Orígenes del Movimiento Obrero peruano

25
1 ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PERUANO 1895-1919

description

Inicios del Movimiento Obrero peruano, 1895-1919

Transcript of Orígenes del Movimiento Obrero peruano

1

ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PERUANO

1895-1919

ERNESTO ÁVILA MEDRANO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 3

CITAS……………………………………………………………………………….. 4

I. IMPERIALISMO Y CAPITALISMO BUROCRÁTICO……………… 5

II.-La República de Aristócratas

III.-Primeras organizaciones y luchas obreras

1.-Lucha de los artesanos y la crisis de los gremios2.-Los antecedentes de los sindicatos: Mutuales3.-Las primeras huelgas: Vitarte4.-El primer Congreso Nacional Obrero5.-Panaderos: primeros sindicalistas6.-El proyecto Manzanilla7.-El anarquismo y anarcosindicalismo

IV.-Hacia los Paros Nacionales

1.- El paro de trabajadores del Muelle Dársena del Callo2.-La jornada laboral de 8 horas a nivel nacional3.-Crisis y decadencia del Anarcosindicalismo

Bibliografía

2

CITAS

3

INTRODUCCIÓN

Hablar de la historia del movimiento obrero en el Perú es cosa importantísimo: es hablar de la lucha de la última clase social de la historia. Es entender el proceso que ha llevado al proletariado a colocarse a la vanguardia de la lucha de clases en nuestro país. Y esto es fundamental en momentos en que las clases dominantes pretenden negarle esa condición, negar su ideología e impiden furiosamente su organización y desarrollo. Aquellos que bregamos por una nueva sociedad debemos poner la atención en la experiencia acumulada de la clase en este proceso, de sus aciertos y sus fracasos, y encontrar en ella la guía ideológica y política para solucionar las contradicciones que se nos presenten en esta etapa contemporánea.

Iniciamos con este primer trabajo un resumen de la historia del movimiento obrero en el Perú y la dedicamos a todos los que bregan por una real transformación social en nuestro país y en el mundo, y comprenden la necesidad de que la clase obrera y su vanguardia sea quien dirija este proceso revolucionario.

EL AUTOR

Desde Nueva York hasta Roma y desde Buenos Aires hasta París,flamearán hoy las banderas rojas y tronarán los gritos de rebeldía.

Probablemente, relucirán los sables y detonarán los rifles.Porque si en algunos pueblos las modestas manifestaciones de los obreros

provocan la sonrisa de los necios o el chiste de los imbéciles, en otros países el inimitable desfile de los desheredados

hace temblar y palidecer a las clases dominadoras.

(Artículo de “Los Parias”, 1ero de Mayo de 1906)

“La aurora de este día con sus resplandores fortalecientes, nos saluda cariñosamente y besa con sus labios de fuego

nuestras frentes erguidas ante el común enemigo como un reto de desafío a los prepotentes que ultrajan nuestros derechos

y escarnecen la dignidad humana”

(Editorial de “La Protesta”, 1ero de Mayo de 1913)

“Si hay algo que debe quedar claro, es que esa jornada de las 8 horas no fueuna gestación venida de fuera, no fue un producto de gente que quiso aparecer

despuéscomo que ellos han sido los que hicieron la huelga y proclamaron la Jornada de las

8 horas.No. Eso se hizo aquí, en Vitarte. (….) Fueron los obreros de Vitarte quienes

dirigieron el movimiento de la paralización en todo Lima y Callao. Esto es una jornada que pertenece a los

Obreros de Vitarte. Son ellos los gestores que han hecho posible la conquista de 8 las Horas”

(La lucha por las 8 horas, Julio Portocarrero)

“El1ero de Mayo es, en todo el mundo, un día de unidad del proletariado revolucionario,

una fecha que reúne en un inmenso frente único internacional a todos los trabajadores organizados.

En esta fecha resuenan, unánimemente obedecidas y acatadas, las palabrasde Carlos Marx:

“Proletarios de todos los países, uníos.”En esta fecha caen espontáneamente todas las barreras

que diferencian y separan en varios grupos y varias escuelas a la vanguardia proletaria”

(El 1ro de Mayo y el Frente Único, José Carlos Mariátegui)

    “De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando

4

y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar”

(Manifiesto del Partido Comunista, Carlos Marx)

ORÍGENES DEL MOVIMIENTO O BRER O EN EL PERÚ

I.-IMPERIALISMO Y CAPITALISMO BUROCRÁTICO

Para comprender el proceso que da formación a la clase obrera en el Perú es necesario dirigir nuestra mirada al panorama internacional en el cual se desenvolverá este proceso. A fines del siglo XIX aparece el imperialismo como fase superior y última del sistema capitalista. Imperialismo caracterizado por Lenin como: monopolista, parasitario y agonizante. La concentración de la producción en consorcios monopólicos que se reparten el mercado mundial y luchan entre ellos por la hegemonía es demostración de ello. Las potencias imperialistas están en pugna por establecer un nuevo reparto de mercados y colonias. Los capitales de países como Inglaterra, Francia, Estados Unidos, etc.; comienzan a ser exportados a los países coloniales y semicoloniales generándose un fuerte sometimiento de estos a las metrópolis. Nuestro país, a fines del siglo XIX, se enmarcará dentro de dicho sometimiento.

