ORIENTACIONES

6
Orientaciones para el inicio de las actividades psicopedagógicas 1. ¿Cómo se designa a los docentes tutores? Cada institución educativa deberá asignar el rol de tutores a docentes que se consideren aptos para realizar la labor de acompañamiento al desarrollo socioemocional y cognitivo de los estudiantes durante el horario escolar. Los docentes que asumen el rol de tutores tendrán una asignación horaria de 9 horas lectivas para la labor tutorial, distribuida de la siguiente manera: dos horas (2) para la tutoría grupal en aula; tres (3) horas más para la tutoría individual; y cuatro (4) horas de coordinación y elaboración de reportes. Lo más importante a tener en cuenta, es que el tutor es una persona con capacidad de diálogo y escucha, que propicia un vínculo de confianza y calidez. Otro aspecto a tener en cuenta, son los criterios éticos que caracterizan sus formas de proceder. Finalmente, elegir a un tutor requiere de la disposición del docente para asumir con compromiso el rol orientador, pues este implica la construcción un vínculo cercano y sostenido con los estudiantes, en el marco del acompañamiento individual y grupal que se brinda. A continuación, recomendamos los siguientes pasos: 1. Reunión de sensibilización con el conjunto de docentes.- La Dirección de Bienestar y Desarrollo Integral comenta y anima a los docentes a ser tutores, explicándoles las responsabilidades y condiciones horarias (9 horas lectivas) para el desarrollo del rol tutorial. 2. Registro de docentes que por voluntad propia deseen ser tutores.- En una lista se inscriben todos aquellos docentes que deseen ejercer la labor tutorial. 3. Reunión del equipo directivo y la coordinación psicopedagógica.- A partir del conjunto de profesores interesados, se discuten aquellos perfiles que se consideran más idóneos para realizar dicha labor. 4. Reunión con los tutores seleccionados.- Se convoca a una reunión con los tutores seleccionados, se les da la

Transcript of ORIENTACIONES

Page 1: ORIENTACIONES

Orientaciones para el inicio de las actividades psicopedagógicas

1. ¿Cómo se designa a los docentes tutores?

Cada institución educativa deberá asignar el rol de tutores a docentes que se consideren aptos para realizar la labor de acompañamiento al desarrollo socioemocional y cognitivo de los estudiantes durante el horario escolar.

Los docentes que asumen el rol de tutores tendrán una asignación horaria de 9 horas lectivas para la labor tutorial, distribuida de la siguiente manera: dos horas (2) para la tutoría grupal en aula; tres (3) horas más para la tutoría individual; y cuatro (4) horas de coordinación y elaboración de reportes.

Lo más importante a tener en cuenta, es que el tutor es una persona con capacidad de diálogo y escucha, que propicia un vínculo de confianza y calidez. Otro aspecto a tener en cuenta, son los criterios éticos que caracterizan sus formas de proceder. Finalmente, elegir a un tutor requiere de la disposición del docente para asumir con compromiso el rol orientador, pues este implica la construcción un vínculo cercano y sostenido con los estudiantes, en el marco del acompañamiento individual y grupal que se brinda.

A continuación, recomendamos los siguientes pasos:

1. Reunión de sensibilización con el conjunto de docentes.- La Dirección de Bienestar y Desarrollo Integral comenta y anima a los docentes a ser tutores, explicándoles las responsabilidades y condiciones horarias (9 horas lectivas) para el desarrollo del rol tutorial.

2. Registro de docentes que por voluntad propia deseen ser tutores.- En una lista se inscriben todos aquellos docentes que deseen ejercer la labor tutorial.

3. Reunión del equipo directivo y la coordinación psicopedagógica.- A partir del conjunto de profesores interesados, se discuten aquellos perfiles que se consideran más idóneos para realizar dicha labor.

4. Reunión con los tutores seleccionados.- Se convoca a una reunión con los tutores seleccionados, se les da la bienvenida y las orientaciones necesarias (programas, recursos, etc.) para iniciar la elaboración de su plan anual de aula.

Page 2: ORIENTACIONES

2. ¿Cómo se realiza la evaluación psicopedagógica?

La evaluación psicopedagógica en los COAR es un proceso que tiene un carácter permanente, pues está orientado a comprender los cambios que se presentan en los estudiantes durante su vida escolar, tanto en el ámbito académico como personal-social y vocacional. En este sentido, la evaluación psicopedagógica no está centrada el diagnóstico sino en el desarrollo y fortalecimiento del estudiante durante su proceso educativo.

La primera evaluación general, por la que todo estudiante que entre al COAR deberá pasar, debe contribuir al reconocimiento de lo cognitivo, lo socioemocional y la personalidad.

