ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE GEOGRAFÍA HUMANA.pdf

347

Transcript of ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE GEOGRAFÍA HUMANA.pdf

  • I Orientaciones para

    la realizacin de ejercicios " . practlcos

    Geografa Humana

    M." JOS AGUILERA ARILLA M." PILAR BORDERAS URIBEONDO

    M." PILAR GONZLEZ YANCI JOS MIGUEL SANTOS PRECIADO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

  • ORlENTAC/ONES PARA LA REALIZACIN DE EJERCICIOS pRAcTlcos. GEOGRAFfA HUMANA 6701106GROZAOl

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los tiTUlares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin tocal o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografra y el tratamiento in(onntico, y la distribucin de ejemplnres de ella mediante alquiler o prstamos pblicos.

    Universidad Nacional de Educacin a Distancia Madrid 20/0

    Librera UNED: el Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid Tels.: 91 398 75 60/73 73 e-mail: [email protected]

    M.' Jos Aguilera Arilla, M.' Pilar Borderias Uribeondo, M.' Pilar Gonzlez Yanci, Jos Miguel Santos Preciado

    Todas nuestras publicaciones han sido sometidas a un siSlefrra de evaluacin antes de ser editadas.

    ISBN: 978-84-362-6/48-6 Depsito legal: M. 2.543-20/1

    Primera edicin: enero 2011

    Impreso en Espaia - Printed in Spain !'reimpresin: UNED Imprime: Fenuindez Ciudad, S. L.

  • NDICE

    PREFACIO ............... .

    CAPTULO l. GRFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEMTICOS. . . . . . . . . . INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1. Presentacin .................................................................. . 2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Orientaciones ... . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Palabras clave ....... . ... .......... . ..... . DESARROLLO DE CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La informacin geogrfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .

    1.1. Informacin base: las fuen tes ............................ ........... . 1.2. Tipo de datos: nominales, ordinales, de intervalos, de relacin . 1.3. Organizacin de la informacin: la matriz de datos ........... . 1.4. Anlisis de la informacin . .............. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Tratamiento de la informacin. ndices . . . ............ ........... .

    1.5.1. Los ndices o coeficientes ..... 2. La representacin grfica: grficos y diagramas

    2.1. Los grficos o grficas ...... . . .. . . .. . . . . .

    2.1.1. Grficos Uneales: .......... . . . . . . . . . . 2 . 1 .2 . Histograma de frecuencias ........ . ............ . . . . 2 . 1 .3 . Grfico de distribucin de frecuencias acumuladas 2 . 1 .4 . Grfico de coordenadas polares . . . . . . . . . .

    2.2. Diagramas . . ...... ...... ....... ....... .............................. ...... . 2.2.1. Diagrama de barras ..... ..... ....... . ...................... . 2.2.2. Diagrama de sectores circulares . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3. El Diagrama triangular .. . . ....... ........... . . .... .. .. . .. .

    3 . La representacin cartogrfica ....... .......... . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Seleccin del mapa base y escala .... . . . . . . . . . . . . . 3.2. Los smbolos: eleccin y reaUzacin ..................... . . 3.3 . Tipos de mapas ............................. .... . .

    3.3.1. Mapas de distribucin cuaUtativa ..

    11

    15 17 17 18 18 18 19 19 19 2 1 22 24 28 28 33 34 35 42 47 49 52 52 56 62 67 6E 70 74 74

    7

  • ORIEf'I;'TACIONES PARA LA REALIZACiN OP. EJERCICIOS PRCTICOS, GEOGRAF1A Hl'MANA

    3.3.2. Mapas estadfsticos o cuantitativos .. ..... .. .......... . LECTURAS RECOMENDADAS . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . .. . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ACTNIDADES COMPLEMENTARlAS . . ..... . . .... .... . . . . . . .. . .. . . . . . ...... . . ........ . EJERCICIOS DE AUTO EVALUACIN .

    CAPTULO n. GEOGRAFA DE LA POBLACIN .................................. . INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Presentacin ........ . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . - . . . . . . . . . .. . . . 2 . Objetivos .................. .............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Orientaciones .............. ..... ......... ............... ............... . 4. Palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ......... . . .. . . . . .... . ..... . ................ . . . . 1. Distribucin espacial de la poblacin ................................... .

    1 . 1 . La Cartografa de la distribucin de la poblacin ............. . 1 . 1 .1. Ejercicios resueltos ........................................... .

    2 . Movimiento natural y estructura de la poblacin .................... . 2.1. Clculo de tasas indicadoras de la dinmica demogrfica .. . .

    2 . 1 .1 . Ejercicios resueltos ............. . . 2 .2 . Clculo de tasas elementales. confeccin y anlisis de las

    representaciones grficas de las estructuras de la poblacin 2 .2 .1 . Ejercicios resueltos . .. ... ... . . .. . .. . .. . . . .. . . . .. .. .. _ . . . 2 .2 .2 . La pirmide de poblacin ................................... . 2.2.3. El diagrama triangular para representar estructuras

    demogrficas ................................................... . 2.3. Anlisis de los movimientos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _

    2 .3 . 1 . Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . _ 2 .4 . Clculo del crecimiento de la poblacin

    2 .4 . 1 . Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . _ LECTURAS RECOMENDADAS _ . . . . . _ . . . . . . . . . . . .. . . . .... .. . . ACTNIDADES COMPLEMENTARlAS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN . . _ . . . . . _ .

    CAPTULO m. LAs ACTIVIDADES HUMANAS ECONMICAS . . _ . _ . _ _ . _ . _ _ _ . . INTRODUCCIN . . _ _ _ . . . .. ... . . _ _ _ . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . 1 . Presentacin . . . . . .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 2 . Objetivos.................................. ... ................ . . .. . . . . . . . . . . 3 . Orientaciones . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . .. .. . . . . . . _ .. . . .... .. . . . . . . . . . .. .. . .. . 4 . Palabras clave .. . . .. _ . . .. . . . .. _ . . _ . .. . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . _ . . . . . . . . . . . . . .

    8

    7S 86 87 87

    91 93 93 94 94 9S 95 95 95 98

    100 101 102

    110 110 1 16

    138 140 140 143 144 145 147 148

    151 153 153 154 156 157

  • DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS ....................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La actividad agraria y los paisajes resultantes ........... ............ .

    1.1. Utilizacin de bloques diagrama para el anlisis y comentario de distintos paisajes agrarios en relacin con la actividad agraria .... ........ . 1. 1.1. In traduccin 1.1.2. Esquema para el comentario de un paisaje agrario .. . 1.1.3. Ejercicios resueltos ......................................... .

    1.2. El uso de fotografas en el estudio de los paisajes agrarios .. . 1.2.1. Ejercicios resueltos ............................. ...... .

    1.3. Aplicacin del modelo de Von Thnen sobre la localizacin de la actividad agraria ............. . 1.3.1. Ejercicio resuelto .... .................................. .

    2. La actividad industrial ......... ..... .... ..... ..... ......... ..... ......... . 2.1. La evolucin de la actividad industrial ....... ............. .

    2. 1.1. Ejercicios resueltos 2.2. La estructura industrial

    2.2.1. Ejercicios resueltos 2.3. La localizacin industrial

    2.3.1. Ejercicios resueltos 2.4. Repercusiones sobre el territorio

    2.4.1. Ejercicios resueltos .............. . . .. . . .. . . . .. . 3. Las actividades terciarias ..... . . . .. ... .. . . . .. . .. . .... . . . . . .. . .

    3.1. Anlisis de la evolucin del sector terciario y su significado en la actividad econmica .......... .............................. . 3. 1.1. Ejercicios resueltos ............... .................... .

    3.2. Anlisis e interpretacin de la actividad comercial y de su localizacin ........... . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . 3.2.1. Ejercicios resueltos .................... . .. . . . .. . . . . . . . . .. .

    3.3. Anlisis e interpretacin del transporte y su impacto terri-torial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. 1. Ejercicios resueltos ........................ .................. .

    3.4. Anlisis e interpretacin de la actividad del turismo y su im-pacto en el territorio ....... . . . .. . . . .. . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. 1. Ejercicios resueltos .................................. ........ .

    LECTURAS RECOMENDADAS............ . . .. . . . . . . .. . . . . . .. . . .. . . .. .. . . . . . . . . . . ACTIVIDADES COMPLEMENTARlAS ..... . . . .. .. . . . . . . . . . . ... . . . . . . . EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN... . . . ... . .. .. . . . . . .... . . .. . . . . . .. . . . . .. . .

    NDICE

    158 158

    158 158 159 160 176 176

    196 196 199 201 202 205 2 1 1 22 1 224 228 229 23 1

    232 232

    235 237

    243 246

    25;0 254 259 263 264

    9

  • ORIE.NTACIONES PARA L\ REALIZACiN DE EJE.RCICIOS PRCTICOS. GEOGRAFIA HUMANA

    CAPITuLo IV. GEOGRAFA URBANA. INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Objetivos . .. . .. . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . 3. Orientaciones de estudio ... ..... . . . . . . . . . .. . . . . ... ... . . . . 4. Palabras clave ............ . . . . . . . . . . . .. . . . . DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS . 1. El proceso de urbanizacin

    1.1. Introduccin .. . . 1.2. Ejercicios resueltos .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .

    2. El sistema intraurbano .... . . . . . . .. . . . . . .. . . 2.1. Introduccin ..... ............. .................. . 2.2. Ejercicios resueltos

    3. El sistema interurbano 3.1. Introduccin ...... . 3.2. Ejercicios resueltos

    LECTURAS RECOMENDADAS ... . . . ACTIVIDADES COMPLEMENTARlAS ....... . EJERCIClOS DE AUTOEVALUACIN . . . . . . .

    BmuOGRAF1A ..................... .... .

    10

    271 273 273 274 275 275 275 275 275 277 297 297 298 3 18 3 18 3 19 340 341 342

    345

  • PREFACIO

    Para el correcto aprendizaje de una materia es necesario contar con los adecuados recursos didcticos. En Geografia es especialmente importante la realizacin de ejercicios prcticos, como complemento esencial para la consolidacin de los conceptos aprendidos tericamente.

    La presente obra pretende cumplir la funcin de guiar al alumno en el aprendizaje de algunas tcnicas instrumentales para la realizacin de los ejercicios, que le ayuden a consolidar los planteamientos tericos y a profundizar en los mismos, para tener un mejor conocimiento de la realidad geogrfica, en sus aspectos de la dinmica demogrfica, actividad y asentamientos de los hombres sobre la Tierra.

    Organizaci6n del libro de Ejercicios

    Se halla estructurado en cuatro captulos.

    El primero trata de la representacin de los hechos geogrficos En l se explican las tcnicas de representacin ms utilizadas y sencillas, que sern aplicadas en la elaboracin y representacin de los datos que se utilizan en las distintas ramas de la Geografa Humana.

    Su contenido se desglosa en tres apartados. El primero referido a a infonnacin geogrfica, que muestra cmo obtener y tratar datos estadisticos georreferenciados. El segundo trata de la representacin grfica tratando la finalidad de grficos y diagramas, los distintos tipos de representaciones , las pautas para seleccionar los datos ms significativos para cada representacin. Por ltimo se dedica el tercer apartado de este tema a la representacin cartogrfica, elementos e importancia de los mapas, tipos de mapas y fonna de realizarlos.

