ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA … · Orientaciones Administrativas para la Implementación...

29
ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA VIDA SANA: COMPONENTE ALCOHOL Fase de Implementación 2014

Transcript of ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA … · Orientaciones Administrativas para la Implementación...

ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA VIDA SANA: COMPONENTE ALCOHOL Fase de Implementación 2014

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

2

Este documento de trabajo ha sido elaborado en el marco de las orientaciones para la implementación del Programa Vida Sana: Alcohol en Atención Primaria de Salud, para la fase de implementación 2014, de la División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

Contraparte técnica del Programa:

Pablo Norambuena. Psicólogo. Departamento de Salud Mental, División de Prevención y Control de Enfermedades, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud.

Contraparte administrativa del Programa:

Mª. Soledad Zuleta, Profesional del Departamento de Finanzas de APS. División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud.

Carmen Rita Lemus Toro, Profesional del Departamento de Finanzas de APS. División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud.

Departamento de Finanzas de APS División de Atención Primaria

Subsecretaría de Redes Asistenciales

Departamento de Salud Mental División de Prevención y Control de Enfermedades

Subsecretaría de Salud Pública

Marzo 2014

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 4

FOCALIZACIÓN ...................................................................................................................................................................... 5

FINANCIAMIENTO ................................................................................................................................................................. 6

Ítem 1: Recursos humanos comprometidos en la implementación del Programa........................................................... 6

Ítem 2: Recursos humanos para apoyo a la gestión, instalación y coordinación del Programa a nivel comunal ............. 7

Ítem 3: Impresión y reproducción de guías, materiales e instrumentos de apoyo a la intervención ............................... 7

Ítem 4: Apoyo al desarrollo de actividades de capacitación ............................................................................................ 8

EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................................... 11

Monitoreo del Programa ................................................................................................................................................ 11

Registro de la información del Programa: REM A-O3, sección D.1 ................................................................................ 12

Evaluación del cumplimiento del Programa y criterios de Asignación de Recursos ....................................................... 12

OPERACIÓN DEL PROGRAMA .............................................................................................................................................. 13

Espacios para la implementación del Programa ............................................................................................................ 13

Acerca de los funcionarios del equipo que realizan las intervenciones ......................................................................... 14

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA ........................................................................................... 15

Guía técnica, materiales e instrumentos de intervención .............................................................................................. 15

ANEXOS ............................................................................................................................................................................... 17

Anexo 1: Continuidad 2014 (Comunas incorporadas en fases 2011, 2012, 2013) ......................................................... 17

Anexo 1: Continuidad 2014 (Comunas incorporadas en fases 2011, 2012, 2013. Cont.) ............................................... 18

Anexo 1: Continuidad 2014 (Comunas incorporadas en fases 2011, 2012, 2013) ......................................................... 19

Anexo 1: Continuidad 2014 (Comunas incorporadas en fases 2011, 2012, 2013) ......................................................... 20

Anexo 2: Expansión 2014 (Comunas incorporadas en fase 2014) .................................................................................. 21

Anexo 2: Expansión 2014 (Comunas incorporadas en fase 2014) .................................................................................. 22

Anexo 2: Expansión 2014 (Comunas incorporadas en fase 2014) .................................................................................. 23

Anexo 3: REM A-03, Sección D.1 .................................................................................................................................... 24

PREGUNTAS FRECUENTES ................................................................................................................................................... 25

Recursos humanos comprometidos en la implementación del Programa ..................................................................... 25

Evaluación del Programa ................................................................................................................................................ 28

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

4

INTRODUCCIÓN

El Programa Piloto Vida Sana: Alcohol en Atención Primaria de Salud, ha sido aprobado por la Resolución Exenta Nº 455 del 22 de marzo de 20131. Para el periodo 2014 los recursos se han distribuido a través de la Resolución Exenta Nº645 del 28 de mayo de 20142.

El Programa se basa en un modelo de “intervenciones breves para reducir el consumo de riesgo”, recomendado por la Organización Mundial de la Salud desde 2001, ampliamente estudiado e implementado en países como Estados Unidos, Inglaterra, Australia, España y Brasil. Incluye un conjunto de acciones simples y estructuradas para evaluar el patrón de consumo de alcohol (nivel de riesgo) y realizar intervenciones según el nivel de riesgo relacionado.

El Programa es implementado desde 2011, alcanzando una cobertura de 75 comunas, que representan a todas las regiones y Servicios de Salud del País. En esta fase 2014, se sumarán otras 50 comunas.

La experiencia desarrollada da cuenta de su adecuación del modelo a las prácticas habituales de atención primaria, su flexibilidad en la adaptación a diferentes contextos del sistema y de aprendizajes que permiten desarrollar más eficazmente las intervenciones.

El Programa se focaliza en la población entre 15 a 44 años de edad, el grupo que representa el mayor riesgo vinculado al consumo de alcohol según datos epidemiológicos en Chile. Con el Programa se espera alcanzar una cobertura del 10% de los inscritos en este tramo etario, en los establecimientos APS de las comunas focalizadas3.

Los componentes del Programa son:

Componente 1: Implementación de tamizaje de consumo de alcohol, con base a instrumento AUDIT.

Componente 2: Implementación de intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo, conforme resultados de evaluación de patrón de riesgo de previa.

Las definiciones y procedimientos de implementación de estos componentes, así como los instrumentos fundamentales, están definidos en el documento “Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo. Guía técnica para atención primaria de salud”, complementario a estas Orientaciones administrativas.

1 Este reemplaza a su antecedente, el Programa Piloto Vida Sana: Alcohol y Tabaco en Atención Primaria de Salud,

aprobado por la Resolución Exenta Nº 683 de 01 de agosto de 2011. 2 La Resolución Exenta 645 reemplaza a las anteriores Resolución Exenta N° Nº 47 del 24 de enero de 2014 y la

Resolución Exenta Nº407 del 12 de febrero de 2014. 3 Lo señalado respecto del tramo etario se relaciona con las definiciones del Programa Vida Sana. El modelo de

intervenciones breves, técnicamente, es aplicable y resulta efectivo también en personas mayores de 44 años. Esto es aclarado también en la Guía técnica de intervenciones breves.

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

5

FOCALIZACIÓN

Desde el comienzo del Programa en 2011, los principales criterios de focalización del Programa han sido el tamaño poblacional de inscritos en la red APS Y la disponibilidad presupuestaria. De esta manera, se ha desarrollado un crecimiento progresivo en la cobertura del Programa

En la fase 2011 fueron incorporadas 23 comunas de la Región Metropolitana, y en el 2012, otras 10 comunas de las Regiones de Valparaíso y Biobío. Posteriormente, en la fase 2013, se produjo una expansión importante, sumando 42 comunas y dando cobertura nacional al Programa, a través de al menos una comuna en cada región y Servicio de Salud del País.

Durante la fase de implementación 2014, se dará continuidad al Programa en estas 75 comunas señaladas. La lista de estas comunas, además de antecedentes vinculados a metas de cumplimiento y financiamiento asignado, están en el Anexo 1 de este documento.

Además, en 2014 se realizará una expansión a otras 50 nuevas comunas, alcanzando esta vez a todas aquellas comunas del País con poblaciones a cargo mayores a 20.000 inscritos. Se incluye una nómina de estas comunas en el Anexo 2, también con metas y financiamiento estimado.

Durante 2014, entonces, el Programa alcanzará una cobertura total de 125 comunas.

