Orígenes de la radiodifusión en México, desarrollo capitalista y el Estado

download Orígenes de la radiodifusión en México, desarrollo capitalista y el Estado

of 46

Transcript of Orígenes de la radiodifusión en México, desarrollo capitalista y el Estado

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    1/46

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    2/46

    Enrique E. Snchez Ruiz'-- ~Orgenes de la Radiodifusinen Mxico

    Desarrollo Capitalistay el Estado 1ct\

    ."--

    "

    , ,

    ~~ ~~'"~81ILC~

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    3/46

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    4/46

    Orgenes de la Radiodifusinen Mxico 1,Desarrollo Capitalistay el Estado 1

    Enrique E. Snchez Ruiz*

    Introducci6nEste articulo presenta resultados parciales de una in-vestigacin histrica ms amplia sobre las relacionesentre los medios electrnicos de difusin, el Estado y elproceso de acumulacin de capital en Mxico (SnchezRuiz, 1983). Mostramos aqui que el nacimiento y conso-lidacin de los modernos medios comerciales de comu-nicacin estn relacionados intimamente con el proce-so de consolidacin de las estructuras econ micas y po-liticas que sentaron las bases para el desarrollo capita-lista dependiente que caracteriza al Mxico contempo-rneo. Desde la gnesis de los medios electrnicos enMxico, stos han sufrido determinaciones e influen-l. 1.11 rimpra vpr.'lilln d.. "I't.. trahaj(1 (u.. incl\lida C(1moCaptum -1cI.. Intpl'il' d(1cwrn 1dl'l aut(1r(Anchpl Ruil. 19R:~).RI'n priml'rn v..r"illn "1'..nriquf'cill C(1nc(1mpntarwl' y I'uJ!prpncinl' d.. Mnrtin Carnoy. R..llnM(1dy. Art\,r(1 Pnch('('(1 y RvPrf'tt R(1J!"rI'. pr(pl'(1r.." d.. 11, Tniv..rl'iclnclAtnn((1rd. v dp Cri"tinn Cal'nnupvn.Pnhlo Arrl'd(1nd(1 v Alh..rto Monto-ya. pnron~('I' cnndidnrol' n d(1ctorad(1pn la mil'mn uni~l'rI'idnd. Pnrn Inprppnracilln d.. I'"tn v..rl'illn c(1ntnm(11' (1n)(11' ompntariol' d.. Cri"tinn,R(1mode Rose]) y de Ral Fuentes, de la Escuela de Ciencias de la C(1-!municncilln cI..1 TRRO. Nu.."tr(1 a~rradpcimipnro n todo" 1'110"Au" "l!-JE..rl'ncin" (\II'rOn d"I'd.. luPJEo omndn" I'plpctivnmpnt... clp 1111 llnl'rl'quP "i pxi"tl'n prr(1rl'I' o prohl..mn" d.. cunlq\li..r J!'npro. todo" "on rl"'-

    p(1n"ahilidncl dI'I11\lror.*Prml'"or Tnvp"tiJ!ador. ITRAO. Invp"tiJ!nd(1r. El CmpJ!io dp .Jnli"co~

    5

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    5/46

    cias transnacionales, de naturaleza ideolgico-cultu-ral, pero tambin y principalmente de ndole econmi-ca, que hoy da son totalmente transparentes en el sis-tema de medios comerciales de difusin -como en lagran mayora de pases perifricos-. Los otros dos as-pe~os que mostramos con cierto detalle histrico son,por un lado, la tendencia monoplica que se presentadesde el inicio.de la radiodifusin comercial en el pas;por otro lado, que el Estado mexicano ha tenido un im-portante, aunque contradictorio, papel mediador en elproceso de afianzamiento de la radiodifusin comercialen el pas. La estructura monoplica presente de la tele-visin mexicana puede pensarse como la continuacincultural de los desarrollos histricos que aqu presenta-mos (ibid.).El principal argumento que gui la investigacinms amplia, que tambin en este escrito encuentra unapoyo histrico concreto, es que los medios masivos dedifusin han sido importantes elementos constitutivosdel proceso de desarrollo capitalista dependiente enMxico, mediante sus funciones econmicas e deolgi-co-culturales y como recursos de poder. Esto ha llevadoa que los medios se constituyan cada vez ms en arenasde lucha poltica. El creciente movimiento de inconfor-midad por el control de los medios de difusin colectivapor parte de unos pocos ha tenido ocasiones recientesde manifestarse e incrementarse, pero ningn cambiosubstancial es previsible a corto plazo, dada la fuerzapoltica que han ganado los propietarios de los mediosprivados de difusin con la ayuda del Estado (ibid.).Aqu solamente presentamos el origen y consolidacinde la radio comercial en Mxico, que es al mismo tiempoel origen y consolidacin del poder econmico y polticode los grupos privados que hoy controlan de maneraoligoplica la industria cultural mexicana.No pretendemos aqu teorizar, sino presentar, concierto detalle histrico, algunos de los principales even-6

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    6/46

    ~os que llevaron a sentar las bases para el moderno sis-tema de medios electrnicos de difusin en Mxico. Co-mo es el caso de cualquier investigacin histrica, quese fundamenta en informaciones y testimonios pre-vios, producidos por una variedad de personas e insti-tuciones, sta es de hecho una investigacin colectiva.Si algn mrito tiene el escrito, es el de reunir, a partirde ciertos criterios interpretativos, toda una gama deinformaciones que ya existian dispersas. Esperemosque el articu lo contribuya al entendimiento mayor de laconstitucin histrica de los medios masivos como re-cursos de poder y arenas de lucha poltica. El tono fun-damentalmente critico del escrito significa que lo con-sideramos como una contribucin al conocimiento denuestro objeto de estudio para su eventual transforma-cin.Primeras estaciones de radio y comienzos de lapublicidad moderna en Mxico.La radiodifusin naci en Mxico en los aos veinte,cuando el gobierno revolucionario estaba en las prime-ras etapas de reconstruccin nacional. La realidad his-trica de la nacin haba dictado que una prioridad pa-ra aquellas primeras administraciones tendra que serel lograr cohesin poltica, para promover entonces eldesarrollo econmico. Sin embargo, otras dos tareasimportantes que la economa poltica -y geopoltica-del pas imponan sobre el grupo revolucionario en elpoder eran, primero, ganar el reconocimiento y la con-fianza internacionales (especialmente de los EstadosUnidos); y en segundo lugar, ayudar a la constitucinde un grupo empresarial, que emergeria de la burguesatradicional porfiriana y de la "familia revolucionaria ",para iniciar la recuperacin econmica despus de losestragos causados por la guerra civil.Los aos 1922 y 1923, cuando la radiodifusin es-

    7

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    7/46

    taba instalndose en Mxico, fueron aos de recesineconmica profunda y caos politico (Meyer, 1977: USJ)E'partmE'nt of Commerce, 1924: 31). Alp;unas de lasms importantes inversiones que promovieron la ra-diodifusin comercial E'n Mxico se orip;inaron en laburf!uE'sia tradicional, asociada en la mayor parte delos casos con capitales forneo s (Fernndez Christlieb,] 976: 237). Por otro lado, no obstante la desconfianzainicial dE'1 ;obiE'rno de los Estados Unidos y de la clasecapitalista de ese pais -en particular con respecto alartculo 27 de la Constitucin de 1917, que subordinabala propiE'dad privada al inters pblico-, y la reluctan-cia de aq uel f!obiE'rno para reconocer diplomticamen-te al f!obierno rE'volucionario, las dcadas de 1920 y]930 vieron un flujo creciente de exportaciones y de in-versiones directas e indirectas de ~se pais en Mxi-co (Chase, 1931; Turlington, 1940; Ramirez Rancao,] 977). Entre las exportaciones a Mxico se encontra-ban aparatos dE' ransmisin y recE'ptores de radio (USDepartment ofCommerce, 1931). El capital norteame-ricano comE'nzentonces a desplazar al capital europeodE' la escena econmica mexicana, movimiento quetam bin ocurri en la radiodifusin, como veremos adE'-lantE'. As como en la E'conoma y en la politica del pa,q,E'np;ran mE'dida E'lpatrn estructural que se ha desarro-llado E'n E'lsistema mexicano de mE'dios de difusin tu-vo su orip;en E'n esos aos formativos.I.as primE'ras transmisiones experimentales dera-dio ocurrieron en 1921 en la ciudad de Mxico y en Mon-tE'rrey. Sep;n los radiodifusores mismos, el padre fun-dador dE' a radiodifusin mexicana es Constantino deTrnava. un inp;eniero de Monterrey educado en los Es-tado,q Unidos (Alisky, 1954a: 513: Cremoux, 1974: 11).I.a familia dE'Trnava tuvo diversos vnculos de nep;o-cio~ con los p;rupos financieros que despus dieron ori-J!E'nal podE'roso Grupo Monterrey, y con la familia Az-('rrap;a-Milmo, que hoy controla el ms p;rande impe-8

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    8/46

    rio de medios de difusin en el mundo de habla hispanaNellinp;a, 1979: 57-60; Fernndez Christ.Iie}~, 1976: 241-245). Los de Trnava tuvieron tambin conexiones denep;ocios con la compaa francesa que establecera lasep;unda estacin comercial de radio en el pas. Dadoque existen reportes de experimentos radiofnicos pre-vios a los de Tmava, (CIRT.s/f: 2; Fernndez C., 1976:238), su eleccin como el fundador "oficial" de la radio-difusin puede haber resultado en gran medida en vir-tud de su ilustre orip;en, es decir, por razones ideolp;i-casoDespus de dos aos de radiodifusin experimen-tal, particularmente en la ciudad de Mxico y en el nor-te del pas, las primeras estaciones comerciales se fun-daron en 1923 en la capital de la repblica. La prime-ra estacin, CYL. fue establecida por Ral Azcrrap;a-quin recientemente haba abierto la tienda La Casadel Radio- en sociedad con el peridico El Universal,con equipo de la Western Electric, segn informa Arria-p;a (1980: 222). La sep;unda estacin, CYB.fuepropiedadde la cip;arrera El Buen Tono. Es interesante notar quela compaa francesa que financiaba a la cip;arrera ElBuen Tono tena vnculos comerciales fuertes con la fa-milia de Trnava, con la Cervecera Moctezuma -ori-p;en del Grupo Monterrey- y con la orp;anizacin ban-caria de Patricio Milmo. Una heredera principal de es-ta ltima se vinculara muy pronto a la radiodifusin,al casarse con el hermano de Ral Azcrrap;a, Emilio(Femndez C., 1976: 241-242).Ahora bien, recordemos que el pas iniciaba unanueva etapa de desarrollo capitalista, lo que sip;nifica-ra una relacin crecientemente cercana con los Esta-dos Unidos y la completa reincorporacin de Mxico alsistema capitalista mundial, en el cual aquel pas co-menzaba a ocupar la posicin hep;emnica. Este fue elcontexto "limitan te". Entonces, el ranp;o de formas po-sibles que los medios electrnicos pudieron adquirir en

