Orígenes de La Institucionalización de La Investigación Educativa en México 1998

download Orígenes de La Institucionalización de La Investigación Educativa en México 1998

of 19

Transcript of Orígenes de La Institucionalización de La Investigación Educativa en México 1998

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    1/19

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa

    enero-junio 1998, vol. 3, nm. 5,

    pp. 13-38

    INVESTIGACIN

    Orgenes de la institucionalizacin de la investigacin educativa en Mxico

    Norma Georgina Gutirrez Serrano*

    Resumen:

    El artculo resume parte de una investigacin, cuyo inters centra/ consisti en analizarlosprocesos de construccin institucional que se desarrollaron en tres centros reconocidos comoimportantes en la investigacin educativa en Mxico: el Centro de Estudios Educativos (CEE), elDepartamento de investigaciones Educativas (DIE) del Centro de investigaciones y EstudiosAvanzados (CINVESTAV) y la Comisin de Nuevos Mtodos de Enseanza (CNME) de la UNAM,esta ltima como un antecedente importante del extinto Centro de investigaciones y ServiciosEducativos. En este documento se presenta una descripcin general del anlisis institucional enque se soport el estudio, los argumentos que fundamentan la ubicacin de los orgenes de la

    investigacin educativa en Mxico, una caracterizacin de sta como un nuevo tipo deconocimiento sobre lo educativo y una revisin de las estrategias y procesos de construccininstitucional que dieron lugar a la conformacin organizativa de los tres centros que se analizaron.

    Abstract:

    This article summarizes part of an investigation where the central interest is focused in the analysisof institutional construction processes which developed in three renowned centers on educationalresearch in Mexico: the Centro de Estudios Educativos or CEE (Center of Educational Studies), theDepartamento de investigaciones Educativas or DIE (Department of Educational Research) of theCentro de investigaciones y Estudios Avanzados or CINVESTAV (Center of Research andAdvanced Studies) and the Comisin de Nuevos Mtodos de Enseanza or CNME (Commission ofNew Methods of Teaching) of UNAM, this last one as a major antecedent of the now closed Centro

    de investigaciones y Servicios Educativos (Center of Research and Educational Services). Thispaper offers a general description of the institutional analysis which supported the studies and thearguments which sustain the origins of educational research in Mexico, as well as a characterizationof this research in terms of a new type of educational knowledge, and finally a review of thestrategies and processes of institutional construction which gave birth to the three centers analyzedby the author

    Introduccin

    En el presente trabajo se resume parte de una investigacin' cuyo objetivo se centr en el estudiode los procesos de construccin institucional en los orgenes de la Investigacin Educativa (IE) enMxico, bajo el supuesto de que el pasado

    * Investigadora del Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, CE:[email protected]

    de un quehacer intelectual pone en juego los procesos actuales de su desarrollo. Esta mirada seorient a la comprensin de las condiciones de produccin del conocimiento en el campo educativoen tres establecimientos acadmicos que han sido reconocidos como importantes para eldesarrollo de este quehacer en Mxico (Malo, 1990): El CEE, la CLAME -como uno de losantecedentes del recientemente desaparecido Centro de Investigaciones y Servicios Educativos(CISE)- de la UNAM y el DIE del CINVESTAV.2

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    2/19

    La construccin institucional: una perspectiva analtica de los orgenes de la IE en Mxico

    Desde hace ms de dos dcadas la IE se ha convertido en objeto de anlisis, por lo que, enMxico, ya se cuenta con un importante volumen de estudios con temticas y enfoques distintos.Su revisin permite identificar la situacin actual que guarda este mbito acadmico, las polticasoficiales que le ataen, la infraestructura en que se apoya y sus posibilidades de desarrollo; unabuena parte de estos trabajos consiste en diagnsticos e inventarios que, en ocasiones, se apoyanen la descripcin de los antecedentes institucionales de esta prctica; tambin se trata de reportesde los avances en instituciones de distintas regiones del pas; otra interesante lnea es la deinformes que revisan las temticas que aborda la IE por pocas e instituciones; y, con menosfrecuencia, los que discuten las caractersticas conceptuales de este campo de conocimiento.

    No obstante la variedad de enfoques, se carece de estudios que centren su atencin en lagestacin y el desarrollo de procesos de institucionalizacin de establecimientos particularesdedicados a la IE, es decir, aquellos que den cuenta de la definicin de objetivos, metas yfunciones; de la conformacin de equipos de trabajo; del desarrollo de procesos de legitimacin delconocimiento que se produce; del ejercicio de la autoridad y los tipos de liderazgo; de las formasde patrocinio y financiamiento; la organizacin especfica del trabajo acadmico; la gestin deestilos de investigacin, el tipo de produccin que se impulsa y las formas de circulacin delconocimiento producido.

    Se trata de aspectos que describen la construccin institucional y la organizacin formal queadquieren dichos establecimientos, lo que tambin constituye expresin de los ideales, valores,creencias compartidas e intereses que ponen en juego los agentes de la institucionalizacin de unquehacer intelectual.

    La presente investigacin se ubic en la perspectiva de los procesos de construccin institucional,considerados como aquellas dinmicas orientadas al establecimiento, consolidacin, desarrollo ypermanencia de una determinada prctica, no slo por lo que toca a la uniformidad y estabilidad deuna estructura organizativa sino tambin por aquellos procesos de construccin que refierenaspectos de intercambio (Eisenstadt, 1964) y desarrollo en la institucionalizacin de un quehacerintelectual.

    Adems de la caracterizacin de dichos procesos fue necesario integrar otras dos lneas queformaron parte medular del anlisis institucional propuesto: una referida a las condicionessociohistricas involucradas en la produccin del conocimiento de la IE y la otra, a los agentesimpulsores de este campo. El estudio de estos tres grandes temas se bas en las siguientesposturas tericometodolgicas.

    Se retom la perspectiva que aplica Brunner (1985) para analizar las estrategias de construccininstitucional de la sociologa en Chile, mismas que suelen vincularse con dos enfoques analticos:por un lado, consideran aspectos de orden organizacional: formas de autoridad y administrativas,divisin y estilos de trabajo, tipos de patrocinio y recursos financieros; por otro, se toman en cuentaestrategias de orden histrico estructural: legitimacin, modos de ejercicio del poder, los actores ysus maneras de movilizacin y formas de desarrollo del conocimiento involucrado. Brunneridentifica y retoma ambos enfoques dentro de su perspectiva 3 y esta misma lnea represent unafructfera opcin para el presente trabajo.

    Para el caso de la IE en Mxico, el enfoque organizacional que se aplic 4 permiti desarrollar unaconfiguracin de la forma bsica de funcionamiento acadmico-administrativo de cada una de lastres instituciones analizadas. Sin embargo, dado que esta postura centra su atencin, en loparticular, en las formas que involucran la eficiencia (Perrow, 1990), un estudio que se hubieralimitado a ello dejara fuera aspectos sociohistricos -mismos que se mostraron ntimamenteligados a los procesos de construccin institucional entre los que destacan aquellos que sonsustento y expresin de los valores sociales de la poca- por lo tanto, result indispensablerecuperar la visin de cada centro de investigaciones como "institucin", en tanto entidad

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    3/19

    fundamentalmente comprometida con determinados valores sociales, que Perrow (1990) identificacomo de la comunidad.

