Órgano de difusión científica del Departamento de Medicina ... · dicina Familiar y la Historia...

32
Aten. Fam. Vol. 18(1) enero-marzo, 2011 ISSN 1405-8871 ATENCIÓN FAMILIAR Órgano de difusión científica del Departamento de Medicina Familiar http://www.atenfamiliar.org http://www.facmed.unam.mx http://www.revistas.unam.mx Registrada en: LATINDEX, http://www.latindex.org PERIÓDICA, http://www.dgbiblio.unam.mx/directorio.html IRESIE, http://www.iisue.unam.mx/iresie Facultad de Medicina EDITORIAL SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA EN MÉXICO Güemes García Dolores y cols. ARTÍCULOS ORIGINALES ESTIGMATIZACIÓN Y APOYO FAMILIAR: COADYUVANTES PARA LA ADHEREN- CIA TERAPÉUTICA DEL PORTADOR DEL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Bautista Samperio Lidia y col. LA TÉCNICA DE GRUPOS FOCALES EN LA DEFINICIÓN DEL PERFIL PROFE- SIONAL DEL MÉDICO CIRUJANO Hamui Sutton Alicia y cols. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE PACIENTES QUE SOLICITAN LA PRUEBA DE VIH EN UN CENTRO DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO Güemes García Dolores y cols. TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Antidepresivos Gutiérrez Jaramillo Jairo Abel y cols. IDENTIFIQUE EL CASO Trujillo Benavides Omar Edel y cols. 2 4 9 15 20 27 Diego Rivera Germinación, 1925 Fresco Universidad Autónoma de Champingo, Estado de México

Transcript of Órgano de difusión científica del Departamento de Medicina ... · dicina Familiar y la Historia...

  • Aten. Fam. Vol. 18(1) enero-marzo, 2011issn 1405-8871

    atencin familiarrgano de difusin cientfica del Departamento de Medicina Familiar

    http://www.atenfamiliar.orghttp://www.facmed.unam.mxhttp://www.revistas.unam.mx

    Registrada en:latindex, http://www.latindex.org

    peridica,http://www.dgbiblio.unam.mx/directorio.html

    iresie, http://www.iisue.unam.mx/iresie

    Facultad de Medicina

    EditorialSituacin de la epidemia del ViH/Sida en mxicoGemes Garca Dolores y cols.

    artculos originalEseStigmatizacin y apoyo familiar: coadyuVanteS para la adHeren-cia teraputica del portador del Sndrome de inmunodeficiencia adquiridaBautista Samperio Lidia y col.

    la tcnica de grupoS focaleS en la definicin del perfil profe-Sional del mdico cirujanoHamui Sutton Alicia y cols.

    perfil Sociodemogrfico de pacienteS que Solicitan la prueba de vih en un centro de Salud de la ciudad de mxicoGemes Garca Dolores y cols.

    tEraputica farmacolgica AntidepresivosGutirrez Jaramillo Jairo Abel y cols.

    idEntifiquE El casoTrujillo Benavides Omar Edel y cols.

    2

    4

    9

    15

    20

    27

    Diego RiveraGerminacin, 1925

    FrescoUniversidad Autnoma de Champingo,

    Estado de Mxico

  • ate

    n f

    am

    201

    1;18

    (1)

    58

    Atencin Familiarvol 18, no. 1,enero-marzo 2011issn 1405-8871

    Publicacin trimestral del departamentode Medicina Familiar,Facultad de Medicina, unam,circuito interior s/n,Ciudad Universitaria, delegacinCoyoacn, 04511, Mxico, d.f.

    Editor responsable:Dr. Arnulfo Irigoyen CoriaNmero de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del ttulo:04-2002-061717431700-102. Certificado de licitud de ttulo:11938;Certificado de licitud de contenido: 8342.

    Se distribuye entre las Instituciones del Sector Salud y Educativas; ylos mdicos familiares de laRepblica Mexicana.

    Tiraje 4,000 ejemplares.Impreso porEquipo Grfico, s.a. de c.v.Ixcateopan 102-101Col. Letrn ValleDelegacin Benito Jurezc.p. 03650, Mxico, d.f.

    Para consultarse en internet:www.facmed.unam.mxwww.revistas.unam.mx

    Cualquier comentario o informacinse agradecer a: [email protected], 01(55)5622 0068

    Las opiniones expresadas en losartculos firmados, que se publicanen Atencin Familiar, son responsabilidad de sus autores.

    Los artculos contenidos en estapublicacin pueden reproducirse citandola fuente.

    El Comit Editorial se reserva el derecho de realizar las adecuaciones pertinentes alos artculos.

    Facultad de Medicina

    Dr. Enrique Luis Graue WiechersDirector

    Dra. Rosalinda Guevara GuzmnSecretaria General

    Dr. Guillermo Robles DazJefe de la Divisin de Investigacin

    Dr. Melchor Snchez MendiolaSecretario de Educacin Mdica

    Dr. Leobardo Ruiz PrezSecretario de Enseanza Clnica, Internado y Servicio Social

    Dr. Luis Felipe Abreu HernndezSecretario de Planeacin

    Dr. Ricardo Valdivieso CaldernSecretario de Servicios Escolares

    Lic. Ral A. Aguilar TamayoSecretario Jurdico y de Control Administrativo

    Dra. Irene Durante MontielSecretaria del H. Consejo Tcnico

    divisin de estudios de Posgrado

    Dr. Pelayo Vilar Puig Jefe de la Divisin de Estudios de Posgrado

    Dr. Jos Antonio Carrasco RojasSecretario Acadmico

    Dr. Carlos Lavalle MontalvoJefe de la Subdivisin de Especializaciones Mdicas

    Dr. Julio Cacho SalazarJefe de la Subdivisin de Educacin Continua

    Lic. Graciela Ziga GonzlezCoordinadora Administrativa

    Dr. Francisco Javier F. Gmez ClavelinaJefe del Departamento de Medicina Familiar

    atencin FaMiliar

    Editor Dr. Arnulfo Irigoyen Coria

    CoeditoresDr. Ral Ariza AndracaDr. Jos Rubn Quiroz Prez

    Coeditora de Ciencias SocialesDra. Alicia Hamui SuttonCoeditor de Ciencias de la SaludDr. Carlos Lavalle MontalvoCoeditor de Evaluacin CientficaDr. Efrn Ral Ponce Rosas

    Comit EditorialDr. Javier Domnguez del OlmoDr. Carlo Alberto Frati MunariDra. Carmen Garca Pea Dr. Carlos Roberto Jaen Dra. Mara Eugenia Ponce de LenDr. Jos Saura Llamas

    Coordinacin EditorialLic. Lilia Aurora Arvalo Ramrez

    Asistente EditorialLic. Cinthya Namibia Gonzlez Mercado Ruth Berenice Jimnez Ramos (Servicio social) Diseodg. David Corts lvarez

    Traduccin y correccin de estilo en inglsLic. Patricia A. Arvalo Ramrez

    Traduccin y correccin de estilo en portugusDr. Pablo Gonzlez Blasco

    Portada y contraportada: Germinacin. Diego Rivera D.R. 2010 Banco de Mxico, Fiduciario en el Fideicomiso relativo

    a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. Cinco de Mayo No. 2, Col. Centro, Del. Cuauhtmoc 06059, Mxico, D.F.

    Reproduccin autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2010.

  • ate

    n fam

    2011;18(1)

    1

    Editorial

    Atencin Familiar (rgano de difusin cientfica del Departamento de Medicina Familiar, Divisin de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, unam) inicia una nueva y vigorosa etapa de desarrollo.

    Durante 18 aos de edicin ininterrumpida, en un principio como boletn informativo y actualmente como revista cientfica, ha experimentado profundos cambios, tanto por el notable aumento de artculos publicados como por la calidad cientfica de los tra-bajos y la inclusin de nuevas secciones.1 En Atencin Familiar se identifica claramente el papel fundamental que las publicaciones cientficas desempean en las distintas etapas de la actividad investigadora, pues stas constituyen un elemento esencial para cualquier investigacin, ya que actualizan el estado del cono-cimiento, en este caso de la Medicina Familiar y la Atencin Primaria en general. Se les reconoce como el medio idneo por el cual los resultados de una in-vestigacin se dan a conocer; adems, constituyen un apoyo esencial para la actualizacin de conocimientos y el buen desarrollo de la prctica profesional.2

    A manera de sntesis, en esta etapa de desarrollo de Atencin Familiar, que comenz en el ao 2010, se ha fortalecido el comit editorial con la participacin de distinguidos acadmicos nacionales e internacio-nales, as como el equipo de revisores cientficos. Se establecieron tres reas acadmicas de desarrollo en la revista: ciencias de la salud, ciencias sociales y evalua-cin cientfica. Los procedimientos para la recepcin, revisin y arbitraje de los artculos se mejoraron sus-tancialmente. Atencin Familiar se incorpor al portal de revistas cientficas y arbitradas de la unam (www.revistas.unam.mx); la periodicidad de la publicacin cambi de bimestral a trimestral. Actualmente, los ttulos, resmenes y palabras clave de los artculos

    originales se publican en tres idiomas: espaol, ingls y portugus.

    La meta fundamental e inmediata del equipo editorial de Atencin Familiar es ingresar a ms bancos de datos con el propsito de consolidar su calidad cientfica. Tambin se espera disminuir el tiempo de revisin de los artculos y mantener la calidad en el proceso de evaluacin de originales.

    En esta oportunidad hacemos un reconocimien-to a la labor efectuada por el doctor Francisco Javier Gmez Clavelina -jefe del departamento de Medicina Familiar- por su destacada gestin como editor de Atencin Familiar y aprovechamos la ocasin para dar la bienvenida como actual editor al doctor Arnulfo Irigoyen Coria, especialista en Medicina Familiar, profesor del departamento de Medicina Familiar de la unam, maestro en Edicin por la Universidad de Sala-manca, miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina y colaborador de diversas publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con la Me-dicina Familiar y la Historia de la Medicina.

    Asimismo, el equipo editorial de Atencin Familiar se complace en integrar como coeditor al Dr. Ral Ariza Andraca, especialista en Medicina Interna, coor-dinador de los cursos de posgrado de alta especialidad, editor y coeditor de tres libros, autor de 80 captulos en libros, y 78 trabajos publicados en revistas indexadas como autor y coautor.

    Referencias1. Bordons M. Hacia el reconocimiento internacional de las publi-

    caciones cientficas espaolas. Revista Espaola de Cardiologa. 2004;57(9):799-802.

    2. Bosch X. Nueva etapa de la Revista Espaola de Cardiologa. Un cambio y un reto para el futuro. Rev Esp Cardiol. 1998;51:1-2. Disponible en: http://www.elsevier.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=219&print=1

  • ate

    n f

    am

    201

    1;18

    (1)

    2

    En Mxico, como en el resto del mun-do, el Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) se ha convertido en un grave problema de salud pblica, porque las repercusiones abarcan la esfera social, poltica, econmica, psi-colgica y tica, lo que va ms all del mbito de la salud. Para el Programa Conjunto de las Naciones Unidas so-bre el vih/sida (onusida), Mxico se clasifica como un pas con epidemia de sida concentrada, es decir la prevalen-cia de la infeccin por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (vih) se ha difundido rpidamente en un subgrupo de la poblacin, sin establecerse en la poblacin en general.