    9

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    9/46

    Mxico -en trminos financieros organizacionales,tecnolgicos y con respecto a sus posibles usos socialesy a los tipos posibles de contenidos por transmitirse-,tienen que juzgarse como influidos y delimitados es-tructuralmente por el contexto histrico ms amplio.En 1923, cuando los pioneros de la radiodifusincomercial mexicana establecan sus estaciones, habaya 576 difusoras operando en los Estados Unidos (Head,1976: 117). De ese nmero de emisoras, el 39% eran pro-piedad de fabricantes y vendedores de equipo de comu-nicaciones (es decir, los mismos fabricantes de apara-tos transmisores y receptores de radio). Compaas edi-toras e instituciones educativas controlaban un 12% ca-da una, y 5% era propiedad de tiendas de departamen-tos (ibid: 113). Las grandes corporaciones de las comu-nicaciones ya existan y comenzaban a expandirseallende las fronteras de los Estados Unidos (Alisky,1954a: 513-535). El Anuario del Comercio de 1923delDepartamento de Comercio de los Estados Unidos (pp.285-287) reporta un crecimiento sin precedente en lamanufactura de "maquinaria elctrica, aparatos y par-tes ", de un valor de menos de diez millones de dlaresen 1921, a sesenta millones de dlares en 1923. Se nfor-ma asimismo un incremento considerable en las expor-taciones (ibid.). En 1922 y 1923 las grandes corporacio-nes estadounidenses estaban estableciendo estacionesde radio y agencias de ventas de aparatos receptorespor toda Latinoamrica (Alisky, 1954a: 515). Para 1922se exportaban aparatos de radio a Mxico, con el argu-mento de que los compradores prospectivos podran es-cuchar conciertos originados en los Estados Unidos(US Department of Commerce, 1923b).La mayora de las estaciones pioneras en Mxicolas establecieron, como en los Estados Unidos, agen-cias de ventas de aparatos de radio, con el propsito devender receptores al pblico. Otros pioneros de la radiofueron propietarios de peridicos, ya sea por s mismos10

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    10/46

    o en sociedad con agencias de radio. La motivacin ori-ginal para abrir estaciones comerciales de radio -in-dependientemente de la novedad del medio- no fue enun principio el comerciar con el tiempo de publicidad.sino el publicitar los propios productos de la empresapropietaria de la radiodifusora. No hay datos porme-norjzados disponibles sobre la estructura de propiedadde las primeras estaciones de radio en Mxico. pero porla informacin accesible se puede constatar que la es-tructura emergente de propiedad y control result muysimilar a la de los Estados Unidos durante ese tiempo:fabricantes y vendedores de aparatos y empresas edito-ras posean la ms alta proporcin de estaciones. segui-dos por tiendas de departamentos y algunos otros tiposde empresas (Alisky. 1954a). La gran diferencia entreambos sistemas radiofnicos vendra con la participa-cin del Estado mexicano en la radiodifusin.Para 1925. cuando la General Electric estableciuna estacin en la ciudad de Mxico. haba ya 13 radio-difusoras en el pas. El Departamento de Comercio delos Estados Unidos (1931: 27) reporta que en 1926 seco-menzaron a exportar a Mxico receptores de radio "encantidad y el influjo anual de tal equipo ha mostradoun alza rpida". Otro informe de la misma fuente indi-ca que de unos 25 mil receptores en uso en Mxico para1926. cerca del 90% eran manufacturados en los EstadosUnidos (US Department ofCommerce. 1927: 20). El va-lor de las exportaciones de receptores de radio en eseao. incluyendo accesorios y componentes. fue de 150mil dlares. 83% del total de exportaciones a Mxico enel rengln de "aparatos de radio y de comunicacin sincable". de los cuales la porcin predominante durantelos dos aos anteriores haba sido el equipo de transmi-sin (ibid.). La oferta de receptores norteamericanos ha-ba empezado durante esos aos anteriores. pero esobvio por los datos del Departamento de Comercio queprimero se promovi el equipo de produccin y transmi-

    11II

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    11/46

    sin. para despus vender el de recepcin en mayor es-cala. Aunque en el comienzo de la radiodifusin en M-xico el equipo alemn e ingls competa con el norte-americano, para fines de los aos veinte el predomi-nio estadounidense era casi total, tanto en equipo detransmisin como en el de recepcin ros Departmentof Commerce, 1923b: 1927; 1931).Debido entonces a la influencia cultural yecon-mica de los Estados Unidos, y en particular a la ex-pansin de su industria de comunicaciones, se esta-blecieron los parmetros para el tipo de sistema de ra-diodifusin que se desarrollarla en Mxico. El uso dela radio como un medio para publicitar los productos delas empresas propietarias de las estaciones se convir-ti "naturalmente" en la forma inicial predominante,de la misma manera como poco despus vendra el usodel medio para la venta de tiempo de publicidad a quienlo pudiese pagar. No hay disponible ninguna documen-tacin sistemtica acerca del desarrollo de la publici-dad y de las agencias publicitarias en Mxico durantelas dcadas del veinte y del treinta.2 Sin embargo, sepueden proponer tres factores como los que principal-mente explican la generalizacin del uso de la radio co-mo medio publicitario por excelencia: (1) el uso original-como vehculo de relaciones pblicas y de publicidadde las empresas propietarias de estaciones- le haba2. La ARociacin Nacional de la Publicidad publicl'n 1971 un I'norml'voluml'n sobrl' la hiswria dl']a publicidad en Mpxico (Villami]. comp..1971 . pl'ro hay I'n PRtl'muy I'SCaRanformacin Robre 'RtOR OR orma-tivoR. Lo miRmo ocurre con un eRtudio hI'Cho para ]a ARociacin Mexi-cana de A~encias de Publicidad sobre e] papel dI' la publicidad en eldesarrollo econmico de Mxico (AMAP. 1972). La Historia de la Publi-cidad en ]a Ciudad de Mxico de Salvador Novo 0967) no incluye eseperiodo. Hay referencias aisladas y anecdt.icas en publicaciones de

    ~ente de ]a industria misma. por ejemplo. e] "primer anuncio acciden-tal" I'n la radio. etc. (Esquivel Puerto. 1970: Viya.1971). pero no conoce-mOR nin~n intento serio de proveer informacin siRtemt.ica sobre elasunto.12.-, .

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    12/46

    dado ya al medio el carcter de canal publicitario; (2) enlos Estados Unidos, las necesidades de realizacin delaparato de produccin en masa, y las necesidades par-ticulares de las emergentes estaciones y cadenas de ra-dio (concretamente, la bsqueda de utilidades en am-bos casos), llevaron a los directores de la radiodifusinestadounidense a comenzar a vender programas y tiem-po publicitario a anunciante s, tentativamente alrede-dor de 1923 y ya institucionalmente para 1928 (cfr. Bar-nouw, 1978: 9-41; Spalding, 1979: 70-79); (3) los empresa-rios mexicanos previeron la posibilidad de obtener ga-nancias de la radio, dado (a) el "efecto demostracin"por parte de la industria norteamericana, (b) la infl uen-cia directa de los exportadores estadounidenses mis-mos, quienes necesitaban un sistema apropiado demercadeo para la realizacin de sus mercancias (cfr.US Department ofCommerce, 1931) y (c) que en 19291aestacin CYB. posteriormente denominada XEB. ganlas primeras utilidades por la venta de publicidad (Arria-ga, 1980: 224), impulsando asi el inters de otros empre-sarios -como Emilio Azcrraga- para invertir en laradiodifusin.La publicidad mediante la prensa, hoj as volantes yotros medios impresos, ha funcionado en Mxico desdeel siglo XIX (Novo, 1968) y aun algunas formas de agen-cias de publicidad existieron desde entonces (ibid.; Ber-nal Sahagn, 1974: 97-99). Sin embargo, no fue sinohasta la dcada de los veinte cuando, con la emergen-cia de anuncios de nen, la radio y los nuevos peridi-cos del periodo posrevolucionario, se establecieron enel pais agencias publicitarias siguiendo el modelo exis-tente en los Estados Unidos: por ejemplo, 25 agenciasespecializadas en anuncios de nen surgieron duranteesa dcada (CGCS).:lPero, de hecho, fue hasta las dos si-~. C.G.C.S. ~i~nifica Coordinacin GE'nE'raldE'Comunicacin Social dE'aPrE'!'idE'ncia dE' a RE'pbJica. DurantE' la admini!'tracin dI' Jo!'' I.pE'z

    13

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    13/46

    .".I~"'t;g-uientes dcadas cuando la radio comercial y el neg-o-cio de la publicidad tuvieron un auge real. Revisaremosesa "poca de oro" de la radio mexicana despus de des-cribir la participacin del Estado en la radiodifusin enesos aos formativos.El Estado y la radiodifusinLas relaciones institucionales del Estado mexicano ac-tual con los medios masivos de difusin comenzaron atomar forma en los aos veinte, con la emergencia de laradiodifusin y la gradual consolidacin del Estadomismo, lidereado por una de las facciones revoluciona-rias triunfantes. Tales relaciones institucionales, en suforma actual, consisten en: (a) la regulacin en el planojuridico; (b) en la asignacin de concesiones y permisos,frecuencias, infraestructura, etc.; (c) el Estado comopropietario y operador de medios comerciales y no co-merciales de difusin; (d) como fuente de noticias ymensajes de diversos tipos, y (e) como patrocinador(anunciante) de los medios comerciales privados. Deeste haz de relaciones fueron (a), (b) y (d) las que prime-ro se institucionalizaron, en la poca que aqu resea-mos.Hemos visto que dos de las ms importantes fuer;'zas que influyeron en la implementacin del esquemacomercial de radiodifusin en Mxico fueron la expan-sin de la industria norteamericana de las comunica-ciones y la influencia cultural estadounidense sobre al-

    Portillo (] 976.] 9R2). ellta oficina tenia lall funcionell de oficina de pren-lIa del Prellid('nte y otrall funcionell de invelltifl;acin y anlillill. allicomo de allellorla al Prellidente con rellpecto a 1011medioll de informa-cin. Ellta oficina noll provey de documentoll que ronlltitulan borrado-rell de partell y capltuloll de un elltudio enorme lIobre la elltructura y dI'-lIarrollo delllistema de informacin en M~xico. Como talell documen-tOIl no tienen fE'{'ha. ni pfl;nall numeradall y en alfl;Unoll calloll tltulolllIlo tentativolI. hacemoll ]all ref('renC'iallllOlamente a la fuente general(CGCS).14