    El segundo captulo se dedica a los contenidos de la Geografa de la Poblacin. Sea cual sea el aspecto de la poblacin que analicemos, siempre es

    11

  • ORlENT\CJONES!'>ARA LA REA.UZAl:I'\j OH l'JERCIC10S PRCTICOS. GEOGRAFfA HUMANA

    necesario acudir a diversas fuentes estadsticas, que nos proporcionarn los datos de partida. Dichos datos se han de valorar, utilizando las tcnicas adecuadas que nos permitan analizarlos, as como relacionarlos con otras poblaciones y con los mltiples factores que los condicionan.

    En este captulo nos limitamos a proponer el manejo de algunas tcnicas sencillas de evaluacin y medida de fenmenos demogrficos y especialmente a confeccionar y realizar el comentario de algunos de los ms expresivos grficos de distribucin de variables demogrficas. El captulo est estructurado en dos grandes apartados, uno sobre la distribucin espacial de la poblacin, referido a la cartografa; y un segundo, ms amplio, sobre el movimiento natwal y estructura de la poblacin. Este ltimo subdividido en el clculo de tasas de movilidad natural de la poblacin, de la movilidad espacial y de la estructura y crecimiento de la misma. Se incluye la forma de realizacin de los grficos ms generalizados en este tema.

    El tercero trata de las actividades humanas, agraria, industrial y de servicios, dividido en tres grandes apartados. El primero sobre la actividad agraria y a los paisajes a que da lugar. A travs de esquemas-sntesis y ejemplos foto

    grficos de los paisajes agrarios ms caractersticos se analizan los elementos y factores de los paisajes agrarios, los diferentes tipos y sistemas de cultivo y las diferencias que tanto los factores fsicos como los humanos provocan en ellos. Tambin se analiza la aplicacin de la teora de Von Thnen a un municipio espaol, para verificar empricamente la validez de sus postulados.

    El segundo apartado trata de la actividad industrial. En l se plantean ejercicios resueltos sobre la evolucin que ha sufrido la actividad industrial: su estructura, localizacin y repercusiones en el territorio.

    El tercer y ltimo apartado versa sobre las actividades terciaras: elementos y factores del comercio y del transporte y los impactos territorales y repercusiones ambientales del turismo.

    El cuarto se dedica a la Geografa Urbana. Por la complejidad del estudio del fenmeno urbano se subdivide de acuerdo a diferentes crterios relacionados con la escala, temporal o espacial del anlisis. En prmer lugar se tratan los aspectos ligados a la perspectiva histrica, desde la que resulta ms fcil comprender la realidad urbana en su conjunto, de forma gentica, donde los diferentes tipos de ciudad, o la misma problemtica

    1 2

  • PREFACIO

    urbana, aparecen en contextos socioeconmicos, culturales y polticos muy contrastados. A continuacin, los ejercicios prcticos de los apartados segundo y tercero intentan ayudar a comprender la ciudad desde un enfoque sistmico, que hace corresponder el hecho urbano con un conjunto de elementos intelTelacionados a dos escalas diferentes. A gran escala, nos hallaramos en el sistema intraurbano, donde cada ciudad puede ser considerada como un sistema global, integrado por los principales componentes materiales y humanos, que participan en su organizacin interna (espacio edificado, grupos sociales e individuos). A escala inferior, la ciudad se comporta como un elemento de un sistema ms amplio (sistema interurbano), capaz de organizar el territorio a escala regional e incluso nacional o internacional.

    Estructura de los captulos

    Cada captulo es independiente pero dentro de una estructura comn, que consiste en:

    Una Introduccin donde se presentan las ideas bsicas y contenidos esenciales que se van a explicar, as como la estructura del captulo. Se plantean los objetivos que se busca conseguir con el estudio del tema y se dan las orientaciones bsicas para afrontarlo, como conocimientos previos que se han de tener u orden de estudio y de realizacin de las prcticas. Tambin se incluyen las palabras clave del captulo .

    El Desarrollo de los contenidos constituye la materia de estudio Consiste en la explicacin de las tcnicas propuestas, incluyendo, si e preciso la explicacin terica de los aspectos que se van a tratar. SI' estructura en una serie de apartados y epgrafes, y en todos los caso se incluyen ejercicios prcticos desarrollados en detalle, en unos caso. y como ejemplos ms generales, en otros. Siempre van acompaados de ilustraciones, grficos, mapas, fotografas, etc. que ayuden a llJ mejor comprensin. Finalmente se brindan algunas lecturas rece mendadas para ampliar, si se desea, el contenido del tema y profun dizar en algunos de sus aspectos. Algunas actividades recomendadas y una serie de ejercicios para hacer prcticas y una cierta autoevalua cin completan el contenido de cada captulo.

    1 3

  • ORlF.NTACIONES PARA LA REAUl.ACI"l DI:. EJERCICIOS PRCTICOS. GEOGRAFA. HUMANA

    Cmo utilizar el libro

    El libro de Orientaciones para la realizacin de ejercicios prcticos sigue una estructura similar a la de las Unidades Didcticas correspondientes, adems de un captulo general sobre tcnicas de anlisis y representacin. As se trata de la realizacin de prcticas, clculo de tasas estadisticas, comentario de lextos y de grficas, imgenes, mapas, etc. sobre la Geografa de la Poblacin, Agraria, Actividades de los hombres y Geografa Urbana.

    Como es lgico, es aconsejable que se realice previamente el estudio de los contenidos tericos incluidos en las Unidades Didcticas. Despus de cada uno de los lemas, o conjuntos de temas de aqullas, conviene acudir al libro de prcticas para, en primer lugar aprender los aspectos generales de las tcnicas expuestas y posteriormente analizar los casos concretos que se explican en detalle y realizando alguno de los propuestos para autoevaluacin.

    El contenido del libro, aunque adaptado a unas unidades didcticas concretas y estar dirigido a los alumnos del Grado de Geografia e Historia, puede resultar de inters para alumnos de otras procedencias, que necesilen conocer determinadas tcnicas de anlisis, vlidas para numerosas materias. Su utilidad es grande para los alumnos que vayan a optar por una dedicacin preferente a la Geografa y tambin para los que se orienten haCa la Historia, tanto durante su etapa de formacin bsica, como para las etapas posteriores de carcter ms prctico en las que realicen el inicio de su actividad investigadora y profesional.

    14

  • Captulo 1

    Grficos. Diagramas y mapas temticos

    INTRODUCCIN l. Presentacin 2. Objetivos 3. Orientaciones 4. Palabras clave

    DESARROLLO DE CONTENIDOS 1 . La informacin geogrfica

    I 1. Jnformacin base: las fuentes 1 .2. Tipo de datos: nominales. ordinales, de intervalos, de relacin 1 .3. Organizacin de la informacin: la matriz de datos 1.4. Anlisis de la infonnacin 1.5. Tratamiento de la informacin. ndices

    2. La representacin grfica: grficos y diagramas 2.1 . Los grficos o grficas

    2.1 .1 . Grficos lineales: al Simples bl Mltiples cl Compuestos dl En banderola

    2.1.2. Histograma de frecuencias 2.1.3. Grfico de distribucin de frecuencias acumuladas 2.1.4. Gr6co de coordenadas polares

    2.2. Diagramas 2.2.1. Diagrama de barras 2.2.2. Diagrama de sectores circulares 2.2.3. Diagrama triangular

    3. La representacin cartogrfica 3.1. Seleccin del mapa base y escala 3.2. Los smbolos: eleccin y realizacin 3.3. Tipos de mapas

    3.3.1 . Mapas de distribucin cualitativa 3.3.2. Mapas estadsticos o cuanutativos

    LECTURAS RECOMENDADAS

    ACTnnoADES COMPLEMENTS

    EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIN

  • INTRODUCCIN

    1. Presentacin

    La informacin geogrfica es muy amplia y muy variada, por lo que debe tratarse de forma sistemtica. A su vez, los hechos geogrficos presentan distribuciones espaciales e interrelaciones que obligan a utilizar una amplia gama de representaciones grficas y cartogrficas.

    En el presente captulo, dedicado a alumnos de primer curso de Grado, se explicarn las tcnicas de representacin ms utilizadas y sencillas, que sern aplicadas en la elaboracin y representacin de los datos que se utilizan en las distintas ramas de la Geografa Humana.

    Su contenido se desglosa en tres apartados:

    La informacin geogrfica, que muestra cmo obtener y tratar unos datos estadsticos georreferenciados, con una posicin implcita (la poblacin de una seccin censal, una referencia catastral, etc.) o explcita (coordenadas).

    La representacin grfica, donde se expone la finalidad de los grfi cos y de los diagramas, que muestra los distintos tipos de representa ciones, y se dan pautas para seleccionar, entre una serie de datof, aquellos que resultan ms significativos .

    La representacin cartogrfica, que explica la importancia geogrfic? de los mapas y cmo llevar a cabo su realizacin, exponiendo los elementos que lo componen, cmo deben representarse las distinta;; variables y los distintos tipos de mapas temticos.

    Todos ellos le resultarn de gran utilidad en cualquier trabajo geogrfico que realice.

    17

  • ORlENTACIO'JES PARA lA RP.AUZAON' DE EJERCICIOS PRCTICOS. GEOGRAFfA HUMANA

    2. Objetivos

    El objetivo bsico es iniciar a los alumnos en el tratamiento y anlisis de la infonnacin estadstica y cartogrfica, as como en la elaboracin de

    grficos y mapas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    Conocer la importancia de seleccionar la informacin estrictamente

    necesaria para los objetivos del trabajo.

    Aprender a manejar la infonnacin bsica.

    Aprender a confeccionar los grficos y diagramas ms usuales, para poder contemplar visualmente las relaciones existentes entre varias magnitudes o variables.

    Aprender a elaborar distintos tipos de mapas.

    Aprender a leer lo representado en los diferentes tipos de grficos, diagramas y mapas.

    Familiarizarse con las distintas fonnas de representacin grfica y cartogrfica.

    Analizar diferentes fonnas de representacin y ver cul de ellas es la ms adecuada en cada caso.

    3. Orientaciones

    El alumno, en primer lugar, leer las explicaciones especficas de cada apartado, razonando lo expuesto en ellos y siguiendo los ejemplos que se desarrollan. Despus, podr comprobar su asimilacin, realizando los ejercicios que se proponen.

    En todos los apartados del captulo se dan las orientaciones necesarias para aprender a realizar cada una de las fonnas de representacin, as como para leerlas, interpretarlas y comentarlas.

    4. Palabras clave

    Cocientes. Desviacin pica. Escala. Diagramas. Diagramas de barras. Diagramas de sectores circulares o sectoriales. Diagramas rectangulares.

    18

  • GRAneos. DIAGRAMAS y MAPAS TEMTICOS

    Diagramas circulares. Diagramas triangulares. Escala nominal o clasificatoria. Escala ordinal o jerrquica. Escala de intervalos. Escala de relaciones. fuentes cartogrficas. Grficos. Grficos lineales. Grfico de coordenadas cartesianas. ndices o coeficientes. Informacin cualitativa. Informacin cuantitativa. Longitud de una variable. Mapa base. Matriz de datos. Medidas de tendencia central. Media aritmtica. Media ponderada. Mediana. Moda. Recorrido de la variable. Tabla de frecuencias. Tasas. Varianza.

