ORIENTACIÓN

download ORIENTACIÓN

of 12

description

definicions de orientacion, vocacion, orientacion vocacional, etc.

Transcript of ORIENTACIÓN

ORIENTACIN 1. Orientacin es la accin de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientacin espacial) y situarse en el tiempo (orientacin temporal). La palabra orientacin proviene de la palabra "oriente" (el punto cardinal Este, por donde sale el sol).2. El concepto de orientacin est vinculado al verbo orientar. Esta accin hace referencia a situar una cosa en una cierta posicin, a comunicar a una persona aquello que no sabe y que pretende conocer, o a guiar a un sujeto hacia un sitio. En este sentido comunicativo, podemos incluir el que hoy da se habla con mucha frecuencia de lo que se da en llamar orientacin educativa. Esta es una actividad llevada a cabo por el orientador en los distintos centros escolares que consiste bsicamente en ayudar a los alumnos a encaminar su presente y su futuro formativo. As, por ejemplo, le servir para que este decida qu carrera universitaria llevar a cabo en funcin de sus gustos y tambin de sus habilidades.3. La orientacin en educacin es un conjunto de actividades destinadas a los alumnos, los padres y los profesores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del mbito especfico de los centros escolares. Segn otra definicin, la orientacin educativa es la disciplina que estudia y promueve las capacidades pedaggicas, psicolgicas y socioeconmicas del ser humano, con el propsito de vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del pas.4. La orientacin, palabra que proviene de oriente (lugar de donde sale el Sol) es lo que permite a alguien seguir o encontrar el camino correcto o deseado, sobre todo cuando se encuentra perdido o desorientado. El primer medio que el hombre us para orientarse o ubicarse en el espacio geogrfico fue el Sol, ya que sale por el este y se oculta por el oeste. El sentido de orientacin es innato a los seres vivos; las plantas se orientan hacia el sol para recibir su luz, los animales en general, saben ubicarse en el espacio, pudiendo desplazarse y retornar a sus sitios habituales.5. Orientacin: Este vocablo proviene del verbo orientar, el cual tiene su origen en el latn oriri cuyo significado es nacer. La palabra orientar se deriva de oriente y es all donde nace el sol, resulta que cuando no exista tecnologa las personas se orientaban segn la posicin del sol, el cual sale todas las maanas desde el este (el cual tambin es llamado oriente) y se opone por el oeste, y as se poda determinar ms o menos la ubicacin de alguien o algo en un momento y lugar dado.

