Orlando Lafuente - Acerca de la Universidad de Costa Rica

5
En torno a la formación y desarrollo de la universidad de Costa Rica. Orlando Lafuente Ramírez. Hoy día muy pocas personas pondrían en duda la necesidad de un sistema educativo sólido como uno de los ejes del desarrollo de cualquier sociedad, mucho menos que dentro de ese sistema, en lo que respecta al diseño y funcionamiento de los estudios superiores, los parámetros estén enfocados en torno a visiones de mundo humanistas y progresistas. Pero el largo camino histórico que lleva desde los primeros intentos por sistematizar y estructurar un sistema educativo a nivel nacional, hasta esta “opinión pública” generalmente aceptada en Costa Rica, no se ha realizado sin contradicciones. Caso particular de este desarrollo desigual es el contexto socio-histórico mediante el cual se funda la primera universidad estatal del país, la Universidad de Costa Rica. El proceso mediante el cual se formó la Universidad de Costa Rica pasó por varios momentos: su primer intento de gestación se realiza en 1919, mediante un fallido decreto ejecutivo que ordenaba la creación de instalaciones para centralizar las múltiples facultades independientes que exigían restablecer la existencia de una universidad en el país (hay que recordar que la única universidad hasta el momento, la Universidad de Santo Tomás, había sido clausurada en 1888). Un segundo intento viene dado por la misión pedagógica chilena en 1935, donde una vez más se clamó por restablecer los estudios superiores por medio de una universidad de corte nacional, esta vez por el encargado de evaluar la educación superior, el profesor Luis Galdames; en este caso se redactó un proyecto de estatuto orgánico, derogado por el congreso constitucional. El tercer intento, ya exitoso, se realiza en 1940, durante la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia, mediante la creación de la Ley Orgánica de la Universidad de Costa Rica. La ley fue desarrollada por el entonces secretario de educación pública, Luis Demetrio Tinoco Castro, y aprobada con unanimidad y gran apoyo, aunque no sin controversias y polémicas. Los principales argumentos en contra de la creación de la Universidad de Costa Rica en toda esta franja de tiempo giraban en torno a dos ejes: el primero residía en que una empresa de tal tipo era económicamente inviable para el país, debido a la falta de recursos y a lo exorbitante del costo de creación y mantenimiento de

description

Reflexión sobre la UCR y los modelos universitarios.

Transcript of Orlando Lafuente - Acerca de la Universidad de Costa Rica

  • En torno a la formacin y desarrollo de la universidad de Costa Rica.

    Orlando Lafuente Ramrez.

    Hoy da muy pocas personas pondran en duda la necesidad de un sistema educativo slido

    como uno de los ejes del desarrollo de cualquier sociedad, mucho menos que dentro de ese

    sistema, en lo que respecta al diseo y funcionamiento de los estudios superiores, los

    parmetros estn enfocados en torno a visiones de mundo humanistas y progresistas. Pero

    el largo camino histrico que lleva desde los primeros intentos por sistematizar y

    estructurar un sistema educativo a nivel nacional, hasta esta opinin pblica

    generalmente aceptada en Costa Rica, no se ha realizado sin contradicciones. Caso

    particular de este desarrollo desigual es el contexto socio-histrico mediante el cual se

    funda la primera universidad estatal del pas, la Universidad de Costa Rica.

    El proceso mediante el cual se form la Universidad de Costa Rica pas por varios

    momentos: su primer intento de gestacin se realiza en 1919, mediante un fallido decreto

    ejecutivo que ordenaba la creacin de instalaciones para centralizar las mltiples facultades

    independientes que exigan restablecer la existencia de una universidad en el pas (hay que

    recordar que la nica universidad hasta el momento, la Universidad de Santo Toms, haba

    sido clausurada en 1888). Un segundo intento viene dado por la misin pedaggica chilena

    en 1935, donde una vez ms se clam por restablecer los estudios superiores por medio de

    una universidad de corte nacional, esta vez por el encargado de evaluar la educacin

    superior, el profesor Luis Galdames; en este caso se redact un proyecto de estatuto

    orgnico, derogado por el congreso constitucional.