    DESARROLLO DE CONTENIDOS

    l. La infonnacin geogrfica

    1.1. Informacin base: las fuentes

    La informacin base procede de distintas fuentes cartogrficas y estadsticas. lS (uentes cartogrficas son elaboradas por los diversos organismos competentes en la materia objeto del anlisis, entre los que son de destacar: el Instituto Geogrfico Nacional, el Centro Geogrfico del Ejrcito, el Instituto Geolgico y Minero de Espaa o el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (figura I.1). Tambin se utiliza la cartografa elaborada por otras entidades administrativas o la realizada en trabajos especficos.

    Las fuentes estadsticas son muy diversas, y hay que cuidar que sean unas fuentes fiables, como son, por ejemplo, las fuentes oficiales, aunque tambin pueden obtenerse a partir de la elaboracin propia, tales como encuestas o muestreos. Son numerosos los organismos que las publican, por lo que solamente haremos referencia a las ms usuales: Organismo Internacionales (ONU, UNESCO, FAO, CEE, OC DE, etc.) que pubHcan anuario". estadsticos y demogrficos, informes, etc; Organismos Nacionales (Ministerios, Administraciones pblicas, o Institutos nacionales, como el mE) que editan publicaciones en forma de memorias o anuarios; y Organismo', Privados como (cmaras de comercio o industria, bancos, gabinetes do> estudios, empresas, etc.).

    Otras fuentes de informacin de gran importancia son: la fotografn area, que da una visin integral, mientras que otras fuentes cartogrfica:; aportan una informacin selectiva, y la teledeteccin, que puede considerarse una tcnica auxiliar que proporciona una gran riqueza de detalles -' unas caracteristicas macroespaciales (figura 1.2).

    19

  • --_ .. - -"" 'JQ:C11 os. EOGRAFIA tnuNA

    A

    B

    e Figura 1.1. Fuentes de informacin base. Fragmento de los mapas: a) topogrfico; b) geolgico;

    e) cultivos y aprovechamientos del suelo, correspondjentes a una seccin de la hoja n,o 207.

    20

  • GRFICOS. DiAGRAMAS V MAPAS TEMTICOS

    Figura 1.2. Fuentes de informacin base: fotografa area y mapa LANOSAT.

    1.2. Tipo de tltos: nominales, ordirwles, tle intervalos, tle relacin

    De las caractersticas de la infolwacin obtenida depender el tipo de representacin que se pueda elaborar, de modo que los grficos y mapas temticos estarn directamente condicionados por el nivel de medicin de los datos estadsticos recogidos. Bsicamente, podemos hacer una divisin entre informacin cualitativa y cuantitativa.

    a) La infonnacin cualitativa diferencia las variables por su cualidad, es tableciendo una mera localizacin, sin mostrar la importancia relati va del fenmeno cartografiado, aunque muestren su mayor o menor concentracin. Su representacin suele realizarse a partir de trama, cuando la informacin es difusa (dibujo de lneas limtrofes de rea, especficas), y de smbolos, en los casos en que la informacin e: puntual. La informacin cualitativa puede mostrar dos escalas d.:c valores diferentes:

    La escala nominal o clasificatoria, en la que se emplean nmeros" smbolos para identificar una variable; de este modo se estableCe una equivalencia entre todas las variables, diferencindose s1" por el signo empleado.

    2 1

  • ORIENTACIONES PARA LA REALIZACiN DE EJERCICIOS PRCTICOS. GEOGRAf1A HUMANA

    La escala ordinal o jerrquica, que emplea los nmeros y los smbolos para, al mismo tiempo, identificar objetos y describir sus relaciones con otros objetos, estableciendo un orden de prioridad o de magnitud; por lo que, a la equivalencia establecida en el nivel nominal, se le suma la relacin de mayor o menor que (>

  • GRFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEMTICOS

    Un mtodo sencillo y muy utilizado es la matriz de datos, con la que

    podremos ordenar por filas y_columnas los aspectos geogrficos de un lugar

    O de varios lugares en un ano deterrnmado o en una sene temporal. Los

    datos quedan recogidos as en un cuadro de doble entrada, en el que se suelen colocar los aspectos geogrficos en filas y los lugares en columnas. La incin de filas y columnas, denominada celda, recoge el dato geogrfico cuantitativo de un lugar determinado. Por ejemplo, si observamos la JDlItriz del cuadro 1.1, podremos seguir los valores de las celdas a lo largo de una fila concreta, o de parte de la misma; seguir los valores de las celdas a lo largo de una columna completa, o de parte de la misma; comparar dos filas o todas entre s; y comparar dos columnas o todas entre s.

    Cuadro r.l. Matriz de datos. Superficie (ha) dedicada al cultivo de cereales en cuatro municipios

    MUNICIPIOS CVLTlVOS Municipio A Municipio B Municipio C Municipio D

    (ha) (ha) (ha) (ha)

    Trigo 59.798 49.663 60.0\9 50.483

    Cebada 2.800 4.17\ 4.03\ \6.483

    Avena 3.160 2.539 1.57\ 1.333

    Centeno 4.040 6.0\7 3.378 1.573

    Malz 4.216 8.230 10.962 \7.427

    TOTAL 74.0\4 70.620 79.961 87.299

    As, la lectura de esta matriz nos permite:

    . ,

    i

    Observar en cul de los munkipios de la comarca es ms elevada 1.> produccin de trigo (si seguimos la fila del trigo).

    Observar los valores de la produccin agraria de un deterrninacl', municipio (si seguimos la columna correspondiente).

    Comparar dos municipios y ver sus diferentes producciones agrariac (sigUiendo las dos columnas correspondientes), o las de todos entre f! (si seguimos simultneamente filas y columnas).

    23

  • ORIENTACIONES PARA 1...10 REAUZACION DE EJERCICIOS PRAcncos. GEOCRAr1A HUMANA

    El ejemplo mostrado tiene un nmero reducido de filas y columnas, por eso es fcil su observacin y anlisis, pero, a veces, los datos son muy numerosos, por lo que su informacin ser mucho ms expresiva si la llevamos sobre grficos, diagramas o mapas, que nos permitirn, gracias a su facilidad de visualizacin, el anlisis de los hechos que se quiere estudiar.

    A lo largo del presente texto se irn viendo ejemplos, tanto con grficos y diagramas como con mapas, a los que acompaan, muchas veces, matrices de datos geogrficos ordenados en filas y columnas.

    1.4. Anlisis de la informacin

    Tras organizar la informacin obtenida hay que analizarla detenidamente para determinar cules y cuntas son las variables que componen la informacin, as como la amplitud de los valores y su nivel de organizacin.

    El nmero de variables de la informacin es un elemento sumamente importante, dado que a mayor nmero de componentes ms complejo es el anlisis. En el caso de muchas variables, pueden realizarse diferentes grficos o superponerse distintos procedimientos cartogrficos, aunque en muchas ocasiones resulta ms eficaz sustituir la complejidad grfica y cartogrfica por la complejidad estadstica, utilizando mtodos matemticos de tratamiento de la informacin.

    La longitud de una variable hace referencia al nmero de categorias que permite realizar. Componentes cortos son aquellos cuya longitud no sea superior a cuatro (por ejemplo la edad, suele dividirse en tres grupos: jvenes, adultos, viejos), por el contrario, componentes muy largos son aquellos que superan 15 divisiones (por ejemplo las especies arbreas). En general, en beneficio de la claridad y simplicidad del mapa, debe huirse de leyendas largas, intentando agrupar las categoras.

    Cuando una variable cuenta con muchos valores distintos, es necesario efectuar agrupaciones para simplificar la informacin. Para ello, en primer lugar, se determina el recorrido de la variable, es decir, la diferencia entre el valor mximo y el valor mnimo dentro de un conjunto de datos. Una vez que se conozca este recorrido, se divide en grupos o intervalos, los cuales nos permitirn apreciar una serie de caractersticas y tendencias que resulta difcil apreciar dentro de todo el conjunto de datos.

    24

  • GRflCOS. DlAGRAMAS , MAPAS TEMnCOS

    El nmero de intervalos que se van a considerar deber decidirse en

    relacin con las caractersticas, tanto de aquello que se quiere expresar, coma de la informacin estadstica.

    De forma general, se suelen seguir las siguientes pautas:

    Cuando la calidad de los datos es poco fiable, interesa simplificar al mximo para minimizar el error de la informacin, por lo tanto el nmero de intervalos deber ser muy reducido.

    A mayor nmero de observaciones deber corresponderle mayor nmero de intervalos. No obstante, existe una norma general, segn la cual, el nmero de intervalos no debe ser ms de 5 veces el logaritmo del nmero de observaciones (por ejemplo, si tenemos 100 observaciones, el logaritmo de 100 es 2, luego no debern superarse los 10 intervalos).

    Considerar las cualidades de la propia expresin grfica, puesto que el nmero de variables visuales condicionar la lectura de la representacin; as, por ejemplo, si en la elaboracin de un mapa temtico manejamos una gama de grises, debemos tener en cuenta que el ojo humano no aprecia bien ms de 7 u 8 tonos, y lo mismo sucede con los colores y las tramas.

    Los grupos que se formen debern contener todos los valores existentes en el recOlTido de la variable, aunque en algn intervalo no exista ningn caso a representar.

    En la distribucin de los intervalos, es mejor que todos ellos tengan igual amplitud, es decir, que cada intervalo tenga el mismo recorrido (intervaLos reguLares). Los intervalos regulares pueden seleccionarse en funcin de la amplitud de los datos absolutos (diferencia entre lo valores mayor y menor, que suele hacerse cuando todas las unidades espaciales de referencia tienen un tamao similar, o la distribucin de los datos es uniforme), o en funcin de distribuciones estadsticas (calculando la media y la desviacin tpica, que resulta un mtodc tanto ms vlido cuanto ms se acerca a la distribucin normal o distribucin de Gauss (figura 1.3). Cuando se trata de unidades espaciales muy distintas, con datos de superficie, se utilizan los porcentajes con respecto al total).

    25

  • ORIENTACIONES PARA LA REALIl.ACIN DE EJERCICIOS PRCl'ICOS. GBQGRAFtA. HUMANA

    campana de Gauss

    .t-cr x

    Figura 1.3. Distribucin normal o distribucin de Gauss.

    o En las ocasiones en que sea necesario, el primero y el ltimo intervalo pueden dejarse abiertos, esto es, sin el lmite inferior o superior, pudiendo incluirse, en ellos, casos que excedan del recorrido normal de los intervalos intermedios, quedando expresados como mayor que ( o como, menor que ).

    o Hay ocasiones en que las necesidades de representacin llevan a adoptar intervalos irregulares, en cuyo caso se seleccionan subjetivamente. En estos casos, suele hacerse previamente una tabla de fre

    cuencias, a partir de la cual se tomarn las decisiones. En la eleccin de los intervalos irregulares, existen dos normas: a) los lmites de clase se establecen en los lugares donde hay menos casos, puesto que as quedan agrupados valores homogneos y representativos; y b) en los tramos donde hay ms casos se pueden hacer mayor nmero de divisiones. A veces, si se conocen aspectos relevantes, interesa tomar como valores de clase esos valores representativos. Igualmente, puede variarse si queremos destacar algn aspecto concreto.