VOCACIN 1. La vocacin es la inclinacin natural que una persona tiene a realizar determinadas acciones en su vida social. La vocacin viene de una expresin latina que remite al llamamiento, como si la inclinacin de realizar una determinada actividad fuera una proviniese del exterior. Al respecto, existen numerosos exmenes y cursos que permiten establecer aquella tendencia hacia la que una persona se orienta desde el punto de vista del trabajo y el estudio.2. La Vocacin son nuestros sueos, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresin de nuestros valores. La Vocacin apunta hacia los sueos, los anhelos del alma en relacin con la vida, con nuestra vida como existencia vlida y trascendente. Est radicada en nuestros valores. En la vocacin est la curiosidad y el placer por la realizacin de la tarea misma. Lo que no se produce con un objetivo transitorio. La vocacin es la tendencia que siente una persona hacia determinadas actividades, es una inclinacin natural que ya desde nio se manifiesta.3. La vocacin es la inclinacin a cualquier estado, carrera o profesin. El trmino proviene del latn vocatio y, para los religiosos, es la inspiracin con que Dios llama a algn estado. Por eso el concepto tambin se utiliza como sinnimo de llamamiento o convocacin. A nivel general, la vocacin aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocacin concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.4. La vocacin es un camino particular para que sus propias aptitudes, capacidades e inclinaciones cada persona puede vivir y realizarse como tal. De hecho cada persona al nacer, trae potencialidades especiales que ha heredado de sus padres a travs de los genes; pero adems, debe tenerse en cuenta la influencia del ambiente. Aunque con frecuencia suelen confundirse los trminos, no significa lo mismo vocacin y profesin. La vocacin especfica es el estado de vida que se elige y dentro de cual puede ejercer una profesin determinada. La profesin se podra definir como la actividad seria y provechosa para la sociedad, con cuyo ejercicio el hombre suele ganarse el sustento.5. El trmino vocacin ha tomado diversos significados en la cultura contempornea, poniendo siempre en el centro, con diversas modalidades, a la persona. Por vocacin se entiende en primer lugar el proyecto de vida" que elabora cada uno sobre la base de sus mltiples experiencias y en la confrontacin con un sistema coherente de valores que dan sentido y direccin a la vida del individuo. El trmino vocacin, en sentido ms amplio, puede significar la inclinacin hacia una profesin determinada, un conjunto de aptitudes o cualidades que llevan hacia opciones concretas, o tambin el papel, la tarea y la misin que una persona se siente llamada a desempear en beneficio de los dems.ORIENTACIN VOCACIONAL 1. La orientacin vocacional es un conjunto de prcticas destinadas al esclarecimiento de la problemtica vocacional. Se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situacin de eleccin para cada sujeto. La Orientacin Vocacional va dirigida mayormente a los estudiantes de centros escolares, tanto de nivel secundaria como a nivel medio superior, para darles un apoyo direccional hacia la eleccin de una carrera profesional, que sepan sobre sus habilidades, en qu rea pueden llegar a desempearlas y que en un futuro no tengan la opcin de haberse equivocado en su eleccin.2. El trmino que ahora nos ocupa tenemos que dejar patente que est conformado por dos palabras que tienen su origen etimolgico en el latn. La primera de ellas, orientacin, procede del verbo oriri que puede traducirse como nacer. La segunda, vocacional, por su parte emana de otro verbo latino: vocare, que es sinnimo de llamar. La orientacin vocacional es un conjunto de prcticas destinadas al esclarecimiento de la problemtica vocacional. Se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situacin de eleccin para cada sujeto. La orientacin vocacional puede concretarse de forma individual o grupal, ya que supone actividades ligadas tanto a la exploracin personal como al anlisis de la realidad a travs de informacin sobre la oferta acadmica y las particularidades del mercado laboral.3. Es un proceso de esclarecimiento en donde se busca que la persona elabore su identidad vocacional; movilice su capacidad de decisin autnoma, satisfaciendo sus tendencias y necesidades. En relacin a su contexto histrico, cultural y personal. Nos ayuda a identificar que queremos y que no queremos ser, es tambin vista como un proceso en donde se ayuda a elegir un proyecto de vida.

TEMPERAMENTO SANGUNEO1. Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fcil entrada en su interior en donde provocan un alud de respuestas. Tiende a tomar decisiones basndose en los sentimientos ms que en la reflexin. Es tan comunicativo que, es considerado un sper extrovertido. Tiene una capacidad inslita para disfrutar y por lo general contagia a los dems su espritu que es amante de la diversin bajo nivel de actividad y fijacin de la concentracin y una moderada reactividad al medio; es caracterstico de su sistema nervioso una moderada correlacin de la actividad a la reactividad; es extrovertido y manifiesta alta flexibilidad a los cambios de ambiente.

2. Los sanguneos son gente vivaz, alegre, de esos que les encanta ser los reyes de la fiesta. Tienen un sistema nervioso rpido que se caracteriza por la alta sensibilidad, y suelen ser personas muy extrovertidas. A este tipo de personas les encanta la gente y no les gusta la soledad. Su forma de ser los hace aparentar una mayor seguridad de la que en realidad tienen, y suelen tomar decisiones basadas en los sentimientos ms que en la reflexin.

TEMPERAMENTO FLEMTICO1. Basado en un tipo de sistema nervioso lento y equilibrado que se caracteriza por tener una baja sensibilidad pero una alta actividad y concentracin de la atencin; es caracterstico de su sistema nervioso una baja reactividad a los estmulos del medio, y una lenta correlacin de la actividad a la reactividad, es introvertido y posee baja flexibilidad a los cambios de ambiente.2. El flemtico tiene un sistema nervioso lento y equilibrado. Es tranquilo, nunca pierde la compostura y nunca se enfada; por lo cual suele ser el temperamento ms agradable de todos. Suele ser una persona muy aptica, sin muchas dotes de liderazgo (aunque eso no significa que no lo pueda ser). El flemtico evita comprometerse lo ms posible, parece no alterarse nunca, y bajo su personalidad, suele experimentar ms emociones que las que demuestra a los dems. No le faltan amigos porque le gustan las personas, tienen un sentido del humor natural y posee una capacidad especial para descubrir el lado humorstico de los dems. Es de buen corazn y compasivo, aunque rara vez demuestra sus sentimientos. Procura no involucrarse mucho con las actividades de los dems, pero cuando lo hace, lo puede llegar a hacer con un grado alto de eficacia.TEMPERAMENTO MELANCLICO1. Basado en un tipo de sistema nervioso dbil, posee una muy alta sensibilidad, un alto nivel de actividad y concentracin de la atencin, as como una baja reactividad ante los estmulos del medio, y una baja correlacin de la actividad a la reactividad; es introvertido y lo caracteriza una baja flexibilidad a los cambios en el ambiente. Es abnegado, perfeccionista y analtico. Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer gente, sino deja que la gente venga a l. Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando estn contando con l. Adems de todo, posee un gran carcter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero es difcil convencerlo de iniciar algn proyecto, debido a que siempre est considerando todos los pros y contras en cualquier situacin.

