Orientaciones Para Elaborar Un Proyecto de Aula

7
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO Facultad de Educación – Escuela de Alta Docencia Programa de pedagogía para profesionales no licenciados ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA La propuesta de formación del Programa de Pedagogía para profesionales no licenciados, que desarrolla actualmente la Escuela de Alta Docencia de la Facultad de Educación de UNIMINUTO, pretende ser una alternativa de cualificación pedagógica para aquellos profesionales que se desempeñan o tienen el interés de desarrollar el ejercicio docente. En este sentido, el programa de pedagogía brinda los elementos necesarios para que el estudiante apropie modelos, herramientas didácticas y pedagógicas que les permita desarrollar e innovar en sus prácticas pedagógicas e investigativas los procesos de enseñanza - aprendizaje. Por lo tanto, el proyecto pedagógico se articula desde la práctica pedagógica con la pedagogía praxeológica que propone la Facultad de Educación porque […] exige la unidad dialéctica de la teoría educativa como practica y la practica educativa como generadora de teoría. La praxis es así entendida como una práctica que a cada momento interroga sus fundamentos. La pedagogía praxeológica vincula la teoría educacional con la practica educativa en un proceso critico –Hermenéutico que se ocupa intencionalmente de la acción y de la investigación; que interesa simultáneamente al individuo y al grupo en la organización de una comunidad auto- reflexiva y auto-gestionada (Proyecto Pedagógico de la Facultad de Educación de UNIMINUTO, 2012). Para tal fin, la Facultad de Educación de UNIMINUTO ha centrado los procesos formativos en la Pedagogía Praxeológica en concordancia con el siguiente planteamiento: Las prácticas de los futuros docentes deben superar la producción de saberes sobre la disciplina en la cual se están formando; las mismas, además, deben lograr la construcción de ciudadanía y de valores a partir de prácticas pedagógicas comprometidas con la transformación del entorno social donde está inmersa la

Transcript of Orientaciones Para Elaborar Un Proyecto de Aula

Page 1: Orientaciones Para Elaborar Un Proyecto de Aula

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUT O Facultad de Educación – Escuela de Alta Docencia

Programa de pedagogía para profesionales no licenci ados

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO PEDAG ÓGICO DE AULA

La propuesta de formación del Programa de Pedagogía para profesionales no licenciados, que desarrolla actualmente la Escuela de Alta Docencia de la Facultad de Educación de UNIMINUTO, pretende ser una alternativa de cualificación pedagógica para aquellos profesionales que se desempeñan o tienen el interés de desarrollar el ejercicio docente. En este sentido, el programa de pedagogía brinda los elementos necesarios para que el estudiante apropie modelos, herramientas didácticas y pedagógicas que les permita desarrollar e innovar en sus prácticas pedagógicas e investigativas los procesos de enseñanza - aprendizaje. Por lo tanto, el proyecto pedagógico se articula desde la práctica pedagógica con la pedagogía praxeológica que propone la Facultad de Educación porque

[…] exige la unidad dialéctica de la teoría educativa como practica y la practica educativa como generadora de teoría. La praxis es así entendida como una práctica que a cada momento interroga sus fundamentos. La pedagogía praxeológica vincula la teoría educacional con la practica educativa en un proceso critico –Hermenéutico que se ocupa intencionalmente de la acción y de la investigación; que interesa simultáneamente al individuo y al grupo en la organización de una comunidad auto-reflexiva y auto-gestionada (Proyecto Pedagógico de la Facultad de Educación de UNIMINUTO, 2012).