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

6

FINANCIAMIENTO

La instalación e implementación del Programa cuenta con financiamiento en el programa presupuestario de la Atención Primaria de Salud y sus recursos están asociados al Subtítulo 24 “Transferencias Corrientes”, con la excepción del financiamiento para el Servicio de Salud Aysén, donde se contempla financiamiento vinculado al gasto en el Sub Título 21.

Asimismo, cuenta con glosa específica en la Ley de Presupuestos del Sector Público para su despliegue y desarrollo en Municipios que tienen a su cargo la salud primaria. Para el año 2014, los recursos se encuentran considerados en la base presupuestaria del programa indicado.

Los recursos asignados a los Servicios de Salud y comunas focalizadas, consideran el financiamiento necesario para implementar el Programa en condiciones estándar.

El presupuesto, que será transferido mediante convenio suscrito entre los Servicios de Salud y las comunas participantes del Programa, corresponde al gasto en el Subtítulo 24 03 298, “Transferencias Corrientes”, que incluye recursos para el financiamiento de los siguientes ítems:

Ítem 1: Recursos humanos comprometidos en la implementación del Programa

La comuna debe disponer de las horas de recursos humanos necesarias para realizar las acciones vinculadas al Programa Vida Sana Alcohol.

Se financia la realización de todas las intervenciones que considera el Programa – en los componentes de evaluación e intervención de acuerdo a lo definido en el documento “Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo. Guía técnica para atención primaria de salud” – realizadas por profesional de categoría B y/o Técnico de salud categoría C o Técnico paramédico categoría D.

Para estimar el financiamiento necesario se ha tomado como referencia las acciones así como las prevalencias de patrones de consumo de alcohol que es posible esperar, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (MINSAL-PUC, 2010).

De esta manera, se ha definido un estándar de 2 funcionarios (un profesional y un técnico) para realizar las estimaciones presupuestarias en este ítem. De esta manera, si 2 funcionarios por cada 10.000 inscritos fueran destinados a realizar estas intervenciones como parte de sus actividades habituales (no como actividad exclusiva de sus jornadas), ambos debieran hacerse cargo de realizar intervenciones a un total aproximado de 450 personas (225 personas cada uno), para que la comuna cumpliera su meta de intervención del Programa.

Esto porque la población de entre 15-44 años dentro de la población general es aproximadamente el 45%, es decir, 4.500 personas del grupo de 10.000. Por último, la meta anual del Programa es el 10% del tramo de edad, es decir, 460 personas del grupo de 10.000.

De la valorización de las horas-funcionario (profesional B/técnico D), que debieran ser invertidas en la implementación del Programa (considerando población de cada comuna, estándar de 2 funcionarios por 10.000 inscritos, prevalencias estimadas y tiempos

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

7

estimados para cada intervención definida en la guía técnica), resulta el financiamiento establecido por comuna, en este ítem.

Para mayor información de este punto, revisar las respuestas a este ítem, en el apartado preguntas frecuentes, al final de este documento.

Ítem 2: Recursos humanos para apoyo a la gestión, instalación y coordinación del Programa a nivel comunal

La comuna debe definir un profesional encargado del Programa, sin que exista la necesidad que sea una función exclusiva, el que coordinará la gestión y desarrollo de este localmente.

Para facilitar esto, el programa considera en su valorización referencial el financiamiento equivalente a un profesional de categoría B, dedicado un cuarto de jornada, durante 12 meses.

Dentro de los roles que se deben asignar a este profesional coordinador está el seguimiento de la implementación del Programa en los distintos establecimientos comunales, la entrega de reportes mensuales de producción del Programa a la contraparte definida por el Servicio de Salud respectivo para estos fines, la participación en reuniones presenciales de coordinación con la contraparte del Servicio de Salud, así como la comunicación con el Servicio de Salud y con la contraparte técnica del Ministerio de Salud con el objetivo de coordinar acciones de apoyo y asistencia técnica y capacitación.

Ítem 3: Impresión y reproducción de guías, materiales e instrumentos de apoyo a la intervención

La comuna debe imprimir y reproducir las guías, materiales y e instrumentos de intervención que están definidos en el documento “Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo. Guía técnica para atención primaria de salud”.

Se financia la reproducción e impresión de estos materiales, estimando la cantidad requerida en función de los tamaños poblacionales y metas de cada comuna.

Estos documentos son:

a) Materiales de apoyo para el funcionario.

i. Guía “Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo. Guía técnica para atención primaria de salud”.

ii. Guía técnica resumida (instrumento de apoyo para el funcionario). iii. AUDIT: Test de identificación de trastornos por consumo de alcohol. iv. Lámina 1: ¿cuántos tragos bebe usted habitualmente? (instrumento de

apoyo paa el funcionario). v. Lámina 2: Guías para un consumo de bajo riesgo (instrumento de apoyo

para el funcionario). vi. Lámina 3: Niveles de riesgo del consumo de alcohol en Chile (instrumento

de apoyo para el funcionario).

b) Materiales de apoyo para consultantes

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

8

i. Guías para un consumo de bajo riesgo (material para el consultante en intervención mínima).

ii. Guías para reducir el consumo de riesgo (material para el consultante en intervención breve).

iii. Calendario (material para el consultante en intervención breve).

Las versiones digitales de la guía técnica y todos los materiales señalados serán provistos por la contraparte definida por la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, en sus versiones pdf y en formato de diseño-imprenta, cuando esto sea requerido.

Ítem 4: Apoyo al desarrollo de actividades de capacitación

Durante la fase 2014, como los años anteriores, los Municipios participantes del Programa, serán los receptores de recursos para financiar el desarrollo de actividades de capacitación dirigidas a sus funcionarios.

La cantidad de recursos en este ítem ha sido estimada asignando un monto específico, de $100.000, a cada funcionario que participa de la implementación del Programa Vida Sana Alcohol, en el estándar definido en el ítem 1 (2 funcionarios por cada 10.000 inscritos). Este “Nº de funcionarios estimado” está detallado en el Anexo 1 y Anexo 2.

La gestión administrativa de estos recursos se inscribe en el marco del convenio suscrito entre las partes; siendo una acción que debe ser gestionada por los Municipios, no obstante, existen variadas estrategias de coordinación territorial que pueden se apoyadas desde los Servicios de Salud, entre ellas se menciona, la “agregación de demanda”:

a) Los Municipios se pueden asociar y generar opciones para la licitación conjuntas de acciones de capacitación;

b) los Municipios pueden mandatar a efecto de la llamada de licitación al Servicio de Salud respectivo, sin embargo, debe quedar claramente establecido en dicha convocatoria, el RUT de los mandantes, y, que la facturación y pagos correspondientes se harán efectivos por el o los Municipios que han otorgado mandato, no involucrándose el Servicio de Salud correspondiente en ninguna de estas acciones. Esta misma opción puede ser señalada en convenios de común acuerdo los Municipios, dando cuenta del objeto y de los montos a transferir, agregando la cláusula en la que la Municipalidad mandata al Servicio de Salud correspondiente, para elaborar bases, licitar, adjudicar y contratar en su nombre, estableciéndose que la factura debe emitirse a nombre del Municipio, quien en definitiva paga dentro del plazo señalado en las bases y el contrato respectivo4.

Así mismo, cabe destacar, que la ejecución de las acciones de capacitación desde la gestión municipal, financiada con aporte estatal 5 , como cualquier otro recurso programático en salud primaria, se sujeta a indicadores de cumplimiento y se enmarca en el contexto de la Res. Nº 759 de la Contraloría General de la República.

