Orientaciones para la preparación del Examen de...

60
1 EXAMENES DE ADMISIÓN - CURSOS DE FORMACIÓN POLICIAL CONVOCATORIA 2016 Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos El propósito de esta guía es ofrecer información que oriente a los postulantes en la preparación para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos de la presente convocatoria. Contiene información sobre: Primera parte: Cómo será el examen Su finalidad, características y los programas de contenidos. Segunda parte: Qué pretende evaluar Descripción de qué se evaluará con ejemplos de consignas. Tercera parte: Material de apoyo del área de Fundamento de Derechos Humanos, Constitucionales y Seguridad Pública, que incluye preguntas de repaso. Cuarta parte: Guía de ejercitación. Contiene distintos tipos de ejercicios para apoyar el proceso de preparación del examen. RECOMENDACIONES: Las actividades de estudio y repaso constituyen aspectos importantes para que su rendimiento en el examen sea exitoso, por ello le sugerimos que consideres alguna de las siguientes recomendaciones: Planee por adelantado sus sesiones de estudio y repaso. Decida fechas, horarios y lugares para actividades que le demandará estudiar: lecturas, elaboración de resúmenes, ejercitación, etc. Aproveche de la mejor manera el tiempo previo a la presentación del examen Elija un lugar accesible y tranquilo para estudiar, con buena luz y ventilación. Prepare todo lo necesario para iniciar tus actividades de estudio y repaso: hojas, birome, materiales, resaltadores, etc. Invite a sus familiares o amigos a que le formulen preguntas y le planteen problemas en relación con los temas estudiados. Lea atentamente esta guía y resuelva los ejercicios que contiene. PRIMERA PARTE: CÓMO SERA EL EXAMEN. ¿Cuál es la finalidad del examen? El Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos evalúa un conjunto de habilidades y conocimientos seleccionados por considerarlos básicos para abordar los estudios que conforman los diferentes cursos de formación policial. Tiene por la finalidad establecer un orden de mérito con base en los resultados obtenidos por el postulante, promediado con los del Examen de Aptitud Física. ¿Quiénes deben rendir el examen? Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas de Aptitud Física previstas en la presente convocatoria. ¿Qué características tiene el examen? Contendrá preguntas de opción múltiple con cuatro alternativas de respuesta, de las que SOLO UNA será la correcta. Las preguntas tendrán distintos niveles de dificultad: desde preguntas sencillas que la mayoría de los postulantes podrá responder correctamente hasta preguntas complejas que se espera que respondan sólo los aspirantes con mejor desempeño en el área.

Transcript of Orientaciones para la preparación del Examen de...

Page 1: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

1

EXAMENES DE ADMISIÓN - CURSOS DE FORMACIÓN POLICIAL

CONVOCATORIA 2016

Orientaciones para la preparación del

Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

El propósito de esta guía es ofrecer información que oriente a los postulantes en la preparación para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos de la presente convocatoria.

Contiene información sobre:

Primera parte: Cómo será el examen

Su finalidad, características y los programas de contenidos.

Segunda parte: Qué pretende evaluar

Descripción de qué se evaluará con ejemplos de consignas.

Tercera parte: Material de apoyo del área de Fundamento de Derechos Humanos, Constitucionales y Seguridad Pública, que incluye preguntas de repaso.

Cuarta parte: Guía de ejercitación.

Contiene distintos tipos de ejercicios para apoyar el proceso de preparación del examen.

RECOMENDACIONES:

Las actividades de estudio y repaso constituyen aspectos importantes para que su rendimiento en el examen sea exitoso, por ello le sugerimos que consideres alguna de las siguientes recomendaciones:

Planee por adelantado sus sesiones de estudio y repaso. Decida fechas, horarios y lugares para actividades que le demandará estudiar: lecturas, elaboración de resúmenes, ejercitación, etc. Aproveche de la mejor manera el tiempo previo a la presentación del examen

Elija un lugar accesible y tranquilo para estudiar, con buena luz y ventilación. Prepare todo lo necesario para iniciar tus actividades de estudio y repaso: hojas, birome, materiales, resaltadores, etc.

Invite a sus familiares o amigos a que le formulen preguntas y le planteen problemas en relación con los temas estudiados.

Lea atentamente esta guía y resuelva los ejercicios que contiene.

PRIMERA PARTE: CÓMO SERA EL EXAMEN.

¿Cuál es la finalidad del examen?

El Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos evalúa un conjunto de habilidades y conocimientos seleccionados por considerarlos básicos para abordar los estudios que conforman los diferentes cursos de formación policial. Tiene por la finalidad establecer un orden de mérito con base en los resultados obtenidos por el postulante, promediado con los del Examen de Aptitud Física.

¿Quiénes deben rendir el examen?

Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas de Aptitud Física previstas en la presente convocatoria.

¿Qué características tiene el examen?

Contendrá preguntas de opción múltiple con cuatro alternativas de respuesta, de las que SOLO UNA será la correcta. Las preguntas tendrán distintos niveles de dificultad: desde preguntas sencillas que la mayoría de los postulantes podrá responder correctamente hasta preguntas complejas que se espera que respondan sólo los aspirantes con mejor desempeño en el área.

Page 2: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

2

La puntuación de cada pregunta de la prueba se realizará con los siguientes valores:

• Respuesta correcta: Un (1) punto.

• Respuesta errónea, ausencia o anulación de respuesta según normas establecidas: Cero (0) punto.

La calificación del examen resultará de la suma de respuestas correctas.

¿Cuál es la duración del examen?

El examen tendrá un tiempo límite para resolverlo de 2 hs. (120 minutos)

¿Qué se recomienda estudiar para el examen?

El Examen contendrá preguntas referidas a tres áreas cuyos contenidos se detallan a continuación:

1. Área de Comprensión lectora:

a) Información explícita en texto literario y no literario. Tema del texto literario y no literario. Ideas principales y secundarias.

b) Estructura textual. Secuencia en texto literario y no literario. Relaciones textuales: oposición, semejanza, etc.

c) Resumen. Enunciación. Vocabulario.

2. Área de habilidades cognitivas:

a) Razonamiento verbal: amplitud de vocabulario, sinonimia, antonimia, definición por el contexto. Relaciones semánticas entre palabras: analogías, agrupamiento, correspondencia, clasificación, término excluido.

b) Razonamiento lógico: secuencias lógicas y problemas de razonamiento.

3. Área de Fundamentos de Derechos Humanos, Constitucionales y Seguridad Pública

a) Derechos humanos: características. Derechos Humanos de primera, segunda y tercera generación. La violación de los Derechos Humanos. Organismos de Derechos Humanos. La defensa de los Derechos Humanos en nuestro país. Protección internacional de los Derechos Humanos.

b) Constitución: concepto. Tipos de Constituciones. Supremacía Constitucional. Jerarquía de los tratados después de la reforma de 1994. La Constitución Nacional: Estructura. Los fines, los valores y principios en la Constitución Nacional. La Constitución de la Provincia del Chaco: Estructura.

c) Declaraciones, derechos y garantías: Declaraciones. Derechos. Garantías. Garantías del artículo 18 de la Constitución Nacional. Garantías establecidas en el artículo 43 de la Constitución Nacional. Garantías que nacen del artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.

d) Forma de gobierno de la república Argentina: Republicana. Representativa. Federal. DIVISIÓN DE PODERES DEL ESTADO. Poder Legislativo. Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Equilibro e interdependencia de los poderes. Los órganos de contralor: la Auditoría General de Nación y la Defensoría del Pueblo.

e) Ley de Seguridad Pública del Chaco: Ley 6976. Conceptos básicos. El sistema Policial Provincial. Principios básicos de actuación del personal policial. Misiones y funciones de la Policía.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

• Argentina. Constitución de la Nación Argentina.

• Argentina. Chaco. Constitución Provincial del Chaco- Reforma 1994-

• Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Argentina. Chaco. Ley de Seguridad Pública del Chaco Nº 6976.

• Textos de Lengua y/o Literatura de nivel secundario.

• Textos de Formación Ética y Ciudadana de nivel secundario.

Page 3: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

3

SEGUNDA PARTE: QUÉ SE EVALUARÁ

ÁREA DE COMPRENSIÓN LECTORA:

En esta área se evaluará la comprensión lectora entendida como la capacidad cognitiva de reconstruir el significado de un texto escrito a través del proceso de la lectura. Este proceso es recursivo e involucra tareas de extracción, interpretación, reflexión y evaluación de elementos locales y globales del texto.

En relación con la preparación del contenido de Información explícita, que incluye tema del texto e ideas principales y secundarias, le recomendamos tener presente que:

Cada texto posee unidad de sentido porque los párrafos y las oraciones que lo forman tienen en común un mismo tema. Ese tema común permite definir la idea central que organiza el texto.

En el examen se incluirán preguntas en la que deberá seleccionar la oración que refiere al tema o a la idea principal del texto propuesto.

El texto propuesto podrá ser literario o no literario.

Veamos un ejemplo:

La desigualdad social y la debilidad de pautas culturales comunes genera tensión entre seguridad y libertad: la máxima seguridad eliminaría la libertad (cosa que después produciría aún más inseguridad) y la máxima libertad podría aumentar la sensación de inseguridad (la cual a su vez destruye la libertad).

La construcción del orden ciudadano se mueve entre dos polos: garantizar seguridades en todas las dimensiones (legales, económicas, urbanas.) y potenciar las libertades de todos en todos los campos.

Por esta razón el orden ciudadano democrático es un orden basado en la diversidad (descentralización, reglamentación flexible, participación) y en la concertación, en la iniciativa pública y en la auto organización social en lo que es de interés colectivo, en la potenciación de la vida ciudadana colectiva y de las solidaridades sociales y en la preservación de las autonomías individuales (de empresa, en la cultura, en los valores) y de la privacidad. (DAMMERT, Lucía. Editora. Seguridad ciudadana. Experiencias y desafíos. Publicación de la Oficina de Coordinación de la red nº 14, Seguridad ciudadana en la ciudad. Programa URB- AL. Valparaíso. Chile. En línea: www.centrourbal.com. )

1) ¿Cuál es la idea central de este texto? a) El orden ciudadano y la seguridad.

b) La construcción del orden ciudadano.

c) El orden ciudadano democrático.

d) El orden ciudadano y la libertad.

La RESPUESTA correcta es la opción b) porque, tal como se expresa en el segundo párrafo del texto, la idea

que se desarrolla a lo largo del texto es la construcción del orden ciudadano.

En cuanto a la preparación del contenido de Estructura Textual, le sugerimos tener en cuenta que todo texto presenta una organización coherente de ideas, hechos, descripciones y relaciones en un texto.

Las preguntas en el examen le exigirán identificar la estructura correspondiente del texto dado, que podrá ser literario o no literario y para poder responder a la cuestión sobre ¿Cuál es la secuencia textual conforme aparece en el texto?

Un ejemplo de las consignas que abordan este contenido, es:

Page 4: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

4

El 11 de octubre de 1492, después de la puesta del sol la carabela llamada La Pinta iba avanzando unas 12 millas cada hora.

A las 10 de la noche del 11 de octubre el Almirante ya había visto en el horizonte algo que parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas se podía distinguir. Llamaron a Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que diera su punto de vista sobre esto, a lo que dijo que efectivamente parecía luz de una fogata.

En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia ininterrumpida y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara tierra, prometiendo a quien fuera el primero en verla que le daría un jubón de seda, aparte de los otros regalos que los reyes habían prometido.

A las dos de la mañana del 12 de octubre la Pinta divisó tierra e informó de inmediato al Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!, la cual estaba a escasas dos leguas de distancia.

En ese momento amainaron las velas e iniciaron el desembarco. Era viernes cuando desembarcaron en la isla que en el idioma de los nativos se llamaba Guanahani. (ROJAS VERA, Anggie y PRADA RUEDA, Mónica. Aprendiendo. Ed. Santillana. España.)

1) La secuencia textual conforme aparece en el texto es:

1) Avistamiento tenue de la luz de lo que parecía una fogata

2) Desembarco el día viernes en una isla.

3) Consulta al repostero sobre lo que se veía en el horizonte

4) Avistamiento de tierra por un marinero.

5) Avance de La Pinta después de la puesta del sol.

6) Orden de montar guardia ininterrumpida

7) Arrío de las velas

8) Promesa de Cristóbal Colón de premiar al primero que avistara tierra.

a) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8

b) 5 - 1 - 3 - 6 - 8 - 4 – 7- 2

c) 3 - 7 - 2 - 5 - 1 - 4 - 6 - 8.

d) 3 - 1 - 8 - 2 - 4 - 5 - 7 - 6.

La RESPUESTA correcta de este ejercicio es la opción b) porque detalla el orden en que se presentan los

hechos en el texto utilizado.

Respecto de la preparación de los contenidos de resumen, enunciación y vocabulario le aconsejamos considerar que:

Resumir un texto es reducirlo a sus ideas principales, es decir aquellas que no pueden modificarse sin que cambie el sentido del texto.

En las enunciaciones un lector debe diferenciar hechos, opiniones, argumentos, conclusiones, etc.

Un vocablo puede tener uno o varios significados, los que varían en relación con el sentido del texto.

Las preguntas que incluirá el examen le exigirán respuestas a cuestiones como ¿cuál es el párrafo que mejor resume el texto leído?, ¿a qué conclusión arriba el autor del texto? o ¿cuál es el significado de una palabra en una oración específica del texto?

Para responder, deberá seleccionar la opción que contenga, según corresponda, el mejor resumen del texto propuesto, o la oración que expresa la conclusión a la que llega el autor, o bien el significado de la palabra dada.

Page 5: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

5

Un ejemplo de los ejercicios referidos a resumen es el siguiente:

“Los músicos llegaron temprano y todos los técnicos ya tenían preparado los equipos en el escenario de tal manera a brindar al público un espectáculo inolvidable. Solo restaba una cosa: que la banda saliera a tocar. Y no se hizo esperar mucho, luego de una media hora, a las diez de la noche, el concierto empezó para alegría y la euforia de los miles de fanáticos presentes en aquel estadio.

El sacrificio que habían pasado no fue en vano. El frío no fue obstáculo para que una cantidad aproximada de veinte mil personas hicieran colas de varias cuadras para poder ingresar y ver actuar a sus estrellas. La banda inició un colorido espectáculo iniciando con las canciones que le hicieron famosa en sus comienzos. Luego, cantó algunos de los temas de su último disco, el cual había sido lanzado en noviembre pasado en nuestro país...” (La crónica. Sur Lengua y Literatura. Segundo año. En línea).

¿Cuál es el párrafo que mejor resume el texto leído? a) Cuando los músicos llegaron ya todo estaba preparado. A las diez de la noche comenzó el

concierto. Había miles de fanáticos eufóricos a pesar del frío y las largas colas para ingresar. La banda toco sus canciones más famosas y algunas del último disco salido en noviembre.

b) La banda llegó temprano cuando técnicos y equipos ya estaban preparados en el escenario. Miles de fanáticos esperaban después de largas horas de espera para entrar. Comenzaron con sus temas más famosos y finalizaron con los de su última producción

c) El espectáculo fue inolvidable. Miles de fanáticos asistieron al recital. Se los notaba eufóricos a pesar del frío y de las horas de espera para entrar. La banda llego temprano. Técnicos y equipo ya estaban preparados en el escenario. El concierto comenzó a las diez. Los músicos tocaron primero los temas que los hicieron famosos y luego los de su disco lanzado en noviembre.

d) El recital comenzó a las diez de la noche. Los fanáticos hicieron durante horas largas colas para ingresar, a pesar del frío. La banda toco temas de su último disco, lanzado en noviembre en nuestro país.

La RESPUESTA correcta es la b) porque se trata del párrafo que contiene la información principal del texto, y

no presenta por lo tanto, opiniones, impresiones o información accesoria que también forma parte del texto.

Un ejemplo referido a la identificación de conclusión es el siguiente:

El concepto de comunidad se ha convertido en uno de los más utilizados en política pública. Especialmente en el área de la prevención del delito el interés por la comunidad se puede explicar a partir de las diversas posturas que explican la relación entre delito y comunidad. Así por ejemplo la consolidación de la comunidad es vista como un proceso ligado a la disminución del delito y de las oportunidades para cometer delitos, a la defensa frente a los extraños o a la formación de un espacio social homogéneo y por ende seguro.

A pesar de la amplitud de su conceptualización, no se puede desdeñar la importancia y centralidad de lo comunitario en las políticas públicas, así como su profunda vinculación con la prevención del delito. En este sentido, la asociación se presenta como una estrategia de acción necesaria para poder enfrentar el delito en la búsqueda de mejoras al problema delictual, con la participación de multiplicidad de actores. (DAMMERT, Lucía. Editora. Seguridad ciudadana. Experiencias y desafíos. Publicación de la Oficina de Coordinación de la red nº 14, Seguridad ciudadana en la ciudad. Programa URB- AL. Valparaíso. Chile. En línea: www.centrourbal.com. )

En el texto leído, la autora arriba a la siguiente conclusión:

a) La comunidad es hoy un eje de las políticas públicas.

b) La asociación comunitaria es una estrategia de prevención delictual.

c) Las políticas públicas tienen múltiples posturas sobre el valor de la comunidad.

d) La prevención comunitaria se asocia escasamente con la seguridad.

La RESPUESTA correcta es la opción b) porque las conclusiones son ideas generales que dan cierre a un

texto, en el sentido de recordatorio de las ideas presentadas, y además planteando resultados, síntesis,

reflexiones derivadas, etc. En general, se trata de la última parte del texto, porque se presenta cuando las ideas

principales y secundarias fueron desarrolladas.

Page 6: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

6

Un ejemplo de los ejercicios referidos a vocabulario es el siguiente:

En este sentido, consideramos que representa un aporte fundamental en el debate conceptual y de política pública sobre la Seguridad Ciudadana en América Latina. De esta forma, se avanza en proponer desafíos que permitan el diseño y desarrollo de políticas locales de seguridad eficaces y eficientes. (DAMMERT, Lucía. Editora. Seguridad ciudadana. Experiencias y desafíos. Publicación de la Oficina de Coordinación de la red nº 14, Seguridad ciudadana en la ciudad. Programa URB- AL. Valparaíso. Chile. En línea: www.centrourbal.com. )

En el texto anterior, la palabra debate significa:

a) Contienda, lucha, combate. b) Corrección o reprimenda c) Discusión, controversia.

d) Reflexión o pensamiento sobre un tema

La RESPUESTA correcta es la d), porque si bien las demás opciones refieren a aspectos que incluye el debate,

el sentido del texto específico que se está analizando refiere a la reflexión o pensamiento sobre los conceptos

incluidos en la seguridad pública.

ÁREA DE HABILIDADES COGNITIVAS:

En esta área se evaluarán las habilidades cognitivas entendidas como las destrezas adquiridas en el ámbito escolar y personal a través la práctica. De las diversas habilidades cognitivas se incluyen este examen solamente dos: razonamiento verbal y razonamiento lógico.

En razonamiento verbal se evaluará el potencial lingüístico del aspirante a través de amplitud de vocabulario y manejo de relaciones semánticas entre palabras.

Comprenderá los siguientes contenidos:

Sinónimos y antónimos

Los sinónimos son palabras que tienen un significado parecido o igual y por tanto pueden usarse en lugar

de la otra para evitar repeticiones en un texto. Por ejemplo un sinónimo de avanzar es adelantar.

Los antónimos en cambio son palabras que tienen un significado contrario u opuesto. Por ejemplo, un

antónimo de avanzar es retroceder.

En las preguntas que incluyen este contenido, deberá seleccionar la opción que tenga la palabra cuyo

significado sea similar (sinónimo) u opuesto (antónimo) al de la palabra dada en mayúsculas, según se le

solicita.

Un ejemplo del tipo de ejercicio es el siguiente:

Seleccione la palabra cuyo significado sea similar al de la palabra dada, que aparece en mayúsculas. CARIÑOSO

a) cordial b) afectuoso c) amable

d) diplomático

La respuesta correcta es la b) porque podemos decir que una cualidad de una persona es ser cariñoso o

afectuoso y estamos hablando de la misma cualidad.

Page 7: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

7

Otro ejemplo, en este caso de antónimo es el siguiente:

Selecciona la palabra cuyo significado sea opuesto o contrario al de la palabra dada, que aparece en mayúsculas. AMAR

a) odiar b) simpatizar c) rechazar

d) convivir

En este ejemplo, la respuesta correcta es la opción a) porque la palabra AMAR refiere a un sentimiento cuyo

contrario es ODIAR.

Definición por el contexto

En las definiciones por el contexto, el significado de una palabra está dado por la construcción lingüística

en que se integra y por tanto puede interpretarse a partir de la información que aparece en el texto.

En este tipo de preguntas deberá seleccionar la opción cuyo significado corresponde al que ha sido usado

en la oración propuesta.

Ejemplo de los tipos de consignas que evalúan este contenido:

En la siguiente expresión, Identifique el significado con el cual se usa la palabra en mayúsculas en esta oración en particular. “No había más REMEDIO que mantener atado al perro, pues siempre se escapaba”.

a) medicamento b) enmienda c) alternativa d) satisfacción.

En este ejercicio la respuesta correcta es la opción c) porque alternativa es una palabra que podría

reemplazar a REMEDIO en esta expresión específica.

Analogías

Resolver una consigna de analogías implica encontrar o darse cuenta de cuál es la relación entre los

elementos de referencia, y por lo tanto elegir la opción que mantiene la misma relación entre sus elementos.

Algunas de las relaciones analógicas más usadas son:

Relación de parte a todo: el término primero especifica una parte del segundo, que corresponde a su todo.

Por ejemplo: Ángulo es una parte del Triángulo

Relación de todo a parte: el primer término expresa el todo y el segundo señala una de sus partes. Por

ejemplo: Planta a raíz.

Relación de elemento a conjunto: el primer término señala un elemento y el segundo la totalidad de los

mismos elementos, expresado generalmente por un sustantivo colectivo. Por ejemplo: estrella (elemento)

a constelación (conjunto de estrellas)

Relación de conjunto a elemento: Cuando el primer término señala una totalidad y el segundo especifica

uno de sus elementos. Por ejemplo: cardumen (conjunto de peces) a pez.

Relación de objeto pasado a actual: cuando el primer término señala al objeto antiguo y el segundo

término al objeto actual, es decir, perfeccionado. Por ejemplo: Escalera – Ascensor.

Relación de trabajador a herramienta: Cuando el primer término señala al trabajador y el segundo la

herramienta que emplea éste. Por ejemplo: Carnicero – cuchillo.

Relación de ciencia o arte a objeto de estudio: Cuando el primer término señala a una ciencia o arte y el

segundo al tema o asunto que trata. Por ejemplo: Patología (ciencia)- Enfermedad (objeto de estudio).

Relación de instrumento de medida a uso o función: Cuando el primer término señala a un objeto y el

segundo su función. Por ejemplo: termómetro (objeto)- temperatura (lo que mide- su función).

Relación de causa a efecto: Cuando el primer término indica una acción que originará un resultado, el que

se apreciará en el segundo término. Por ejemplo: Calor – Dilatación.

Page 8: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

8

Relación de sujeto u objeto a medio: Cuando el primer término indica a un sujeto/objeto y el segundo

término el lugar o el medio que emplea para su desenvolvimiento o funcionamiento. Por ejemplo: Avión –

Aire.

Para responder la pregunta debe identificar la relación que existe entre los términos dados por el par de

palabras en mayúscula y aplicar el mismo criterio de relación para encontrar la respuesta correcta.

