facturas diversas, recetas m!dicas, $istorietas o

    tiras cómicas, etc.

    + /ar"etas con los nombres escritos de todos los niños y niñas del aula.

    + %etras móviles may-sculas y min-sculas de cartón o microporoso. estas letras pueden guardarse en orden

    en una bolsa con divisiones.

    + anciones, adivinan&as, poes0as, rimas, trabalenguas, recetas e indicaciones para $acer manualidades.

    + 1iccionarios con figuras.

    + a"as para guardar materiales, etiuetadas con imágenes, dibu"os o nombres escritos o dictados por losmismos niños.

    + 2na ca"a con materiales para ser usados por los niños: papel para escribir de diverso tipo, lápices, crayola

    t!mperas, ti"eras, plumones, revistas y periódicos para ue recorten letras o palabras, figuras diversas.

    olocar un petate, colc$oneta o co"ines para ue los niños se sientan cómodos y resulte un lugar acogedor.

    2na mesa peueña y unas 3 sillas podr0an complementar el sector.

    « El sector del $ogar

    ecrea en su interior básicamente dos espacios del $ogar: la cocina4comedor y el dormitorio. %os niños

    representan roles de su $ogar como el del padre, de la madre y los $i"os. Preparan alimentos, $acen dormir

    los $i"os, reproducen conversaciones y conflictos vividos en el $ogar. Apoya principalmente, el desarrollo

  • 8/15/2019 Organizamos Los Espacios Por Sectores

    2/4

    socioemocional el área de comunicación y matemática

    « E l sector de construcción

    El "uego con material de construcción apoya el desarrollo del pensamiento, la e5presión y la representación

    de vivencias. uenta con bloues de madera de diversos anc$os y largos, cubos, latas forradas y pintadas,

    soguilla, cuerda, tubos P6 para enca"ar, tablitas de madera de diversos tamaños, legos o playgo.

    Es recomendable contar con cinta velcro 78pega pega9, de tal manera ue los niños puedan unir pie&as en

    sus construcciones de manera firme.

    As0 mismo puedes colocar toboganes de ob"etos, $ec$os con tubos transparentes para ue los niños metan

    pelotitas u otros ob"etos y !stos se deslicen por el tubo $asta la salida.

    « El sector de dramati&ación

    El "uego en este sector supone la puesta en marc$a de un alto grado de pensamiento simbólico, cuenta con

    los elementos propios de la realidad cotidiana del niño . on estos materiales el niño representa la realidad

    armando diversos escenarios y situaciones propias de su e5periencia. En este sector deben encontrarse

     "uguetes como: 6e$0culos diversos: carritos, camiones, automóviles, avión, $elicóptero, motos. Animales

    dom!sticos y animales salva"es #uñeuitos peueños y persona"es como agricultores, panaderos, soldados,

    indios, vaueros, entre otros ;amilias de persona"es: papá, mamá, niños, niñas, beb!s.. Peueños muebles

    de $ogar para el uso de los muñeuitos disponibles: camitas, sillitas, mesitas, roperito, entre otros. Pañuelo

    titeres, etc.

    Apoya la comunicación, el "uego de roles sociales por lo ue el desarrollo socioemocional se va refor&ado.

    1ebe contar con: 2n teatr0n para t0teres disfraces diversos y accesorios como sombreros, máscaras,

    cinturones /elas de un metro cuadrado como m0nimo #antas

    oloca balconcitos con escaleras con co"ines, telas, cintas colgantes para propiciar "uegos novedosos. 1esde

    este lugar, los niños ven de un ángulo y altura diferente un mismo lugar

    « 1ibu"o pintura y modelado

    Au0 se incluyen los materiales para las actividades gráfico plásticas en general. Estas favorecen la

    creatividad de los niños y niñas y les permiten representar ob"etos, personas o situaciones de su mundo

    circundante. As0 mismo, desarrolla la coordinación motora fina y la e5presión de los sentimientos y

    emociones. En este sector, se puede contar con arcilla, masa de $arina, plastilina, temperas, colores,

    crayolas, tierra de color, plumones de distinto grosor, bet-n, yeso, ti&as, pinceles, ti"eras. Para el soporte,

    papeles de distintas calidades, te5turas y grosores, pi&arra, piso, arena, entre otros..

    Estas actividades deben formar parte de la actividad de "uego del niño. El niño diagrama o representa de

    manera libre lo ue $a "ugado. 1e esta manera construye su propia $istoria de lo ocurrido.

    'niciándose en el grafismo como s0mbolo de algo vivido, de algo con significado y comparti!ndolo con los

    amigos ue !l eli"a, su docente o promotora. 1urante el grafismo es importante mantener esta alegr0a y

    placer y no someterlo a reali&ar planas ya ue el aprendi&a"e formal de los grafismos para la lecto escritura

    no corresponde al nivel inicial.