4 Consultas realizadas con abogado Sr. Claudio Calivoro, Servicio de Salud Del Reloncaví.

5 Artículo 56, Ley Nº 19.378.

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

9

En términos técnicos, el diseño de las actividades de capacitación debe ser realizado considerando las características de la implementación del Programa en las comunas del Servicio y, por lo tanto, las necesidades de los funcionarios en este campo.

En algunos casos, cuando se trate de comunas con implementación reciente del Programa, se requerirán capacitaciones introductorias a las intervenciones breves, a través del estudio, la aclaración y la práctica de los aspectos señalados en la guía “Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo. Guía técnica para atención primaria de salud”. Debe considerarse también en este grupo de necesidad, las comunas que tienen ya años de implementación del Programa, pero que han tenido una alta rotación y movilidad de funcionarios.

Es distinto el caso de las comunas donde ya se ha acumulado tiempo de desarrollo del Programa, funcionarios con práctica y que ya han recibido otras capacitaciones previas en la materia. En estos casos se justifica igualmente el desarrollo de estas actividades, pero poniendo mayor énfasis en el estudio teórico y práctico de situaciones especiales y problemáticas vinculadas a las intervenciones breves, como sus aplicaciones en adolescentes, embarazadas, consultantes policonsumidores (alcohol y otras drogas), resistentes o menos motivados, etc.

En este sentido, el desarrollo de jornadas o actividades de reflexión colectiva en relación con el Programa y las intervenciones breves, con la participación de funcionarios con diverso nivel de experiencia en la materia (incluyendo la eventual agrupación de funcionarios de distintas comunas, cuando corresponda), se justifica plenamente y tiene relevancia para el funcionamiento efectivo del programa y la adquisición de buenas prácticas.

El aporte de recursos en este ítem, tiene por finalidad financiar los distintos elementos vinculados a la implementación de actividades de capacitación, incluyendo la participación de organismos o profesionales especialistas y competentes en la materia de manera presencial.

El formato metodológico debe ajustarse a los diseños realizados y a las posibilidades que permitan los recursos disponibles. Entre las opciones que han demostrado ser efectivas y útiles, están (no son excluyentes, sino que se suman o se complementan idealmente):

Jornada presencial de 8 horas como mínimo, a cargo de organismos o profesionales expertos y especialistas. Con un período, por ejemplo durante la mañana, dirigida a la revisión de aspectos conceptuales y técnicos (Guía técnica), y otro durante la tarde, dirigido a la práctica y aplicaciones de intervenciones.

Jornadas presencial de 8 horas, a cargo de organismos o profesionales expertos y especialistas, realizada al menos 3 meses después de una jornada inicial (como la antes señalada), dirigida a realizar un seguimiento y acompañamiento de los funcionarios capacitados, del desarrollo de las competencias necesarias, más enfocado en la resolución de problemas que aparecen en la práctica habitual.

Desarrollo de capacitación de contenidos utilizando plataformas e-learning, con acompañamiento de tutores técnicos calificados. Esta opción es útil para llegar a regiones con mayor dispersión geográfica, pero debe ser idealmente acompañada al menos, por una jornada presencial.

Curso de capacitación de multiplicadores o capacitadores. Esta alternativa tiene menor cobertura que las anteriores, ya que no pretende capacitar a todos los

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

10

funcionarios que implementan intervenciones, sino sólo a un grupo acotado – de mayor experiencia, competencias y motivación – que luego quedará habilitado para replicar localmente y realizar capacitaciones al resto de los funcionarios. Esta alternativa también es útil para regiones de amplia dispersión geográfica o donde se quiera impulsar la instalación de polos de desarrollo técnico y autonomía en la gestión de procesos de capacitación.

Los recursos del Programa Piloto serán enviados a los Municipios participantes a través de los

Servicios de Salud respectivos, junto con la remesa regular de Atención Primaria, teniendo como

condición conforme la regulación vigente, la suscripción de convenios respectivos entre Servicio

de Salud – Municipios (incluyendo la Resolución aprobatoria de los mismos).

El Convenio considera vigencia desde la fecha de su total tramitación y hasta el 31 de diciembre del año en curso, pero podrá ser prorrogado antes de su vencimiento, por acuerdo entre las partes (Servicio de Salud y Municipio), a efectos del cumplimiento de la meta. Esta prórroga no incluye la generación de gastos adicionales respecto de los recursos que hayan sido transferidos en su oportunidad, y por lo tanto, no implica una nueva asignación para el cumplimiento de la meta asignada al año, en este caso 2015.

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

11

EVALUACIÓN

Monitoreo del Programa

El monitoreo y evaluación se orientan a conocer el desarrollo y grado de cumplimiento de los diferentes componentes del Programa con el propósito de mejorar su eficiencia y efectividad.

La evaluación se realizará conjuntamente para todos los componentes del Programa, y, el cumplimiento general del mismo se calculará en base al cumplimiento individual de cada componente, productos, indicadores y metas, con sus respectivos pesos relativos. La sumatoria de dichos resultados, dará cuenta del cumplimiento total del Programa.

En el cuadro a continuación se definen los elementos centrales de la evaluación, componentes, estrategias, indicadores, metas y pesos relativos, para Programa Piloto en su fase 2014.

El monitoreo de la producción del Programa Piloto, asociado al avance en el cumplimiento de las metas señaladas, debiera realizarse mensualmente en cada comuna, por parte del profesional que sea asignado a las tareas de gestión y coordinación comunal del Programa. Un informe del estado de avance debe enviarse, con regularidad mensual, a la contraparte definida en el Servicio de Salud que corresponda.

Se sugiere realizar una revisión del desarrollo y ejecución del Programa, según lo definido en el Convenio, el mes de noviembre de 2014, teniendo como consideración el vencimiento inicial, con fecha 31 de diciembre. En relación con este análisis, el Servicio y el Municipio en conjunto, podrán tomar las medidas pertinentes para el cumplimiento de las metas del Programa, definir prórrogas y otras acciones.

En el apartado Preguntas frecuentes, al final de este documento, se señalan algunos aspectos clarificadores respecto de la evaluación del Programa.

COMPONENTE DESCRIPCION ESTRATEGIAS INDICADOR META IMPORTANCIA RELATIVA EN %

COMPONENTE 1 Implementación de tamizaje de consumo de alcohol, con base a instrumento definido: AUDIT.

Implementación de AUDIT para consumo de alcohol, en población seleccionada de 15-44 años.

Porcentaje de consultantes evaluados a través de AUDIT, sobre población inscrita entre 15-44 años, por tramo de edad.

10% 50%

COMPONENTE 2 Implementación de intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo, conforme resultados de la evaluación de patrón de riesgo previa.

Intervención breve para consultantes con patrón de consumo de riesgo evaluado previamente.

Porcentaje de consultantes que reciben intervención breve para reducir consumo de alcohol de riesgo, sobre población evaluada con AUDIT.

10% 50%

100%

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

12

Registro de la información del Programa: REM A-O3, sección D.1

La información de producción del Programa debe quedar registrada en el instrumento REM. En la fase 2013, se ha incorporado una sección especial para estos fines, en REM A-03, sección D.1, de “aplicación de instrumento e intervenciones por patrón de consumo alcohol (Programa Vida Sana y otros)”

Esta sección permite registrar los siguientes datos, por tramo de edad (15-19, 20-24, 25-44) y sexo:

Evaluación del patrón de consumo: bajo riesgo, riesgo, posible consumo problema o dependencia.

Intervenciones: intervenciones mínimas, intervenciones breves, referencia asistida.