Un ejemplo de consigna de este tema:

Seleccione el par de palabras entre las opciones que tiene la misma relación que el par que aparece en mayúsculas. SOCIOLOGIA- SOCIEDAD

a) ESTUDIAR- APRENDER b) SOCIOLOGO- OBSERVACIÓN c) INDIVIDUOS- SOCIEDAD

d) PSICOLOGIA- CONDUCTA

La respuesta correcta es la opción d) porque la relación entre el par base (sociología- sociedad) es del tipo

ciencia a objeto de estudio, al igual que se presenta si consideramos la psicología como ciencia, y la conducta

como su objeto de estudio. Además, en las otras opciones las relaciones que se presentan son de otro tipo. En

estudiar- aprender existe una relación de causa- efecto; en sociólogo- observación la relación refiere a

trabajador y herramienta de trabajo y por último en la opción individuos- sociedad la relación es de tipo

elemento a conjunto.

Agrupamiento: correspondencia

El agrupamiento por correspondencia se refiere a una serie de elementos que organizados de acuerdo a un

criterio específico que los define como pertenecientes a un mismo conjunto, es decir que comparten una

cualidad o propiedad común.

En este tipo de consignas deberás seleccionar la palabra que pertenece al conjunto dado.

Un ejemplo de consigna es la siguiente:

Seleccione la palabra que mejor complete la serie del conjunto dado (pertenece al conjunto).

Resistencia, Paraná, La Plata,

a) Posadas b) Charata c) Gualeguaychú d) Bahía Blanca.

La respuesta correcta es la opción a), porque se trata de una secuencia de ciudades capitales de provincias argentinas, Es decir, el listado responde a este criterio específico.

Clasificación: término excluido

Aquí se trata del elemento que no pertenece al conjunto dado porque no comparte la cualidad o propiedad

común.

En este tipo de consignas deberá seleccionar la opción que no forma parte del conjunto. Un ejemplo del

ejercicio que incluye este contenido es:

Seleccione la palabra que no tiene relación (no pertenece al conjunto) con las otras a) carne b) huevos c) leche d) mayonesa

La respuesta correcta es la opción d), porque la relación que tienen tres de los elementos es que son materias primas alimenticias, mientras que la mayonesa es un producto alimenticio elaborado.

Page 9: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

9

En razonamiento lógico se evaluará el potencial de operar lógicamente en términos de organizar información de forma inductiva, hacer comparaciones basadas en reglas de similitud o diferenciación y realizar inferencias lógicas.

Los contenidos que incluye son:

Secuencias lógicas

En este tipo de preguntas deberá seleccionar la opción que mejor completa la serie o secuencia del

conjunto dado. El conjunto puede estar integrado por números, letras, combinaciones de números y letras o

palabras que presentan cierta relación entre los elementos y que se mantiene constante a lo largo de toda la

serie.

Para resolverlo deberá primero identificar la relación que hay en la serie, para luego encontrar la

alternativa que sigue la misma relación.

Por ejemplo, en la siguiente pregunta:

Seleccione la alternativa que mejor complete la secuencia del conjunto dado 144 - 147- 150- -

a) 141 b) 148 c) 151 d) 153

La respuesta correcta es la opción d) porque la relación que existe entre los elementos del conjunto es

que suman 3 al número siguiente. Es decir que la serie progresa de 3 en 3, y por lo tanto, si sumamos 3 a 150,

obtenemos el número 153.

Las secuencias lógicas también pueden presentarse en forma de combinación de números y letras o de

palabras.

Veamos otro ejemplo:

Seleccione la alternativa que mejor complete la secuencia del conjunto dado A1 – B2 – C3 –

a) D4 b) D1 c) A4 d) A6

En este ejercicio, la respuesta correcta es la opción a) porque se advierte que las letras está en orden

alfabético y los números en forma ascendente con aumentos de 1 en 1 y por lo tanto, el elemento que

completa el conjunto es D4.

Problemas de razonamiento.

En este tipo de consignas deberá seleccionar la opción que resuelve el problema dado o responde a la

pregunta planteada en relación con un problema enunciado.

Hay diferentes tipos de problemas. En algunos casos puede ayudarlo resumir los datos en un diagrama o

tabla que facilitará el análisis de las opciones de respuesta.

Para resolver este tipo de consignas deberá generar estrategias propias y puede haber más de una para

arribar a la solución. Todos los problemas que se presenten requieren razonamiento, lógica y sentido común.

En todos los casos, deberá prestar mucha atención a lo que se pide en cada pregunta y encontrar la

respuesta considerando los datos aportados en la consigna.

Page 10: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

10

Un ejemplo de este tipo de consignas es la siguiente:

Salieron de compras dos madres con sus respectivas hijas y 2 hijas con sus respectivas madres.

¿Cuántas personas como mínimo salieron de compras?

a) 2

b) 3

c) 4

d) 5

La respuesta correcta es la opción b) 3: abuela materna, madre e hija es la relación que nos da la mínima

cantidad de personas. Podríamos pensar que son 4: dos madres y dos hijas, pero esa opción no

corresponde a la cantidad mínima posible.

Page 11: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

11

EXAMENES DE ADMISIÓN - CURSOS DE FORMACIÓN POLICIAL

CONVOCATORIA 2016

TERCERA PARTE:

Material de apoyo del área de Fundamento de Derechos Humanos, Constitucionales y Seguridad Pública.

El presente material constituye un material de apoyo para el estudio del área de Fundamentos de Derechos Humanos, Constitucionales y Seguridad Pública que forma parte del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos para el ingreso a los Cursos de Formación Policial de la Convocatoria 2016.

CONTENIDOS:

1. DERECHOS HUMANOS: características. Derechos Humanos de primera, segunda y tercera generación. La violación de los Derechos Humanos. Organismos de Derechos Humanos. La defensa de los Derechos Humanos en nuestro país. Protección internacional de los Derechos Humanos.

2. CONSTITUCIÓN: concepto. Tipos de Constituciones. Supremacía Constitucional. Jerarquía de los tratados después de la reforma de 1994. La Constitución Nacional: Estructura. Los fines, los valores y principios en la Constitución Nacional. .La Constitución de la Provincia del Chaco: Estructura.

3. DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS. Declaraciones. Derechos. Garantías. Garantías del artículo 18 de la Constitución Nacional. Garantías establecidas en el artículo 43 de la Constitución Nacional. Garantías que nacen del artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.

4. FORMA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Republicana. Representativa. Federal. DIVISIÓN DE PODERES DEL ESTADO. Poder Legislativo. Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Equilibro e interdependencia de los poderes. Los órganos de contralor: la Auditoría General de Nación y la Defensoría del Pueblo.

5. LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL CHACO. Ley Nº 6976. Conceptos básicos. El sistema Policial Provincial. Principios básicos de actuación del personal policial. Misiones y funciones de la Policía.

Page 12: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

1. DERECHOS HUMANOS.

LA DIGNIDAD HUMANA.

Pese a las diferencias que existen entre los seres humanos, todos somos personas.

Algunas características que nos diferencian son: el sexo, la edad, la raza, la religión, la nacionalidad, el nivel educativo y económico, etc. Sin embargo, todos somos personas: seres inteligentes capaces de amar, de crear, de relacionarnos y construir nuestro propio destino. Estas capacidades que transforman la naturaleza de los seres humanos en algo especial son las que conforman la Dignidad Humana.

A lo largo de la historia, el significado de una vida acorde con la dignidad humana se fue ampliando y los seres humanos hemos ido exigiendo el cumplimiento de nuevos derechos.

En la actualidad la Dignidad Humana es la base sobre la que se construyen la justicia y el derecho: es decir, que sólo por pertenecer a la especie humana, nos corresponde gozar de ciertos derechos y somos merecedores de justicia.

La Dignidad Humana no es un atributo que cada individuo tenga por sí sólo, independientemente de los demás. Los seres humanos somos seres sociales, ya que vivimos en comunidad. La vida en sociedad nos convierte en personas y, como tales, debemos entablar con los demás una relación de igualdad.

Las sociedades asisten con frecuencia a diferentes tipos de conflictos entre sus miembros, conflictos que van desde guerras hasta las persecuciones políticas, gremiales, raciales, religiosas pasando por el sexismo.

Muchos de estos conflictos se producen sobre la base de una actitud de discriminación, que se genera cuando se utilizan las diferencias existentes entre las personas para afirmar la superioridad de unas sobre otras.

Pese a que se ha legislado al respecto e incluso se han establecido acuerdos internacionales, la discriminación es una práctica habitual en la mayoría de los países.

La discriminación origina situaciones de desigualdad política, económica, social y cultural.

Uno de los desafíos de las sociedades actuales es construir comunidades basadas en la igualdad de todos sus integrantes. Por encima de las leyes nacionales e internacionales, existe una exigencia moral que lleva a respetar a cada ser humano con sus derechos y sus deberes y a facilitarle todo cuanto se le debe como individuo responsable de su propio destino.

Los seres humanos necesitamos de un bien que resulta fundamental para desarrollar nuestra dignidad como personas. Este bien es la libertad, ésta facultad que nos permite elegir aquello que queremos y consideramos bueno y conveniente para nuestra vida.

Nuestra libertad topa siempre con una serie de restricciones sociales y personales. La libertad implica siempre una tensión entre algo que elegimos y algo que, al elegir, dejamos de lado. La vida en común con otros seres humanos hace que la realización de nuestra libertad se vea condicionada o condicione la libertad de los demás.

Al vivir en sociedad incorporamos ciertas pautas sociales que regulan nuestras relaciones con otras personas y nos orientan en nuestras acciones individuales. El conjunto de estas pautas conforman la ética de una sociedad.

El código ético de una sociedad no está escrito, pero es como un lenguaje que se transmite de generación en generación y que contiene normas y valores que permiten el funcionamiento social. Muchas de estas normas se institucionalizan, es decir, son establecidas y sancionadas por el Estado y pasan a formar parte del Derecho de la sociedad.

Toda sociedad, a través de su código ético, instituye una serie de valores, es decir, principios y creencias a partir de los cuales se juzgan las cosas y acciones humanas, identificándolas, por ejemplo, como buenas o malas.

Cada sociedad fundamenta sus valores a través de concepciones acerca de cómo deben ser social, económica, jurídica, política o ideológica. A estos derechos se los denomina: DERECHOS HUMANOS.

Ahora bien, hablar de dignidad humana implica hablar de los Derechos Humanos:

Estos derechos son el fundamento de la dignidad humana y la condición indispensable para lograr la convivencia sobre bases sólidas. Los Derechos Humanos son aquellos derechos de los que gozamos por la sola razón de ser personas, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política o ideológica.

En la actualidad, la expresión Derechos Humanos está presente en la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Por ejemplo, participan, son testigos o bien espectadores de una movilización sindical, que tiene por fin la defensa de ciertos puestos de trabajo. También se informan acerca de hechos de discriminación por razones raciales que padecen miles de personas, o se afligen ante la falta de alimentos y medicamentos para satisfacer las necesidades más básicas de gran cantidad de familias.

Page 13: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

-

El siglo XX fue escenario de dos conflictos bélicos de proporciones planetarias, la Primera y la Segunda

Guerra Mundial, durante la cual murieron millones de personas y se cometieron atroces violaciones contra la dignidad humana. Los horrores de la guerra produjeron como reacción que los pueblos del mundo iniciaran un camino hacia la concreción de acuerdos para que la dignidad humana no pudiera ser avasallada.

Después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, representantes de cincuenta países reunidos en la ciudad de San Francisco, en los Estados Unidos, redactaron la carta de las Naciones Unidas que dio origen a esta organización internacional destinada…”a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, a promover el progreso social y a llevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad"…

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 consta de 30 artículos, repartidos en cuatro grupos de disposiciones:

Los dos primeros artículos proclaman que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”, y que estos derechos les corresponden “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”;

El segundo grupo (artículos 3 a 21) consagra los derechos del individuo como miembro de colectividades, es decir, los derechos civiles y políticos de todos los seres humanos (derecho a la vida, a la libertad, a contraer matrimonio, derecho de nacionalidad y de asilo, entre otros);

El tercer grupo (artículos 22 a 27) corresponde a los derechos económicos, sociales y culturales de todos los seres humanos, entre los que se incluyen, por ejemplo, el derecho al trabajo, a la educación, al disfrute del tiempo libre y a la seguridad social;

Por último, un cuarto grupo (artículos 28 a 30) reconoce que toda persona tiene derecho a un orden social e internacional en el que los Derechos Humanos puedan realizarse plenamente, y que cada persona tiene deberes y responsabilidades ante la comunidad en la que vive.

Una de las primeras realizaciones importantes de las Naciones Unidas fue la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948. Con esta Declaración comienza la internacionalización de los Derechos Humanos, caracterizada por un consenso generalizado en la comunidad internacional respecto de cuáles son los derechos inherentes a la dignidad humana, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión de las personas. De esta manera, se puso de manifiesto que el respeto de los derechos era primordial para la convivencia internacional, y que las tareas de regular y proteger los Derechos Humanos ya no eran exclusivas de cada Estado sino que correspondían también al derecho internacional y a sus organizaciones.

Después de la Declaración de los Derechos Humanos se establecieron otros pactos y convenciones que la complementan. No obstante, mucho tiempo después los derechos de las personas siguen siendo violados en muchas partes del mundo.

Actualmente, el desafío más importante que enfrentan todas las personas del mundo consiste en qué hacer para que la dignidad humana no resulte una mera declaración de principios.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Una de las características es su UNIVERSALIDAD. Esto significa que todas y cada una de las personas tienen derechos humanos, independientemente del lugar donde vivan o se encuentren.

Los derechos humanos son universales porque trascienden los órdenes jurídicos nacionales, las fronteras estatales y las diferencias culturales. Estos derechos encuentran sus raíces en el hecho mismo de ser personas y en su dignidad. Es en función de esta dignidad humana que las personas pueden elegir libremente, razonar sin ninguna atadura, comunicarse con libertad y proyectar sus futuros.

En síntesis, la universalidad implica que cada persona tiene la misma dignidad, y nadie puede quedar excluido o ser discriminado del disfrute de estos derechos.

Otras características específicas son:

Naturales: su origen no es el Estado o las leyes, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona;

Inalienables: ninguna persona puede renunciar a ellos ni negociarlos, y el Estado no puede disponer de los Derechos de los ciudadanos;

Inviolables: no pueden ser lesionados o destruidos, pues eso constituirá un atentado contra la dignidad de la persona;

Obligatorios: imponen la obligación de respetarlos a toda persona y Estado, aunque no exista una ley que los establezca;

Indivisibles: suprimir alguno de ellos pone en peligro la vigencia de los demás.

Page 14: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 4 -

Desde el punto de vista jurídico, los Derechos Humanos son facultades o prerrogativas que las normas

constitucionales e internacionales reconocen a las personas para asegurar su dignidad, respetar su libertad y garantizar un trato igualitario para todos. Si tales derechos no son respetados por el Estado o por otras personas o grupos, el titular de esos derechos puede exigir su cumplimiento, a través del ejercicio de la ley.

DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN.

La noción de dignidad humana estuvo presente de diversas maneras en distintas sociedades y momentos históricos. En este sentido, se puede afirmar que el campo de los Derechos Humanos no es estático, sino que ha cambiado con el tiempo y se ha ido ampliando, de acuerdo con la acción de los hombres.

A comienzos del siglo XXI, los Derechos Humanos constituyen un patrimonio universal de la Humanidad. Son el resultado del permanente avance del conjunto humano y de la continua lucha de las personas por encontrar respuesta a sus reclamos constantes de construir una sociedad más justa, libre e igualitaria.

Esta reivindicación de la humanidad ha estado estrechamente vinculada con sus necesidades y con el contexto político, económico y social en que ésta se desarrolla. Se dice, entonces, que hay tres generaciones de Derechos Humanos, cada una de las cuales ha significado el reconocimiento de nuevas facetas de la dignidad humana.

Derechos de primera generación:

Estos derechos consideran a la persona como un individuo dotado de libertad y autonomía.

Los derechos comprendidos en este conjunto están directamente relacionados con la preservación de la dignidad humana; la violación de alguno de ellos atenta contra la libertad y la autonomía de las personas.

El derecho de la vida es tal vez el más importante entre los de primera generación y constituye el fundamento básico de la prohibición de las torturas y humillaciones. De este derecho derivan el derecho a la preservación de la salud y a la integridad física y psicológica.

Otros derechos comprendidos en este conjunto son:

El derecho a la propiedad,

El derecho al honor,

El derecho a la libre expresión el pensamiento y a la comunicación de ideas,

El derecho a la libertad de tránsito,

El derecho de conciencia,

El derecho de religión y de enseñanza,

El derecho de contratar,

El derecho de comerciar,

El derecho de asociarse,

El derecho de reunirse y de contraer matrimonio, y

El derecho a la intimidad, es decir, la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y de los papeles privados.

Entre otros derechos se incluyen algunos relacionados con la libertad política referida a la posibilidad que todo individuo tiene de elegir gobernantes y de ser elegido.

Derechos de segunda generación:

Estos derechos ya no consideran exclusivamente la iniciativa individual, sino que sitúan al individuo en un determinado conjunto social, ya sea por la actividad que desempeña (trabajador, empresario, científico, etc.) o porque requiere una protección especial (está desempleado, es menor, es anciano, está enfermo, es pobre, etc.) A estos derechos se los denomina de segunda generación y comprenden los siguientes:

El derecho a trabajar en condiciones dignas,

El derecho a integrar y dirigir asociaciones sindicales habilitadas para negociar colectivamente y disponer medidas de fuerza y huelgas,

El derecho al descanso diario, semanal y a las vacaciones pagas; a la protección de la maternidad, a la seguridad social y a ser beneficiario de subsidios por desempleo,

El derecho al acceso a una vivienda digna, al esparcimiento, a la educación y a la cultura.

El sujeto de estos derechos ya no es sólo un individuo; también puede ser una organización social. Al igual que en los derechos de primera generación, el Estado actúa como promotor de estos derechos y debe procurar una distribución igualitaria de la libertad, removiendo los obstáculos que impidan el desarrollo integral de las personas, sobre todo, de los grupos sociales marginados o menos favorecidos.

Page 15: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 5 -

Derechos de tercera generación:

El derecho a la paz: significa el derecho de toda persona a luchar contra los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad, y los atentados contra la paz; y también incluye la posibilidad que tiene toda persona de negarse a cumplir órdenes que violen leyes humanitarias, de recibir protección contra todo acto de violencia o terrorismo y el derecho al desarme, por medio de la prohibición de armas de destrucción masiva;

El derecho al desarrollo: se refiere al derecho de progreso global, tanto económico como social, cultural, político y jurídico en provecho de toda persona individual y colectivamente; incluye el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho de toda colectividad al respeto de su identidad cultural (protección de las minorías);

El derecho al medio ambiente sano y equilibrado: obliga a los Estados a adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y reprimir los actos que atenten contra las condiciones naturales de vida;

El derecho al respeto del patrimonio común de la humanidad: es decir, nadie puede reivindicar un derecho exclusivo de propiedad sobre los bienes que componen ese patrimonio común y, por otro lado, todos tienen individual y colectivamente el derecho de valerse de esos bienes.

Por su carácter novedoso, los derechos de tercera generación todavía no tienen consagración legal en la mayoría de los países del mundo. Fueron materia de tratados internacionales y, poco a poco, se van imponiendo a consideración mundial.

Ya aclaradas ciertas ideas hablemos ahora de la IGUALDAD, el respeto por las DIFERENCIAS y la NO- DISCRIMINACIÓN:

A principios del siglo XX, las limitaciones que presentó la concepción del Estado de libertad de derecho para responder a las nuevas demandas de la sociedad, trajo aparejada la ampliación de la noción de igualdad. Se reconoció que las normas no sólo establezcan la igualdad de las personas ante la ley, sino también para que consagren la igualdad para todos aquellos individuos que padecen la exclusión y marginación social.

En esta concepción ampliada de la igualdad es Fundamental el papel que se le otorga al Estado en la medida en que fue, si bien se acepta que las desigualdades sociales existen, se reconoce al Estado la posibilidad de adoptar medidas tendientes a nivelar las condiciones de vida de las personas.

Mediante la intervención del Estado se busca eliminar progresivamente las desigualdades políticas, económicas, sociales y culturales. Es por ello que esta igualdad más amplia se convierte en una finalidad importante que debe perseguir el sistema político, que debe guiar todas las medidas gubernamentales y que responde a valores básicos de la organización social, como la justicia. Este principio de justicia obliga a que la igualdad en una situación concreta sea interpretada en el sentido de otorgar un tratamiento igual a quienes se encuentran en las mismas circunstancias.

Después de la Segunda Guerra Mundial y como consecuencia de las masivas violaciones a los Derechos Humanos, la noción de igualdad fue nuevamente ampliada para abarcar ahora el necesario respeto por las diferencias y la prohibición de discriminación. Esta noción de igualdad da cuenta de que los seres humanos no son idénticos sino que cada persona tiene una forma particular de ser, de sentir, de pensar, de vivir. Pero existen también diversas modalidades de convivencia social; una sociedad que se preocupa por el respeto de los Derechos Humanos es aquella que se ocupa no sólo de hacerlos efectivos, sino también aquella en la que se entienden, toleran y respetan los diferentes modos de vida. Al respetarse las diferencias, se preserva el derecho que cada ser humano tiene a su identidad personal, grupal o cultural. El derecho a tener una identidad implica que la persona, grupo o cultura de que se trate puedan ser uno o ellos mismos y mostrarse a los otros, a la sociedad o al mundo como tales.

La igualdad asociada con el respeto de las diferencias ha sido incorporada al texto constitucional argentino con la reforma de 1994. Un ejemplo de ello es el derecho de los indígenas a conservar su identidad cultural.

Consultar la Constitución Nacional, leer este artículo (art.75 inc.19)

La discriminación es la contracara de la igualdad. Discriminar significa tratar igual a lo que es distinto, y distinto a aquello que es igual. Es establecer diferencias arbitrarias, injustas e irrazonables, tras las cuales se esconden, generalmente, los prejuicios.

Los prejuicios son ideas preconcebidas que una persona, un grupo, un Estado tiene respecto de los otros, basadas en cuestiones carentes de importancia, que llevan a negar a esto últimos los derechos que se les reconocen a otras personas o grupos en iguales circunstancias. Por lo general, los prejuicios aparecen asociados a cuestiones tales como la raza, la nacionalidad, el sexo, la religión, la ideología política, la posición económica o social, la discapacidad o incapacidad, etc. Por ejemplo, considerar a los negros como una raza inferior constituye un prejuicio en la medida en que es imposible comprobar que el color de piel o cualquier otro rasgo físico determina la superioridad de algunos individuos sobre otros.

Estos prejuicios conducen a la discriminación e implican la violación del principio de la igualdad de todas las personas.

Page 16: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 6 -

¿Qué pasa con los Derechos Humanos en la Democracia?

La democracia como forma de gobierno y como forma de vida se basa, entre otras cosas, en el reconocimiento y el respeto a la dignidad del hombre, a su libertad y a sus derechos. La relación entre los Derechos Humanos y la Democracia es tan intensa que difícilmente pueda calificarse como democrático un sistema político que no respete estos derechos.

Sólo en el marco de la democracia se encuentra espacio suficiente para la vigencia, promoción y protección de los Derechos Humanos. Si bien, la democracia se basa en la existencia de ideologías políticas divergentes, estas ideologías tienen en común el respeto a la dignidad humana.