    El tercer intento, ya exitoso, se realiza en 1940, durante la administracin de Rafael ngel

    Caldern Guardia, mediante la creacin de la Ley Orgnica de la Universidad de Costa

    Rica. La ley fue desarrollada por el entonces secretario de educacin pblica, Luis

    Demetrio Tinoco Castro, y aprobada con unanimidad y gran apoyo, aunque no sin

    controversias y polmicas. Los principales argumentos en contra de la creacin de la

    Universidad de Costa Rica en toda esta franja de tiempo giraban en torno a dos ejes: el

    primero resida en que una empresa de tal tipo era econmicamente inviable para el pas,

    debido a la falta de recursos y a lo exorbitante del costo de creacin y mantenimiento de

  • universidad; el segundo resida en que la prioridad del pas era fortalecer el sistema de

    educacin primaria, el cual es ms importante ya que ofrece los rudimentos culturales que

    todo ser humano necesita, sistema que estaba lejos de ser completo y de calidad.

    Teniendo en cuenta esto, resulta necesario analizar el papel e influencia que jugaron las

    diversas concepciones de modelos universitarios en la creacin de la Universidad de Costa

    Rica. Se han identificado a lo largo de la historia al menos cuatro modelos bsicos de

    universidad, los cuales, para ofrecer una descripcin breve de ellos, son:

    - El modelo alemn: este modelo tiene como nfasis la investigacin y docencia cientfica,

    las cuales, junto con el desarrollo de la filosofa, son los fines exclusivos de la universidad.

    Pretende ofrecer amplios mrgenes de libertad a los profesores universitarios, como

    condicin de posibilidad del ptimo desarrollo de las ciencias.

    - El modelo francs: este modelo tiene como objetivo formar profesionales encargados de

    ejercer sus disciplinas en calidad de funcionarios pblicos del estado. En este modelo, las

    directrices y prioridades de la universidad estn supeditadas a las necesidades del estado-

    nacin y su burocracia.

    - El modelo anglosajn: en este modelo las universidades mantienen el estatuto de

    organizaciones privadas, a diferencia de los modelos anteriores, los cuales convierten a la

    universidad en un rgano pblico y estatal. En este modelo la organizacin empresarial de

    la universidad es algo comn, adems de los consejos de gobierno.

    - El modelo latinoamericano: este modelo tiene como base la Reforma de Crdoba de 1918,

    y est caracterizado por concebir a la universidad con varias propiedades democrticas,

    tales como el cogobierno, la autonoma universitaria, el concurso pblico de plazas

    universitarias, y el apoyo financiero por parte del estado. Tiene como nfasis tambin el

    formar profesionales especializados para las demandas del mercado laboral de cada

    sociedad concreta.

    El modelo latinoamericano y la Reforma de Crdoba merecen especial atencin, no slo

    por estar ubicados concretamente en el contexto socio-histrico de Amrica latina, sino por

    la importancia de sus logros e ideas. Esta reforma tiene como base los movimientos

  • estudiantiles realizados en 1918 en la Universidad Nacional de Crdoba, los cuales, de

    acuerdo con la ola de democratizaciones a lo largo del pas gracias al gobierno de Hiplito

    Yrigoyen, exigieron una serie de cambios de cardinal importancia para el funcionamiento y

    desarrollo de los centro educativos superiores. En su punto cumbre del movimiento, se

    realiz el famoso Manifiesto Liminar, en donde se expresaban las ideas humanistas de la

    reforma, la cual exiga, entre otras cosas, autonoma universitaria, apoyo financiero del

    estado, el principio de cogobierno (gobierno universitario en conjunto con profesores,

    administrativos y alumnos), la periodicidad de las ctedras (plazas abiertas a concurso y no

    del todo vitalicias), y la extensin universitaria (la ampliacin de los lazos universitarios

    con la sociedad concreta).

    La influencia de los diferentes modelos universitarios en el contexto nacional no ha tenido

    un peso homogneamente distribuido para cada modelo, efectivamente hay modelos que

    han ejercido ms influencia que otros. En el caso de la fundacin de la Universidad de

    Costa Rica, el modelo anglosajn no ejerci mucha influencia, a diferencia del modelo

    latinoamericano, el cual es al parecer la principal influencia, seguido de los modelos

    francs y alemn. Como ejemplo de esto, tenemos las principales directrices que Luis

    Galdames sugiri para la elaboracin de una universidad pblica y estatal en 1935, tales

    como un nfasis humanista en la educacin, la necesidad de una universidad autnoma y

    democrtica sin intervencin poltica directa de parte del estado o de ningn otro grupo de

    poder. Todos estos son claros y evidentes valores educativos propios de la Reforma de

    Crdoba, los cuales se ven reflejados en el decreto de la Ley Orgnica de la Universidad de

    Costa Rica de 1940. El nfasis por la investigacin y docencia cientficas, propias del

    modelo alemn, tambin fueron una influencia inicial y posterior en el desarrollo de la

    Universidad de Costa Rica, con la creacin de diversos institutos de investigacin adjuntos

    a diversas escuelas de disciplinas como la sociologa, ciencias econmicas y psicologa.

