Orígenes de la primitiva lírica hispánica

17
ORÍGENES DE LA PRIMITIVA LÍRICA HISPÁNICA ¿Qué tipo de lírica es? Poesía popular, tradicional, anónima y oral, compuesta para ser cantada, escrita en lengua romance, anterior a la lírica trovadoresca (1º trovador europeo: Guillermo IX, duque de Aquitania (1071-1127)

Transcript of Orígenes de la primitiva lírica hispánica

Page 1: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

ORÍGENES DE LA PRIMITIVA LÍRICA HISPÁNICA

¿Qué tipo de lírica es?Poesía popular, tradicional, anónima y oral, compuesta

para ser cantada, escrita en lengua romance,anterior a la lírica trovadoresca (1º trovador europeo:

Guillermo IX, duque de Aquitania (1071-1127)

Page 2: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

Orígenes: rompecabezas para armar

FECHA CLAVE 1948 DESCUBRIMIENTO DE LAS JARCHAS ANDALUSÍES

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué se conocía hasta esta fecha?

Page 3: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

PIEZAS CONOCIDAS ANTES DE 1948:

1) Lírica Galaico-portuguesa

-Zona: Reino de Galicia-Época: S. XII a XIV -Formas líricas: 1-Culta: *Cantigas de amor * Cantigas de escarnio

2-Popular: *Cantigas de amigo

-Lengua: galaicoportugués-Conservación: *La Vaticana 3 Cancioneros *De Ajuda *Colocci-Brancuti

Page 4: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

Ejemplo:

CANTIGA GALAICOPORTUGUESA

Ondas do mar de Vigo,se vistes meu amigo!e ai Deus, se verrá cedo! Ondas do mar levado, se vistes meu amado! e ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro!e ai Deus, se verrá cedo! Se vistes meu amado,por que ei gram cuidado!e ai Deus, se verrá cedo!

(Autor: Martín Codax)

Page 5: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

2) Lírica castellana:

-Zona: Castilla-Época: fines del S. XV, XVI y XVII-Forma: villancico de amigo-Lengua: castellano-Conservación: cancioneros de los siglos XVI y XVII Ejs. -Cancionero musical de Palacio (fines del siglo XV y com. Del

XVI)-Cancionero General de Hernando del Castillo (1511)-Cancionero de Upsala (1556)

Page 6: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

Ejemplos:1- Ojos de la mi señora ¿y vos, qué habedes? ¿por qué vos abaxades cuando me veedes? 2. Los cabellos de mi amiga

d’oro son:para mí, lanzadas son.

3. Aquel caballero, madre,

tres besicos le mandé:Creceré y dárselos he.

4. Niña y viña, peral y habar,

malo es de guardar.

5. Todos duermen, corazón,todos duermen y vos non.

6. Dos ánades, madre,

que van por aquí, mal penan a mí.

7. En Ávila, mis ojos,

dentro en Ávila. En Ávila del Río

mataron mi amigo, dentro en Ávila.

8. Miraba la mar la mal casada, que miraba la marcómo es ancha y larga.

Page 7: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

¿Qué sucede en 1948? M.S. Stern descubre las jarchasTercera pieza del rompecabezas3)La lírica mozárabe-Zona: Andalucía (Sevilla, Córdoba y Granada)-Época: SXI a XIV (1043-1306)-Forma lírica: jarchas andalusíes-Lengua: mozárabe-Conservación: Moaxajas arábigo-hebreas (jarcha =elemento final o remate)

Page 8: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

Ejemplos: Ésta es una moaxaja de autoría anónima traducida por E. García Gómez.

1¿Cómo lograr podríala que me tiene así?Por su amor toda riendaha tiempo que perdí.Soy justo, si ella injusta;paciente ante el sufrir,pues, fuera de la amada,¿qué vida puedo hallar?Y no es leal que escuchea quien la quiere mal.

2Es cual gacela humanaque a todos deslumbró:es un ramo de perlasque al mundo cautivó.Compáranla a la lunaque está en su perfección.Rama sobre las dunasparéceme al andar.Los astros desafía.Su amor ¿cómo ocultar?

3Su zarcillo entre el peloes entre sombras luz;el beso de su boca,vino y perlas de Ormuz;sus ojos y alardes¿qué los dirías tú?Los unos son cual dardosque se apresta a asestar:

los otros, como sables.¡Échate, alma, a tembar!

4Cuando como una ramamenearse la via,lánguida al par que sana,con traje carmesí,díjele, con la vidasintiendo irse de mí:"¡Deleite de las almas,y del sediento afán!Al que de amor se mueretu boca da a probar."