    Veamos algn ejemplo. Si quisiramos establecer unos intervalos para cartografiar la informacin estadstica del cuadro 1.2, en la que el nmero de observaciones es 50 (nmero de provincias), deberamos tener en cuenta que el lag de 50 es igual a 1,69, por lo que no deberemos dar ms de 8 intervalos de clase. Si, adems, tenemos en cuenta que el recorrido de los valores (tamao medio de la explotacin) oscila entre 3,53 (Pontevedra) y

    26

  • r------------------ -;;G:;;;RFfcos. DIAGRAMAS y MAPAS TEMTICOS

    64,08 (Soria), podremos dar un valor de 10 al intervalo de clase de los intervalos regulares (cuadro 1.3). En otros casos (no aplicable a los datos del cuadro 1.2) se podrian crear u nos intervalos irregulares, estableciendo sus Jfntes en los valores en que algunos autores, como Carrin ( 1 932), consideran la pequea propiedad (propiedades inferiores a 30 has) y latifundio (propiedades superiores a 300 has).

    Cuadro 1.2. Tamao medio de las explotaciones agrarias por provincias

    r PnwIDda Tamao medio de la Provincia Tamao medio de la explotacin (ha) explotacin (ha) Alava 35.2 Len 2 1 ,79

    Albacete 37,2 Lrida 32,44

    Alicante 6,21 Lugo 9,84 Almeria 1 7,49 Madrid 25,51 Asturias 10,88 Mlaga 1 1 ,70 vila 19,31 Murcia 1 1 , 10 Badajoz 32,13 Navarra 23,03 Baleares 14,81 Orense 7,27 Barcelona 19,89 Palencia 4,49 Burgos 42,23 Palmas, Las 8,29 CKeres 34,56 Pontevedra 3,53 32,64 Rioja, La 15,96 Cantabria 13,51 Salamanca 36,53 CasteU6n 7,33 Sta. Cruz Tenerife 4,79 Ciudad Real 30,95 Segovia 32,26 Crdoba 24,78 Sevilla 32,99 Corufta 5,22 Soria 64,08 Cuenca 34,70 Tarragona 10,59 Gerona 24,83 Ternel 45,99 Granada 14,22 Toledo 24,59 GuadaIajara 42,95 Valencia 5,52 Guipzcoa 1 2,62 Valladolid 37,26 Huelva 37,94 Vizcaya 8,08 Huesca 5 1 ,87 Zamora 26,38 Jn 13,06 Zaragoza 27,46

    27

    -

  • ORIF,NTACIONrs "ARA LA Rl',ALll.ACIN 0[, H./ERCICIOS PRAC'J'KOS. GEOCRAFIA IItJMANA

    Cuadro 1.3. Intervalos regulares e irregulares asignados a la representacin del tamao medio de las explotaciones agrarias por provincias

    Intervalos regulares Intervalos irregulares

    Inferior a 1 0 (o tambin de O a 9), Propiedades inferiores a 30 has De l O al9 Propiedades entre 30 y 300 has Oe 20 . 29 Propiedades superiores a 300 has De 30 . 39 De 40 a 49 Oe 50 . 59 Superior a 60 (o tambin de 60 a 69)

    1.5. Tratamiento de la informacin. indices

    Aunque, en muchos casos, los mapas temticos se elaboran en valores absolutos, es muy frecuente que previamente se efecte un tratamiento de la informacin utilizando diversos mtodos. El rigor en el tratamiento de la infOlmacin es fundamental, puesto que de l depende la veracidad del mensaje visual transmitido a partir del mapa temtico. Igualmente, deben serlo los fundamentos tericos y conceptuales que se tomen como punto de partida. Veamos los ms utilizados.

    J. 5. J. Los ndices o coeficientes

    Un mtodo muy utilizado para simplificar y resumir la informacin obtenida y hacerla ms inteligible son los ndices, que reducen un gran nmero de datos a una sola cifra, permitiendo establecer comparaciones de las caractersticas geogrficas objeto de estudio entre distintas regiones o dentro de un misma regin, en diferentes perodos de tiempo.

    Un ndice o coeficiente es una proporcin. En general. un ndice se apoya en un mtodo estadisUco tal como un porcentaje, la desviacin tpica, etc. Tericamente, todo ndice debe ser sencillo y fcil de entender; debe variar entre dos valores fijos (0-1, O- l O, 0-100) quedando marcada la variabilidad del ndice por estos lmites; debe tener una norma o base que sirva para referir y analizar los resultados (por ejemplo, el valor 100 de un ndice indicar la presencia completa de una variable, y el O la ausencia total de dicha variable); finalmente, deber ser aplicable a una amplia gama de situaciones.

    28

  • GRFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEMncos

    Son diversos los ndices utilizados, por lo que expondremos slo los ms b6sicos:

    La densidad, cuando se divide el hecho geogrfico entre la superficie de la regin analizada.

    Las tasas resultan de relacionar valores relativos respecto al total; en estos casos, cuando el dividendo es mucho menor que el divisor, para no obtener cocientes decimales se puede multiplicar por 100, por 1000 o por 10.000.

    Indice de semejanza o coeficiente de asociacin geogrfica, que permite comparar una caracterstica geogrfica a escala nacional con su distribucin a nivel de unidades territoriales menores, consideradas conjuntamente:

    1 .S. = J - l: d / J 00 d = diferencias entre el porcentaje de una variable

    cuanto ms bajo sea el ndice mayor ser la diferencia entre los dos conjuntos de datos. El coeficiente de semejanza oscila entre 1 , que indica completa identidad entre los dos conjuntos de datos, y un valor O cuando la diferencia es muy elevada.

    Las medidas de tendencia central y de dispersin son otros mtodos tambin muy utilizados en la simplificacin de la informacin para la cartografa temtica, los cuales permiten describir las principales caractelisticas de una distribucin de frecuencias:

    - La media aritmtica es el promedio de una serie de datos, y estima un valor central dentro de un conjunto de datos. As, si tenemos un conjunto de n valores, de la variable x (x l , xl, x3, . . . . xn), la media aritmtica se hallar sumando todos ellos y dividindolos entre el nmero total de observaciones (n). La media aritmtica se representa por el smbolo x. La frmula matemticamente expresada seria x = l:x/n.

    - La media ponderada se emplea en aquellos casos en que la media aritmtica puede conducir a resultados engaosos si no se introduce ninguna modificacin o ponderacin en los valores utiliza-

    29

  • ORIENTACIONES PARA LA REAUZAClON DI! EJERCICIOS pRcncos. GEOGRAFtA HUMANA

    dos. ste sera, por ejemplo, el caso de contrastar los rendimientos de cultivo entre distintos municipios. Si tenemos la informa_ cin del rendimiento de cebada en las diferentes explotaciones de cada municipio, expresados en Qmlha, no bastara con sumar el rendimiento de todas las explotaciones y dividirlo por el nmero de ellas, sino que habria que considerar el tamao de cada explotacin para obtener su rendimiento real (en este caso, la superficie de las distintas explotaciones seria el valor de ponderacin). Matemticamente la media ponderada se expresa Xw = (xw)/ W (w es el peso o ponderacin utilizado en el clculo).

    - La desviacin tpica y la varianza miden el grado de dispersin de los valores en el conjunto de los datos en tomo a un valor central. La dispersin se calcula normalmente midiendo la diferencia entre cada valor y la media del conjunto de datos, denominndose desviacin o dispersin de los datos a la suma de estas diferencias. En la desviacin tpica se tiene en cuenta el signo (positivo o negativo) de las desviaciones con respecto a la media artmtica, pero con el fin de prescindir de su efecto, las desviaciones se elevan al cuadrado, de forma que stas toman siempre valores positivos. Una vez elevadas las desviaciones al cuadrado, se suman, dividindose el resultado obtenido entre el nmero total de observaciones. A este resultado se le llama varianza. La raz cuadrada de la varianza es la desviacin tpica. Por lo tanto, la desviacin tpica es la raz cuadrada del promedio de los cuadrados de las desviaciones. Su expresin matemtica es:

    S= "(x - x)' / n

    - La moda no es ms que el valor que tiene una mayor frecuencia en un conjunto de datos.

    - La mediana es el valor central en una serie de datos ordenados de mayor a menor, cuando el nmero de casos es impar, en caso de que sea par la mediana resulta de sumar los dos valores centrales y dividir el resultado entre dos.

    En los cuadros 1.4, I .5 Y 1.6 puede verse cmo se calculan algunos de estos ndices.

    30

  • GRAFlCOS. DIAGRAMAS ' MAPAS TF.MAncos

    Cuadro 1.4. Clculo de densidades, tasas e ndices de semejanza

    F ..... del clculo: . Ciudad Superficie Poblacin N.o fallecidos

    A 46,8 km' 1 2.524 1 00

    ' , , B 36,2 km' 3.764 50

    A+B+n Densidad 50 h / km' .

    A. 12 .524 / 46,8 = 267,6 h / km' Densidad B. 3.764 / 36,2 = 103,9 h / km'

    Tasa de mortalidad

    Tasa A. (100 / 12.524) ' 1.000 = 7,9%0 B. (50 / 3. 764) 1 .000= 13,2%0

    A. 1 -r 2 1 7,6 / 1 00 lDdice de semejanza B. 1-r 53,9 / 100 A + B + n= SO

    Cuadro 1,5. Clculo de la mediana y la moda

    Datos base del clculo: a) 25, 80, 35, 25, 10, 45, 25 b) 16, 32, 60, 16, 23, 1 5

    Media aritmtica a) (25 + 80 + 35 + 25 + 10+ 45 + 25) 1 7 = 35 b) (16 + 32 + 60 + 16 + 23 + 15) / 6 = 27

    Mediana a) 10, 25, 25, 25, 35, 45, 80, la mediana es 25 b) 15, 16, 16, 23, 32, 60, la mediana es ( 1 6 + 23) / 2 = 19,5

    Moda a) 25 b) 16

    . El clculo de la desviacin tpica puede parecer complicado a primera VISta, pero su ('ealizacin es sencilla como vemos en el ejemplo del cuadro 1.6.

    3 1

  • ORIENTACIONES PARA U REALlZAOO DE UERCICIOS PRCTU::OS. GEOGRAF1A Hll MANA

    Cuadro 1.6. Clculo de la desviacin tpica

    Dalol base del clculo: 10, 20, 30. 40, 50, 60

    l 1 . paso

    (lO. 20 . 30 . 40 . 50 . 60) / 6 = 35 Media aritmlica I

    l 2.' paso

    (lO 35 = -25), elC., Desviacin de cada "aJor en relacin con la media se reSla a cada uno de ellos la media: 25, -15, -5, 5, 15, 25

    lCT paso Ele\'llI" al cuadrado (-25' = 625, elc.): 625, 225, 25, 25, 225, 625 cada una de las y se hace su suma, que da un valor de 1750 desviaciones

    4. paso La suma oblenida ( 1 750) se divide por el nmero de \'alores (6) y as se Obtener la varianza obliene la varianza (S') que en esle es de 291,66

    5. paso Se halla la raz cuadrada de 291 ,66 para conocer cul es la desviacin Hallar la raz cuadrada tipica (S) de los valores, S = 17,07

    Los intervalos que se estableceran en una representacin, segn esta informacin, podran indicarse mediante: media + 1 desviacin tpica. me dia +2 desviaciones tpicas. etc . o simplemente por encima de la desviacin tpica. por debajo de la desviacin tpica. etc.

    En este captulo. no vamos a centramos en el estudio de ndices concretos. puesto que en los distintos captulos dedicados a la poblacin y a las actividades humanas se expondrn los ms elementales. pero s debemos tener en cuenta su importancia en el tratamiento de datos para realizar los mapas temticos.

    La figura 1.4 muestra dos mapas cuya representacin muestra un tratamiento de la informacin mediante distintos indices.