La sociedad peruana no salía aún de su descalabro derivado de la guerra con Chile. La guerra fue provocada por las potencias capitalistas para hacer que el Perú, Bolivia y Chile queden a merced de los imperialistas. El Perú era un país cuya economía descansaba principalmente en la agricultura basado en la gran propiedad latifundista. Esto es mantenía una estructura feudal. Por otro lado, la deuda externa era uno de los medios más eficaces para consolidar esa dominación. Durante el gobierno de Avelino Cáceres –en el llamado segundo militarismo- se firmó el Contrato Grace (1887), constituyéndose en la base económica para nuestro sometimiento al imperialismo, en particular el inglés. Estos asumían el pago de una parte de nuestra deuda externa y a cambio les concesionábamos importantes recursos. Los ferrocarriles, el guano y otros pasaron a manos de los ingleses. La Peruviam Corporation fue la empresa que pasó a administrar nuestros principales recursos. Ya estaba el plan en marcha: la intromisión del capital imperialista en el Perú era inminente.

Es a partir de 1895, durante el gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) donde tomarán fuerza las primeras inversiones imperialistas. Así, sobre una base económica feudal se instalará un capitalismo sometido al imperialismo. Un capitalismo atrasado. Es el capitalismo burocrático. ¿Por qué es llamado así? ¿Qué lo diferencia del capitalismo de los países más avanzados?

5

El capitalismo burocrático “es el capitalismo que impulsa el imperialismo en un país atrasado; el tipo de capitalismo, la forma especial de capitalismo, que impone un país imperialista en un país atrasado, sea semifeudal, semicolonial”1 Dicho capitalismo no permite el pleno desarrollo de las fuerzas productivas en el país sometido, sino sólo sirve a la extracción de las materias primas, a una voraz acumulación de capitales, al fortalecimiento de la clase terrateniente y una burguesía compradora hermanada con el capital extranjero. ¿Qué trae como consecuencia ello? Pues, la explotación de todo el pueblo: obreros, campesinos, artesanos, estudiantes, profesionales, etc.; la marginación, la ignorancia y más extrema pobreza.

Las primeras inversiones del capitalismo burocrático a fines del siglo XIX van a tener como principal radio de actividades la costa peruana, en especial la costa norte y Lima. En el norte se impulsará la actividad agroexportadora ligada al azúcar y algodón. E implementarán para ello importantes ingenios azucareros como Casagrande y Cartavio. Para obtener mano de obra usarán formas de explotación como el enganche, que consistía en adelantar un préstamo de dinero o en especie a los campesinos con la condición de que paguen sus deudas trabajando perpetuamente en las haciendas. Ello se hacía con la complicidad de terratenientes y enganchadores abusivos. Las cuantiosas deudas que tenía el campesino lo obligará a quedarse trabajando de por vida en las haciendas, perdiendo sus pocas tierras y proletarizándose. La precariedad de este nuevo proletariado impedirá el surgimiento de sindicatos fuertes y asociaciones que defiendan sus derechos.

En la capital, las inversiones son múltiples: bancos, compañías de seguros, fábricas, infraestructura, etc.; las nacientes fábricas de artículos de consumo como jabón, textiles, alimentos, bebidas, etc., producto de las inversiones inglesas, italianas, alemanas, etc.; van a ir quebrando a los talleres artesanales y a sus organismos gremiales y mutuales, generando mano de obra disponible para ser comprada. De esta otra manera también se originará el proletariado peruano. La clase obrera nace al fragor de esas inversiones y con ella las primeras luchas por mejores condiciones de trabajo. Hay que recordar que las condiciones en las fábricas eran pésimas: escasa ventilación, hacinamiento, jornadas de 14 a 16 horas diarias, a eso se suman los bajos salarios, falta de seguridad, lo que obligaba a los obreros a exigir mejores condiciones laborales, aumento de salarios y una limitación de las horas de trabajo.

Todo este panorama internacional y nacional nos hace comprender el surgimiento del proletariado, en especial de la acumulación originaria de capitales impulsada por el Estado junto con las potencias en nuestro país. Acumulación que

1 La Problemática Nacional. Dr. Abimael Guzmán Reinoso. Ayacucho, 1974.

6

tiene en la propiedad de la tierra un soporte fundamental. El despojo de tierras a las comunidades campesinas en la costa norte fue cruento. De ahí que las principales actividades económicas en estas primeras décadas del siglo XX descansen en la agro-exportación y el control de muchos enclaves en donde se extraerán cuantiosas materias primas. Pero, ¿Quiénes permitieron ese proceso acumulativo?, ¿Quiénes gobernaban el Perú?