    La prevalencia de infeccin por vih ha permanecido constante por arri-ba de 5% en por lo menos un subgrupo de la poblacin, y en las mujeres em-barazadas de zonas urbanas es menor a 1%.1-3 En 1983 se diagnostic el primer caso de sida en Mxico; en la dcada de los ochenta, la epidemia tuvo un crecimiento exponencial, pero en la dcada de los noventa se amortigu.1,4 El nmero de casos acumulados desde

    1Trabajadora social adscrita al Centro de Salud Dr. Jos Cas-

    tro villagrana, Secretara de Salud del Distrito Federal, SSdf.

    2Especialista en Medicina Familiar.

    3Especialista en Medicina Fami-liar adscrita al Centro de Salud

    Dr. Jos Castro villagrana, SSdf.

    Correspondencia: Gemes Garca [email protected]

    Aten Fam 2011;18(1):2-3.

    el inicio de la epidemia hasta diciembre de 2000 fue de 47,617 personas con sida. Sin embargo, debido a factores como el retraso en la notificacin y el subregistro, se considera que el nmero acumulado real de personas con sida era de 64,000.1-3

    Para el 2000 se haba estimado que aproximadamente 150 mil personas seran infectadas por el vih, se calculaba que de todos estos casos, un poco ms de 99 mil se concentraran en el grupo de hombres que tienen sexo con hombres (hsh); alrededor de 38,600 en poblacin heterosexual adulta, 333 en mujeres trabajadoras sexuales, 1,720 en hombres trabaja-dores sexuales, 2,880 en usuarios de jeringas intravenosas y 4,450 en la poblacin de los reclusorios. La causa de 89.2% de los casos acumulados de sida en adultos de 15 aos o ms ha sido la transmisin sexual, de los cuales 61.8% per-tenecen a hombres que tienen sexo con hombres y 38.2% a los heterosexuales. Al contagio por va sangunea slo se atribuyen 10.2% de los casos, de estos 73.1% corresponden a transfusin sangunea, 12.1% a los donadores, 9.0% est asociado al consumo de drogas inyectables y menos de 1% a la exposicin ocupacional.1-3

    En cuanto a la distribucin por sexo, el registro se dividi as: 85.7% del total de casos acumulados de sida son de hom-bres y 14.3% de mujeres, con una relacin hombre-mujer de seis a uno, la cual se incrementa de nueve a uno si se analizan nicamente los casos acumulados por transmisin sexual. Sin embargo, este tipo de relacin hombre-mujer se modifica en diferentes partes del pas, ya que se observan estados, cuya relacin es de tres a uno como Puebla, Tlaxcala y Morelos,

    Situacin de la epidemia del ViH/Sida en Mxico

    Epidemic situation of hiv/aids in MexicoSituao do hiv/aids no Mxico

    Gemes Garca Dolores,1 Mondragn Rocha Alejandro,2 Madrigal de Len Hilda Gabriela3

  • ate

    n fam

    2011;18(1)

    3

    y en otras de 12 a uno como Nuevo Len. Lo que muestra la heterogeneidad en la forma que se transmite el sida en el pas.1-3,5

    Los estados de la Repblica Mexi-cana con la mayor tasa acumulada de sida son el Distrito Federal, Jalisco y Morelos, los de menores tasas acumula-das son Chiapas, Zacatecas y Guanajua-to. Uno de cada dos casos se atiende en la Secretara de Salud (49.8%) y cerca de una tercera parte en el Instituto Mexica-no del Seguro Social, imss, (30.6%).1-3,5,6

    La transmisin sexual ha sido la causante de casi 90 % de los casos acumulados hasta el momento.

    Por su parte, la transmisin peri natal constituye la principal causa de infeccin por vih/sida en menores de 15 aos, con 68.7% de los casos de sida acumulados y 93.3% de los casos diagnosticados en 2000. Para prevenir este tipo de transmi-sin es necesario detectar oportunamente a toda mujer infectada, para ello se tiene que capacitar al personal de salud, promo-ver el control prenatal, adems de propor-cionar informacin y asesora adecuada sobre la importancia de la infeccin y el riesgo de transmisin a los hijos.1-3,5,6

    En Mxico existen leyes que pro-hben la comercializacin de la sangre y que exigen un anlisis riguroso en el proceso de la trasfusin sangunea. Debido a esto, a partir de 1988 se dis-minuyeron de manera importante los casos de infeccin por esta va; en los ltimos dos aos no se ha diagnosticado caso alguno de este tipo.3 Las vacunas que se han desarrollado para el control

    Epidemia de VIH/SIDA en Mxico

    de la enfermedad no han funcionado, pero se cuenta con medicamentos anti-rretrovirales que controlan la infeccin. As 85% de las personas con sida en el pas reciben tratamiento antirretroviral de las instituciones del sector salud.3

    La meta es alcanzar una cobertu-ra de 100% ya que no se ha logrado atender a toda la poblacin afectada. Adems de aumentar la cobertura es necesario ofrecer, de manera simulta-nea, servicios de informacin, asesora y deteccin que contribuyan a contener la epidemia.3 La ignorancia, los prejui-cios o la doble moral y el rechazo de informacin ya existente acerca del sida, generan reacciones de repudio a diferentes estilos de vida, por el miedo infundado al contagio. Para afrontar este problema se han implementado diferentes estrategias, por ejemplo: campaas orientadas a evitar la viola-cin de los derechos humanos de las personas afectadas por el vih/sida.6 El vih/sida es un problema de salud pblica que tiene intensos impactos bio-lgicos, psicolgicos con repercusiones sociales, ticas, econmicas y polticas de gran trascendencia. Los factores con los que principalmente se asocian son la pobreza y la vulnerabilidad, ya que estn relacionadas con el avance de la epidemia, por lo que las acciones a rea-lizar deben vincularse con el desarrollo social y econmico del pas, deben ser equitativas y brindar calidad de vida y proteccin financiera en materia de salud de las personas y comunidades afectadas por el vih.2

    Referencias 1. Comisin Nacional del sida. El sida en cifras,

    2005. Mxico. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/conasida/estadist/pre2003pdf

    2. Comisin Nacional del sida. El programa de Accin para la prevencin y control del vih/sida e its 2001-2006. Higiene. 3(2):7-9.

    3. Rodrguez cm. El sida en Mxico en el ao 2000. Higiene. 3(2): 16-20.

    4. Rea TC. vih /sida y conductas de riesgo en Mrida. La Jornada. Letra S. 123. Octubre. 2009. p. 9.

    5. Bronfman M, Leyva R. Migracin y sida: los contextos de riesgo. Higiene. 3(2): 30-31.

    6. Vallejo AO, Navarrete NS, Del Rio ChC, vila FC, Santos PJ. El trabajador de salud y la consejera sobre el vih y sida . Salud Pblica de Mxico [Internet] 1995; 37(6): 636-42. Disponible en: http://www.insp.mx/salud/37/376-16s.html.

    7. Pedrosa LI. El condn, una buena opcin. Higiene. 2001;3(2):12-15.

  • ate

    n f

    am

    201

    1;18

    (1)

    4

    Artculo original

    Resumen Objetivo: analizar la influencia de la estig-matizacin y apoyo familiar en la adheren-cia teraputica del portador del Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Mate-rial y mtodos: estudio observacional, analtico, transversal y ambilectivo, en 42 derechohabientes de la Unidad de Medici-na Familiar No. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) portadores del Vi-rus de Inmunodeficiencia Humana (vih)-sida. Muestreo por conveniencia y bajo consentimiento informado; convivencia familiar con un miembro enterado del diagnstico. Intervencin con entrevista personalizada y aplicacin de los cues-tionarios. Percepcin de apoyo familiar, estigmatizacin familiar y adherencia teraputica (Morisky-Green). Anlisis con estadstica descriptiva y correlacin de Spearman. Resultados: rango de 22 a 72 aos de edad, media 39.311.3 aos, sexo masculino 83%, solteros 79%, pro-fesionistas 36%, clasificacin de vih/sida estadio B2 26%, apoyo hermano (varn) 71%. Categora de mximo apoyo fami-liar de 50%, con ninguna estigmatizacin 66.7% y alta adherencia teraputica 57%. Entre el apoyo y estigmatizacin familiar, la adherencia teraputica mostr una correlacin con r de -.623 y p= 0.000.

    Conclusiones: se corrobora que la percepcin de ninguna o mnima estigmatizacin y la percepcin de apoyo familiar mxi-mo en el portador de vih/sida, muestran una alta correlacin estadsticamente significativa con una relacin inversamente proporcional a sus categoras en adherencia teraputica.

    SummaryObjective: to analyze the influence of stigma and family sup-port in therapeutic adhesion of the Acquired Immunodeficien-cy Syndrome carrier. Material and methods: observational, analytical, cross-sectional study, applied in 42 patients of Human Immunodeficiency Virus (hiv-aids) attending the Family Medi-cine Unit No. 94 of the Mexican Social Security Institute (imss). Quota sampling was taken under a written consent and under the knowledge of a family member. The intervention was made through a personal interview consisted of the application of questionnaires. It was analyzed the family support perception, family stigma and therapeutic adhesion (Morisky-Green). The analysis was made through a descriptive statistics and the Spear-man correlation test. Results: the age range was taken from 22 to 72; the average was 39.3 + 11.3 years. 83% males, 79% sin-gle, 36% professional workers, 26% hiv/aids B2 classification, 71% brothers support. The maximum family support was of 50%, 66.7% without any stigma and 57% with high therapeutic adhesion. Between the family support and family stigma the therapeutic adhesion showed a correlation with r of -.623 and p=0.000. Conclusions: It was corroborated that perception of no minimum stigma and the perception of a maximum family support in the hiv/aids carrier show a high statistical important correlation inversely proportional to their categories in thera-peutic adhesion.

    Estigmatizacin y apoyo familiar: coadyuvantes para la adherencia teraputica del portador del Sndrome de inmunodeficiencia Adquirida

    Stigma and family support: contributions for therapeutic adhesion of the Acquired Immunodeficiency Syndrome carrier

    Estigma e apoio familiar: coadjuvantes para a adeso ao tratamento do portador da Sndrome da Imunodeficincia Adquirida

    Bautista-Samperio Lidia,1 Garca-Torres Mara Isabel2

    Palabras clave: apoyo familiar, adherencia teraputica, ViH/Sida.

    Key words: family support, therapeutic adhesion, HiV/aidS

    Palavras chave: apoio familiar, adeso ao tratamento,

    aidS/HiV

    1 Mtra. en Administracin de Servicios de Salud, profesora titular del Curso de Especia-lizacin en Medicina Familiar, mdico familiar de la Unidad

    de Medicina Familiar (umf) No. 94, instituto Mexicano del

    Seguro Social, imSS.2 Mdico residente del Curso

    de Especializacin en Medicina Familiar, umf No. 94, imSS.

    Correspondencia: Bautista Samperio Lidia

    [email protected]

    Aten Fam 2011; 18(1):4-8.