    As, desde el inicio de la presente investigacin fue necesario ampliar la mirada y el rango deanlisis hacia las condiciones sociales que mostraron una estrecha relacin e, incluso, una fuertedeterminacin en las formas de construccin institucional de la IE en Mxico (las polticaseducativas internacionales y nacionales, los proyectos de reforma del nivel superior, el movimientosocial de 1968 o grupos de funcionarios pblicos, universitarios y gremiales de influencia en elcampo), de tal manera que fuera posible ubicar:5a) a los agentes 6(y sus acciones) de la IE en susinicios, b) el lugar de lo comn de la accin de stos, c) la relevancia del conocimiento educativoen un momento histrico determinado, d) las orientaciones impulsadas en la produccin de esteconocimiento, y e) las condiciones sociopolticas de influencia en la conformacin de cada proyectoinstitucional.

    Considerar este tipo de condiciones sociohistricas permiti un importante acercamiento a lacomprensin sobre qu valores de la poca se sustentan en este quehacer intelectual; cmo seidentifican, seleccionan y plantean los problemas; qu paradigmas se retoman y cmo seconstruyen lneas o estilos de investigacin; cmo se generan y desarrollan los proyectos y,particularmente, cmo se conforman los equipos de trabajo y se construyen las instituciones quese dedican a ello.

    El fundamento terico que permiti ubicar la relevancia de las condiciones sociohistricas seencontr en los trabajos de Bourdieu (1983, 1984, 1988, 1990, 1995). "Para comprenderlo querecibimos -un corpus, hechos, teoras [...] es entonces necesario hacer la sociologa de lascondiciones sociales de produccin de este objeto" (1990: 107). Particularmente, se encontrapoyo en aquellos trabajos referidos a la constitucin de los campos de conocimiento.

    Para el desarrollo del presente artculo se consider a la IE como un campo de conocimiento,como lo puede ser el de la filosofa, las artes o la industria (Bourdieu, 1990 y 1995), nonecesariamente como uno cientfico. Por otro lado, se opt por retomar una idea general queestablece el autor: la de campo como red o configuracin de relaciones (1995: 72).

    Otra importante lnea de indagacin se abri en torno a los testimonios de los involucrados en los

    inicios de las instituciones que se estudiaron.7

    Para su interpretacin fue necesaria la aplicacin deun enfoque que rescatara la riqueza de la informacin que se aport; es decir, que, adems deidentificar los "ideales intelectuales" propios del campo, permitiera una caracterizacin sociolgicade sus portadores en el ejercicio de la IE en Mxico.

    Un importante apoyo en este sentido se encontr en los trabajos de anlisis generacionaldesarrollados originalmente por Julin

    Maras (1970) y con interesantes aplicaciones para el caso de Mxico por Krauze (1983) quepermitieron rescatar e interpretar la accin de los agentes en los procesos de institucionalizacinde la IE en nuestro pas.

    La IE una orientacin distinta en la produccin de conocimiento en educacin

    En la mayor parte de los estudios que se han desarrollado en Mxico sobre IE la idea msgeneralizada es considerar que sta es una prctica reciente en nuestro pas (Mingo, 1985: 53;Zetina, 1988: 111), que hasta antes de los setenta slo "ocupaba un lugar marginal" (DIE, 1987:21) o bien, que es en esta dcada cuando tiene lugar su auge y expansin (Arredondo, et al.,1984). Pero esta posicin no se asume por completo en el mbito educativo, otra considera que losorgenes de la IE deben ubicarse en una tradicin disciplinar de fuerte arraigo en el conocimientopedaggico mexicano y en las instituciones educativas encargadas deformar al sector magisterialen el pas (Roger Daz de Cosso; Manuel Prez Rocha, Entrevistados por la autora en mayo y

    junio de 1994, respectivamente).

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    4/19

    En el desarrollo de esta investigacin result imposible obviar la diferencia. Por ejemplo, entre msse avanzaba en el anlisis se encontraban mayores evidencias del intento de los nuevosprofesionales en IE por distanciarse de sus colegas los pedagogos y del conocimiento que ellosproducan, en una actitud que, segn Bourdieu (1995), es la esperada en los momentos deconstitucin de un campo.

    Esta diferencia de opinin sobre la ubicacin de los orgenes de la IE en Mxico se pudo explicardespus de advertir dos tipos de produccin del conocimiento sobre lo educativo: uno ligado a lapedagoga como tradicin disciplinar y el otro representado por la IE que se empez a impulsar afinales de la dcada de los sesenta y principios de los setenta.

    De la dcada de los treinta a finales de los sesenta destaca la contribucin de Francisco Larroyo aldesarrollo del pensamiento pedaggico mexicano, impulsor de esta tendencia filosfica de cortehumanista y filiacin neokantiana bajo la cual se consider que el sentido de la educacin erallevar a los hombres a normas comunes de proceder y obrar. En esta lnea, la pedagoga seconcibe como una "ciencia filosfica" que, primordialmente, debe preocuparse por la esencia y elsentido de la educacin, es decir, por el ser y el deber ser educativo y no subordinar el estudio delhecho educativo a los fines de la economa y el orden social.

    En este conocimiento se pueden distinguir dos lneas fundamentales: estudios hermenuticosorientados al anlisis de la esencia, tipos, grados y leyes de la educacin y trabajos sobre didcticaque pudieran establecer los procedimientos ms eficaces en las tareas de formacin humana(Prez Gutirrez, 1993).

    El discurso de Larroyo dej de dominar para la dcada de los sesenta cuando se empez aconsiderar que su concepcin mostraba claros signos de agotamiento y de crisis (Daz Barriga,1990). La pedagoga como "ciencia filosfica" (Larroyo, 1941 , 1980) fue atacada, precisamente,por su falta de cientificidad. En esos momentos, el racionalismo perda la batalla frente al discursoacadmico de los paradigmas funcionalistas que impulsaban al conocimiento disciplinar de lasociologa, la economa y la psicologa, fuertemente emparentadas con el conocimientopedaggico.9

    Para ese entonces la IE empez a ganar terreno y reconocimiento en el mbito acadmico engeneral y en el educativo en particular, como un quehacer intelectual que genera un nuevo tipo deproduccin de conocimiento sobre lo educativo.

    En un contexto poltico-econmico que impulsa notablemente a la educacin y que propicia -casiexige- una articulacin de diferentes disciplinas, surge un nuevo discurso acadmico que permiteidentificar los orgenes de la IE en Mxico a partir de los aos sesenta y setenta. Se trata de laproduccin de un conocimiento sobre lo educativo que se aleja de las orientaciones filosficas parafavorecer los enfoques socioeconmicos pero que, adems, genera el ejercicio de una prcticadistinta en la produccin.

    Con la intencin de generar una produccin cientfica, la IE recurre a otras disciplinas, incorporacampos tericos, enfoques, mtodos y tcnicas de diversos mbitos de tal manera que seconforma un campo interdisciplinar.10 Lo anterior permite el desarrollo de una caractersticafundamental de este nuevo quehacer intelectual: la reorientacin de la discusin y el estudio haciacuestiones de carcter macrosocial, con la economa o la sociologa, y hacia la bsqueda desoluciones a los problemas educativos ms apremiantes de la sociedad.

    En trminos generales, la IE impuls la gestacin de un conocimiento que permitiera la accin eintervencin eficiente en los procesos educativos; reconoci la importancia de la accin estatal uoficial para el sector y reclam su atencin para que fuera considerada en la toma de decisiones.Con estas nuevas orientaciones generales se impuls la institucionalizacin de la IE comoquehacer intelectual, como campo de conocimiento en educacin.