II. EL ESTADO Y LA “REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA”

Para que la penetración imperialista sea más efectiva y haya podido consolidarse, contó con el total respaldo de la clase dominante en el Perú: una clase de grandes comerciantes, terratenientes feudales y profesionales que estuvieron agrupados en el Partido Civil, partido predominante de la época. Jorge Basadre, historiador peruano, designó a esa etapa de nuestra historia como la “República Aristocrática”. Un periodo en donde el poder político estuvo en manos del civilismo, defensora de la aristocracia post colonial, esa oligarquía de hacendados, comerciantes, banqueros, intelectuales, etc.; que servirá a los intereses del imperialismo principalmente británico.

¿Tenía esta oligarquía un proyecto político de nación? ¿De qué forma gobernaron el país? La oligarquía civilista no tenía ningún proyecto de desarrollo real para el país. Sólo buscaba gobernarlo en función a sus intereses de clase, a la defensa y acrecentamiento de sus propiedades y a la represión de toda protesta social que cuestionase sus privilegios. El civilismo consolidó políticamente el pensamiento conservador en el país, que hoy se refleja en muchos partidos y movimientos de derecha. Familias poderosas llevaban las riendas del país en concordancia con el crecimiento de sus propiedades en especial haciendas

7

ENTRE FINES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX SE IMPLANTA EL CAPITALISMO BUROCRÁTICO EN NUESTRO PAÍS SUJETO AL IMPERIALISMO

costeras, cuya exportación de productos al mercado europeo les favoreció tremendamente.

La fuerza armada se convirtió una vez más en el soporte de esta oligarquía, por ejemplo, la misión militar Clement traída en el gobierno de Piérola, se encargó de modernizar sus tropas y preparar oficiales, creándose la Escuela Militar de Chorrillos para la formación de oficiales. ¿De dónde reclutaban soldados?, de las propias masas populares: establecieron el servicio militar obligatorio con las famosas levas o reclutamientos forzosos. Así mismo los constantes conflictos limítrofes con los países vecinos obligaron a los gobiernos a recurrir a ella, por ejemplo el incidente de la Pedrera en la frontera con Colombia en 1911,los amagos de un conflicto con el Ecuador; también dieron el golpe a Billinghurst cuando este tenía fuertes contradicciones con los civilistas. Así la fuerza armada se convirtió en el principal sostén del Estado y lo es hasta el día de hoy.

La oligarquía civilista encontró un aliado fundamental en la iglesia católica, escudo ideológico del sistema. La iglesia en aquel momento, mediante el Papa León XIII, estaba difundiendo la nueva doctrina “Rerum Novarum”, o “sobre la condición obrera”, que buscaba la conciliación entre trabajadores y empresarios, pedía la intervención del Estado o la autoridad política para impulsar el desarrollo y “defender a los más pobres”. Así, la iglesia tácitamente se ponía del lado de los capitalistas y clamaba por su “compasión frente a los pobres obreros”.

Los gamonales de la sierra fueron firmes aliados del civilismo, tenían representantes en el parlamento, mantenían una estructura básicamente agrícola-feudal en nuestra serranía, controlaban un poder total en las provincias, tenían en la propiedad de la tierra y la servidumbre del campesino sus principales fuentes de poder. Alrededor de ellos se juntaba toda una maraña de abogadillos, prefectos, curas, capataces, que se aupaban al poder de los gamonales para conservar también ellos una cuota de poder. El Estado no ejercía casi ningún poder en estos “feudos”. Así una fuerte lógica clientelista, arribista de poder se fue gestando en toda la serranía que constituirá el principal sostén de la política e ideología feudal en el Perú durante gran parte del siglo XX y que hasta hoy permanecen sus rezagos.

8

La intelectualidad del civilismo también ejercía una fuerte influencia en el desarrollo de la sociedad oligárquica. Así, intelectuales como Ventura García Calderón, Víctor Andrés Belaunde y José de la Rivagüero analizaban al Perú en función a los intereses de la aristocracia, concebían al Perú como nación occidental, hispana y cristiana; para ellos no era necesaria la incorporación de las mayorías, especialmente campesinas, a la construcción de la nación. Para ellos simplemente las masas no existen sino a condición de ser mano de obra barata. Esa concepción aristocrática, racista, excluyente, opresora contra el pueblo por las clases dominantes se mantiene hasta hoy.

Así vemos a la aristocracia enseñoreada de la sociedad peruana a fines del siglo XIX e inicios del XX. Este carácter se nota hasta hoy viendo como la gran burguesía hace y deshace a sus anchas en nuestro país. Sin embargo, desafiante, se alza la protesta popular, especialmente del proletariado, quien comandará la lucha de nuestro pueblo por su emancipación. Veamos cómo la clase obrera fue generando sus organizaciones y activando sus luchas.