Para tal fin, la Facultad de Educación de UNIMINUTO ha centrado los procesos formativos en la Pedagogía Praxeológica en concordancia con el siguiente planteamiento:

Las prácticas de los futuros docentes deben superar la producción de saberes sobre la disciplina en la cual se están formando; las mismas, además, deben lograr la construcción de ciudadanía y de valores a partir de prácticas pedagógicas comprometidas con la transformación del entorno social donde está inmersa la

Page 2: Orientaciones Para Elaborar Un Proyecto de Aula

escuela. Para ello propone e invita a los docentes y docentes en formación, a que basen su práctica pedagógica en el dialogo de saberes, confrontando la realidad y reflexionando sobre la acción, sobre su quehacer académico y pedagógico, de modo que lleguen a nuevas comprehensiones que les permita incluso transformar su propia practica; en esto la propuesta VER, JUZGAR, ACTUAR y DEVOLUCION CREATIVA serán aspectos fundamentales en las practicas reflexivas de los maestros. (Ardila, 2014, p. 7)

Sin duda, la Pedagogía Praxeológica es el medio para que los actores que intervienen en el proceso educativo reflexionen, analicen, construyan, reconstruyan y generen conocimiento en torno a las dinámicas que se desarrollan en las instituciones educativas.

La Pedagogía Praxeológica permitirá, a los maestros y estudiantes de educación, sistematizar sus propias experiencias educativas, entendida, esta sistematización como un proceso de reflexión e interpretación critica de una práctica educativa o social, llevada a cabo de modo participativo por los agentes de la misma; este proceso es pensado como una investigación, vinculado a la promoción del desarrollo humano y social permitiendo organizar, ordenar y analizar lógicamente lo concerniente al quehacer, a los procesos y a los resultados o productos del currículo; así como llegar a lecciones aprendidas positivas y negativas que contribuyen al mejoramiento continuo y podrá generar/construir conocimiento desde la experiencia vivida, para mejorar la propia práctica, y/o replicarla en otras iniciativas, en otros tiempos y lugares; socializarla y difundirla; y promover desde ella políticas públicas que permitan consolidar escuelas abiertas, las cuales se constituyan con equipos pedagógicos que promuevan la participación de los padres de familia, la trasformación del sistema de evaluación y el entorno social de la escuela. (Ardila, 2014, p. 7)

Con la Pedagogía Praxeológica, aplicada a las acciones formativas que desarrollan los educadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje se logra centralizar la educación para responder a las necesidades e intereses del estudiante, logrando de esta manera que el estudiante sea protagonista del proceso en la construcción de conocimiento.

Buscar metodologías y didácticas, que permitan captar y mantener el interés de los estudiantes requiere de educadores que estén en capacidad de cambiar la educación decimonónica que ha caracterizado a la escuela. Para ello, los estudiantes del programa de pedagogía durante su proceso formativo adquirirán competencias que les permitirán el planteamiento, ejecución y evaluación de un Proyecto Pedagógico de Aula (en adelante PPA).

Para lograr lo anterior, cada uno de los seminarios que conforman el plan de estudios del programa se constituye en el pilar de saberes pedagógicos del profesional no licenciado que le permite al finalizar su formación estar en capacidad de plantear un Proyecto Pedagógico Aula (PPA). EL PPA se constituye en un enfoque didáctico pedagógico que permite la planificación y adaptación de todos los componentes del currículo para así responder a una educación centrada en los intereses, necesidades y problemáticas de los

Page 3: Orientaciones Para Elaborar Un Proyecto de Aula

estudiantes, de cara a lo planteado en el artículo 91 de la Ley 115/94 donde se estipula que el “educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral”. En esta misma Ley en el Decreto 1860, artículo 36 se reglamenta el trabajo por proyectos pedagógicos definiéndolos como:

Una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del estudiante. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los estudiantes que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional. La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios.