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    5/19

    En los procesos inmersos en la institucionalizacin de la IE, los tres centros que se estudiaron

    jugaron un papel fundamental; dieron muestras claras de cmo esta prctica logr abrirse camino,legitimarse y consolidarse en la academia, en el sector magisterial, en la poltica educativa oficial eincluso en la opinin pblica mexicana en una construccin que se podra caracterizar de lasiguiente manera:

    a) Como una prctica profesionalizada y profesionalizante, por tener un reconocimiento comodesempeo laboral especializado, por requerir la formacin de su miembros en un conocimientoespecfico, por marcar estilos o formas de vida y contar con criterios establecidos de ingreso ypromocin dentro del mbito acadmico (los primeros indicios de esta situacin pueden ubicarseen los procesos de regularizacin contractual que se impulsaron en los tres centros).

    b) Rebasa los lmites de un espacio fsico, que tiene reconocimiento y estatus dentro de lacomunidad acadmica y la sociedad en general (a este respecto se pueden aludir a las primerasredes acadmicas y al Primer Congreso Nacional de Investigacin Educativa organizado por elCOMIE).

    c) Cuenta con la apertura de un mercado de trabajo y con un mbito especfico de formacinescolar especializado (el DIE conforma un programa de estudios de posgrado en educacin de

    gran reconocimiento acadmico a nivel nacional e internacional; el CEE sigue una poltica precisade formacin de sus recursos en el extranjero, y la CNME continu con pasos ms modestos, perotambin se interes por formar a su personal con seminarios impartidos, en propia institucin, porpersonalidades en el campo).

    d) Conforma cuerpos colegiados (en los tres casos se dio un fuerte impulso a estas formas detrabajo lo que, indudablemente, marc un importante antecedente de este tipo de organizacinacadmica).

    e) Tiene establecidas formas institucionales de distribucin del conocimiento que produce (el CEEy la CNME, desde sus inicios, dieron particular nfasis a esta labor; en el DIE esta accin se fuedesarrollando posteriormente y de manera paulatina, aunque es necesario reconocer que susprimeros productos -los libros de texto gratuitos- tuvieron garantizadas su edicin y distribucin).

    f) Participa en el debate educativo, en la poltica nacional y la opinin pblica (el inters porasuntos educativos de carcter nacional que da origen a cada institucin les hace partcipes deeste entorno con columnas periodsticas -CEE-, con conferencias de prensa -DIE-, con unaconstante interlocucin con la poltica oficial -CEE, DIE y CNME - y con acciones dirigidas hacia elsector docente-CNME y DIE-).

    g) Se ha constituido en un referente en la toma de decisiones para la educacin pblica nacional(la dcada de los setenta empieza a dar muestras sistemticas de esta situacin para el caso delas tres instituciones; no slo por la consideracin de los juicios crticos elaborados -sobre todo enel caso del CEE- sino por la incorporacin de las propuestas que se generaban en cuanto a laformacin docente -CNME- y las de tipo pedaggico desarrolladas CNME y DIE-).

    En este trabajo la atencin recay en el anlisis de los procesos de construccin institucional quepermitieran caracterizar a los centros de investigacin como organizaciones dinmicas, en las quetiene lugar el cambio y la transformacin y no slo como entidades acabadas y uniformes.

    La caracterizacin de la organizacin formal de cada centro de investigaciones apareci conclaridad desde el inicio del trabajo. En todas las fuentes documentales y testimoniales sedescriban las formas bsicas en las que se soportaba el trabajo acadmico lo que, en cierta forma,pareci constituirse en elementos primarios que definieron la identidad de cada centro. Sinembargo, en ninguno de los casos se trat de una descripcin aislada. -lodos los aspectos relativosa la organizacin formal se mostraron articulados, a distintos niveles, con relaciones de tipo

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    6/19

    acadmico, social y poltico. La interpretacin y anlisis de este tipo de articulaciones, fue posiblepor la integracin de los enfoques organizacional e histrico-estructural a la perspectiva de laconstruccin institucional.

    La construccin de tres instituciones de IE en Mxico

    En el inicio

    El Centro de Estudios Educativos constituy la realizacin, en 1962, de un proyecto de origenclerical, que buscaba el mejoramiento de la educacin en Mxico. La decisin la tom quiendespus fuera su primer titular, el sacerdote Pablo Latap, con el aval de la Provincia Mexicana dela Compaa de Jess.

    [...] La motivacin era hacer una obra de presencia de la Iglesia en medio de la educacinpara el mejoramiento de [sta] en Mxico [...], con una inspiracin valora cristiana pero, almismo tiempo, una institucin que tuviera su propia autonoma, no slo jurdica sino real.Una personalidad secular con todas sus letras, que no depenDIEra de la autoridadeclesistica (Pablo Latap, entrevistado por la autora, enero/1994).

    El Centro fue formalmente instalado con un patronato y una asamblea general integrados,bsicamente, por empresarios mexicanos. Se trat de una idea original en Mxico, tanto por elrespaldo institucional de una orden religiosa y de la iniciativa privada organizada como por el tipode estudios que produce y por la personalidad jurdica con que se decidi constituirlo (asociacincivil).

    La Comisin de Nuevos Mtodos de Enseanza represent la formalizacin de reuniones queacontecan entre funcionarios universitarios con diferentes especialidades disciplinares y cargos,para tratar problemas acadmicos que enfrentaba la UNAM derivados, bsicamente, de lamasificacin de la educacin. La decisin de conformar esta Comisin la tom Javier Barros Sierra,rector de la institucin y fue ratificada, en 1 969, por acuerdo del Consejo Universitario. Seestableci como una oficina dependiente de la Secretara General, cuyo titular, Fernando Solana,

    fue nombrado presidente exoficio de la CNME.

    La decisin en torno a la constitucin del Departamento de Investigaciones Educativas se ubica endos funcionarios de la Secretara de Educacin Pblica: su titular, Vctor Bravo Ahuja, y elsubsecretario de Planeacin Educativa, Roger Daz de Cosso. La idea surgi del trabajo de laComisin que se integr, en el sexenio del presidente Luis Echeverra, para la reforma de losLibros de Texto Gratuitos, dicha instancia estaba conformada por coordinadores de readisciplinar: Juan Manuel Gutirrez Vzquez (ciencias naturales), Josefina Vzquez (historia), Ral

    vila (espaol) y Carlos Imaz (matemticas).

    Quiz el proyecto ms feroz que hicimos fue el de modificar todos los libros de textogratuitos. [...] Ah se form un equipo con Juan Manuel, con Carlos Imaz, que eran delCINVESTAV, con Josefina [Vzquez] y con Gloria Bravo Ahuja, del Colegio de Mxico, unmuy buen equipo, y con otro concepto de trabajo [...] Yo coordinaba todos los equipos [...]que vean integralmente las cuatro reas; primero, nos pusimos de acuerdo en que deberahaber cuatro reas bsicas, entonces, los equipos se formaron [...] Ese equipo tena muchapasin, los cuatro (Daz de Cosso, entrevistado por la autora, mayo/1994).

    El DIE se cre por acuerdo del CINVESTAV en septiembre de 1971 (CINVESTAV, 1972: 95).

    Los tres centros de investigacin se conformaron con el respaldo de una institucin slida y deamplio reconocimiento social; la cnme como una dependencia de la unam, el DIE como otro

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    7/19

    Departamento del CINVESTAV y el cee, a pesar de su constitucin como asociacin civil, contcon el respaldo de un organismo con fuerte arraigo en Mxico, la Compaa de Jess.

    Estas tres instituciones brindaron a cada centro una justificacin formal u oficial de su existencia yla posibilidad de allegarse recursos humanos, materiales y financieros; es decir, su adscripcin re-present un valioso apoyo para el arranque de cada proyecto y parte esencial en su definicingeneral.

