Origen y ubicación del currículo

2
ORIGEN Y UBICACIÓN DEL CURRÍCULO EL CURRÍCULO Hacia fines del siglo XIX, comienzos del siglo XX, en Estados Unidos al calor de los profundas transfomaciones de la industrialización acelerada, de las grandes masas de inmigrantes que llegaban, de la expansión territorial de los Estados Unidos, imponían grandes tareas al trabajo educativo. A quien se confiaba gran parte del esfuerzo por constituir a la nación norteamericana. Alrededor de esta expresión histórica se desarrolló un amplio debate entre los intelectuales ligados a la práctica de la educación, al servicio educativo, en relación a cómo refuncionalizar el trabajo de las escuelas, que se veía anacrónico frente a las demandas que estos procesos económicos, sociales y políticos solicitaban al sistema escolar. La llegada de este tipo de propuestas al ámbito universitario fue un proceso posterior y sobre todo característico de Latinoamérica más que de los países anglosajones, en donde en general la universidad, lo mismo que en Europa Continental, son espacios cerrados a la reflexión pedagógica. Es decir, se autoabastecen de formas de gestión y se sigue partiendo de la base de que a nivel superior no hay una dificultad didáctica constitutiva que amerite la creación de una disciplina pedagógica de apoyo. En nuestros países, por distintos motivos, entre otros la amplia y acelerada masificación de las universidades, y consecuentemente las necesidades de incorporar enormes grupos de profesores recién recibidos, o a veces ni siquiera recibidos, a las tareas de docencia, sorteando el sistema tradicional. En el nivel superior universitario peruano, llevados por uno de los principios que los rige: La autonomía universitaria, son los especialistas de la universidad los encargados de elaborar sus respectivos currículos, ya no es el Ministerio de Educaciónquien asume la responsabilidad de su diseño. Con el conocimiento sistemático de las características reales de los estudiantes y de su contexto, el diseñador del currículo inicia una tarea investigativa y reflexiva que consiste en determinar los referentes filosóficos, científicos y tecnológicos, argumentos paradigmáticos que servirán para fundamentar al tipo de hombre que se va a educar, favoreciéndole a los docentes intervenir con fortaleza filosófica, científica y técnica en el aula. DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Para distinguir a la didáctica con respecto a la pedagogía ha de entenderse de forma dialéctica,en el sentido de que es interna al objeto mismo, vale decir la formación del hombre, de la que evidencia los momentos. La didáctica puede ser definida como la teoría del aula (Gentile, 1955). De igual forma como la filosofía critica a la pedagogía y conduce otra vez la multiplicidad de las materias y los datos empíricos a la unidad del espíritu, la didáctica es la crítica de las abstracciones

Transcript of Origen y ubicación del currículo

Page 1: Origen y ubicación del currículo

ORIGEN Y UBICACIÓN DEL CURRÍCULO

EL CURRÍCULO

Hacia fines del siglo XIX, comienzos del siglo XX, en Estados Unidos al calor de los profundas

transfomaciones de la industrialización acelerada, de las grandes masas de inmigrantes que

llegaban, de la expansión territorial de los Estados Unidos, imponían grandes tareas al trabajo

educativo. A quien se confiaba gran parte del esfuerzo por constituir a la nación norteamericana.

Alrededor de esta expresión histórica se desarrolló un amplio debate entre los intelectuales

ligados a la práctica de la educación, al servicio educativo, en relación a cómo refuncionalizar el

trabajo de las escuelas, que se veía anacrónico frente a las demandas que estos procesos

económicos, sociales y políticos solicitaban al sistema escolar.

La llegada de este tipo de propuestas al ámbito universitario fue un proceso posterior y sobre todo

característico de Latinoamérica más que de los países anglosajones, en donde en general la

universidad, lo mismo que en Europa Continental, son espacios cerrados a la reflexión pedagógica.

Es decir, se autoabastecen de formas de gestión y se sigue partiendo de la base de que a nivel

superior no hay una dificultad didáctica constitutiva que amerite la creación de una disciplina

pedagógica de apoyo. En nuestros países, por distintos motivos, entre otros la amplia y acelerada

masificación de las universidades, y consecuentemente las necesidades de incorporar enormes

grupos de profesores recién recibidos, o a veces ni siquiera recibidos, a las tareas de docencia,

sorteando el sistema tradicional.

En el nivel superior universitario peruano, llevados por uno de los principios que los rige: La

autonomía universitaria, son los especialistas de la universidad los encargados de elaborar sus

respectivos currículos, ya no es el Ministerio de Educaciónquien asume la responsabilidad de su

diseño.

Con el conocimiento sistemático de las características reales de los estudiantes y de su contexto,

el diseñador del currículo inicia una tarea investigativa y reflexiva que consiste en determinar los

referentes filosóficos, científicos y tecnológicos, argumentos paradigmáticos que servirán para

fundamentar al tipo de hombre que se va a educar, favoreciéndole a los docentes intervenir con

fortaleza filosófica, científica y técnica en el aula.

DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

Para distinguir a la didáctica con respecto a la pedagogía ha de entenderse de forma dialéctica,en

el sentido de que es interna al objeto mismo, vale decir la formación del hombre, de la que

evidencia los momentos. La didáctica puede ser definida como la teoría del aula (Gentile, 1955).

De igual forma como la filosofía critica a la pedagogía y conduce otra vez la multiplicidad de las

materias y los datos empíricos a la unidad del espíritu, la didáctica es la crítica de las abstracciones

Page 2: Origen y ubicación del currículo

naturistas de la enseñanza, y al mismo tiempo es un caso concreto del problema pedagógico, que

es como decir del problema filosófico.

La didáctica, sumergida en la praxis, justamente por su impostación teórica, siendo un caso

concreto de la filosofía especulativa, no puede a su vez generalizarse en un esquema o en una

tipología. Esta, para Gentile, "no se escribe, se hace". Arrojando las preceptísticas, libera a la

enseñanza de los perjuicios pedagógicos y no estorba al proceso educativo universitario.