9

Gamonales: grandes terratenientes de la sierra y expresión principal del poder e ideología feudal en el Perú durante el siglo XX

III.-PRIMERAS ORGANIZACIONES Y LUCHAS OBRERAS

1.-Luchas de artesanos contra las importaciones y la crisis de los gremios

Las primeras organizaciones de ayuda mutua que concentrarán a los obreros y trabajadores surgidos en la república serán las mutuales. Estos organismos surgieron producto de las primeras inversiones manufactureras a mediados del siglo XIX. Dichas inversiones iban quebrando progresivamente a los talleres artesanales y afectando a sus gremios. Una protesta de estos artesanos la vemos expresada en la “Rebelión de puertas, molduras y ventanas”, en 1859 en Lima contra la libre importación. Los trabajadores sabotearon el ingreso de puertas y ventanas importadas rompiendo e incendiando dichas mercancías. El gobierno de Ramón Castilla (1855-1862), se vio obligado a suspender la ley de libre importación. Aparte de ser una de las primeras luchas de los trabajadores artesanales, esta lucha refleja la nueva realidad económica que se estaba presentando: la penetración del capitalismo en la economía peruana, penetración que implicaría el desplazamiento de la pequeña producción artesanal por la importación extranjera. El panorama hacía prever que los gremios -asociación de origen colonial- estaban en crisis y se requería una forma de organización más adecuada para los trabajadores en un contexto de importaciones e incipiente industrialismo.

10

2.-Los antecedentes del Sindicato: las Mutuales

Es en ese momento en donde aparecen las mutuales. Las primeras de estas fueron la “Sociedad Filantrópica Democrática del Callao” fundada en 1858 y la “Sociedad Amiga de los Artesanos del Callao” fundada un año después por el liberal Francisco de Paula Vigil2. Así poco a poco irán surgiendo demás asociaciones mutualistas de socorro mutuo y apoyo social. El presidente San Román en 1862 reglamentó la formación de dichas mutuales.

Debido a la crisis económica del Perú luego de la guerra contra España en 1866, por el derroche de las reservas fiscales de la famosa “prosperidad falaz”; y la crisis mundial del capitalismo en 1873, las mutuales se expandirán en el Perú. Pero es luego de la guerra con Chile en donde se consolidarán, para solucionar los problemas inmediatos de los trabajadores. El Mutualismo opera bajo los principios de solidaridad y asistencia mutua entre sus componentes. Sus actividades eran a un nivel benéfico, humanitario (festivales, cajas de ahorros, colectas, etc.). Como expresión mayor del mutualismo teníamos a la Confederación de Artesanos Unión Universal (CAUU) fundado en 1886, que aportó ya a superar el gremialismo de los artesanos poniendo en cuestión central la solidaridad y ayuda mutua para enfrentar la crisis, sobre todo después de la guerra. La limitación del mutualismo radicó en que no formaba una conciencia clasista en sus agremiados, su concepción giraba en torno al asistencialismo y filantropía, propio de un contexto de transición entre el trabajo artesanal y el industrial. El aspecto positivo fue que dio relevancia a la ayuda y solidaridad entre los trabajadores para afrontar los problemas económicos y sociales de aquel momento. Debido a su incapacidad de formar una conciencia clasista en el seno de los obreros, muchos dirigentes mutualistas cayeron en el discurso demagógico de las clases dominantes de la época y hasta participaron en diputaciones al servicio del pierolismo o cacerismo ocasionando un fuerte desprestigio a sus instituciones. Con el posterior desarrollo del anarquismo y la lucha sindical la prédica mutualista quedará en el ocaso.

3.-Las primeras huelgas: Vitarte

Una de las primeras luchas obreras fue la huelga de los tipógrafos en 1883 –considerada la primera huelga que registra la historia social3-, de los panaderos en 1894, y de cigarreros, tipógrafos y textiles de Vitarte en 1896. Esta última fue una de las más importantes en aquel contexto. Exigiendo mejores condiciones de

2 Historia de las luchas sociales del movimiento obrero en el Perú republicano (1858-1917). Rolando Pereda T. Lima, 1982. Pág.37

3 Sociología de la clase obrera peruana. Roger Íziga Núñez. Editorial de la UNMSM. Lima, 1994. Pág. 92.

11

trabajo, los obreros de Vitarte se fueron a la huelga. El gobierno con la complicidad de los militares, fraguaron un incendio en la fábrica de propietarios ingleses para usarlo como pretexto para encarcelar a los huelguistas. El régimen de Piérola demostraba así su parcialidad con los intereses de los patrones. El diputado Santiago Giraldo en su denuncia ante el Congreso de estos hechos destaca lo siguiente:

“Todo esto Excmo. Señor, que estamos viendo no es nuevo, es sí, la edición corregida y aumentada del viejo militarismo maldecido, que hoy sigue imperando en toda su honrosa desnudez; se conspira contra el Congreso, como se ha conspirado siempre; se ejerce la dictadura con máscara de ley como se ha ejercido siempre; no obstante ser la peor de las dictaduras; inventar crímenes, forjar acusaciones, fraguar pruebas para arrojar en los calabozos del Guadalupe*, a inocentes y honrados obreros, es el más negro de los crímenes que imaginarse puede.”4

El siglo XX comienza con la irrupción del proletariado en la escena política y social. La juventud de la clase le da vitalidad y fuerza. Ellos sólo tienen un presente de lucha y un futuro promisorio. El sentimiento del obrero es de un optimismo orgánico. Mientras la oligarquía echa raíces en el inmediato pasado nacional y familiar, los obreros sólo tienen presente y futuro5.