    Los problemas sociales a atender

    En la sociedad, las instituciones surgen ligadas a problemas concretos, en particular, el mbito dela IE en Mxico ha estado marcado por incidir en el sector educativo nacional (Galn, et al., 1993).Los centros de investigacin analizados tambin surgieron con la intencin de solucionar losproblemas que se consideraban como los ms apremiantes en esa poca.

    Centro de Estudios Educativos

    Las carencias y limitaciones del sistema educativo nacional fueron el inters general para el CEE.En 1965, a tres aos de su fundacin, se especific una serie de problemas nacionales que tratarade abordar con sus estudios y, de alguna manera, aportar elementos para su solucin:

    - alto porcentaje de analfabetas simples (quienes nunca fueron alfabetizados) y funcionales(quienes recaen en el analfabetismo), estimado en un 67.7% de mexicanos o sea, para1964, 1 8.5 millones;

    - ms de tres millones de nios en edad escolar fuera de la educacin primaria, y desercinde la poblacin de primaria de 75% en la ciudad y 95% en el campo;

    - 57.3% del total de escuelas primarias imparta menos de cuatro grados;

    - promedio de escolaridad de la poblacin mexicana de grado y medio;

    Consejo Mexicano de Investigacin Educativa, AC

    - slo 67% de los egresados de primaria se inscriban en secundaria;

    - insuficiencia de la enseanza tcnica, que slo lograba satisfacer a 17% de la demanda derecursos humanos calificados en esta rea;

    - desercin y reprobacin del 75% de las carreras universitarias profesionales;

    - insuficiencia de recursos econmicos destinados al sector educativo, que permitan alcanzarel lmite del 4% del Producto Nacional Bruto (CEE, 1965).

    En los primeros trabajos del CEE se desarrollaron minuciosos anlisis sobre las cifras quepresentaba el gobierno federal sobre la atencin a la demanda educativa. Sus estudios generaronuna mirada crtica sobre posibilidades de xito de las polticas educativas y, por lo tanto, seconvirtieron trabajos dignos de consideracin en el mbito educativo oficial.

    Comisin de Nuevos Mtodos de Enseanza

    La CNME surgi como una instancia orientada a ajustar los mtodo y tcnicas de enseanza paralograr una mejor respuesta a las demandas derivadas del incremento de la matrcula universitaria,ante la que la UNAM no se encontraba preparada ni en lo acadmico ni en lo administrativo.

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    8/19

    El crecimiento de la poblacin escolar era resultado -y sigue, sin duda, sindolo- por unaparte del crecimiento del primer ingreso a cada una de los niveles y, por otra, del aumentoconstante de los coeficientes de repeticin, que a su vez era resultado del grave deterioroque la calidad de la enseanza haba venido sufriendo. No era ese el nico indicador de lamala calidad de la enseanza; la inquietud estudiantil y profesional en esa poca, reflejabalos desajustes y problemas de toda la sociedad sino tambin la insatisfactoria situacinuniversitaria [...) Pero, por encima de todo, el deterioro de la calidad de la enseanzaquedaba demostrado por el aumento de alumnos por profesor; porta falta de produccin dematerial didctico y por la supervivencia de la ctedra a grandes grupos como mtodo casiexclusivo mediante el cual se pretenda cubrir programas enciclopdicos carentes deobjetivos claros (CNME, 1971 :2).

    La produccin inicial de la Comisin estuvo muy ligada al diseo e impulso de nuevas formas ymtodos de enseanza.

    Departamento de Investigaciones Educativas

    En el caso del DIE, la problemtica a atender era mucho ms especfica y concreta:

    [...] Mi primera tarea como subsecretario fue crear la Comisin Coordinadora de la ReformaEducativa con muchos grupos de distintos temas, un poco para legitimar todas las reformasque se haban propuesto, o que se deban proponer; entonces, ah sali la idea de que loslibros de texto ya estaban viejos, de que necesitamos una nueva ley; las ideas de cambiobsico fueron, de hecho, legitimadas y consultadas a travs de esa Comisin, que dur seismeses (Roger Daz de Cosso, entrevistado por la autora, mayo/ 994).

    Tambin exista la intencin de ampliar las posibilidades de solucin a problemas educativos confundamento en la investigacin:

    Las investigaciones realizadas tienen por objeto establecer principios que permitan unamayor comprensin, control y pronstico de problemas del sistema educativo nacional y delproceso educativo (CINVESTAV, 1973: 95).

    De las tres instituciones, el DIE se conforma en torno a la problemtica ms especfica: lareformulacin de los Libros de Texto de primaria; este aspecto -sumado, por ejemplo, al alcancenacional de la elaboracin del libro de ciencias naturales- permiti abrir amplios cauces para eldesarrollo de la investigacin en el pas.

    De funciones y objetivos

    En concordancia con los problemas educativos que les dieron origen, las instituciones definieronas sus finalidades, objetivos y funciones

    En los estatutos de conformacin del CEE se establecieron los siguiente objetivos:

    a) Contribuir constructivamente, mediante la investigacin cientfica, a que los problemaseducativos del pas sean solucionados en forma acertada.

    b) Orientar a la opinin pblica en el enjuiciamiento de la realidad educativa del pas.

    c) Ofrecer una colaboracin tcnica a los responsables, tanto pblicos como privados, de laeducacin nacional.

    Respecto de sus funciones, el CEE ofreca:

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    9/19

    un criterio independiente de base tcnica a la autoridad poltica, el Estado:

    a la opinin pblica, informacin sobre las carencias cuantitativas de la educacin y sobrelos problemas educativos propiamente dichos (contenidos, planes de estudio, orientacin dela enseanza y formacin de maestros);

    a los padres de familia y maestros, el Centro esperaba ofrecerles asesoramiento para lamejor organizacin de su labor pedaggica (CEE, 1965: 9-1O).

    Estos objetivos y funciones aparecen en diferentes publicaciones del Centro de los aos 1965,1969, 1971 y 1973, lo que muestra un fuerte apego a la lnea original del diseo institucional.

    En el momento de la creacin de la se establece como objetivo "contribuir al estudio ymejoramiento de los mtodos de enseanza utilizados en la universidad" (CNME, 1971); ste sedefini en dos acuerdos administrativos de la Rectora de la UNAM; en el primero, del 2 de enerode 1969, en el que se cre la Comisin, se establecieron las siguientes funciones:

    1 ) Reunir informacin sobre los adelantos que en esta materia [mtodos educativos] se hanlogrado dentro y fuera del pas.

    2) Establecer programas generales para el mejoramiento de los mtodos de enseanza delas diferentes asignaturas que se imparten en la Universidad.

    3) Organizar seminarios, mesas redondas y cursillos sobre nuevos mtodos de enseanzapara el profesorado de la UNAM, en coordinacin con la Direccin General de Profesorado.

    4) Establecer un laboratorio para el estudio y diseo de nuevos mtodos de enseanza y laelaboracin de materiales didcticos necesarios.

    5) Programar e impulsar en coordinacin con la Comisin Editorial, la edicin y publicacinde textos de enseanza programada (Barros Sierra, 1969).

    Las primeras funciones en las que la Comisin de Nuevos Mtodos de Enseanza se involucr serelacionaron con modificaciones reglamentarias que ya se haban impulsado en la UNAM (comolos generales de exmenes, el de inscripciones y el de estudios tcnicos y profesionales) y conotras disposiciones innovadoras en educacin superior (Henrique Gonzlez Casanova,entrevistado por la autora, octubre/1994).

    En la publicacin anual del CINVESTAV (7 972) que informa de la creacin del Departamento, enseptiembre de 1977 , se establecen como objetivos fundamentales de la institucin:

    1) Realizar proyectos de investigacin cientfica.

    2) Contribuir a la elaboracin del material didctico para los diversos ciclos del sistemaeducativo nacional.