  • ate

    n fam

    2011;18(1)

    5

    ResumoObjetivo: analisar a influncia do estigma e do apoio familar na adeso ao tratamento nos portadores da Sndrome da Imunode-ficincia Adquirida. Material e mtodos: estudo observacional, transversal, analtico e ambilectivo, 42 beneficirios do No. Uni-dade de Medicina Familiar 94 do Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) carregan-do o Vrus da Imunodeficincia Humana (vih)/aids. Amostragem por convenincia e com consentimento informado, convi-vncia familiar com um membro que tem conhecimento do diagnstico. Interveno entrevista pessoal e aplicao dos question-rios. Percepo do apoio familiar e adeso da famlia estigma (Morisky-Green). A anlise de estatsticas descritivas e de correlao de Spearman. Resultados: a faixa dos 22 aos 72 anos, com mdia de 39.3 11.3 anos, 83% do sexo masculino, 79% solteiros, 36% profissionais, a classificao do hiv fase B2/sida 26%, com apio do irmo (masculi-no) de 71%. Famlia grau mximo de apoio de 50%, sem o estigma 66.7% e 57% de alta aderncia. Entre o apoio da famlia eo estigma, a adeso mostrou uma correlao com r de -. 623 e p = 0.000. Concluses: constatamos que a percepo nenhuma ou mnima do estigma e a percepo de apoio da famlia no portador de hiv/aids, esto altamente correlacionadas com uma relao inversa estatisticamente significativa para as suas categorias de adeso.

    IntroduccinEl Sndrome de Inmunodeficiencia Adqui-rida (sida) es una enfermedad infecciosa producida por el Virus de Inmunodefi-ciencia Humana (vih), caracterizada por la disminucin en la capacidad inmunolgica, que favorece el riesgo de infecciones y neo-plasias. En 2007, reconocida ya como una pandemia, existan en el mundo 33 millones de personas con vih y cerca de 2.7 millo-nes haban contrado el virus en el ltimo ao anterior al reporte.1 En el reporte de 2008, Mxico ocup el tercer lugar en el continente americano, con una prevalencia de 0.3% en poblacin de 15 a 49 aos, es-

    timando 198,000 portadores de vih-sida.1, 2

    Si bien en 35% se desconoca la categora de transmisin, en adultos predominaba la va sexual (92.2%).2 La posibilidad terica de erradicacin an no es factible, debido a la incorporacin del genoma del vih al del husped (provirus).3 El xito del tratamien-to antirretroviral requiere un alto grado de apego por parte del enfermo.4,5

    Se define la Adherencia Teraputica (at),6 como el grado en que el compor-tamiento de una persona -tomar el medi-camento, seguir un rgimen alimentario y ejecutar cambios en el estilo de vida- se corresponde con las recomendaciones acordadas con un profesional de la salud. En este proceso influyen diversos factores como: la relacin mdico-paciente, rgimen teraputico, caractersticas de la enferme-dad, aspectos psicosociales del paciente, de la institucin de salud y de los familiares.6-8

    Contar con el respaldo de familiares, pareja o amigos influye considerablemente, ya que las actitudes, creencias, atribuciones y repre-sentaciones mentales hacia el tratamiento y hacia la enfermedad intervienen en los pacientes para incrementar o disminuir la adherencia teraputica.5-9 En el mbito personal, estudios realizados en pacientes con enfermedades crnicas evidencian la relevancia del factor psicolgico, as un es-tado emocional estable favorece una mayor y mejor adherencia, en cambio la presencia de algn trastorno como la depresin, angustia o estrs, puede ocasionar que el paciente olvide o haga caso omiso de las indicaciones mdicas.5,10-12 A diferencia de otras enfermedades crnicas, en el caso de personas con vih se requieren grados muy altos de adherencia (> de 95%) para evitar complicaciones de aparicin temprana.4

    El contexto familiar ha sido poco abordado en el manejo integral del paciente con vih. Algunos autores han relacionado en el paciente aspectos como la estructura familiar, dinmica y apoyo percibido o real, con comorbilidad crnica-degenerativa.9,13-15 El apoyo se define como la disponibilidad y preocupacin por motivar, comprender y ofrecer soporte a la persona, de manera

    que sta encuentre las herramientas que le conduzcan a la auto superacin, as como a adquirir las capacidades que le ayuden a enfrentar con firmeza y seguri-dad las situaciones difciles; saber cmo actuar y reaccionar ante diversos eventos, sin dejarse descontrolar por el estrs y las emociones que le despiertan.16,17 El xito del apoyo multifactorial depende no slo de la habilidad y el deseo de quien lo provee, sino tambin de las modalidades especfi-cas de bsqueda y el grado de aceptacin con que el receptor consienta la ayuda que el proveedor de soporte est dispuesto a brindarle.18 Sus beneficios se deben a que repercute positivamente en los sentimientos de autoestima de la persona, ayudndola a sentirse querida y valorada, reforzando los sentimientos de control personal, lo cual desempea un papel importante en el bienestar general.15-18

    Desde el punto de vista social -se supo-ne- que la familia es la fuente generadora de apoyo emocional y econmico, proveedora de cuidado y proteccin; en enfermedades no estigmatizadas, el apoyo es algo que se da con regularidad.9,17 No obstante, poco se sabe lo que ocurre cuando en una familia hay un individuo que sufre una enfermedad como el vih-sida. Algunos autores5,11,18 reportan que se vive como un padecimiento devastador, tanto para el paciente como para la familia, y que se pone en duda el rol tradicional de sta; mencionan tres factores: a) Las profundas dudas en la poblacin general sobre las formas de transmisin; b) Los prejuicios en contra del estilo de vida del paciente; c) La trayectoria inexorable de de-terioro fsico y mental, ocasionando desmo-ralizacin y desesperacin. Es frecuente que sea la madre o hermana18 quienes se enteran en primera instancia de la enfermedad, pues resultan ser ms compresivas ante la situa-cin; hay factores actuantes en esto, innatos al origen de la familia, al tipo de cultura y socie-dad, a la estigmatizacin, etc.19 El propsito de este trabajo fue analizar la influencia tanto de la percepcin del apoyo familiar como de la estigmatizacin en la adherencia teraputica del portador de vih-sida.

    Adherencia teraputica en pacientes con vih/sida

  • ate

    n f

    am

    201

    1;18

    (1)

    6

    Material y mtodosEstudio observacional, analtico, transver-sal y ambilectivo, en 42 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (umf) No. 94 del Instituto Mexicano del Segu-ro Social (imss), portadores de vih-sida, inmersos en un ncleo familiar con un miembro enterado de su diagnstico. Muestreo por conveniencia y bajo con-sentimiento informado, no se incluyeron pacientes en etapa terminal o con trastornos psiquitricos registrados en el expediente. El investiga-dor principal recuper a los participantes de la umf No. 94, atendidos en la Clnica de vih del Hospital General de Zona No. 29 del imss, hospital de apoyo de la umf. A travs de comunicacin telefnica se programaron las citas con los pacientes; se les explic el objetivo y forma de participa-cin en esta investigacin. A los pacientes que aceptaron se les proporcion el formato de consentimiento informado para su rbrica y, a travs de una en-trevista individual, se aplicaron instrumentos de percepcin de apoyo (Alfa de Cronbach de 0.8405) y estigmatizacin familiar de Sinibaldi (Alfa de Cronbach 0.9642), de adheren-cia teraputica el instrumento de Morisky-Green con confia-bilidad 0.61; para la valoracin de adherencia se consider la asistencia a citas mdicas, toma de medica-mentos, reporte de carga viral y conteo de clulas cd4, obtenidos de los expedientes. As como tambin anlisis de datos con estadstica descriptiva y dispersin, prueba de hiptesis Coeficiente de correlacin de Spearman.

    ResultadosCon un total de 42 participantes, el compor-tamiento de los datos sociodemogrficos

    mostr un rango de edad de 22 a 72 aos, 48% de ellos entre 34 y 49 aos, media de 39.311.3 aos, 35 (83%) del sexo masculi-no, 33 (79%) solteros, 15 (36%) con escola-ridad profesional y 12 (29%) con ocupacin tcnica. Considerando la clasificacin para la estadi-ficacin de los portadores de vih/sida, se re-port en la categora A 16 pacientes (38%),

    en la B 19 (45%) y en la C 7 (17%). En cuanto a los familiares que saban el diag-nstico de los participantes, en varios casos ms de un familiar lo conoca; la distribucin por parentesco fue: padre en 19 casos (45%); madre en 29 (69%); hijo en 5 (12%); hija en 7 (17%); hermana en 27 (64%), hermano en 30 (71%), pareja en 23 (55%) y otros 23 (55%). Respecto a los indicadores obtenidos sobre la percepcin de apoyo familiar, se encontraron participantes en todas las categoras, destac

    el mximo apoyo familiar en 21 (50%) y 3 (7%) en la de ningn apoyo. (Cuadro 2).

    En los datos obtenidos sobre la percep-cin de estigmatizacin familiar se registr en la categora de mxima estigmatizacin a cinco participantes (11.9%) y a 28 (66.7%) en la de ninguna estigmatizacin familiar. (Cuadro 3).

    En cuanto a la adherencia teraputica se encontr que la categora de perfecta adherencia teraputica la presentaron 24 pacientes (57%), y cuatro (10%) con baja adherencia teraputica. (Cuadro 4).

    De manera independien-te, el cruce de percepcin de apoyo y adherencia teraputica mostr un coeficiente de Rho de Spearman de r= .119 y una p=.453; asimismo, la estigma-tizacin familiar y adherencia con un valor de coeficiente de Rho de Spearman de .110 con una p=.489. Sin embargo, al relacionar ambas variables (apoyo y estigmatizacin) con la adherencia teraputica se mostr una Rho de Spearman de r= - .623 con una p=.000.

    DiscusinLos datos sociodemogrficos de este estudio son semejantes a lo reportado por onusida1 y censida2. En su mayora son los hombres quienes presentan y acuden al servicio asistencial; estos datos al igual que la es-

    colaridad, el estado civil y la ocupacin son acordes con el comportamiento poblacional de demanda asistencial del diagnstico de salud de la unidad de estudio,20 predomi-nando los varones solteros con un alto nivel de escolaridad, y profesionistas o tcnicos.

    En general, la estadificacin del vih-sida de los participantes encontrados en la categora de A-2 y B-2 es potencialmente favorable en cuanto a su pronstico, pues la traduccin clnica de esta categora

    Cuadro 1Caractersticas sociodemogrficas de los participantes

    Variables sociodemogrficas Frecuencia (%)

    Edad

    18-33 aos34-49 aos50-65 aos

    Ms de 65 aos

    142062

    3348145

    Sexo MasculinoFemenino357

    8317

    Estado civil

    CasadoSolteroViudo

    Unin libre

    53331

    127972

    Escolaridad

    Sabe leer y escribirPrimaria

    SecundariaPreparatoria

    TcnicaProfesional

    14610615

    21014241436

    Ocupacin

    HogarEstudiante

    TcnicoComerciante

    ObreroProfesionista

    Jubilado y pensionado

    441252105

    9.59.5291252412

    Fuente: Encuesta sobre Influencia de estigmatizacin y apoyo familiar en la adherencia teraputica del portador

    de Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. umf No. 94, imss. Ao 2009.

    Adherencia teraputica en pacientes con vih/sida

  • ate

    n fam

    2011;18(1)

    7

    corresponde a la ausencia de enfermedades oportunistas; estas circunstancias aunadas a una adherencia teraputica satisfactoria elevaran su calidad de vida. El registro de la carga viral respecto a la adherencia teraputica no mostr diferencia estadsticamente significativa, en contraposicin a lo observado por Warley21 y Torres5

    quienes reportan significancia sobre esto. Llama la atencin que el conteo de clulas cd4 si mostr diferencia importante.