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    14/46

    gunos sectores de la renaciente burg-uesa mexicana.Cabe preg-untarse entonces sobre el papel de un Estadonacionalista. capaz de haber establecido una Constitu-cin Poltica como la de 1917, que tan claramente afir-ma la soberana nacional en muy variados rdenes. Pa-ra principiar. recordemos que los dirig-entes de la fac-cin revolucionaria que tom el poder en los aos vein-te enfrentaban una recesin econmica profunda. ascomo las demandas de trabajadores ycampesinos paracomenzar a recibir los frutos de la revolucin por la quehaban peleado. y una estructura de poder frag-menta-da y contradictoria en la que caudillos y caciques regio-nales contendan con el centro por el dominio de susparcelas de poder. Finalmente. pero de igual importan-cia. Mxico se encontraba negociando el reconocimien-to diplomtico por las entonces superpotencias. Ingla-~erra y los Estados Unidos. que tenan grandes inver-siones en minera y petrleo en el pas. Esta situacincrtica nos sugiere que la atencin inicial de los presi-dentes Obregn y Calles no pudo estar enfocada haciauna evaluacin adecuada de las potencialidades y usosalternativos posibles de la radiodlifusin. sino ms bienen problemas y asuntos polticos y econmicos estrat-gicos y urgentes. Entonces. nuestra hiptesis es que elEstado. en esta coyuntura. meramente reaccionaba an-te el flujo mismo de acontecimientos. aunque veremosque el gobierno se dio cuenta muy pronto de las poten-cialidades educativas e ideoigico-polticas de la radio.Vale la pena notar tambin que en los Estados Unidos.donde surgi el patrn de radiodifusin comercial queluego se adoptara en Mxico. no existi una predefini-cin del mismo. como vimos en la seccin anterior. Elstado mexicano basara entonces sus polticas y legis-laciones primeras en la Constitucin de 1917 y en la"ideologa revolucionaria". pero de una manera reac-tiva y adaptativa. en lug-ar de incorporar a la radiodifu-sin a un plan nacional predefinido. Esta hiptesiR

    15

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    15/46

    puede parecer trivial, pero la consideramos til paraconceptualizar de manera realista la emergencia de laradiodifusin como un proceso en el cual el flujo de losacontecimientos, guiados por la dinmica econmica,establecieron los parmetros histricos, el campo deposibilidades que delimitaran a su vez la accin esta-tal. Tanto el Estado como los grupos econmicos pri-vados estaban interesados en el establecimiento y de-sarrollo de una infraestructura de comunicaciones ade-cuada (transportes, "radio-telefona" y "radio-telegra-tia", etc.) para impulsar la recuperacin econmica(Velzquez Estrada, 1981: 83-84). En consecuencia, en-contramos que los pioneros de la experimentacin ra-diofnica fueron individuos que trabajaban ya en lascom unicaciones elctricas, ya fuera para el Estado o demanera privada. De hecho, la primera estacin radiof-nica que transmiti msica con alguna periodicidad aprincipios de 1923 fue la J-Hdela Secretara de Guerra yMarina, como uno de los experimento.s de un tcnicomilitar llamado Jos de la Herrn (Alisky, 1954a: 517).Pero este evento coincidente no hace al Estado el origi-nador de la radiodifusin mexicana, pues ya hemos vis-to en la seccin previa que la introduccin sostenida ydesarrollo de la radio obedeci a intereses y dinmicaseconmicas concretas.

    A principios de 1923, cuando la radiodifusin enMxico estaba por convertirse en una realidad, el presi-dente Alvaro Obregn pidi a la Liga Mexicana Cen-tral del Radio (LMCR.una confederacin de radioaficio-nados que se constituy en el antecedente histrico dela Cmara de Radio y Televisin) que elaborara un pro-yecto de reglamentacin para la radio, que ellos entre-garon en mayo de ese ao. Claramente, ni Obregn nisu personal estaban preparados para entenderse con lanovedad del medio. Este suceso lustra tam bin la emer-gencia de una prctica que despus se institucionaliza-16

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    16/46

    ra, por parte del Estado mexicano: la de establecervnculos de "consulta y asesora" con grupos privadosorganizados -lo que a su vez los constituira en "gru-pos de presin "- con relacin a algunas decisione~ po-lticas importantes (Arriola. 1977; Purcell, 1975). El re-glamento, hecho pblico en septiembre de 1923, no co-rresponda al propuesto por la LMCR al pie de la letra.pero se bas en ste principalmente en los aspectos tc-nicos -que eran los predominantes. El reglamento es-taba dedicado "a las comunicaciones elctricas" en ge-neral y, con respecto a la radio, no contena ninguna de-finicin o directriz sobre las funciones sociales que ha-bra de cubrir. o sobre qu era socialmente deseabletransmitir: "...el gobierno apenas estaba consciente delas posibilidades de la radiodifusin y normas regula-doras casi no existan. r ..1 entonces. casi todas las de-cisiones iniciales con respecto a los contenidos de laprogramacin y la operacin de las estaciones de radiofueron hechas por las empresas privadas" (De NoriegaY Leach, 1979: 16).La primera prueba de la eficacia del grupo de pre-sin recientemente formado, la LMCR. ue su desapro-bacin de algunos puntos del reglamento de 1923, conrespecto a las cuotas que los propietarios de estacionesde radio habran de pagar al ftobierno. En pocas sema-nas, tales puntos se modificaron a satisfaccin de laLiga (Velzquez E., 1981: 91-93).Muy pronto despus de que la radio comercial seinici, el Estado comenz a establecer sus propias esta-ciones y a otorgar permisos para operar estaciones agrupos polticos organizados, vinculados orgnica-mente al Estado mismo. El gobierno del estado de Chi-huahua estableci su estacin en diciembre de 1923.con transmisiones en espaol e ingls, con el objetivode promover lazos comerciales con los Estados Unidosy atraer inversiones de ese pas (ibid: 97-99). En 1924, elcandidato oficial a la Presidencia de la Repblica, ge-

    17.

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    17/46

    neral Plutarco Elas Calles, us la estacin privadaCYL (de Ral Azcrraga yel peridico El Universal)pa-ra transmitir discursos de su campaa poltica. Esemismo ao, dos de los partidos polticos que apoyabana Calles abrieron sus estaciones de radio: el Partido Ci-vico Progresista en abril y el Partido Liberal Avanzadoen junio (ibid.). Por otro lado, la estacin del peridicoEl Mundo, propiedad del renombrado escritor MartinLuis Guzmn, quien apoyaba a la oposicin lidereadapor Adolfo de la Huerta, fue cerrada por el gobierno enese mismo ao (ibid.). Las implicaciones y posibles usospoliticos de la radiodifusin comenzaban a clarificarsepara la maquinaria politica.Pero la estacin oficial ms importante duranteesa dcada fue la CZE.de la Secretaria de Educacin P-blica, que se inaugur solamente un ao despus de lasprimeras estaciones comerciales, en noviembre de 1924,el mismo dia en que Calles tom el poder. Los principa-les objetivos de la CZE giraban en torno al apoyo a losesfuerzos de educacin rural iniciados por el secretariode Educacin de Obregn, Jos Vasconcelos. Estos es-fuerzos los continu el sucesor de Vasconcelos, ManuelPuig y Casauranc, fortaleciendo asi el papel que la ra-dio educativa cumpli en los comienzos dela radiodifu-sin en Mxico. Podemos apreciar, pues, que las poten-cialidades educativas e ideolgico-politicas de la radio-difusin fueron previstas y an actualizadas por los pri-meros gobiernos revolucionarios (Alisky, 1954a; 1954b;Velzquez E., 1981; Fernndez C., 1976). Otras estacio-nes oficiales o de corte politico fueron abiertas poco des- .pus porla CROMen 1924, porla Secretaria de IndustriaComercio y Trabajo en 1927 y por la Secretaria de Gue- .rra y Marina, asi como por el Partido Socialista en M-rida. La mayoria de estas estaciones desaparecieron opasaron a segundo trmino con el advenimiento, en1930, de la estacin del recientemente fundado Partido18

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    18/46

    Nacional Revolucionario (PNR), que llevaba las sir:,lasXEFO.Primeras legislaciones y reglamentosHemos ya dado cuenta del Reglamento de 1923 en laseccin anterior. En 1924 Mxico fue el pas anfitrinde la primera reunin de la Comisin Interamericanade Comunicaciones Elctricas. En la convencin finalde la reunin, la radio se consider como un servicio denaturaleza oficial, y todas las comunicaciones elctri-cas se declararon abiertas a todos (CICE.1926). El nicopas que no firm la convencin final fue Estados Uni-dos, arguyendo que el considerar las comunicacioneselctricas como un servicio pblico y de naturaleza ofi-cial era contrario a su Constitucin. Curiosamente, es-ta es la misma lnea de argumentos con los que EstadosUnidos se opone hoy da a las propuestas del TercerMundo sobre un nuevo orden internacional de la infor-macin.En abril de 1926 el presidente Calles dio a conocerla Ley de Comunicaciones Elctricas, basada en el regla-mento de 1923 e influda por la Convencin Interameri-cana de 1924. Esta ley se discuti a finales de 1925 en laCmara de Diputados (Scharfeld, 1931: 197-199; Velz-quez E., 1981: 93-95). Aunque la nueva ley consisti b-sicamente en reglamentaciones de carcter tcnico yadministrativo, hubo sin embargo en ella algunas in-,novaciones y definiciones importantes: primeramente,estableca que slo ciudadanos mexicanos podan reci-bir autorizacin oficial para poseer y operar estacio-nes de radio. En segundo lugar, paralelamente a la pro-mulgacin de esta ley, se reform el artculo 27 consti-tucional, que estableca la propiedad original de la na-cin sobre el suelo y subsuelo del territorio nacional,aadiendo ahora el espacio sobre el mismo territorio-por el que viajan las ondas sonoras. Otra innovacin

    19

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    19/46

    de esta ley fue que prohiba la transmisin de cualquiertipo de contenidos de carcter politico o religioso. Sibien mediante la nueva ley el Estado fortaleca su con-trol formal directo sobre la radiodifusin, paralelamen-te dejaba abierta la posibilidad de un desarrollo comer-cial del medio, reglamentando, por ejemplo, slo aspec-tos secundarios de la publicidad (como la duracin m-xima de un anuncio, etc.).Con respecto a la restriccin sobre la nacionalidadde quienes recibieran permisos para abrir y operar es-taciones radiofnicas, el artculo 25 de la ley menciona-da estableca que tales permisos se otorgaran a ciuda-danos mexicanos o a sociedades constituidas conformea las leyes mexicanas (Velzquez E., 1981: 94-95). Estaambig-edad permjtira posteriormente -entre otrascosas- el establecimiento y la expansin de las redessubsidiarias en Mxico de la NBC y la CESoUn observa-dor estadounidense escribi en 1931:A pesar de estas estipulaciones de a ley mexicana. parecequemuchos americanos han recibido permisos y concesiones.Ola ley no seha cumplido. o se e ha evadido mediante el recursoa prestanombres rdummy applicantsl yla formacin de com-paias mexicanas (Scharfeld. 1931: 200).En la prxima seccin ilustraremos el uso de talesprocedimientos que, incidentalmente, al permitir la

    expansin de las redes radiofnicas estadounidenses,impulsaron con fuerza la expansin comercial de la ra-diodifusin en Mxico. lEn 1929 el presidente Calles fund el Partido Na- 'cional Revolucionario (PNR), primer paso hacia la exi-tosa estructura corporativa del Estado mexicano, que .cristalizara con Lzaro Crdenas. El nuevo partidooficial ag-lutinara institucionalmente, bajo la hegemo-na del "centro", es decir, la Presidencia de la Repbli-ca, a todas las facciones e individuos que contendanpor el poder. El 30 de diciembre de 1930 el presidente20