    3) Formar investigadores y profesores especializados en diversos aspectos cualitativos ycuantitativos de la educacin, particularmente en la enseanza de las Ciencias Naturales yMatemticas. (CINVESTAV, 1972: 95).11

    Respecto de las funciones que el Departamento tena asignadas:

    Las finalidades de la institucin eran las de hacer investigacin y desarrollo en educacin, osea, estaba el problema de los libros de texto que era un tpico problema de investigacin ydesarrollo, pero tambin con una intencin de hacer investigacin en sociologa educativa,

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    10/19

    psicologa educativa, en historia de la educacin, en hacer estudios diagnsticos, etctera(Juan Manuel Gutirrez Vzquez, entrevistado por la autora, febrero/1994).

    En la especificidad de los objetivos y funciones de cada centro se distinguen las diferencias encuanto a la temtica y el nivel donde se centra la propuesta (poltica educativa nacional en el CEE,nuevas formas y mtodos de enseanza universitaria en la CNME y planes y programas deenseanza para el nivel bsico en el DIE); sin embargo, tambin es posible reconocer que en estadiversidad, las tres instituciones compartieron una mirada sobre la educacin y preocupacionessobre cmo atender la problemtica a nivel nacional. Sus productos tenan la intencin de incidir enla toma de decisiones y en la confeccin misma de las polticas; en trminos generales, se puededecir que sus trabajos eran de amplio alcance y, fundamentalmente, estaban orientados a la inter-vencin.

    La organizacin institucional

    En cada uno de los centros se pueden distinguir dos niveles de su estructura organizativa: uno queatendi al orden global de la institucin, en l se definieron las instancias de autoridad que debanresponsabilizarse de establecer e impulsar las relaciones externas

    que permitieran sostener y fortalecer el proyecto; el otro, a la organizacin interna de la institucin

    con relacin a la labor acadmica.

    En las formas de gobierno de las tres instituciones se constituyeron cuerpos directivos en los que,adems del titular, participaban actores externos.

    De la Secretara General de la UNAM, se deriv una estructura de gobierno particular para laCNME. En ella se estableci como rgano de direccin, un consejo asesor que se integr conautoridades de otras dependencias de la institucin, adems del presidente de la Comisin .12

    El CEE se conform, desde sus inicios, como asociacin civil. El gobierno del Centro recay,principalmente, en cuatro rganos, la asamblea de asociados, el patronato, un consejo directivo yel director. El consejo se conforma por miembros que, en su mayora, pertenecen a la iniciativaprivada mexicana (CEE, 1 965: 10). A pesar de la jerarqua cudruple, los tres primeros rganos no

    tienen ningn tipo de injerencia o determinacin en los proyectos acadmicos (Pablo Latap,entrevistado por la autora, enero/1994).

    El DIE se estableci como dependencia orgnica del CINVESTAV. Se rigi por el mismo modelode gobierno que aplica este ltimo en el resto de sus departamentos, mismo que tena comoautoridad mxima a un patronato que, posteriormente, se transform en junta de gobierno. Lasiguiente instancia era el director del CINVESTAV quien, a su vez, constitua el superior inmediatoy directo de los jefes de cada departamento. En el caso del DIE tampoco se puede identificar unaintervencin de las autoridades del CINVESTAV sobre su desarrollo acadmico; sin embargo, elSecretario de Educacin Pblica jug un papel ms importante al respecto, en virtud de latrascendencia de los contratos asignados por la SEP(muchos de ellos de alcance nacional).

    La organizacin de las labores acadmicas y administrativas fue objeto de una importantedeterminacin formal para el caso del CEE y de la CNME. El primero estableci, desde el inicio,una estructura organizativa precisa, con varias instancias de gobierno, que corresponda con lafigura de asociacin civil (CEE, 1965: 11).

    Igual que para el caso de su definicin de objetivos y funciones, la CLAME pas por un proceso decambios notables con respecto de su organizacin, mismos que se reflejaron en el diseo dedistintos organigramas institucionales.13

    De la misma manera que el CINVESTAV, el DIE no cont con ningn organigrama en el que sedemostrara la distribucin de sus funciones:

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    11/19

    Nunca hubo un organigrama del DIE, no lo hay en el CINVESTAV. Una de las maravillas delCINVESTAV es que no tiene estatutos, ni reglamentaciones, ni nada de eso. Cuando entrel doctor Ortega, en 1978, empieza a tratar de normar a la institucin, entonces fija periodospara los jefes de departamento [...] (Mara De Ibarrola, entrevistada por la autora,marzo/1994).

    [...] Todos los intentos [por establecer una estructura organizativa del Departamento] hanfracasado y afortunadamente, en cierto sentido, porque as hemos podido trabajar juntosmuy diferentes personas, realmente se gest lo multidisciplinario (Elsie Rockwell,entrevistada por la autora, marzo/1994).

    Esta sencillez organizativa se fundament en las siguientes razones que explican la situacin:

    [...] Los mecanismos administrativos para regular el desarrollo de las investigacionesclaramente la cohben, la coartan, la entorpecen, verdad? Por supuesto que tiene quehaber un proyecto, tiene que haber un presupuesto y que, en principio, el jefe del grupo quehace la investigacin est comprometido a seguir el proyecto, salvo que realmente tengauna modificacin plausible [...]

    Mi poltica ha sido reconocer el talento -se equivoca uno a veces, claro- y darle todo elapoyo posible, no estar con auditoras, no solamente [de tipo] administrativo o contables,sino auditoras intelectuales; se le da apoyo a la gente para que su talento florezca (JuanManuel Gutirrez Vzquez, entrevistado por la autora, febrero/1994).

    Adems de la organizacin general y administrativa de cada uno de estos centros de investigacin,en los primeros aos se intent una delimitacin ms precisa de la labor acadmica. La demarca-cin de reas o secciones de trabajo pretendi constituirse como otra opcin para la integracin delos equipos (tabla 1).

    En los tres centros se trat de hacer una divisin, con distintos criterios acadmicos, queesquematizara el desarrollo de las funciones. En el CEE predomin el de campos disciplinarios.Las otras dos instituciones trataron de incorporar divisiones acordes con las temticas de estudio

    que empezaban a ser propias de la IE.

    La organizacin acadmica formal que se represent en estos esquemas tuvo diferente nivel decorrespondencia con la prctica de cada centro. La produccin de la CNME refleja, en parte, elfunciona-

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    12/19

    Tabla 1

    Distr ibu cin d e las reas d e trabajo

    CNME* DIETECNOLOGA DELA ENSEANZAObjetivos de laenseanza-aprendizaje,evaluacineducativa, mtodos ymedios

    CEEPSICOLOGAGENERAL YCURRCULUM

    SISTEMATIZACINDE LAENSEANZAEnseanzaprogramada,diseo de planes deestudio,

    enseanzaaudiovisual,comunicacin escrita

    TECNOLOGAEDUCATIVA

    PLANIFICACINEDUCATIVA

    PLANIFICACINEDUCATIVA

    MATEMTICAS,ESTADSTICA EINVESTIGACIN DEOPERACIONESESTADSTICASEDUCATIVAS

    Metodologa de laeducacin

    SOCIOLOGA YANTROPOLOGA

    CIENCIASSOCIALES Y

    EDUCACINSociologa de laeducacin,administracin,legislacinuniversitaria

    ECONOMA,FINANCIAMIENTO YPRODUCTIVIDADDE LAEDUCACINTEORA YFILOSOFA

    DE LA EDUCACIN

    METODOLOGA,POLTICA

    Y FILOSOFA DE LAEDUCACINmetodologa de laeducacinpoltica de laeducacin,filosofa de laeducacin

    FORMACIN DEPROFESORES

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    13/19

    Fuente: CEE, 7969: 73; CNME, 7976: 4-6; ClNVESTAV, 7972: 8.