4.-El Primer Congreso Nacional Obrero

Uno de los primeros intentos por discutir el problema de los obreros lo constituyó la realización del Congreso Nacional Obrero en 1901, Congreso que congregó tanto a obreros, artesanos, diputados, como a empresarios. En dicho evento se debatieron problemas relacionados a las condiciones de trabajo, salarios, horas de trabajo, esparcimiento, etc. Temas importantes que –sin embargo-fueron abordadas de forma conciliatoria con el capital, se buscaba la armonización del trabajador con la patronal. De ahí que sus conclusiones quedaron en la práctica letra muerta. El Presidente Honorario de dicho evento fue el mismo presidente de la república Eduardo López de Romaña lo que demuestra cómo el Estado desde el inicio buscaba la forma de parametrar la organización y lucha de los trabajadores.

5.- Los panaderos: primeros sindicalistas

4*Era una penitenciaría de la épocaHistoria de las luchas sociales del movimiento obrero en el Perú republicano (1858-1917). Rolando Pereda T. Lima, 1982. Pág.97

5 Apogeo y crisis de la república aristocrática. Manuel Burga y Alberto Flores Galindo. Lima, 1987. Pág. 150.

12

En dicho contexto, los panaderos agrupados en la Sociedad de Panaderos “Estrella del Perú”, serán los primeros quienes rompan con las mutuales. En 1901 realizaron una huelga por mejoras salariales. Fue de mucha importancia esta lucha –con movilizaciones, cierre de fábricas y detenidos- ya que marca la ruptura con las viejas mutuales que practicaban un quietismo en relación a la necesidad de luchar por derechos laborales. Es así como la lucha de clases de los obreros se pone de manifiesto en el Perú. Los panaderos impulsan ya una huelga de tipo sindical. Estas reivindicaciones serán exigidas bajo el influjo de la ideología anarquista que por entonces estaba irradiándose en el seno del movimiento obrero. Es de destacar a los primeros dirigentes anarquistas: Manuel Carracciolo Lévano, su hijo Delfín, Leopoldo Urmachea, Teodomiro Gutiérrez, etc.

Dichos panaderos y su organización, convertida en Federación en 1905, por primera vez harán extensiva la lucha por la conquista de la jornada de 8 horas de trabajo, en un paro en Lima. Así en sus estatutos recogen el principio clasista. “La Federación, hace suya la máxima de la Internacional: la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos.”6 La Junta directiva asumió sus funciones el 1ero de mayo de ese año, conmemorando por primera vez-como se ve- el día del proletariado internacional. En 1907 una huelga de estibadores en el Callao dirigida por los anarquistas termina con una fuerte represión y la muerte del obrero Florencio Aliaga, uno de los primeros héroes de la lucha del proletariado.

6.- El proyecto “Manzanilla”

Las constantes protestas de los obreros conllevaron a que el ejecutivo proponga en 1905, un proyecto de reforma laboral. El ministro José Matías Manzanilla fue el encargado de plantear dicha reforma, el “Proyecto Manzanilla” que si bien no era del todo favorable a los trabajadores, por lo menos buscaba establecer condiciones mínimas de trabajo, cosa que en cualquier país capitalista existía. Sin embargo, tal proyecto fue rechazado por el parlamento civilista. Ello demuestra el gran poder que tenía el gran capital y el grado de sumisión de esa clase política. Posteriormente durante el primer gobierno de Leguía dicho proyecto se aplicará con algunas modificaciones.

7.- El Anarquismo y Anarcosindicalismo

6 Ibid, pág101

13

Estas primeras luchas obreras no hubiesen podido desarrollarse si es que no contaban con una ideología que dirija esas manifestaciones. Y precisamente el merito del anarquismo fue que permitió una mayor toma de conciencia de la clase obrera, en el sentido de que ella tiene que luchar decididamente contra la patronal para conquistar sus derechos. Esto era algo nuevo para los trabajadores de aquella época. Imbuidos estaban aún del pensamiento mutualista que no tomaba esta medida como lo central sino la asistencia mutua.

Dicha tendencia cooperativista fracasó al no responder frente a las nuevas necesidades de organización de los trabajadores en las nacientes fábricas. De ahí la importancia del pensamiento anarquista como la difusora de ideas contestatarias.