1. Evaluación de entrada al COAR

a. Cognitivo - RAVEN – Matrices Progresivas – Escalas (SPM y APM Superior): Este test mide la

inteligencia como aptitud general. Su cualidad radica en su capacidad de ser aplicado en sujetos de diversos contextos culturales. La escala SPM se aplica al conjunto de estudiantes y la APM en los casos que se identifique mayor dotación.

- ACRA: Este test tiene como objetivo contribuir a la evaluación de las estrategias de aprendizaje y tiene una duración de 50 minutos. Se estructura a partir de cuatro escalas (adquisición, codificación, recuperación y apoyo) que se pueden aplicar y valorar independientemente.

b. Socioemocional

- STAIC. Cuestionario de Ansiedad Estado/ Rasgo en Niños: Contribuye a la autoevaluación de la ansiedad en niños y adolescentes como estado transitorio y como rasgo latente. Tiene una duración entre 15 y 20 minutos.

- Escala de Habilidades Sociales (EHS): Contribuye a la evaluación de seis sub-escalas de habilidades sociales para la adaptación. Está orientado a personas mayores de 12 años. Tiene una duración de 15 minutos.

c. Personalidad

- MMPI-A Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes: Se evalúa diversos aspectos de la personalidad adolescente con el objetivo de poder acompañar y el proceso de adaptación y convivencia al COAR. Tiene una duración aproximada de 60 minutos.

Posteriormente, se deben procesar los datos para que el psicólogo cuente con todos los insumos para desarrollar una entrevista personal con cada estudiante de tercero de secundaria. Esta entrevista se debe realizar a finales del primer mes o comienzos del segundo. En la entrevista se aprovecha de tomar el test del árbol. Así también, la entrevista debe tomar atención de aquellos casos en los que se presenten reiteradas atenciones al tópico, susceptibles de ser considerados indicadores psicosomáticos, o en los casos en los que los estudiantes presenten dificultades en la interrelación con pares, especialistas o docentes.

Page 3: ORIENTACIONES

Finalmente, se tiene una segunda entrevista con el estudiante para brindarle retroalimentación de sus evaluaciones, brindándole algunas orientaciones para fortalecer su desarrollo y construyendo con el estudiante metas que sean significativas para él.

2. La segunda evaluación se desarrolla a mitad del año. Este momento de evaluación se desarrolla a nivel general, con todos los estudiantes, así como individual, en los casos que amerite.

A nivel general, se aplican los siguientes procedimientos y pruebas:

a. Cognitivo

- Revisión del historial académico del primer semestre

b. Socioemocional

- Sociograma: enfocado a indicadores de “relación con sus pares” e “identificación del talento y las altas capacidades intelectuales”

- TAMAI. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil: Contribuye con la evaluación de distintas áreas de adaptación, incluyendo la dimensión escolar, familiar y social. Tiene una duración aproximada de 40 minutos.

A nivel individual, se aplican algunas pruebas adicionales a partir de la revisión de su historial académico, los reportes del tutor o psicólogo, las incidencias en la convivencia u otros fuentes que brinden indicadores que expresen la necesidad de orientación:

a. Cognitivo

- Escala Wechsler de inteligencia para Niños – IV (WISC-IV): Esta prueba contribuye a la evaluación de dominios cognoscitivos específicos de la inteligencia, así como una puntuación compuesta de la capacidad inteligencia general (CI Total). Tiene una duración aproximada de 2 horas.

- PROESC. Evaluación de los Procesos de Escritura: Es una batería de pruebas que evalúa los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores.

- PROLEC-SE. Evaluación de los Procesos Lectores en Alumnos de 3er. Ciclo de Primaria y Secundaria Nueva Edición: Es una batería de pruebas que evalúa de la capacidad lectora y de los procesos cognitivos que intervienen en la lectura.

b. Socioemocional

- Entrevista con el psicólogo

3. Evaluación de fin de año: Todos los estudiantes del COAR debe realizar un sociograma al finalizar el año, para identificar las relaciones con sus pares y los talentos y altas

Page 4: ORIENTACIONES

capacidades intelectuales. Adicionalmente, se implementa el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida en alumnos adolescentes (CCVA).

4. Para el caso de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria, se deben realizar dos entrevistas individuales en el año por cada estudiante, luego de la aplicación de la prueba de Kuder C - Orientación Vocacional, diseñada para escolares de 4to. y 5to. de secundaria y adultos. No tiene límite de tiempo, pero usualmente se logra completar en 55 minutos. Se recomienda que la aplicación sea en las primeras tres semanas de clases.