    *En la CNME se conformaron cuatro reas que agrupaban otros proyectos, el nombre de stassiempre est en maysculas y e/ de los proyectos en minsculas. La distribucin que muestra latabla de las reas de trabajo permite identificar relaciones entre temticas que parecan ser deinters comn entre los tres centras.

    miento de las reas de trabajo que estaban contenidas en el esquema, 14 lo que permite suponerque los investigadores se integraron a dicha forma. En el caso del CEE se mostr un menor apegoa la organizacin planeada, mientras en el DIE, nunca hubo una incorporacin ni de losacadmicos ni de los proyectos a la distribucin formal que se represent en el esquema.

    En estas dos instituciones todo parece que el intento de esquematizacin no constituy un reflejoreal de la integracin de los investigadores a su labor acadmica. En ambos casos, su trabajo seaglutin, bsicamente, en torno a los proyectos educativos que se impulsaban, ya fuesen deinvestigacin, desarrollo o docencia.

    Estos esquemas no reflejan la riqueza del movimiento acadmico dentro de las

    organizaciones. En los tres casos se respetaba la dinmica cambiante de las funciones, delconocimiento y flexibilidad para agrupar y separar al personal acadmico segn los inte-reses, tanto del proyecto como de los investigadores (MaraDe Ibarrola, entrevistada por laautora, agosto/1994).

    Sobre los estilos y ritmos de trabajo

    Los estilos de trabajo que se mencionan a continuacin delinean una imagen general de laorganizacin natural o espontnea que prevaleci en los hechos, ms all de los intentos por daruna organizacin tcnica preestablecida de la institucin. La rigurosidad, un fuerte compromisopersonal, inversin considerable de tiempo, la discusin colectiva, el trabajo colegiado, la aperturade espacios para la expresin y la participacin institucional marcaron el ritmo y las dinmicasinternas de trabajo (los siguientes fragmentos corresponden a entrevistas realizadas por la autora).

    [...] Comenzamos [Pablo Latap, Manuel Ulloa y Carlos Muoz Izquierdo] con ese primertrabajo [una ponencia para un congreso de industriales en Mxico]. Trabajamos en la noche,una noche no dormimos, como lo hicimos muchas otras veces, para terminar un trabajocomo no se haba hecho antes en Mxico [...]Amigos mos, me decan "es que no podemoscompetir contigo, t te dedicas sbados y domingos a esto" -"pues s."

    Siempre he sido muy organizado, entonces exiga mucho mtodo y, sobre todo, daba muchaatencin a la formacin de la gente. Primero, cada proyecto se programaba con sus tiemposy todo y, luego, se revisaba en su ejecucin. Adems de ese proceso haba, religiosamentecada semana, una reunin de dos horas que era de informacin, de crtica de proyectos,como reunin de investigacin [...] (Pablo Latap, enero/1994).

    [...] Haba reuniones de formacin, donde la discusin era profunda entre los tres. Nos bamos aCuernavaca, a un hotel chiquitito, ah nos quedbamos todo el sbado, con objeto de reflexionar,de formarnos. Era tan chiquito eso, que todos los das nos veamos, nos decamos cosas y surganintereses y cosas por el estilo (Carlos Muoz Izquierdo, mayo/1994).

    El CEE, a diferencia del DIE, es un centro que s se maneja como institucin colegiada. En elsentido de que se toman colegiadamente las decisiones: la orientacin, fundamental, de quproyectos se llevan a cabo, de quin los lleva a cabo, los trabajos son fundamentalmente enequipo, de quienes se incorporan a los equipos. Las decisiones acadmicas se toman en forma

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    14/19

    colegiada, eso no quiere decir que era una organizacin horizontal, para nada, era bastante vertical[...]

    Se revisaban avances de todos los proyectos en algunas reuniones, creo que eran una vez al mes.Se disertaba uno, incluso se traan comentaristas de fuera. Todo mundo estaba en todo, saba questaba haciendo el otro, poda uno opinar, ms bien, tenas que asumir colectivamente lasdecisiones [...] (Sylvia Schmelkes, marzo/1996).

    [...] Dejo que cada quien diga qu sabe hacer, qu le interesa hacer, qu quiere hacer, qunecesita, recordndoles que lo que no puede hacer una persona, difcilmente lo pueden hacer dos.Que cada quien asumiera su condicin de profesional, de profesional universitario, de profesoruniversitario [ ...]

    Manuel Prez Rocha, ingeniero afortunadamente, tena una mente de ingeniero y no slo dediseador porque, en un momento dado, surge a que haga algo y, entonces, surge el programa deplaneacin de la educacin [de Sistematizacin de la Enseanza]. Con esos elementos que setenan, Manuel -que era el Secretario- empieza a reunirse y cada quien, en una especie de lo quese suele llamar tormenta de cerebros [...], empieza a [dar] ideas y se empieza a formar un proyecte(Henrique Gonzlez Casanova, octubre/ 1994).

    Nos aproximbamos a lo que considerbamos que era la literatura novedosa que, ciertamente,estaba muy cargada por el lado del conductismo. Muy rpidamente -porque ste fue un trabajo enun contacto muy directo con muchas escuelas y facultades de la universidad- comenzamos arecibir crticas fuertes; creo que, tambin con relativa rapidez, comenz a rectificarse y aenriquecerse la perspectiva con la que se actuaba, que bsicamente consista en: estar atentos enlas novedades, en el tema, dar cursos, formular manuales.

    Se Dieron muchos cursos que, precisamente, fue lo que nos sirvi mucho para confrontar esosplanteamientos con las posiciones de las escuelas y las facultades.

    [...] Quienes nos ayudaron mucho fueron los profesores de ciencias sociales, que iban y nosponan parejos, pero sirvi mucho.

    No obstante, s haba un trabajo muy participativo y muy colegial, s haba una interrelacinentre todos [...] (Manuel Prez Rocha, junio/1994).

    [Trabajbamos] en un cubculo grande todos los miembros del departamento, que ramoscomo cinco o seis, con una sola secretaria [...] haba una mesa grande dondepermanentemente estbamos discutiendo, eran anlisis de lo que hacamos, debates depara dnde llevar la educacin, reflexiones sobre la educacin en otros lados, comunicacinde otras experiencias. Era muy agradable porque el trabajo era muy creativo: disear elcurrculum de la primaria de seis aos y empezar a disear las lecciones [...]

    ramos muy libres en trminos de a qu hora y dnde lo hacamos pero, haba uncompromiso muy fuerte. Prcticamente, el ritmo al que estuvimos trabajando fue sacando unlibro cada dos o tres meses. Eran libros que tenan once revisiones cada leccin, aparte dela experimentacin, revisin de estilo, revisin de especialista, todo eso. Entonces, t datecuenta, por ejemplo, si yo sacaba la tercera parte de los libros, tena que hacer ocho o diezlecciones de un libro en ese tiempo; prcticamente, era trabajar da y noche. Cuando noestaba en una escuela a experimentar, estaba consultando libros, pensando ideas, hablandocon gente y, bueno, cada versin de la leccin nos reunamos todo el equipo y lo volvamosa revisar y volvamos a analizar y a reflexionar y si est bien o no est bien y pa' dnde va(Antonia Candela, A. mayo/1994).