    32

  • _---------------- GRAneos. DIAGRAMAS y MAPAS TEMATICOS

    Tn. 4. mo".Ud.d Inf.ntU 22.& . 80.7 17,8 . 22.5 1 5.5 . 17.8 13.2 . 15 .

    8 1 3.2 O 9

    Figura 1.4. Mapas con distinto tratamiento de la infonnacin. A) Segn medidas de tendencia central (desviacin de las

    temperaturas respecto a la temperatura media). B) Segn ndices (tasa de mortalidad infantil).

    2. La representacin grfica: grficos y diagramas

    Introduccin

    A

    B

    . la finalidad primordial de los grficos es presentar visualmente las relaCIones entre magnitudes o variables (ste es el caso de los grficos lineales). o bien. en una serie de datos, diferenciar los distintos componentes en los qUe se pueden dividir (es el caso de los diagramas). Algunas veces. los gr-

    33

  • ORIENTACIONES PARA LA REALIZACiN DE EJt!RCICIOS PRCTICOS. GEOCRAFIA HLMANA

    ficos lineales tambin expresan los valores de los distintos elementos que componen una variable (es el caso de los grficos lineales compuestos). Sin embargo, los diagramas pueden, muchas veces, expresar una visin ms exacta, al poder comparar con ellos las proporciones. Esto obliga a conocer bien los distintos tipos de representaciones y, cuando haya que representar una serie de datos, saber cul de ellos puede exponer mejor lo que se quiere destacar, analizar, comparar o detectar. Es imprescindible, en primer lugar, ordenar bien los datos, que no siempre son datos estadsticos, ya que, muchas veces, hemos de acudir a distintas fuentes para analizar un hecho y es necesario, despus, organizarlos de forma clara y ver las posibilidades que presentan para su representacin.

    Por otra parte, las variaciones espaciales de los mismos hechos hacen necesaria su representacin espacial, para comparar los aspectos estudiados en dos o ms regiones, comarcas o espacios geogrficos.

    2.1. Los grficos o grficas

    Son tcnicas de representacin que tienen como objetivo el poder contemplar visualmente las relaciones existentes entre varias magnitudes o variables. Tambin se utilizan para diferenciar los diversos componentes en que puede dividirse un conjunto de datos. Los grficos, tambin denominados grficas, son pues, representaciones ordenadas de una o varias variables, en los que se utilizan distintos elementos geomtricos: lneas y figuras geomtricas o polgonos. Entre los primeros, los ms usuales son los grficos lineales, semilogartmicos, logartmicos, de dispersin, etc. En el segundo caso, se utilizan los de barras, rectangulares, circulares, sectoriales, triangulares, etc., que son ms comnmente llamados diagramas. Los trminos grfico y diagrama son, muchas veces, utilizados como sinnimos.

    En el presente texto se va a utilizar el trmino grfico para hacer referencia a las grficas lineales, es decir, para las que representan lneas, resultado de unir puntos trazados sobre un eje de coordenadas. Sus elementos geomtricos son los ms sencillos: puntos y rectas.

    El trmino diagrama lo reservamos para denominar las representaciOnes que utilizan otras figuras geomtricas : columnas, crculos, tringulos,

    34

  • GRFICOS, DIAGRAMAS y MAPAS TEM.4.ncos

    !IIC' Tanto unos como otros podrn representar una o varias magnitudes,

  • ORm"TACIOES PARA Lo\. REALIZACiN OH f.JI:'RCICIOS I'RCl ICOS. GLOCRAr-1,A IIlMA""A

    Veamos algunos tipos bsicos de grficos lineales.

    a) Grficos lineales simples

    Cuando no se trata de representar un solo punto, sino una serie de eUos el procedimiento es el mismo, pero todos esos puntos se pueden uni; mediante una lnea, denominada en todos los grficos cU/va, aunque se dibuja uniendo los puntos por medio de pequeos trazos de lnea recta. stos no coinciden con el lugar geomtrico real, pero sus diferencias pue. den atenuarse utilizando mtodos estadsticos, como el ajuste de una curva. Trazando las rectas que unen los puntos, podemos ver la evolucin de los cambios del conjunto de los valores.

    Para dibujar grficos lineales han de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

    1 .0 La eleccin de escalas. Generalmente, en el eje de abscisas (OX) se representa la variable independiente (aos, ciudades, meses, pases, etc.), con lo cual la eleccin de su escala estar en funcin tan slo del nmero de datos a representar. La variable dependiente (valores en cifras) suele sealarse en el eje de ordenadas (aY). En este caso debe tenerse en cuenta el valor mximo alcanzado en la serie de cifras que se tenga que represen tar, y calcular despus, las medidas que pueden darse en la escala. Si el valor cero es significativo, se representa, an a pesar de que quede un gran espacio en blanco respecto a la base, pues, de otra fonTIa, podra obtenerse una impresin falsa en la variacin relativa de los datos en la tendencia de las lneas. Sin embargo, si no es significativo, el valOl' del origen puede ser distinto de cero. Por ejemplo, si unos valores oscilan todos en torno a 300, 3 1 0-3 1 5-325-370-360-340-320, bastara con poner el origen en el valor 300. En la figura l.6c se puede observar cmo el origen es diferente de O.

    2.0 Utilizar papel adecuado. El papel milimetrado facilita, con las divisiones en milmetros y centmetros, la eleccin de los valores exactos de las escalas, el trazado de las perpendiculares de los puntos, etc. Sin embargo, para su presentacin es mejor pasarlo a papel vegetal blanco, en el que aparezcan las escalas sobre los ejes de coordenadas dibujadas con trazo fino, y los puntoS Y la curva resultante de unirlos, con trazo grueso. As, se combinan la exactitud que proporciona el papel milimetrado con la claridad del papel vegetal.

    3.0 Se intentar evitar escribir las filas de ceros a la derecha de la unidad en la escala vertical. Para ello, se incluir en la leyenda, por ejemplo,

    36

  • GRFICOS. DIAGRAMAS y MI\PA$ TEMTICOS

    widles de euros, miles de dlares, miles de toneladas, etc., de esa forma se teftalarn nicamente las unidades.

    pasemos a representar un ejemplo sencillo en el que tengamos que dibu

    jar una serie de puntos.

    Imaginemos que el precio del trigo en Espaa desde 1 900 a 1 990, en pesetas constantes, ha tenido los siguientes valores:

    Cuadro 1.7. Evolucin del precio del trigo en Espaa a lo largo del siglo xx

    1 900 2.000 19 10 2.500 1920 2.750 1930 2.850 1 940 3.000 1950 3.200 1960 3.250

    L_ 1970 3.800 1980 4.200 1990 4.800 En las figuras L6a, 1.6b y L6c se han representado los aspectos que se

    han de tener en cuenta a la hora de dibujar los grficos lineales. El grfico pennite ver la evolucin del precio de la tonelada de trigo en las distintas dcadas del siglo xx.

    En Geografa Humana son muy abundantes los datos que precisan de grficos lineales para su representacin: la evolucin de la poblacin de un detenninado lugar, los valores alcanzados por la poblacin activa, los de lo precios de los productos agrarios o industriales, los valores de los minera les extraldos en un pas, los del transporte de mercancfas, etc. A lo largo dt los capltulos veremos la gran utilidad de este tipo de grficos.

    !"lasta aqu, se ha hecho referencia a los grficos lineales simples; e . Is que representan una serie de valores unidos por una lnea. Perc grficos Imeales pueden tambin unirse y combinarse, de forma que obtendremos. en el primer caso, grficos lineales mltiples, y, en el segundo,

    tlrd/icos lineales compuestos.

    37

  • ORlENTACION'i PARA LA REALIZACIN DI!. EJERCJCIOS PRCl-ICOS. GEOGRAf'IA HL"dANA

    I I I I I j I I ! I I

    11100 '1110 1t'20 1100 1M) 1ftO 1tIO 1170 11101110

    Figura 1.6a. Grfico lineal simple con origen en O .

    ... . '"

    .....

    ....

    o "

    1900 " '0 1920 1930 1940 1950 191 1170 1880 111110

    Figura 1.6b. Grfico lineal simple en miles de pesetas.

    2 .. L-+-+-4--+----__ 1900 li10 1'20 '130 1140 1950 11180 1970 ltaO 1880 Mto.

    Figura 1.6c. Grfico lineal simple con origen en 2.000.

    b) Los grficos lineales mltiples

    Tienen como finalidad facilitar la comparacin visual, por tanto ms rpida que con un cuadro de datos, de dos o ms variables que cambian, bien en el tiempo, bien en el espacio, o en ambos. En las figuras I.7a y I.7b se han representado sendos ejemplos.

    En la figura 1 .7a, se pueden comparar las variaciones de los precios de las viviendas, en pts.lm', segn valores medios trimestrales, desde 1988 a

    38

  • ..

    ..

    ..

    ..

    GRFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TE,\tAnCOs

    en tres ciudades espaolas. Los datos muestran, por tanto, la variaespacial y temporal existente.

    .....

    "

    : " m ..

    m

    1 M ' M J s o N o

    Figura 1.7a. Grfico lineal mltiple. Figura 1. 7b. Grfico lineal de paralelas.

    En la figura 1. 7b, se han representado, con idntkas escalas, los valore de las temperaturas medias mensuales de cuatro dudades: Reykjavk, Praga, Oporto y Npoles, para que puedan compararse entre s y buscar las causas que explican esas iliferencias.

    Exactamente la misma aplicacin podra hacerse para variables d" lIOblaci6n, econnticas, etc., siempre que qwsiramos comparar la misml' variable en distintos lugares y ver su evolucin temporal.

    Corno puede comprobarse, su ejecudn es exactamente la misma que !? del grfico lineal simple, slo hay que tener en cuenta que las escalas sO!. comunes, para todas las ciudades, tanto en el eje de ordenadas corno en ei de abscisas, por lo que es imprescindible considerar los valores mximos J'

    39

  • ORlfI...N fA.CIONES "ARA LA REAUZA.CI DE EJERCICIOS PRcnCOS. Gf.OGRAF1A IIUM"-I'IA

    mnimos de todos los casos para elegir dichas escalas, con el objeto de qUe resulte un grfico equilibrado y legible.

    En la figura I.7c, se ha representado, en un grfico lineal mltiple, la evolucin de la superficie dedicada a varios tipos de cultivo. Gracias a ello, podemos compararlos sin dificultad y extraer conclusiones con mayor facilidad de lo que podramos hacerlo con cualquier matriz de datos. ste es slo un ejemplo de los mltiples usos que pueden hacerse de este tipo de grficos.

    "

    "

    ..........

    _ _ - _ ... moItch, - - - _ - hoo1e1ilM --- ,1f,1f, fruteIM

    Figura 1.7c. Grfico lineal mltiple. Evolucin de la superficie dedicada a diferentes cultivos.

    e) El grfico lil1eal compuesto Cuando se trate de representar, no slo el total de una variable o de un

    determinado hecho geogrfico, sino tambin las diferentes partes o subvariabIes que lo forman, puede utilizarse, entre otros, el grfico lineal compuesto. En l se pueden observar las tendencias de los valores, tanto global como individualmente. Algunas veces, los espacios entre las curvas se sombrean con distintos trazos, para acentuar visualmente la diferenciacin entre ellos.

    40

  • GRFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEMTICOS

    Este tipo de grfico se denomina tambin grfico en cadena o el! para ley grfico lineal agregado. Aqu la nica consideracin a tener en cuenta es

    la curva total es la suma de las parciales, por eso basta con observar los talores totales para la eleccin de escalas.

    i ) I

    Figura l.8. Grfico lineal compuesto. Evolucin de la demanda energtica (1850-1 990). Fuente: Manero, F . La actividad industliah.

