Orientaciones sobre modificación de conducta

7
ORIENTACIONES SOBRE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA I.-PASOS PREVIOS PARA MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO

Transcript of Orientaciones sobre modificación de conducta

Page 1: Orientaciones sobre modificación de conducta

ORIENTACIONES SOBRE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

I.-PASOS PREVIOS PARA MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO

Page 2: Orientaciones sobre modificación de conducta

El primer paso es la definición y delimitación del problema del modo más claro y objetivo posible y en términos comportamentales.

Ejemplo:” Durante el recreo, Pedro ha golpeado a dos compañeros de la clase”, en lugar de indicar simplemente una conducta agresiva del alumno.

1. Definir el problema.

Page 3: Orientaciones sobre modificación de conducta

Una vez decidido con exactitud qué comportamiento del niño deseamos cambiar, el segundo paso es clasificar los problemas que las conductas indeseables plantean por orden de importancia.

Se recomienda comenzar por los problemas de fácil y rápida solución a fin de que todos podamos comenzar con sensación de éxito.

2. Enfocar los problemas uno por uno.

Page 4: Orientaciones sobre modificación de conducta

Los cambios de conducta, tanto en niños como en adultos, tienden a producirse lentamente y por etapas. Por ello, tendremos la modestia de no esperar al principio grandes logros y alegrarnos por los pequeños resultados que vayamos consiguiendo, Igualmente, la paciencia viene exigida al ser el cambio conductual un proceso de lento desarrollo y posibles altibajos.

3. Ser modesto y paciente.

Page 5: Orientaciones sobre modificación de conducta

Esto exige llegar a un acuerdo sobre el problema, no solo entre los padres, sino entre todos aquellos que tengan un trato regular con el niño, tales como profesores y familiares.

Sin embargo, se exige igualmente la constancia para que la solución aplicada sea eficaz, ya que se ha visto que se tiende a abandonar demasiado pronto y los niños lo saben. En consecuencia, cuando se tome una decisión sobre cómo tratar un problema, uno no deberá vacilar ni rendirse.

A mantenerse constante ayuda un registro de los cambios que se vayan produciendo, con lo que tendremos constancia de los progresos del niño, por pequeños que sean. Hay que expresar de forma detallada todas las circunstancias en que se desarrolla la conducta inadecuada.

4. Ser consecuente y constante.

Page 6: Orientaciones sobre modificación de conducta

Se trata de ver, no solamente los rasgos negativos de la conducta del niño, sino, y muy especialmente, los positivos, gratificándole por ellos y haciéndole ver en todo momento que se le quiere y aprecia.

5. Ser positivo.

Page 7: Orientaciones sobre modificación de conducta

Es decir, de manera tranquila y con palabras sencillas, a fin de que el niño comprenda fácilmente, se le describirá el objetivo que pretendemos, evitando lo abstracto y concentrándonos en las cosas concretas.

Por ejemplo, en vez de hacer un llamamiento a su responsabilidad y espíritu de cooperación, se le dirá lo que se espera de él: “A partir de hoy nos vamos a dedicar a que te acostumbres a recoger tus juguetes y a meterlos en el cajón”.

6. El niño debe ser sabedor de lo que se espera de él.