Con lo anterior, se evidencia la importancia que tiene el trabajo por proyectos pedagógicos de aula en la construcción del conocimiento que realizan los estudiantes. Es de resaltar, que otra bondad pedagógica de este enfoque educativo es que favorece el trabajo grupal colaborativo, factor decisivo para consolidar los procesos de enseñanza - aprendizaje significativo. Además, la participación activa del estudiante, la autonomía, los procesos de iniciación a la investigación, la participación de la comunidad y la corresponsabilidad se evidencian en el desarrollo de un PPA. En palabras de Cerda (2001), el PPA “se convierte en un puente entre el trabajo del aula, la realidad externa y promueve los vínculos de los estudiantes con la realidad”. Justificar el trabajo por Proyectos Pedagógicos de Aula, exige abordar varios aspectos entre los cuales se destacan como premisas fundamentales las siguientes:

a) Implica el tratamiento de una pregunta particular, en la cual muestren interés los estudiantes, lo que requiere el desarrollo de un proceso de investigación por parte del docente con la participación del estudiante como protagonista.

b) Aún cuando se desarrolla un problema específico centrado en el estudiante, que permite un vínculo con la realidad, los proyectos deben estar en convergencia con el currículo establecido en la Institución.

c) Permite el trabajo interdisciplinar promoviendo afianzar saberes, aclarar inquietudes y tomando perspectiva frente a su proceso formativo.

d) La evaluación se hace por procesos, según los avances y capacidades del estudiante. Desde este contexto se hace evidente la autoevaluación y coevaluación donde los estudiantes participan de su propio proceso.

e) Involucra a la familia y comunidad educativa en general. f) Promueve la participación del estudiante en todo el proceso, partiendo de la

motivación para construir y complejizar sus saberes previos.

Page 4: Orientaciones Para Elaborar Un Proyecto de Aula

FASES PARA DESARROLLAR EL PPA Fase I. Selección de la pregunta (interés/inquietud de los estudiantes) del proyecto: Los PPA deben surgir de los intereses e inquietudes de los estudiantes, de modo que resulta imprescindible que sean ellos, en función de sus intereses, inquietudes y potencialidades los que seleccionen la pregunta a tratar y propongan el nombre que identificará un proyecto particular. Para cumplir con esta fase se ofrece una Ficha de Observación, en la que el docente podrá ir registrando durante un período determinado y para cada uno de los estudiantes los intereses y potencialidades manifestados, ya sea durante la rutina diaria, los momentos de recreo o durante el desarrollo de proyectos previos. El formato permite que el conjunto de intereses y potencialidades registrados por el docente sean posteriormente procesados y organizados; este proceso se refiere a la identificación de las preguntas principales y secundarias, lo cual, es necesario porque los estudiantes no se van manifestando de forma estructurada. Una vez identificadas las preguntas, se registra la cantidad de niños, niñas y jóvenes del aula interesados en cada una. Finalmente, las inquietudes sobre las cuales exista mayor interés son sometidas por el docente a un proceso democrático de selección, cuyos resultados pueden registrarse en una sección del formato destinada para tal fin. Es necesario que el PPA tenga una identificación, para ello, el docente y estudiantes determinan un nombre (titulo). Este paso es importante y motivador para los que participan en el proceso, ya que no solo se trabaja en torno a las inquietudes de los estudiantes, sino que también, hay un sentido de pertenencia del grupo al ser protagonista del desarrollo del PPA. A continuación se evidencia el instrumento que servirá de guía para el desarrollo de esta primera fase:

FICHA DE OBSERVACIÓN

Institución educativa: Nivel:

Docente: Este instrumento será empleado para la identificación de los intereses, inquietudes y potencialidades manifestadas por los estudiantes (preguntas de interés).

Page 5: Orientaciones Para Elaborar Un Proyecto de Aula

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA: En este espacio se describe el medio por el cual los estudiantes y docente detectaron la inquietud común para el PPA. Las preguntas de interés pueden ser identificadas durante el desarrollo de la rutina diaria (sucesos, anécdotas, noticias nacionales, mundiales, una necesidad y/o problemática local, institucional o durante el desarrollo de Proyectos Pedagógicos de Aula previos. Ejemplo:

• Salida pedagógica • Una problemática y/o necesidad del entorno • Un tema común • Una película, noticia, entre otros

IDENTIFICACIÓN DE INTERESES E INQUIETUDES El docente debe registrar las preguntas de los estudiantes para organizarlas por categoría (clase y clasificación). DEFINICIÓN DEL INTERÉS Ó INQUIETUD PARA DESARROLLAR EL PPA El colectivo determina la pregunta que se va a desarrollar, en lo posible se plantea una estrategia pedagógica para dar nombre al proyecto. Es fundamental que el titulo sea genuino de los niños, niñas y/o jóvenes.