Condicionamiento de los DERECHOS HUMANOS.

La declaración formal de los Derechos Humanos, no resulta suficiente para asegurar su vigencia en la sociedad. Los Derechos Humanos tienen vigencia cuando las conductas de las personas se orientan en su mayoría a respetarlos y cuando la ley castiga efectivamente a los transgresores.

Factores Políticos: La vigencia de los Derechos Humanos requiere de la existencia de una sociedad democrática, que respete la libertad política, el pluralismo y a las minorías, si existieran. También es necesario que el sistema político democrático funcione con normalidad ya que históricamente durante la crisis, las revoluciones o los gobiernos de facto, se han registrado numerosas violaciones a los Derechos Humanos.

Factores Culturales: Para garantizar la vigencia de los Derechos Humanos, es necesario que éstos sean difundidos a toda la sociedad, de manera que las personas (titulares a esos derechos) los conozcan y asimilen sus contenidos. Es necesario, que la sociedad tenga la voluntad de llevar a la práctica estos derechos y el interés de vivir bajo su amparo.

Factores Materiales: La capacidad de un Estado para garantizar la vigencia de los Derechos Humanos depende de su ubicación geográfica, de la homogeneidad o heterogeneidad de su población o de la densidad de la misma, de la posibilidad de generar riquezas y de distribuirlas con justicia. Sin embargo, en distintas partes del mundo, habitualmente, las sociedades son desiguales y no todos los habitantes logran satisfacer sus necesidades básicas; o bien la movilidad social es escasa, pues no todos tienen las mismas oportunidades de crecer y desarrollarse.

La miseria, el desempleo, el analfabetismo y la marginación son factores que atenten directamente contra la vigencia de los derechos y contra la necesidad que tiene toda persona de vivir con dignidad.

En este contexto ¿Cuál es el PAPEL del ESTADO?

Para poder ejercer los Derechos Humanos es necesario que se cumpla un primer derecho individual: el de ser integrante de la sociedad y no estar marginado. Es necesario que los individuos sean ciudadanos para que puedan ejercer las libertades civiles y políticas.

La noción de ciudadano no se agota en el plano jurídico formal, es decir, en las cuestiones reconocidas legalmente (como la igualdad ante la ley o el derecho a elegir y ser elegido, por ejemplo) sino que supone, el desarrollo de capacidades básicas como la salud física y psíquica, el conocimiento, el lenguaje, entre otras cosas.

El rol del Estado democrático resulta fundamental para garantizar los Derechos Humanos de sus ciudadanos en todos los aspectos, tanto en el plano jurídico formal como en el social. Es responsabilidad del Estado garantizar que todos los ciudadanos logren un pleno ejercicio de sus Derechos Humanos y, de este modo, puedan llevar una vida digna.

Durante las últimas décadas, la mayoría de los países del mundo han expresado su compromiso con la promoción y el respeto de los derechos fundamentales para la dignidad de las personas, conformando una organización internacional que intenta velar por su cumplimiento: la Organización de las Naciones Unidas.

Para que las personas puedan gozar de los Derechos Humanos, es necesario construir un orden social y político justo y un Estado que los organice y los haga cumplir. Las Naciones Unidas tienen la capacidad para declarar principios y recomendarlos a los estados miembros, pero no puede obligar a un país a que cumpla con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos, debido al principio de no intervención.

Si bien ninguna autoridad internacional puede invalidar la autoridad suprema de cada país, existe la posibilidad de que los gobiernos de los estados se inspiren en las normas elaboradas por los organismos internacionales.

Vivir en el mundo actual, implica enfrentar cotidianamente a diversas problemáticas, la lucha por los DERECHOS HUMANOS es una de ellas.

El reconocimiento universal, a nivel jurídico, y la efectiva vigencia de los Derechos Humanos, su protección y defensa necesitan de varios siglos de lucha y del esfuerzo combinado de muchos para realizarse.

Durante el siglo XX, siglo de enormes contrastes, se les otorgó el lugar que efectivamente les corresponde en la cultura universal.

Durante la Segunda Guerra Mundial se produjo uno de los actos más terribles que se cometieron contra la

Page 17: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 7 -

humanidad en toda la historia. El régimen nazi, cuyo líder Adolfo Hitler llegó al gobierno alemán en 1933, fue el responsable de la elaboración de un programa estatal de persecución y eliminación sistemática de judíos, que más tarde se extendió a otras etnias, como los gitanos.

El plan elaborado para el exterminio de judíos, conocido como Holocausto, fue implementado progresivamente y alcanzó niveles de degradación de las persona, verdaderamente descomunales.

En un primer momento, cuando aún no tenía todo el poder en sus manos, Hitler implementó medidas de persecución limitados, como el boicot a los comercios judíos, la cesantía de todos los empleados de la administración pública que no fuesen arios y la reducción del número de alumnos judíos en las escuelas alemanas.

En 1935, Hitler dictó las leyes de Núremberg, que hacían explícita la segregación de los judíos de la comunidad: privación de la ciudadanía alemana y del derecho a la utilización de la bandera y los colores patrios, al mismo tiempo que avasallaban otros derechos elementales al prohibir, por ejemplo, el matrimonio entre judíos y alemanes.

A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi no sólo incrementó la persecución de los judíos, sino que también desarrolló metodologías de exterminio inéditas hasta entonces.

Este terrible acontecimiento junto con otras consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, que involucró a más de sesenta países y en la que murieron alrededor de cincuenta millones de personas, llevaron a buscar medidas para evitar, en el futuro, nuevas catástrofes de este tipo.

La Carta de Fundación de la Organización de las Naciones Unidas, ratificada por cincuenta estados el 24 de octubre de 1945, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, fueron las primeras muestras de la preocupación de las naciones por evitar posibles reiteraciones de los atroces crímenes ocurridos durante la guerra.

Esta declaración trazó un límite moral en la historia de la humanidad.

La formulación escrita de los derechos inalienables y la aprobación del texto por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas fijaron un antes y un después en los principios que deben regir las prácticas políticas.

Convocada por las Naciones, en 1993 se celebró en Viena la Conferencia Mundial por los Derechos Humanos con la participación de más de siete mil personas, entre ellas los representantes de más de ciento setenta países y de ochocientas organizaciones no gubernamentales (ONG), para evaluar los progresos realizados en el ámbito de los Derechos Humanos desde la adopción de la Declaración Universal 1948 y determinar las formas de superar los obstáculos que se presentan.

Con la presencia de luchadores por la defensa de los derechos de los indígenas de América, de las mujeres, de los campesinos, de niños de la calle, de representantes de ligas nacionales u organizaciones mundiales de lucha contra la violación sistemática de los Derechos Humanos, entre otros, tal evento puso de manifiesto cuántos hoy en el mundo alzan su voz para denunciar dictaduras y matanzas, acusar a sus responsables y comunicar el testimonio de millones de víctimas. Continuando con el ejemplo de Mahatma Gandhi, luchador por los derechos de los hindúes frente al dominio británico, de Martin Luther King; luchador por los derechos de los negros frente a la discriminación de los blancos norteamericanos o de Adolfo Pérez Esquivel, luchador por los Derechos Humanos en la Argentina durante la última dictadura militar y Premio Nobel de la Paz, todos proclamaron que no cejarían en su lucha mientras no prevaleciera el derecho sobre las fuerzas que violan los Derechos Humanos.

En la actualidad, la lucha por los Derechos Humanos está lejos de ser asunto de funcionarios y son las ONG, auténticas representantes de la sociedad, quienes asumen de modo protagónico el rol de pelear por la vigencia plena de los derechos.

Podemos pensar, también, que nosotros somos protagonistas del movimiento por los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos contenidos en la Declaración Universal de 1948 son una conquista de la humanidad, que llama a una lucha permanente para darles vigencia y obliga constantemente a nuestra responsabilidad. No es suficiente que estén declarados y escritos; deben hacerse realidad en nosotros y en nuestra sociedad.

Las acciones concretas para la difusión de estos derechos no sólo remiten a grandes declaraciones sino acciones cotidianas en la escuela, en los lugares de trabajo y en la calle, en tanto extienden y consoliden una cultura favorable a los Derechos Humanos.

LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Si bien la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 significó un avance moral importantísimo en la medida en que universalizó una concepción de la dignidad del hombre, no terminó con las violaciones a los Derechos Humanos. Sin embargo, fue un punto de referencia concreto para la condena moral y política de cualquier acto aberrante contra la condición humana, pues desde entonces ningún gobierno o grupo social pudo justificar moralmente la violación de los Derechos Humanos.

La falta de respeto a los derechos de las personas se produce en sociedades en las cuales la intolerancia impregna la política y la vida social y donde la violencia constituye el método usual para resolver conflictos. El

Page 18: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 8 -

terrorismo y el terrorismo de Estado, la xenofobia y el racismo son los motivos principales de algunas grandes violaciones a los Derechos Humanos que aún persisten.

Entre los episodios más atroces de violación a los Derechos Humanos podemos mencionar el Holocausto en Alemania.

El régimen del apartheid en Sudáfrica, impuesto por la minoría blanca gobernó durante años, significó también una violación a los Derechos Humanos ocasionada por la segregación de los negros, a quienes se obligó a residir en lugares especiales y se les prohibió circular libremente por el país.

Durante la última dictadura militar se produjo una de las mayores violaciones a los Derechos Humanos en nuestro país.

Muchas veces se apela al silencio y al olvido para no enfrentarse con hechos tan dolorosos. Sin embargo, hacer memoria puede ayudar a fortalecer la conciencia del respeto a los Derechos Humanos.

Existe un tipo de violencia frecuente y cotidiana pero poco visible. Entre este tipo de violaciones a los Derechos Humanos podemos mencionar la violencia en la pareja, el maltrato infantil, la violencia contra la mujer, el maltrato laboral, el maltrato en la escuela.

Estas situaciones no se denuncian ni se exige el cumplimiento de los Derechos Humanos vinculados con ellas porque se considera natural la propiedad de padres o adultos sobre los niños, la propiedad del hombre sobre la mujer o la propiedad del empleador sobre el empleado.

Existen otros tipos de violaciones a los Derechos Humanos fácilmente observables. Por ejemplo, la violencia económica, política y social. Frecuentemente este tipo de violencia, como la que implica que niños vivan en la calle, también se considera natural porque no se conciben alternativas a las desigualdades existentes. A veces, el miedo al poder impide la denuncia y la exigencia en el cumplimiento de los derechos.

En la actualidad, es posible identificar distintos tipos de violaciones a los Derechos Humanos. Existen violaciones Sistemáticas, es decir, aplicadas en forma organizada, como parte de un plan de mayor alcance, con objetivos determinados, como las realizadas por los gobiernos dictatoriales latinoamericanos de 1970.

Desde otro punto de vista, las violaciones pueden clasificarse en violaciones por acción, por omisión y por exclusión.

Las violaciones por acción incluyen aquellos casos en los que se ataca la dignidad humana mediante un acto determinado. La detención arbitraria, el maltrato sufrido por los detenidos, la ejecución sin juicio previo, la desaparición forzada de personas son ejemplos de este tipo.

La violación por omisión se produce cuando los poderes públicos o sus agentes se muestran indiferentes ante las situaciones que reclaman su intervención, en tanto garantes de la dignidad humana de sus habitantes.

Por último la violación por exclusión se produce cuando determinados sectores de la población son explícitamente marginados del goce de sus derechos. Esto sucede, por ejemplo, en muchas sociedades con las mujeres, los discapacitados, los pobres o los miembros de ciertas etnias.

ORGANISMOS de DERECHOS HUMANOS

Para denunciar la violación de aquellos principios de libertad, igualdad y fraternidad, postulados por la Revolución Francesa y sostenidos por la mayoría de las naciones del mundo, se produjeron movimientos sociales, que fueron la expresión del descontento y las demandas del pueblo frente a la desigualdad, la injusticia y el avasallamiento de los Derechos Humanos.

Estos movimientos suelen estar constituidos por grupos heterogéneos de personas que se reúnen al margen de las instituciones – no dependen de los gobiernos -, con el objetivo común de luchar por la justicia y la reivindicación de sus derechos en las diversas áreas de la vida social.

Desde el siglo XIX, los movimientos sociales desarrollaron un papel protagónico en la historia mundial. Muchos de los derechos que hoy disfrutamos son el resultado de grandes luchas entabladas por la ciudadanía.

Las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos constituyen un movimiento social que, durante el siglo XX, fue adquiriendo más importancia, debido a los reiterados ataques que sufrió la dignidad humana en todo el mundo.

Amnistía Internacional, se define como “una organización mundial pro Derechos Humanos que trabaja imparcialmente por la liberación de los presos de conciencia, hombres y mujeres detenidos en todo el mundo por sus convicciones, color, origen étnico, sexo, religión o idioma, siempre y cuando no hayan recurrido a la violencia o abogado por ella. Propugna la realización de juicios expeditos e imparciales para todos los presos políticos y se opone sin excepciones a la imposición de la pena de muerte y a la tortura.

Es independiente de todo gobierno, partido político, ideología, interés económico o credo religioso”. Esta organización, cuya sede central está en Londres, Gran Bretaña, pero que posee oficinas en países de todo el mundo, se financia con suscripciones a sus publicaciones y donaciones de sus afiliados. Como reconocimiento de su acción, la organización fue distinguida en 1977 con el Premio Nobel de la Paz y en 1978 con el Premio de los Derechos Humanos de la ONU.

Page 19: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 9 -

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO PAÍS

La década de 1930 se inició en la Argentina con el golpe de Estado del general José Félix Uriburu, quien implementó algunas medidas violatorias de los Derechos Humanos más elementales; durante su gobierno se creó un cuerpo de policía política, denominado Sección Especial de Lucha contra el Comunismo; se introdujo la picana eléctrica y se implementó por primera vez desde la abolición de la tortura en 1813, el sistema de tormentos como forma de extraer información o castigar a los detenidos.

A raíz de estas violaciones se creó la primera organización defensora de los Derechos Humanos el 20 de diciembre de 1937, con el nombre de Liga Argentina por los Derechos Humanos. Su fundación se produjo en el marco de una reunión convocada por la Comisión Pro Amnistía de los Presos Políticos y Exiliados de América. Entre sus fundadores estaban: Arturo Frondizi, Mario Bravo y Lisandro de la Torre, entre otros. La organización reunía a miembros de distintas ideologías políticas: socialistas, radicales, comunistas, demócratas progresistas e independientes.

La Liga tuvo una actuación muy destacada, pues la mayoría de sus miembros eran abogados defensores de presos políticos de distintos partidos y de inmigrantes obreros. Esta organización asumió también la lucha contra el racismo y el antisemitismo que, ya desde la Primera Guerra Mundial, encontraban aceptación en la sociedad argentina.

Hasta fines de 1975. La Liga Argentina por los Derechos del Hombre fue la única organización de su tipo. El resto de las organizaciones surgió durante la dictadura, que se extendió entre 1976 y 1983.

LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

El 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe de Estado que derrocó a la Presidenta María Estela Martínez de Perón. Así se inició el Proceso de Reorganización Nacional, un período que se caracterizó por ejercer el terrorismo de Estado. Las distintas juntas militares que concentraron desde entonces la suma del poder suprimieron la vigencia de la Constitución Nacional y, con esto los derechos y garantías que en ella se establecen. Se dictaron una serie de medidas represivas (contrarias a la Constitución Nacional y a los tratados internacionales de Derechos Humanos) que incluían el encarcelamiento, la confiscación de bienes y la cancelación de la ciudadanía de algunos integrantes del gobierno derrocado, la suspensión de la actividad política y sindical, la instauración de la pena de muerte para delitos de subversión, entre otras cosas. Pero además, el gobierno de facto reprimió las actividades terroristas en forma ilegal y clandestina.

Miles de personas de distintas extracciones sociales, sospechosas de tener pensamientos de izquierda o vínculos con organizaciones terroristas (sindicalistas, escritores, artistas, sacerdotes, religiosos, estudiantes, profesionales y obreros) fueron secuestrados por bandas armadas, encarceladas en centros de detención clandestinos, sometidos a condiciones de vida infrahumanas y torturadas. Los militares decidían, el destino de cada uno de sus prisioneros: algunos eran liberados, otros puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional – pasaban a cárceles legales – y muchos eran eliminados físicamente (“desaparecidos”).

Terminada la dictadura, el gobierno democrático de Raúl Alfonsín formó la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) para investigar esos hechos aberrantes. Esta comisión elaboró un informe titulado Nunca más, que sostiene: …”en nombre de la seguridad nacional, miles y miles de seres humanos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: la de los desaparecidos. Palabra - ¡triste privilegio argentino! – que hoy se escribe en castellano en toda la prensa del mundo”…

Según las denuncias documentadas por la CONADEP, el número de desaparecidos durante el último gobierno de facto asciende a 8.961 personas; existieron en nuestro país 340 campos clandestinos de detención y 15 mil militares estuvieron involucrados en la represión ilegal.

ORGANISMOS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO PAÍS.

Dentro de los organismos de defensa de los Derechos Humanos en Argentina se encuentran:

La Liga Argentina por los Derechos Humanos, fue fundada en 1937 por un grupo de abogados defensores de presos políticos. Después de la creación de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos como su inspiración fundamental.

El Servicio de Paz y Justicia, trabaja en la Argentina desde 1974, con la coordinación general para América Latina de Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz en 1980). Se define como un organismo ecuménico, de inspiración cristiana, que toma opción de compromiso con los pobres, oprimidos y dominados en la búsqueda de justicia, liberación y superación de las dominaciones.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, se fundó en 1975 como respuesta al accionar de la Triple AAA, una organización de terrorismo de derecha. Tiene como objetivo “promover la vigencia de los Derechos Humanos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Nacional”.

El Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, se conformó en febrero de 1976 con la participación de religiosos y laicos acompañados por obispos de iglesias católicas y protestantes, entre ellas la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, el Obispado de Quilmes de la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica

Page 20: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 10 -

Luterana Unidad.

Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, se creó en 1976 con familiares que fueron encontrándose en las visitas a las cárceles o en trámites diversos en juzgados, comisarías, ministerios.

La Organización Madres de Plaza de Mayo, comenzó a reunirse en 1977. Después de encontrarse en ministerios, cárceles, comisarías y deambular por todas partes en busca de sus hijos, decidieron hacer una presentación ante el Ministerio del Interior. Volvieron al Ministerio semana tras semana, hasta que un día la policía les indicó que no podían estar reunidas porque había estado de sitio y que debían caminar. Así, tomadas de la mano, llegaban todos los jueves a Plaza de Mayo y se ponían a caminar alrededor de la pirámide, para que la policía no las corriera. Se identificaban con pañuelos blancos en la cabeza, que representaban los pañales de sus hijos desaparecidos. Son mujeres comunes, trabajadoras, amas de casa, profesionales, que luchan para que se haga justicia con sus hijos e hijas.

Las Abuelas de Plaza de Mayo, se constituyeron en octubre de 1977, encaminadas a la búsqueda de los niños desaparecidos (nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres) para restituirlos a sus legítimas familias.

El Centro de Estudios Legales y Sociales, nació como desprendimiento de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, con un programa de apoyo legal y sistematización de la documentación que sirvió como apoyatura a las denuncias.

Los Hijos por la Identidad, contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S), comenzaron a reunirse en abril de 1995. Organizaron en Córdoba un campamento al que concurrieron 70 hijos de desaparecidos, detenidos, asesinados o exiliados durante los años de la dictadura. Actualmente, son cientos de jóvenes que se reúnen cada jueves, buscando reconstruir su pasado, mantener viva la memoria de lo ocurrido y luchar por la justicia.

PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las leyes de la mayoría de los Estados del mundo, así como el Derecho Internacional, contemplan algunos mecanismos de protección de los Derechos Humanos.

Estos mecanismos, denominados garantías, tienen una importancia fundamental para la vigencia de los derechos porque si la garantía es fuerte y respetada, el derecho también lo será; si, por el contrario, es débil o inexistente, el derecho no tendrá vigencia.

En el derecho interno de cada Estado existen dos tipos de garantías: genéricas y específicas.

- Las garantías genéricas: se refieren a la organización del poder político en general. En este sentido, la división de los poderes del Estado permite la protección de las libertades de las personas mediante el control recíproco de los órganos de gobierno y la independencia del Poder Judicial, cuya función es designar un tercero imparcial (el juez) para que decida en los conflictos entre particulares y autoridades.

- Las garantías específicas: tienen incumbencia en la protección concreta de los Derechos Humanos y atienden las características particulares de la libertad lesionada, con el fin de proporcionarle la protección más adecuada. Las más importantes son el Hábeas Corpus y el recurso de amparo. En la actualidad el hábeas corpus es la garantía específica que protege la libertad de tránsito. Si una persona es detenida arbitrariamente, tiene derecho a promover acción legal por medio de la cual las autoridades competentes se ven obligados a dejarla en libertad.

El amparo, en cambio, no protege sólo la libertad de tránsito sino que aplica, también, a cualquier situación que ponga en peligro algún derecho consagrado explícita o implícitamente en la Constitución Nacional.

Una de las funciones del Derecho Internacional y sus organizaciones (Naciones Unidas, por ejemplo) es la protección de los Derechos Humanos.

Desde la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948, se han firmado otros pactos con el objetivo de otorgar una forma jurídica obligatoria a los derechos que en ella se establecerán.

El 16 de diciembre de 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aunque entraron en vigencia sólo diez años más tarde. Estos instrumentos, junto con la propia Declaración, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos. Uno de los derechos más importantes que garantizan estos pactos es el derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye la posibilidad de disponer con libertad de sus riquezas y recursos naturales.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aspira a promover y proteger tres categorías de Derechos Humanos: el derecho al trabajo en condiciones justas y favorables; el derecho a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado y a los niveles más altos de bienestar físico y mental que se pueden lograr, el derecho de educación y el disfrute de los beneficios de la libertad cultural y el progreso científico.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se refiere a derechos como la libertad de circulación, la igualdad ante la ley, el derecho a un juicio imparcial y a la presunción de inocencia, a la libertad de opinión y

Page 21: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 11 -

expresión, el derecho de reunión pacífica, la libertad de asociación, la participación en la vida pública y en las elecciones y la protección de los derechos de las minorías. Prohíbe la privatización arbitraria de la vida; las torturas, los tratos o penas crueles o degradantes; la esclavitud y el trabajo forzado; el arresto o la detención arbitraria y la injerencia arbitraria en la vida privada; la propaganda bélica y la instigación al odio racial o religioso.

En virtud de este último pacto, se estableció en las Naciones Unidas un Comité de Derechos Humanos, compuesto por dieciocho miembros, que examina los informes presentados por los estados sobre las medidas para aplicar las disposiciones del Pacto.

En el ámbito regional Americano, uno de los tratados normativos más importantes y que ha organizado el sistema de los Derechos Humanos en forma más completa es la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.

Esta convención fue dictada en 1969 por las naciones americanas, en el marco de una reunión de la OEA (Organización de los Estados Americanos). Entró en vigor en 1978 y nuestro país lo suscribió pocos meses después, en 1984 con la reinstauración del sistema democrático y la incorporó a la Constitución en 1994.

La Convención establece la creación de los organismos internacionales encargados de investigar, juzgar y condenar las violaciones a los Derechos Humanos: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Justicia.