    En relacin con el miembro de la familia con quien los pa-cientes compartieron el conocimiento de su diagnstico, se obtuvo que el primero en frecuencia fue el hermano (varn) y en segundo lugar la mam; en contraste con Sinibaldi,18 quien indica que los parientes que conocen la situacin son la mam y la hermana. Un fenmeno que se present y que es poco descrito en la literatura, fue que en algunos casos ms de dos miembros de la familia co-nocan el diagnstico, esto puede ser debido a que los pacientes ya eran atendidos de manera corresponsable por el mdico familiar y el mdico internista en la clnica de vih-sida del hospital de apoyo de la unidad de estudio.

    De manera semejante a lo descrito por autores como Car-ballo9, Snchez,14 Marn16 y Rodrguez,17 quienes reportan una alta

    Cuadro 4Adherencia teraputica del portador de vih/sida

    Adherencia teraputica Frecuencia (%)

    Perfecta adherencia teraputica 24 57

    Moderada adherencia tera-putica 14 33

    Baja adherencia teraputica 4 10

    Total 42 100Fuente: Encuesta sobre Influencia de estigmatizacin y apoyo familiar

    en la adherencia teraputica del portador de Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. umf No. 94, imss. Ao 2009.

    Cuadro 3Percepcin de la estigmatizacin familiar del portador de vih/sida

    Percepcin de laestigmatizacin familiar Frecuencia (%)

    Mxima estigmatizacin familiar 5 11.9

    Estigmatizacin 2 4.8

    Ambigua estigmatizacin 2 4.8

    Poca estigmatizacin 5 11.9

    Ninguna estigmatizacin 28 66.7

    Total 42 100

    Fuente: Encuesta sobre Influencia de estigmatizacin y apoyo familiar en la adherencia teraputica del portador

    de Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. umf No. 94, imss. Ao 2009.

    Adherencia teraputica en pacientes con vih/sida

    Cuadro 2Percepcin de apoyo familiar del portador de vih/sida

    Percepcin de apoyo familiar Frecuencia (%)

    Mximo apoyo familiar 21 50

    Apoyo 12 29

    Ambiguo apoyo 4 9

    Poco apoyo 2 5

    Ningn apoyo 3 7

    Total 42 100Fuente: Encuesta sobre Influencia de estigmatizacin y apoyo familiar

    en la adherencia teraputica del portador de Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. umf No. 94, imss. Ao 2009.

    percepcin de apoyo de familiares en portadores de enfermedades crnico-degenerativas y, no obstante, la controversia social que produce la enfermedad de vih-sida descrita en la literatura, en esta investigacin, tambin se report la percepcin de apoyo positivo y una alta adherencia en ms de la mitad de los participantes, lo cual rebasa lo descrito por Corless,22 quien encontr una adherencia moderada. De acuerdo con Sinibaldi,18 a mayor apoyo y menor estig-matizacin es mayor la adherencia teraputica, comportamiento que se present en esta investigacin. Al realizar el cruce independiente de ambos aspectos no mostr significancia estadstica, pero al con-juntar el apoyo y la estigmatizacin en el anlisis de la adherencia, se observ una fuerte correlacin y significancia, lo que puede ser explicado porque la mayora de los encuestados percibieron un mximo apoyo familiar y ninguna estigmatizacin familiar. Estos resultados fortalecen la idea de insistir en aprovechar el recurso del apoyo familiar, como una red de soporte y una herramienta para el

    mdico como co-teraputa en el manejo del portador de vih-sida, y con ello elevar la adherencia, mejorar la calidad de vida del paciente, as como abatir costos familiares e institucionales.

    Referencias 1. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida (onusida). Situacin

    de la epidemia mundial de vih. Informe sobre la epidemia mundial de sida 2008. Mxico 2008. Disponible en http://data.unaids.org/pub/globalreport/2008/jc1510_2008_global_report_pp29_62_es.pdf

    2. Centro Nacional para la prevencin y el control del vih/sida (censida). El vih/sida en Mxico. Personas con vih. Mxico 2008 (Cifras al 14 de noviembre 2008) Disponible en http://www.censida.salud.gob.mx/interior/cifras.html.

    3. Fauci AS, Clifford H. Enfermedad por el virus de la Inmunodeficiencia Hu-mana: sida y procesos relacionados. En Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editores. Harrison Principios de Medicina Interna. 15 ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana; 2002. p 2164-2236.

    4. Secretara de Salud. Gua de Manejo Antirretroviral de las Personas con vih. Mxico. 2007. Disponible en http://www. salud.gob.mx/conasida/medicos/guias/arv/guiademanejo2007final.pdf

    5. Torres I, Ruiz G. Intervencin para mejorar el apego al tratamiento en paciente con vih. Med Inter de Mex. 2003; 19(5): 165-74.

    6. oms, ops. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la accin. Delimitacin del problema y Captulo xii. Infeccin por el vih/sida. Wash-ington. 2004. p 1-11; 99-111.

  • ate

    n f

    am

    201

    1;18

    (1)

    8

    7. Martn L. Acerca del concepto de adherencia teraputica. Rev Cub Sal Pb. 2004; 30(4): 88- 96.

    8. Guiarte A. La adherencia teraputica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001; 5 (17): 502-05.

    9. Carballo M. Ortega N. Adherencia individual y familiar al tratamiento de dilisis peritoneal ambulatoria continua. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2008; 6(1):13-18.

    10. Ekstrand M, Crosby M, De Carlo P. Cul es el papel de apego en el tratamiento del vih? Center for aids Prevention Studies aids Research Insti-tute (ucsf). 2003. Disponible en http:www.caps.ucsf.edu/espaol/hojas/pd F/apegoFs.pdf.

    11. Gordillo V, Del Amo J, Soriano V, Gonzlez-Lahoz J. Sociodemographic and psychological variables influencing adherente to antiretroviral therapy. aids.1999; 10;(13):1763-69.

    12. Palop L, Martnez M. Adherencia al trata-miento en el paciente anciano. Informacin Teraputica del Sistema Nacional de Salud. 2004; 28(5): 65-75.

    13. Medrano M, Gonzlez G. Apego al tratamiento hormonal sustitutivo-supresivo en pacientes con cncer tiroideo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2004; 42(1): 31-35.

    14. Snchez N. Adherencia teraputica en hiperten-sin arterial sistmica. Rev Mex de Enfermera Cardiolgica. 2006; 14(3):98-101.

    15. Orueta R. Estrategias para mejorar la adherencia teraputica en enfermedades crnicas. Informa-cin teraputica del sistema Nacional de salud. 2005; 29(2):40-48.

    16. Marn F, Rodrguez M. Apoyo familiar en el apego a tratamiento de la hipertensin arterial esencial. Sal Pb de Mx. 2001; 43(4):336-339.

    17. Rodrguez M, Guerrero J. Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia. Sal Pb de Mx. 1997; 39(1):44-47.

    18. Sinibaldi JFJ. Instrumentos de evaluacin sobre el apoyo y la estigmatizacin que las personas con vih perciben de su familia. Instrumentos de evaluacin en terapia familiar y de pareja. Mxico: Pax; 2006. p. 57-182.

    19. Rodrguez E, Garca N. Enfermedad y signifi-cacin: Estigma y monstruosidad del vih/sida. Opcin. 2006; 22(50): 9-28.

    20. Instituto Mexicano del Seguro Social (imss). Uni-dad de Medicina Familiar No. 94 Diagnstico de salud de umf 94 Aragn. Mxico 2009.

    21. Warley E, Shield D, Salas M, Vieni I, Monetti S, Belforte M, et al. Adherencia a las terapias anti-rretrovirales en una poblacin de bajos recursos econmicos de la regin suburbana de Buenos Aires. Rev Panam Infectol. 2008; 10(4):43-47.

    22. Corless I, Kirksey K, Kemppainen J, Nicholas P, McGibbon C, Davis S, y cols. Lipodystrophy-Associated Symptoms and Medication Adheren-ce in hiv/aids. aids Patient Care and stds. 2005; 19(9): 577-86.

    Educacin supErior por compEtEncias: dEl dominio dE contEnidos al dEsarrollo

    dE capacidadEsDel 10 de febrero al 30 de junio

    Jueves de 15:00 a 17:00 hs.Titular: Dra. Gabriela de la Cruz Flores

    tallEr dE manEjo dEl conflicto En El EscEnario ulico

    Del 16 de febrero al 30 de marzoMircoles y viernes de 14:00 a 17:00 hs.

    Titular: Mtra. Margarita Varela Ruiz

    Elaboracin y uso dE matErial didcticoDel 27 de abril al 8 de junio

    Mircoles y viernes de 9:00 a 12:00 hs. Titular: Dr. Jos Rogelio Lozano Snchez

    promocin dE la salud En El ciclo dE vidaDel 3 de mayo al 16 de junio

    Martes y jueves de 9:00 a 12:00 hs.Titular: Dr. Rafael Gonzlez Guzmn

    tallEr dE formacin dE profEsorEs para impartir El curso dE iniciacin

    a la carrEra dE mdico cirujanoDel 23 de mayo al 17 de junio

    De lunes a viernes de 9:00 a 11:00 hs.Titular: Mtra. Mara Esther Urrutia Aguilar

    disEo instruccional para cursos En lnEaDel 23 de mayo al 9 de junio

    De lunes a viernes (siete sesiones presenciales y siete en lnea) de 15:00 a 18:00 hs.

    Titular: Lic. Mnica Anastasia Ramrez Arrieta

    proyEctos formativos para la EnsEanza dE compEtEncias mdicas

    Del 31 de mayo al 30 de junioMartes y jueves de 13:00 a 17:00 hs.

    Titular: Dr. Abel Delgado Fernndez

    aplicacin En la docEncia dE las fuEntEs dE informacin ElEctrnicas biomdicas

    Del 2 al 29 de junio De lunes a viernes de 13:00 a 15:00 hs.

    Titular: Mtro. Javier Cruz Daz Castorena

    actualizacin docEntE En Embriologa HumanaDel 20 de junio al 1 de julio

    De lunes a viernes de 15:00 a 19:00 hs.Titular: Dr. Enrique A. Pedernera Astegiano

    El papEl dE las intEligEncias mltiplEs y la asErtividad En la promocin

    dE los aprEndizajEs Del 25 de julio al 5 de agosto

    De lunes a viernes de 16:00 a 20:00 hs.Titular: Mtra. Martha Romay Morales

    EstratEgias dE intErvEncin En promocin dE la salud

    Del 3 de agosto al 2 de septiembreMircoles y viernes de 14:00 a 18:00 hs.