    La figura 1.8 representa un ejemplo en el que se puede observar con claridad la evolucin de los componentes de la demanda energtica en Espaa entre 1850 y 1 990.

    I '9$3 1955 1957 1959 '96'

    .9. Grfico en banderola. ndices burstiles - -.nos V mnimos.

    d) Grfico de banderola

    Es un tipo especial de grfico lineal mltiple. Consiste en la represen tacin, en el mismo eje de coordenadas, de dos curvas superpuestas que representan valores diferentes de una misma variable. Por regla general, suele utilizarse para valores muy contrastados; por ejemplo, valores mximos y mnimos

    41

  • ORII!NTAUONES PARA LA R.l:.AUZACI()N De l'....IERCICIOS ,'RACTICOS. GEOGRAFA IIl'MANA

    de las temperaturas de una estacin meteorolgica. Pero tambin se UUIIZ

  • GRJ'lCOS. DIAGRAMAS y MAPAS TRMTICOS

    gpongam()S que tenemos que representar los valores alcanzados por la dedicada al cultivo de cereal en un municipio de la provincia de El nmero de parcelas es de 120, y sus superficies son, en has, las

    :_lIlI'Iece,n en el cuadro 1.8.

    Cuadro 1.8 Tamao de las parcelas (en has)

    El valor ms elevado del cuadro es de 83 y el menor J , por lo que el recorrido de la variable ser de 83 - 1 = 82. En este caso, parece claro que con 9 intervalos de clase de tamao 1 0, idntico para todos, podremos agrupar los valores. Hecho el recuento de los mismos en la tabla anterior, los resultados, es decir, las frecuencias, se colocan en columna junto a sus intervalos, lo que nos proporcionar la tabla de frecuencias que se expresa en el cuadro 1 .9.

    Cuadro 1.9. Tabla de frecuencias de la superficie de las parcelas segn intervalos de clase

    De 0 0 9 o bien O < x < 1 0 De lO o l9 10 < x < 20 De20 0 29 20 < x < 30 De 30 0 39 30 < x < 40 De40 0 49 40 < x < 50 De SO o S9 50 < x < 60 De 60 0 69 60 < x < 70 De70 0 79 70 < x < 80 De 80 0 90 80 < x < 90 Total

    63 12 I I 4

    20 5

    3

    120

    4 3

  • ORIENTACIONES PARA LA RI-:AIJJ'ACIO 01- I-JFRCICIOS PRCTICOS. Gt..:OCRr\FlA IluMANA

    Los intervalos de clase pueden expresarse de cualquiera de las dos for_ mas en que aparecen en la tabla.

    Ahora podemos representar el histograma como sigue: trazamos previamente dos ejes de coordenadas cartesianas. Sobre el eje de abscisas llevaremos los intervalos de clase, en una escala en la que sealamos el lmi_ te inferior y superior del intervalo. En este caso, las distancias de los intervalos son iguales, luego las unidades de escala, las bases de los rectn_ gulos, sern iguales. Sobre el eje de ordenadas, trasladamos los valores de las frecuencias, es decir, los valores absolutos hallados para cada intervalo de clase. De esa forma obtendremos el grfico de la figura r. 9a.

    ..

    ..

    '"

    '"

    2.

    .. 5 t-

    ; ; e Iil

    --

    --

    --

    --

    f--- -L

    - I!!

    Si los intervalos de clase no tienen el mismo valor, ha de tenerse en cuenta a la hora de representarlos, pues, de lo contrario, el grfico quedara falseado al no guardarse las proporciones de superficie. Esta correccin puede hacerse de dos formas: bien tenindolo en cuenta en la escala grfica que representa los intervalos de clase, o bien reagrupando de forma continua, y en intervalos iguales, los intervalos desiguales anteriores.

    Figura 1 . 9a. Histograma de frecuencias.

    Por ejemplo, supongamos que en el ejemplo anterior tuvisemos los datos tal como aparecen en el cuadro I . 1 0:

    44

    Cuadro 1.10. Tabla de frecuencias de la superficie de las parcelas segn intervalos de clase

    Intervalos de clase (x) Frecuencias

    De O a 9 o bien 0 < x < lO 63 De l O a 19 10 < x < 20 1 2 De 20 a 29 20 < x < 30 1 1 De 30 . 59 30 < x < 60 29 De 6O . 89 60 < x < 90 5

    Total 120

  • GRAnCOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEA1TICOS

    En la representacin grfica cOITespond iente, hemos tenido en cuenta que el cuarto y quinto intervalo de clase suponen tres veces el valor de los _teriores. Por ello, la unidad sobre la que se ha representado su valor debe ser tres veces mayor (figura I.9b).

    r-60

    50 --

    4

  • ORlENTAC10!'loES PARA LA RI',.ALlZACIN DE EJERCICIOS PRCTICOS. GI::.()(;RArtA Hl'M"NA

    Su representacin grfica sera la de la figura I.9c, donde la escala de los intervalos de clase vuelve a ser idntica, y lo mismo sucede con la de frecuencias, pues ahora los intervalos son iguales.

    50

    30 1---,

    20

    10

    I 1-29 3()-59 60-89

    Figura 1.9c. Histograma de frecuencias.

    Sin embargo, esta solucin supone una cierta prdida de informacin, ya que el nmero de intervalos de clase resultante es muy pequeo. Los mate-mticos consideran que el nmero de los intervalos debe oscilar entre 5 y 20 para que ni se pierda informacin, ni sea difcil interpretar los datos. Una sencilla frmula, ya apuntada anteriormente, es calcular cinco veces el logaritmo del nmero de observaciones.

    Otro clculo simple, que suele hacerse para la eleccin de la amplitud del intervalo de clase, resulta de dividir el recorrido de la variable por el nmero de intervalos que queramos establecer.

    Por ltimo, pasemos a realizar el polgono de frecuencias (lnea poligonal cerrada, por eso se puede decir que es un caso especial de grfico lineal), partiendo de los datos del cuadro 1.8 y del grfico de la figura 1.9a.

    Para trazar el polgono de frecuencias, primero se hallan los puntos medios de cada intervalo, es decir, la marca de clase, que se hallar sumando los lmites del intervalo y dividiendo por dos el resultado. Por ejemplo, la marca de clase del primer intervalo ser: (O + 9): 2 = 4,5; del segundo : ( l O + 1 9): 2 = 1 4,5; tercero (20 + 29) = 24,5, etc. Sobre dichos puntos, levan- i tamos una recta hasta el valor de la frecuencia. En realidad, ser la altura del rectngulo. Despus uniremos todos los puntos por medio de segmen-tos de recta, tal como aparece en la figura I . 1 O.

    La lnea poligonal se corta en el eje de abscisas, al considerar que los intervalos anterior y posterior tienen una frecuencia de cero. De esa forma, se asegura que la superficie que encien-a la lnea poligonal es la misma que la de las superficies de los rectngulos.

    El polgono de frecuencias es muy til cuando el volumen de los datos es muy grande. La forma de la curva se suaviza, y se puede comparar con la de

    46

  • GRFICOS. DiAGRAMAS \' MAPAS TEM.TlCOS

    serie de CUI"\Ias tipo, cuyas posiciones tienen un significado respecto a la Istiribucill. De esa manera, podemos estudiar tendencias; por ejemplo, en

    nivel de produccin de unas explotaciones agrarias, industriales, etc .

    ..

    ..

    ..

    30

    '"

    '" "

    "Pi I I I o I : : I :

  • ORIliNTACIOES PARA LA R.EALlZACI" J)l EJERCICIOS PRCTICOS. CE.OGRAI-IA fh!MANA

    cuencias de valores menores que ). o mayores que ( . En el ejemplo ante_ rior podra interesar ordenar las parcelas segn tamao superior a l O ha, a 20 ha . . . En el cuadro 1 . 1 2 se han ordenado los datos de la tabla del cuadro 1.8 segn este criterio.

    Cuadro 1. 1 2. Tabla de frecuencias acwnuladas

    Valores Frecuencias acumuladas

    Menores de 10 ha 63 Menores de 20 ha 75 Menores de 30 ha 86 Menores de 40 ha 90 Menores de 50 ha 1 J O Menores d e 6 0 ha 1 1 5 Menores de 7 0 ha 1 16 Menores de 80 ha 1 1 7 I Menores de 90 ha 120

    De esa manera podemos saber rpidamente cuntas parcelas miden menos de 70 ha. o de 30 ha. De igual forma podemos ordenar los datos de modo que se lean mayores que ( . es decir. nmero de parcelas superiores a la referencia que se decida.

    No siempre interesa trabajar con frecuencias absolutas. Muchas veces es necesario obtener los porcentajes de dichas frecuencias tanto si son acumuladas como si no. El clculo es sencillo. basta multiplicar por 1 00 la frecuencia absoluta o acumulada y dividir por el nmero de casos. Por ejemplo, si queremos saber el porcentaje de parcelas de superficie inferior a 60 ha. en el ejemplo anterior seran:

    1 1 5 X l OO 120

    = 9 1 %

    es decir, el 9 1 % de las parcelas miden menos de 60 ha. Por tanto. los cuadros 1.8 y 1 . 1 2 pueden transformarse en otros que recojan. adems, los valores porcentuales de las frecuencias.

    Las distribuciones de frecuencias porcentuales acumuladas son muy interesantes cuando debemos comparar dos espacios, municipios. comarcas. regiones, etc.

    48

  • GRFICOS. DIAGRAMAS ' MAPI\S TEMTICOS

    TilUTl bin pueden representarse grficamente, mediante una curva que el nombre de ojiva porcentual o polgono de frecuencias relativas, tal aparece en la figura 1. 1 1 .

    ...

    ..

    Figura L I t . Ojiva porcentual.

    Curva de Lorenz

    La curva de Lorenz es un grfico lineal de distribucin de frecuencias acumulativas. En ella se muestra la relacin existente entre una variable y su distribucin espacial. Su utilidad es mltiple. Con ella puede compararse: la distribucin de un hecho determinado en diferentes unidades espaciales (secciones censales, barrios, distritos, municipios, etc.), el grado de dispersin c. COIIcentracin de un fenmeno geogrfico en una detenrtinada unidad espa dal (sectores de actividad), o la evolucin temporal de un hecho concreto. S. tIIt4 interesado en su realizacin puede acudir a la obra de los mismos auto-

    Ejercicios prcticos de Geografa Humana editado por la UNED en J 993.

    1.4. Grficos de coordenadas polares

    Se denominan tambin diagramas de reloj, rosas o diagramas polares igua]mente, al menos en algunos casos, grficos lineales. A diferencia de

    49

  • ORlENTAClONf..5 PARA LA REAU.l.ACION DE:. I'JERCICIOS PR.A.CflCOS. GEOGRAF:lA IIUMA"'A

    los que hemos visto hasta ahora, no se trazan sobre un eje de coordenadas cartesianas sino polares, es decir, sobre ejes que son los ractios de un crcu_ lo, y la lnea resultante, ctibujada al unir los ctistintos puntos, es una curva cerrada. En los grficos de coordenadas polares pueden representarse una o dos val;ables. Si se representa una sola variable, puede optarse por dos formas de representacin, una vez se hayan sealado los valores sobre la escala, idntica para todos los radios, trazados desde el punto de origen o polo:

    a) Unir todos los puntos mectiante segmentos de recta, que nos dar la curva cerrada a la que nos referamos anteriormente.

    b) Marcar, con trazo grueso, el segmento de radio que representa el valor de la variable.

