Original_Hipertermia[1] FEMEDE CALLEJA

download Original_Hipertermia[1] FEMEDE CALLEJA

of 5

Transcript of Original_Hipertermia[1] FEMEDE CALLEJA

  • 7/30/2019 Original_Hipertermia[1] FEMEDE CALLEJA

    1/5

    HIPERTERMIA EN ATLETAS DE LITE DURANTE LA COMPETICIN. IMPORTANCIA DE SU CONTROL PARA LA SALUD

    VOLUMEN XXVI - N. 134 - 2009

    355 A M D

    HIPERTERMIA EN ATLETAS DE LITE DURANTE LA COMPETICIN.IMPORTANCIA DE SU CONTROL PARA LA SALUD

    HYPERTHERMIA IN TOP LEVEL ATHLETES DURING COMPETITION.IMPORTANCE ON HEALTH

    Volumen XXVINmero 134

    2009Pgs. 355-363

    Julio Calleja-Gonzlez 1

    XabierLeibar 2

    JulenErauzkin 2

    Iaki Arratibel 1,3

    NicolsTerrados 4 1Laboratoriode RendimientoHumanoDepartamentode EducacinFsico-DeportivaFacultad deCiencias delDeporteUniversidaddel Pas Vasco.2Centro de Per-feccionamientoTcnicoFadura-GetxoDireccin deDeportesGobierno Vasco3Tolosa KirolMedikuntza4UnidadRegional deMedicinaDeportiva delPrincipadode Asturias-FundacinDeportivaMunicipalde Avils y Departamentode BiologaFuncionalUniversidadde Oviedo

    CORRESPONDENCIA:Julio Calleja-GonzlezDepartamento de Educacin Fsica Deportiva. Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y Deportiva.Universidad del Pas Vasco (UPV). Lasarte Ataria, z/g. 01007 Vitoria-Gasteiz (lava). E-mail: [email protected]

    Aceptado: / Original n

    ORIGINAL

    Introduccin: El ejercicio fsico intenso puede causar unaumento de la temperatura central por encima de los 38 C(hipertermia), el cual puede inducir fatiga central, alterandola actividad del rea prefrontal cerebral durante el ejercicioen ambientes calurosos demostrado en estudios realizadosen laboratorio. Sin embargo, a pesar de que cuanto msintenso y duradero sea el ejercicio ms podra aumentarla Tn, este fenmeno no ha sido estudiado en deportistasde lite en situaciones reales de entrenamiento regular y/ocompeticin y tampoco si dicho incremento pudiera afectarnegativamente a su rendimiento y a su salud.Objetivo: El objeto de estudio fue analizar la respuesta dela temperatura central en competicin real en deportistasde alto rendimiento.Metodologa: Veintinueve atletas (8 ciclistas profesionales,12 remeros, 3 corredores de resistencia internacionales y 6 triatletas de lite) fueron estudiados. Los sujetos ingirieron3 horas antes de la competicin una pldora que contieneun sensor telemtrico de temperatura interna (CorTemp TM

    Ingestible Thermometer, HQInc., EE.UU.). Tambin seregistraron la temperatura ambiente y la humedad, as comola frecuencia cardiaca mediante una unidad telemtrica.Resultados: La temperatura central mxima registrada du-rante la competicin fue de media de 39,5 C, con un rangode 38,1 a 42,3 C. Cinco de los 29 atletas (17%) llegaron aalcanzar temperatura cercana a los 40 C en condicionesambientales normotermales (25 C). La frecuencia cardiacaoscil en rangos de 185 a 203 lat/min (media, 186).Conclusin: En deportes de resistencia de larga duracinla temperatura central del deportista de lite puede llegara valores muy altos, con medias de 39,5 C, lo que podraafectar al rendimiento y/o a la salud del deportista. Sonnecesarios ms trabajos en atletas de resistencia durantecompeticin y/o entrenamiento en situaciones ambientalesde calor elevado para valorar el efecto del aumento de laTn en la fatiga central y la salud.

    Palabras clave: Temperatura. Rendimiento. Competicin.Hipertermia. Fatiga.