    Titular: Dr. Juan Manuel E. Castro Albarrn

    informEs E inscripcionEs:Edificio b, 3Er. piso,

    oficina dE formacin dE profEsorEsfacultad dE mEdicina, unam

    lic. mara dEl carmEn osorio lvarEztEls: 56 23 23 00 Ext. 45174,

    56 24 51 69 o 56 23 24 57Correo electrnico:

    [email protected] [email protected]://dgapa.unam.mx

    programa dE actualizacin y supEracin docEntE (pasd)cursos/tallErEs para profEsorEs dE licEnciatura 2011

    dgapa

    univErsidad nacional autnoma dE mxico

    facultad dE mEdicina

    sEcrEtara dE Educacin mdica

    Adherencia teraputica en pacientes con vih/sida

  • ate

    n fam

    2011;18(1)

    9

    Artculo original

    ResumenObjetivo: definir el perfil profesional del egresado de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (fm-unam) en el contexto actual de las necesidades de la poblacin mexicana y de las compe-tencias tericas, prcticas y actitudinales del futuro mdico. Diseo: a travs de la metodologa cualitativa de grupos focales se identifican las competencias del mdico general, la estructura del plan de estudios, la operacionalizacin de ste y el currcu-lum oculto. Los grupos se definieron con los siguientes criterios: en formacin; de formadores; clnicos en ejercicio; pacientes. Material y mtodos: se convocaron nueve grupos, dos de mdicos generales, tres de estudiantes (en servicio social o recin egre-sados), dos de profesores y dos de pacientes. Se disearon cuatro guas con los mismos cuestionamientos adecuados a cada grupo. Las entrevistas grupales fueron grabadas y transcritas. Para el anlisis del discurso se definieron categoras bsicas, las cuales fueron ajustadas conforme se revisaron los testimonios, segn el mtodo de la teora fundamentada. Una vez identificadas las categoras se procedi a triangular el ob-jetivo, los documentos, estudios previos y

    La tcnica de grupos focales en la definicin del perfil profesional del mdico cirujano

    Focal Groups Technique to identify the professional profile of the General PractitionerA tcnica de grupos focais na definio do perfil profissional do mdico

    Hamui Sutton Alicia,1 Ponce de Len Mara Eugenia,2 Varela Ruiz Margarita,3 Garca Moreno Juan4

    1Profesora de la Divisin de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, unam, investigadora Nacional Nivel ii. 2Coordinadora de planes de estudios. 3Coordi-nadora de apoyos educativos. 4Coordinacin de proyectos especiales de investigacin, Facultad de Medicina, unam, respectivamente.

    Palabras clave: grupos focales, perfil profesional, mdico gene-ral, competencias.Key words: focal groups, pro-fessional profile, general physi-cian, competences. Palavras chave: grupos focais, pefil profissional, mdico gene-ralista, competncias.

    Correspondencia:hamui Sutton [email protected]

    Aten Fam 2011;18(1):9-14.

    los testimonios clasificados. Resultados y conclusiones: despus de que la informacin se integr, se construy el nuevo perfil pro-fesional del mdico general. La tcnica de grupos focales result una herramienta valiosa para enriquecer y actualizar aspectos de la formacin mdica.

    SummaryObjective: to define the professional profile of the Medicine student graduated from the Medicine Faculty of the Autonomous National University of Mexico (fm-unam) in a contemporary context of the Mexican population need and theory, practical and attitude competences in physician. Design: there were identified the general physician competences through focal groups qualitative methodology, such as the study plan structure, its management and the hidden background. The groups were defined through the following criteria: students, graduates, prac-titioners and patients. Material and Methods: nine groups were summoned, from which two consisted of General Physicians, three of students (recently graduated or in social service), two of professors and two of patients. There were made four guides with the same questions adapted to each group. All group inter-views were taped and transcribed. Some basic categories were defined for the analysis and they were adjusted according to the testimonial reviews and the fundamental theory method. Once the categories were identified the objective, documents, previous studies and classified testimonials were centered. Results and conclusions: once all the information was collected, the new professional profile of the General Physician was built. The technique of the focal groups turned out to be a very helpful tool to enrich and update medical training.

  • ate

    n f

    am

    201

    1;18

    (1)

    10

    ResumoObjetivo: definir o perfil profissional dos formados na Escola de Medicina da Facul-dade de Medicina da Universidade Nacional Autnoma do Mxico (unam-fm), no atual contexto das necessidades da populao mexicana e competncias tericas, prticas e atitudes o futuro mdico. Design: atravs de uma metodologia qualitativa, os grupos focais identificam as competncias de clnica geral, a estrutura do currculo, a operaciona-lizao do presente e do currculo oculto. Os grupos foram definidos com os seguintes critrios: formao, formadores, exerccio clnico, os pacientes.Mtodos: nove grupos foram convocados, dois de clnicos gerais, trs de alunos (em servio social ou recm-licenciados), dois de professores e dois de pacientes. Quatro guias foram desenhados com as mesmas perguntas adequadas para cada grupo. Entrevistas grupais foram gra-vadas e transcritas. Para a anlise do discurso definida categorias de base, que foram ajustadas medida que se analisaram os da-dos, de acordo com o mtodo da Grounded Theory. Uma vez identificadas as categorias procedeu-se a triangularo objetivo, docu-mentos, estudos anteriores e provas classi-ficadas.Resultados e concluses: uma vez que a informao integrada, temos o novo perfil profissional do mdico generalista. A tcnica de grupo focal foi um instrumento valioso para enriquecer e actualizar os as-pectos fundamentais da formao mdica.

    Introduccin La Universidad Nacional Autnoma de M-xico (unam) en su Reglamento General para la Presentacin, Aprobacin y Modificacin de Planes de Estudio, establece que los Con-sejos Tcnicos realizarn un diagnstico, en un plazo de 18 meses contados a partir del sexto ao de la implantacin del plan de es-tudios. La finalidad es identificar la necesidad de modificarlo y si fuera ese el caso, iniciar un proceso de transformacin.

    En 2003, las autoridades de la fm-unam iniciaron el anlisis del Plan de Estudios 1993, con la participacin de profesores,

    alumnos, autoridades, expertos y miembros de la comunidad. Se llev a cabo un diagns-tico institucional, a travs de encuestas de opi-nin a profesores y alumnos, observaciones y sugerencias emitidas por los Comits Inte-rinstitucionales para la Evaluacin Superior (ciess) y la emitida por el Consejo Mexicano para la Acreditacin de la Educacin Mdica (comaem), as como la revisin de planes y programas de estudio de escuelas de Medicina nacionales e internacionales.

    De 2004 a 2008, diversas Comisiones Revisoras trabajaron en la fundamentacin acadmica del proyecto con base en las de-mandas del contexto social y econmico, del Sistema Nacional de Salud, de la situacin de salud (mortalidad, morbilidad), del mercado laboral y de la prestacin de servicios. Asi-mismo, con el fin de identificar las aptitudes acadmicas y laborales del egresado, se revi-saron las bases educativas: perfiles de ingreso y egreso, organizacin del plan de estudios y las caractersticas generales de los alumnos.

    Debido a la renovacin reglamentaria de los integrantes del Consejo Tcnico de la Facultad de Medicina, en 2008 una nueva comisin asumi la responsabilidad de disear el Proyecto de Modificacin del Plan de Estudios. A partir del anlisis curricular se consider elaborar un perfil de egreso ms cercano a la realidad de la prctica mdica. En el entendido de que el fin de la educacin mdica es aportar a la sociedad profesionales que contribuyan a preservar la salud, recuperarla o mejorarla, es necesario que los egresados desarrollen las competencias profesionales mdicas, seleccionen y apliquen las evidencias cien-tficas, utilicen ptimamente la tecnologa informtica, contribuyan a la generacin de conocimiento y se adapten a las con-diciones sociales y culturales en las que se desempean.1

    El propsito de este trabajo fue definir el perfil profesional del egresado de la carre-ra de Medicina de la fm-unam, considerando el contexto actual de las necesidades de la poblacin mexicana y los requerimientos de conocimientos cientficos, prcticos y actitudinales del futuro mdico.

    Definicin de perfil profesionalEn el diseo curricular, una vez que la carrera profesional se ha fundamentado (con base en los principios filosficos y pedaggicos, las necesidades sociales y el mercado laboral) se plantea la necesidad de identificar las caractersticas acadmicas y laborales que la persona, que ha de satisfacer las necesidades detectadas, debe poseer. Se trata de elaborar el perfil profesional.

    El perfil profesional se considera como la determinacin de las acciones generales y especficas que desarrolla un profesional en las reas o campos de ac-cin (emanados de la realidad social y de la propia disciplina) tendientes a la solucin de las necesidades sociales previamente advertidas.2

    Los elementos que lo conforman son las reas de conocimiento generales y laborales, las acciones que se realizan en funcin de las necesidades a las que se atiende y las poblaciones beneficiarias de la labor profesional. En este mismo sentido se identifican cuatro componentes esenciales en la definicin del perfil del egresado:3

    m La especificacin de las reas generales de conocimiento en las que el profesional deber adquirir dominio.

    mLa descripcin de las actividades o accio-nes que debe realizar en las reas deter-minadas.

    mLa identificacin de los valores y actitudes necesarios para el buen desempeo pro-fesional.

    mLa concrecin de las competencias que debe desarrollar.

    Desde la dcada de los noventa, en el rea de la medicina se inici un cambio en el diseo curricular dirigido a una edu-cacin basada en competencias. El enfoque se centra en el producto final y define la responsabilidad del estudiante y de la institucin en trminos de resultados del aprendizaje.

    Los criterios para especificar los logros del aprendizaje son4:mReflejar la misin y visin de la institu-

    cin en la definicin del tipo de mdico que se desea alcanzar.

    Definicin del perfil profesional del mdico cirujano

  • ate

    n fam

    2011;18(1)

    11

    mTener claridad, sin ambigedades, y es-pecificar los atributos que se esperan del mdico.

    mDeterminar las reas de competencias, sin caer en una generalidad que sea insuficien-te para planear el currculo.

    mDelimitar las metas de la enseanza para no sobrecargar de detalles.

    mDefinir un nivel de generalidad apropiado que permita su adaptacin a las asignatu-ras, la metodologa de instruccin y las necesidades de los estudiantes.

    mAlcanzar los resultados a travs de un desarrollo progresivo.

    mIndicar las relaciones entre los diferentes resultados del aprendizaje, y cmo se relacionan entre s para conformar una Medicina holstica.

    Hawes y Corvaln5 en su propuesta para construir perfiles por competencias conciben al perfil profesional como una realidad dinmica y mvil, que est en per-manente cambio, adaptndose al entorno y sus variaciones; el perfil orienta la elabora-cin del currculo, sustenta las decisiones tomadas y es referente en el dilogo entre la institucin educativa, el mundo laboral y los propios egresados. De ese dilogo, surgen orientaciones que permiten reajustar los planes de estudio e incluso la definicin de las competencias. Tambin es concebido como el conjunto de acciones y capaci-dades que certificadas apropiadamente permiten que alguien sea reconocido por la sociedad como profesionista, apto para realizar tareas para las que se supone fue capacitado y es competente.

    La estructura de un perfil se compone de dominios de competencia definidos por los desempeos propios de un profesional, que pueden ser legtimamente demandados por la sociedad; indica a los diseadores o modificadores del currculo las claves para el diseo, dndole consistencia y validez a la seleccin de los contenidos, a los mto-dos de enseanza y evaluacin. Cuando el egresado cumple con el perfil propuesto y ste es compatible con las demandas del mercado laboral se favorecen la contratacin y promocin del profesional.

    Cabe resaltar que al analizar los com-ponentes de los perfiles profesionales de los ltimos cuatro planes y programas de estu-dio impartidos en la fm-unam (Plan 67, Plan A 36, Plan 85 y el Plan nico de Estudios 1993) se encuentran algunas similitudes ex-presadas con una redaccin diferente, pero enfocadas a los mismos desempeos. Este estudio se inscribe en las investigaciones relacionadas con la modificacin del perfil que dio lugar al Plan de Estudios 2010.