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    20/46

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    21/46

    ,

    1960, no introdujo ningn cambio substancial a las re-g-lamentaciones previas (Emery, 1969: 17-19).Corroboramos entonces, a travs de las primerasacciones legislativas del Estado mexicano hacia la ra-diodifusin, que la reglamentacin de sus contenidos yde sus usos sociales fue casi inexistente, a pesar de quelos conductores del Estado tuvieron un cierto grado deconciencia -y una incipiente prctica- sobre las utili-zaciones potenciales del medio en materia educativa eideolgico-politica. La radio nunca se defini oficial-mente en trminos de algn compromiso social o educa-tivo. Los radiodifusores privados quedaron libres paraimplementar y desarrollar su adaptacin del modelonorteamericano de radiodifusin.El Estado tambin tuvo un papel en la expansinde aparatos receptores de radio entre la poblacin. Esnotorio que, adems de los esfuerzos promocionales de10s fabricantes y vendedores de radios, los principalesdistribuidores de receptores durante la primera dcadade la radio fueron el g-obierno y las cervecerias:

    1-8Secretaria de Educacin Pblica ha colocado ms de 700radios en escuelasmexicanas durante e] ltimo ao, y la Se-cretaria de Industria ha suministrado receptoresa centros detrabajo. Las cervecerias estn colocando buen equipo en lascantinas que venden su cerveza. En los distritos perifricoslas cantinas siempre entretienen a una multitud escuchandoplticas politicas, propag-andaeducativa. msica e. inciden-talmente. publicidad, muchos de os radioescuchasno puedenleer o escribir (OS Department of Commerce,1931:27).Las cervecerias estn an muy activas en la radio-difusin, pues son uno de los principales anunciantespor radio y televisin. El Estado sigue asociado con losnegociantes de los medios electrnicos de diversas ma-

    neras, entre ellas extendiendo el alcance de las cadenascomerciales via satlite y mediante sus propias redesde rad~o y televisin (Snchez Ruiz, 1983).22

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    22/46

    .La Administracin cardenista y la radiodifusin

    raz del Estado mexicano posrevolucionario, rela-tivamente fuerte, autnomo e intervencionista. puederastrearse en la Constitucin de 1917. pero sus estruc-turas e instituciones efectivamente emergieron duran-te los regmenes de Calles y en particular de LzaroCrdenas (Meyer, 1977). Esta ltima administracinha sido llamada "populista", "socialista", etc. Pero elhecho histrico es que, no obstante las polticas nacio-nalistas y progresistas perseguidas e implementadaspor Crdenas en relacin con trabajadores y campesi-nos, el resultado histrico de ese periodo fue un pode-roso aparato hegemnico, consolidado por una combi-nacin de populismo y una forma de corporativismo.Esta forma de Estado, est en el corazn del desarro-llo capitalista dependiente de Mxico en las cuatro lti-mas dcadas. Una distribucin extremadamente desi-gual de riqueza y recursos es el rasgo distintivo de estetipo de desarrollo:

    Visto en su movimiento histrico. el ~obierno dp ('rdpnasmuestra a un Estado quP or~aniza. articula y dinamiza lasrelaciones de produccin. las fuprzas productivas y la acumu-lacin pblica y privada de capital. Bajo pse ~obiprno. la fur-macin social capitalista del pas madura sus rplacionps yestructuras bsicas (Ianni. 1977: 27: cfr. ('rdova. 1977: Mp-dina. 1977: Contreras. 1977).La comparacin y relacin de la intervencin delEstado en la economa durante el rg-imen cardenista yu participacin en la radiodifusin es particularmenterelevante. pues ilustra la base histrica delo que desdeentonces se consolid como "economa mixta" y su re-

    flejo estructural en el sistema de medios de difusin.Durante la administracin de Crdenas (1934-1940) ,ocurri una explosin sin precedente de las estaciones23

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    23/46

    oficiales de radio y de emisiones estatales en g-eneral, allado de una expansin ig-ualmente sin precedente deestaciones privadas, bajo el dominio de un puado deredes radiofnicas. Las estaciones privadas superaronconsiderablemente en nmero a las estatales, lo que seexplica porque la radio privada estaba menos centrali-zada que la estatal y en consecuencia las inversionesnecesarias estaban ms dispersas. De cualquier mane-ra, veremos que sta inversin privada estaba relativa-mente centralizada en manos de unos pocos empresa-rios aliados con empresas extranjeras.Seg-n un historiador de la radiodifusin mexica-na. durante los aos treinta llegaron a funcionar enMxico hasta 14 estaciones gubernamentales (de ondalarg-a y de onda corta), "dedicadas a intensificar losaspectos nacionalistas de la Revolucin":

    En 1938. a operacin gubernamental de estaciones alcanzsu punto msalto. El Departamento AutnomodePrensa yPublicidad. rama del Ejecutivo Federal. operaba a XRnp sucontraparte de onda corta XEXA:a Secretaria de RelacionesExteriores. XRCR: l Departamento de Salud Pblica. XRXS; lpartido polltico del propio gobierno. Partido de a RevolucinMexicana. XEFO su repetidora de onda corta XEUZ; l gobier-no del Estado de Veracruz. XEXR XExn; a alcaldia de Monte-rrey. XRXP;a presidencia municipal de San Luis PotosI. XEXE;y la Secretaria de Educacin XEXM su repetidora de ondacorta XRR Alisky. 1954a:523).Sin embarg-o, debido a los altos costos de operaciny otros factores, para 1939 las estaciones g-ubernamen-tales parecen haberse reducido a ocho solamente (ibid.).La reforma de "educacin socialista" realizadapor Crdenas encontr en la radio a un muy til aliado.Fue usado el medio en un ambicioso prog-rama que in-clua lecciones sobre agricultura, plticas sobre leyes y

    reg-lamentos laborales, sobre problemas nacionales.as como conciertos, revisiones de libros y otros conte-nidos similares (Esparza Oteo, 1980: 17-18). Hemos vis-24

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    24/46

    to antes que el Estado distribua aparatos receptores deradio entre la poblacin, muchos de ellos dentro del pro-~rama educativo. Al final del r~imen de Crdenas, losesfuerzos educativos radiofnicos comenzaron a men-guar, hasta su casi desaparicin durante la adminis-tracin de Mi~uel Alemn, quien entre~ incluso la es-tacin del partido, XEFO. a manos privadas (De Norie-~a y Leach, 1979: 18; Alisky, 1954a: 522).Pese a la retrica colectivista y populista de Crde-nas, y a una participacin estatal mayor en la econo-ma, existi una tendencia paralela hacia el fortaleci-miento de la clase capitalista, lo que tambin se reflejen la industria de la radiodifusin. En primer lu~ar, elmismo Estado propici que se inte~rara y cohesionarael sector privado mediante la Ley de Cmaras de Co-mercio e Industria, promulgada por Crdenas en 1936.la cual requeria que comerciantes e industriales de to-das las ramas constituyeran sus respectivas a~rupa-ciones. Por otro lado, el gobierno cardenista otor~ dehecho paquetes de incentivos a los capitalistas nacio-nales, para motivarlos a "modernizar" las fuerzas pro-ductivas y las relaciones de produccin (Hamilton,1982; Ianni, 1977). La promulgacin de la Ley de Cma-ras llev a la fundacin en 1937 de la Asociacin Me-xicana de Estaciones Radiodifusoras Comerciales(AMERC), que en 1942 se convirti en.la Cmara Nacio-nal de la Radiodifusin (CIRT. s/f: 22: Cremoux, 1974:12-14). Ha sido relativamente fcil mostrar que existien el perodo cardenista un espacio no despreciable pa-Ira la acumulacin de capital:I

    ...fue ta~~in en este periodo cua.ndo.emerweron ~a~nat.e8como EmIlio Azcrra~a en comunlca('lones y en la mdu8tna.Rmulo O'Farrill y Gastn Azcrra~a en la indu8tria de en-samblaje de automviles ry quiene8 de8pu8 entraran al ne-~ocio de la comunicacin 1. Harry Stpele y Antonio Ruiz Ga-lindo en la manufactura de equipo de oficina. y Eloy Vallinaen el sistema financiero indu8trial del Banco Comercial Mp-xicano (Contreras. 1977: 23).

    25

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    25/46

    Varios grupos financieros e industriales planta-ron por ese tiempo las semillas para su futura expan-sin, habiendo participado algunos de sus directivos enlos consejos de administracin de las emergentes insti-tuciones financieras del Estado, como Nacional Finan-ciera yel Banco de Mxico (Hamilton, 1982: 287-306).Grupos econmicos que posteriormente participaronen la propiedad y el control de los medios electrnicosflorecieron en Monterrey y Puebla. El Grupo Monte-rrey, de la familia Garza Sada, comenz de hecho aconstruir su imperio desde el porfiriato y hoy dia es unode los g-rupos econmicos privados ms poderosos deMxico. El Grupo Puebla ha estado menos integradoinstitucionalmente que el anterior, pero es tambin eco-nmica y politicamente importante. Durante muchotiempo, la cabeza de este grupo fue el excnsul norte-americano, William O. Jenkins, quien comenz a acu-mular su fortuna en 1920, con la mitad del rescate de supropio secuestro (Time, dic. 26, 1960: 25). Esta fortunase expandi mediante prstamos a hacendados en ban-carrota, empobrecidos por la Revolucin, a quienes for-z a entregarle sus tierras (Ronfeldt, 1973: 8-25). Con elapoyo financiero de Jenkins, varias grandes fortunassurgieron en Puebla, conio la de sus exempleados Ma-nuel Espinoza Iglesias en la banca y la de Gabriel Alar-cn Chargoy en cines, peridicos y ahora en televisin,asi como la de Rmulo O'Farrill en automviles, pe-ridicos, radio y televisin (ibid.; Hamilton, 1982; Fer-nndez C., 1976; 1979). La familia Avila Camacho (dosgobernadores de Puebla y un presidente de la "Repbli-ca) tambin formaba parte del Grupo Puebla.Entonces, alIado de las reformas estructurales dela era de Crdenas, hubo un movimiento de creacin yreforzamiento de una clase empresarial que, asociadacon capital forneo, desarrollaria los sectores moder-nos de la economia en ramas como "radio, electrnica,cinematografia, ensamblaje de automviles y equipo26