En el Anexo 4 se incorpora la tabla de indicadores del REM A-03, sección D.1. El documento “Manuales Series REM”, del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, contiene una explicación detallada de cada indicador y del uso del sistema.

Evaluación del cumplimiento del Programa y criterios de Asignación de Recursos

La evaluación del cumplimiento del Programa se efectuará con fecha de corte el último día de vigencia del Convenio, inicialmente el 31 de diciembre, con base a los datos disponibles en REM, a ese momento.

Dicha evaluación final deberá ser remitida por cada comuna a los respectivos Servicios de Salud, hasta el día 5º del mes siguiente al vencimiento del Convenio, inicialmente 5 de enero. Los Servicios de Salud remitirán luego a la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, los antecedentes finales y consolidados, hasta el día 10º del mes siguiente al vencimiento del Convenio, es decir, en principio el 10 de enero de 2015.

El resultado de la evaluación tendrá incidencia en los criterios de asignación de recursos del año siguiente, conforme las disponibilidades presupuestarias, de acuerdo al siguiente cuadro.

CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PROGRAMA (EN %)

DESCUENTO DE RECURSOS EN ASIGNACIÓN AÑO

SIGUIENTE (EN %)

60,00% o más 0%

Entre 59,99% y 49,99% 20%

Entre 49,98% y 39,99% 30%

Entre 39,98% y 29,99% 40%

Menos del 29.98% 100%

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

13

OPERACIÓN DEL PROGRAMA

Espacios para la implementación del Programa

El Programa pretende instalarse en las dinámicas y actividades que se desarrollan habitualmente en la atención primaria de salud. Son los espacios comunes de atención los que permitirán acceder a quienes están bebiendo en riesgo, sin saberlo y, por lo tanto, sin consultar por ese motivo.

Las acciones de evaluación e intervención, entonces, pueden ser efectuadas en el marco de casi cualquier ámbito de atención existente en la APS, donde sea posible realizar un encuentro cara a cara con un consultante, en condiciones mínimas de privacidad. Dentro de los espacios que se sugiere indagar para implementar el Programa están:

Examen de Medicina Preventiva (EMP): permite acceder al tramo etario definido en el Programa, y ya que incorpora el AUDIT como instrumento. En ese contexto sólo cabría sumar la intervención vinculada6.

Consultas morbilidad adolescente: permite acceder a una población focalizada de alto consumo de riesgo de alcohol.

Consultas de control de embarazada: permite acceder a una población focalizada donde la intervención es altamente relevante.

Consultas de crónicos cardiovasculares: permite acceder a una población focalizada con un motivo de consulta cuyo pronóstico está altamente relacionado al consumo de alcohol.

La definición concreta de los espacios, no obstante, debe realizarse en cada comuna o incluso en cada establecimiento. Pueden explorarse por supuesto otros espacios también, incluyendo operativos comunitarios, en la medida que permitan acceder a población inscrita.

Sí es necesario cautelar que el Programa Vida Sana no se instale dentro de las acciones habituales que se desarrollan en el marco del Programa de Salud Mental Integral o los Programas que se encargan de la atención de problemas vinculados al consumo de alcohol y dependencia. Esto pues estos espacios están vinculados con la atención especializada de trastornos por uso de alcohol, y no con el abordaje del consumo de riesgo específicamente, y tendrán un rol fundamental en la atención de quienes sean derivados a partir del Programa Vida Sana.

6 Las acciones de evaluación a través de AUDIT pueden contribuir entonces, al cumplimiento tanto del EMP como del

Programa Piloto Vida Sana: Alcohol, Año 2013.

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

14

Acerca de los funcionarios del equipo que realizan las intervenciones

Considerando las actividades regulares de la atención primaria, en el marco de las que cada comuna determine la realización de este Programa, deberá definirse también qué funcionarios del equipo de salud estarán comprometidos en la implementación de las intervenciones y el cumplimiento de la meta asignada en el Convenio.

Como fue mencionado en el apartado “FINANCIAMIENTO”, punto “a”, el Programa financia la participación no exclusiva de 2 funcionarios por cada 10.000 inscritos en la comuna, estimando uno de ellos como profesional categoría B (enfermeras, kinesiólogos, matronas, nutricionistas, entre otros) y el otro como técnico categoría D (paramédicos y técnicos en enfermería).

Por supuesto, esta cantidad hace referencia al mínimo de funcionarios, a partir del financiamiento entregado, pero en cada comuna podría definirse la participación de más funcionarios en función del cumplimiento de la meta asignada.

No están considerados en este Programa los funcionarios vinculados directamente al Programa Integral de Salud Mental en atención primaria de la salud, u otras intervenciones dirigidas específicamente a la resolución del beber problema y la dependencia, puesto que, como se señaló anteriormente, les cabe a estos la responsabilidad de dar atención a los casos que sean objeto de derivación asistida, a partir de este Programa Piloto.

En la determinación de los funcionarios comprometidos con el Programa, es fundamental la consideración de los tiempos asignados a esta función, en relación con las actividades que regularmente ya cumplen, así como idealmente la motivación de cada uno por el tema.

De la misma manera, si bien el Programa entrega financiamiento para cubrir los recursos humanos vinculados a las intervenciones, de determinarse en la comuna la contratación de nuevos recursos humanos en este marco, se sugiere que sean funcionarios ya pertenecientes al equipo quienes sean incorporados al Programa Piloto y que los nuevos funcionarios sean asignados a cubrir las tareas que los otros dejan de cumplir por asumir este rol. Se debe evitar la instalación de funcionarios “especialistas” en intervenciones breves o solamente dedicados a esa función, ya que el objetivo es incorporar el modelo a las prácticas habituales de atención primaria de salud.

Revise el apartado de Preguntas frecuentes, al final de este documento, en relación a estos temas vinculados a los recursos humanos comprometidos en la implementación del Programa.

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

15

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

El Departamento de Salud Mental, Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, ha colaborado en dar asistencia técnica al desarrollo del Programa Piloto Vida Sana - Alcohol en Atención Primaria de Salud.

Las principales herramientas para estos efectos han sido el desarrollo de una guía técnica, acompañada de instrumentos de intervención, además de la generación de cursos y otros recursos de capacitación de funcionarios.

Guía técnica, materiales e instrumentos de intervención

El documento “Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo. Guía técnica para atención primaria de salud”, ha sido desarrollado para orientar a funcionarios de salud de atención primaria en la implementación de intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo.

La guía se ha construido para mostrar de manera clara y concreta las maneras de implementar las intervenciones que contempla el Programa Piloto. El documento tiene 4 partes:

Primera parte: Introducción a las intervenciones breves.

Segunda parte: Guía para implementar intervenciones breves, flujograma y orientaciones de los pasos principales.

Tercera parte: Información complementaria que es importante que usted maneje.

Cuarta parte: Instrumentos para apoyar la intervención, que usted debiera tener a mano para trabajar con el consultante.

Los funcionarios pueden leer la guía y comenzar a desarrollar las intervenciones siguiendo las instrucciones que se señalan. Además de los flujogramas y pasos, se dan ejemplos paso a paso para facilitar la comprensión e incorporación de la técnica.

Como apoyo para la implementación de las intervenciones contenidas en el Programa, además de la Guía técnica, se han desarrollado una serie de materiales e instrumentos para el funcionario y para el consultante.