    En la elaboracin del perfil fueron considerados documentos internacionales y nacionales de los que se desprende el mode-lo ideal del egresado de la carrera de Medi-cina a partir de las competencias adquiridas. Los Roles esenciales y competencias claves del mdico especialista de Can meds 20006

    relacionan el papel que debe desempear el graduado de acuerdo con las competencias ejercidas como mdico experto, comunica-dor, colaborador, administrador, promotor de la salud, educador y profesionista. Por su parte, la propuesta de las competencias del acgme (Graduate Medical Education)7 de-linea el perfil del mdico y ofrece recursos educativos para desarrollarlas. Las siete competencias que identifica son: cuidado del paciente, conocimiento mdico, apren-dizaje y mejoramiento basado en la prctica, labor educativa (el mdico en formacin como educador), prctica basada en el siste-ma, profesionalismo y comunicacin. Alude a los conocimientos, habilidades, conductas y actitudes de los estudiantes de Medicina y re-salta la necesidad de prestar atencin efectiva, apropiada y compasiva al paciente, basada en un conocimiento mdico cientfico y varia-do. Menciona aspectos como el aprendizaje independiente, la autoevaluacin, el uso de tecnologas informticas, la participacin en los procesos educativos de los involucrados en el medio de la salud y la posibilidad de trabajar en equipo dentro de un sistema de salud que potencia y limita las acciones, sin descuidar la responsabilidad y la tica profesional, entre otros.

    Finalmente, tambin fue revisado el Modelo de Competencias del Mdico General Mexicano, elaborado en 20088

    por la amfem (Asociacin Mexicana de Fa-cultades y Escuelas de Medicina). En este documento se delinea el perfil del mdico titulado de la licenciatura en Medicina, y se ubican siete competencias genricas que coinciden en gran parte con las de los dos documentos anteriores, stas son: atencin mdica general, bases cientficas de la Medicina, capacidad metodolgica e instrumental en Ciencias y Humanidades, dominio tico y profesional, calidad de la atencin mdica y trabajo en equipo, atencin comunitaria, y capacidad de par-ticipacin en el sistema de salud.

    En el perfil que aqu se presenta, adems de las fuentes anteriores, se con-sideraron las competencias de egreso de acuerdo con los criterios de la fm-unam, que incluyen: profesionalismo; aspectos ticos y responsabilidades legales; comunicacin efectiva; conocimiento y aplicacin de las Ciencias Biolgicas, Sociomdicas y Clnicas en el ejercicio de la Medicina; habilidades clnicas de diagnstico, tratamiento y re-habilitacin; pensamiento crtico, juicio clnico, toma de decisiones y manejo de in-formacin; salud poblacional y sistemas de salud: promocin de la salud y prevencin de la enfermedad; aprendizaje autorregula-do y permanente, y desarrollo y crecimiento personal. Una vez revisada la informacin sobre las competencias esperadas, el grupo de investigacin se acerc a las experiencias y expectativas de mdicos practicantes, profesores, alumnos egresados, alumnos en activo y usuarios de los servicios de salud para enriquecer el perfil a partir de lo que sucede en la realidad social mexicana contempornea.

    Material y mtodos A travs de la metodologa cualitativa de grupos focales9 se busc acercarse a la rea-lidad para identificar aspectos relacionados con las competencias del mdico general, la estructura y operacionalizacin del plan de estudios, as como con el currculum ocul-to. Las entrevistas colectivas permitieron comprender las experiencias de los sujetos involucrados en los procesos de enseanza-

    Definicin del perfil profesional del mdico cirujano

  • ate

    n f

    am

    201

    1;18

    (1)

    12

    aprendizaje y las complejas interacciones que tienen lugar durante la formacin profesional. Esta estrategia parte de las percepciones y experiencias, individuales y colectivas, para generar descripciones que al interpretarse desde los conceptos, permiten elaborar propuestas y expectativas objetivas contenidas en el perfil.

    En el diseo metodolgico del estudio se definieron los sujetos a entrevistar con los siguientes criterios: grupos en formacin, formadores, mdicos generales y pblico en general. De acuerdo con los objetivos de la investigacin, se elabor un instrumento base con preguntas abiertas para recabar la informacin requerida en los grupos focales. Una vez consensuado por los expertos del grupo de investigacin, se adecu el conteni-do temtico del cuestionario a las caracters-ticas de los participantes y se disearon guas de entrevista para cada grupo. Al organizar los grupos focales se consider la homo-geneidad de los sujetos involucrados. La muestra se integr por nueve grupos: dos de mdicos generales, tres de estudiantes, dos de profesores y dos de pblico en general. Las sesiones fueron previamente concertadas, seis de ellas se llevaron a cabo en la Facultad de Medicina y tres en las unidades de primer nivel de atencin. Las entrevistas grupales fueron grabadas con anuencia de los parti-cipantes. La duracin promedio de los nueve grupos fue de 75 minutos, moderados por la misma entrevistadora quien no mantuvo una relacin previa con los participantes. El promedio de personas en cada sesin fue de nueve, por lo que participaron ms de 80 in-dividuos. Se busc que se abordaran todas las preguntas de la gua y que intervinieran todos los presentes. La grabacin del intercambio comunicativo no slo aport informacin de las percepciones relacionadas con los temas planteados, sino que permiti examinar dinmicas de consenso y disenso, as como identificar diferentes tipos de narrativas que se utilizan en cada grupo, denotando saberes compartidos y valores culturales comunes. La discusin de los grupos se transcribi literal-mente y se complement con notas de los investigadores que observaron las sesiones.

    Para analizar las transcripciones se definieron categoras iniciales derivadas de los temas de la gua de entrevista. Las cate-goras bsicas con las que se llev a cabo el anlisis del discurso se ajustaron conforme se revisaron los testimonios, segn el mtodo de la teora fundamentada.10 Los textos de las transcripciones se codificaron de acuerdo con los dominios de las competencias que aparecen en el cuadro 1.

    AnlisisPara analizar los testimonios, primero, se sistematizaron y codificaron las categoras y sub-categoras en los textos. El anlisis de las primeras transcripciones se realiz en equipo, con el fin de unificar criterios en la tcnica de codificacin y en la categori-zacin. Cada investigador codific un par de entrevistas y se incluyeron las categoras emergentes. Posteriormente, cada miembro del equipo tom un ncleo categorial para integrar las referencias testimoniales so-bre ese tema en particular. Se registraron las ideas expresadas en todos los grupos focales, se compararon los testimonios y se examinaron las relaciones intra e inter-categoriales. La atencin a posiciones con-vergentes y divergentes result igualmente importante, as como las ideas que no se ajustaron a lo esperado en los supuestos tericos de los investigadores.

    Al sistematizar las categoras, incluyen-do aquellas emergentes que surgieron en el anlisis de los testimonios, se detectaron cuatro ncleos que enseguida se describen:

    a) Competencias del mdico general. Se conceptualizan en trminos de los co-nocimientos, habilidades y actitudes que se realizan en el contexto real de la profesin, en estos se toma en consideracin tanto a las tareas especficas como los atributos cognitivos, de pensamiento crtico y de so-lucin de problemas.11 En esta categora se detect la utilidad, seguridad y calidad de la prctica mdica; las actividades de preven-cin, promocin y curacin en la atencin de la salud. Desde el punto de vista adminis-trativo se analiz el uso eficiente de recursos (tecnologa, materiales y tiempo) y la remu-

    neracin justa del mdico. Se discutieron las opciones y actividades del aprendizaje autorregulado y permanente de los mdicos en formacin. En relacin con el profesio-nalismo, la tica mdica present un gran nmero de subcategoras: responsabilidad y compromiso, altruismo, honestidad e in-tegridad, respeto a la diversidad, respeto a la autonoma del paciente, confidencialidad, comportamiento profesional, humanismo y civismo. En los testimonios tambin se mostr la importancia de la comunicacin en la relacin mdico-paciente, aludiendo a la empata, el lenguaje y la educacin del paciente y el papel del mdico como lder en diversas situaciones del rea de la salud. b) Estructura del plan de estudios. Esta categora comprende todos los elementos que integran y relacionan a los programas de enseanza del plan de estudios. Las reas acadmicas del plan son: la bsica, con una discusin de aspectos tericos y la pertinencia de las prcticas de laborato-rio; la sociomdica, en la que se abord el anlisis de las asignaturas de Salud Pblica y Psicologa Mdica y el rea clnica, con la revisin de la propedutica, las asignaturas por especialidad, el internado y el servicio social. Tambin en los testimonios se con-sideraron las actividades e interacciones entre los integrantes del equipo de salud en diversos escenarios de la enseanza, como son las escuelas de Medicina, comunidades rurales, primero, segundo y tercer nivel de atencin y las diferencias de formacin en instituciones pblicas y privadas. c) Ope-racionalizacin del plan de estudios. La categora se refiere a la puesta en marcha de la propuesta explcita del currculo oficial expresado en planes, programas y materiales de estudio, considerando adems el proyec-to del estudiante y del profesor.12 Los com-ponentes que integraron la categora son: las estrategias de enseanza, en las que se exploraron la enseanza tutorial, la super-visin, el aprender haciendo, la integracin terico-prctica; la Medicina basada en evi-dencias, la enseanza tradicional, la relacin bsico clnica, el aprendizaje basado en problemas, el pensamiento crtico, el trabajo

    Definicin del perfil profesional del mdico cirujano

  • ate

    n fam

    2011;18(1)

    13

    en equipo y la relacin profesor-alumno. Respecto a los actores, se analizaron diversas caractersticas del docente, destacaron cualidades relacionadas con su funcin: modelo con vocacin, actualizado e inspirador y el papel del docente-investigador; en relacin con lo negativo se calific como inaccesible e irresponsable. En cuanto a los estudiantes, las observaciones giraron en torno a su capacidad de resolucin, la presencia de vocacin, la actitud pasiva o activa y su desempeo en reas de investigacin. Acerca de las experiencias de su formacin, se examinaron las oportunidades que se ofrecen en la escuela de Medicina, el hospital, el internado, la comunidad y en la investigacin. Otro elemento que se incorpor en esta categora es la evaluacin con reflexiones en torno a los exmenes departa-mentales, el Examen Nacional para las Residencias Mdicas, los componentes de los exmenes y su congruencia con los parmetros que se propone evaluar. d) Currculum oculto. Se define como el conjunto de mensajes que se transmiten como consecuencia de la forma de escolarizacin, de su organizacin y prcticas.13 Su estu-dio es muy importante debido a que es posible encontrar enormes distancias entre las propuestas oficiales de un currculum, y aquello que se transmite y realiza en las aulas o escenarios educativos, de manera no formal. Cabe destacar en esta categora, por un lado, actitudes y valores clasificados como fortalezas: orgullo profesional, el orgullo institucional, la flexibilidad curricular y la oportunidad de incorporacin temprana a la actividad docente. Por otro lado, se identificaron una serie de elementos negativos: la actitud defensiva entre profesores bsicos y clnicos, el menosprecio al alumno, la venta de exmenes y la marginacin del mdico general frente al especialista. Adems, en esta categora los temas de anlisis fueron las diferencias entre la Medicina General y las especialidades, el prestigio de esta ltima, la vinculacin escuela-institucin de salud y la comparacin de la fm-unam con otras escuelas de Medicina.

    Al contar con las dimensiones del anlisis se procedi a integrar el objetivo, los documentos y los estudios previos, relacionados con el perfil del egresado de Medicina, con los testimonios clasificados para incorporar la perspectiva de futuro y las expectativas, es decir pasar de la realidad al perfil ideal del mdico general. As, se triangul14 la informacin para la construccin de una primera versin general. La organizacin y presentacin del texto respondi a la lgica de las competencias de acuerdo con los criterios de la fm-unam.15

    ResultadosUna vez agrupados los temas, para la redaccin final, se procedi a sintetizar las ideas en enunciados que reflejaran lo que se espera del egresado de la Facultad de Medicina (iniciando con un verbo en infinitivo). Despus de varias revisiones del equipo de investigacin y con la versin preliminar del documento, se envi a expertos en el rea de la educacin mdica para conocer sus observaciones, mismas que se incorporaron hasta obtener la versin final (de ese momento) del texto, el cual se present a las autoridades universitarias y que se muestra en el Anexo 1.

