Origen Del Comercio

download Origen Del Comercio

of 4

description

Origen del comercio internacional, cuando apareció, las primeras fuentes de comercio.

Transcript of Origen Del Comercio

ORIGEN DEL COMERCIOEl comercio es tan antiguo como la sociedad... En las primeras fases de la humanidad, el hombre para satisfacer sus necesidades vitales debi agotar todos sus esfuerzos y alcanzar unos cuantos alimentos. Para protegerse de la intemperie y mantener a distancia a los animales salvajes, tuvo que buscar refugio en las cavernas. La lucha aislada del hombre primitivo fue tenaz y desesperada por la supervivencia humana. Posteriormente, aparece el ncleo familiar y la organizacin social dio sus primeros pasos, las familias se unieron y cada vez formaban organizaciones ms amplias, con sistemas de gobierno apropiados para la poca. El incremento del grupo humano y sus nuevas formas de vida social eran las razones para encontrar nuevas necesidades de satisfaccin humana, como la alimentacin, el vestido, la vivienda, etc., originalmente los productos de la caza y pesca sirvieron en forma exclusiva para alimentacin de un ncleo humano y ms adelante, cuando los mtodos mejoraron, adems de encontrar lo suficiente para la alimentacin tenan un excedente que serva para soportar tiempos de escasez. En muchas veces las necesidades no eran plenamente satisfechas con el producto de la caza, pesca y recogimiento de frutos silvestres del lugar, era menester cambiar alimentos con otros para que el men diario sea ms agradable y as apareci el intercambio de bienes alimenticios, como: carne, pescado, frutas, etc. Estos bienes, producto del intercambio o trueque, llegaron a satisfacer mejor las necesidades humanas tanto individuales como colectivas, razn por la que buscaban la forma de mejorar el sistema de trueque para obtener mejores productos y entregar sus excedentes. Cuando la humanidad alcanz una mejor organizacin social, crecieron las necesidades y la comercializacin de los bienes encontr nuevos instrumentos perfeccionados para el intercambio. Los pueblos ampliaron sus mercados para los productos intermedios y finales; los hebreos, indios, chinos, fenicios, etc., pueblos que ms se distinguieron en el comercio, perfeccionaron sus sistemas de transportes terrestres y martimos para llegar cada vez ms lejos con sus mercancas y traer consigo nuevos productos desconocidos en la regin de origen, los productores se preocupaban de mejorar la calidad de sus artculos y los consumidores de encontrar nuevos medios de adquirir productos indispensables para la subsistencia humana. Como se dificult el continuo intercambio de bienes o trueque, buscaron una medida comn para realizar el comercio, as en la India apareci una especie de letra de cambio como papeles portadores de valor, en Cartago aparecieron unos pedazos de cuero que constituan signos monetarios de la poca con representacin de valores, en el pueblo incsico eran granos de sal los que facilitaban el comercio. Cada pueblo se busc un sistema monetario propio para medir con facilidad las transacciones comerciales. Finalmente se perfeccion el sistema monetario como medida de cambio y portador de valor y posteriormente el dinero se convirti en acumulador de riqueza. El sistema bancario se hizo indispensable y el comercio comenz a disponer de mejores elementos para su desarrollo. El dinero, que originalmente apareci como unidad de medida del cambio, posteriormente al convertirse en acumulador de riqueza, da origen a la clase pobre y la clase rica. El mercader era un potentado, mientras que para el hombre del pueblo siempre fueron limitados sus recursos, por lo que aparece el esclavismo, como la explotacin del hombre por el hombre, el feudalismo en donde el hombre era dueo de la tierra con todos sus componentes tanto humanas como fsicas, el capitalismo o libre empresa sistema por el cual todos podemos comprar y vender libremente y el comunismo en cuya organizacin contempla la propiedad del estado de todos los factores de la produccin. En la actualidad el comercio es una actividad de la economa de los pueblos, destinada a relacionar a los sectores produccin y consumo, que se realiza tanto en el rea nacional como internacional, la moneda de cada uno de los pases se utiliza para medir las transacciones y en el campo internacional hay que correlacionar el valor de las diferentes monedas para facilitar la medida de compra y venta de bienes y servicios. CLASIFICACIN DEL COMERCIO POR EL OBJETO Cuando se entrega o se recibe un bien o servicio, se recibe dinero. Este puede ser: al contado, es decir que al momento de entregar el bien recibe dinero en efectivo; o tambin puede ser a crdito, cuando al momento de entregar el bien no recibe dinero en efectivo sino una letra de cambio, pagars, etc.POR LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Los diferentes medios de transporte que utiliza el comerciante son: El fluvial, terrestre, martimo y areo, facilitando el transporte de productos dentro y fuera del pas. Es posible transportar grandes volmenes de mercanca