Cualquier persona puede presentar denuncias sobre violaciones a los Derechos Humanos ante la Comisión. En una primera etapa de conciliación, se apunta a que el Estado que ha sido denunciado ponga fin voluntariamente a la lesión del derecho y repare los daños producidos. Ante el fracaso de la negociación, el Pacto establece una segunda etapa de juzgamiento. La denuncia se eleva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un Tribunal internacional que enjuicia al Estado denunciado y puede, si fuere el caso, condenarlo y ordenar el restablecimiento del derecho lesionado.

A través de estos instrumentos, los Derechos Humanos adquieren un resguardo. En nuestro país, luego de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, los mismos tienen rango constitucional.

Page 22: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 12 - Curso de Formación Policial convocatoria 2016

2. CONSTITUCION:

Es la ley fundamental del Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.

Las constituciones son importantes también porque expresan los fines del estado que están fundando –la libertad, la dignidad humana, el bienestar general por citar algunos ejemplos- y los valores, las expectativas y las esperanzas de sus habitantes.

-Ley Fundamental: porque contiene los lineamientos básicos que caracterizan al Estado, determinando la manera en que dicha organización se desarrollará y el modo en que se relacionará con los demás actores de la vida en comunidad, nacional e internacional.

-Es Supra ley: porque está “arriba” o “encima de” la totalidad de las leyes; encabeza y preside todo el orden jurídico y político del Estado, haciendo derivar de ella las demás normas y también los actos de los órganos de gobierno. Es decir, todo el orden jurídico y político del Estado debe estar de acuerdo con la Constitución y no debe violarla, bajo apercibimiento de resultar inconstitucional.

Tipos de Constituciones1

A partir del enfoque que hagamos de las distintas Constituciones existentes es posible ir desgranando una clasificación de Constituciones:

Por su forma:

Consuetudinarias: Mezcla de usos y costumbres sobre la manera de gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen estar acompañadas de algún texto escrito de carácter parcial por lo que podemos decir que tienen una pluralidad de fuentes normativas. Ejemplos de Constituciones consuetudinarias los tenemos en la Constitución Inglesa y la de Israel.

Escritas: Incorporadas por lo general a un texto único pero a veces formadas por una pluralidad de textos.

Por la mayor o menor dificultad de modificación:

Rígidas: son aquellas Constituciones que para modificarse establecen un procedimiento más agravado que el procedimiento legislativo ordinario.

Flexibles: se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que una ley del parlamento puede cambiarlas.

De acuerdo con estas clasificaciones: la Constitución Nacional es escrita y rígida en cuanto a la modalidad en que puede ser reformada ya que, para tal efecto, debe existir previamente una ley del Congreso que, con una mayoría especial de 2/3 declare la necesidad de la reforma y luego convocar a una Convención Constituyente para tal fin. Así lo establece el art. 30 de la CN: “Artículo 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.”

La Constitución de la Provincia del Chaco también es escrita y rígida en cuanto a la modalidad en que puede ser reformada ya que para tal efecto se requiere una ley que declare la necesidad de la reforma con el voto de ¾ de los miembros y la convocatoria a convención Constituyente. Si no llegara a los ¾ pero alcanzara los 2/3 de los votos, previamente la ley que declara la necesidad de la reforma debe ser sometida a referéndum del pueblo. La Constitución provincial incorpora elementos de una forma “semi” flexible de reforma, al prever la posibilidad que la legislatura reforme un artículo de la misma por el voto de los 2/3 de la totalidad de los miembros y se someta a referéndum del pueblo o si lo hace por UNANIMIDAD de la totalidad de los miembros queda incorporada al texto constitucional automáticamente.

Así lo establece el Capítulo VIII de la Constitución Provincial:

Artículo 207 La presente Constitución sólo podrá ser reformada, en todo o en parte, por una Convención Constituyente especialmente convocada al efecto.

Artículo 208 La Convención Constituyente estará integrada por igual número de miembros que la Cámara de Diputados. Los convencionales deberán reunir las condiciones requeridas para ser diputados y gozarán de las mismas inmunidades que estos mientras ejerzan sus funciones. Serán elegidos directamente por el pueblo de conformidad al sistema de representación proporcional.

Artículo 209 Podrá promoverse la necesidad de la reforma por iniciativa de cualquier legislador o del Poder Ejecutivo. La declaración que así lo disponga deberá ser aprobada por el voto de los tres cuartos de los miembros de la Cámara, sin otra formalidad ulterior.

Artículo 210 Declarada por la Legislatura la necesidad de la reforma total o parcial, el Poder Ejecutivo convocará a elecciones de convencionales. La Convención Constituyente se reunirá dentro de los treinta días de la proclamación de los convencionales electos, y una vez constituida procederá a llenar su cometido. No podrá

1 Fuente: http://www.derechoconstitucional.es/2011/12/tipos-de-constituciones.html

Page 23: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 13 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

considerar otros puntos que los especificados en la declaración de la Cámara de Diputados sobre necesidad de la reforma.

Artículo 211 Cuando la declaración sobre necesidad de la reforma no contara con la cantidad de votos exigida por el artículo 209, pero alcanzara a obtener los dos tercios, será sometida al pueblo de la Provincia para que se pronuncie en pro o en contra de la misma en la primera elección general que se realice. Si la mayoría de los electores votare afirmativamente, el Poder Ejecutivo, como en el caso del artículo precedente convocará a elecciones de convencionales.

Artículo 212 La enmienda o reforma de un artículo y sus concordantes, podrá ser sancionada por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la Cámara de Diputados y será aprobada por la Consulta Popular prevista en el inc. 2 del artículo 2 de esta Constitución, convocada al efecto en oportunidad de la primera elección que se realice, en cuyo caso la enmienda o reforma quedará incorporada al texto constitucional. La enmienda o reforma de un artículo aprobada unánimemente por la totalidad de los miembros de la Legislatura, quedará incorporada a la Constitución automáticamente. Reformas o enmiendas, bajo ambas formas, no podrán llevarse a cabo sino con intervalos de dos años por lo menos.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL2:

Dijimos entonces que la Constitución es la LEY FUNDAMENTAL de todo ordenamiento jurídico, razón por la cual es SUPREMA o SUPERIOR a todas las demás normas jurídicas (Leyes nacionales provinciales o municipales, decretos, resoluciones). Por lo tanto, todos los actos tanto de parte de autoridades públicas (sentencias judiciales, actuaciones de funcionarios), como de los propios particulares (contratos, declaraciones, actos) deben estar de acuerdo o ajustarse a las prescripciones explícitas o implícitas que contiene la Carta Magna. En caso que esto no sucediera serían estas normas o actos nulos, es decir "inconstitucionales" -contrarios a la Constitución - y, por lo tanto, no deben ser reconocidos ni aplicados por los jueces.

En nuestro país, el Poder Judicial -cuya máxima instancia está constituida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación - tiene a su cargo realizar el control de la constitucionalidad de las leyes -en sentido amplio -.

Si comparamos al país con un edificio, la Constitución sería el esqueleto de hormigón armado. Las leyes decretos, resoluciones, etc., serían los tabiques divisorios, las puertas, las ventanas, etc. Los actos, contratos, etc., serían los artefactos, los muebles, los adornos. De nada vale un edificio -por mejor decorado que esté, por mejores muebles que tenga - si el hormigón armado es débil o no responde a las especificaciones. En esta comparación se aprecia por qué a la Constitución se la denomina "ley suprema", "ley fundamental", "ley de leyes" o "super ley".

El principio de supremacía de la Constitución tiene su origen en que ésta es la "Ley fundamental". Siendo el Ordenamiento Jurídico -conjunto de normas de distintos niveles, que rigen en un país determinado - un único sistema, resulta a todas luces imprescindibles que pueda contarse con ciertos rangos o niveles en las normas que lo integran, que en su aplicación determinarán un orden de prelación de las leyes que forman parte de aquél.

La República Argentina está organizada bajo un Sistema Federal, donde coexiste el Estado Nacional y los Estados Provinciales, esta situación se ve con mayor importancia, al tener que determinar un único Ordenamiento Jurídico. En virtud de ello, es imprescindible determinar cierto orden jerárquico de las normas vigentes en el país.

Respecto de este tema, opina Borda: "El derecho positivo argentino está organizado sobre la base de la supremacía de la Constitución Nacional. Todas las restantes normas (leyes, decretos y ordenanzas) deben ajustarse a ella; y si no lo hicieren, la persona afectada puede pedir la declaración de inconstitucionalidad por vía del recurso extraordinario ante la corte Suprema de Justicia de la Nación. Este Tribunal es, pues, el guardián supremo de la Constitución".3

Por ello, a los fines que el ordenamiento jurídico funcione como "sistema", es imprescindible la existencia de una jerarquización de todo el conjunto de normas que puedan darse en el mismo, implicando que las de mayor grado prevalecen sobre las inferiores en atención a que, como se verá a continuación, en el grado superior se encuentra el texto constitucional y todas deben a éste el máximo acatamiento

4

3

2

1

2 Fuente: Módulo Derecho. Introducción a las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. U.N.N.E. Pág. 128 y sgtes. 3 Borda G. (1995) Manual de Derecho Civil. Parte General. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, Pág. 67

Page 24: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 14 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

El orden de prelación de leyes actualmente vigente en el orden nacional, es el siguiente:

1.-Constitución Nacional. Tratados internacionales -sobre Derechos Humanos -, incorporados en el art 75, inc. 22.

2°, Demás Tratados Internacionales suscriptos por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Congreso Nacional.

3°, Leyes4 dictadas por el Congreso Nacional. Decretos De Necesidad Y Urgencia5 dictados por el Poder Ejecutivo Nacional. Reglamentos Delegados.

4°, Decretos6 del Poder Ejecutivo Nacional. Sentencias del Poder Judicial de la Nación. Resoluciones dictadas por Ministros y Secretarios Poder Ejecutivo Nacional y Entes Autárquicos Nacionales (A.F.I.P., D.G.I., A.N.S.E.S), Disposiciones dictadas por las demás autoridades.

1.3 .JERARQUÍA DE LOS TRATADOS DESPUÉS DE LA REFORMA DE 1994.

Hemos visto en la pirámide que realizamos, que los Tratados Internacionales incorporados por el artículo 75, inciso 22, poseen la misma jerarquía que la Constitución Nacional.

Estos Tratados Internacionales son:

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;

La Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos;

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;

La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer;

La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;

La Convención sobre los Derechos del Niño.

Con posterioridad, por ley 24.556/95, se agregó la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de Personas.

CONSTITUCIÓN NACIONAL:

El 1 de mayo de 1853 los representantes de todos los territorios de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con excepción de Buenos Aires-que se incorporaría en 1860- sancionaron nuestra Constitución Nacional, dando origen de esa manera al Estado Argentino bajo un sistema de gobierno representativo, republicano y federal.

Nuestra Constitución Nacional comienza con un preámbulo donde manifiesta sus fines y valores:

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

La Constitución Nacional consta de la siguiente estructura (luego de su última reforma en 1994).

4 El término ley está utilizado en sentido formal, como disposiciones obligatorias que emanan de los Poderes Legislativos del Estado. 5 Los Decretos de Necesidad y Urgencia son aquellos que dicta el Poder Ejecutivo respecto de materias propias del legislativo en situaciones de grave emergencia pública para atender situaciones que no admiten demoras. (Madueño, R. Instituciones de Derecho Público, p{ag. 240) 6 Decreto: Resolución del Poder Ejecutivo que va firmado por el rey en las monarquías constitucionales y por el presidente en las repúblicas, con el refrendo de un ministro, generalmente del ramo a que la resolución se refiere, requisito sin el cual carece de validez. Los decretos han de ser dictados dentro de las facultades reglamentarias que incumben al Poder Ejecutivo para el cumplimiento de las leyes, y sin que en modo alguno puedan modificar el contenido de éstas. Constituyen el medio de desarrollar la función administrativa que le compete. (Ossorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales)

Page 25: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 15 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

Preámbulo

Primera Parte

Capítulo Primero Declaraciones, Derechos

y Garantías.

Artículos 1º al 35

Forma de gobierno, culto católico, ciudad capital, recursos financieros, intervención federal, etc.

Derechos civiles y derechos sociales (Art. 14 y 20) y (art. 14 bis)

Reforma de la Constitución.

Capítulo Segundo

Nuevos Derechos y Garantías.

Artículo 35

Defensa de la democracia y sus instituciones.

Derechos políticos, reconocimientos de partidos políticos.

Derechos de iniciativos para presentación de proyecto en la Cámara de Diputados, Consulta popular, protección ecológica, a la salud y seguridad de intereses económicos. Derecho al amparo, etc.

Segunda Parte

Autoridades de la Nación.

Título I. El Gobierno Federal

Sección Primera Del Poder Legislativo (art. 44)

Capítulo Primero: de la cámara de Diputados (art. 45 al 53)

Capítulo Segundo: del Senado (art. 54 al 62)

Capítulo Tercero: disposición comunes ambas cámaras(art. 63 al 74)

Capítulo Cuarto: atribuciones del Congreso (art. 75-76)

Capítulo Quinto: de la formación y Sanción de leyes (art. 77 al 84)

Capítulo Sexto: de la auditoría general de la Nación

Capítulo Séptimo: del defensor del pueblo

Sección Segunda Del Poder Ejecutivo

Capítulo Primero: de su naturaleza y duración

Capítulo Segundo: de la forma y tiempo de la elección del Presidente y Vicepresidente de la Nación (art. 94 al 98)

Capítulo Tercero: atribuciones del Poder Ejecutivo (art. 99)

Capítulo Cuarto: del jefe de Gabinete demás ministros del Poder Ejecutivo (art. 100 al 107)

Sección Tercera Del Poder Judicial

Capítulo Primero: de su naturaleza y duración (art. 108 al 115)

Capítulo Segundo: atribuciones del Poder Judicial (art. 116 al 119)

Sección Tercera Del Ministerio Público (art. 120)

Título II. Gobierno de Provincias

Artículos 121 al 129

Las reformas a la Constitución Nacional después de 1860

A lo largo de sus años de existencia, la Constitución fue sufriendo modificaciones que respondían a las nuevas necesidades del estado. Después de 1860 la Constitución Nacional fue reformada en varias oportunidades.

1866: Fueron reformados los artículos 4 y 67, inciso 1º (en la actualidad artículo 75 inciso 1º), con el objeto de mantener los impuestos a las exportaciones en manos del gobierno federal.

1898: Se aumentó de cinco a ocho el número de ministerios. Se estableció una nueva base de representación de los diputados: 33.000 habitantes por cada diputado. Más adelante, esa base sería fijada por las leyes.

1949: Esta reforma se realizó durante la primera Presidencia de Juan Domingo Perón, cuando existía una profunda división entre peronistas y antiperonistas. En ese marco de intolerancia, la reforma fue sumamente cuestionada, en especial, porque permitía que Perón se presentase como candidato a un nuevo período presidencial. Por otra parte, incorporó al texto constitucional los derechos del trabajador, de la familia, de la minoridad y otros relacionados con la educación y la cultura. Tras la caída de Perón, en 1955, esta reforma fue derogada.

Page 26: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 16 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

1957: También fue muy discutida porque no se permitió participar al peronismo en la convención

reformadora. Restableció los derechos del trabajador, de los gremios y de la seguridad social.

1994: Creó el cargo de jefe de gabinete del Poder Ejecutivo, los mandatos del presidente y del vicepresidente de la Nación – elegidos en forma directa por el pueblo y con posibilidad de segunda vuelta o ballotage- se redujeron a cuatro años y se permitió una reelección inmediata; los mandatos de los senadores se redujeron de nueve a seis años y fue creado el Consejo de la Magistratura. También se incorporaron al texto constitucional los derechos de los usuarios y de los consumidores, el habeas corpus y el recurso de amparo, y se concedió las autonomías a la ciudad de Buenos Aires, entre otras medidas.

Importancia de las Constituciones Provinciales

El sistema federal que establece la constitución supone la existencia de un Gobierno Nacional o Federal por un lado, y de entes políticos locales autónomos, llamados provincias, por otro.

El estudio de las relaciones de la Nación de las provincias y del alcance que tiene la autonomía provincial es materia del Derecho Constitucional.

Hay facultades que son exclusivas de la Nación en materia legislativa y ejecutiva: dictar los Códigos Nacionales, declarar el estado de sitio, proveer los empleos militares, etc.

A su vez cada provincia tiene sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial propios.

Por ello, la Constitución Nacional trata de:

Los poderes exclusivos de la Nación,

Los poderes exclusivos de cada una de las provincias.

Además, según su texto, existen:

Los poderes concurrentes: corresponden tanto a la Nación como a las provincias.

Del mapa político de la República Argentina, concluimos que su actual organización comprende:

La Capital Federal (ciudad autónoma de Buenos Aires)

Veintitrés Provincias.

De acuerdo con los artículos 5º, 122º, y 123º de la Constitución Nacional; cada provincia puede darse su constitución, elegir gobierno, nombrar jueces y funcionarios locales, establecer un régimen municipal, sistema educativo primario y regirse por sus propias instituciones.

Todo ello, bajo la tutela del artículo 31 que impone la supremacía de la Constitución Nacional.

LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DEL CHACO.

La Provincia del Chaco cuenta con su Constitución dictada según las facultades que nacen de la Constitución Nacional. Cuenta con un Preámbulo y 9 secciones que se dividen en Capítulos.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DEL CHACO- 1957- 1994

La Constitución de la Provincia del Chaco cuenta con la siguiente estructura:

1 Preámbulo y 9 secciones divididas en capítulos.

PREAMBULO:

Nos, los representantes del Pueblo de la Provincia del Chaco, reunidos en Convención Constituyente Reformadora, respetuosos de nuestra cultura fundante, con la finalidad de exaltar la dignidad de la persona humana y en pleno ejercicio de sus derechos; el respeto al pluralismo étnico, religioso e ideológico; los valores de la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la paz; proteger la familia, la salud, el ambiente y los recursos naturales; garantizar el acceso de todos a la cultura, y a la educación; el derecho y el deber al trabajo; el estímulo a la iniciativa privada y a la producción, con vistas a la promoción de una economía puesta al servicio del hombre y de la justicia social; para afianzar los poderes del Estado y sus órganos de control a fin de consolidar su independencia, equilibrio y eficiencia; consolidar la vigencia del orden constitucional; fortalecer el régimen municipal autónomo; afirmar las instituciones republicanas y los derechos de la Provincia en el concierto federal argentino, la integración regional, nacional e internacional; para el definitivo establecimiento de una democracia pluralista, participativa y por la consecuencia del bien común; INVOCANDO LA PROTECCIÓN DE DIOS, FUENTE DE TODA RAZON Y JUSTICIA, SANCIONAMOS ESTA CONSTITUCIÓN PARA TODOS LOS QUE HABITAN Y QUIERAN HABITAR EL SUELO DEL CHACO.-

SECCION I.

CAPITULO I: PRINCIPIOS GENERALES.

CAPITULO II: DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS. SEGURIDAD INDIVIDUAL.

CAPITULO III: DERECHOS SOCIALES.

CAPITULO IV: ECONOMIA.

Page 27: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 17 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

CAPITULO V: HACIENDA PÚBLICA.

CAPITULO VI: ADMINISTRACION PÚBLICA

CAPITULO VII: EDUCACION.

SECCION II: DERECHO ELECTORAL. CAPITULO UNICO.

SECCION III: PODER LEGISLATIVO

CAPITULO I: CAMARA DE DIPUTADOS.

CAPITULO II: FUNCIONAMIENTO DE LA CÁMARA.

CAPITULO III: SANCION Y PROMULGACION DE LAS LEYES.

CAPITULO IV: AUTORIDADES DE LA CAMARA.

CAPITULO V: JUICIO POLÍTICO. SECCION

IV: PODER EJECUTIVO. CAPITULO I:

NATURALEZA Y DURACIÓN. CAPITULO II:

ATRIBUCIONES Y DEBERES CAPITULO III:

MINISTROS SECRETARIOS SECCION V:

PODER JUDICIAL.

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION

CAPITULO III: ATRIBUCIÓN Y DEBERES

CAPITULO IV: CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO DE ENJUICIAMIENTO.

SECCION VI: ORGANISMOS DE CONTROL.

CAPITULO I.- ORGANISMOS DE CONTROL INTERNO.

CAPITULO II: ORGANISMOS DE CONTROL EXTERNO. TRIBUNAL DE CUENTAS.

SECCION VII: REGIMEN MUNICIPAL.

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO II: DISPOSICIONES COMUNES A LOS MUNICIPIOS. FACULTADES DE ADMINISTRACION Y DISPOSICIÓN.

CAPITULO III: ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES Y DEL INTENDENTE.

SECCION VIII: REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. CAPITULO UNICO

SECCION IX: CLÁUSULAS TRANSITORIAS.

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS7

Hemos expuesto acerca de la importancia de la Constitución Nacional y de la defensa de su vigencia. Ahora, nos dedicaremos a analizar aquella parte que se ocupa del "hombre", como centro indiscutible del Estado y cuya protección constituye el principal objetivo del Derecho.

Las Declaraciones, Derechos y Garantías están incluidas en las Primera Parte de (arts. 1 al 43) de la Constitución Nacional y en la Sección I de la Constitución Provincial donde se consagran fundamentales y trascendentes derechos y libertades de las personas, más allá de establecer los principios del gobierno del Estado.

2.1 DECLARACIONES:

Constituyen principios solemnes referidos a las diversas cuestiones que hacen a la esencia misma del Estado. Si observamos el texto constitucional Nacional, las encontraremos en el art. 1°, referido a la forma de Estado y de gobierno; en el art. 2° respecto de la posición que el Estado Argentino toma con referencia a la religión católica; el principio de legalidad del art. 19°; a.; y en el actual art. 36°, al declarar la mantención del imperio del texto constitucional, aún cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza.

Las declaraciones son afirmaciones que ponen de manifiesto la posición ideológica respecto de cuestiones fundamentales de carácter organizacional del Estado

DERECHOS.

La enunciación de derechos, dentro del texto explícito o implícito del texto constitucional debemos entenderla como la atribución de libertades, prerrogativas y facultades a todos o parte de los habitantes.

7 Fuente: Módulo Derecho, Introducción a las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. UNNE. Páginas 134 y sgtes.

Page 28: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 18 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

Ekmekdjian, sostiene que "Son facultades o prerrogativas que la Constitución reconoce a sus titulares, ya

sean éstos individuos o grupos sociales. Tales facultades, al recibir la investidura jurídica que implica su reconocimiento constitucional, otorgan al sujeto activo la posibilidad de exigir coactivamente su cumplimiento, ya sea frente a los demás individuos o grupos, ya sea frente al propio Estado". (Conf. Ekmekdjian, Miguel A. Ob. Cit., pág. 73).

Como ejemplos, podemos mencionar los siguientes artículos de la Constitución Nacional:

14, al consagrar los derechos de enseñar y aprender, trabajar;

14 bis, derechos del trabajador, derecho a organizarse en gremios;

15, derecho a la libertad;

16, derecho de igualdad ante la ley,

17, derecho de propiedad;

19, derecho a la intimidad;

42, derechos del consumidor y medio ambiente, entre otros.

En resumen, se trata del reconocimiento de derechos naturales o la atribución de algunos que no lo son, por parte de la Constitución, atribuyéndoles la máxima jerarquía de protección, teniendo presente su carácter esencial.

CLASIFICACIÓN Y ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS:

Los derechos que la Constitución reconoce han sido clasificados como:

Civiles: son aquellos inherentes a las personas como tales permitiéndoles desarrollar su actividad física e intelectual para satisfacer sus necesidades, dentro del marco fijado por la naturaleza de las demás personas y por la ley. Ejemplo de estos derechos son: el derecho a la vida, a la intimidad, a la integridad física, al honor, al nombre, a casarse y formar una familia. Las libertades de tránsito, de expresión, de petición, de reunión, de asociación, etc.