    ConclusionesEl perfil profesional debe ser actualizado peridicamente y, para ello, se requiere la participacin conjunta de profesionales en el ejercicio de la Medicina General, alumnos en formacin, pro-fesores, instituciones y usuarios de los servicios de salud. Los mtodos cualitativos son una excelente alternativa para rescatar las experiencias, necesidades y expectativas de quienes interactan en el campo de la salud, con sus potencialidades y limitaciones. A partir del acercamiento con la realidad el perfil profesional se enriquece; su construccin refleja el inters de la Facultad de Medicina por traducir la situacin del entorno en el desempeo curricular, de tal manera que el egresado sea capaz de responder a los desafos cientficos y sociales.

    La intencin de este trabajo es transmitir la experiencia del uso de la metodologa cualitativa en la construccin de un perfil profesional del mdico general; camino que puede ser extrapolado a cualquier disciplina o profesin y que, adems, tiene la ventaja de incorporar las voces de actores quienes participan directa o indi-rectamente en el rea de competencia especfica.

    Las capacidades en el desempeo del mdico general, descritas en el anexo 1, harn que aumente el reconocimiento del paciente, de las comunidades y la sociedad en general, como portador de conoci-mientos, de habilidades y servicios asistenciales que coadyuven en el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, lo que en ltima instancia redunda en la revaloracin de su identidad profesional.

    Anexo 1Propuesta de perfil del egresado de la carrera de Medicina mediante competencias establecidas por la fm-unam

    El egresado ser capaz de poseer: 1) Pensamiento crtico, juicio clnico, tomar decisiones y manejar la informacin.mSeleccionar e interpretar las evidencias tiles de las diferentes

    fuentes de informacin para un mejor ejercicio clnico.mUtilizar el mtodo cientfico, clnico, epidemiolgico y de las

    Ciencias Sociales para actuar eficientemente ante problemas planteados en el marco de las demandas de atencin de una poblacin cada vez ms informada.

    2) Aprendizaje autorregulado y permanentemReflexionar, criticar y proponer cambios que enriquezcan los

    procesos de formacin y autoaprendizaje del mdico general para innovar y mejorar el desempeo clnico, bio y sociomdico.

    3) Comunicacin efectivamEntablar una comunicacin dialgica, humana, fluida, atenta y

    efectiva con los pacientes, basada en el respeto a su autonoma, a sus creencias y valores culturales, as como en la confidencialidad, empata, compenetracin y confianza.

    mUtilizar un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de comunicacin y reconocimiento mutuo.

    Definicin del perfil profesional del mdico cirujano

  • ate

    n f

    am

    201

    1;18

    (1)

    14

    mFortalecer la relacin mdico-paciente y, en la medida de sus posibilidades, lograr corresponsabilidad en el tratamiento para mejorar la condicin de salud de los pacientes.

    4) Conocimiento y aplicacin de las Ciencias Biolgicas, Sociomdicas y Clnicas en el ejercicio de la Medicina

    mCuidar la integridad fsica y mental del paciente tomando en cuenta su edad, sexo y pertenencia tnico-cultural, y atender los aspectos afectivos, emocionales y conductuales vinculados con su condicin de salud.

    mDesarrollar slidas competencias clnicas, derivadas de los cono-cimientos tericos, del estudio de problemas reales de salud, del contacto con pacientes y de las causas de demanda de atencin ms frecuentes en la Medicina General.

    mTener la versatilidad para conocer y practicar una Medicina Cl-nica actualizada, eficiente, oportuna y humana, as como saber adaptarse a diferentes escenarios contrarrestando condiciones adversas de tiempo, carga excesiva de trabajo y ausencia de re-cursos administrativos, tecnolgicos y farmacuticos.

    5) Habilidades clnicas de diagnstico, tratamiento y rehabilitacinmTomar decisiones con base en el uso fundamentado de exmenes

    de laboratorio y gabinete, necesarios para establecer diagnsticos, formular pronsticos y tratamientos, considerando los costos.

    mAplicar el criterio clnico en la justa medida de las condiciones del paciente, para orientarlo y referirlo, de manera oportuna, al segun-do y tercer niveles, cuando existan limitaciones para su atencin y no abstenerse de actuar cuando tiene las capacidades para ello.

    6) Profesionalismo, aspectos ticos y responsabilidades legalesmPoner en prctica los principios filosficos y las normas de la

    tica mdica, aprendidos para consolidar valores como la hones-tidad, la congruencia, la vocacin de servicio, el humanismo y la responsabilidad social en el ejercicio profesional de la Medicina, as como evitar anteponerse a otros intereses en su desempeo como clnico, investigador o docente.

    mAnte dilemas bioticos, tomar decisiones basadas en posturas sustentadas en slidos argumentos y tomando en cuenta la pers-pectiva del paciente y/o su familia.

    mEstar informado de las implicaciones ticas y legales del ejercicio profesional para evitar la prctica de la Medicina defensiva.

    mEstar consciente de su potencial profesional como recurso valioso tanto en la localidad donde se desempea como en la sociedad del conocimiento global.

    7) Salud poblacional y sistemas de salud: promocin de la salud y prevencin de la enfermedad

    mEjercer la profesin no slo desde un enfoque curativo o de aten-cin al dao, sino tambin desde el preventivo de la enfermedad y de promocin de la salud.

    mUbicar su prctica profesional en la estructura y funcionamiento del sistema de salud.

    mParticipar en la dinmica comunitaria al fomentar conductas saludables y difundir informacin actualizada tendiente a disminuir los factores de riesgo individuales y colectivos.

    mIncorporar crticamente las aportaciones de otras disciplinas, as como diversas representaciones y prcticas socioculturales (Medi-cina tradicional y alternativa) en el ejercicio de la Medicina alpata.

    8) Desarrollo y crecimiento personalmAfrontar la incertidumbre con seguridad, confianza y asertivi-

    dad, que redunde en crecimiento personal, en responsabilidad hacia los pacientes y en la mejor solucin de los problemas de salud.

    mAsumir el liderazgo, coordinar equipos de salud y aplicar es-trategias de salud pblica dirigidas a organizar a la comunidad, preservar el medio ambiente y manejar situaciones de desastres naturales, sociales o epidemiolgicos provocados, en parte, por el cambio climtico, la inseguridad, la violencia y la pobreza.

    mEjercer la autocrtica, tomar conciencia de sus potencialidades y limitaciones para lograr actitudes, aptitudes y estrategias que le permitan generar su propio conocimiento, mantener-se actualizado; reactivar prcticas reflexivas y avanzar en su preparacin profesional conforme al desarrollo cientfico y tecnolgico.

    mTener una visin amplia del campo de desarrollo profesional incluyendo la formacin en el posgrado, la investigacin y la docencia.

    Referencias1. Lifshitz Guinzberg A. Evaluacin de la educacin mdica, rediseo curricular.

    Foro Inter-acadmico en Problemas de Salud Global. Espaa y Portugal: Aso-ciacin Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina (alanam); 2006.

    2. Barriga F., Lule Gonzlez Ma. L., Pacheco D., Saad E., Rojas-Drummond S. Metodologa de Diseo Curricular para educacin Superior. Mxico: Trillas; 2007.

    3. Davis MH Jr. y Friedman M. Guide No. 14: Outcome based education: Part 5 From competency to meta-competency: a model for the specification of learning outcomes. amee. Disponible en: http://annietv600.wordpress.com/2006/05/03/outcome-based-education-amee-guide-no-14/

    4. Hawes G, Corvaln O. Aplicacin del enfoque de competencias en la construc-cin curricular de la Universidad de Talca, Chile. rie. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1463Corvalan.pdf

    5. Can meds. 2000 Project: Skills for the new millennium. Report of the socie-tal needs working group. The Royal College of Physicians and Surgeons of Canadas Canadian Medical Education Directions for Specialists 2000 Project. September1996. Disponible en: http://rcpsc.medical.org/canmeds/index.php

    6. Acreditation Council for Graduate Medical Education. Disponible en: http://www.acgme.org/acWebsite/home/home.asp

    7. Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. Perfil por Competencias del Mdico General Mexicano 2008. Mxico Asociacin Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina; 2008.

    8. Kitzinger J. Qualitative Research: Introducing focus groups. bmj. 1995 Jul 29; 311:299-302.

    9. Strauss AL. Qualitative Analysis for Social Research. Cambridge, Mass: Cambridge University Press; 1987: 43.

    10. Hager P., Gonczi A. What is competence? Medical Teacher. 1996 Enero; 18 (1):15-18.

    11. Moreno-Castaeda M. Valores transversales en el currculum. Revista de Educacin y Cultura. 2010 Enero: (15). Disponible en: www.latarea.com.mx

    12. Diccionario de las Ciencias de la Educacin. Mxico: Santillana; 1994.13. Ruiz-Olabunaga JI. Metodologa de la Investigacin Cualitativa. Bilbao:

    Universidad de Deusto; 1996.14. Plan nico de Estudios 2010. Facultad de Medicina. unam. Disponible en:

    http://www.facmed.unam.mx

    Definicin del perfil profesional del mdico cirujano

  • ate

    n fam

    2011;18(1)

    15

    Resumen Objetivo: analizar la experiencia del Centro de Consejera y Diagnstico Voluntarios (ccdv) del Centro de Salud Dr. Jos Cas-tro Villagrana (csjcv) de 2001 a 2006 y, de esta forma, contribuir a la construccin del perfil sociodemogrfico de los pacientes que utilizan este servicio. Material y mtodos: estudio descriptivo, transversal y retrospec-tivo. Realizado entre 2001 y 2006 en el ccdv del csjcv. A partir de enero de 2007, se alma-cenaron los datos de 100 formatos de Fichas de Datos Generales (fdg) por semana hasta completar 1,799. Se les otorg consejera a 1,802 personas. El anlisis estadstico se rea-liz con medidas de estadstica descriptiva: medidas de tendencia central, dispersin y de resumen. Resultados: gnero femenino 1,017 (56.5%) y masculino 782 (43.5). Aos de escolaridad: promedio de 10.4 aos con una desviacin estndar de 4.7, valor mnimo de cero aos y mximo de 20 aos. El prin-cipal motivo por el que tanto mujeres como hombres solicitaron el servicio de consejera del ccdv fue porque tuvieron relaciones sexuales sin preservativo en 997 (55.4%) casos. Conclusiones: se obtuvo un perfil de los usuarios y se identific que la atencin que se ofrece en el ccdv est debidamente guiada por la normatividad oficial, local,

    nacional e internacional; se ofrece a los usuarios una atencin de calidad sin vulnerar sus derechos humanos.

    SummaryObjective: to analyze the experience held at the Centro de Consejera y Diagnstico Voluntarios (ccdv) of the Primary Care Unit Dr. Jos Castro Villagrana (csjcv) since 2001 to 2006, and from this point to contribute to build a social demographic profile in patients who use this service. Material and methods: descriptive, cross-sectional and retrospective study. It was made between 2001 and 2006 at the ccdv of the csjsc. Starting on January 2007, information of 100 General Data Cards (fdg) was stored weekly until gather 1,799. 1,802 persons were given advice. The statistical analysis was made with descriptive statistics: central, dispersion and briefing tendency measures. Results: female 1,017 (56.5%) and male 782 (43.5%). Scholar age: an average of 10.4 years with a standard deviation of 4.7 a minimum value of zero years and maximum of 20 years. The main motive of both women and men who asked for advised at the ccdv was that they had sexual relations without the use of any preservative in 997 cases (55.4%). Conclusions: it was obtained the profile of the users and the attention given at the ccdv was identified as high quality without the violation of any human right.