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    26/46

    de oficina" (lanni, 1977: 73). Las burguesas comercial,industrial y financiera comprendieron gradualmenteque el Estado cardenista solamente reformulaba lasreglas del juego, sin destruir la propiedad privada nilas posibilidades para la acumulacin de capital (ibid.;Hamilton, 1982: 142-183).Con las polticas de "unidad nacional" de las dossiguientes administraciones, para las que paradjica-mente prepararon el terreno la retrica de "lucha declases" y las polticas populistas de Crdenas, la par-ticipacin estatal en la radiodifusin fue virtualmenteeliminada. No seria sino hasta las dcadas del sesentay del setenta cuando el Estado estara "en busca deltiempo perdido", intentando participar nuevamente delleno en los med~os electrnicos (Granados Chapa,1976). La intervencin estatal en la economa se man-tuvo, aun cuando el nfasis cambi hacia el estableci-miento de las condiciones de la acumulacin privadamediante el proceso de industrializacin por sustitu-cin de importaciones. Ahora la prioridad no sera laredistribucin, sino la creacin de riqueza, concentra-da en pocas manos, para ser redistribuida despus'.An no se sabe cundo ser ese despus.Habiendo analizado someramente la participa-cin inicial del Estado en la radiodifusin, veamos aho-ra algunas dimensiones de la proliferacin de la radio-difusin privada durante los aos 30 y 40, que preparlas coordenadas histrico-estructurales para el sistemaactual de radio y televisin en Mxico.Comienzos del imperio Azcrraga y consolidacinde la radiodifusin comercialHay consenso entre estudiosos, historiadores y profe-sionales de los medios en Mxico acerca de que EmilioAzcrraga Vidaurreta es la persona que ms contribu-y a la consolidacin, promocin y expansin del mo-

    27

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    27/46

    \

    delo comercial de la radiodifusin en Mxico, desde lainauy,uracjn de la XEW el 18 de septiembre de 1930.Emilio Azcrray,a naci en 1895 en el puerto deTampico. hijo de un funcionario de la aduana. Recibieducacin universitaria en Sto Edward's Colley,e deAustin, Texas, institucin en la que estudi el funda-dor "oficial" de la radio mexicana. Constantino de Tr-nava (Television Ape. julio 1.1960: 24). Estudiar en losEstados Unidos era un priviley,io de que y,ozaban muypocos de la oliy,arquia porfiriana y post-porfiriana yaly,unos de las clases medias altas. Era. sin embary,o.una costumbre extendida entre las clases priviley,iadasde los estados norteos de Mxico. dada la proximidade influencias culturales norteamericanas.Hombre de ney,ocios ambicioso e inteliy,ente. Az-crray,a comenz su carrera vendiendo zapatos en Ve-racruz. Antes de la primera Guerra Mundial. Azcrra-y,a fue a Chicay,o, considerada entonces la capital zapa-tera del mundo, a estudiar las tcnicas de manufacturay distribucin en boy,a:

    Eran ]os principios d(']a ('ra d(']a (']('ctrnica. y don Emiliocom('nz a s('ntir qu(' habia un mayor futuro ('n la ('1t'Ctrnicaqu(' ('n ]os zapatos. En 1922. r('~r('s a Mxico con la concesinexc]usiva de distribucin de]a Mquina Par]ante VictorrVic-tor Talkin~ Machinel (Telev;s;on Ape. ju]io 1. 1960: 24).Tal fue el primer vinculo de Azcrraga con la radioen y,eneral. y con la RCA en particular. No es claro siAzcrray,a tuvo alg-una participacin directa en la ay,en-cia de ventas de su hermano Ral (La Casa del Radio) oen su estacin pionera. la CYL. Pero muy probablemen-te stas fueron importantes fuentes de aprendizaje so-bre las potencialidades comerciales del medio en M-xjco para el joven empresario. En 1926. Azcrray,a se

    cas con Laura Milmo (Lajoie.1972: 14). heredera delaory,anizacin financiera de Patricio Milmo.lo que in-crement su fortuna y lo liy, directamente con los y,ru-28

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    28/46

    pos econmicos tradicionales del norte del pas (Fer-nndez C.. 1976: 241-242). Sin embar~o. durante la se-~unda mitad de la dcada de 1920Azcrra~a permane-ci como empleado de la RCA. siendo ~erente de la Mexi-co Music Co. S.A.. principal distribuidora en Mxico delos productos de esta corporacin transnacional.En 1930 el ~obierno mexicano cambi su polticade otor~ar solamente permisos anuales para la opera-cin de estaciones radiofnicas. y una de las primerasconcesiones de largo plazo fue otorgada a Emilio Azc-rraga (Fernndez. 1963: 33). El 18 de septiembre de eseao. XEW. "La Voz de la Amrica Latina desde Mxi-co", fue inaugurada por el Secretario de Educacin P-blica, Aarn Senz. En la primera versin del pro~ra-ma de inau~uracin se poda leer: "XEW. La Voz delaAmrica Latina desde Mxico, Estacin Radiodifusorade The Mexico Music Co.. S.A. ...". La ltima parte secambi en la versin final a: "Estacin Radiodifusora deCadena Radio-Difusora Mexicana. S.A." (Meja Cole.1971: 159). Pero no hay duda de la participacin subs-tancial de la RCA en la XEW. De acuerdo a la investiga-cin de Ftima Fernndez Christlieb (1976: 244), cons-ta en el Registro Pblico de la Propiedad de la Ciudadde Mxico que el 87.5o/i) e las acciones de la estacin(3.500 de un total de 4,000) pertenecan a The MexicoMusic Co., es decir. a RadioCorporation of America. Esclaro entonces que lo que posteriormente se desarrolla-ra como el ms grande imperio de medios de difusinen el mundo de habla hispana, comenz como una aven-tura de inversin extranjera de una importante transa-cional de los Estados Unidos, aliada con un empresarionacional. La XEW fue afiliada inmediatamente a laNational Broadcastin~ Corporation (NBC). divisinradio de la RCA:

    El siguiente paso fue la creacin de cadenas de estaciones.Azcrraga y la NBCcomenzaron a afiliar otras estaciones del29

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    29/46

    interior a su transmisora XEW.Para 1938la NBC enia ya 14afiliadas. XEQ. naugurada ese mismo ao rpor Azcrragal yafiliada a Columbia Broadcasting System (CBS).se expandia 17 estaciones en 1945 (De Noriega y Leach. 1979: 17).Recordemos que desde la Ley de ComunicacionesElctricas de 1926, estaba prohibida la propiedad deestaciones radiodifusoras por parte de extranjeros. Es-ta estipulacin fue ignorada por los individuos e insti-tuciones privados involucrados en el establecimiento yexpansin de las redes norteamericanas en Mxico, ascomo por el gobierno mismo. Por otro lado, es notorioque la proliferacin de la red de NBC durante la segundaparte de la dcada de los treinta ocurri en el contextodel fervor y retrica nacionalistas de la administracinde Crdenas. Es fcil atribuir tales hechos a, por ejem-plo, casos particulares de corrupcin. O uno podra en-cuadrar los dentro de un patrn de incongruencia ycontradiccin de las acciones del Estado mexicano. El

    hecho es que el modelo de "desarrollo dependiente aso-ciado", que se basa en la alianza del capital extranjerocon una fraccin de la burguesa nacional y con la cre-ciente colaboracin del Estado, y que ha sido el rasgopredominante del proceso de desarrollo nacional deMxico desde los aos cuarenta, en realidad comenz atomar forma en todos los sectores de la economa -in-cluyendo la radiodifusin- con la configuracin de unaparato hegemnico en la era cardenista.XEWse convertira en la estacin ms potente e in-fluyente que ha existido en el pas. En menos de diezaos, la difusora aument su potencia, de los originales5 000 watts a 200 000 watts (Barbour, 1940: 98). Ade- "ms de su considerable poder (para ese iempo, las esta-ciones norteamericanas podan tener solamente 50 000watts de potencia (Alisky, 1954b: 70), su red de repetido-ras extenda el alcance de la XEWmucho ms all de lasfronteras mexicanas (ibid.; Barbour. 1940: 99). Unamuestra de la influencia de la XEW en Mxico es el he-30 ~

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    30/46

    cho de que, el primero dejulio de 1941, el presidente Avi-la Camacho declar la guerra contra los poderes del Ejea travs de los micrfonos de la estacin (CIRT.s/f: 21).Incidentalmente, la alianza de Mxico con los EstadosUnidos en la Segunda Guerra Mundial es consideradapor algunos analistas como el punto definitivo de cam-bio explicito de las politicas independientes y naciona-listas de Crdenas a un nuevo periodo de acercamientoy mayor dependencia que hoy contina (Meyer, 1980:22). En 1941, Emilio Azcrraga fund Radio Progra-mas de Mxico (RPM), organizacin que consistia endos redes de estaciones radiofnicas: la "Cadena Azul",encabezada por la XEQ y que formaba parte de la "Redde las Amricas" de la CBS,y la "Cadena Tricolor", par-te de la "Red panamericana" de la NBC encabezadapor la XEW.RPM estableci tambin vinculos con 42 es-taciones de Centro y Sudamrica (Mejia Cole, 1971:164). Para el ao siguiente, RPM enia ya 60 estacionesafiliadas a sus dos cadenas, cerca de la mitad de todaslas que habia en el pais (Enciclopedia de Mxico. 1977:45). Para 1947, el nmero de estaciones afiliadas a lasdos redes era de 84. De las redes de estaciones radiof-nicas afiliadas a CBSy NBC, as de Azcrraga contabancon la mayor cantidad de afiliadas, en especial la Cade-na Tricolor de la XEW,que daba cuenta del 33% de esta-ciones de la Cadena Panamericana de la NBC (RadioAnnual. 1947: 952-957). En 1945 habia en el pais. ade-ms de las cadenas de RPM, a cadena Radio Mil, vincu-lada al Mutual Broadcasting System de los EstadosUnidos; la red de XEB, de capital francs, lleg a tener20 estaciones afiliadas, pero para 1945 solamente teniasiete; la British Broadcasting Corporation (BBC) pro-veta de transcripciones de programas y noticieros a 23estaciones (Mejia Cole, 1971: 164). Sin embargo. no hayduda de que las voces ms influyentes de la radiodifu-sin mexicana eran las escuchadas por las estaciones