Patrimoniales: son aquellos que comprenden a los hombres en su relación con los bienes, es decir, con todos los objetos que pueden tener valor económico. Ejemplo de ellos son: el derecho a la propiedad, la libertad de contratar, de comerciar, de ejercer una industria lícita, entre otros.

Políticos: son los que permiten a los habitantes intervenir en el proceso de poder participando, por sí mismos o por medio de sus representantes, en la adopción de decisiones políticas, Son ejemplo de estos derechos: el derecho de elegir y de ser elegido, afiliarse o constituir un partido político, intervenir en una iniciativa popular, participar en una consulta popular.

Sociales: son derechos que sitúan al individuo como componente de un determinado conjunto social. (por ej. trabajador, empresario, sindicalista, etc.)

Derecho a la libertad

El artículo 19 de la Constitución contiene varios aspectos (filosóficos, jurídicos y políticos) referidos a la libertad. Es una de las cláusulas constitucionales fundamentales, quizás la más importante. La primera parte del artículo se refiere a la libertad en la vida privada de los hombres, a su esfera de independencia personal: la Constitución indica que el poder de la ley no llega hasta la esfera privada y que cada hombre se comporta de acuerdo con su voluntad y conciencia.

La libertad personal es la potestad que tiene todo ser humano para pensar, querer y ejecutar todo lo que es de su voluntad dentro de los límites impuestos por la Constitución, la ley y el respeto a las demás personas.

Derecho a la intimidad

El derecho a la intimidad (también llamado derecho a la privacidad) es la facultad que tiene cada persona de disponer de una esfera o espacio de libertad individual, que no puede ser invadido por otras personas ni por el Estado.

El derecho a la intimidad implica la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y de los papeles privados.

También incluye el derecho a decidir sobre el uso de la propia imagen, a no revelar las creencias personales o los datos personales, como edad, parentescos, profesión, etc.

El derecho a la propiedad

La Corte Suprema de Justicia de la Nación define el concepto de propiedad como…” todos los intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad”… La Constitución protege la propiedad estableciendo que solamente se puede ser privado de ella en virtud de sentencia fundada en ley y prohibiendo las confiscaciones. Aunque el artículo 17 diga que la propiedad es inviolable, esto no

Page 29: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 19 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

significa que se trate de un derecho absoluto, su ejercicio está limitado por las leyes. Así mismo ser propietario es un derecho, pero también impone deberes.

El artículo 17 contempla también la expropiación por causa de utilidad pública. La expropiación es el mecanismo legal mediante el cual el Estado adquiere un bien de un particular prescindiendo de la voluntad de éste, un bien que le es necesario para el cumplimiento de sus fines específicos.

Derechos de asociación, petición y reunión

Los derechos de asociación, de petición y de reunión vinculan a los individuos con la sociedad y con los fines comunes y solidarios de esa sociedad.

En el artículo 14, la Constitución reconoce el derecho de asociarse con fines útiles a todos los habitantes de la Nación.

Derecho a enseñar y aprender

La Constitución consagra los derechos de enseñar y aprender en el artículo 14. El derecho de enseñar es el derecho de toda persona de impartir aquellos conocimientos que posee, y el derecho de aprender es el derecho correlativo que toda persona tiene de capacitarse, de adquirir conocimientos. Aprender no es sólo un derecho.

El artículo 75, inciso 22 de la Constitución establece que: “Toda persona tiene el deber de adquirir al menos la instrucción primaria.

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La libertad de conciencia es el derecho que tiene toda persona a pensar libremente sobre cualquier aspecto de las creencias humanas, sean éstas religiosas, éticas, políticas, sociales, económicas, etc. Este “pensar en libertad” comprende también el derecho a exponer ideas, siempre y cuando dicha manifestación no afecte el orden o la moral pública o los derechos de terceros.

El principio de legalidad (también llamado principio de clausura) está expresado en la última frase del artículo 19 de la Constitución y consiste en la afirmación de que todo lo que no está expresamente prohibido, está permitido. Este principio encuentra su fundamento en que el estado normal del hombre es la libertad. Por lo tanto las restricciones a la libertad constituyen una excepción, y deben estar expresamente contempladas en una ley. Se lo llama principio de clausura porque limita el ejercicio del poder: ningún gobierno puede apartarse de la ley para establecer límites a la libertad no previstos en ella.

La igualdad ante la ley, también llamada igualdad jurídica, está consagrada en el artículo 16.

La igualdad ante la ley es esencial para el sistema democrático, ya que sería incompatible el concepto de gobierno de la mayoría con la existencia de privilegios especiales para algunas personas. Ahora bien, este principio ético no implica desconocer las desigualdades que existen entre los seres humanos sobre la base de sus distintas aptitudes naturales o adquiridas.

La Constitución se refiere expresamente a la igualdad de oportunidades en los artículos 35 y 37, inciso 2; 19 y 23.

La igualdad jurídica tiene, en principio, un carácter negativo para el Estado: la prohibición de otorgar privilegios o de efectuar discriminaciones respecto de determinados grupos o individuos. Pero también requiere que el Estado lleve a cabo o promueva acciones que otorguen beneficios especiales a determinados individuos o grupos más desprotegidos.

El artículo 16 impone la igualdad para acceder a los cargos públicos y la igualdad ante los cargos públicos, como el servicio militar, el servicio civil de defensa, el desempeño de funciones electorales o la actuación como censista y el pago de impuestos. El artículo 37, sancionado por la reforma constitucional de 1994, incorpora el concepto de igualdad entre varones y mujeres.

La libertad de prensa y derecho a la información

La libertad de prensa está expresada en una serie de derechos relacionados entre sí, indicados en los siguientes artículos: artículo 14 – que consagra el derecho de publicar las ideas por la prensa, sin censura previa -; el artículo 32 – que prohíbe al Congreso dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella jurisdicción federal – y el tercer párrafo del artículo 43 ( incorporado por la reforma de 1994), que establece que cualquier persona puede interponer una acción para tomar conocimiento de la información sobre ella que está contenida en registros o bancos de datos públicos y en los privados destinados a proveer informes, y exigir su conexión, rectificación, confidencialidad o actualización. También son reconocidos el derecho a transmitir en forma pública las noticias; el derecho al libre acceso a las fuentes de información y el derecho de rectificación o respuestas (también llamado derecho de réplica).

Libertad religiosa

La libertad religiosa comprende la libertad de conciencia religiosa y la libertad de cultos. La libertad de conciencia religiosa, en tanto pertenece a la intimidad del individuo, no tiene límites y no puede ser regulada por el Estado; la libertad de culto, en cambio, es un derecho sujeto a reglamentación debido a que, como los

Page 30: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 20 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

actos de culto se exterioriza, puede llegar a afectar los derechos de las demás personas o el orden y la seguridad pública.

Derechos de reciente incorporación

En 1994 se incorporaron a la Constitución Nacional un conjunto de derechos, producto de acuerdos suscriptos en el marco de la Comunidad internacional, en el Capítulo II de la Primera parte, llamado “Nuevos derechos y Garantías”

GARANTIAS:

Las denominadas garantías son bastante mencionadas; muchas veces las habrán oído nombrar en la televisión, o leído en los diarios. Entre las garantías constitucionales nos encontramos con el Hábeas Corpus, la Acción de Amparo, el Hábeas Data.

Las garantías son los instrumentos de que disponen los titulares de un derecho para lograr que éste se haga efectivo, que deben ejercerse ante los tribunales judiciales o los órganos administrativos de aplicación.

Un ejemplo de lo que venimos tratando, lo encontramos en el artículo 43 de nuestra Constitución Nacional.

En dicho artículo se establece el amparo, en sus cuatro manifestaciones:

-El amparo individual;

-El amparo colectivo;

-El hábeas corpus;

-El hábeas data.

También a las contenidas en el art. 18 de la Constitución, como la inviolabilidad de la defensa en juicio, la "falta de obligación" de declarar contra uno mismo, etc., denominadas por parte de la doctrina nacional como las garantías del "debido proceso".

En definitiva, las garantías son instrumentos instituidos por la Constitución a favor de los individuos, para ser ejercidos ante la acción del Estado o de otros individuos que afecten derechos consagrados en el ordenamiento jurídico, con el objeto de asegurar su ejercicio.

Deben ser interpuestos ante el Poder Judicial.

GARANTÍAS DEL ARTÍCULO 18 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 18:

"Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice".

El texto del artículo 18, nos dice Ekmekdjian, es conocido comúnmente como el de las garantías individuales, porque establece instrumentos o mecanismos que otorgan protección especial a los derechos que la Constitución reconoce. La seguridad individual en sentido estricto es el bien protegido por un conjunto de garantías específicas, que se hallan en la cúspide de la escala jerárquica.

Entre las garantías establecidas por el artículo 18 encontramos:

JUICIO PREVIO: como requisito necesario para la posibilidad de una condena penal

JUECES NATURALES: Implica la prohibición de que las personas sean juzgadas por comisiones especiales. Los jueces naturales son los designados por la ley antes del hecho de la causa.

DERECHO A LA JURISDICCIÓN: Implica el derecho a:

-Debido proceso legal.

-Defensa en juicio.

-A acceder a un órgano jurisdiccional.

-A obtener un pronunciamiento justo.

-A hacer ejecutar la sentencia.

Page 31: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 21 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

-A obtener una sentencia congruente. INVIOLABILIDAD DE

PAPELES PRlVADOS Y DEL DOMIClLlO PROHIBICIÓN DE TORMENTOS Y

ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE. IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

PENAL

NON BIS IN IDEM:"Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho"

IN DUBIO PRO REO: En caso de duda a favor del imputado.

GARANTÍAS ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 43 C.N.

Artículo 43:

Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidas por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar, conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del estado de sitio.

Amparo

Se ha definido comúnmente al amparo como una acción judicial breve y sumaria, destinada a garantizar los derechos y libertades constitucionales distintas de la libertad física (ya que ésta se halla protegida por otra garantía específica: el habeas corpus), que tiene un ámbito distinto del de los procesos ordinarios, por cuanto éstos, por su propia naturaleza no pueden satisfacer la urgencia de la restauración de los derechos presuntamente conculcados, lo cual es un elemento esencial en el proceso de amparo. (Ekmekdjian, Miguel. Ob. Cit. Pág. 248).

Habeas Data

Mediante este instrumento, todo individuo tiene derecho a solicitar judicialmente la exhibición de los registros -públicos o privados- en los cuales se hayan incluidos sus datos personales o los de su grupo familiar;" y a requerir la rectificación o supresión de datos inexactos u obsoletos. Este instrumento tiende a proteger al individuo contra calificaciones sospechosas incluidas en registros (especialmente estatales, aunque lo hay también privados) que - sin darle derecho a contradecir aquellas- pueden llegar a perjudicarlo de cualquier modo.

El Habeas data se pone en funcionamiento, por ejemplo, cuando una entidad bancaria nos clasifica como clientes "morosos", en función de un dato que es falso. Si al concurrir a dicha entidad solicitando la rectificación del mismo, el Banco se negare a hacerla, puedo recurrir a la Justicia, interponiendo una Acción de Habeas Data, a fin que en forma rápida, el Juez le ordene a dicha entidad a rectificar el dato erróneo.

Habeas Corpus

Etimológicamente significa, en latín, "eres dueño de tu cuerpo". De esta misma frase se desprende el objetivo de esta acción: resguardar la libertad física de los ataques ilegítimos, actuales o inminentes contra ella.

Un ejemplo clásico del ejercicio del Hábeas Corpus se da cuando en una cárcel un preso está sufriendo torturas o maltrato físico, dicho individuo tiene el derecho a ejercer la acción a fin de que cese en forma inmediata ese tratamiento y se lo ponga a salvo.

GARANTÍAS QUE NACEN DEL Artículo 75 inc. 22.

Como hemos adelantado, dicho artículo incorpora los Tratados Internacionales con categoría constitucional, sobre todo, los referidos a Derechos Humanos. En ello se incluyen otras garantías como ser:

Derecho a la Asistencia Letrada.

Page 32: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 22 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

Derecho a la Doble Instancia.

Derecho a la oralidad y publicidad de proceso.

Prohibición de fianzas excesivas, entre otras.

Estas garantías reconocidas en la Constitución Nacional también se encuentran explicitadas en la Constitución Provincial.

FORMA DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA8

Nuestra Constitución Nacional en su artículo 1 expresa "La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana, federal, según lo establece la presente Constitución".

Republicana

Según la más clásica doctrina, para que un régimen de gobierno pueda ser considerado como república deben darse en el mismo ciertas características como ser:

Todo cargo público debe surgir del sufragio

Responsabilidad de los funcionarios públicos (política, civil, penal y administrativa)

Periodicidad en la funciones

Publicidad de los actos de Gobierno

División de Poderes.

Equilibrio e igualdad de los poderes.

"Al utilizar la palabra "república" los constituyentes de 1853 quisieron poner de manifiesto que en la Argentina debía regir un estilo de gobierno basado en la división de funciones, rendición de cuentas, contrapeso de poderes, responsabilidad de los funcionarios, etc."9

3.2. Representativa

Cuando calificamos a un sistema de representativo pretendemos expresar que, la soberanía que recae sobre el pueblo es delegada a sus representantes (gobernantes).

Debemos tener presente que el pueblo es el órgano de designación, ya que - en forma directa- no decide sobre las leyes, medidas económicas a seguir, si se firma tal o cual tratado. El pueblo es quién elige a aquellos quienes tomarán esas decisiones (presidente, gobernadores, legisladores etc.), en consecuencia el pueblo ejerce el poder a través de sus representantes.

El artículo 22 de la Constitución Nacional establece que el pueblo no gobierna ni delibera sino por intermedio de sus representantes.

Esta designación que ejerce el titular de la soberanía, es decir el pueblo, debe efectuarse conforme los lineamientos o pautas fijados en la parte orgánica que la propia Constitución establece para la República Argentina.

No obstante tal calidad que reviste el Sistema de Gobierno de la República Argentina debemos agregar al mismo que, con posterioridad a la reforma constitucional del año 1994, se han recepcionado en la Ley Suprema formas de participación más directa del pueblo en ciertos y particulares actos de gobierno, como lo son:

a) La iniciativa popular (facultad de un grupo de personas de presentar proyectos de ley, con la exclusión de ciertas y determinadas materias).

b) La consulta popular o referéndum, con dos versiones: vinculante (reservada para proyectos de ley) o no vinculante (tanto para cuestiones propias del Congreso de la Nación como para cuestiones del Poder Ejecutivo).

Sin embargo, igualmente la implementación de cualquiera de ambas medidas o decisiones, deberá ser hecha mediante los representantes correspondientes.

Federal

Seguramente se acuerdan del Colegio secundario, las largas luchas por la autonomía provincial (entre unitarios y federales).

Finalmente tras el triunfo del Gral. Urquiza, la Constitución de 1853 declara, con el régimen federalista, la descentralización del poder; dando lugar a la existencia de un gobierno central y gobiernos provinciales autónomos que se regirán a sí mismos, logrando de esta manera no solo una descentralización física, geográfica sino, por sobre todo, política.

El sistema que nos ocupa viene a interactuar entre otras dos formas de distribución del poder en relación al territorio dentro, de un Estado:

8 Fuente: Módulo Derecho. Introducción a las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. UNNE. 9 Madueño, Raúl y otros, 1997. Instituciones de Derecho Público, Pág. 55.

Page 33: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 23 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

Por un lado el ESTADO UNITARIO en el que no existen entidades políticas que lo integren con autonomía,

pudiendo existir meras distribuciones o divisiones administrativas. Como sucede, por ejemplo, en Uruguay o Paraguay.

Por el otro, el ESTADO CONFEDERAL integrado por entidades cuasi soberanas, que se unen bajo la forma de un órgano común que tienen competencia determinadas sobre ciertos y determinadas cuestiones o asuntos y que no posee imperium directo sobre los ciudadanos que integran cada uno de los Estados partes. Por ejemplo, lo que ocurre en E.E.U.U.

A mitad de camino entre ambas figuras se sitúa la forma de ESTADO FEDERAL, en el cual el poder se encuentra dividido o distribuido en áreas territoriales locales con reconocida autonomía (facultad de dictarse sus propias normas, elegir sus propias autoridades, etc.) que forman parte de un solo ente denominado ESTADO, que es lo que ocurre en nuestro caso.

Pero en este último sistema, es necesario distinguir que, a los fines de un correcto funcionamiento del ESTADO, los entes que participan en este -la NACIÓN o el ESTADO FEDERAL Y las PROVINCIAS o ESTADOS PROVINCIALES- debieron adecuar las funciones y competencias que le son propias a cada uno de ellos.

Así, podrán observar en el texto constitucional que, al momento de establecerse la Constitución Nacional de 1853, las Provincias procedieron a ceder a favor de la NACIÓN una determinada cantidad de funciones, efectuando por lo siguiente una enumeración expresa de las facultades o competencias propias del ESTADO FEDERAL quedando, en consecuencia, las demás prerrogativas, funciones o facultades en poder de cada una de las Provincias.

Es de suma importancia destacar que, si bien los Estados provinciales son autónomos respecto del Estado Nacional -ya que dictan sus propias normas (crean su derecho) y eligen sus autoridades- debemos recordar que siempre deberán hacerla dentro del marco establecido por la Constitución Nacional.

DIVISIÓN DE PODERES DEL ESTADO

Es muy importante entender que "Las distintas variantes de organización del poder dentro del marco del Estado de Derecho, encuentran como punto de convergencia la teoría de la separación de los poderes, que fuera anunciada por Montesquieu y Locke, en el Siglo XVIII.

Conforme a la misma, el gobierno debe presentar tres poderes separados e independientes.

La independencia de los poderes tiene por finalidad principal el logro de un ejercicio equilibrado y recíprocamente controlado del gobierno, de modo de evitar desbordes autoritarios. Ello se ve facilitado por la injerencia expresa que tiene cada uno de los poderes en la órbita de los dos restantes, lo que obra como un control extra órgano.

Este sistema de frenos y contrapesos constituye, en el constitucionalismo, la base para la organización del gobierno.

Vimos que, como una de las características propias de la República, la Constitución dispone que el ejercicio del PODER del Estado será efectuado a través de distintos órganos (que lo ejercen con el fin de cumplir con su fin inmediato: el bien común) otorgándoles a cada uno de ellos diversas o distintas funciones.

Estos órganos que llevan adelante la función de gobernar o de ejercer el poder del Estado son tres: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

“Charles Louis de Secondat -Montesquieu-, pensador francés del siglo XVIII, fue quién formuló por primera vez en la historia de las ideas políticas el principio de la división de las funciones de gobierno, o de "poderes", como él lo llamaba. En su conocida obra, "El espíritu de las leyes", sostenía que en todo régimen político existen tres funciones distintas:

a) La función (poder) de dictar normas generales.

b) La de dirimir los conflictos que surjan de la aplicación de tales normas o de aplicar sanciones por infracción a las mismas.

c) La de aplicar las normas para el cumplimiento de la actividad propia del Estado; por ejemplo, mantener el orden interno, la educación, higiene, etc.”10

Así, nos damos cuenta que si concentrásemos todas esas funciones en un solo órgano o persona, se correría serio riesgo que dicho poder se ejerciera de forma discrecional y despótica. Para evitar esta posibilidad resulta necesario establecer una división de poderes y funciones; en la que cada uno de ellos, a la vez tenga facultades exclusivas y sirva como contrapeso y control a los demás.

Así al Poder:

• Legislativo le compete el dictado de las leyes, en sentido formal;

• Ejecutivo, la ejecución de las leyes y la administración,

10 Madueño Raúl y otros, Ob. Cit. Pág. 253.

Page 34: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 24 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

• Judicial, que tiene a su cargo, la aplicación de la ley y la resolución de los conflictos que ante él se

planteen.

El art. 29 de la Constitución Nacional prohíbe el otorgamiento de la suma del poder público en un órgano o persona estableciendo la pena de declarar "infames traidores a la Patria" a quienes lo lleven a cabo. Ello ratifica lo imprescindible que resulta la división de poderes para el funcionamiento de nuestro sistema de gobierno.

Esta división de funciones o de poderes va acompañada también de un controlo equilibrio que debe darse entre los mismos, a través de un sistema de pesos y contrapesos que ponen en cabeza de los diversos órganos el control de los actos de los demás.

Características y funciones de cada uno de los poderes.11

PODER LEGISLATIVO

Habrán escuchado muchas veces hablar del Congreso de la Nación. Este Congreso, está integrado por la Cámara de Diputados y por la Cámara de Senadores, y es quien ejerce el poder o la función legislativa. Tiene a su cargo la sanción de las normas jurídicas que imponen conductas por ejemplo, el código penal, código civil.

Como decíamos al tratar del Sistema Representativo, se trata del órgano al que se considera depositario de la soberanía popular.

Dentro de sus funciones, la primordial o principal consiste en la elaboración de normas generales y abstractas, de carácter formal, con consecuencias sobre el ejercicio de los derechos subjetivos de los habitantes.

"La función legislativa consiste en legislar, y legislar significa hacer leyes”12

Por último, es importante destacar que con la reforma constitucional del año 1994 se incorporaron dos órganos específicos, que forman parte del Poder Legislativo: La Auditoria General de la Nación y el Defensor del Pueblo que coadyuvan en la tarea de control que desarrolla el Congreso Nacional.

La Auditoria General de la Nación constituye un organismo técnico con funciones integrales para ejercer un control contable, patrimonial, económico, financiero y operativo de todos los entes u organismos que perciban, gasten o administren fondos públicos. (Artículo 85 de la Constitución Nacional, a cuya lectura los remitimos). En la Constitución de la Provincia del Chaco, los órganos de control internos (Fiscalía de Estado13) y externos (Tribunal de Cuentas14) están previstos en la Sección Sexta.

La Institución del Defensor del Pueblo está definida en la misma Constitución, en el artículo 86 que establece: "El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras palies de los miembros de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años; pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez. La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial."

El presente material debe ser completado con la lectura y análisis de los artículos 44 a 86 de la Constitución Nacional y 96 a 130 de la Constitución de la Provincia del Chaco, en particular en cuanto a lo relativo a composición, requisitos de elegibilidad, forma de elección, duración del mandato, posibilidad de reelección y atribuciones (en especial las relacionadas a la Seguridad Pública)

También los municipios cuentan con su Poder Legislativo, el Concejo Deliberante, encargado de dictar las Ordenanzas que tienen vigencia sólo en el ámbito del mismo.