    Introduction: Hyperthermia (increases in core temperatureabove 38 C) induced by intense exercise causes centralfatigue and reduces time to exhaustion during exercise inthe heat. Moreover alter the prefontal cerebral area activity.The cited studies have been performed in a laboratory set-ting. However, it remains unclear if elite athletes experiencehyperthermia during their competition and furthermore if that could negatively affect performance and health.Objective: The purpose of this study was to measurecore temperature response to regular competition in eliteathletes.Methods: Twenty-nine athletes (8 professional cyclists,12 rowers, 3 endurance runners of international level and6 international triathletes) were studied during competition.

    At least 3 hour prior to the exercise subjects ingested a pillcontaining a telemetric temperature sensor (CorTemp TM Ingestible Thermometer, HQInc., USA) which signals

    were collected and recorded (CorTemp TM 2000 Recorder;HQInc., USA) at rest and frequently during exercise. Dry

    bulb temperature and relative humidity were also recorded(Kestrel 4000 NK; Nielsen-Kelleman, USA). In additionheart rate was recorded using a telemetric unit (Accurex,Polar, Kempele, Finland).Results: The highest core temperatures recorded duringcompetition ranged from 38.1 to 42.3 C with (averageof 39.5 C). 5 out of the 29 athletes (17%) reached coretemperatures above 40 C. The highest heart rates duringcompetition ranged from 185 to 203 beats/min (average186 beats/min).Conclusion: In endurance sports during long lastingcompetitions events core temperature reaches high levels inelite athletes (39.5 C). Thus it is possible that enduran-ce performance and health during competition could beaffected by hyperthermia. It is necessary more research inendurance athletes during competition or training in theheat to evaluate the effect of core temperature in the centralfatigue and health.

    Key words: Temperature. Performance. Competition.Hyperthermia. Fatigue.

    R E S U M E N S U M M A R Y

  • 7/30/2019 Original_Hipertermia[1] FEMEDE CALLEJA

    2/5

    CALLEJA-GONZLEZ, Jet al.

    ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

    356 A M D

    INTRODUCCIN

    El ejercicio fsico intenso puede causar un au-mento de la temperatura central (Tn) por encimade los 38 C (hipertermia), el cual puede inducirfatiga central, alterando la actividad del reaprefrontal cerebral1 y, adems, reduce el tiem-po hasta el agotamiento durante el ejercicio enambiente caluroso 2. Durante el ejercicio, la Tnes proporcional a la actividad de metabolismoenergtico, independientemente de las condi-ciones medio ambientales 3. De igual manera, lahipertermia incrementa el estrs oxidativo y deforma selectiva afecta de forma especfica a los

    marcadores lipdicos, independientemente delconsumo de oxgeno en humanos 4. Los estudiosanteriormente citados han sido desarrollados enel laboratorio en situaciones controladas y estan-darizadas utilizando sujetos medianamente en-trenados 1,2 o durante competicin con atletas demedio nivel5. Sin embargo, a pesar de que cuantoms intenso y duradero sea el ejercicio ms po-dra aumentar la Tn, este fenmeno no ha sidoestudiado en deportistas de lite en situacionesreales de entrenamiento regular y/o competicin

    y tampoco si dicho incremento pudiera afectarnegativamente su rendimiento y su salud. Existendiversos estudios que realizan la valoracin de larepercusin de la prctica de una actividad fsicaen situaciones extremas, tanto deportivas comoprofesionales y evaluando la intervencin condescanso, alimentacin e hidratacin, muchas deellas con la utilizacin de medios de valoracincomo los utilizados en este estudio.

    En este contexto, el objetivo de nuestra inves-tigacin fue estudiar la respuesta de la Tn en

    competicin real en un selectivo grupo de atletasde resistencia de lite, utilizando una pldora que

    ingeran y que portaba un sistema telemtrico6

    .