Los instrumentos para el funcionario son:

i. AUDIT: Test de identificación de trastornos por consumo de alcohol. ii. Guía técnica resumida (instrumento de apoyo para el funcionario).

iii. Lámina 1: ¿cuántos tragos bebe usted habitualmente? (instrumento de apoyo para el funcionario).

iv. Lámina 2: Guías para un consumo de bajo riesgo (instrumento de apoyo para el funcionario).

v. Lámina 3: Niveles de riesgo del consumo de alcohol en Chile (instrumento de apoyo para el funcionario).

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

16

Los materiales para el consultante son: i. Guías para un consumo de bajo riesgo (material para el consultante en

intervención mínima). ii. Guías para reducir el consumo de riesgo (material para el consultante en

intervención breve). iii. Calendario (material para el consultante en intervención breve).

Como ya fue mencionado, en el financiamiento del Programa transferido a cada comuna, se han incorporado recursos para que localmente se realicen las reproducciones de las guías, materiales e instrumentos señalados. Los diseños estándar serán provistos por las contrapartes definidas en el Servicio de Salud respectivo y el Ministerio de Salud.

ANEXOS

Anexo 1: Continuidad 2014 (Comunas incorporadas en fases 2011, 2012, 2013)

REG

ION

SERVICIO COMUNA POBLACIÓN AÑO 2013 POBLACIÓN AÑO

2013. 15 A 44 AÑOS META AUDIT

2014 META IB 2014

1 IQUIQUE ALTO HOSPICIO 64.011 30.617 3.062 306

1 IQUIQUE IQUIQUE 160.514 71.759 7.176 718

2 ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA 210.472 94.093 9.409 941

2 ANTOFAGASTA CALAMA 98.565 47.006 4.701 470

3 ATACAMA COPIAPO 115.810 51.649 5.165 516

3 ATACAMA VALLENAR 45.198 19.408 1.941 194

4 COQUIMBO COQUIMBO 174.515 77.466 7.747 775

4 COQUIMBO LA SERENA 160.830 71.495 7.150 715

4 COQUIMBO OVALLE 94.226 42.640 4.264 426

5 ACONCAGUA SAN FELIPE 37.813 16.386 1.639 164

5 VALPARAISO - SAN ANTONIO ALGARROBO 9.224 3.814 381 38

5 VALPARAISO - SAN ANTONIO CARTAGENA 15.792 6.104 610 61

5 VALPARAISO - SAN ANTONIO EL QUISCO 9.954 3.783 378 38

5 VALPARAISO - SAN ANTONIO EL TABO 6.198 2.200 220 22

5 VALPARAISO - SAN ANTONIO SAN ANTONIO 78.892 34.612 3.461 346

5 VALPARAISO - SAN ANTONIO SANTO DOMINGO 7.112 3.127 313 31

5 VALPARAISO - SAN ANTONIO VALPARAISO 225.879 101.501 10.150 1.015

5 VIÑA DEL MAR - QUILLOTA QUILLOTA 82.467 36.011 3.601 360

5 VIÑA DEL MAR - QUILLOTA QUILPUE 122.119 51.525 5.153 515

5 VIÑA DEL MAR - QUILLOTA VILLA ALEMANA 84.408 36.057 3.606 361

5 VIÑA DEL MAR - QUILLOTA VIÑA DEL MAR 227.046 96.797 9.680 968

6 LIB. B.O'HIGGINS RANCAGUA 185.996 82.624 8.262 826

6 LIB. B.O'HIGGINS RENGO 45.942 20.533 2.053 205

6 LIB. B.O'HIGGINS SAN FERNANDO 65.023 29.831 2.983 298

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

18

Anexo 1: Continuidad 2014 (Comunas incorporadas en fases 2011, 2012, 2013. Cont.) R

EGIO

N

SERVICIO COMUNA POBLACIÓN AÑO 2013 POBLACIÓN AÑO

2013. 15 A 44 AÑOS META AUDIT

2014 META IB 2014

7 MAULE CONSTITUCION 40.656 19.393 1.939 194

7 MAULE CURICO 131.557 60.225 6.023 602

7 MAULE LINARES 79.714 35.115 3.512 351

7 MAULE SAN JAVIER 40.227 17.403 1.740 174

7 MAULE TALCA 190.483 84.660 8.466 847

8 ARAUCO LOS ALAMOS 21.060 9.863 986 99

8 BIO-BIO LOS ANGELES 165.949 74.886 7.489 749

8 CONCEPCION CHIGUAYANTE 63.632 28.292 2.829 283

8 CONCEPCION CONCEPCION 120.728 54.650 5.465 547

8 CONCEPCION CORONEL 80.186 36.933 3.693 369

8 CONCEPCION SAN PEDRO DE LA PAZ 77.684 35.926 3.593 359

8 ÑUBLE CHILLAN 116.285 53.886 5.389 539

8 ÑUBLE SAN CARLOS 50.506 21.690 2.169 217

8 TALCAHUANO HUALPEN 81.843 37.056 3.706 371

8 TALCAHUANO TALCAHUANO 125.542 56.322 5.632 563

8 TALCAHUANO TOME 51.629 22.574 2.257 226

9 ARAUCANIA NORTE ANGOL 54.640 26.015 2.602 260

9 ARAUCANIA SUR PADRE LAS CASAS 68.054 31.730 3.173 317

9 ARAUCANIA SUR TEMUCO 172.753 80.485 8.049 805

9 ARAUCANIA SUR VILLARRICA 44.521 18.178 1.818 182

10 CHILOE ANCUD 40.021 17.674 1.767 177

10 CHILOE CASTRO 43.637 20.742 2.074 207

10 OSORNO OSORNO 143.411 63.782 6.378 638

10 RELONCAVI PUERTO MONTT 164.098 74.962 7.496 750

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

19

Anexo 1: Continuidad 2014 (Comunas incorporadas en fases 2011, 2012, 2013)