    31

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    31/46

    controladas por Emilio Azcrraga (Barbour, 1940: 98-99). Cuando la Cmara Nacional de la Radiodifusinse fund en 1941, Emilio Azcrraga fue elegido su pri-mer presidente. La nueva Cmara eligi como presi-dente honorario al general Maximino Avila Camacho,secretario de Comunicaciones y Obras Pblicas y her-mano del entonces Presidente de la Repblica (CIRT.s/f: 20). La influencia y control que directa e indirecta-mente ejerci Emilio Azcrraga sobre la Cmara,laconstituyeron en un poderoso instrumento de presinpara sus intereses particulares, as como para los de laindustria misma de la radiodifusin (Cremoux, 1974:12-15).Dos aspectos de la actuacin de Emilio Azcrragacomo empresario deben ser destacados. En primer lu-gar, el hecho dequela XEWhayaincrementado supo-tencia de 5 000 a 200 000 watts en un periodo relativa-mente corto muestra que Azcrraga saba muy biencmo influir en la funcin del Estado como asignadorde recursos. Es probable que esto haya sucedido a tra-vs de contactos informales con funcionarios guberna-mentales. Es importante tener esta prctica en cuenta,para comprender una de las formas en que el Estadomexicano ha apoyado hasta el presente el desarrollodel imperio de comunicacin de tendencia monopolis-ta, construido alrededor de las estaciones de radio y te-levisin de Azcrraga y sus asociados nacionales y fo-rneos. El segundo aspecto se refiere a la "diversifica-cin" de su asociacin con el capital extranjero, es de-cir, con dos corporaciones (NBC y CBS)que en su propiopas competan -como lo continan haciendo hoy-por el dlar publicitario estadounidense. Esto muestrala aguda previsin del empresario mexicano: la organi-zacin como un todo, nunca fue controlada por un solosocio extranjero y, eventualmente, todo parece indicarque Azcrraga gan el control total. Pero en otro nivel32

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    32/46

    de generalidad, el hecho comentado, ilustra tambinque el patrn de desarrollo dependiente y subordinadono necesita serunidimensional o mecnicamente de-terminista como en el resto de la economa, tal patrnes actualizado por la asociacin desigual y cambiantedel capital nacional y transnacional con el Estado.Pronto Emilio Azcrraga diversific sus interesesy, en 1945, en sociedad con RKO Pictures, construy losestudios cinematogrficos Churubusco y abri variassalas de cine en la ciudad de Mxico. Despus invirtien televisin y medios impresos, en hoteles en Acapul-co y la ciudad de Mxico, en una planta de ensamblajede automviles y en estaciones de televisin en los Es-tados Unidos (Televisin Age, op. cit: 24-57). Azcrragafue, pues, uno de los varios empresarios mexicanos quesacaron provecho de las fa vorables condiciones para laacumulacin privada de capital que estaban siendogradualmente establecidas por el Estado mexicanodesde Crdenas. Por su asociacin con el capital ex-tranjero, las inversiones de Azcrraga fueron parte delproceso de internacionalizacin de la economa mexi-cana que ha ocurrido desde entonces. Habiendo hechonegocios en un cierto momento de los aos cuarentacon un centenar de estaciones de radio, Azcrraga co-menz a retirar sus inversiones de la radio para el finalde la dcada, preparndose para el advenimiento enMxico de la televisin (ibid.; De Noriega y Leach, 1979:17).La programacin: Comienzos de la dialctica"Cultura Nacional/ Cultura Transnacional"Debemos observar aq u que los aos treinta y cuarentase consideran como la "poca de oro" de la msica po-pular y la radio mexicanas. XEW en particular fue unpromotor importante de msicos, cantantes y composi-tores mexicanos hoy considerados clsicos dentro del

    33...,

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    33/46

    ~nero popular. Paradjicamente, en esos tiempos deoro para la msica popular mexicana, sus principmespromotores eran empresas con fuerte capital transna-cional, como hemos visto ya; por otro lado, en la medidaen que el patrn de desarrollo dependien te estaba en pro-ceso en el pais, la inversin extranjera directa se harlamenos aparente en los medios electrnicos, mientrasque la presencia cultural se hara ms evidente, en unproceso de transnacionalizacin cultural. El impulso ala msica mexicana se explica, entre otros factores, envirtud de que para cumplir con eficiencia su funcin pu-blicitaria,la radio tena que transmitir el tipo de pro-~ramas que atrajeran audiencias amplias, y en esosaos la propia msica mexicana era considerada la"apropiada" para lo~rarlo. Por otro lado, a diferenciadel doblaje de pro~ramas televisivos, o del uso de lostextos escritos en espaol en las pelculas extranjeras,por aquel tiempo era i~ual o ms caro "re-producir" enespaol las versiones de los pro~ramas radiofnicos delas redes norteamericanas. Dado el apenas incipienteproceso de transnacionalizacin cultural, tales prog-ra-mas no hubieran necesariamente ~arantizado el atra-er a la audiencia mexicana para los anunciantes nacio.;nales y transnacionales de la radio. De cualquier ma-nera, aunque la msica mexicana predominase, habrlaque tener en cuenta que los formatos de muchos prog-ra-mas de los ms populares se copiaron literalmente delos de la radio norteamericana (Monsivis, 1984: 8).IncipIente y todo, el proceso de transnacionaliza-cin cultural, que no puede ser divorciado analtica-mente del proceso de internacionalizacin econmica,fue notado claramente a principios de los aos treintapor el socilogo norteamericano Stuart Chase (1931):

    Mil millones de dlares rde inversin extranjera directa 1 sonpelip:rosos en cualquier parte. pero no es ya tan amenazantecomo alp:una vez 10 ue. Un pelip:ro ms p:rande en mi opinin34

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    34/46

    ,

    estriba en la invasin de chcharas. ideas y costumbres (p.270).Hoy estamos exportando palabras. hbitos. mtodos. tcni-cas. y nuestro tipo peculiar de bienes modernos a las reasurbanas de Mxico (p. 262).La publicidad por medio de la radio y la prensa eraun instrumento muy importante para la expansin dela "modernidad" hecha en los Estados Unidos, como loatestigua un reporte del Departamento de Comercio deese pais:La audiencia de radio en Mxico aprende hoy sobre as cuali-dades de un aparato de radio americano: que un insecticidaamericano librar su cocina de cucarachas: que el centro mer-cantil tiene las mejores ofertas en sombrerospara damas: queuna hora de a mquina que habla est patrocinada por a Me-xico Music Co.: que los cif{arros Af{uila o Buen Tono son tanbuenos como cualquier marca importada: que el conocidolipht six es el carro de sus sueos: y muchas otras afirmacio-nes que por repeticin no pueden fallar en construir una pre-ferencia en las mentes de los consumidores (US Departmentof Commerce. 1931: 27-2R).Chase (1931: 263) hizo un anlisis de los anunciospublicitarios insertos en los "dos principales peridi-cos de la ci udad de Mxico en un domin1{o de diciem brede 1930", que presentamos en forma de cuadro:

    '. CUADRO]Publicidad De~plE'gada -DiciE'rnbrE'. 19:~O(Pulgadas y PorcE'nta.iE'~)Productos Producto~ Producto~NortE'arnE'ricanos ME'xicanos EuropE'o~ Total

    2.f>O9 ].Of>6 6:~1 4.196(60Cyj,) (2f>t)i,) (];')t,) (100'!Ir,)FupntE': Stuart Cbas('. (]9:{]: 26:~).35

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    35/46

    El desarrollo de las fuerzas productivas en los Es-tados Unidos durante los aos veinte y treinta, que re-sult en avances tcnicos para la produccin en masa,estaba creando problemas de realizacin en ese pas, deta.! manera que haba que buscar y abrir mercados ma-sivos tanto internamente como en el exterior (Ewen,1976). La publicidad radiofnica comenz entonces supapel de contribuir a la produccin del consumo en M-xico como un vehculo de realizacin para el circuito del'capital manufacturero estadounidense. Un indicadorindirecto de esto se muestra en la grfica 1, con la evo-lucin de.! comercio entre los Estados Unidos y Mxicodurante aquellos aos. Exceptuando 1938, cuando tuvolugar la expropiacin petrolera y 1942, debido a la Se-

    GRAFICA 1COMERCIO MEXICO-E.U. 1931-1945.

    ~ 4001-4 f! '~ 300 t IMPORT.MEX. ,::::::::::t%j 11 '

    10 200 ~ EXPORTAC. EX. I.:j U I I100J. i I ill I. ! I 11 11 I~ B .".'!'!~ O .i~J(iJIlJ~..I~jj-d-'jiJJlljl 11, i __.11.1I .-31 33 35 37 39 41 43 45FUENTE:US BUREAUOF THE CENSUS(1975)ISTORICALSTATIS-TICS OF THEUNITED STATES COLONIAL TIMES TO 1970.

    36..

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    36/46

    ~

    gunda Guerra Mundial, la grfica muestra que durantelas dcadas de los treinta y cuarenta, Mxico fue de he-cho un excelente mercado para las exportaciones norte-americanas (el segundo mercado la tinoamericano, des-pus de Cuba), como tambin lo atestiguan diversos re-portes del Departamento de Comercio de los EstadosUnidos (1930; 1938; 1944).Debido a la gran depresin de principios de losaos treinta, a la nacionalizacin del petrleo mexica-no y a la Segunda Guerra Mundial, la presencia trans-nacional en la publicidad debe haber fluctuado, comoen los otros sectores de la economa mexicana. Pero co-mo en la mayor parte de la ltima, la presencia estado-unidense permaneci en el pas y gradualmente se ex-pandi. En 1941 se estableci en la ciudad de Mxico yen Monterrey la primera agencia norteamericana depublicidad, Grant Advertising. Esta fue seguida porD' Arcy en 1942, Walter Thompson en 1943 y McCannErickson en 1947 (Coen Anita, 1971: 235-254). Lasagencias estadounidenses estaban en Mxico para que-darse y para dominar el mercado (Snchez Ruiz, 1981;1983). En 1940, Selecciones del Reader's Digest comen-z a circular en su formato mexicano yen 19471a agen-cia de investigacin de mercados ms antigua y aun lams importante, International Research Associates(INRA), estableci su sucursal mexicana (Coen, 1971:327).Todas estas fuentes de influencia econmica e deo-lgico-cultural eran de hecho una parte del proceso ge-neral de "modernizacin" y de acumulacin depen-diente y subordinada de capital que tom auge despusde la administracin cardenista y que contina en elpresente. Esta modernizacin fue acompaada de laexpansin de la industria de la radiodifusin. De 1932 a1942, por ejemplo, el nmero de estaciones radiodifuso-ras creci a una tasa anual promedio de 13%. En elcua-dro 2 mostramos este crecimiento de los aos 20 a 1950:

    37

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    37/46

    CUADRO 2Estaciones de Radio. Mxico 1923-1950

    A~O TOTAL COMERCIALES CULTURALES1923 6 4 21925 13 11 21930 19 17 21935 73 65 81940 124 113 111945 170 162 81950 206 198 8Fuf'ntf': Nacional Financif'ra (1979): La Economfa Ml'xicanal'n Cifras: 426.Cuadro R-14.