Cabe el mérito a Manuel Gonzales Prada ser el difusor de esta corriente traída de Europa. Gonzales Prada, más con la pluma que con la acción, sentó las bases del pensamiento crítico en el Perú. Combatió duramente la tendencia mutualista de la Confederación de Artesanos: “Eso que pomposa y ridículamente se llama “Confederación de Artesanos Unión Universal”, es una parodia de las Asambleas Legislativas nacionales, una guarida de ambiciosos que no pudiendo convertirse ni en burgueses de media sangre, se contenten con monearles y serviles de instrumentos, cuanto no en esbirros o lacayos. La Confederación de Artesanos merece llamarse una tenaza del político para coger al obrero”.7 Esto es algo que no se había expresado anteriormente con tanta claridad. Sus artículos aparecidos en diarios anarquistas “Los Parias”,“El Oprimido” y sus obras: “Pájinas Libres” y “Horas de Lucha” lo demuestran. Llegaba a dar estruendosos discursos a los obreros y estudiantes en donde exponía su planteamiento ácrata. Sin embargo, su crítica no pasaba de ser una crítica burguesa de la feudalidad aún subsistente. La propuesta liberal y positivista que él daba a la solución de los problemas del país, de acuerdo con su ideología, hoy está superada.

7 “La Confederación de Artesanos” en Antología. Manuel Gonzales Prada. Ediciones PEISA. Lima, 1975. Pág. 64.

14

Manuel Gonzales Prada (1848-1918) Polemista agudo, crítico, fustigador de la élite civilista, difundió las ideas anarquistas entre los obreros en el Perú

¿Cómo entendemos al anarquismo? El anarquismo, como doctrina filosófica y política, tiene sus raíces en el pensamiento liberal y expresó en esencia la posición de la pequeña burguesía. ¿Qué plantean? La libertad absoluta del hombre. Entendiendo por libertad el hecho de que el hombre puede hacer lo que quiera sin ningún tipo de impedimento ni dañando al otro. Proponen una sociedad en la cual no exista ningún tipo de coacción moral, política, religiosa, nacional, a dicha libertad. De ahí la exigencia de que el movimiento obrero se libere de la opresión capitalista, con un sentido más libertario, humano y emotivo que científico, económico y social.

En base a esa necesidad, es el sindicato el medio más eficaz por donde ejercer esa lucha; según el anarquismo en el sindicato no existen mandos políticos, existe una especie de igualitarismo absoluto, donde todos participan de manera colectiva y se difunden los ideales colectivos de lucha; por ello se hablará de un anarco sindicalismo como tendencia en el movimiento obrero, tendencia que llama a la acción directa, la huelga, el paro, como medio más eficaz para vencer a la patronal; y una vez suprimido el capitalismo, serán estos sindicatos o lo que derive de ello: comunidades, colectivos, los que dirijan la vida social. Entre los principales teóricos anarquistas tenemos a Proudhon, Bakunin y Kropotkine. El anarquismo recusa la política, niega la necesidad del poder político, del Estado del proletariado para derrotar a la burguesía. Como tendencia fue duramente combatida en Europa por los comunistas, principalmente por Marx en la I Internacional, y será en América donde encontrará terreno fértil a inicios del siglo XX aunque por poco tiempo.

Las ideas anarquistas llegaban además con las migraciones europeas (italianas, españolas) a los puertos costeros. Poco a poco los dirigentes obreros fueron abrazando dicha ideología. Y se fue reflejando en las luchas sociales y en diarios o folletos como “Los Parias”, “El Oprimido”, “La verdad”, y el más importante: “La Protesta” (1911-1926), para articular las luchas obreras nacientes en torno a los sindicatos. Así podemos decir que “La Protesta” con su apoyó sentó las bases ideológicas del anarco sindicalismo. Así mismo se dio un fuerte impulso a las creaciones artísticas de los obreros, expresado en el teatro, danzas, literatura, etc. Era una nueva forma de cultura, una cultura popular que desafiante surgía para enfrentar a la cultura “oficial” de la oligarquía.

15

IV.-HACIA LOS PAROS NACIONALES

En 1911, durante el 1er gobierno de Leguía, bajo la dirección de la Federación Textil Unión de Vitarte, se dio el primer paro general por las 8 horas de trabajo y demás demandas laborales. Tanto en Lima como el norte del país, Trujillo, se sintió la paralización. El régimen, para apaciguar la lucha, promulgó una ley contra accidentes de trabajo, tomando en consideración los puntos propuestos por el antiguo proyecto Manzanilla.

En 1912 se conforma la Federación Obrera Marítima y Terrestre del Callao, al año siguiente se conforma la Federación Regional Obrera como un primer intento de centralización sindical, expresando en este proceso un avance de las posiciones anarcosindicalistas.

1. El paro de trabajadores del Muelle Dársena del Callo

Como estamos viendo el problema obrero ya era algo que los gobiernos no podían dejar de ignorar. La lucha creciente de las masas obligaba a la burguesía a buscar nuevas formas de control y/o represión. Ello se ve reflejado en las elecciones de 1912 en la cual las masas presionan a los candidatos para que defiendan sus derechos cuando estos lleguen al poder. El candidato Billinghurst recogió esta demanda haciendo por vez primera uso de la demagogia para atraerse el apoyo obrero. El sobrenombre dado a él de “pan grande” refleja esa tendencia. Billinghurst llega al poder puesto por el Congreso para tratar de apaciguar esta protesta. Da inicio al “populismo presidencial” tan presente en nuestros días. Sin embargo, el civilismo reinante en el parlamento y el ejército, no le dará ninguna tregua.