11 Fuente: Módulo Derecho. Introducción a las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. U.N.N.E. Pág. 148 y sgtes 12 Madueño Raúl y otros, Ob. Cit. Pág. 46 13 Artículo 172 El Fiscal de Estado tendrá a su cargo la defensa del patrimonio de la Provincia, el control de legalidad administrativa del Estado y será parte legítima en todos los juicios donde se controviertan intereses o bienes del Estado Provincial. Tendrá autonomía funcional y presupuestaria y la ley determinará los casos y formas en que habrá de ejercer sus funciones.(Constitución de la Provincia del Chaco) 14 Artículo 178 El Tribunal de Cuentas es el órgano de control externo del sector público provincial y municipal y de entidades privadas beneficiarias de aportes estatales. Serán sus atribuciones: 1- De control, asesoramiento e información: a) Controlar las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos y la gestión de fondos nacionales o internacionales ingresados a los entes que fiscaliza. b) Inspeccionar las dependencias de los entes; controlar las administraciones, los patrimonios, las operatorias y las gestiones, en sus diferentes aspectos. c) Efectuar investigaciones a pedido de la Legislatura. d) Fiscalizar la cuenta general del ejercicio e informar al Poder Legislativo al respecto. e) Asesorar, emitir informes y adoptar, en su caso, las medidas necesarias para prevenir y corregir cualquier irregularidad. f) Controlar el cumplimiento de la participación impositiva de los municipios prevista en el artículo 62 de esta Constitución 2- Jurisdiccionales: a) Aprobar o desaprobar las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos de cada ente. b) Tramitar y decidir en los juicios de cuentas y administrativos de responsabilidad. La ley orgánica garantizará la independencia y autonomía funcional; la facultad de designar y remover su personal y la de proyectar su propio presupuesto.(Constitución de la Provincia del Chaco)

Page 35: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 25 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

PODER LEGISLATIVO NACIONAL

PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL

PODER LEGISLATIVO MUNICIPAL

EJERCIDO POR:

CONGRESO DE LA NACIÓN:

Cámara de Diputados Cámara de Senadores.

Cámara de Diputados

Concejo Deliberante,

4.2. PODER EJECUTIVO

La titularidad del Poder Ejecutivo Nacional es ejercida por una persona designada en el cargo de Presidente. Dentro del esquema de gobierno que surge de nuestro art. 1 de la Constitución Nacional y en consideración a los acontecimientos históricos que marcaron el nacimiento y afianzamiento de nuestra nación, se encuadra a dicho Poder en nuestro país como una clase de presidencialismo, adicionándosele, después de la sanción de las reformas de 1994, la característica de atenuado.

El Presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país. Entre otras atribuciones que posee expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación; es Comandante en Jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación, etc.

Dijimos que nuestro sistema presidencialista es atenuado; ello es así porque el Poder Ejecutivo Nacional está integrado por el Presidente de la Nación (artículo 87 Constitución Nacional), el Vicepresidente (artículo 88 Constitución Nacional), el Jefe de Gabinete de Ministros -figura incorporada en la reforma de 1994- y demás Ministros secretarios (artículo 100 Constitución Nacional).

Insistimos, el sistema establecido para el Poder Ejecutivo Nacional es el de un presidencialismo atenuado, atento que varias de las funciones que eran ejercidas por el Presidente fueron delegadas en el Jefe de Gabinete de Ministros, sin perder la esencia del sistema originalmente determinado.

En el ámbito de las provincias el poder Ejecutivo es ejercido por el Gobernador de la Provincia, quien también cuenta con Ministros Secretarios como en el orden nacional.

En el ámbito de las Municipalidades, el Poder ejecutivo es ejercido por los Intendentes.

El presente material debe ser completado con la lectura y análisis de los artículos 87 a 107 de la Constitución Nacional y 131 a 149 de la Constitución de la Provincia del Chaco, en particular en cuanto a lo relativo a composición, requisitos de elegibilidad, forma de elección, duración del mandato, posibilidad de reelección y atribuciones (en especial las relacionadas a la Seguridad Pública)

PODER EJECTIVO NACIONAL

PODER EJECUTIVO PROVINCIAL

PODER EJECUTIVO MUNICIPAL

EJERCIDO POR:

Presidente y Vice- Presidente

Gobernador y Vice- Gobernador

Intendente Municipal

PODER JUDICIAL

Es el Poder previsto para resolver conflictos y controversias de conformidad a la ley, a la costumbre y a los principios del Derecho, conforme a los métodos establecidos.

El llamado "poder judicial" se compone de una serie de órganos que forman parte del gobierno federal y que ejercen una función del Poder del Estado, cual es la denominada "administración de justicia", "jurisdicción" o "función jurisdiccional”

El Poder Judicial, en el ámbito nacional, es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y demás Tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación (artículo 108 Constitución Nacional); es decir que lo integran la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las Cámaras Federales de apelación y los juzgados federales que funcionan en la ciudad de Buenos Aires y en cada una de las provincias. A la vez cada provincia, debe "asegurar su administración de justicia" (artículo 5 Constitución Nacional), lo que se concreta a través de la creación de su Poder Judicial, que se integra con una Suprema Corte o Superior Tribunal Provincial, Cámaras de Apelaciones y Juzgados, en los distintos fueros (civil, comercial, penal, contencioso administrativo).

La actuación de la Justicia se completa con el Ministerio Público, órgano “independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República. Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley establezca. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones”. El Ministerio Público fue expresamente incluido en la Reforma Constitucional de 1994 en el art. 120 de la Constitución Nacional.

Page 36: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 26 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

Los preceptos constitucionales que tratan acerca del Poder Judicial, pueden verlos en los artículos 108 a

120 de nuestra Constitución Nacional.

A nivel provincial el Poder Judicial es ejercido por el “Superior Tribunal de Justicia, Tribunales inferiores y demás organismos que la ley establezca” (art. 150 Constitución Provincial). Por su parte el art. 156 de la Constitución Provincial15 establece la conformación del Ministerio Público16 cuyo titular es el Procurador General a quien compete “instar la actuación de fiscales y defensores emitir instrucciones generales que no afecten su independencia de criterio y ejercer la superintendencia del Ministerio Público con facultades disciplinarias limitadas a apercibimiento y multas”. Las funciones del Ministerio Público a nivel Provincial, son reglamentadas por la ley 4396. 17

Los preceptos de la Constitución Provincial referidos al Poder Judicial pueden verlos en los artículos 150 a 171 a cuya lectura nos remitimos.

Por su parte, a nivel Municipal el Poder Judicial está formado por los tribunales de Faltas Municipales.

JUDICIAL NACIONAL

PODER JUDICIAL PROVINCIAL

PODER JUDICIAL MUNICIPAL

EJERCIDO POR:

Corte Suprema de Justicia y Jueces inferiores.

Superior Tribunal de Justicia y jueces

inferiores.

Tribunales de faltas municipales.

EQUILIBRIO E INTERDEPENDENCIA DE LOS PODERES18

En el sistema presidencialista a diferencia de lo que ocurre en el parlamentario, el Congreso no tiene preeminencia sobre el Ejecutivo, ya que éste es elegido directamente (en la mayoría de los casos) por el pueblo. No obstante ello, el sistema de frenos y contrapesos admite influencias y presiones recíprocas entre los poderes, para tratar de solucionar los conflictos que puedan suscitarse entre ellos. En ciertos casos, esas presiones dejan de ser tales y llegan a constituir controles recíprocos. Por supuesto nos referimos a influencias y presiones legítimas, aceptadas por la norma constitucional.

Hay que contabilizar, además, las presiones extra constitucionales, originadas por diversas causas (influencias partidarias, grupos de presión o factores de poder, la prensa, las fuerzas armadas, etc.), que exceden el ámbito jurídico. Respecto de las primeras -aceptadas por la norma constitucional- mencionaremos las siguientes:

1°. El Poder legislativo influye y ejerce control sobre los otros dos por medio de:

el juicio político19 a ambos poderes (artículo 53);

la autorización para efectuar gastos futuros (ley de presupuesto);

la aprobación de los ya efectuados (artículo 75, inc. 7).

2°. El Poder Ejecutivo influye en la actividad del Legislativo mediante la iniciativa legislativa20, el poder de

15 Artículo 156 Constitución de la Provincia del Chaco. El Ministerio Público será órgano del Poder Judicial, con autonomía funcional. Su titular será el Procurador General quien lo ejercerá ante el Superior Tribunal de Justicia. La ley orgánica del Ministerio Público creará la Procuración General Adjunta y preverá las condiciones que deberán reunir los integrantes de dicho ministerio, su jerarquía, sus funciones y el modo de actuar ante los tribunales, para el Procurador General, el adjunto, los fiscales y defensores. Al Procurador General compete instar la actuación de fiscales y defensores, emitir instrucciones generales que no afecten su independencia de criterio y ejercer la superintendencia del Ministerio Público con facultades disciplinarias limitadas a apercibimiento y multas. 16 Artículo 5.- Integración. El Ministerio Público estará integrado por el Procurador General, el Procurador General adjunto, los Fiscales de la Cámara del crimen, el Fiscal de Cámara contencioso Administrativo, Fiscales de Investigación, ayudantes fiscales, fiscales correccionales, Agentes fiscales en lo civil, comercial laboral y el agente fiscal en lo Penal especial de derechos humanos, los defensores de pobres, incapaces y Ausentes, los asesores de menores de edad y los defensores barriales, en el número que determine la ley. (art. 5 ley Provincial 4396 17 Ley 4396. ARTÍCULO 9.- FUNCIONES. EL MINISTERIO PUBLICO TENDRA LAS SIGUIENTES FUNCIONES a) Preparar, promover y ejercitar la acción judicial en defensa del interés público y los derechos de las personas con arreglo a las leyes b) Dirigir a la Policía judicial en los casos particulares c) Custodiar la Jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y la normal prestación del servicio de justicia d) Intervenir en los procesos relativos al estado civil de las personas y en todas aquellas cuestiones de familia en las que resulte comprometido el interés público e)Intervenir en las causas contencioso administrativas de acuerdo a lo que establezca la ley de la materia f) Intervenir en todos los asuntos judiciales o extrajudiciales que se relacionen con las personas e intereses de los menores, incapaces, ausentes y pobres de solemnidad g) Ejercer las demás funciones que las leyes le acuerden h) Realizar a través de los defensores barriales, acciones preventivas del servicio de la justicia y brindar asistencia juríd ica básica y gratuita a las personas domiciliadas en el área territorial de su competencia Articulo 10.- atribuciones. En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio Público contara con las siguientes atribuciones: a) Interesarse en cualquier proceso judicial al solo efecto de observar la normal prestación del servicio denunciado las irregularidades que detectare, con arreglo al artículo 13, inciso b); b) Concurrir a los lugares de detención cuando lo estime conveniente y asistir a las visitas que a los mismos efectúe el Superior Tribunal de Justicia; c) Requerir el auxilio de las autoridades provinciales y de la fuerza pública; d) Impartir órdenes e instrucciones generales y particulares a los integrantes de la policía judicial a través de los órganos competentes para cada caso; e) Ejercer las demás facultades que las leyes le asignen; f) Impartir a los inferiores jerárquicos las instrucciones generales convenientes al servicio y al ejercicio de sus funciones.

18 Fuente: Módulo Derecho. Introducción a las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. UNNE. 19 JUICIO POLÍTICO: Constituye un procedimiento para exigir responsabilidad a determinados funcionarios públicos. En la Argentina, al Presidente, Vice, Ministros y Jueces por mal desempeño del cargo, delitos en el desempeño de sus funciones y crímenes comunes. La acusación corresponde a la Cámara de Diputados y el Juzgamiento al Senado. (Ossorio, Manuel. (1996) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Ed. Heliasta. Barcelona, España)

Page 37: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 27 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

veto21, la promulgación22 y la publicación de las leyes23. También al suministrarles el auxilio de la fuerza pública -cuyo uso ejerce monopólicamente- puede presionar sobre los otros dos poderes. Por medio del indulto24

(artículo 99, inc. 5) participa de la función judicial.

3°. El Poder Judicial controla a los otros dos mediante su función político jurídico más importante: el control judicial de constitucionalidad.

LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL CHACO – LEY 6976.

La ley 6976 establece las “bases jurídicas e institucionales para la formulación, implementación y control de las políticas y estrategias de seguridad pública”. (Art. 1).

La ley define a la Seguridad Pública en su artículo 2 como “la situación política, institucional y social en la cual las personas pueden gozar plenamente y ejercer integralmente las siguientes libertades

Y derechos:

a) A defender y a ser protegidos en su vida, su libertad, su integridad y bienestar personal, su honor, su propiedad, su igualdad de oportunidades y su efectiva participación en la organización política, económica, cultural y social, así como en su igualdad ante la ley y su independencia ante los poderes del Estado.

b) A obtener el pleno resguardo de la totalidad de los derechos, garantías y libertades emanadas de las Constituciones Nacional y de la Provincia del Chaco 1957-1994 y del ordenamiento jurídico positivo.

c) A la vigencia plena de las instituciones del sistema democrático, representativo y republicano.

A esos efectos, la seguridad pública comprende el conjunto de las acciones institucionales y sociales tendientes a resguardar y garantizar plena y efectivamente las libertades y derechos de las personas a través de la prevención, conjuración e investigación de los delitos, las infracciones y los hechos vulneratorios del orden público dentro del ámbito provincial. “

ARTÍCULO 3º: A los fines de la presente ley, se define como:

a) Prevención: son las acciones vinculadas a impedir, evitar, obstaculizar o limitar aquellos hechos que, dadas determinadas circunstancias y elementos objetivos y concurrentes, pudieran resultar delictivos o pudieran configurar actos atentatorios de la seguridad pública.

b) Conjuración: son las acciones tendientes a neutralizar o contrarrestar en forma inmediata los delitos o hechos en ejecución que resulten atentatorios de la seguridad pública, hacerlos cesar y evitar consecuencias ulteriores.

c) Investigación: Son las acciones orientadas a conocer y analizar los delitos y hechos vulneratorios de la seguridad pública, sus modalidades y manifestaciones, las circunstancias estructurales y coyunturales en cuyo marco se produjeron, sus factores determinantes y condicionantes, las personas o grupos que lo protagonizaron como autores, instigadores o cómplices, y sus consecuencias y efectos institucionales y sociales mediatos e inmediatos.

Cuando la investigación se desarrolla en la esfera judicial, ella engloba a la persecución penal de los delitos consumados, tentados o en curso de ejecución, a través de las acciones tendientes a constatar la comisión de los mismos y sus circunstancias de tiempo, lugar y modo de ejecución; individualizar a los responsables de los mismos y reunir las pruebas para acusarlos penalmente.

SECCION III

SISTEMA POLICIAL PROVINCIAL

ARTÍCULO 35: El Sistema Policial funcionará como un subsistema del Sistema Provincial de Seguridad Pública y será entendido como el conjunto interrelacionado de organismos de conducción y administración, unidades operacionales, recursos, políticas públicas planificadas, principios, doctrinas y prácticas institucionales que debidamente articulados y armonizados entre sí contribuyen a lograr los objetivos previstos en el artículo 2 de la presente ley.

ARTÍCULO 36: La labor policial constituye un servicio público, prestado en carácter exclusivo y excluyente por el Estado, y será entendida como la modalidad de intervención institucional de prevención, control e

20 INICIATIVA LEGISLATIVA: El Presidente participa de la formación de leyes mediante la iniciativa legislativa, el poder de veto, la promulgación y la publicación de las mismas. La iniciativa legislativa consiste en la facultad del Órgano Ejecutivo de remitir proyectos de ley al Congreso, mediante un mensaje, que fundamenta su necesidad de que dicho proyecto se transforme en ley. Dichos proyectos pueden versar sobre cualquier materia, salvo las excepciones que expresamente establece la Constitución Nacional, como son las establecidas en los artículos: 39, 40, 52 y 75 Inc. 2 y 19 cuya lectura sugerimos. (Sagüés, Néstor P. 1997. Elementos de Derecho Constitucional- T. I). 21 VETO: Es la facultad atribuida por el art. 83 de la Constitución Nacional al Presidente para rechazar en todo o en parte un proyecto de ley sancionado por el Congreso. 22 PROMULGACIÓN: Es el acto a través del cual, por medio de un decreto presidencial (art. 99 Inc. 3) el Poder Ejecutivo, constata la autenticidad del texto legal, remitido por el Congreso, y comprueba su correcta tramitación y ordena que se efectivice. 23 PUBLICACIÓN: Es el acto de la comunicación de una ley al pueblo. A los efectos de su validez, la publicación deberá ser realizada en el Boletín Oficial.. 24 INDULTO: Es la facultad atribuida por la Constitución Nacional al Presidente, para remitir o perdonar, total o parcialmente las penas impuestas judicialmente. El indulto no afecta la existencia del delito, sino simplemente al cumplimiento de la pena. . Es decir, el delito existe, pero la pena no se cumple por una dispensa o p erdón presidencial.

Page 38: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 28 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

investigación de la criminalidad convencional y compleja orientada a afianzar la convivencia democrática y permitir que las personas tengan pacífica y efectivamente garantizado el pleno goce y ejercicio de los derechos, libertades y garantías constitucionales; prestado en condiciones de regularidad, continuidad, igualdad de acceso, uniformidad y adaptación tecnológica.

Las competencias asignadas en la presente ley al sistema policial no podrá ser objeto de concesión a particulares, bajo ninguna circunstancia.

ARTÍCULO 37: La Policía de la Provincia del Chaco es una institución policial provincial, civil, armada, jerárquica y de carácter profesional, con jurisdicción en todo el territorio provincial.

La Policía de la Provincia del Chaco depende orgánica y funcionalmente del Secretario de Seguridad Pública, quien la representará oficialmente.

La Policía de la Provincia del Chaco está institucionalmente subordinada a las autoridades constitucionales provinciales y, por lo tanto, obedece y adecúa estrictamente su desempeño a las políticas y directivas emanadas por el Secretario de Seguridad Pública.

ARTÍCULO 38: La Policía de la Provincia del Chaco es la instancia estatal orgánica específica, especializada y profesional que tiene la responsabilidad del mantenimiento del Estado democrático de derecho mediante su intervención en la prevención, conjuración e investigación de los delitos.

Sus funciones y actividades están exclusivamente orientadas al libre ejercicio de los derechos y libertades de las personas, a la protección y defensa de los derechos humanos de las personas que habitan o se encuentran en la provincia del Chaco, la convivencia democrática y la erradicación de la violencia.

ARTÍCULO 39: La Policía de la Provincia del Chaco se organizará y desarrollará sus funciones y actividades sobre la base de los principios de eficiencia y eficacia, transparencia institucional y rendición de cuentas ante las ante las autoridades públicas competentes e instancias sociales de participación creadas por la presente Ley.

ARTÍCULO 40: La Policía de la Provincia del Chaco deberá actuar, en el cumplimiento de sus funciones, con absoluta neutralidad e imparcialidad política. Asimismo, la Policía de la Provincia del Chaco es una institución profesional refractaria a cualquier forma de ejercicio de influencia, injerencia o presión, directa o indirecta, sobre un funcionario o integrante de la institución, en beneficio de éstos

o de un tercero, a cambio de que dicho funcionario o integrante realice u omita realizar un acto relacionado con el ejercicio de sus funciones públicas, o para que haga valer la influencia derivada de su cargo, en un asunto vinculado al desempeño de dichas funciones, el desarrollo de su carrera profesional, sus ascensos jerárquicos, ocupaciones de cargos orgánicos, promociones funcionales o para transgredir o violar el carácter políticamente prescindente de la misma o de manipular a algunos de sus integrantes o grupos de integrantes en función de intereses políticos o sectoriales particulares.

TÍTULO II

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN

ARTÍCULO 44: Durante el desempeño de sus funciones, el personal policial de la Policía de la provincia del Chaco deberá adecuar su conducta a los siguientes principios básicos de actuación:

a) El principio de legalidad, adecuando siempre sus conductas y prácticas a las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes así como a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

b) El principio de oportunidad, evitando todo tipo de actuación policial innecesaria cuando no medie una situación objetiva de riesgo o peligro que vulnere la vida, la libertad u otros derechos fundamentales de las personas.

c) El principio de gradualidad, privilegiando las tareas y el proceder preventivo y conjurativo antes que el uso efectivo de la fuerza y procurando, siempre y ante todo, preservar la vida y la libertad de las personas.

d) El principio de proporcionalidad, escogiendo los medios y las modalidades de acción adecuadas y proporcionales a la situación objetiva de riesgo o peligro existente y evitando todo tipo de actuación policial que resulte abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral contra las personas. Oportunamente la Secretaría de Seguridad elaborará protocolos de actuación enmarcados en los principios de este Título.

ARTÍCULO 45: En función del cumplimiento de los principios básicos de actuación establecidos en el artículo anterior, el personal policial de la Policía de la Provincia del Chaco deberá:

a) Desempeñar sus funciones con responsabilidad, respeto a la comunidad, imparcialidad e igualdad en el cumplimiento de la ley, protegiendo los derechos de las personas.

b) Actuar teniendo en miras el pleno e irrestricto respeto a los derechos humanos, en especial el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad y dignidad de las personas, sin que ningún tipo de emergencia u orden de un superior pueda justificar el sometimiento a torturas u otros tratos crueles inhumanos o degradantes.

c) Asegurar la plena protección de la integridad física, psíquica y moral de las personas bajo su cuidado o

Page 39: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 29 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

custodia.

d) Ajustar su conducta con lo establecido en la Ley de Ética Pública.

e) En el caso de los Oficiales Superiores de la fuerza, formular la declaración jurada patrimonial que prevé la ley 5428 o la que la sustituya, de acuerdo con lo que establezca la autoridad facultada según esa norma, así como aquellas otras declaraciones juradas que les sean exigidas por autoridad competente.

f) Velar por el cumplimiento de las normas constitucionales, legales y reglamentarias durante su accionar o el de otras fuerzas, organismos o agencias con las que se desarrollen labores conjuntas o combinadas, o en las conductas de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas con las que se relacionen, debiendo dar inmediata cuenta de cualquier incumplimiento o del hecho de corrupción a la autoridad superior u organismo de control competente.

g) Mantener en reserva las cuestiones de carácter confidencial, particularmente las referidas al honor, la vida y los intereses privados de las personas, de que tuvieran conocimiento, a menos que el cumplimiento de sus funciones o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.

h) Ejercer la fuerza física o coacción directa en función del resguardo de la seguridad pública solamente para hacer cesar una situación en que, pese a la advertencia u otros medios de persuasión empleados por el funcionario del servicio, se persista en el incumplimiento de la ley o en la inconducta grave. La utilización de la fuerza será de último recurso y toda acción que pueda menoscabar los derechos de las personas será de ejecución gradual, evitando causar un mal mayor a los derechos de éstas, de terceros o de sus bienes, y/o un uso indebido o excesivo de la fuerza, abuso verbal o mera descortesía.

i) Recurrir al uso de armas de fuego solamente en caso de legítima defensa, propia o de terceros y/o situaciones de estado de necesidad, debiendo obrar de modo de reducir al mínimo los posibles daños y lesiones.

j) Anteponer al eventual éxito de la actuación la preservación de la vida humana, la integridad física de las personas, cuando exista riesgo de afectar dicho bien.

k) Identificarse como funcionarios del servicio, cuando el empleo de la fuerza y de armas de fuego sea inevitable, en la medida de lo posible y razonable, dar una clara advertencia de su intención de emplear la fuerza o armas de fuego con tiempo suficiente como para que la misma sea tomada en cuenta, salvo que, al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a las personas protegidas o al funcionario del servicio, se creara un riesgo cierto para sus vidas y el de otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.

ARTÍCULO 46: El personal policial de la Policía de la Provincia del Chaco deberá asegurar la vigencia del orden institucional y el sistema democrático resistiendo, incluso a través de las armas, todo acto de fuerza destinado a interrumpir su observancia conforme lo previsto en el artículo 36 de la Constitución Nacional y en el artículo 7° de la Constitución de la Provincia del Chaco 1957-1994.