por una de las vas mencionadas, con servicios de seguridad y rapidez. POR LA CANTIDAD El comercio se realiza al por mayor y al por menor, el comerciante se abastece en cantidades mayores en el sector produccin para distribuir a los consumidores en pequeas cantidades. Por ejemplo: adquiere 100 toneladas de arroz en las pldoras y vende por quintales y por libras al consumidor; se abastece el comerciante de 30 docenas de televisores y vende por unidades al consumidor, etc. POR LOS LUGARES EN DONDE SE REALIZA Los consumidores pueden adquirir los bienes en el interior del pas o fuera de l, as como tambin los productores nacionales venden sus productos para los consumidores nacionales o internacionales. El comercio con relacin al lugar en donde se realiza puede ser interno o externo, o nacional e internacional cuando el pas compra mercaderas al exterior. Se denomina importacin y cuando vende bienes elaborados o materia prima al exterior, se denomina exportacin.ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONALEl origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de pases tropicales por productos de zonas templadas o fras. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas ms atrasadas en su desarrollo.RELACIONES COMERCIALES EN AL ANTIGUO RGIMEN (S. XVI - XVIII)En 1492 se descubre Amrica, un nuevo continente por colonizar y explotar. Los primeros en llegar fueron los espaoles gracias Cristbal Coln. El descubrimiento de este nuevo territorio abre nuevas rutas comerciales por el Atlntico. En la relacin Europa-Amrica vamos a distinguir tres relaciones comerciales:RELACIN COMERCIAL ENTRE ESPAA Y AMRICAEn esta relacin se ponen en contacto los puertos espaoles con los de las colonias espaolas en Amrica. En Espaa se crea un organismo llamado la Casa de Contratacin, que estaba en Sevilla. Su misin era la de llevar la contabilidad de los productos que salieran de Espaa hasta Amrica o que llegaran desde all. Todo el comercio entre Espaa y Amrica tena que pasar obligatoriamente por dicho organismo.En 1530 nacen las Flotas de Indias. Eran un conjunto de barcos que llevaban y traan las mercancas entre Espaa y Amrica y viceversa. Eran grandes embarcaciones que formaban las flotas y que estaban rodeadas de barcos de guerra, debido a que por el camino podan ser atacados por los piratas ingleses y holandeses.Los productos que se llevaban a Amrica eran las manufacturas, como armas, ropas, herramientas y joyas, y otros productos como cereales, vino... Estos se transportaban desde el puerto de Sevilla, y ms tarde el de Cdiz, hasta el puerto de La Habana (Cuba). Este era el punto de intercambio de las mercancas procedentes del resto de Amrica, que se llevaban desde Veracruz y Cartagena de Indias. Estos productos eran materias primas (oro, plata, madera...) y productos agrcolas que slo se podan cultivar en aquella poca en Amrica. Hablo del tabaco, cacao, caf... El esquema de esta relacin era:La forma de realizar este comercio era la siguiente: los esclavos eran adquiridos en frica a cambio de manufacturas (armas, joyas, productos textiles, herramientas...) en las subastas. De aqu se sacaban grandes fortunas en dinero que servan para comprar productos agrcolas y materias primas (no oro y plata, sino algodn, madera...). Siempre eran elegidos los que parecan ms fuertes y sanos. Luego eran montados en el Golfo de Guinea en las bodegas de los barcos en condiciones infrahumanas (sin luz, con mucha humedad al estar en la parte que se hunde en el agua del mar, sin apenas comida y muy apretados). En el trayecto hasta Amrica moran una buena parte y los que quedaban estaban muy dbiles o enfermos. Los desembarcaban en los puertos de Sudamrica: Baha (Brasil); en Centroamrica: La Habana (Cuba), Cartagena de Indias (Colombia), Veracruz (Mxico); y Norteamrica: Atlanta y Nueva York. Los llevaban a hacer trabajos forzados, como la mita, en las minas de Potos (Per) y Zacatecas (Mxico) y en las plantaciones anteriormente citadas que proporcionaban las materias primas que luego seran llevadas a Europa para cerrar el ciclo. El intercambio se realizaba segn este esquema:De este comercio de sacan inmensas fortunas y los comerciantes que intervienen ganan grandes cantidades de dinero. Fue prohibido en el Consejo de Viena en 1815, pero aun continuara unos aos ms hasta desaparecer completamente.COMERCIO ENTRE NORTE DE EUROPA Y AMRICA En esta relacin se ponan en contacto los puertos del Norte de Europa con los del Norte de Amrica.Los puertos europeos eran: el puerto ingls era Londres, el francs Le Havre y el puerto holands era msterdam. Los puertos americanos con los que se ponan en contacto eran Nueva York y Montreal.El intercambio era: desde Europa se llevaban manufacturas (armas, joyas...) y se traan materias primas procedentes de las grandes plantaciones de algodn, tabaco, cacao o caf en las colonias inglesas, francesas u holandesas en Amrica. No eran grandes flotas las que realizaban el comercio. Eran pequeos grupos de comerciantes que formaban asociaciones y enviaban los barcos de uno en uno o de dos en dos.