16

La Protesta: primeros tribunos de ideas clasistas en el movimiento obrero y articulador de sus luchas bajo la ideología anarcosindicalista.

Durante su gobierno se realizó un paro general en el Callao en demanda de las 8 horas de trabajo. Los trabajadores del muelle Dársena estaban a la cabeza de ello. En diciembre de 1912 se formó la Federación Obrera Marítima y Terrestre del Callao en donde se aprobó el pliego de reclamos aprobándose los siguientes puntos:

-Jornada laboral de 8 horas-Aumento de tarifas-Auxilio en los accidentes de trabajo-Reglamento en las acciones de trabajo8

El paro dado en enero de 1913 se sintió en todo el Callao y parte de Lima. A pesar de la fuerte represión el gobierno tuvo que ceder y otorgarles dicha demanda. Esto animó la lucha del resto del proletariado peruano. Les demostró que sí era posible alcanzar esta jornada de trabajo a nivel nacional. Las huelgas se multiplicaron tanto que el régimen tuvo que sacar una ley de huelgas con el objetivo de reglamentarlas y darles parámetros. Así mismo se puede notar las contradicciones entre las clases dominantes: Billinghurst mediante un Decreto Supremo proclamó las 8 horas de trabajo en la empresa estatal Muelle Dársena del Callao, sin la anuencia del Congreso que estaba en receso. Al poco tiempo el Congreso de mayoría civilista promoverá un golpe de Estado que lo derrocará.

El desarrollo de la 1era guerra mundial golpeará fuertemente a la clase obrera en nuestro país, especialmente a los trabajadores de las haciendas agroexportadoras quienes debían laborar más para abastecer a las potencias en contienda. En 1916, una movilización de obreros en Huacho, Sayán y Pativilca termina en una gresca con la gendarmería ocasionando la muerte de varios trabajadores entre ellas muchas mujeres. Así tenemos la participación de la mujer en la lucha de clases. Los conflictos se sucedían en muchas provincias del país,

8 Ibid, pág 192

17

Elecciones generales de 1912: las masas obreras irrumpen en la escena política. Billinghurst -el “pan grande”- encarnó por vez primera la demagogia presidencial muy frecuente en la actualidad.

sobre todo en la costa norte. La necesidad de la jornada laboral de 8 horas se había extendido y agitaba las conciencias de los obreros más lúcidos en aquel contexto. El advenimiento de la Revolución Rusa en 1917, socialista, agudizó en el Perú la lucha de clases dando más fuerza y motivación al proletariado peruano en la conquista de sus derechos.

2. La jornada laboral de 8 horas a nivel nacional

La necesidad de conquistar las 8 horas de trabajo para todos los obreros del país se hacía más evidente. Pero ello requería la unión de todos los trabajadores con sus respectivos ramos. Es por ello que en 1918 se conformó la Federación Obrera Local de Lima para centralizar esta lucha y agrupar a todos los trabajadores. Textiles, panaderos, tranviarios, portuarios, tipógrafos, etc.; sumaron esfuerzos para conquistar este derecho universal. Y siempre guiados por la prédica anarcosindicalista.

Una huelga de textiles de la fábrica “Inca” en Lima desencadenó los acontecimientos. Obreros de la Unificación Obrera Textil de Vitarte fueron a solidarizarse con ella y plantear en la plataforma de lucha las 8 horas para todos los trabajadores. El pueblo de Vitarte y demás trabajadores de Lima apoyaron esta medida. De inmediato se formaron comisiones de obreros, entre hombres y mujeres, para extender esta lucha a todas las demás fábricas textiles de Lima. Todos apoyaron la medida. La lucha se expandió a los demás gremios, motoristas, conductores, campesinos, estudiantes, etc. Así, entre fines de diciembre del 1918 e inicios del 19 los obreros estaban por escribir una de las primeras páginas gloriosas de la lucha de clases de nuestro pueblo. De toda esta convergencia de intereses, como dijimos, surgió La Federación Obrera Local de Lima, quien convocó a un paro general de 3 días (13, 14, 15 de enero de 1919) al cual se sumaron los artesanos y estudiantes. El gobierno civilista de Pardo respondió con una fuerte represión. Por tres días Lima y Callao estuvieron paralizados. En esa coyuntura es importante precisar el apoyo prestado por los estudiantes y demás sectores sociales al proletariado. El gobierno acorralado se vio obligado a dar la jornada laboral de 8 horas en todas las empresas del Estado. Sin duda, la jornada por las 8 horas de trabajo fue saludada por todo el movimiento popular y fue el tiro de gracia al civilismo que se batía ya en retirada. Fue la principal conquista del proletariado en ese momento y el mayor logro de la corriente anarcosindicalista en la dirección del movimiento.

Es importante dijimos destacar el apoyo de los estudiantes a esta conquista del proletariado peruano. Sin embargo, debemos remarcar que el apoyo estudiantil y de otros sectores de la población es muy importante siempre y cuando se rijan en función a los intereses del proletariado. Pero cuando eso se confunde y los estudiantes u otro sector quieren ponerse por encima de la lucha obrera acaudillándola, esta tiende a deformarse y a perder sus objetivos iniciales.