    Para 1946 la inversin en la industria de la radio-difusin se calculaba en 17.5 millones de pesos, lo querepresentaba un incremento del 600% desde 1936 (CIRT.s/f: 24). Desafortunadamente, por falta de espacio, nopodemos describir aqui toda la gama de cam bios cultu-rales que ocurrieron junto con este crecimiento vertigi-noso del negocio de la radiodifusin en Mxico, con elproceso de "modernizacin".La radiodifusin y el desarrollo capitalistaDurante todo este proceso de emergencia y consolida-cin de la radio comercial y de la publicidad, ambasfuertemente influidas por sus contrapartes norteameri-canas, la base histrico-estructural para el paraleloproceso de acumulacin dependiente se fue estable-ciendo en el pais. Por su relacin con el papel de la radio38

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    38/46

    comercial y de la publicidad para la realizacin del va-lor de las mercancas en el mercado. deberamos aadirque durante el rgimen de Lzaro Crdenas ocurriuna relativa ampliacin del mercado interno: las pol-ticas monetarias de la administracin de Crdenas.acompaadas por la distribucin masiva de tierras ylas polticas populistas hacia el factor trabajo. produ-jeron una relativa redistribucin del ingreso (aunquesolamente. en realidad. en beneficio de las "masas or-.ganizadas") y la demanda agregada fue afectada posi-tivamente (Urquidi, 1971: 236; Cordera. 1979: 107; Me-yer, 1977b; Medina, 1977: 84-:86).Junto con el crdito alconsumo y algunos subsidios gubernamentales al mis-mo, los medios publicitarios jugaron entonces un pa-pel en la "produccin del consumo" que requiere el pro-ceso de acumulacin capitalista. La industrializacinpor substitucin de importaciones en su etapa "fcil",que tom vigor durante los aos de la Segunda GuerraMundial. culminara (y comenzara a mostrar signosde agotamiento) durante el rgimen de Miguel Alemn,altamente influida por un creciente flujo de inversinextranjera directa e indirecta (Aguilera Gmez. 1975;Green. 1980). La capacidad productiva de la formacinsocial mexicana se incrementaba. y las necesidades derealizacin del circuito del capital determinaran que lapublicidad. y en consecuencia los medios masivos co-merciales. fueran factores constitutivos relativamen-te importantes del proceso global de desarrollo econmi-co. Pero tambin se mostraran estos medios como unaexpresin de la contradiccin entre la creciente capaci-d~d de producir y la decreciente capacidad relativa deconsumir de la formacin social mexicana.Hemos visto. pues. que la radiodifusin comercial.al igual que los otros medios modernos de difusin ma-siva, ha sido un importante elemento constitutivo delproceso de desarrollo capitalista. dependiente y contra-dictorio de Mxico, mediante sus funciones econmicas

    39

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    39/46

    e ideolg-ico-culturales. La funcin econmica globalms importante de los medios comerciales de difusines la de contribuir, por medio de la pu blicidad, a la ace-leracin del circuito del capital en la fase de realiza-cin del valor, en particular para el caso de ciertos bie-nes de consumo final y alg-unos de consumo duradero.Por otro lado, aun cuando no se produzcan ventas in-mediatas, a travs de la repeticin de los mismos anun-cios y del resto de la prog-ramacin, los medios g-enerany reproducen un "entorno cultural", parte del cual es lallamada cultura del consumo, propicia para la repro-duccin del modo de produccin capitalista (que es unmodo de circulacin y consumo tambin). Sin embargo,hemos visto que esta funcin de produccin del consu-mo y del consumismo es inherentemente contradicto-ria en formaciones sociales capitalistas tardas comola mexicana. En el caso del nacimiento y consolidacinde la radiodifusin en Mxico, hemos visto que el medioha cumplido tales funciones contradictorias dentro delproceso ms amplio de "modernizacin", que ha equi-valido a la articulacin econmica, poltica y culturaldel pas al sistema capitalista mundial, en el cual losEstados Unidos venan a ocupar una posicin heg-em-nica. La funcin ideolg-ico-cultural de los medios, porotro lado, no se agota en la creacin y reproduccin deuna cultura del consumo. Otra dimensin importantedel "entorno cultural" que contribuyen los medios aproducir incluye la formacin, imposicin y reforza-mento de una "cultura poltica". Esta ltima constitu-ye a los medios en "puntas de lanza" heg-emnicas en elcapitalismo contemporneo (Esteinou, 1983), al ser unimportante elemento reproductivo de las estructurasexistentes de explotacin y dominacin (Snchez Ruiz,\ 1982).

    Dos g-randes contradicciones caracterizan al desa-rrollo y funcionamiento de los modernos medios de di-fusin en el capitalismo contemporneo, que hemos po-40

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    40/46

    dido observar con respecto aJ nacimiento y expansinde Ja radio comercial mexicana. Por una parte. Ja con-tradiccin entre eJ carcter y consecuencias creciente-mente sociales de Jos medios. y su con troJ por parte deunos pocos individuos. g-rupos y c]ases. Por otra parte.e] funcionamiento pub]icitario de ]os medios es con-tradictorio cuando stos trabajan para ]a produccinde] consumo en una formacin socia] en Ja que]a dis-tribucin desig-ua] de recursos. riqueza y poder. ]imitaeJconsumo de]a g-ran mayoria de Ja poblacin. La re]a-cin de] Estado con ]a radiodifusin es entonces vista'como un reflejo de Jas contradicciones mencionadas.I..a contradiccin entre e] carcter social y e] contro]privado de ]a radio es un correlato de ]a contradiccinprjncipa] jnherente a un Estado. como el mexicano. quedjscursiva y formalmente subordina la propiedad pri-vada al inters pblico (articulo 27 de]a Constitucin).pero que hiRtricamente imp]ementa un proyecto de de-sarrollo basado en la propiedad privada y el inters pri-vado. Esta contradiccin es inherente a un sistema deg-obierno y dominacin que. despus del triunfo de laRevoJucin. se dio a si mismo la tarea de "conciliar" e"integ-rar" en su proyecto nacional los intereses no s]ode una clase social -como fue el caso explicito del Porfi-riato-. sino ]os de todo el entramado social. Sin em-barg-o. e] modelo de desarrollo histrico real ha benefi-ciado so]amente a un pequeo nmero de g-rupos y frac-ciones de clase (Hamilton. 1982: Gonz]ez Casanova.1981 .

    41

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    41/46

    IREFERENCIAR ,: , ,.,if:Yt '1

    ,,11.1, '.7,',:71 ;';~" ,"1"

    .)

    AGlTTI RRAGOMRZ,ManuE'1 0975): La Desnac;onal;zac;n de la Eco-nomfa Mex;cana. Mxico: Fondo dE'Cultura Econmica (Ar-chivo dE'1Fondo. No. 47).AI,JC'OATR. ack. E'd. (1947): Rad;o Annual. 1947. NE'w York: RadioDaily.AJ.JRKY.Marvin (194a): "Early ME'xican Broadcastinv;". H;span;cAmer;can H;stor;cal Rev;eu'. Vol. 34. No. 4 (Nov.. 1954).(194h): "Radio's RolE' n ME'xico: A First Hand SurvE'Y". Jour-nal;.~m Quarterly. Vol. 31 (InviE'rno. 1954). .."AMAP (Asociacin ME'xicana dE'Av;encias de Publicidad) (1972): LaFunc;n de la Publicidad en el Desarrollo Econm;co de Mx;-co. Mxico: AMAP/C'RRRP.ARRJAGA.Patricia 0980): Publicidad. Economfa y ComunicacinMa.~;va (Mx;co-Estados [nidos). Mxico: Nueva Imav;en/CE'eRtem.ARRJOI.A.CarloR (1977): "Las Orv;anizacionE's EmprE'sarialE's Con-tE'mporneas". in L. Meyer et. al: Lecturas de Polft;ca Mex;ca-nao Mxico: El ColE'v;10 e Mxico.BARROlJR.Phillip L. 0940): "Commercial and Cultural BroadcaR-tinv; in Mexico". in A. P. Whitaker (ed.): Mex;co Today. TheAnnals of the American Academy of Political Science. Vol.

    208. Marzo. 1940.BARNOUW,Erik 0981): Tube of Plenty: The Evolut;on of Amer;canTelev;s;on. Oxford: Oxford University Press.(1978): The Sponsor: Notes on a Modern Potentate. New York:Oxford University Press.BRRNAI. SAHAGUN. Vicior M. (1974): Anatomfa de la Publicidad enMx;co. Mxico: Editorial Nuestro Tiempo. 1974.CHARR.Stuart (1931): Mex;co: A Study ofTwo Amer;cas. NE'wYork:The Mc.Millan Co.CIrE (Comisin Interamericana de Comunicaciones Elctricas)0926): Convencin. Resoluc;ones y Actas (mayt> 27-jul;0 22.1924). Mxico: Imprenta de la Secretaria de Relaciones Ex tE'-TiGreRo

    42

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    42/46

    CTRT n/d): Cronoprafa de la Radi(I." Tl'l('I'i.'1in. M'xiC'o:CmaraNaC'ional dE' la Industria de Radi(J v TE'levisin. Centro de In-formacin E' InvE'stif{:aC'in. .