    MATERIAL Y MTODO

    Sujetos

    Veintinueve voluntarios atletas de lite (8 ciclis-tas, 12 remeros, 3 corredores de larga distancia y 6 triatletas) fueron analizados durante la compe-ticin participando en este estudio, tras haberlesexplicado todos los detalles de mismo y poste-

    riormente dar su consentimiento por escrito. Lascaractersticas de los sujetos se pueden observaren la Tabla 1. La investigacin fue desarrolladadurante la parte final de la temporada deportiva,cuando los deportistas estaban en pleno perio-do competitivo. Durante el estudio, todos lossujetos realizaron la totalidad de su programade entrenamiento. Los entrenadores fueron in-formados sobre los protocolos experimentales

    y posibles riesgos y beneficios del proyecto, elcual fue aprobado por el comit local de tica,que otorg su consentimiento por escrito acorde

    a la declaracin de Helsinki y la ley orgnica15/ 1999, del 13 de diciembre, con relacin a laproteccin de datos de carcter personal.

    Instrumentos y medidas

    Datos antropomtricos

    La altura (cm) fue calculada utilizando un ta-llmetro modelo SECA (Alemania), con unaprecisin de 2 mm y un rango de 130-210 cm

    Deporte Ciclismo Remo Atletismo Triatln

    (n = 29) (n = 8) (n = 12) (n = 3) (n = 6)

    Edad (aos) 28 3 26,1 3,6 31 2 30 4Peso (kg) 55 4,6 81,4 8,8 59,2 3,6 72,18 6,4

    Altura (cm) 1,73 5 1,82 5,61 1,78 6 1,80 3,2Grasa subcutnea 6 pliegues (mm) 7,5 0,6 12,1 3,5 7,6 0,3 7,5 0,4

    Aos de entrenamiento 8 2 7 2 8 3 6 1

    N = 29. 6 pliegues cutneos grasos (subescapular, tricipital, suprailiaco, abdominal, gemelar y crural).

    TABLA 1.Caractersticasde los sujetos

    (media desviacinestndar)

  • 7/30/2019 Original_Hipertermia[1] FEMEDE CALLEJA

    3/5

    HIPERTERMIA EN ATLETAS DE LITE DURANTE LA COMPETICIN. IMPORTANCIA DE SU CONTROL PARA LA SALUD

    VOLUMEN XXVI - N. 134 - 2009

    357 A M D

    con el sujeto en un plano (Frankfurt Horizontal).La masa (kg) fue registrada por una mquina

    de pesaje modelo SECA (Alemania), con unaprecisin de 0,2 kg y un rango de 2 a 130 kg. Elporcentaje graso fue estimado por las medidasde pliegues subcutneos (subescapular, tricipital,suprailaco, abdominal, cuadricipital gemelar)utilizando un lipocalmetro (Harpenden, BritishIndicators, Ltd.), con una precisin de 0,2 mm.

    Aos de entrenamiento

    Consideramos dentro de los criterios de inclu-sin a aquellos atletas que llevaban entrenando

    5 aos en rgimen de alto nivel con un mnimode (4-5 horas por da de entrenamiento intenso).

    Diseo experimental

    Todos los participantes desarrollaron su rutinade precompeticin con el menor nmero decambios. Aproximadamente 6 horas antes delcomienzo del ejercicio ingirieron una pldoraque contena el sensor telemtrico de Tn pos-teriormente descrito. La Tn se evalu medianteuna pldora que contiene un sensor telemtricode temperatura (CorTemp TM Ingestible Thermo-meter, HQInc., EE.UU.) que registra las seales(CorTemp TM 2000 Recorder; HQInc., EE.UU.),durante el ejercicio. El producto presenta unsensibilidad con rango de 0 a 50 C y una fiabi-lidad de 0,1 C. Asimismo, se registraron latemperatura y la humedad ambiental (Kestrel4000 NK; Nielsen-Kelleman, EE.UU.). Cada pl-dora contiene un cristal de cuarzo oscilador contransmisores de baja frecuencia de onda de radiocon un receptor externo. La pldora ingerible fueintroducida aproximadamente 3 horas antes delas competiciones para asegurar su paso por elestmago e insensibilizarla a lquidos calienteso fros, ya que la temperatura intestinal es unmtodo vlido para medir la Tn, como algunostrabajos han demostrado cientficamente 6,7.