REG

ION

SERVICIO COMUNA POBLACIÓN AÑO 2013 POBLACIÓN AÑO

2013. 15 A 44 AÑOS META AUDIT

2014 META IB 2014

7 MAULE CONSTITUCION 40.656 19.393 1.939 194

7 MAULE CURICO 131.557 60.225 6.023 602

7 MAULE LINARES 79.714 35.115 3.512 351

7 MAULE SAN JAVIER 40.227 17.403 1.740 174

7 MAULE TALCA 190.483 84.660 8.466 847

8 ARAUCO LOS ALAMOS 21.060 9.863 986 99

8 BIO-BIO LOS ANGELES 165.949 74.886 7.489 749

8 CONCEPCION CHIGUAYANTE 63.632 28.292 2.829 283

8 CONCEPCION CONCEPCION 120.728 54.650 5.465 547

8 CONCEPCION CORONEL 80.186 36.933 3.693 369

8 CONCEPCION SAN PEDRO DE LA PAZ 77.684 35.926 3.593 359

8 ÑUBLE CHILLAN 116.285 53.886 5.389 539

8 ÑUBLE SAN CARLOS 50.506 21.690 2.169 217

8 TALCAHUANO HUALPEN 81.843 37.056 3.706 371

8 TALCAHUANO TALCAHUANO 125.542 56.322 5.632 563

8 TALCAHUANO TOME 51.629 22.574 2.257 226

9 ARAUCANIA NORTE ANGOL 54.640 26.015 2.602 260

9 ARAUCANIA SUR PADRE LAS CASAS 68.054 31.730 3.173 317

9 ARAUCANIA SUR TEMUCO 172.753 80.485 8.049 805

9 ARAUCANIA SUR VILLARRICA 44.521 18.178 1.818 182

10 CHILOE ANCUD 40.021 17.674 1.767 177

10 CHILOE CASTRO 43.637 20.742 2.074 207

10 OSORNO OSORNO 143.411 63.782 6.378 638

10 RELONCAVI PUERTO MONTT 164.098 74.962 7.496 750

12 MAGALLANES PUNTA ARENAS 89.136 39.382 3.938 394

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

20

Anexo 1: Continuidad 2014 (Comunas incorporadas en fases 2011, 2012, 2013) R

EGIO

N

SERVICIO COMUNA POBLACIÓN AÑO 2013 POBLACIÓN AÑO

2013. 15 A 44 AÑOS META AUDIT

2014 META IB 2014

13 METROP.CENTRAL MAIPÚ 124.196 49.592 4.959 496

13 METROP.CENTRAL SANTIAGO 97.385 39.134 3.913 391

13 METROP.NORTE COLINA 82.774 38.189 3.819 382

13 METROP.NORTE CONCHALI 111.119 45.659 4.566 457

13 METROP.NORTE QUILICURA 117.637 54.586 5.459 546

13 METROP.NORTE RECOLETA 93.637 38.212 3.821 382

13 METROP.OCCIDENTE CERRO NAVIA 133.497 61.022 6.102 610

13 METROP.OCCIDENTE LO PRADO 130.517 57.858 5.786 579

13 METROP.OCCIDENTE MELIPILLA 100.314 44.402 4.440 444

13 METROP.OCCIDENTE PUDAHUEL 220.289 102.378 10.238 1.024

13 METROP.OCCIDENTE RENCA 115.719 53.229 5.323 532

13 METROP.ORIENTE MACUL 119.972 53.504 5.350 535

13 METROP.ORIENTE PEÑALOLEN 204.021 94.345 9.435 943

13 METROP.SUR EL BOSQUE 190.185 88.199 8.820 882

13 METROP.SUR LO ESPEJO 95.152 40.255 4.026 403

13 METROP.SUR PEDRO AGUIRRE CERDA 96.155 40.194 4.019 402

13 METROP.SUR SAN BERNARDO 224.274 99.125 9.913 991

13 METROP.SUR SAN JOAQUIN 96.189 41.994 4.199 420

13 METROP.SUR ORIENTE LA FLORIDA 300.036 130.573 13.057 1.306

13 METROP.SUR ORIENTE LA GRANJA 97.267 46.010 4.601 460

13 METROP.SUR ORIENTE LA PINTANA 172.693 79.896 7.990 799

13 METROP.SUR ORIENTE PUENTE ALTO 353.484 157.473 15.747 1.575

13 METROP.SUR ORIENTE SAN RAMON 98.922 43.266 4.327 433

14 VALDIVIA VALDIVIA 98.392 44.153 4.415 442

15 ARICA ARICA 152.857 65.172 6.517 652

11 AYSÉN COYHIQUE

TOTAL

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

21

Anexo 2: Expansión 2014 (Comunas incorporadas en fase 2014) R

EGIO

N

SERVICIO COMUNA POBLACIÓN AÑO

2013 POB AÑO 2013 DE 15

A 44 AÑOS META AUDIT 2014 META IB 2014

4 COQUIMBO MONTE PATRIA 34.234 16.127 1.613 161

5 ACONCAGUA LOS ANDES 28.971 12.766 1.277 128

5 VIÑA DEL MAR - QUILLOTA CONCON 29.661 12.901 1.290 129

5 VIÑA DEL MAR - QUILLOTA LA CALERA 38.962 16.875 1.688 169

6 LIB. B.O'HIGGINS MACHALI 22.300 10.121 1.012 101

6 LIB. B.O'HIGGINS MOSTAZAL 21.247 9.453 945 95

6 LIB. B.O'HIGGINS REQUINOA 25.467 12.572 1.257 126

6 LIB. B.O'HIGGINS SANTA CRUZ 32.614 14.605 1.461 146

7 MAULE CAUQUENES 36.832 15.369 1.537 154

7 MAULE COLBUN 24.631 11.697 1.170 117

7 MAULE LONGAVI 31.502 14.896 1.490 149

7 MAULE MAULE 23.609 11.362 1.136 114

7 MAULE MOLINA 23.317 10.561 1.056 106

7 MAULE PARRAL 39.758 17.940 1.794 179

7 MAULE SAN CLEMENTE 39.735 17.541 1.754 175

8 BIO-BIO CABRERO 29.214 13.554 1.355 136

8 CONCEPCION LOTA 32.601 14.844 1.484 148

8 ÑUBLE CHILLAN VIEJO 30.152 14.209 1.421 142

8 ÑUBLE COIHUECO 22.542 10.424 1.042 104

8 TALCAHUANO PENCO 32.720 15.003 1.500 150

9 ARAUCANIA NORTE VICTORIA 34.950 15.625 1.563 156

9 ARAUCANIA SUR FREIRE 23.311 10.311 1.031 103

9 ARAUCANIA SUR LAUTARO 33.313 15.106 1.511 151

9 ARAUCANIA SUR NUEVA IMPERIAL 29.902 13.113 1.311 131

10 OSORNO PURRANQUE 21.396 9.052 905 91

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

22

Anexo 2: Expansión 2014 (Comunas incorporadas en fase 2014) R

EGIO

N

SERVICIO COMUNA POBLACIÓN AÑO

2013 POB AÑO 2013 DE 15

A 44 AÑOS META AUDIT 2014 META IB 2014

4 COQUIMBO MONTE PATRIA 34.234 16.127 1.613 161

5 ACONCAGUA LOS ANDES 28.971 12.766 1.277 128

5 VIÑA DEL MAR - QUILLOTA CONCON 29.661 12.901 1.290 129

5 VIÑA DEL MAR - QUILLOTA LA CALERA 38.962 16.875 1.688 169

6 LIB. B.O'HIGGINS MACHALI 22.300 10.121 1.012 101

6 LIB. B.O'HIGGINS MOSTAZAL 21.247 9.453 945 95

6 LIB. B.O'HIGGINS REQUINOA 25.467 12.572 1.257 126

6 LIB. B.O'HIGGINS SANTA CRUZ 32.614 14.605 1.461 146

7 MAULE CAUQUENES 36.832 15.369 1.537 154

7 MAULE COLBUN 24.631 11.697 1.170 117

7 MAULE LONGAVI 31.502 14.896 1.490 149

7 MAULE MAULE 23.609 11.362 1.136 114

7 MAULE MOLINA 23.317 10.561 1.056 106

7 MAULE PARRAL 39.758 17.940 1.794 179

7 MAULE SAN CLEMENTE 39.735 17.541 1.754 175

8 BIO-BIO CABRERO 29.214 13.554 1.355 136

8 CONCEPCION LOTA 32.601 14.844 1.484 148

8 ÑUBLE CHILLAN VIEJO 30.152 14.209 1.421 142

8 ÑUBLE COIHUECO 22.542 10.424 1.042 104

8 TALCAHUANO PENCO 32.720 15.003 1.500 150

9 ARAUCANIA NORTE VICTORIA 34.950 15.625 1.563 156

9 ARAUCANIA SUR FREIRE 23.311 10.311 1.031 103

9 ARAUCANIA SUR LAUTARO 33.313 15.106 1.511 151

9 ARAUCANIA SUR NUEVA IMPERIAL 29.902 13.113 1.311 131

10 OSORNO PURRANQUE 21.396 9.052 905 91

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

23

Anexo 2: Expansión 2014 (Comunas incorporadas en fase 2014) R

EGIO

N

SERVICIO COMUNA POBLACIÓN AÑO

2013 POB AÑO 2013 DE 15

A 44 AÑOS META AUDIT 2014 META IB 2014