ARTÍCULO 47: En la Policía de la Provincia del Chaco no habrá deber de obediencia cuando:

a) La orden de servicio sea manifiestamente ilegítima y/o ilegal.

b) La ejecución de una orden de servicio configure o pueda configurar delito.

c) La orden provenga de autoridades no constituidas de acuerdo a los principios y normas constitucionales, legales o reglamentarias. Si el contenido de una orden de servicio implicase la comisión de una falta disciplinaria leve o grave el subordinado deberá formular la objeción, siempre que la urgencia de la situación lo permita. El cumplimiento de una orden de servicio impartida deberá ser rechazada sin que ello pudiese implicar la comisión de una falta disciplinaria.

ARTÍCULO 48: En ningún caso, el personal policial de la Policía de la provincia del Chaco, en el marco de las acciones y actividades propias de sus misiones y funciones, podrá:

a) Inducir a terceros a la comisión de actos delictivos o que afecten a la intimidad y privacidad de las personas.

b) Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su condición étnica, fe religiosa, acciones privadas, género u opción sexual, por cuestiones de salud o enfermedad, opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.

c) Influir de cualquier modo en la situación institucional, política, militar, social y económica del país, en su política exterior, en la vida interna de los partidos políticos legalmente constituidos o en proceso de formación, en la opinión pública, en medios de difusión o en asociaciones o agrupaciones legales de cualquier tipo.

ARTÍCULO 50: El personal policial de la Policía de la Provincia del Chaco comunicará inmediatamente a la autoridad judicial que correspondiere los delitos de acción pública que llegaren a su conocimiento durante el desempeño de sus funciones.

Page 40: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 30 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

ARTÍCULO 51: El personal policial de la Policía de la Provincia del Chaco no está facultado para privar de su

libertad a las personas, salvo que durante el desempeño de actividades preventivas o conjurativas, se deba proceder a la aprehensión de aquella persona que hubiera cometido algún delito o contravención; o existieren indicios y hechos fehacientes que razonablemente pudieran vincularse con la comisión de algún eventual delito o contravención en su ámbito de actuación.

ARTÍCULO 52: La privación de la libertad efectuada por el personal policial de la Policía de la provincia del Chaco deberá ser notificada inmediatamente a la autoridad judicial competente, y la persona detenida deberá ser puesta a disposición de dicha autoridad en forma inmediata.

TÍTULO III

MISIONES Y FUNCIONES

ARTÍCULO 53: La Policía de la Provincia del Chaco actuará en el ámbito del Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad de la Provincia del Chaco como institución pública especializada en el control de los delitos.

ARTÍCULO 55: De acuerdo con sus competencias funcionales específicas, la Policía de la Provincia del Chaco tendrá como misiones exclusivas:

a) La seguridad preventiva consistente en la planificación, implementación, coordinación y/o evaluación de las actividades y operaciones policiales, en el nivel estratégico y táctico, orientadas a prevenir y conjurar e investigar los delitos y contravenciones cometidos en el ámbito jurisdiccional competente. La seguridad preventiva comprende:

1. El control policial preventivo, mediante las intervenciones policiales tendientes a prevenir, conjurar y hacer cesar delitos mediante acciones de patrullaje y vigilancia en espacios públicos y/o de inspección y verificación de personas y objetos sensibles para la seguridad pública.

2. El mantenimiento del orden público, mediante las intervenciones policiales tendientes a prevenir, conjurar y hacer cesar situaciones de desórdenes graves o delitos durante grandes manifestaciones o concentración de personas.

3. Las operaciones especiales, mediante las intervenciones policiales tácticas y especiales tendientes a conjurar y hacer cesar situaciones críticas de alto riesgo o a garantizar intervenciones preventivas especiales.

b) La seguridad compleja consistente en la planificación, implementación, coordinación y/o evaluación de las actividades y operaciones policiales, en el nivel estratégico y táctico, orientadas a prevenir, conjurar e investigar las actividades y acciones delictivas complejas cometidas por grupos criminales organizados en el ámbito jurisdiccional competente.

Page 41: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 31 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

PREGUNTAS DE REPASO

ÁREA DE FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIONALES Y SEGURDIAD PÚBLICA.

Esta lista de preguntas pretende apoyar su proceso de preparación del examen y en particular, en la etapa de repaso.

EJE: DERECHOS HUMANOS.

1.- ¿Qué se entiende por dignidad humana?

2.- ¿Qué origina la discriminación?

3.- ¿Qué se entiende por libertad?

4.- ¿Qué relación existe libertad y dignidad humana?

5.- ¿Qué hace que la realización de nuestra libertad se vea condicionada o condicione la libertad de los demás?

6.- ¿Qué son los Derechos Humanos?

7.- ¿Cuándo se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y qué importancia tuvo la misma?

8.- ¿Sobre qué trata la Declaración Universal de los Derechos Humanos y cómo están repartidas sus disposiciones?

9.- ¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos?

10.- ¿Qué caracterizan a los Derechos de Primera generación y qué derechos están comprendidos en este grupo?

11.- ¿Qué caracterizan a los Derechos de Segunda generación y qué derechos están comprendidos en este grupo?

13.- ¿Qué caracterizan a los Derechos de Tercera generación y qué derechos están comprendidos en este grupo?

14.- ¿Qué ampliación tuvo la noción de igualdad luego de la Segunda Guerra Mundial?

15.- ¿Qué es la “discriminación”?

16.- ¿Qué son los prejuicios y qué efectos tienen?

17.- ¿Qué ocurre con los Derechos Humanos en la Democracia?

18.- ¿Qué factores condicionan la plena vigencia de los Derechos Humanos?

19.- ¿Cuál es el papel del Estado para garantizar los Derechos Humanos?

20.-Dar ejemplos de violaciones a los Derechos Humanos.

21.- ¿Cuándo existe violaciones de los Derechos Humanos por acción, omisión y exclusión? Dar ejemplos.

22.- ¿Qué es Amnistía Internacional?

23.- ¿Qué ocurrió con los Derechos Humanos en nuestro país durante la última dictadura militar?

24.- ¿Qué organismos de defensa de los Derechos Humanos encontramos en nuestro país?

25.- ¿Qué importancia tienen las garantías en la defensa de los Derechos Humanos?

26.- ¿Qué garantías genéricas y específicas existen en el derecho interno de cada Estado para la protección de los Derechos Humanos?

27.- ¿Qué protege el Hábeas Corpus?

28.- ¿Quién, cuándo y para qué puede interponer un Hábeas Corpus?

29.- ¿Qué protege la acción de amparo?

30.- ¿Sobre qué trata el Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales?

31.- ¿Sobre qué trata el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos?

32.- ¿Sobre qué trata la Convención Americana sobre los Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica?

EJE: CONSTITUCIÓN.

1.- ¿Qué es una Constitución y por qué es importante?

2.- ¿Por qué decimos que una constitución es la “Ley fundamental”?

3.- ¿Por qué decimos que una constitución es “Supra ley”?

4.- ¿Qué tipo de constitución es nuestra Constitución Nacional en cuanto a su forma y modo de modificación?

Page 42: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

Guía para el Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

- 32 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

5.- ¿Qué tipo de constitución es nuestra Constitución Provincial en cuanto a su forma y modo de modificación?

6.- ¿Cómo se puede modificar nuestra Constitución Nacional?

7.- ¿Cómo se puede modificar nuestra Constitución Provincial?

8.- ¿Por qué decimos que la Constitución Nacional es la Ley SUPREMA? ¿Qué ocurre con las normas jurídicas o actos que no se ajustan a la misma?

9.-Explicar el orden de prelación de las leyes en el orden Nacional.

10.- ¿Quién puede dictar un Decreto?

11.- ¿Quién puede dictar una Resolución?

12.- ¿Cuáles son los tratados Internacionales incorporados a la Constitución Nacional en su art. 75 inc. 22?

13.- ¿Cuándo se sancionó nuestra Constitución Nacional?

14.-Explicar la estructura de la Constitución Nacional.

15.- ¿Qué reformas sufrió nuestra Constitución Nacional después de 1860?

16.- Explicar la estructura de la Constitución de la Provincia del Chaco.

EJE: DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS

1.- ¿Qué es una “declaración” en la Constitución? Declaraciones incluidas en la Constitución Nacional.

2.-Concepto de “Derechos”.

3.- ¿Cómo se clasifican los Derechos?

4.- Concepto del derecho a la libertad.

5.-Concepto del derecho a la intimidad.

6.- Concepto del Derecho a la propiedad.

7-Concepto de los Derechos de asociación, petición y reunión.

8.- Concepto del Derecho de enseñar y aprender.

9.- ¿Qué es la libertad de conciencia?

10.- ¿Qué es el principio de legalidad?

11.- ¿Qué establece la Constitución Nacional en relación a la igualdad ante la ley?

12.- ¿Qué establece la Constitución Nacional en relación a la libertad de prensa?

13.- ¿Qué con las “garantías” constitucionales?

14.- ¿Qué garantías se establecen en el art. 18 de la Constitución Nacional?

15.-Hábeas Corpus: Concepto. ¿Cuándo y quién puede presentar un hábeas Corpus?

15.-Amparo: concepto. Derechos que protege.

16.-Hábeas Data: concepto.

17.- ¿Qué garantías nacen del art. 75 inc.22 de la Constitución Nacional?

EJE: FORMA DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

1.- ¿Cuál en la forma de gobierno de la República Argentina?

2.- ¿Qué características tienen que darse para que un régimen de gobierno pueda ser considerado como República?

3.- ¿Por qué nuestra forma de Gobierno es “representativa”?

4.- ¿Qué casos de participación más directa en ciertos actos de gobierno fueron incorporados a nuestra Constitución Nacional en la reforma de 1994?

5.- ¿Qué características tiene el sistema “federal” de gobierno?

6.- ¿Cuáles son los poderes del Estado y qué funciones tiene cada uno de ellos?

7.-Poder Legislativo Nacional: ¿Cómo está formado? ¿Cómo se eligen sus miembros y cuánto duran en su mandato? Atribuciones del Congreso Nacional (art. 75 Constitución Nacional)

8.- ¿Qué funciones tiene la Auditoría General de la Nación?

9.- ¿Qué funciones tiene el Defensor del Pueblo?

10.-Poder Legislativo Provincial.: ¿Cómo está formado? ¿Cómo se eligen sus miembros y cuánto duran en su mandato? Atribuciones del Poder Legislativo Provincial (art. 119 Constitución Provincial)

Page 43: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 1 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

1

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

11. ¿Quién ejerce el poder Legislativo en los municipios?

12.-Poder Ejecutivo Nacional: ¿Quién lo ejerce? ¿Cómo se elige? ¿Cuánto dura en su mandato? ¿Puede ser reelecto? Atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional (art. 99 Constitución Nacional)

13.- ¿Qué funciones tiene el Jefe de Gabinete de Ministros? (at. 100 de la Constitución Nacional)

14.- Poder Ejecutivo Provincial ¿Quién lo ejerce? ¿Cómo se elige? ¿Cuánto dura en su mandato? ¿Puede ser reelecto? Atribuciones del Poder Ejecutivo Provincial (art. 141 Constitución Provincial)

15. ¿Quién ejerce el poder Ejecutivo en los municipios?

16.- ¿Quién ejerce el Poder Judicial en el ámbito Nacional?

17.- ¿Qué funciones tiene el Ministerio Público Nacional y cómo está integrado?

18.- ¿Quién ejerce el Poder Judicial en el ámbito Provincial?

19.- ¿Qué funciones tiene el Ministerio Público Provincial y cómo está integrado?

20.- ¿Quién ejerce el Poder Judicial a nivel Municipal?

21.- ¿Cómo influye y ejerce el Poder Legislativo control sobre los demás poderes?

22.- ¿Cómo influye y ejerce el Poder Ejecutivo control sobre los demás poderes?

23.- ¿Cómo influye y ejerce el Poder Judicial control sobre los demás poderes?

24.- ¿Qué es el Juicio Político?

25.- ¿Qué es el indulto?

EJE: LEY 6976-SEGURIDAD PÚBLICA.

1.- ¿Cómo define la ley 6976 a la Seguridad Pública?

2.-Conceptos de: prevención, conjuración e investigación.

3.- ¿Cómo define la ley a la labor policial?

4.- ¿De quién depende orgánica y funcionalmente la Policía de la Provincia del Chaco?

5.- ¿A quién está subordinada institucionalmente la Policía de la Provincia del Chaco?

6.- ¿Cómo define la ley en su art. 38 la labor de la Policía del Chaco y cuáles son sus funciones?

7.- ¿Cómo debe actuar la Policía de la Provincia del Chaco en el cumplimiento de sus funciones?

8.- ¿Cuáles son los principios básicos de actuación del personal policial?

9.- ¿Qué prohibiciones establece la ley en el art. 48 en el accionar policial?

10.- ¿Qué misiones exclusivas pertenecen a la Policía de la Provincia del Chaco?

Page 44: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 2 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

2

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

EXAMENES DE ADMISIÓN - CURSOS DE FORMACIÓN POLICIAL

CONVOCATORIA 2016

CUARTA PARTE: GUÍA DE EJERCITACIÓN

Comprensión lectora Ejercicio 1 Lea el siguiente texto:

Tradicionalmente, las políticas y doctrinas sobre seguridad no tenían su principal punto focal en la violencia social. Hoy el sistema de seguridad se ve presionado por el aumento de delitos y la violencia, fenómeno que era marginal décadas atrás, sobre todo en países como Argentina que tenía estándares de seguridad muy altos comparados con otros países de Latinoamérica.

En este momento, las políticas de seguridad se redireccionan a cuestiones referidas a la protección de la vida, la libertad y el patrimonio de las personas, ya que los conflictos entre estados en la región desaparecen y dejan paso a cuestiones de violencia y violencia familiar como emergentes de una sociedad que exige respuestas concretas.

La violencia en la sociedad representa costos económicos, pérdidas de capital humano, asignación de recursos crecientes a seguridad privada, fragmentación de la sociedad, anomia, etc. Es por ello que queremos dimensionar el tema de la violencia social y familiar como un problema que necesita una nueva mirada de las políticas de seguridad.

Estamos convencidas que la prevención del delito implica abordar de forma integral la seguridad, porque la prevención policial necesaria no es suficiente: se necesita la intervención de todo lo institucional en la prevención de factores coadyuvantes al delito, como la erradicación de la pobreza, el desempleo y la violencia familiar.

La política pública en definitiva tiene que estar diseñada como una cadena institucional de intervenciones preventivas, disuasivas y paliativas de las consecuencias sociales del flagelo de la violencia y que comienza con un profundo conocimiento de las problemáticas sociales. Colombo, María Lucila. “La seguridad bien entendida empieza por casa” (EN: Cuadernos de Seguridad Nª 2 – 12/2006. Publicación del Consejo de Seguridad Interior. Ministerio del Interior. Argentina. 2006).

1) El sistema de seguridad hoy se ve demandado marginal décadas atrás,…” la palabra por: marginal significa:

a) La seguridad privada y la creciente pobreza.

b) El delito y el desempleo.

c) Los delitos y la violencia.

d) La violencia familiar y los conflictos entre estados.

2) ¿Cuál es la idea central de este texto?

a) Las políticas públicas se diseñan teniendo en cuenta intervenciones preventivas de la violencia.

b) La prevención del delito tiene que involucrar a múltiples actores sociales.

c) Las políticas en materia de seguridad se focalizan hoy en la problemática de la violencia en sus múltiples manifestaciones.

d) Los sistemas de seguridad en América Latina se centran en los conflictos de intereses entre los Estados.

3) En la siguiente frase: “Hoy el sistema de seguridad se ve presionado por el aumento de delitos y la violencia, fenómeno que era

a) Perteneciente o relativo al margen.

b) Que está al margen.

c) Asunto, cuestión, aspecto, de importancia secundaria o escasa.

d) Persona o grupo que vive o actúa, fuera de las normas sociales comúnmente admitidas.

4) En el texto leído, la autora arriba a la siguiente conclusión:

a) La violencia en la sociedad implica altos costos tanto económicos, como sociales y humanos.

b) Las políticas públicas en seguridad deben diseñarse integralmente para intervenir en el fenómeno de la violencia.

c) La violencia social y familiar, así como el delito en sus múltiples formas, son algunos de los problemas que deben abordar las políticas de seguridad.

d) La prevención policial necesaria no es suficiente para abordar el complejo problema de la criminalidad y la violencia social.

Page 45: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 3 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

3

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

Ejercicio 2 Lea el siguiente texto:

Hace unos cien años, la ciudad de Buenos Aires sufría una serie de transformaciones que cambiarían para siempre su perfil. Al ritmo de la modernización de la sociedad y la permanente llegada de inmigrantes desde Europa, la ciudad iba creciendo tanto en tamaño como en complejidad. Por esas calles que se estiraban continuamente más allá de los límites urbanos, dejando atrás casas en construcción y terrenos todavía vacíos, paseaba un personaje extraño, con apariencia insignificante y ridícula, cuya crueldad pasaría a la memoria de los porteños durante generaciones. Nacido en el último lustro del siglo XIX, Cayetano Santos Godino fue hijo de una pareja de inmigrantes analfabetos. Su infancia transcurrió entre la pobreza, las rutinarias golpizas de su padre alcohólico, los problemas de salud, tanto suyos como de sus hermanos, y las reiteradas expulsiones de las escuelas por donde le tocó transitar.

En 1904, a los siete años de edad, Cayetano condujo a otro niño llamado Miguel de Paoli, que apenas pasaba el año y medio, hasta un baldío para golpearlo con una piedra. El hecho no llegó a convertirse en tragedia gracias a la intervención de un policía que pasaba por ahí. Un año después, Godino reincidió con una vecina suya de dieciocho meses; otra vez un policía que pasaba casualmente lo detuvo, salvándole la vida a la víctima. Luego de ese acontecimiento, el joven transcurrió un período de encierro en el reformatorio de Marcos Paz, hasta que volvieron los años de vagabundeo por los bordes de la ciudad, entre calles de tierra y baldíos.

A comienzos de 1912, fue hallado el cuerpo de un joven de 13 años, Arturo Laurora, estrangulado en una casa vacía. A partir de entonces se sucedieron crímenes inexplicables. Por un lado, varios menores aparecieron golpeados en algún baldío, donde fueron atacados sin motivo. Por otro lado, se produjeron numerosos incendios. El hecho más impactante de todos resultó ser una combinación de ambas modalidades. Bonita Reina Vainicoff, una niña de cinco años, sufrió un extraño ataque: alguien que no llegó a ser identificado le arrojó un fósforo en plena calle. Su vestido blanco se incendió inmediatamente, hecho que le produjo quemaduras en todo el cuerpo. Tras una agonía de dos semanas la niña murió en el hospital. Poco a poco empezó a circular en la calle, entre rumores y testimonios inconclusos, el perfil del criminal. Poseía ciertas características físicas fácilmente identificables, su estatura no pasaba del metro y medio y se destacaban en su silueta dos inmensas orejas. Lo llamaban el Petiso Orejudo o simplemente el Oreja.

El hecho que terminó de desatar la reacción popular ocurrió a fines de 1912. El 3 de diciembre fue hallado en un basural el cuerpo de un niño de tres años, había sido estrangulado con un piolín que le daba trece vueltas alrededor del cuello, y tenía un clavo hundido en la cabeza. Fue el último crimen de quien pasaría a la historia como el primer asesino serial de nuestro país. La sociedad, furiosa y asustada, reclamó la captura del asesino y acusó a la policía de conocer su identidad, lo cual era parcialmente cierto. Cayetano Santos Godino ocupaba un lugar preferencial entre los sospechosos posibles, más de una vez había sido visto merodeando los lugares de los crímenes. Hasta su propio padre, seis años atrás, lo había llevado a la comisaría del barrio para que lo controlaran, asustado ante la crueldad de su hijo, que golpeaba a niños y torturaba a pequeñas aves sin motivo. A pesar de esto, Cayetano había logrado mantener su libertad por falta de pruebas y por su corta edad, resultaba difícil atribuir todas esas atrocidades a un chico de apenas quince años.

Sin embargo, el 5 de diciembre la policía puso fin a esa situación. Cayetano Santos Godino fue detenido en su casa durante la madrugada. Entre sus pertenencias, encontraron un recorte del artículo sobre su último crimen. El Petiso confesó sin problemas y durante horas se explayó hablando de sus diversos delitos. Los diarios publicaron “la buena nueva”, la sociedad comenzó a tranquilizarse y a espantarse a la vez. En su confesión, Cayetano admitió haber iniciado varios incendios para disfrutar observando el trabajo de los bomberos. También confesó que sufría fuertes dolores en el cráneo que solo se calmaban cometiendo asesinatos. Se le realizaron varias pericias psiquiátricas. El extraño y perverso caso despertó la curiosidad de los especialistas. Degenerado hereditario, imbécil, alienado mental, peligroso para quienes lo rodean, esas fueron algunas de las expresiones que utilizó la ciencia de principios del siglo XX1 para definirlo.

Finalmente, fue condenado a cadena perpetua. Su edad lo salvó de la pena de muerte que muchos reclamaban. Pasó los primeros años de encierro en la penitenciaría de la calle Las Heras. Después, lo trasladaron más lejos, al presidio de máxima seguridad de Usuahia. Allí transcurrieron los últimos años de su vida. Su existencia en el lejano presidio no fue más feliz que sus momentos de libertad. Por haber matado a dos pequeños gatos, que eran las mascotas de los otros reclusos, recibió una violenta golpiza. Y hasta fue sometido a una operación de cirugía estética en sus orejas ya que los médicos consideraban que en ellas se encontraba el origen de su crueldad. Más razonable hubiera sido buscar una explicación en las veintisiete cicatrices que le surcaban el cráneo, producidas por los golpes con que su padre lo había criado. Su muerte se produjo en 1944, en circunstancias poco claras y posible-mente a causa de otra golpiza de sus compañeros. Para ese entonces, en la ciudad de Buenos Aires, su figura ya se había instalado entre los perfiles reconocidos de la mitología urbana.

(Autor: Darío Semino; en : Cuadernos de Seguridad Nª 2 – 12/2006. Publicación del Consejo de Seguridad Interior. Ministerio del Interior. Argentina. 2006)

Page 46: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 4 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

4

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

1) ¿Cuál es el párrafo que mejor resume el texto leído?

a) Cayetano Santos Godino nació en los últimos años del Siglo XIX. Hijo de padre alcohólico, pasó a la historia delictiva argentina por los crímenes cometidos. Protagonizó diversas agresiones y asesinatos hasta que en 1912, por el estrangulamiento de un niño de tres años encontrado en un basural fue apresado y condenado a cadena perpetua. Cumplió su condena en el presidio de Las Heras y murió en 1944, en circunstancias que se desconocen.

b) Cayetano Santos Godino, nació en las postrimerías del Siglo XIX y se convertiría en el primer asesino serial de nuestro país. Desde la temprana edad de 7 años comenzó a agredir gravemente a otros niños. En 1912 se sucedieron asesinatos y actos incendiarios cuya autoría reconoció, por lo que fue encarcelado y condenado a cadena perpetua. Murió en el presidio de Usuahia, en 1944, en circunstancias poco claras. El apodo que lo hizo famoso, “el petiso orejudo”, se debió a sus características físicas.

c) Cayetano Santos Godino, hijo de inmigrantes analfabetos, se crio en la extrema pobreza. A los 7 años agredió gravemente a un niño y, en 1912, fue el autor del crimen de otro niño de tres años, a quien estranguló. Fue apresado, encarcelado y condenado a cadena perpetua a pesar de su corta edad, dado que confesó sus crímenes. Murió en la cárcel de máxima seguridad de Usuahia, en 1924, en circunstancias poco claras. Fue el primer asesino serial conocido en nuestro país.

d) Cayetano Santos Godino fue el primer asesino serial de nuestro país. Conmocionó a la ciudad de Buenos Aires en los inicios del siglo XX con sus crímenes. Hijo de inmigrantes analfabetos, padeció el alcoholismo de su padre. A la temprana edad de 7 años comenzó su historial de crímenes, cuando prendió fuego al vestido de una niña que luego moriría a causa de las quemaduras. En 1912 estranguló a un niño de 3 años, Arturo Laurora. Ese mismo año fue encarcelado por la policía. Encontrado culpable recibió condena de cadena perpetua. Murió en 1944, en circunstancias poco claras.