    La especializacin y nfasis en un curriculum profesional, no exclusivamente erudito,

    propios del modelo francs y latinoamericano, tambin se han hecho sentir a lo largo del

    tiempo, con la formacin cada vez ms sistematizada de escuelas y facultades y la

    separacin de escuelas ms grandes y ya existentes en escuelas ms pequeas, enfatizando

    ms cada carrera especfica que un ramo del conocimiento como unidad (ejemplo de esto,

  • la separacin y especializacin de las escuelas de antropologa y sociologa de la

    Universidad de Costa Rica, alrededor de los aos 2008-2009). Sin embargo, a esto se le une

    el inters por el desarrollo de una formacin integral de corte humanstico, propio del

    modelo alemn y latinoamericano, reflejado en los esfuerzos de la escuela de Estudios

    Generales, con los diversos cursos y proyectos que ofrece a los estudiantes. El principio de

    extensin de la Reforma de Crdoba se ve reflejado, entre otras cosas, por los diversos

    proyectos de investigacin-accin de la universidad, y el programa de trabajo comunal

    universitario.

    Sin embargo, hoy da la idea y modelo de universidad humanista y democrtica enfrenta el

    grave reto de estar en conflicto con el desarrollo de un nuevo modelo universitario, al que

    podramos denominar pragmatista-utilitarista. Este modelo, de tpico corte neoliberal, no

    slo estandariza en mercanca todo aquello relacionado con educacin, convirtiendo lo que

    se considera un derecho en un servicio, sino que lleva el proceso de profesionalizacin y

    especializacin un paso ms adelante: el mercado laboral slo necesita gente con

    conocimientos tiles, aptos para trabajar en las reas designadas y nada ms, todo el resto

    es descartable. De ello se deduce que existan carreras ms valiosas por su utilidad, a las

    cuales se les deba prestar mayor atencin, por no decir exclusividad en el campo

    universitario (ejemplo de esto han sido los comentarios de algunos polticos sobre la

    necesidad de tener ms ingenieros y menos socilogos o de que la escuela de filosofa

    debera cerrar). De este modo los logros por formar ciudadanos con consciencia social y

    un conocimiento general e ntegro se reemplazan por la produccin en serie de

    profesionales tpica de la barbarie especializada barbarie especializada. Este modelo ha ido

    ganando hegemona con el paso del tiempo debido a que es parte de todo un proyecto social

    ms grande, aquel de una sociedad capitalista tarda apoyada en el ms inescrupuloso

    pragmatismo, y como nos lo recuerda Max Horkheimer, el pragmatismo refleja una

    sociedad que no tiene tiempo de recordar ni de reflexionar (Horkheimer, 1973, pg. 54). El

    peligro de un sistema educativo de este tipo, y ms generalmente, de una sociedad de este

    tipo, es volver a cometer los errores del pasado de una manera ms estrepitosa, o cometer

    nuevos y ms inefables errores. Es necesario que ante este proyecto que nulifica las

    oportunidades de generar pensamiento crtico y ciudadanos combativos los diversos

  • movimientos sociales se unan en lucha, sino queremos ver en el futuro los libros de historia

    y filosofa reemplazados por manuales de ingeniera social.

    Bibliografa

    - Apaza Sembinelli, M. F. (n.d.). Configuraciones y caractersticas actuales de la

    universidad en relacin a los modelos tradicionales. Consultado el 20 de marzo de 2014,

    Plataforma institucional de aulas virtuales:

    http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/file.php/2077/modelos_universitarios.pdf

    - Asamblea legislativa, Departamento de servicios parlamentarios. (n.d.) Congreso

    Constitucional de Costa Rica restablece la educacin universitaria: Aprobacin de la

    Ley orgnica de Costa Rica 26 de agosto de 1940. Consultado el 20 de marzo de 2014,

    Plataforma institucional de aulas virtuales:

    http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/file.php/2077/Revista_Creacion_de_la_Universidad_de_C

    osta_Rica.pdf

    - Horkheimer, M. (1973). Crtica de la Razn Instrumental. Buenos Aires: Editorial Sur.

    - Reforma Universitaria de 1918. (2014, 15 de febrero). En Wikipedia, la enciclopedia

    libre. Recuperado el 25 de marzo de 2014 a las 10:00 de:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitaria_de_1918.