    [...] Entonces le hacamos de todo, a todo tipo de cosas, yo me met en un momento en unproyectito, casi entrando, no me acuerdo cundo fue, pero tena el Departamento un

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    15/19

    proyectito de educacin popular, cosa que es uno de los detalles de la historia del DIE quenunca se recuerda, pero ste era en Santo Domingo, atrs de la UNAM, donde haba milesde gentes sin escuela, entonces se empez a hacer un trabajito de escuela con los maestrosque estaban en el equipo de Juan Manuel y, a la vez, ah se probaban cosas del libro detexto de ciencias naturales [...] eso se fue convirtiendo en una escuela a travs de gestionesala SEP [...], muchos de los mismos maestros que estuvieron con Juan Manuel quedaron enla escuela, entonces en todo ese trmite y transicin, estuve tambin muy metida, incluso unverano me la pase ah, trabajando con nios, como alfabetizacin y en investigacin [...]

    Por otra parte, se haban hecho los libros de texto, para esto ya tambin me haba metido[...], por bocona, creo que critiqu algunas cosas; entonces, Juan Manuel me puso a haceralgunas de las lecciones y en el ltimo jaln de los libros de texto estbamos metidos todos,para sacar eso (Elsie Rockwell, marzo/1994).

    Comentarios finales

    Dado que el presente trabajo es un resumen de una investigacin ms amplia, nuestro propsitose centr en ofrecer una visin general de los procesos de construccin institucional inmersos enlos tres centros estudiados, identificar una vinculacin estrecha entre la conformacin yorganizacin de cada uno y las relaciones de tipo social, poltico y acadmico. En este sentido es

    que se puede enfatizar en los siguientes rasgos de dichos procesos:

    Los tres centros son proyectos novedosos en su idea original, en su orientacin acadmica y ensu figura jurdica (como asociacin civil en el caso del CEE; como dependencia universitariaespecializada en nuevos mtodos de enseanza y al servicio de la Secretara General de laUNAM, pero con una estructura propia en el caso de la CNME; y como organizacin acadmicaimpulsada en su conformacin por la SEP, pero autnoma de su estructura central y conadscripcin a una institucin cientfica, en el caso del DIE).

    Todos contaron con un fuerte respaldo institucional que, de diferentes maneras, daba credibilidady viabilidad al proyecto.

    Si bien cada proyecto acadmico-organizativo representaba los valores de la institucin que le

    respald, para cada uno de ellos fue importante mantenerse con independencia y autonomaacadmica interna.

    En cada centro, de distinta forma, la orientacin acadmica de los proyectos atenda a la polticaeducativa nacional: para responder a demandas especficas (libros de texto en el DIE), elaborar jui-cios crticos sobre la educacin oficial (los estudios tcnicos del CEE), y atender la masificacin dela matrcula universitaria, producto de polticas sexenales, aunque con una mayor distancia de losprogramas y juicios especficos (las propuestas desarrolladas por la CNME en torno a mtodos deenseanza y planes de estudio).

    En los tres centros la propuesta de investigacin se ubic en la interdisciplinariedad, como unaposibilidad de dar solucin y alternativas a los problemas del sector educativo.

    La produccin acadmicase orient a la intervencin en la accin educativa.

    Los centros mostraron preocupacin por una configuracin formal de su organizacin; sinembargo, para los tres casos, en la prctica sta se ajust al desarrollo de proyectos acadmicosespecficos.

    En los tres centros se reconoci la importancia de respetar el espacio para el ejercicio delinvestigador y de impulsar la vida acadmica colegiada.

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    16/19

    Estos comentarios reconocen un espacio de comn encuentro respecto de los procesos deconstruccin institucional de los tres centros analizados lo que, de alguna forma, tambinrepresenta o refleja rasgos constitutivos de la IE en los orgenes de su institucionalizacin.15Muchos de ellos no han perdido su vigencia: en este quehacer siguen participando, ms que en losinicios, diversos enfoques disciplinares; la IE, como mbito de conocimiento, mantiene unaespecial tensin con las polticas educativas imperantes; sigue siendo considerable la elaboracinde propuestas orientadas a la intervencin en el sector.

    En este sentido, el estudio de los orgenes de la institucionalizacin de la IE en Mxico permiticonfirmar el supuesto de que el pasado de un quehacer intelectual pone en juego los procesosactuales de su desarrollo.

    Notas

    1 Gutirrez Serrano, Norma Georgina (1997). Orgenes de la institucionalizacin de laInvestigacin Educativa en Mxico. Tesis de maestra, DIE - CINVESTAV.

    2 Para el estudio de cada uno de estos centros se consider como lmite temporal, el periodo dedireccin de sus primeros lderes institucionales, lapso durante el que se logra consolidar elproyecto: de 1962 a 1970, para el caso del CEE; de 1969 a 1976, para el de la CNME y de 1971

    a 1980, para el DIE.

    3 Brunner (1988) presenta su posicin en torno al uso combinado de los enfoques organizacional einstitucional, como una importante posibilidad analtica para conceptualizar a la educacinsuperior en Amrica Latina como un sistema complejo.

    4 La aplicacin de este enfoque tuvo un importante soporte en la lnea organizacional quedesarrolla Burton Clark (1992) en el estudio de los sistemas de educacin superior.

    5 La inclusin de otras lneas de indagacin est de acuerdo con el enfoque histrico-estructuralrespecto de la consideracin de determinantes externos que influyen en la conformacin de lasinstituciones (Brunner, 1988).

    6 Bourdieu define la nocin de agente en estrecha relacin con la de campo. "[...] estos agentesson socialmente constituidos como activos y actuantes en el campo, debido a que poseen lascaractersticas necesarias para ser eficientes en dicho campo, para producir efectos en l"(1995: 71).

    7 Estos testimonios tuvieron la particularidad de entrelazar la informacin sobre los orgenes y laforma de constitucin de sus respectivas instituciones con datos biogrficos.

    8 Trmino utilizado en el siguiente sentido: "[...] una tradicin disciplinar asumida por un grupo deindividuos que compartiendo ciertas ambiciones explicativas tienen en comn, adems de unosconceptos, unas tcnicas y procedimientos explicativos, unos problemas tericos y susaplicaciones empricas" (Brunner, 1988: 32).

    9 Interesantes reflexiones en este sentido se presentan en Casarini (1997: 5573).

    10 La sociologa, la economa, la psicologa, e incluso ciertas disciplinas de las ciencias naturales(con la experimentacin), aportan sus propios mtodos de investigacin.

    11 Es interesante sealar que los objetivos uno y tres son los que se identifican con la lneaacadmica que sigue el CINVESTAV y que es el apego del DIE a stos lo que, en buena parte,explica su permanencia dentro de dicho organismo.

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    17/19

    12 Esta estructura de gobierno fue heredada por el Centro de Investigaciones y ServiciosEducativos y, en lo general, se mantiene hasta la actualidad.

    13 La organizacin ms simple sobre la que se encontr informacin data del ao de 1973. Laestructura consista en cinco unidades: direccin, coordinacin y control, produccin de lainvestigacin, servicios de apoyo y apoyo externo (CNME, 1973a).

    14 En 1972, una investigadora de la Comisin consideraba que los principales trabajos recaan enlas reas de: informacin y documentacin, enseanza programada, enseanza audiovisual ysistematizacin de la enseanza, que se representaban en los organigramas citados (DeIbarrola, 1972: 93).

    15 Con el reconocimiento de un espacio de comn encuentro en los procesos de construccininstitucional de los centros estudiados, no se pretendi negar la especificidad, la diferencia decada proyecto institucional. Por razones de espacio, este documento enfatiza sobre lo quecomparten cada uno y lo que de ellos permite explicar la institucionalizacin de la IE, ms allde un espacio fsico delimitado.