    Si se trata de representar dos variables, muchas veces relacionadas entre s, se pueden combinar las dos opciones anteriores: la curva cerrada y los trazos gruesos sealados sobre los ractios.

    Pasemos a continuacin a realizar un ejemplo con el que explicar los pasos a seguir en su representacin.

    Supongamos que queremos analizar las variaciones estacionales de las tasas de natalidad y mortalidad de una poblacin, cuadro 1 . 1 3, para ver si existe alguna relacin con las pocas de frio o calor ms intenso, de alguna, de las dos o de ninguna de ctichas tasas.

    Cuadro 1. 1 3. Tasas mensuales de natalidad y mortalidad en un pas imaginario

    M_ E F M \ M J I J \ S O Tasa de Natalidad 14 17 19,5 17,5 16,5 15 1 12 14 15 16 Tasa de Mortalidad I I 10 7 8 5 6 I 10 12 6 9

    N D 14 13 J I 12

    Si queremos ver la variacin temporal de ctichas tasas a lo largo del ao, se trazan, partiendo del centro o polo, 1 2 ractios, representativos de cada mes del ao, que formen entre s un ngulo de 30 (360 : 12 = 30). Sobre ellos, se seala la escala marcada en un radio. Desde el centro, se trazan crculos concntricos con ractios proporcionales a las longitudes de la escala sealada, para que sea idntica en todos ellos. Hecho esto, se llevan 105 valores de las tasas a representar, primero una y despus otra. Para la primera, elegimos uno de los dos sistemas de representacin, por ejemplo el

    50

  • CRFleos. DIAGRAMAS MAPAS TEMnCOS

    grueso sobre el radio. Llevamos los valOl"es mensuales de la segunda En este caso deberemos unir los puntos con segmentos de recta que se

    en el ltimo mes (figura L I 2).

    o N o

    s f-----+-+--++_.:: R---t-t---t---t--j M

    J M J

    /'v T .... de mortalidad

    Figura 1.12. Grfico de coordenadas polares.

    Para poder analizar la variacin estacional debemos marcar las estaciones uniendo los meses de cada una. Salta a la vista que el crecimiento vegetativo es positivo en todas ellas, que la natalidad es mayor en primavera y que la mortalidad aumenta en verano e invierno. Si bien en el caso de la lIlOrtaIidad, podemos decir que aparece una relacin con el Ero ms intenSO o el calor ms fuerte, la natalidad resulta menos relacionada, pero si tenemos en cuenta los nueve meses de embarazo, vemos una relacin con el verano, es decir, con el calor. Adems se podran establecer relaciones con otros factores como: coincidencia de las vacaciones, etc.

    las En .quier caso, la representacin en grficos polares es muy til para er variacIOnes temporales de una o ms variables; es decir, curvas en funcJn

    del tiempo. Por ejemplo, produccin mensual de dos industrias, de productos

    5 1

  • ORIE"'TA(;IO"'lF.S PARA LA RI;:ALIZA
  • GRFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEMTICOS

    El diagrama de barras es sencillo de dibujar y muy til para representar distribuciones, ya que muestra dnde se concentra la mayor proporcin las observaciones.

    Para dibujar un diagrama de barras, se traza sobre un eje de coordenacartesianas una serie de columnas, o barras, cuya longitud ser pro

    .,rcion,aJ al nmero de casos observados o a la cantidad que se haya de \!!preselotalr. POI- regla general, se dibujan las barras perpendiculares al eje de abscisas. Si la serie de variables o datos es cronolgica, en el eje de abscisaS se sealan los aos, meses, etc., es decir, el tiempo. Si la serie de datos es espacial, aqu se indican los lugares; en el ejemplo citado ms arriba, los nombres de las autonomias. En el eje de ordenadas suele medirse el nmero de observaciones o la cantidad que se ha de representar, segn una escala marcada en el mismo previamente. Hecho esto, se dibuja la barra calculando su longitud segn la escala del eje de ordenadas. Su anchura ser la que se le haya dado en el eje de abscisas a la unidad que se quiere repre-

    ......

    ...... -

    --

    -. --

    --.

    1 m 1 940 1 950 1 910 191075 811!II:JJ

    sentar, unidad temporal, espacial, sector de actividad, etc_

    A continuacin, pasamos a realizar algunos diagramas de barras que nos sirvan de ejemplo .

    La figura 1 . 1 3 representa la poblacin alcanzada por el municipio de Alcorcn en distintos aos del siglo xx. En el eje de abscisas se han escrito esto aos. Sobre dicho eje, se hap trazado las barras cuya 10ngituCl es proporcional al volumen alcanzado por la poblacin el! cada censo desde comienzos d .. siglo y en los padrones de 1 975 y 1 986. La escala se ha represen tado en el eje de ordenadas :' la poblacin se halla medida ero cifras absolutas.

    Figura 1 . 13. Diagrama de balTas simple.

    53

  • ORIL"flAnor.i1:.S PARA LA Rf.ALlZACION Oh EJERCICIOS PRCTICOS. GEOGRAFfA H"'tANA

    Cuadro 1. 14. Procedencia de los turistas llegados a Espaa

    Paises

    Francia Portugal R. Unido R. F. Alemana Maffilecos Otros pases

    Total

    entre 1984 y 1987

    1984 1985 1986

    9.981.671 1 1 .000.818 1 1 .279.766

    8.352.752 7.739. 1 10 9.523.793

    6.026.512 5.035.041 6.433.940

    5.249.895 5.598.982 5.935.059

    2.497.627 2.451 .677 2.444.752

    10.822.753 1 1 .409.703 1 1 .771 .260

    42.93 1 .2 1 0 43.235.331 47.388.570

    lO

    .. - -..

    .. ......-

    A. ,. Alrt!NInI

    R. Unkkl

    PoI1.1

    ----- -, ... ,,. '118 1t81

    Figura 1. 1 4. Diagrama de barras compuesto. Procedencia de los turistas llegados a Espaa entre

    1984 y 1 987.

    1987

    1 1 .672.234

    8.965.498

    7.550.2 13

    6.596.183

    2.556.108

    13.199.149

    50.539.385

    La figura 1 . 14 representa un diagrama de barras compuesto. En l se ha representado el nmero de turistas que ha visitado Espaa entre los aos 1 984 y 1 987, con los datos que aparecen en el cuadro 1. 1 1 , donde, adems, aparecen los cinco pases de los que proceden mayor nmero de ellos.

    54

  • GRflCOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEMTICOS

    De la observacin del diagrama de barras podemos extraer las siguienconclusiones:

    La evolucin del nmero de tu ti stas en estos aos muestra un crecimiento continuo y de mayor proporcin en los dos ltimos aos.

    Esta misma evolucin se refleja en los procedentes de Francia, Repblica Federal Alemana y Marruecos, aunque con incrementos menores. Sin embargo, Reino Unido y Portugal presentan fluctuaciones interanuales, aunque del primero al ltimo haya un aumento tambin.

    Del conjunto, podemos decir que la proporcin que estos pases suponan en el total disminuye, pues se ve cmo aumenta el fragmento que representa a otros paises.

    Para realizar este diagrama, han bastado, una vez llevados los valores alC8D7.3do por los totales anuales de turistas, los que provienen de cada pas. PaJ'a diferenciarlos se ha recurrido a una gama que representa a cada pas.

    Pero, adems de la posibilidad anterior, los diagramas de barras permilen otms muchas formas de composicin. Jugando con colores, rayado o sombreado, puede representarse ms de una variable. Es el caso de la figura 1. 15 , donde en una serie temporal ( 1 983- 1 99 J ) se dibujaron las barras que representan la Deuda pblica espaola y el Porcentaje del Pffi (Producto Interior Bruto), lo que permite comparar las diferencias entre las mismas.

    DeudiI pblic.l Esplllol . Porcentaje d.1 Pl8

    60

    so

    40 r- --

    30 - - r- r- - r- 1- - -20

    '0 --= - r- r- - r- 1- - -

    - r- r- r- - r- r- - f-JI

    o

    83 84 85 86 87 88 89 90 9'

    Figul'a I. t 5. Diagrama de barras doble.

    55

  • ORlENTACIONE$ PARA lA REALlZA
  • GRFICOS. DlAGRAM"S y MAPAS TEMAncos

    _ipolDo,e con la superficie del crculo, se suma el de cada uno de los lIIPonen1tes que la forman, integrado por vaJios sectores circulares, que

    de manifiesto sus proporciones.

    grfico se traza dividiendo un crculo en sectores circulares proporal valor que vayamos a representar. Para hacerlo, hay que igualar

    total a 1 00 a 360, de manera que podamos calcular, fcilmente, en grados del ngulo del sector que tendr la componente a repre

    . Supongamos que una variable tiene el valor de 5 1 8.427 unidades y distribuida de la siguiente manera:

    A : 35.247 unidades B : 1 38.428 unidades e : 255.423 unidades D : 89.329 unidades

    Para poder llevar esos valores sobre el diagrama circular tenemos dos opciones:

    a) Calcular el % que supone cada una, de forma que: A : 6,8%, B : 26,7%, e : 49,3% y D : 1 7,2% y despus multiplicar cada valor por 3,6, ya que se es el valor de 1 %, puesto que si 1 00% son 360, un 1 % equivale a 3,6, lo que nos dar:

    A : 24,48; B : 96, 1 2; e : 1 77,48; D : 6 1 ,92

    b) Realizar unas simples reglas de tres:

    A 5 1 8.427 3600 35.247 * 3600 1 2.688.920 35.247 xA X : : : 24,470 A 5 1 8.427 5 18.427

    B 5 18.427 3600 1 38.428 1 38 .428 * 3600 49.834.080 : 96, 1 20 xB xB :

    : 5 18.427 5 1 8.427

    e 51 8.427 3600 255.423 255.423 * 3600 91 .952.280 : 1 77,37" Xc xc = : 5 18.427 5 1 8.427

    D 51 8.427 3600 89.329 89.329 * 3600 32. 1 58.440 : 62,030 Xo xo =

    : 5 1 8.427 5 1 8.427

    57

  • ORH'.NTAC:ION'fS PAAA L\ REAUl.AC1N' DE &JE.RCJ(IOS PRACncOs. GFOGRAFtA HllMASA

    Una vez calculados los valores de los componentes de la variable ell grados de crculo, se llevan sobre ste, desde el centro y consecutivamell. te, con la ayuda de un transportador de ngulos. Hay que tener en cUell. ta que los decimales o restos de grados son difciles de representar y es mejor aadirlos a la componente que supone mayor proporcin, a fin de no desfigurar los valores de las componentes ms pequeas. En la figura 1 . 1 7, se han representado los valores obtenidos en el ejemplo, donde, COnto puede verse, sus cantidades son iguales, a excepcin del componente C, ell el que se observan unas dcimas de diferencia. Por esa razn, si le aadi. mos los residuos al valor ms grande, la percepcin de las proporciones apenas vara.

    D

    B

    e

    Figura L t 7. Diagrama de sectores.

