Orientaciones Pedagógicas Para Padres de Niños Con Trastornos Específicos de Lenguaje

1
Orientaciones pedagógicas para padres de niños con Trastornos específicos de lenguaje Queridos padres y apoderados: el trabajo realizado en las escuelas de lenguaje necesita de su total apoyo. Ustedes deben ser nuestros principales colaboradores y para ello quiero compartir algunas orientaciones pedagogicas para el trabajo con los niños en el hogar. Se debe fomentar su autonomía personal evitando conductas de sobreprotección. Estimular sus capacidades linguísticas. Reforzar sus logros personales. Continuar en casa el trabajo realizado en la escuela. Verbalizar no sólo órdenes y demandas, sino también sentimientos, sensaciones, experiencias. Darle modelos lingüísticos adecuados, por ejemplo: 1. Hablarles de forma lenta, mirandolos a los ojos. 2. Pronunciar correctamente sin exagerar. 3. Repetir las oraciones si es necesario o intentar decir lo mismo de diferente manera. 4. Respetar los turnos de habla. 5. Utilizar frases simples pero de manera correcta. 6. Favorecer la comprensión por parte del niño con preguntas . 7. Dejar que se exprese libremente y no responder por el niño. 8. Adoptar una actitud positiva frente al niño, alentándole ante sus logros. 9. No utilizar correcciones como: “eso no es así”.

description

Encontrado en la web, buenas ideas

Transcript of Orientaciones Pedagógicas Para Padres de Niños Con Trastornos Específicos de Lenguaje

Page 1: Orientaciones Pedagógicas Para Padres de Niños Con Trastornos Específicos de Lenguaje

Orientaciones pedagógicas para padres de niños con Trastornos específicos de lenguaje

Queridos padres y apoderados: el trabajo realizado en las escuelas de lenguaje necesita de su total apoyo. Ustedes deben ser nuestros principales colaboradores y para ello quiero compartir algunas orientaciones pedagogicas para el trabajo con los niños en el hogar.

Se debe fomentar su autonomía personal evitando conductas de sobreprotección.

Estimular sus capacidades linguísticas.

Reforzar sus logros personales.

Continuar en casa el trabajo realizado en la escuela.

Verbalizar no sólo órdenes y demandas, sino también sentimientos, sensaciones,

experiencias.

Darle modelos lingüísticos adecuados, por ejemplo:

1. Hablarles de forma lenta, mirandolos a los ojos.

2. Pronunciar correctamente sin exagerar.

3. Repetir las oraciones si es necesario o intentar decir lo mismo de diferente manera.

4. Respetar los turnos de habla.

5. Utilizar frases simples pero de manera correcta.

6. Favorecer la comprensión por parte del niño con preguntas .

7. Dejar que se exprese libremente y no responder por el niño.

8. Adoptar una actitud positiva frente al niño, alentándole ante sus logros.

9. No utilizar correcciones como: “eso no es así”.