5Hermosa más que todas,llena de timidez,a mí, que me derritode tanto padecer,me requirió de amoresasí, más de una vez:

La jarcha en mozárabe:¡AMĀNU, YA HABĪBĪ!

AL-WAHŠ ME NO FARAŠ.BEN, BĒŻA MĀ BOKĒLLA:IO ŜE KE TE NO IRĀS.

La jarcha en castellano:"¡Merced, amigo mío!

No me dejarás sola.Ven, besa mi boquita:yo sé que no te irás."

Page 9: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

-3 ramas de un mismo TRONCO LÍRICO

COMÚN (M. Pidal)-3 vertientes de un

mismo MAPA FLUVIAL (M. Frenk)

-Jarchas andalusíes (SXI

a XIV)

-Cantigas de amigo galaicoportuguesas

(SXII a XIV)

-Villancicos de amigo

castellanos (XV a XVII)

Page 10: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

¿Cuál es el elemento común?

EL VILLANCICO

“Núcleo lírico popular de la tradición hispánica” (Dámaso Alonso)

Antecedentes: Primitiva lírica de la Romania (Alta Edad Media) (Teorías de G. Paris y J. Bedier)

- FRAUENLIED -PUELLARUM CANTICA

Cantos de mujer vinculados (tal vez) a las canciones en honor a Venus de las fiestas de primavera del mundo latino.

)

Page 11: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

Características del villancico• Características Temáticas:– Cantos de trabajo, de viajes, de bienvenida, de

centinelas y veladores, de pregones y plantos o elegías.– Tema más universal : el amor

• Variantes:– A- La niña:

» La morenica» Los ojos y el juego de los ojos» Los cabellos

– B- El encuentro de los amantes:» La espera» El alba (encuentro / separación de los amantes)» Ir a la fuente o lavar al río» Los baños de amor (fiesta de San Juan)» La romería (ocasión del encuentro)

Page 12: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

– C- Penas de amor:» Insomnio» Ausencia» El olvido y la imposibilidad de olvido» La infidelidad y los celos» La pena de amor » La pena de amor y el mar (melancólica armonía entre el

enamorado y el mar)» La malcasada o el miedo a malcasar

– D- Desenfado y protesta:» La niña precoz (gracia maliciosa y picaresca)» La guarda» La niña que no quiere ser monja

– E- Las fiestas de amor:» Fiesta de San Juan (solsticio de verano. 24 de junio)» Fiesta de mayo (supervivencia de las fiestas florales de

Venus)

Page 13: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

• Características estructurales:– Estructura básica binaria:

Llamamos “estructura básica binaria” a un cierto movimiento, a la vez conceptual y rítmico, que liga solidariamente dos términos: A+B (Sánchez Romeralo)

Ej: Si la noche hace escura, y tan corto es el camino,

¿cómo no venís, amigo?

AB

Page 14: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

Tipos de relaciones binarias:• A= vocativo + B= interrogación

Ojos morenos,¿Cuándo no veremos?

• A= Vocativo + B= exclamaciónPerricos de la mi señora, ¡no me mordades agora!

• A= Vocativo y exhortación + B= que… subordinada causalBuen amor, no me deis guerra, que esta noche es la primera

• A=Declaración + B= reiteraciónNo puedo apartarme de los amores, madre, no puedo apartarme

Page 15: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

• A= declaración + B= yuxtaposición (comentario o nueva declaración)

Solíades venir, amor; Agora no venides, non

• A= Declaración + y B A los baños de amor sola me iré, y en ellos me bañaré

Page 16: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

• Caracteres de estilo:“…en el villancico se halla la esencia lírica intensificada” (Dámaso Alonso)

Brevedad, dinamismo y agilidad Sobriedad: parquedad en la adjetivación /ausencia de metáfora /alusión y elisión de elementos Dinamicidad del verbo: La lírica popular es rica en verbos activos pues expresan una realidad viva y

concreta, físicamente activa. Encuadre dramático de la palabra: busca destacar aquella palabra (personaje, lugar, momento o

acción) que tiene particular interés para el yo lírico Uso de intensificadores líricos:

Exclamación Interjección vocativo Reiteración Diminutivo

Uso de la interrogación

-

Page 17: Orígenes de la primitiva lírica hispánica

Sintaxis particular:Amplio uso de la yuxtaposiciónUso de un “que” sin función de relativo oracional

Que exhortativoQue continuativoQue reiterante

Amplio uso de la yuxtaposiciónUso de un “que” sin función de relativo oracional

Que exhortativoQue continuativoQue reiterante

Simbolismo natural: ríos, fuentes, árboles (álamo, encina), flores y animales (ánades, garzas), cumbre, mar y viento cargan valencias simbólicas asociadas a la fertilidad y sexualidad humanas vividas con patente pero velado erotismo.