10 RELONCAVI CALBUCO 30.685 13.701 1.370 137

10 RELONCAVI PUERTO VARAS 29.199 13.288 1.329 133

10 S.S CHILOE QUELLON 26.321 12.973 1.297 130

13 METROP.NORTE HUECHURABA 59.790 26.827 2.683 268

13 METROP.NORTE INDEPENDENCIA 50.317 19.022 1.902 190

13 METROP.NORTE LAMPA 41.246 18.219 1.822 182

13 METROP.OCCIDENTE EL MONTE 29.048 13.312 1.331 133

13 METROP.OCCIDENTE ISLA DE MAIPO 28.559 12.822 1.282 128

13 METROP.OCCIDENTE PADRE HURTADO 41.839 18.528 1.853 185

13 METROP.OCCIDENTE PEÑAFLOR 72.182 32.034 3.203 320

13 METROP.OCCIDENTE QUINTA NORMAL 67.510 28.760 2.876 288

13 METROP.OCCIDENTE TALAGANTE 52.211 23.149 2.315 231

13 METROP.ORIENTE LA REINA 34.491 13.190 1.319 132

13 METROP.ORIENTE LAS CONDES 70.025 24.367 2.437 244

13 METROP.ORIENTE LO BARNECHEA 39.808 18.399 1.840 184

13 METROP.ORIENTE ÑUÑOA 78.733 27.992 2.799 280

13 METROP.ORIENTE PROVIDENCIA 44.720 14.279 1.428 143

13 METROP.SUR BUIN 61.894 28.459 2.846 285

13 METROP.SUR LA CISTERNA 55.346 20.786 2.079 208

13 METROP.SUR LA GRANJA SUR 28.082 11.926 1.193 119

13 METROP.SUR PAINE 57.481 26.638 2.664 266

13 METROP.SUR SAN MIGUEL 70.704 28.769 2.877 288

14 VALDIVIA LA UNION 33.734 14.731 1.473 147

14 VALDIVIA PANGUIPULLI 37.493 17.366 1.737 174

14 VALDIVIA RIO BUENO 30.448 13.057 1.306 131

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

24

Anexo 3: REM A-03, Sección D.1

APLICACIÓN DE INSTRUMENTO E INTERVENCIONES POR PATRÓN DE CONSUMO ALCOHOL (PROGRAMA VIDA SANA Y OTROS)

COMPONENTE TOTAL POR EDAD SEXO

15-19 años 20-24 años 25-44 años Hombres Mujeres

EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE CONSUMO

Nº DE EVALUACIONES (AUDIT O AUDIT C) COL01

RESULTADOS

BAJO RIESGO

AUDIT C: Hombres (4 o menos puntos ) Mujeres (3 o menos puntos) COL01

AUDIT : 7 o menos puntos COL01

CONSUMO RIESGOSO

AUDIT:8-15 puntos COL01

POSIBLE CONSUMO PERJUDICIAL O DEPENDENCIA

AUDIT:16 o más puntos

COL01

INTERVENCIONES

INTERVENCIONES MÍNIMAS (Bajo riesgo ) COL01 INTERVENCIONES BREVES (Consumo riesgoso) COL01 REFERENCIA ASISTIDA (Perjudicial o

dependencia) COL01

PREGUNTAS FRECUENTES

Recursos humanos comprometidos en la implementación del Programa

1. ¿Se sugiere la contratación de 2 funcionarios, 1 profesional y 1 técnico, por cada 10.000 inscritos?

En realidad el Programa NO sugiere la contratación de 1 profesional y 1 técnico por cada 10.000 inscritos. Lo que se hace en realidad es una “estimación” que tiene por finalidad realizar un cálculo del aporte financiero entregado a la comuna en el ítem, más que definir la dedicación horaria por ejemplo.

En términos concretos entonces, la definición del “estándar”, 1 profesional y 1 técnico por cada 10.000 inscritos es un condicional más que una recomendación. Debe leerse entonces más o menos así:

“SI una comuna establece 1 profesional y 1 técnico por cada 10.000 inscritos, entonces cada uno tendría que intervenir aproximadamente a 225 personas (pues 450 es el 10% de 4.500, que a su vez es el 45% de 10.000 inscritos, pues este es el porcentaje medio de personas entre 15-44 en Chile).

Luego, si 1 funcionario interviene a 225, es esperable que tenga que realizar el siguiente número de intervenciones (según la epidemiología de la población general en Chile, ampliada):

225 AUDIT-C, porque todos los consultantes requerirán este primer paso.

68 AUDIT completos, pues solo hay que continuar esta parte del instrumento en los casos que no sean de bajo riesgo, es decir, aproximadamente el 30%.

113 Intervenciones Mínimas, es decir, al 50% de la población que debiera estar en consumo de bajo riesgo (pues, además, debiera haber aproximadamente 20% de abstinentes, cuya intervención queda solo hasta la primera pregunta del AUDIT y no tienen intervención necesariamente).

45 Intervenciones Breves en primera consulta, es decir, el 20% aproximadamente de los consultantes que tendrán consumo de riesgo.

o 14 Intervenciones Breves en segunda consulta, que no es obligatoria, pero sí posible. Se calcula que no más del 30% de las personas con IB en primera consulta volverían a una segunda.

o 7 Intervenciones Breves en tercera consulta, que no es obligatoria, pero sí posible. Se calcula que no más del 15% de las personas con IB en primera consulta volverían a una tercera.

o 2 Intervenciones Breves en cuarta consulta, que no es obligatoria, pero sí posible. Se calcula que no más del 5% de las personas con IB en primera consulta volverían a una cuarta.

23 Derivaciones asistidas, que corresponde a un aproximado de 10% de los consultantes, que podrían llegar a tener un posible consumo problema o dependencia”.

Es importante decir que esta estimación es ampliada para no restringir los financiamientos. La experiencia del Programa muestra que no más del 10% de las personas califica con consumo de riesgo, por ejemplo, es decir, la mitad

Por último, con 1 profesional y 1 técnico por cada 10.000 inscritos, trabajando de la manera antes descrita, se podría cumplir la meta definida para cada comuna. O sea, no trabajando con dedicación exclusiva, sino en

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

26

algunos momentos y con algunos pacientes, en la expectativa final que las intervenciones breves se utilicen como una herramienta dentro de las prestaciones habituales de los equipos de salud, no como una prestación diferenciada entonces.

Ahora bien. Si bien no se estiman tiempos, podemos seguir el mismo ejercicio realizado para tener una aproximación que pueda servirles. Las intervenciones están calculadas financieramente con estos tiempos:

AUDIT-C: 10 minutos

AUDIT: 10 minutos

IM: 10 minutos

IB: 30 minutos

DA: 30 minutos

Sin embargo, esta también es una estimación ampliada y en la práctica, AUDIT-C, AUDIT e IM podrían ser realizadas en 5 minutos y la IB y DA en 20 minutos, perfectamente.

2. ¿Más o menos a cuántas horas de trabajo (jornada) corresponde la estimación de recursos humanos que implementan el Programa?