2. El melanclico tiene un sistema nervioso dbil y una muy alta sensibilidad. Es muy sensible emocionalmente y es introvertido (aunque puede comportarse de manera extrovertida). Se dice que es el temperamento ms rico de todos, y generalmente suele tener un nivel de inteligencia ms alto que los demstemperamentos. Nadie ms disfruta del arte que el melanclico y adems es muy perfeccionista. El melanclico es analtico, puede adquirir toda una variedad de talentos. El melanclico es muy fiel y por lo tanto muy buen amigo, pero no consigue amigos con facilidad, ms bien espera que vengan a l. El melanclico es muy crtico, es autodisciplinado, y le gusta entregarse al sacrificio personal. Toda vocacin que requiera talento y creatividad es apto para el melanclico, como filosofa, la ciencia, la msica, el arte, etc..

TEMPERAMENTO COLRICO1. Est basado en un tipo de sistema nervioso rpido y desequilibrado, posee alta sensibilidad y un nivel de baja actividad y concentracin de la atencin, aunque tiene alta reactividad a los estmulos del medio y una muy alta correlacin tambin es flexible a los cambios de ambiente. Es rpido, muy activo, prctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente. Es extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento sanguneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. Valora rpida e intuitivamente y no reconoce los posibles tropiezos y obstculos que puede encontrar en el camino si busca lograr una meta.

2. La persona de temperamento colrico tiene un sistema nervioso rpido y desequilibrado. Es rpido, y muy activo en sus decisiones. Este tipo de gente se caracteriza por ser muy independiente. Es extrovertido aunque no tanto como las personas con temperamento sanguneo. El colrico se siente agusto con las actividades. De hecho siempre tiene que tener la mente ocupada y estar haciendo algo. Adopta posiciones definidas frente a las cuestiones, y se le puede ver organizando marchas contra la injusticia social.

Qu es la Composicin artistica?La composicin consiste en distribuir de manera adecuada, todos y cada uno de los elementos que conforman la representacin, teniendo en cuenta el color, el tamao, las texturas, las tonalidades, el espacio y las formas en general que se vayan a implementar.

Elementos de una composicin Son los componentes de una obra de arte que poseen existencia tangible y caractersticas propias. Estos Elementos son: Punto, Lnea, Plano, Forma, volumen, Luz, Espacio, Textura y Color

EL PUNTOEl punto en las artes plsticas, es uno de los elementos principales de la composicin.Es la unidad mnima de la comunicacin visual, el elemento ms sencillo y esencial, el elemento bsico de la expresin grfica puesto que todo intento grfico, por minsculo que ste sea, inicia con el punto como unahuella dejada por un lpiz, crayn, plumn, pincel, o cualquier otro material que estemos utilizando sobre una superficie o plano

LA LINEAUn punto en movimiento da como resultado la lnea, un trazo. As, una lnea est formada por una sucesin de puntos.La lnea tiene ms que una sola dimensin. La lnea puede ser recta o curva. Segn la direccin que tenga la lnea, ser de diferentes tipos y diferentes posiciones: horizontal, vertical, inclinada o diagonal, quebrada, curva, ondulada, entre otras.

LA FORMACuando hablamos de la lnea y de cmo sta configura contornos, estamos hablando de superficies, planos, es decir, de formas.

EL VOLUMENCon ayuda de la lnea, se crean volmenes y se construyen espacios. El volumen permite nombrar el espacio que ocupa un objeto en el espacio

LA TEXTURALa textura es otro elemento importante de las artes plsticas y corresponde a la caracterstica que tiene cada superficie, ya sea real o sugerida. Esta sensacin es real cuando podemos tocarla y sentirla; sugerida, cuando se trata de una "textura visual", ya que apreciamos lo que "parece" y as la sentimos visualmente.