2) La secuencia de acontecimientos del texto es:

a) Nacimiento y datos familiares de Cayetano Santos Godino. Agresiones a otros niños. Permanencia en el reformatorio. Asesinato de Arturo Laurora. Incendios reiterados. Ataque incendiario a Bonita Reina Vainicoff. Estrangulamiento de niño de tres años. Encarcelamiento. Confesión. Condena. Cumplimiento de cadena perpetua en cárceles de Las Heras y Usuhaia. Muerte.

b) Nacimiento y datos familiares de Cayetano Santos Godino. Permanencia en el reformatorio. Agresiones a otros niños. Asesinato de Arturo Laurora. Ataque incendiario a Bonita Reina Vainicoff. Incendios reiterados. Estrangulamiento de niño de tres años. Encarcelamiento. Confesión. Condena. Cumplimiento de cadena perpetua en cárceles de Las Heras y Usuhaia. Muerte.

c) Nacimiento y datos familiares de Cayetano Santos Godino. Estrangulamiento de niño de tres años. Agresiones a otros niños. Permanencia en el reformatorio. Incendios reiterados. Asesinato de Arturo Laurora. Ataque incendiario a Bonita Reina Vainicoff. Encarcelamiento. Confesión. Condena. Cumplimiento de cadena perpetua en cárceles de Las Heras y Usuhaia. Muerte.

d) Nacimiento y datos familiares de Cayetano Santos Godino. Agresiones a otros niños. Permanencia en el reformatorio. Asesinato de Arturo Laurora. Incendios reiterados. Ataque incendiario a Bonita Reina Vainicoff. Estrangulamiento de niño de tres años. Encarcelamiento. Condena. Cumplimiento de cadena perpetua en cárceles de Las Heras y Usuhaia. Muerte.

3) La secuencia textual conforme aparece en el texto es:

1) Permanencia en el reformatorio

2) Estrangulamiento de niño de tres años.

3) Nacimiento de Cayetano Santos Godino

4) Detención y encarcelamiento de Cayetano Santos Godino.

5) Confesión y condena.

6) Muerte de Cayetano Santos Godino

7) Cumplimiento de cadena perpetua

8) Agresiones a otros niños.

9) Incendios reiterados.

10) Asesinato de Arturo Laurora.

a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10.

b) 3 – 1 – 2 – 8 – 5 – 10 – 9 – 7 – 6 – 4.

c) 3 – 10 – 7 – 2 – 5 – 9 – 1 – 4 – 6 – 9 – 8.

d) 3 – 8 – 1 – 10 – 9 – 2 – 4 – 5 – 7 – 6.

Page 47: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 5 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

5

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

4) El autor opina que los crímenes de Cayetano Santos Godino se debían a:

a) Su apariencia insignificante y ridícula.

b) Los golpes de su padre alcohólico.

c) Sus dos inmensas orejas y su baja estatura.

d) La extrema pobreza de sus padres analfabetos.

5) En la siguiente frase: “Hace unos cien años, la ciudad de Buenos Aires sufría una serie de transformaciones que cambiarían para siempre su perfil”. la palabra perfil significa:

a) Postura en que no se deja ver sino una sola de las dos mitades laterales del cuerpo.

b) Conjunto de rasgos y/o elementos peculiares que caracterizan a alguien o algo.

c) Figura que representa un cuerpo cortado real o imaginariamente por un plano vertical.

d) Contorno aparente de la figura, representado por líneas que determinan la forma de aquella.

Page 48: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 6 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

6

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

RESPUESTAS CORRECTAS EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Ejercicio 1:

1. c)

2. c)

3. c)

4. b).

Ejercicio 2:

1. b)

2. a)

3. d)

4. b)

5. b)

Page 49: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 7 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

7

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

EJERCITACIÓN Razonamiento verbal

SINÓNIMOS

Selecciona la palabra cuyo significado sea similar (sinónimo) al de la palabra dada, que aparece en mayúsculas.

1. ÉTNICO

a) dinámico

b) racial

c) nacionalista

d) eufórico

2. DESACATO

a) arbitrariedad

b) cortesía

c) insubordinación

d) reverencia

3. PREVENIR a)

esperar b)

informar c)

advertir d)

silenciar

4. PROBABLEMENTE

a) definitivamente

b) seguramente

c) contrariamente

d) sucesivamente

5. INTERVENCIÓN

a) participación

b) inhibición

c) intimidación

d) preocupación

6. GUBERNAMENTAL

a) ministerial

b) estatal

c) privado

d) legal

7. NACER

a) brotar

b) fallecer

c) alimentar

d) actuar

8. CANSANCIO

a) descanso

b) sufrimiento

c) fatiga

d) repugnancia

9. IMPARCIAL

a) objetivo

b) adepto

c) proporcionado

d) injusto

10. GENERALMENTE

a) extrañamente

b) habitualmente

c) escasamente

d) continuamente

ANTÓNIMOS

Selecciona la palabra cuyo significado sea opuesto (antónimo) al de la palabra dada, que aparece en mayúsculas

1. PROTECCIÓN

a) bendición

b) escondite

c) refugio

d) ataque

2. FALSO

a) posible

b) inexacto

c) sincero

d) cobarde

3. RESOLVER

a) complicar

b) solucionar

c) ayudar

d) averiguar

4. ENFERMEDAD

a) anormalidad

b) salud

c) padecimiento

d) lesión

5. INSÓLITO

a) extraño

b) desacostumbrado

c) original

d) normal

6. ENREDAR

a) entretener

b) aclarar

c) entretejer

d) adornar

Page 50: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 8 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

8

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

7. OBVIO

a) notorio

b) evidente

c) oculto

d) opaco

8. TAMPOCO

a) también

b) nunca

c) caprichosamente

d) seguramente

9. BASTANTE

a) mucho

b) insuficiente

c) abundante

d) preciso

10. SERVICIO

a) abandono

b) asistencia

c) voluntad

d) cortesía

DEFINICIÓN POR EL CONTEXTO

Elija la alternativa que mejor representa el significado de la frase o palabra en negrita.

1. En el ocaso de su vida, decidió cambiar de religión.

a. adolescencia

b. nacimiento

c. vejez

d. madurez

2. Sus sueños se estrellaron cuando llegó a su casa.

a. se cumplieron

b. se deshicieron

c. se modificaron

d. se multiplicaron

3. La confianza de los ciudadanos en nuestro país es inalterable.

a) indestructible

b) indescifrable

c) inconmensurable

d) increíble

4. Las falsedades publicitarias afectan el prestigio de nuestra empresa

a) ocultamiento de datos

b) información escasa

c) información distorsionada

d) información innecesaria.

5. “Era muy difícil vivir juntos, no había más remedio que separarnos”.

a) no había más medicación

b) no había otra oportunidad

c) no existía otra alternativa

d) no había otro inconveniente

6. “Los vertiginosos avances tecnológicos, vuelven rápidamente obsoleto cualquiera de sus productos”

a) rápidamente necesario

b) rápidamente utilizable

c) rápidamente desactualizado

d) rápidamente cotidiano

7. “Invitá al recital a Luciano, seguro va ir, es un adicto al rock nacional”.

a) le gusta mucho

b) es fanático

c) es dependiente

d) es simpatizante

ANALOGÍAS

Seleccione el par de palabras que tiene la misma relación que el par de palabras dado, que aparecen en mayúsculas.

1. RAMA-ÁRBOL

a) ventana - puerta

b) hoja - libro

c) silla – mesa

d) olla – cocina

2. CASA-HABITACIÓN

a) raíz – planta

b) sábana- almohada

c) torta- harina

d) taza- plato

3. PERRO- JAURÍA

a) soldado- batallón

b) potrillo-yegua

c) casa-mansión

d) pinza-tornillo

Page 51: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 9 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

9

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

4. BANDADA – PÁJARO

a) flores – polen

b) mariposa – oruga

c) galaxia - planeta

d) gusano – seda

5. CARRETA- AUTOMÓVIL

a) escalera-camino

b) vela-foco

c) cuaderno – libro

d) computadora - monitor

6. MÉDICO – ESTETOSCOPIO

a) abogado – acusado

b) motorista – asfalto

c) profesor – pizarrón

d) kinesiólogo – hueso

7. PSICOLOGÍA – CONDUCTA

a) lógica – silogismo

b) biología – seres vivos c)

gramática – ortografía d)

geografía – pictograma

8. METRO – LONGITUD

a) reloj – cronómetro

b) balanza – peso

c) modista – centímetro

d) termómetro - ambiente

9. FRÍO – CONTRACCIÓN

a) lluvia – tormenta

b) viento – calor

c) crimen – condena

d) infección – herida

10. TREN – VÍAS

a) nadador – piscina

b) cuchillo – tenedor

c) automóvil – garage

d) libro – tapa

EJERCITACIÓN DE CORRESPONDENCIA

Selecciona la palabra que integra el conjunto dado:

1

CAMPANA – BOMBO – BATERÍA-

a) tambor

b) guitarra

c) Acordeón

d) Flauta

2

SUMA – RESTA – MULTIPLICACIÓN –

a) solución

b) factoreo

c) radicación

d) división

3

BATIDORA – TOSTADORA - LICUADORA

a) heladera

b) hidrolavadora

c) multiprocesadora

d) computadora

4

REGLA – TRANSPORTADOR – COMPÁS

a) lápiz

b) cuaderno

c) cartuchera

d) escuadra

5

ESPAÑA – VENEZUELA – CHILE –

a) Miami

b) Río de janeiro

c) Italia

d) Asia

6

PRESIDENTE – GOBERNADOR – MINISTRO –

a) Diputado

b) Intendente

c) Juez

d) Fiscal

7

ROSA – CRISANTEMO – MARGARITA –

a) Helecho

b) Algarrobo

c) Palmera

d) Clavelina

8

CARBÓN – PARRILLA – CHORIZO –

a) Costilla

b) Tallarines

c) Sopa

d) banana

Page 52: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 10 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

10

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

AGRUPAMIENTO: TÉRMINO EXCLUÍDO

Seleccione la palabra que no tiene relación (no pertenece al conjunto) con las otras.

1.

a) Guitarra

b) Arpa

c) Violín

d) Clarinete

2.

a) cuento

b) poema

c) noticia

d) novela

9

10.

a) estómago

b) intestino

c) pulmón

d) esófago

a) África

b) América

c) Australia

d) Oceanía

3.

a) caballo

b) perro

c) tortuga

d) tigre

4.

a) descortés

b) impertinente

c) grosero

d) analfabeto

5.

a) antiguo

b) obsoleto

c) inédito

d) arcaico

6.

a) sustantivo

b) predicado

c) adjetivo

d) adverbio

7.

a) cambio

b) metamorfosis

c) permanencia

d) transformación

8.

a) perjudicar

b) arrasar

c) devastar

d) asolar

Page 53: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 11 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

11

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

1 2 3 4 5 6 7 8 a d c d c b d a

RESPUESTAS CORRECTAS EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO VERBAL

SINÓNIMOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

b

c

c

b

a

b

a

c

a

b

ANTÓNIMOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

d

c

a

b

d

b

c

a

b

a

DEFINICIÓN POR CONTEXTO

1

2

3

4

5

6

7

8

c

b

a

c

c

c

b

b

ANALOGÍA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

b

c

a

c

b

c

b

b

c

a

TERCERO EXCLUÍDO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

d

c

c

d

c

b

c

a

c

c

CORRESPONDENCIA

Page 54: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 12 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

12

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

EJERCITACIÓN Razonamiento lógico

Secuencias lógicas:

Seleccione la alternativa que mejor complete la secuencia del conjunto dado

1. 24 – 30 – 36 – 42 –

a) 46

b) 48

c) 54

d) 64

2. A35 – C31 – E27 – G23 – I19 -

a) K19

b) I25

c) K15

d) J15

3. p5 – pq10 – pqr30 –

a) pqr35

b) pqrs40

c) pqr90

d) pqrs120

4. ¿cuál es opción que indica que B va antes de C, C va después de D, D va antes de E y E va entre B y C?

a) B, D,E, C

b) B, C, D, E

c) E, D, B, C

d) D, B, C, E

5. Segundo, bimestral, medio

Tercero, trimestral, tercio

, _,

a) cuarto, cuatrimestral, cuarto

b) cuarta, cuatrimestral, cuadrado

c) cuádruple, cuarto, cuatrimestral

d) quinto, quincuagena, quíntuple

Problemas de razonamiento.

6. Ana nació en 1989 y María en 1991. Si Carlos es más joven que María, entonces sabemos que:

a) Ana es mayor que María y menor que Carlos.

b) Ana es más joven que María y mayor que Carlos.

c) María es mayor que Ana y menor que Carlos.

d) María es menor que Ana y mayor que Carlos

7. Un grupo de amigos se sientan alrededor de una mesa circular. Luis no está sentado frente a Carlos. Marcelo está al lado y a la derecha de Carlos. Andrés no está al lado de Luis. ¿Cuántos amigos están sentados a la mesa?

a) 4

b) 5

c) 6

d) 7

8. Alejandra al mirar la fotografía de un hombre le dijo a su tío: “La madre de este hombre era la suegra de mi madre”. ¿Qué parentesco hay entre Alejandra y el hombre de la fotografía?

a) Alejandra era abuela del hombre

b) Alejandra era la esposa del hombre

c) Alejandra era sobrina del hombre

d) Alejandra era hija del hombre

9. ¿Qué parentesco tengo con la madre del nieto de mi padre, si soy su hijo único?

a) Hijo

b) Esposo

c) Padre

d) Abuelo

10. Se cometió un asesinato. Se sospecha de Miguel, Carlos, Raúl y Luis. De lo investigado sabemos que de ser Raúl el homicida, el delito fue premeditado. No pudimos determinar donde estuvieron Carlos y Miguel la noche en que ocurrió el hecho. Luis no estuvo en la ciudad el día domingo. También está comprobado que el hecho ocurrió el domingo por la tarde. En consecuencia ¿Cuál de los mencionados sería el sospechoso principal?

a) Miguel

b) Luis

c) Raúl

d) Carlos

Page 55: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 13 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

13

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

RESPUESTAS CORRECTAS EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO

1. La opción b) es la respuesta correcta. La secuencia de los números está en orden ascendentes aumentando de 6 en 6 unidades.

2. La opción c) es la respuesta correcta. La secuencia de las letras está en orden alfabético alternando (salteando una) y la de los números en forma descendente de a 4 unidades.

3. La opción d) es la respuesta correcta. La secuencia de las letras está en orden alfabético y la de los números en forma ascendente multiplicados por 2, por 3 y por 4 correlativamente.

4. La opción a) es la respuesta correcta. Una forma de resolver este tipo de ejercicios es comparando cada parte del enunciado (regla) con cada una de las opciones, de la siguiente forma.

B va antes de C, ¿en qué opciones B está antes de C?

a) B, D,E, C

b) B, C, D, E

6. La opción d) es la respuesta correcta. Una estrategia para resolver este problema es ordenar los datos de mayor a menor para luego analizarlas las opciones.

Ana nació en 1989 y María en 1991, Ana es mayor que María. Carlos es más joven que María, María es mayor que Carlos

Por lo tanto:

Ana es la mayor de todos, le sigue María y por último Carlos que es el menor de todos.

a) Ana es mayor que María y menor que Carlos. No es correcta, Ana es la mayor de todos.

b) Ana es más joven que María y mayor que Carlos. No es correcta, Ana es la mayor de todos.

c) María es mayor que Ana y menor que Carlos. No es correcta, María es menor que Ana.

d) María es menor que Ana y mayor que

c) E, D, B, C

d) D, B, C, E

En todas. Carlos. Es correcta.

7. La opción a) es la respuesta correcta. El

C va después de D, ¿en qué opciones C está después de D?

a) B, D,E, C en la a), c) y la d)

enunciado del problema contiene, además de la información necesaria para resolver la cuestión que se plantea, otra que no es relevante. Para resolverlo solo hay que contar

b) B, C, D, E

c) E, D, B, C

d) D, B, C, E

La única opción en la que C no está después de D es en la b), por lo que ya puede descartar que b) sea la respuesta correcta.

los nombres de los amigos sin considerar donde se sentó cada uno. Fueron Luis, Carlos, Marcelo y Andrés.

8. La opción d) es la respuesta correcta. UnaD va antes de E ¿en qué opciones se cumple esta regla? a), b) y d). Puede descartar c) porque no cumple con la regla y como en el paso anterior había identificado que la opción b) tampoco podía ser la correcta, ahora solo tiene dos opciones: a) o d)

a) B, D,E, C

b) B, C, D, E

c) E, D, B, C

d) D, B, C, E

E va entre B y C ¿en cuál de las dos opciones que le quedaron E está entre B y C?

a) B, D,E, C

b) B, C, D, E

c) E, D, B, C

d) D, B, C, E

5. La opción a) es la respuesta correcta. La secuencia de adjetivos está en orden por filas: comprende adjetivos que refieren a dos, tres y cuatro, mientras que por columnas incluye adjetivos ordinales, de períodos de duración en meses y de una de las partes iguales en que se divide un todo.

estrategia posible para resolver este problema es ordenar los datos del enunciado para determinar quién era el hombre de la fotografía, por ejemplo, de la siguiente forma:

Si Madre del hombre era suegra de la madre de Alejandra, entonces el hombre era el marido de la madre de Alejandra y por tanto el padre de Alejandra.

Las opciones a, b y c no expresan la relación de padre a hija que existe entre el hombre y Alejandra.

9. La opción b) es la respuesta correcta. Igual que en el ejercicio anterior una estrategia posible es ordenar los datos e identificar que necesito saber para resolverlo. En este caso, sería averiguar quién es la madre del nieto de mi padre.

Si soy hijo único, el nieto de mi padre es mi hijo y por tanto la madre del nieto de mi padre es mi esposa.

Las opciones a), c) y d) no expresan la relación de esposa-esposo que existe.

10. La opción c) es la respuesta correcta. Organizar los datos en tablas puede ser una valiosa estrategia para resolver este tipo de

Page 56: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 14 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

14

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

problemas. Por ejemplo: ¿qué sabemos acerca del homicidio y cada uno de los sospechosos?

Sospechosos

Se sabe que

Raúl

si fue él, fue delito premeditado

Carlos

no se sabe dónde estuvo la noche del hecho

Miguel

no se sabe dónde estuvo la noche del hecho

Luis

no estuvo en la ciudad el domingo

Homicidio: ocurrió el domingo por la tarde

Si el homicidio fue el domingo, Luis no pudo ser porque no estuvo en la ciudad el domingo.

De Carlos y Miguel solo no se sabe donde estuvieron la noche del domingo, lo que no importa porque el homicidio ocurrió a la tarde.

Solo nos queda Raúl como sospechoso y de él sabemos que si fue el autor, fue un delito premeditado.

Por tanto, según los datos del enunciado, es el único que puede ser el principal sospechoso.

Page 57: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 15 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

15

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

EJERCITACIÓN Fundamentos de Derechos Humanos, Constitucionales y Seguridad Pública

1. El segundo grupo de disposiciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 ….

a) corresponde a los Derechos Económicos, sociales y culturales

b) reconoce que toda persona tiene derecho a un orden social e internacional en el que los Derechos Humanos puedan realizarse plenamente.

c) proclaman que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”

d) consagra los derechos civiles y políticos de todos los seres humanos

2. Los Derechos Humanos no pueden ser lesionados o destruidos, pues esto constituirá un atentado contra la dignidad de la persona, esto significa que los mismos son…

a) Universales

b) Naturales.

c) Inalienables

d) Inviolables

3. El Derecho a la libertad de tránsito está comprendido dentro de los derechos de…….

a) Primera generación

b) Segunda generación

c) Tercera generación

d) Cuarta generación

4. La Constitución Nacional puede ser reformada por…

a) Los Diputados y Senadores nacionales

b) La Corte Suprema de Justicia nacional

c) El presidente y vice presidente

d) Una convención convocada al efecto.

5. ¿Cuál de estos fines están expresados en el Preámbulo de la Constitución Provincial?

a) Establecer gobierno

la forma democrática de

b) Establecer gobierno.

la forma representativa de

c) Establecer los derechos fundamentales de los ciudadanos.

d) Establecer una democracia pluralista y participativa.

6. La Constitución Nacional tiene:

a) Un preámbulo y nueve secciones.

b) Un preámbulo y tres partes.

c) Un preámbulo y dos partes

d) Un preámbulo y dos títulos.

7. Los instrumentos de que disponen los titulares de un derecho para lograr que éste se haga efectivo se denominan…

a) declaraciones

b) derechos

c) garantías.

d) obligaciones.

8. El Derecho del trabajador es un derecho…

a) Civil

b) Patrimonial

c) Social.

d) Político.

9. El derecho que tiene toda persona a pensar libremente sobre cualquier aspecto de las creencias humanas, sean éstas religiosas, éticas, políticas, sociales, económicas, etc., forma parte de…

a) La libertad de culto

b) La libertad de prensa

c) La libertad de conciencia

d) La libertad de circulación

10. ¿Quién Promulga las leyes?

a) El poder Legislativo.

b) El Poder Ejecutivo.

c) El Poder Judicial

d) El Ministerio Público

11. ¿A quién corresponde Dictar las leyes de organización de la justicia y los códigos de procedimientos administrativos y judiciales?

a) Al Poder Legislativo.

b) Al Poder Ejecutivo.

c) Al Poder Judicial.

d) Al Ministerio Público.

12. ¿A quién pertenece la función de ejercer un control contable, patrimonial, económico, financiero y operativo de todos los entes u organismos que perciban, gasten o administren fondos públicos?

a) Al Presidente y Vice

b) Al Gobernador y Vice

c) Al Defensor del Pueblo

d) Al Auditor general de la Nación.

Page 58: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 16 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

16

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

13. ¿A qué concepto pertenece la siguiente definición de la Ley de Seguridad Pública?

“Son las acciones tendientes a neutralizar o contrarrestar en forma inmediata los delitos o hechos en ejecución que resulten atentatorios de la seguridad pública, hacerlos cesar y evitar consecuencias ulteriores”

a) Prevención b)

Conjuración c)

Investigación d)

Obediencia

Page 59: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 17 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

17

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos

RESPUESTAS CORRECTAS EJERCICIOS FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIONAL Y SEGURIDAD PÚBLICA

1. d)

2. d)

3. a)

4. d)

5. d)

6. c)

7. c)

8. c)

9. c)

10. b)

11. a)

12. d)

13. b)

Page 60: Orientaciones para la preparación del Examen de ...policia.chaco.gov.ar/uploads/recursos/2e6f0579084bef33836ae8bf76ae... · Todos los postulantes inscriptos que aprobaron las Pruebas

- 18 - Curso de Formación Policial convocatoria 2014

18

Orientaciones para la preparación del Examen de Habilidades Cognitivas y Conocimientos