    Frecuencia cardiaca

    La frecuencia cardiaca (Fc) fue registrada utili-zando una unidad telemtrica (Accurex, Polar,Kempele, Finlandia). Cada deportista estaba

    familiarizado con el uso del monitor de Fc, dadoque habitualmente lo utilizan en sus entrena-

    mientos. La Fc fue registrada cada segundodurante cada competicin. Los datos una vezfinalizada la prueba fueron introducidos en eldisco duro del ordenador mediante un sistemade infrarrojos utilizando un Polar Precision Per-formance , con su archivo para cada prueba y sujeto. Los datos registrados se correspondancon la Fc mxima (Fc mx ) y media (FC media) paracada atleta y ambos casos expresada como por-centaje de Fc mx individual.

    Anlisis estadstico

    Todos los datos se presentan como media y des- viacin estndar. Se ha empleado una prueba dela t de Student para datos pareados para analizarla significacin entre los valores obtenidos. Seha utilizado un anlisis de varianza de medidasrepetidas en el tiempo (ANOVA) para determinarel tiempo en el que los diferentes puntos de Tnobservados presentaban cambios significativosrespecto a valores iniciales. El programa estads-tico utilizado ha sido el SPSS V 15.01, statisticalsoftware (Chicago, IL, EE.UU.). La significacinfue calculada mediante un anlisis de varianza.El nivel de significacin fue establecido para unap < 0,05.

    RESULTADOS

    Los datos de Tn mx de cada sujeto y su Fc mx sepresentan en la Tabla 2. En una temperaturaambiente con una media de 25 C y humedad re-lativa nunca por encima del 60%, la Tn ms altaregistrada durante la competicin tuvo un rangode 38,1 a 42,3 C, con una media de 39,5C. Cin-co de un total de 29 atletas, lo que correspondea un porcentaje del 17%, present Tn cercanas alos 40 C. La Fc mx durante la competicin pre-

    Variable Media desviacin estndar Rango

    Tnmx (C) 39,5 4,1 38,1-42,2FCmx (lat/min) 186 28 175-200

    TABLA 2.Temperaturacentral y frecuenciacardiaca mximaalcanzada por lossujetos durante lacompeticin

  • 7/30/2019 Original_Hipertermia[1] FEMEDE CALLEJA

    4/5

    CALLEJA-GONZLEZ, Jet al.

    ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

    358 A M D

    sent rangos de 185 a 203 lat/min (media, 186lat/min).

    DISCUSIN

    El presente trabajo se desarroll con la inten-cin de analizar la respuesta de la Tn durantela competicin real en un grupo selectivo deatletas de lite de pruebas de larga duracin,dado que existe escasa literatura cientfica queanalice este fenmeno en una poblacin deestas caractersticas durante la competicin. Elmayor hallazgo de nuestro trabajo fue que la

    Tn mx que alcanzaron dichos deportistas presen-t una media de 39,5 C, con rango entre 38,1 y 42,3 C, valores que son mucho ms elevadosde los esperados por los datos de la literaturamdica 5. Hay que destacar, adems, que en 5deportistas de los 29 atletas analizados, es decir,un 17%, se registr una Tn cercana a los 40 C,que son valores que podran afectar a la salud 1.En un estudio similar con triatletas del Ironmande Hawai, que no eran de alto nivel, se describiuna Tn de 38,1 0,3 C 5, utilizando el mismomedidor de Tn. Esta elevacin de la Tn se pro-dujo en condiciones normotermales ambientales(25 C), por lo que se podran esperar eleva-ciones an mayores en situaciones extremas decalor ambiental, utilizando dicho sensor tele-mtrico, del que previamente se ha demostradosu utilidad para medir la Tn durante pruebasde larga duracin 8. Por otro lado, las Fc mx registradas en competicin son similares a lasdescritas en otras investigaciones con diferentes

    modalidades de deportes de resistencia, comocarrera, triatln, remo, ciclismo, etc., donde