    ResumoObjetivo: analisar a experincia do Centro de Aconselhamento e Diagnstico Voluntrios (vdcc) do Centro de Sade Dr. Jos Castro Villagrana (csjcv) 2001-2006 e, assim, contribuir para a construo do perfil scio-demogrfico dos pacientes que usam este servio. Material e mtodos: transversal e retrospectivo. Entre 2001 e 2006 no ccdv csjcv. A partir de janeiro de 2007, os

    Perfil sociodemogrfico de pacientes que solicitan la prueba de ViHen un Centro de Salud de la Ciudad de Mxico

    Social demographic profile in patients who asked for the hiv test in a Primary Care Unit in Mexico City

    Perfil demogrfico dos pacientes que procuram o teste de hivnum centro de sade na Cidade do Mxico

    Gemes Garca Dolores,1 Mondragn Rocha Alejandro,2 Madrigal de Len Hilda Gabriela,3 Ponce Rosas E. Ral,4 Gonzlez Salinas Consuelo,5 Jimnez Galvn Irma6

    Artculo original

    Palabras clave: ViH/Sida, adhe-rencia teraputica, estigmatiza-cin familiar, apoyo familiar.Key words: HiV/aidS, therapeutic adhesion, family stigma, family support. Palavras chave: HiV ; aidS, adeso ao tratamento, estigma familiar, apoio familiar.

    1Trabajadora social adscrita al Centro de Salud Dr. Jos Castro villagrana, Secretara de Salud del Distrito Federal, SSdf. 2Es-pecialista en Medicina Familiar. 3Especialista en Medicina Fami-liar adscrita al Centro de Salud Dr. Jos Castro villagrana, SSdf. 4Profesor titular A tc. 5Profesora titular del Curso de Especia-lizacin en Medicina familiar. 6ingeniera, tcnico acadmico asociado A tc, Departamento de Medicina Familiar, Divisin de Estudios de Posgrado, Fa-cultad de Medicina, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, respectivamente.

    Correspondencia:Gemes Garca [email protected]

    Aten Fam 2011; 18(1):15-19.

  • ate

    n f

    am

    201

    1;18

    (1)

    16

    dados de 100 formatos de Informaes Gerais Sheets (fdg) so armazenados por semana at completar 1,799. Eles recebe-ram aconselhamento para 1,802 pessoas. A anlise estatstica foi realizada por meio de estatstica descritiva: medidas de tendncia central, disperso e resumo. Resultados: sexo feminino 1,017 (56.5%)masculino e 782 (43.5). Anos de escolaridade: mdia de 10.4 anos com desvio padro de 4.7 valor mnimo de zero anos e um mximo de 20 anos. A razo principal para ambos os homens e mulheres aplicada a servio de aconselhamento vdcc foi porque tiveram relaes sexuais sem preservativo em 997 (55.4%) casos. Concluses: obtivemos um perfil dos usurios e verificou-se que o atendimento oferecido na vdcc devida-mente orientada por normas legais locais, nacionais e internacionais. So prestados cuidados de qualidade aos usuarios, sem violentar seus direitos humanos.

    IntroduccinDebido a la importancia de la epidemia del Sndro-me de Inmunodeficiencia Adquirida /Virus de Inmu-nodeficiencia Humana (vih/sida) y a sus enormes efectos a nivel biolgico, mental y social, la Secretara de Salud cre el Centro Nacional para la Prevencin y Control del sida (conasida), que a su vez se encarg de la instalacin de los Consejos Estatales de vih/sida (coesidas), supedi-tados a los gobiernos de los estados y que tienen la fina-lidad de crear un programa propio, en conjunto con los servicios estatales de salud.1 Los 31 estados de la Rep-blica y el Distrito Federal cuentan con un programa de vih/sida en funciones; se ha calculado que existen aproximadamente 61 servi-cios especializados equipa-

    dos con laboratorios bsicos debidamente certificados.1-9

    El Gobierno del Distrito Federal (gdf), por medio de la Secretara de Salud, estructur el Programa de vih/sida de la Ciudad de Mxico (pvih/sidacdmex) que cuenta con Centros de Consejera y Diagnstico Voluntarios (ccdv), en los que adems de practicar la prueba de deteccin de anticuerpos al vih se proporcionan servi-cios de asesora psicolgica, prevencin de Enfermedades de Transmisin Sexual (ets) y promocin a la salud sexual reproductiva. Estos ccdv se localizan en las 16 delegacio-nes polticas del Distrito Federal. El pvih/sidacdmex ofrece una respuesta integral a esta epidemia, con la finalidad de ayudar a recuperar aos con mejor calidad de vida y favorecer la reintegracin familiar y social de los pacientes. Los principios bsicos en los que se basa el programa son: el combate de forma permanente al estigma y a la dis-criminacin que se asocian con los grupos

    considerados vulnerables y la realizacin de acciones transversales en el combate a la epidemia del vih.9-11

    En la delegacin Tlalpan del Distrito Federal (df) se ubica el Centro de Salud Dr. Jos Castro Villagrana (csjcv) de la Secre-tara de Salud del Distrito Federal (ssdf), el cual cuenta desde 2001 con un ccdv en funcionamiento, y que hasta el mes de junio de 2006 haba otorgado a 1,800 personas diversos servicios. A los usuarios se les aplica el formato de fdg que proporciona la ssdf, con el que se obtienen los datos personales del usuario y el motivo de la consulta al servicio; toda esta informacin se archiva en el Centro de Consejera del Centro de Salud. Resulta importante des-tacar que hasta 2010 no se haba realizado ningn anlisis de esta valiosa informacin, razn por la que el objetivo del estudio fue analizar la experiencia obtenida en el ccdv del csjcv de 2001 a 2006.9-11

    Material y mtodosEstudio descriptivo, trans-versal y retrospectivo. Rea-lizado entre 2001 y 2006 en el ccdv del csjcv. Las etapas generales del estudio se encuentran descritas en la Grfica 1.

    Mtodo de recoleccin de los datosPara realizar la recoleccin de los datos se requiri: 1. La autorizacin del director del Centro de Salud Dr. Jos Castro Villagrana y de la tra-bajadora social, responsable del ccdv. 2. Se tuvo acceso a la estantera ubicada en la oficina del servicio de conse-jera en la que se encuentran almacenadas en carpetas, por orden progresivo y cronol-gico, los formatos de Fichas de Datos Generales (fdg). 3. Cada carpeta se dividi por aos: 2001, 2002, 2003,

    Centro de SaludDr. Jos Castro villagrana

    SSdf

    Centro de Consejera y Diagnstico voluntario

    1, 802 personas a las quese les otorg consejera

    Caractersticas Muestra de trabajo N = 1, 802

    Organizacin1,802 formatos oficiales de fichas de datos generalesdel servicio de consejera

    Operacin 17 variables cualitativas6 variables cuantitativas

    Resultados

    Flujograma de atencin en el ccdV

    Base de datos en elPrograma SpSS v. 10

    Conclusiones

    Grfica 1Diseo de investigacin del estudio

    Perfil de pacientes que solicitan la prueba de vih

  • ate

    n fam

    2011;18(1)

    17

    2004, 2005 y 2006. 4. Se cre la base de da-tos en el programa estadstico spss Versin 10.0. 5. En enero de 2007 se comenzaron a almacenar los datos con 100 formatos de fdg a la semana; se distribuyeron 20 por cada da de la semana (contando cinco das, pues se excluyeron dos das para activida-des acadmicas); se concluy en enero con 400 formatos almacenados en la base de datos. 6. En febrero de 2007 se utilizaron sbados y domingos de cada semana para almacenar 50 formatos de fdg por da, al finalizar el mes se tenan registrados 800 formatos. 7. En marzo de 2007 se distri-buy diariamente el nmero de formatos de fdg de modo indistinto, dependiendo de las actividades acadmicas a realizar; se concluy con un total de 1,200 formatos de fdg en la base de datos. 8. Para abril de 2007 se almacenaron los datos de los formatos de fdg cada sbado y domingo, se recopilaron 100 fdg; se concluy el mes con 1,600 formatos. 9. En mayo de 2007, se almacenaron 50 formatos de fdg cada semana, hasta completar el nmero total de la muestra que fue de 1,802 a fin de ese mes.

    No se integraron al estudio fdg que tuvieran la informacin incompleta o bien que no fueran legibles. Se utiliz el pro-grama estadstico spss versin 10.0 para el sistema operativo Windows. El anlisis esta-dstico se realiz con medidas de estadstica descriptiva: medidas de tendencia central, dispersin y de resumen. Consideracio-nes ticas: la informacin almacenada en la base de datos se fundament con base en la clave numrica de cada formato de manera progresiva, con lo que se mantuvo en privacidad el nombre de cada usuario.12

    Previo a la realizacin de cada procedimiento se cont con el consentimiento informado y escrito de cada usuario, el cual fue debidamente almacenado en el ccdv.

    ResultadosGnero de los usuarios que solicitaron el servicio del Cen-

    tro de Consejera y Diagnstico Voluntario de 2001 a 2006: femenino 1,017 (56.5%) y masculino 782 (43.5%). Con quien vivan los usuarios: 766 (42.6%) con sus padres; 234 (13%) solos; 164 (9.1%) hijos; 130 (7.2%) otros familiares. Seguridad social: 1,462 personas (81.3%) no tenan algn ser-vicio, 337 (18.7%) contaban con Seguridad Social, de estos usuarios, 195 (57.9%) tenan imss; 118 (35%) issste; 20 (5.9%) ss; 3 (.9%) pemex, 1 (.3%) asistencia mdica privada. Origen geogrfico: Distrito Federal 1,513 (84.1%); Estado de Mxico 48 (2.7%); Veracruz 36 (2.0%); Puebla 35 (1.9%); Oaxaca 27 (1.5%). Aos de escolaridad: promedio de 10.4 aos con una desvia-cin estndar de 4.7, valor mnimo de cero aos y mximo de 20 aos. Empleo de los usuarios: 352 (19.6%) estudiantes, 300 (16.7%) empleados, 288 (12.7%) ho-gar, 257 (14.3%) desempleados. De todos los usuarios que solicitaron el servicio de consejera 1,385 (77%) dijeron tener una pareja y 414 (23.1%) no tenan una pareja al momento de la entrevista. Tipo de pareja segn la preferencia sexual de los usuarios: heterosexual 815 (83.8%), bisexual 72 (7.4%) y homosexual 70 (7.25%). Nmero de parejas que han tenido los usuarios: 97.9% no contest esta pregunta. Nmero de hijos de los usuarios: 1,097 (61.6%) usua-rios no refirieron tener hijos; un hijo 242 (14.1%); dos hijos 221(12.3%); tres hijos 128 (7.1%) y cuatro hijos 51 (2.8%). Motivo de consulta de los usuarios: de los usuarios que solicitaron el servicio de consejera del

    ccdv, 997 (55.4%) tuvo relaciones sexuales sin condn, el resto de los porcentajes se describen e