    « El sector de "uegos tranuilos

    Este sector debe contar con "uegos de mesa, memoria, rompecabe&as de < a => pie&as, dominó de animales

     "uegos de enca"e, ensarte, sellos, entre otros. euiere encontrarse cerca de las mesas de traba"o de tal

    modo ue los niños puedan go&ar de un espacio tranuilo en el ue puedan concentrarse y disfrutar de la

    actividad.

    « El sector musical

  • 8/15/2019 Organizamos Los Espacios Por Sectores

    3/4

    1esarrolla entre otras, $abilidades de discriminación auditiva y ritmo. El sector musical cuenta con diversos

    instrumentos de percusión, de cuerdas y de viento. %os instrumentos son $ec$os por los padres o

    industriales. Es importante contar con al menos un tambor, pandereta, toc?tocs, piedritas maracas. Se debe

    contar con un euipo sencillo de m-sica y 1s con melod0as de autores y estilos diferentes. Si se utili&an 1

    con sonidos para ue el niño discrimine, ue estos sean de su realidad cercana.

    %os instrumentos deben estar afinados a la escala musical de manera ue produ&can sonidos armónicos.

    E5isten otros sectores como Aseo, e5perimentos etc.

    ()u! $acer si no se cuenta con muc$o espacio*

    Si no se cuenta con muc$o espacio, se puede proporcionar a los niños y niñas, materiales en canastas de

     "uego estructurado y no estructurado ue les permita representar situaciones y escenas diversas.

    El material básico es el siguiente: #uñecos, muñecas 7familia. 6e$0culos: arritos, camiones, motos, etc.

    @rupo de animalitos de gran"a y salva"es #ena"e de comedor y cocina 7ollitas, platitos, ta&as, recipientes,

    etc a"as de varios tamaños /elas para tapar, envolver, disfra&arse ubos, maderitas, bloues, palitos, y

    otros materiales para construcción. Piedritas, c$apitas o tapitas.

    A estos materiales de "uego se les puede aumentar otros ue enriue&can la posibilidad del niño de imagina

    y crear mundos alternativos.

    ()u! criterios podemos considerar para seleccionar materiales educativos y "uguetes para los niños y niñas*

    Para los materiales concretos:

    onseguiremos materiales con imágenes pertinentes a la realidad cotidiana de los niños y niñas. Esto motiva

    la e5presión de los niños. Seleccionaremos materiales con colores definidos y diseños cercanos a la realidad

    para ue le niño los pueda describir. onseguiremos materiales seguros, no tó5icos y de fácil manipulación.

    evisemos las etiuetas y la garant0a de no to5icidad. Si recuperamos material reciclado o material de la

    &ona, además de asegurarnos ue sean seguros 7sin puntas, espinas, etc., los debemos limpiar y

    mantenerlos en buen estado. Si cuentas con revistas para recortar letras, busca auellas ue tengan letras

    grandes. usca contar con materiales sensoriales ue permitan usar los B sentidos: vista, olfato, gusto, tact

    audición.

    Cfr!cele libros adecuados para su edad: %ibros de tela, goma o cartón con páginas gruesas ue pueda

    manipular. %ibros con ob"etos familiares para nombrar. on $istorias simples protagoni&adas por niños de su

    edad. on rimas y "uegos de palabras.

    %os niños de = a B años, se sienten orgullosos por sus logros. A muc$os les gusta leer $istorias o cuentos

    sobre niños peueños como ellos con e5periencias similares. 1isfrutan de $istorias con una trama simple u

    ellos pueden volver a contar con sus propias palabras. /ambi!n les gustan los libros con patrones de rimas

    repetitivas y predecibles, ue les permiten participar en la lectura.

    omo están aprendiendo a escuc$ar y a comprender, es recomendable leerles libros más e5tensos con

    ilustraciones y tambi!n libros con cap0tulos para leer en varios encuentros. Selecciona: uentos ue le $able

    de la importancia de la persona. uentos ue le presenten la fantas0a de manera veros0mil y enriue&can sumundo interior. uentos con secuencia narrativa clara. uentos de trama predecible, pero con final

    sorprendente. uentos con finales felices y "ustos, ue le permitan desarrollar su capacidad para percibir

    detalles. uentos ue le permitan traba"ar sus temores personales. Por su curiosidad, tambi!n les interesan

    los libros con información sobre diferentes temas, con datos y e5plicaciones: vida de los animales, persona"e

    significativos, el mundo, etc.

    ontemos con figuras de la realidad de los niños y niñas 7evita los dibu"os ue vienen de otras realidades

    2tilicemos letra sencilla y legible. Puede ser imprenta, cursiva, may-scula o min-scula. #ant!n un estilo y

  • 8/15/2019 Organizamos Los Espacios Por Sectores

    4/4

    armon0a. Si utili&amos material reciclado o material de la &ona, es importante ue lo mantengamos siempre

    en buen estado. Do recarguemos el salón con materiales, es me"or ue vayamos variando periódicamente.