Qu es el dibujo?El dibujo es el lenguaje del que proyecta, con l se hace entender universalmente, ya con representaciones puramente geomtricas destinadas a personas competentes, ya con perspectivas para los profanos. Tambin se puede decir en otras palabras que es una representacin grfica de un objeto real de una idea o diseo propuesto para construccin posterior.

Qu es el dibujo al natural?Es el dibujo que se realiza copiando directamente el modelo, que puede ser una persona, un objeto o el paisaje.

Por ejemplo, el pintor acadmico o el realista observa modelos, y realiza por lo tanto dibujos del natural, los que son la gua para la pintura que aplica despus; mientras que los artistas del arte naf o el futurismo, no copian nada del exterior, pues se remiten a las imgenes que pueblan su mente, buscando ms que la perfeccin, la expresin.

EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN DIBUJO ARTSTICO DEL NATURALDibujar a mano alzada la representacin grfica de una parte del pino 38, la de una pia abierta desprovista ya de sus semillas y de otra pia cerrada, es el tema seleccionado para comentar, cual ha sido uno de los procedimientos grficos empleados en esta propuesta de conservacin del medio natural canario. Una vez elegido el soporte ms adecuado (gramaje, textura, tamao y proporciones, tonalidad, etc.), la realizacin del dibujo se va a efectuar con una seleccin de diferentes tonos y durezas de lpices de grafito. En el caso que nos ocupa, se trata de hacer una exploracin exhaustiva, visual y plstica, con objeto de representar las formas que comprende la composicin expuesta en la imagen 1.

Figura 1Figura 2Los primeros trazos sueltos de lneas ejecutados con los lpices duros, servirn como esbozo de apoyo al dibujo refinado y a las manchas que, con posterioridad, darn volumen y carcter al dibujo terminado. El papel en blanco impone, as es que lo mejor es empezar cuanto antes a trazar lneas sueltas muy gestuales, como emborronando el papel, sin miedos, incluso con supuestos errores, de manera que, algunas de ellas nos seale las pautas a seguir en el proceso constructivo. Por consiguiente, la obra deber comunicar visualmente aquello que se pretende resaltar sin mediar palabras, la forma natural de dos pias de un mismo pino, sus escamas y, con el acompaamiento de la escala grfica (imagen 8), adems nos informara de cul es su tamao en la realidad por mucho que se ampli o se reduzca el dibujo. Con ello, este trabajo se convierte en un dibujo naturalista que contiene dos tratamientos: la expresividad de los trazos artsticos mas el rigor cientfico de una observacin detallada de la muestra. Figura 3Figura 4La prctica depurada y continua de este tipo de trabajo garantiza, que el resultado deseado vaya apareciendo lentamente sobre el papel y con seguridad, que comunique finalmente lo que se proyect en un principio. Los trazos con los lpices duros van dando forma a la pia abierta situada detrs, con el propsito ir envolviendo la composicin de un dibujo naturalista dentro de una atmsfera de dos planos bien definidos. El conjunto de la secuencia de las escamas, cada una con su forma precisa, ser lo que impregnar de carcter a la totalidad de la pia. El dibujo de cada escama, se apoya en las referencias de las escamas previamente dibujadas y siguiendo los patrones de la informacin que podemos extraer con el uso por separado, de cada uno de los hemisferios de nuestro cerebro, esto es, la aplicacin de un recurso que tenemos a nuestro alcance, con el fin de resolver las proporciones de las formas y las tonalidades de los grises.

Figura 5 Figura 6 Los lpices blandos, ms oscuros, con su amplia variedad de intensidades, se van empleando en el dibujo de la pia situada en primer plano y, para adecuar el efecto ptico de profundidad de campo, previamente se han realizado dos manchas para tomarlas como referencia en el lugar donde se encuentra el negro ms intenso; para ello, se ha utilizado el lpiz ms oscuro (ver las dos manchas negras situadas en la parte inferior de la imagen 6). En ese lugar se sombrear con ese lpiz, el resto de los lpices blandos, sern de menor intensidad segn nos vayamos alejando de los dos puntos negros de referencia, todos estos lpices sern utilizados con la misma presin de la mano (ver el juego de lpices al fondo de la imagen 1)

Figura 7 Figura 8En la imagen 8 puede verse el trabajo ya terminado con lpices grafito, despus de haberlo fijado con pulverizador, en l se pueden apreciar las diferencias de sombras arrojadas que se han empleado en los dos conos femeninos (pias) del pino 38 como el ltimo paso para dar por concluido el dibujo.