Si partimos de 1 profesional y 1 técnico por cada 10.000 inscritos, entonces cada uno tendría que trabajar con 225 personas. Luego, sabemos cuántas intervenciones, según la epidemiología de población general ampliada, involucraría esto. Si a eso le sumamos los minutos de cada intervención, tendríamos como aproximado:

INTERVENCIONES Nº PERSONAS

MINUTOS MÁXIMO

MINUTOS MÍNIMO

TOTAL MÁXIMO

TOTAL MÍNIMO

AUDIT-C 225 10 5 2.250 1.125

AUDIT 68 10 5 675 338

IM 113 10 5 1.125 563

IB 1 [100%] 45 30 20 1.350 900

IB 2 [30%] 14 30 20 405 270

IB 3 [15%] 7 30 20 203 135

IB 4 [5%] 2 30 20 68 45

DA 23 30 20 675 450

Minutos 6.750 3.825

Horas 113 64

Es decir, el funcionario le tomaría un máximo de 113 horas (6.750 minutos) y un mínimo de 64 horas (3.825 minutos), realizar las tareas del Programa. Esto es lo financiado por el Programa Vida Sana (el máximo). Se requiere una participación muy parcial de la jornada de funcionarios entonces, para realizar esta tarea.

Finalmente, se reitera que la metodología presentada es una ESTIMACIÓN a partir de datos iniciales, y, de la epidemiología de la población general, etc. No constituye norma y no es una recomendación, ya que no necesariamente la práctica se dará así, pues dependerá de las dinámicas locales del consumo y del funcionamiento de la red. En la realidad empírica, los consumos de riesgo han sido menores que los

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

27

estimados y las intervenciones toman menos tiempo, pero todo esto hay que analizarlo cautelosamente y aplicado a los contextos locales.

Las redes comunales en conjunto con los Servicios de Salud han encontrado diferentes estrategias para resolver el tema del recurso humano. Algunas han contratado funcionarios para que estos refuercen los equipos de salud donde se instalará el Programa, no para que realicen exclusivamente las intervenciones breves. Este era el espíritu inicial del Programa. Entonces, por ejemplo, si en un centro de salud (o una comuna) define que son nutricionistas y matronas, dentro de sus actividades normales, las comenzarían a realizar intervenciones breves, estas nutricionistas y matronas dejarían de hacer parte de sus actividades regulares y, entonces, se puede contratar un recurso humano para que refuerce esas acciones. Contratación no para el desarrollo de intervenciones breves exclusivamente, sino para el refuerzo de los equipos de salud.

Algunas comunas han seguido otros caminos. Por ejemplo, el pago de extensiones horarias a funcionarios para el desarrollo de intervenciones breves, incentivos por intervenciones, entre otras. Otras comunas han contratado efectivamente a funcionarios nuevos para la realización de intervenciones breves, pero como parte de una estrategia distinta de acceso a los consultantes, por ejemplo, fuera del centro de salud, en espacios comunitarios, educativos o laborales.

Lo que se debiera evitar es el no uso de estos recursos, por supuesto, es decir, la sobrecarga de los mismos funcionarios con el cumplimiento de este nuevo Programa, sin mediar un refuerzo al trabajo conjunto o su incentivo.

Por otro lado, también debiera evitarse la definición de funcionarios “especialistas” en intervenciones breves, o dedicados exclusivamente a esa función, dentro del establecimiento de salud, pues esto no cumple con el propósito final del Programa que es extender la idea que el alcohol es un problema de salud fundamental, que los equipos de salud general – y técnicos y profesionales – pueden abordarlo de manera breve y muy efectiva, y que las personas que buscamos son quienes consumen en riesgo, es decir, la mayor parte de las personas que consumen en algún momento de sus vidas, o sea, personas “normales”, que no están buscando ayuda por un problema relacionado con el consumo de alcohol: intervenciones realizadas por funcionarios no especialistas en la materia, para personas que no están buscando ayuda.

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

28

Evaluación del Programa

3. Para mejorar el cumplimiento del indicador 1, ¿el AUDIT puede ser autoaplicado?

El AUDIT en alguna de sus versiones originales también ha sido desarrollado como instrumento autoaplicado. Sin embargo, el utilizado en este Programa (adjunto a las Orientaciones Técnicas) ha sido diseñado como un instrumento de aplicación por un funcionario, no autoaplicado.

Recomendamos, entonces, seguir esa línea. Por lo demás, el AUDIT en este Programa no solo es un instrumento de evaluación, sino que es parte de la intervención misma, pues posibilita la educación del consultante en algunos aspectos como la cantidad de tragos por ejemplo, y sirve como vehículo para facilitar la comunicación de guías de consumo de bajo riesgo.

4. El indicador del componente 2 refiere que el porcentaje (%), es sobre la población evaluada con AUDIT. ¿Sólo se aplica sobre los AUDIT que resultan con consumo de riesgo o sobre el total de AUDIT realizados?

El indicador 2, efectivamente, corresponde al 10% de las personas evaluadas con AUDIT. Es, por lo tanto, sobre el total de los evaluados, por eso es un 10%. Esto se calculó porque corresponde más o menos a la prevalencia de consumo de riesgo en la población general (11%).

Si fuese sobre quienes tienen resultado de consumo de riesgo debiera haber sido el 100%, pues se espera que todas las personas reciban la intervención que corresponde a su nivel de riesgo.

5. En algunas comunas es difícil dar cumplimiento al indicador 2 ¿Qué puede explicar que en una comuna se alcance un cumplimiento del indicador de componente 2 menor al 10%?

Efectivamente, en algunas comunas se obtiene un resultado del indicador 2 menor al 10% que es el definido como cumplimiento.

Lo primero que debemos hacer en estos casos es revisar la gestión de implementación del Programa en estas comunas. En algunos casos las intervenciones pueden estar siendo mal realizadas o mal registradas y es urgente corregir esos errores.

Sin embargo, no en todos los casos, el no cumplimiento de este indicador corresponde a un error de gestión, sino también a las dinámicas particulares del consumo de alcohol en cierto tipo de consultantes y las características del funcionamiento de APS.

El 10% definido para cumplimiento de este indicador, corresponde a una estimación sobre el consumo de riesgo en la población general, que es un 11%. Sin embargo, en APS no consulta siempre una muestra representativa de la población general.

Si la mayor parte de las personas evaluadas con AUDIT son mujeres mayores a 30 años, muy probablemente encontraremos prevalencias de consumo de riesgo mucho mejores, cercanas al 5% o más bajas aún. Muchas veces, esta categoría corresponde a la mayor parte de los usuarios de APS.

En cambio, si evaluamos con AUDIT a hombres menores de 25 años principalmente, es muy probable que la prevalencia de consumo de riesgo (y de intervenciones breves) se eleve hasta el 20% o más.

En definitiva, cuando ocurra que una comuna no se está alcanzando el cumplimiento del indicador 2, evalúense los elementos antes mencionados: ¿se está implementando bien el Programa?, ¿a qué población se está evaluando principalmente?

Orientaciones Administrativas para la Implementación del Programa Vida Sana: Componente Alcohol Fase de Implementación 2014

29

Luego, diseñe un plan de acción para intentar abordar los problemas que surjan de la evaluación. Fortalecer el acceso de hombres jóvenes a las intervenciones o realizar las evaluaciones con AUDIT fuera del establecimiento de salud (en intervenciones comunitarias, escolares, en espacios laborales u otras), puede ser una forma de acceder a la población que consume en mayor riesgo y, entonces, aportar al cumplimiento del indicador.

Por cierto, para el no cumplimiento del indicador 1, Nº de evaluaciones realizadas, hay menos explicaciones posibles, alternativas a una no correcta gestión del Programa.