    La utilidad de los diagramas de sectores es muy amplia. Con ellos, podemos representar datos de poblacin; por ejemplo, grupos de edades, sectOres de poblacin activa, la proporcin que supone cada provincia en III poblacin de una autonoma con ms de una, etc. Lo mismo sucede en Geografa Agraria, Industrial, Comercio y Transportes etc., donde lo podemos utilizar para representar las proporciones de los distintos cultivos de un terrazgo, los cultivos herbceos, arbustivos y arbreos; la produccin industrial por sectores, el comercio por sectores, etc.

    58

  • GRFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS Tl:".MTlc.:OS

    Yk'P1IS de utilizarse para observar grficamente la distribucin de un en un momento determinado, puede usarse, tambin, consuu

    varios, para observar la evolucin en el tiempo de la distribucin del fenmeno. Por ejemplo, comparar la produccin agralia de un muen 2 3 aos distintos, o la produccin industrial de una regin en

    dl!ca1jas diferentes, o el transporte de mercancas que entra y sale de , leItac::on ferroviaria en unos aos determinados, etc. Cualquier dato dlIiClJ. que a su vez est compuesto por unos componentes de los que l1IICaIIlOS su proporcin, puede ser representado mediante el diagrama

    facilitndonos su percepcin visual.

    S FonKtAI V malOfntl

    S de J)6ltOl

    S do cultiYOl arbr.o.

    O S de tltfr. de llbof MC S do tiotT. do IIIbor reg

    O S de cultivol hortloola.

    Figura l. 1 8. Distribucin de cultivos en el municipio de Borja.

    En la figura 1. 1 8, se ha representado, mediante un diagrama circular de sectores, la distribucin del uso del suelo agrario del trmino municipal de Borja (Zaragoza), en 1 960. Con l podemos observar la mayor y menor JIIOporcjn de los usos agrarios, comparndolos entre s. El sector de ma.. tarnailo corresponde a la superficie de pastos; a sta le sigue la dedica.t.fl . cultivos arbreos, y la tierra de labor de secano. Por contra, los valo-

    son los de las superficies de cultivos hortcolas, la forestal y de lIkll'l1a1 y la tierra de labor de regado, en orden inverso. As mismo, pode

    deducir, si unirnos los sectores de pastos y forestal y matorral, que ms tercera parte del trmino est sin cultivar.

    la figura I . 1 9, se dibujaron dos diagramas de sectores circulares que la composicin de la poblacin activa por sectores en 1 960 y

    59

  • ORIIiNTACION PARA LA RI:'.ALlI.ACIO" DE EJERCICIOS rRACTICOS. GEOGRArlA lh MANA

    1 970, del mismo municipio de Borja. De su obset"vacin, podemos extraer en primer lugar que, en ambos aos, la poblacin dedicada a! sector Pri: mario representa la mayor proporcin, seguida del sector servicios y des. pus del industria!. Esto es idntico para los dos aos considerados. Sin embargo, comparndolos entre s, vemos que la proporcin del sector Pri. mario en 1 970 era menor que en 1 960. La reduccin de la poblacin activa del sector primario supone una mayor proporcin del secundario y del ter. ciario, mayor del industria! que del de servicios, puesto que el diagrama nos muestra que es el que ha experimentado mayor aumento.

    Otro ejemplo de representacin de diagrama sectoria! es el de la figura 1 .20.

    Sector primario O Sector secundano

    Sector tun;ierio

    1960

    Sactor primario O Sector secundara

    Sector terciario '970

    Figura 1.19. Diagramas de sectores.

    Cuando queramos destacar la proporcin que corresponde en el tota! de alguno de sus componentes, se puede realizar una separacin del sector, tal como aparece en la figura 1.2 1 , de esta manera, acentuamos su percepcin.

    60

  • GRAneos. DIACRAMAS ' MAPAS TEM11COS

    ChUe 2%

    . . . . .

    / \;'Y .. . -Colo

  • ORIENTACIONES PARA U. REAUlACIN DE FJERCIClOS IR(.TKOS. CEOGRAFIA IluMANA

    2.2.3. El diagrama triangular

    Un sistema de representacin que permite ver grficamente tres aspec. tos de una variable, por ejemplo, los tres sectores de actividad de la pobla cin, los tres grupos de edad de la misma, tres cultivos a los que se dedica un terrazgo, tres producciones de una industria, o de cualquier otra varia. ble con tres caractersticas, y adems representarlo para varias ciudades municipios, naciones, etc., e incluso poder contemplar su evolucin en ei tiempo, es el conocido como diagrama triangular.

    Este tipo de representacin consiste en utilizar los lados de un tringu. lo como escalas porcentuales de los valores de las variables que vayamos a estudiar. La situacin del punto en el interior del tringulo vendr marca. da por la proporcin de los valores de la variable estudiada, considerada globalmente corno 1 00.

    Atpecto 8 Jv.".. eo

    70

    80

    90

    100 ,

    50

    ,

    10 2. 30 ..

    70

    , 60 - - - - - - -, ' 50

    50 .. 70 BO Anciano. Alpec:lo e

    .. ... """, B Adulto.

    30

    20

    ,.

    o .. 100

    Figura 1.22a. Diagrama lriangular.

    Para elaborar el diagrama triangular, se divide cada uno de los lados de un tringulo equiltero (lados y ngulos son iguales) en intervalos idnticOS (generalmente 1 0 puntos), escalados con valores de 0% a 1 00%. Comen-

    62

  • GRPlCOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEMTICOS

    el primer 0% en el ngulo inferior izquie,-do se llega a 1 00% en el vr...... .-iior derecho. Desde alIi, empezando olra vez en 0% termina en

    en el vrtice superior y de nuevo desde el 0% finalizar en 1 00% en el inferior izquierdo, de forma que cada vrtice tenga un lado con 0%

    con 1 00%, no pudiendo coincidir nunca un vrtice con dos 0% o dos (figura 1.22a). En cada uno de los lados, se seala el aspecto tripartila variable a considerar (ancianos, jvenes, adultos; agrario, indus

    seIVicios, etc.). El valor alcanzado en % de esos aspectos de la variase lleva sobre el lado que las represente en el tringulo, por ejemplo:

    :'II!JdIIIlOS 1 8%, jvenes 25%, adultos 57% (tngase en cuenta que los valores jmpre sumarn 1 00). Hay que leer atentamente la informacin adicional .pe se seala en el diagrama para poder interpretar correctamente los datos representados, ya que los puntos que aparecen en l deben su posid60 a la proyeccin del valor alcanzado por la variable llevado sobre la escala del lado que la representa, trazada mediante una lnea paralela al lado del tringulo situado a su izquierda. Siguiendo el mismo mtodo para loa tres valores, en el lugar donde se cruzan las tres lneas estar representada la variable considerada (figura 1.22a).

    e

    Figura 1.22b. Diagrama triangular con retcula dibujada.

    63

  • ORIENTACIONES PARA LA RI:,ALlZACI()S oe EJf'.RC'ICIOS I>RACTICO. Gl!.OGRAt1A HtlMANA

    A veces, el diagrama puede llevar incorporada una retcula formada las proyecciones de las escalas laterales, que facilita el dibujo de los puntos (figuras I.22b y I.22b').

    1 M6Jico O 100 AUlfrla 2 Guatemala b Blgica , El Salvador e Bulgari. , Hondu .... d ChecoslovaquIa 5 Nicaragua DIRllmlrce eo.u Riel Finllndil Ecuador , .. ".".

    11 Pon> ; Rep .... bliol Federtl Alemana 12 8 .... 11 Ho""';' 13 Bolivi. I I,landia " ChU. " Irlanda 15 ArgentIna p Portugal 17 Uruguay E,pafla ,. Guayanl FrenCMI Suecia

    So"" ..

    JVENES % AOUlTOS %

    .. 5

    l00'-+-+-, __ -++--+-4r-+--r ____ r- O o 5 10 15 25 " roo

    ANCIANOS %

    Figura 1.22b'. Diagrama triangular con retcula parcial.

    o V.lo .... similares Ininguno > "0%. ninguno < 20% Un vllor muy pequeflo 1< 20%1 Un v.lor muy elevado 1> 60%1 Y los otro. dos muy pequeflos 1< 20%1

    Figura 1.22c. Diagrama lriangular con valores de referencia.

    Tambin puede ir acompaado de otro tringulo en el que se sealan loS valores considerados de referencia, que ayude a la interpretacin de los datos representados (figura I.22c).

    64

  • GRAFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEM.TlCOS

    La lectura e interpretacin de este cagrama vendr dada por la posicin los diferentes puntos respecto a los vrtices del tringulo. La mayor pro-

    tclad al vrtice donde se localiza el valor 1 00% de la variable consideraindica un predominio de dicha variable, mientras que su proximidad al

    ""rtic:e donde se sita su 0% implica todo lo contnuio. En el tringulo de la 1.22c se han representado los valores considerados como de referen

    una buena interpretacin, pero que pueden sustituirse por otros en fpcin de la variable que se est estudiando.

    Figura 1.23. Diagrama triangular con escalas abreviadas. Poblacin de los barrios de Madrid.

    A veces, aun cuando para su trazado se haya seguido el mtodo descrilo IlDterionnente, puede representarse el tringulo con las escalas laterales abreviadas; es decir, sin que se marque el O y el 1 00, sealando slo los valo- lIIximo y mnimo del % que se vaya a representar (figura 1.23).

    Tambin puede abreviarse la escala, como se ha hecho en otros tipos de entacin, comenzando en el valor ms bajo de los valores a repre-1eIatar. As se ha hecho en el diagrama de la figura 1.24.

    65

  • ORIl'NfACIONFS PARA LA NhI\l l/A( IN 01:'. IiJLRCIUOS I'RACrlto,. GI'_OGRAl-1A HU\tAI\,/A

    6 7 8 i '0 11 12 13 14 15 16 17 18 19 VIEJOS

    Figura 1.24. Clasificacin de las provincias espaolas segn grupos de edad.

    El diagrama triangular tiene adems otras posibilidades de uso. En l, as mismo, se pueden combinar diferentes caractersticas de naturaleza espacial y temporal. De esta forma, se pueden representar series temporales de una variable que, a su vez, pueda o deba representarse en un diagrama triangular. ste es el caso del ejemplo que aparece en la figura 1.25. La variable (poblacin activa por sectores) se representa para dos pases (Estados Unidos y Francia) en distintos aos desde 1 800 hasta 1 975. De esa forma, su valor representativo aumenta al poder compararse los valores alcanzados para esa variable tripartita, tanto en el espacio como en el tiempo.

    La utilidad del diagrama triangular, aun a pesar de ser algo ms dificultosa su realizacin y lectura que en otros diagramas, es importante cuando los aspectos de la variable a considerar sean fcilmente reducibles a tres, puesto que permite ver con claridad la mejor representada, el recOrrido de los valores, comparar distintas reas, hacer clasificaciones, elC.

    En Geogra[ia Fsica, tambin es muy utilizado. De hecho, comenz a usarse en edafologa para clasificar la u"accin fina del suelo. Puesto que ste

    66

  • compuesto fundarnen-menlle por tres elementos

    arcilla y arena), y en muy vru;ables,

    clasificarse segn su viendo la propor

    relativa que contiene

    . Cli03 uno de ellos.

    Para poder hacer clasificaciones, as como para .uaer mayor nmero de ClOllclusiones en el comentario del magrama triangular, es muy til establecer unos varemos como en el caso del tringulo de la flgura 1.22.c.

    GRAFICOS. DIAGRAMAS y MAPAS TEMATICOS

    "

    "'"'""" "" T_

    "" ..

    FllANCIA 'lO' ..

    o lO .. .. .. ""'

    -