18

En ese proceso de lucha una delegación de estudiantes de San Marcos bajo la conducción de Haya de la Torre se presentó como intermediario entre el gobierno y los reclamos de los obreros. Plantearon los estudiantes una medida conciliatoria que fue rechazada por los trabajadores. El proletariado sabía que el gobierno sólo iba ceder cuando la lucha se mantenga firme. Es importante remarcar esto cuando en la historia del movimiento obrero y hasta hoy se ha visto la tendencia de otros sectores sociales -básicamente de pequeña burguesía- a querer dirigir la lucha de los trabajadores, y ello es incorrecto. El proletariado debe dirigir toda lucha popular porque es la clase más consecuentemente revolucionaria, no tiene propiedad privada, posee una ideología científica y lucha por la emancipación definitiva de todo el pueblo.

El periodismo de izquierda también prestó su apoyo a esta conquista obrera, y ahí se debe mencionar la labor emprendida por el socialista José Carlos Mariátegui en los diarios “El Tiempo” y “La Razón” que canalizaron las demandas obreras y contribuyeron a orientarlas hacia un sindicalismo clasista. Así las primigenias ideas socialistas comenzaban a esbozarse en el Perú y en la siguiente década cobraran un fuerte impulso.

3. Crisis y decadencia del Anarcosindicalismo

Luego de conquistada las 8 horas de trabajo, el movimiento obrero, convertido ya en una importante fuerza social, buscaba definirse políticamente para tener una guía sólida en la lucha por su emancipación. Un buen avance de ello se expresó en la formación de un Comité pro-Abaratamiento de las subsistencias en la cual buscaron englobar a otros sectores de la población como artesanos, estudiantes y amas de casa organizando una serie de asambleas y manifestaciones y exigiendo la rebaja del precio de los alimentos, de los pasajes y los alquileres9. Así mismo se impulsó un Comité Femenino para luchar por la “defensa de los derechos de la mujer peruana”10 en función a la lucha por el abaratamiento de las subsistencias llegando a realizar un gran mitin en mayo del 19.

Ello requería nuevas formas de lucha y tácticas más desarrolladas. Requería en el fondo una mayor visión y estrategia política de aglutinar a los demás sectores golpeados por la crisis. Y es esa falencia lo que hace que el anarcosindicalismo entre en crisis. Huérfanos de un programa político correcto con el cual poder conducir a las masas, seguían basando sus luchas sólo en la acción directa y en las huelgas sin una planificación específica. En mayo de 1919,

9 El Movimiento Obrero Peruano (1890-1980). Denis Sulmont. Lima, 1982. Pág 24.

10 El Marxismo, Mariátegui y el Movimiento Femenino. Ediciones Bandera Roja, Lima, 1975

19

numerosos dirigentes que impulsaron una huelga popular por el abaratamiento de las subsistencias, fueron apresados. A pesar de ello el proletariado se batió como fiera frente a la Guardia Urbana -órgano creado por el gobierno para reprimir a los obreros-. Fue a decir de Mariátegui “la primera gran agitación del proletariado de Lima y Callao, de carácter clasista.”11Sin embargo, el fracaso fue total. El movimiento obrero entró en un breve repliegue. Todo esto nos demuestra que esta corriente puramente sindicalista ya no correspondía a las nuevas necesidades de lucha del proletariado peruano. Se requerían nuevas definiciones y esto necesita de una ideología científica y de un partido político, una vanguardia, que defienda sus intereses y los dirija hacia la toma del poder. Como veremos todo esto se impulsará con el socialismo en la siguiente década y tendrá en José Carlos Mariátegui su impulsor y principal representante.

BIBLIOGRAFÍA

1. Historia de las luchas sociales del movimiento obrero en el Perú republicano (1858-1917). Rolando Pereda T. Lima, 1982.

2. Sociología de la clase obrera peruana. Roger Íziga Núñez. Editorial de la UNMSM. Lima, 1994

3. “La Confederación de Artesanos” en Antología. Manuel Gonzales Prada. Ediciones PEISA. Lima, 1975.

4. El Movimiento Obrero Peruano (1890-1980). Denis Sulmont. Lima, 1982.

5. La Problemática Nacional. Conferencia del Dr. Abimael Guzmán Reinoso. Ayacucho, 1974

6. El Marxismo, Mariátegui y el Movimiento Femenino. Ediciones Bandera Roja, Lima, 1975

7. Presentación a “El Movimiento Obrero en 1919” en Ideología y Política. José Carlos Mariátegui. OC. Tomo13. Lima, 1986.

8. Apogeo y Crisis de la República Aristocrática. Manuel Burga y Alberto Flores Galindo. Ediciones Riqchary, Lima, 1987

11 Presentación a “El Movimiento Obrero en 1919” en Ideología y Política. José Carlos Mariátegui. OC. Tomo13. Lima, 1986. Pág 182.

20