    se demuestra que la hipertermia incrementalas demandas termorregulatorias reduciendoel rendimiento en ejercicio 9, atendiendo a losfactores que influyen sobre el vaciado gstricode bebidas durante el ejercicio 10, siendo el incre-mento de el consumo de lquidos en las pruebasde larga duracin en las que el sujeto disponede un conjunto de bebidas que disminuye laprdida de peso provocada por la deshidrata-cin11. En conclusin, nuestros datos sugierenque en deportistas de lite durante competi-ciones de larga duracin la Tn puede llegar a

    niveles muy elevados (39,5 C) y superarlosen ciertas condiciones externas que lo faciliten(calor, humedad, ropa deportiva, polucin, etc.)o internas que no se tengan en cuenta (nivel dehidratacin, intensidad de trabajo, infeccio-nes, trastornos neurolgicos, etc.). Por tanto,es posible que el rendimiento y/o la salud deldeportista, en nuestro caso los de resistencia,durante las competiciones importantes, pudiera

    verse afectado por la hipertermia, aspecto quedebe considerarse y prevenirse con las medidasoportunas para cada situacin.

    AGRADECIMIENTOS

    Nuestro grupo quiere agradecer al Prof. Dr. JosGonzlez-Alonso, del Centro de Medicina delDeporte y Rendimiento Humano, Universidadde Brunnel, Londres Oeste, Uxbridge, Middle-sex, Reino Unido, sus consejos y aportaciones.

    1. Nybo L, Nielsen B. Hyperthermia and centralfatigue during prolonged exercise in humans. J Appl Ph ys io l 2001;91(3):1055-60.

    2. Gonzlez-Alonso JC, Teller SL, Andersen FB, JensenT, Hyldig B, Nielsen. Influence of body temperature

    B I B L I O G R A F A

    on the development of fatigue during prolongedexercise in the heat. J Appl Physi ol1999;86:1032-9.

    3. Kenefick, RW, Cheuvront, SN, Sawka MN. Thermo-regulatory function during the marathon.Sports Med 2007;37(4-5):312-5.

  • 7/30/2019 Original_Hipertermia[1] FEMEDE CALLEJA

    5/5

    HIPERTERMIA EN ATLETAS DE LITE DURANTE LA COMPETICIN. IMPORTANCIA DE SU CONTROL PARA LA SALUD

    VOLUMEN XXVI - N. 134 - 2009

    359 A M D

    4. McAnulty SR, McAnulty L, Pascoe DD, Gropper SS,Keith RE, Morrow JD, Gladden LB. Hyperthermiaincreases exercise-induced oxidative stress. In t J Sports Med 2005;26(3):188-92.

    5. Laursen PB, Suriano R, Quod MJ, Lee H, AbbissCR, Nosaka K, Martin DT, Bishop D. Core tem-perature and hydration status during an Ironmantriathlon. Br J Spor ts Med 2006;40(4):320-5.

    6. Byrne C, L im CL . The ingest ib le te lemetr icbody core temperature sensor: a review of vali-dity and exercise applications. Br J Spor ts Med2007;41(3):126-33.

    7. Edwards AM, Clark NA. Thermoregulatory obser- va ti ons in soc cer mat ch pl ay: pr ofe ssio na l an d

    recreational level applications using an intestinalpill system to measure core temperature. Br J Sports Med 2006;40(2):133-8.

    8. Byrne C, Lee J K, Chew SA, L im CL, Tan EY.Continuous thermoregulatory responses to mass-participation distance running in heat. Med Sc iSports Exerc 2006; 38(5):803-10.

    9. Hirata K, Nagasaka T, Nunomura T, Hirai A,Hirashita M. Effects of facial fanning on localexercise performance and thermoregulatory res-ponses during hyperthermia. Eu r J Appl Ph ys io lOccup Physiol 1987;56:43-8.

    10. Lpez-Romn F, Martnez-Gonzlez A. Factoresque influyen sobre el vaciado gstrico de bebidasdeportivas durante el ejercicio. Ar ch Me d De p2000;108:303-10.

    11. Lpez-Romn F, Martnez-Gonzlez A. Estudio

    comparativo de diferentes procedimientos de hi-dratacin durante un ejercicio de larga duracin. Arch Med Dep 2008;123:29-38.