Fase II. Planificación del PPA:

A partir de lo consolidado en la fase inicial del PPA, el docente debe tener en cuenta para su propuesta los siguientes aspectos:

� Breve descripción del PPA � Justificación y utilidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje (explicar las

razones que justifican el PPA: el por qué, para qué y para quién) � El docente debe desarrollar un proceso de investigación documental

mediante el cual seleccionará aspectos de interés para tratar en el proyecto, cuidando que respondan a los intereses e inquietudes inicialmente manifestados por los estudiantes. Se pueden utilizar fuentes de diversa naturaleza:

a. Fuentes bibliográficas/electrónicas. b. Fuentes organizacionales (documentos originados en la propia

institución educativa). � Fuentes vivas (entrevistas con expertos en la problemática).

Page 6: Orientaciones Para Elaborar Un Proyecto de Aula

Posteriormente, se elabora una estructura detallada de trabajo, en la que se toma como base las exigencias de aprendizaje establecidas para el nivel escolar en que se desarrollará el PPA (lineamientos curriculares, estándares de educación, decreto 1290, entre otros, que se consideren pertinentes). Para el anterior punto, se recomienda hacer un esquema que dé cuenta de las habilidades mentales y procesos de pensamiento que se pretende desarrollar y/ o fortalecer en el estudiante. Ejemplo: para educación infantil: el esquema debe evidenciar los pilares y dimensiones del desarrollo del niño-niña, a partir de lo anterior, en cada dimensión se da cuenta del proceso o habilidad mental que se propone cualificar en el estudiante.

� Plantear los objetivos o propósitos de aprendizaje que se pretende desarrollar con los estudiantes a través del PPA (se pueden organizar de manera general o por áreas, deben estar en coherencia con las habilidades y procesos de aprendizaje dados en el esquema).

� Formular las actividades a desarrollar en el proyecto, asociándolas a cada uno de los objetivos o propósitos de aprendizaje en función a lo esperado y en coherencia con las habilidades y procesos de pensamiento.

� Identificar el conjunto de recursos (físicos, técnicos, didácticos, entre otros) necesarios para el desarrollo de cada una de las actividades.

� Elaborar un cronograma tentativo para el desarrollo del PPA. Fase III. Desarrollo del PPA: En esta fase se debe tener presente el cronograma para organizar los tiempos en los que se desarrollará el PPA, que permita mantenerlo activo e interesante para los estudiantes. Fase III. Evaluación del PPA Esta fase es importante porque permite identificar dificultades y fortalezas para plantear estrategias de mejoramiento ante las dificultades, o para replicar las fortalezas porque se pueden multiplicar como experiencias significativas para los procesos de enseñanza - aprendizaje. Reflexión pedagógica del docente: En este aparte, el docente que acompaña el desarrollo del proyecto pedagógico de aula, tendrá la responsabilidad de hacer una reflexión en torno al enfoque didáctico y pedagógico de los PPA. Es importante tener en cuenta aspectos como:

� Centralización de la educación desde la perspectiva del estudiante. � Aprendizaje significativo, social y cultural.

Page 7: Orientaciones Para Elaborar Un Proyecto de Aula

� Motivación del estudiante � Procesos de enseñanza - aprendizaje � Evaluación por procesos � Investigación � Participación de la familia, comunidad y sociedad en el proceso formativo del

estudiante. Las fases deben tener un sustento teórico y epistemológico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CERDA, H. 2001. El proyecto de aula: el aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

JULIAO, C. G. 2014. Una Pedagogía Praxeológica. Colombia: Buenos y Creativos

S.A.S. Ministerio de Educación Nacional. MEN. Ley General de Educación. 1994. http://www.redalyc.org/pdf/447/44770104.pdf