    Referenc ias b iblio grficas

    Arredondo, Martiniano; Salvador Martnez; Araceli Mingo; Teresa Wuest (1984). "La investigacineducativa en Mxico: un campo cientfico en proceso de constitucin", en Revista Mexicana deSociologa, vol. 46, nm. 1 . Mxico: IIS-UNAM.

    Arredondo, Martiniano et al. (1989). "Los procesos de la conformacin de los agentes de lainvestigacin educativa", en Cuadernos del CESU. Mxico: UNAM.

    Barros Sierra, Javier (1969). Acuerdo de creacin de la Comisin de Nuevos Mtodos deEnseanza de la UNAM. Mxico: Secretara General-UNAM.

    Bourdieu, Pierre (1983). Campo del poder y campo intelectual. Argentina: Folios Ediciones.

    Bourdieu, Pierre (1984). Homo academices. Pars: Les Edittions de Minuit.

    Bourdieu, Pierre (1988). Cosas dichas. Col. El mamfero parlante. Argentina: Gedisa.

    Bourdieu, Pierre (1990). Sociologa y cultura. Mxico: Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura ylas Artes.

    Bourdieu, Pierre (1995). Respuestas. Por una antropologa reflexiva. Mxico: Grijalbo.

    Brunner, Jos Joaqun (1985). Los orgenes de la sociologa en Chile. Santiago:FLACSO.

    Brunner, Jos Joaqun (1986). Factores de inciden en la especializacin temtica y en el desarrollode la sociologa en Chile. Santiago: FLACSO.

    Brunner, Jos Joaqun (1 988). Notas para una teora del cambio en los sistemas de educacinsuperior. Santiago: FLACSO.

    Brunner, Jos Joaqun (1990). Educacin superior en Amrica Latina: cambios y desafos.Santiago: FCE.

    Casarini, Martha (1997). "Investigacin educativa: algunas reflexiones", en Coleccin PedaggicaUniversitaria, nm. 22.

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    18/19

    CEE (1 965). El Centro de Estudios Educativos, AC: una empresa necesaria para el futuro deMxico. Mxico.

    CEE (1 969). El Centro de Estudios Educativos,AC. Mxico.

    CEE (1971). "Editorial", en Revista del Centro de Estudios Educativos. Mxico

    CEE (1 973). Diez Aos de Investigacin Educativa. Mxico.

    CINVESTAV (1972). Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto PolitcnicoNacional, 1977/1972. Mxico.

    CINVESTAV (1973). Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto PolitcnicoNacional, 1972/1973. Mxico.

    CINVESTAV(1975). Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto PolitcnicoNacional, 1974/1975. Mxico.

    Clark, Burton (1992). El sistema de educacin superior Una visin comparativa de la organizacinacadmica. Mxico: Nueva Imagen/Universidad Futura.

    CNME(1971). Plan de trabajo de la Comisin de Nuevos Mtodos de Enseanza. DocumentoMxico: UNAM.

    CNME(1973a). Folleto informativo, 7973. Mecanograma, Mxico: UNAM.

    CNME (1973b). Informe de lasactividades realizadas por la Comisin de Nuevos Mtodos deEnseanza en el periodo enero-abril de 7973. Mxico: UNAM.

    CNME(1976). Reglamento interno de la Comisin de Nuevos Mtodos de Enseanza. Documento.Mxico: UNAM.

    Comisin asesora de la SEP sobre educacin superior e Investigacin, en relacin con la reforma

    educativa (1971). Recomendaciones Generales. Documento. Mxico.

    De Ibarrola, Mara (1972). "La Comisin de Nuevos Mtodos de Enseanza de la unam", enRevista del Centro de Estudios Educativos, nm. 1 . Mxico.

    Daz Barriga, ngel (1990). "Investigacin educativa y formacin de profesores. Contradicciones deuna articulacin", en Cuadernos del CESU, nm. 20. Mxico:

    UNAM.

    DIE (1987). "15 aos de investigaciones educativas: historia del Departamento de InvestigacionesEducativas", enAvance y Perspectiva, nm. 30. Mxico.

    Eisenstadt, Shmuel (1964). "Institutionalization and Change", en American Sociological Review,nm. 29.

    Galn, Ma. Isabel (coord.) (1 993). Estudios sobre /a investigacin educativa, Estados delconocimiento, cuaderno nm. 30. Mxico: COMIE.

    Krauze, Enrique (1983). Caras de la historia. Mxico: Cuadernos de Joaqun Mortiz.

    Larroyo, Francisco (1923). Historia comparada de la educacin en Mxico: Porra.

  • 7/25/2019 Orgenes de La Institucionalizacin de La Investigacin Educativa en Mxico 1998

    19/19

    Larroyo, Francisco (1 941). Los fundamentos filosficos de la escuela unificada. Mxico: Logos.

    Larroyo, Francisco (1980). La ciencia de la educacin. Mxico: Porra.

    Latap, Pablo (1994). La investigacin educativa en Mxico. Mxico: FCE.

    Lpez Prez, Jos (1988). "El estado actual de la investigacin educativa", en DivulgacinCientfica. Tabasco: Secretara de Educacin, Cultura y Recreacin.

    Malo lvarez, Salvador; Carlos Zarzar Charur y Jos Medel Bello (1990). "Polticas para el fomentode la investigacin educativa", en Ciencia, nm. 41 . Mxico.

    Maras. Julin (1970). "El mtodo histrico de las generaciones", "La estructura social", "El oficiodel pensamiento", en Obras de Julin Maras (VI). Madrid: Revista de Occidente.

    Mingo, Araceli (1985). "Aproximacin al anlisis de la investigacin educativa en Mxico", enRevista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 15, nm. 4. Mxico.

    Ortiz Ortiz, Martn; Gustavo Priego Noriega (1992). "Investigacin educativa en la UniversidadAutnoma de Ciudad Jurez", en Divulgacin Cientfica. Tabasco: Secretara de Educacin,

    Cultura y Recreacin.

    Prez Gutirrez, Teresa de Jess (1993). Francisco Larroyo y la historia de la educacin enMxico: la constitucin de un campo disciplinario. Tesis de licenciatura en Pedagoga, Mxico:Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Aragn- UNAM.

    Perrow, Charles (1990). Sociologa de las organizaciones. Espaa: MC. Graw Hill.

    Pineda Ruiz, Jos Manuel et al. (1992). "La constitucin del campo de la investigacin educativa",en Divulgacin Cientfica, enero-julio. Tabasco: Secretara de Educacin, Cultura y Recreacin.

    Pineda Ruiz, Jos Manuel et al. (1992). "Una experiencia en la formacin de investigadores", enDivulgacin Cientfica. Tabasco: Secretara de Educacin, Cultura y Recreacin.

    Resweber, Jean-Paul (1 981 ). La mthode interdisciplinaire. Pars: Presses Universitaries deFrance.

    Schmelkes, Sylvia (1993). "Aspectos conceptuales y metodolgicos de la investigacin educativa",en Dimensin Educativa, nm. 1 , julio-diciembre. Mxico.

    UAQ (1992). Anlisis de la investigacin Educativa en el contexto de cuatro universidades.Quertaro: Universidad Autnoma de Quertaro / universidad Autnoma de Guerrero / universidad

    Autnoma de Hidalgo.

    Vielle, Jean Pierre (1975). Las instituciones mexicanas de investigacin educativa. 1973-7974,Mxico: SEP.

    Zetina, Ignacio (1988). "Estado actual de la investigacin educativa en Mxico. modelos, reasprioritarias, problemas", en Divulgacin Cientfica, julio-septiembre. Tabasco: Secretara deEducacin, Cultura y Recreacin.