    COENANTTVA.Arrif{:o (1971): "... SUS nstituC'iones" in J .A. Villamil(C'omp.): PuhliC'idad MexiC'ana: ..~uHist(}ria. .'1USn.'1titucinnr.'1..'1U.'1 omhrr.'1. M'xiC'o: DE'mosC'opa. S.A./ME'dios Puhlicita-rios M E'xiC'anos.CONTRERA~. AriE'1 Josl- (1977): Mxico 1940: Indu.'1trializacin \' Cri-.'1is Poltica. MxiC'o: Sif{:lo XXI. .COROERA.Rmando (1979): "Estado y EC'onomla E'nMl-xiC'o: I.a Pers-pE'ctiva Histrica". Economa dr Amrica Latina. SemE'streNo. 3, SE'pt.1979.COROOYA.Amaldo (19771): La IdE'oIof{:la dE' a RE'vmucin ME'xica-

    na: I.a Era dE'l Desarrollismo", Control'er.'1ia. Vol. l. af{:.-()('t..1977.CREMOUX.Ral (1974): Televisin, o Prisin Electrnica? Mxico:Fondo dE'Cultura Econmica.I1E NORTEGA. uis A. and F. I'ach (1979): Broadcastinp in Me.yico.I.ondon: RoutlE'df{:E' KE'f{:anPaul."~MFRY WaltE'r (1969): National and International Systems (IfBroadca,'1tinp. East Lansinf{:: Michif{:an StatE' UniversityPrE'SR.Enciclopedia de Mxico. Vol. XI. (1977): Ml-xico: EnciclopE'dia dE'Ml-xico.E~PARZAOTEOToRRE~. .uis (19Rl): La Poltica Cultural del EstadoMexicano y el Desarrollo de la Telel'isin. Mxico: ConsE'joNacional Tl-cnico dE' a Educacin (S.E.P.). RE'portE'dE' nvE's-tif{:acin.E~QVTVEI.PVERTO. Emilio (1970): Anecdotario de Radio y Telel'i-sin. Mxico: Publicidad Latina.E~TETNOV JaviE'r (19R3): Los Aparatos de Difu.'1in de Masa.oy laCon.otrucC'in de la Hepemona. Ml-xico: NuE'va Imaf{:E'n/(,EE~TEMEWEN. Stuart (1976): Captains of Consciousnes.o: Adl'ertisinp andthe Roots of the Consumer Culture. NE'w York: McGraw-Hill.FERNANOEZ.MatildE' A. dE' 1963): "AspE'ctos dE' a Radiodifusin E'nMl-xico", Comunicaciones y Transportes. Vol. . No. 22. E'nE'r(J-fE'brE'ro.1963.FERNANOEZCHRT~TI.TER.tima (1976): "La Industria dE'Radio vTE'IE'visin: Gestacin y DE'sarrollo", Nueva Poltica, Vol. i.No. 3. Jul.-Sep., 1976.GONZAI.EZCA~ANOVA. Pablo (19R1): El E.otadoy los Partido.o Pol.tiros en Mxico. Mxico: ERA.

    43

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    43/46

    GRANAnORCHAPA. Mif{u('l Anf{('l (1982a): "El Estado y los M('diosd(' Comunicaci6n", in J. Alonso (('d.): El Estado Mexicano.Mxico: Nu('va Imf{('n/Ci('sas.(1982b): "-os Baron('s d('la Banca", Nexos, Vol. fi, Nov.. 1982.(1976): "La Tel('visi6n d(' Estado: En Busca d('l Ti ('m po P('rdi-do": Nueva Polftica, Vol. 1 No. :l. jul.-s('p., 1976.GRRRN.Mara d('l Rosario 0981): "M('xico's Economic D('})('nd('n-c('" in S. Kaufman Purc('Il (f'do): Mexico-United States R,1a-tion.'!. N~w York: Proc('~dinf{s of th~ Acad('my of PolticalSci('nc(', Volo :l4, Noo l.HAMII.TON. Nora (1982): The limits of Sta te Autonomy: Post Rello-lutionary Mexicoo Prin('('ton: Princ('ton Univ('rsity Pr('ssoHRAn. Sydn('y W. 0976): Broadcastinp in America: A Surl'ey ofTelel7ision and Radio. Boston: Houf{hton Mifflin Co,TANNI. Octavio (1977): El Estado Capitalista en la Epoca de Crde-nas. Mxico: ERA (Sf'ri(' Popular).T.A.lOIR.Luci('n F, (1972): Who's Notable in Mexico. Mexico: Who'sWho in M('xico.MRmNA. Luis (1977): "Orif{('n y Circunstancia d(' la Id('a d(' UnidadNacional" in C('ntro d(' Estudios InwmaMonal('s: Lecturasde Polftica Mexicana. Mxico: El Col('f{1o d(' Ml'xico.MR.lIA COI.R. Juan (1971): "..0 SU Historia" in J.Ao Villamil (('d.):Publicidad Mexicana: Su Historia, sus Instituciones, susHombre.'!. Mxico: D('moscopia, S,Ao/Mf'dios PuhlicitariosM('xicanos.MRYRR. .or('nzo (1980): "P('rman('ncia y Caro bio Social ('n ('1Ml'xi-co Cont('mporn('o"o Foro Internacional, Vol. XXlo No. 2. ()('t.- .

    dic.. 1980.(1977a): "La Etapa Formativa d('1 Estado M('xicano Cont('m-porn('o (1928-1940)" in C('ntro d(' Estudios Intf'macional('s:Las Crisis en el Sistema Polftico Mexicano: 1928-1977. Ml'xi-co: El Col('f{1o d(' Mxico.(1977b): "El Estado M('xicano Cont('mpornoo" in l.. M('y('ret. al: Lf'C'turas de Polftica Mexicana. Ml'xico: El Col('f{1o d('Ml'xico.M ONRIV IR.Carlos (1984): "Las Politicas Auditivas -la Unica A 1-wmativa ", Siempre!. N o. 1617. junio 200NAFINRA 0979): La Economfa Mexicana en Cifras. Ml'xico: Nacio-nal Financi('ra.Novo. Salvador (1968): Apunte.'! Para una Historia de la Publici-dad en la Ciudad de Mxico. Ml'xjco: Orf{anizaci6n EditorialNovaroo

    44

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    44/46

    PVRCJO;J.J..u!lan Kaufman (] 97,,): The Me.\"ican Profit-.",harinp Dt,-cision: Politcs in an Authoritarian Repimt'. Berkeley Vniver-!lit y of California Pre!l!l.RAMJRJO;i ANCARo. Mario (]977): Crecimiento Econmico e lne.~.tahilidad Polftica en Mxico. Mxico: llNAMSANCHJO;ZVJz. Enrique E. (] 9R.1):Capital Accumulatit}n. tht' ."'tateand Telel'ision a.~ nformal Education. Ca.~e."'tudyt}f Mt'.\"ico.Stanford. Te!li!l Doctoral.(]9R2): "Informal Education. Ma!l!lMedia and Social ChanJ!f':A I.atin American Vif'W". Stanford: Ponf'ncia. ] 9R2 Wf'!lternRf'J!ional Conff'rf'nce of thf' Comparativf' and Intf'rnationalEducation Socif'ty (CJJO;,q).ctubre 22-24. ] 9R2.(] 9R]): Lo.~ Medi~s Masil'o.~ y el Poder en M.\"ico (Un Ma rCt)Histrico-Emprico mfnimo pl1ra su e.~tudio). Guadala.iara:Publicaciones de Ciencias de la Comunicaci6n. TESO No. 5.SCHARFFJ.J) Arthur W. (] 9.1]): "Thf' Mexican Broadca!ltinJ! Situa-tion". The Journal of Radio Lau'. Vol. l. No. 2. julio. ] 9.1].SJO;GOVJAafael (] 977): "El Nacionali!lmo Mexicano. LO!l ProJ!ra-ma!l Pol ti CO!lRevolucionarios (] 929-] 964)" in Centro de '~stu-rlio!l Intf'rnacionale!l: Lecturas de Polftica Mexicana. Mxico:El CoIelZ:iode Mxico.SOI.I,q I.f'opoldo (] 977): "La Poltica Econmica y f'1 N acionali!lmo

    Mf'xicano" in Cf'ntro de E!ltudiO!l Internacionale!l: I,ecturasde Polftica Mexicana. Mxico: El CoIelZ:iode Mxico. /SPAf.mNG John W. (]979): "]92R: Radio Becomes a Ma!l!l Arlvf'rti-!linlZ: Mf'dium" in John W. WrilZ:ht (f'rI.): The CommercialConnection: Adl'erti.~inpand the American Ma.~.~Media. Nf'wYork: De)) Publi!lhinJ! Co.Televi.~ion Ape. July (] 96R: "Seor Mexican TV" with a GrinlZ:o Ac-('('nt".TlTRJ.JNGTON. dlZ:ar(] 940): "ForeilZ:n Inve!ltmf'nt" in A.P. Whitaker(ed.): Mexico Todav. The Annal!l ofthe American Academv ofPolitical and Soci~1 Scif'ncf'. Vol. 20R. .VRQUIDJ. Victor 0971): "La Perspectiva del Crecimiento Econ-mico y la Reparticin del InlZ:rf'so Nacional" in Banco Nacio-nal de Comercio Exterior: Cuestione.~ Econmicas Naciona-le.~ (Comercio Exterior. 1951-1970). Mxico: Banco Nacionaldf' Comercio Extf'rior.V.S. DJO;PARTMJO;NTF COMMJO;RCJO;]92.1a): ('ommerce Yearhook.1923. Wa!lhinlZ:ton: V.S. Department of Commerce. Burf'auof Forf'ilZ:n and Dome!ltic Commf'rcf'.(] 92.1b): Foreipn Markets for Radiotelephone Appa ratu.~.Tra-de Information Bu))etin No. R9. abrir ]6. ]92.1. Wa!lhinlZ:ton:V.S. Df'partment of Commerce, Bureau of ForeilZ:n anrl 00-me!ltic Commerce.

    41'>

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    45/46

    (]924): United Brotes Trade with Latin America in 1923: Tra-de Information Bu]]etin No. 224. abril 28. ]924. Washinllton:U.S. Department of Commerce. Bureau of Foreilln and Do-.mt'stic Commerce.(]927): The Electric Equipment Market in Mexico. Tradt' In-formation Bullt'tin No. 5]9. Washinllton: U.S. Dt'partmt'ntof Commt'rct'. Burt'au of Fort'illn and Domt'stic Commt'rct'.(] 9.1ffi: American Direct Investments in Foreipn Countries.Tradt' Information Bulletin No. 7.1]. Washinllton: U.S. Dt'-partmt'nt of Commt'rct'. Burt'au of Foreilln and DomE'flticCommt'rct'.(] 9.1]): Broadcast Advertisinp in Latin America. Tradt' Infor-mation Bu]]t'tin No. 77]. Washinllton: U.S. Dt'partmt'nt ofCommerct'. Burt'au m Fort'illn and Domt'stic Commt'rct'.(]939): Trade of the United States with Mexico in 1938. Was-hinllton: U.S. Dt'partmt'nt of Commt'rct'. Burt'au m Fort'illnand Domt'stic Commerce.(]944): Trade oftlle United States ulith Mexico in 1942. WaR-hinlZion: U .S. Dt'partmt'nt m Commt'rce. Bureau m Fort'illnand Domt'stic Commt'rct'.V 10:1AZQVEZERTRAnA. Rosa]a (] 98]): "EL,Estado y ]a Radiodifu-sin". Connotaciones. No. ]. nov. ]9~]. Mxico: Editoria] E]

    Caballito.VErI.INGA. Menno 0979): Economic Development and the Dyna-mics of Class. ARst'n: Van GQrcum & Co.VTJ.[.AMn.. Jos. comp. (]97]): Publicidad Mexicana: su Historia.sus Instituciones. sus Hombres. Mxico: Demoscopa/MediosPublicitarios Mexicanos. ..-VIVA Miko (] 970): La Televisin y Yo. Mxico: B. Costa-Amic Edi-tor.

    , } "

    46

  • 8/3/2019 Orgenes de la radiodifusin en Mxico, desarrollo capitalista y el Estado

    46/46