Orlando Lafuente - Georg Simmel La perspectiva Sociológica.pdf

4
Georg Simmel: La Perspectiva Sociológica. Orlando Lafuente Ramírez. La sociología, en tiempos de solidificación y legitimación como un campo específico del conocimiento científico, enfrenta los mismos problemas que en tiempos de crisis de aquellos fundamentos que permitan ser considerados un campo legítimo de conocimiento: la delimitación clara de qué es lo que se encarga de analizar la sociología, y bajo qué términos lo analiza. Esta problemática fundamental ha sido parte principal en los esfuerzos explicativos de los clásicos de la sociología en sus diversas corrientes, desde la visualización del “hecho social” como cosa de Durkheim, hasta la sociología comprensiva de Weber. Simmel, siendo parte de la tradición sociológica alemana influenciada fuertemente por el sentido de la comprensión hermenéutica de Dilthey, apunta como principal obstáculo en la enmarcación de la sociología como una ciencia la dificultad que conlleva el mismo concepto de sociedad; tal concepto que supone la unidad de los contenidos de la disciplina, o es demasiado amplio y opaca totalmente a las demás disciplinas, o es demasiado nominal y ridículo: “ Y resulta curioso que semejantes pruebas se vincularon, por un lado, a una atenuación y por el otro, a una exageración de este concepto(Simmel, 2002: pág. 24). Así, el concepto de sociedad, y su ámbito de estudio resulta confuso y sospechoso, puesto que sería o un mero formalismo nominal para designar meras relaciones individuales, o se convertiría en un monismo conceptual que terminaría por cancelar todas las demás ciencias: la ciencia de la sociedad sería la única existente, y todas las demás solo serían subconjuntos de ésta, artificialmente separados. Es claro que para Simmel una tarea importante para la delimitación de la sociología es establecer otro fundamento que le de fuerzas no sólo al concepto de sociedad, sino también a los contenidos de la disciplina sociológica. Tanto el fundamento nominal, que pretende que el carácter del conocimiento científico, en

description

Simmel, siendo parte de la tradición sociológica alemana influenciada fuertemente por el sentido de la comprensión hermenéutica de Dilthey, apunta como principal obstáculo en la enmarcación de la sociología como una ciencia la dificultad que conlleva el mismo concepto de sociedad

Transcript of Orlando Lafuente - Georg Simmel La perspectiva Sociológica.pdf

  • Georg Simmel: La Perspectiva Sociolgica.

    Orlando Lafuente Ramrez.

    La sociologa, en tiempos de solidificacin y legitimacin como un campo

    especfico del conocimiento cientfico, enfrenta los mismos problemas que en

    tiempos de crisis de aquellos fundamentos que permitan ser considerados un

    campo legtimo de conocimiento: la delimitacin clara de qu es lo que se encarga

    de analizar la sociologa, y bajo qu trminos lo analiza. Esta problemtica

    fundamental ha sido parte principal en los esfuerzos explicativos de los clsicos de

    la sociologa en sus diversas corrientes, desde la visualizacin del hecho social

    como cosa de Durkheim, hasta la sociologa comprensiva de Weber.

    Simmel, siendo parte de la tradicin sociolgica alemana influenciada

    fuertemente por el sentido de la comprensin hermenutica de Dilthey, apunta

    como principal obstculo en la enmarcacin de la sociologa como una ciencia la

    dificultad que conlleva el mismo concepto de sociedad; tal concepto que supone la

    unidad de los contenidos de la disciplina, o es demasiado amplio y opaca

    totalmente a las dems disciplinas, o es demasiado nominal y ridculo: Y resulta

    curioso que semejantes pruebas se vincularon, por un lado, a una atenuacin y

    por el otro, a una exageracin de este concepto (Simmel, 2002: pg. 24). As, el

    concepto de sociedad, y su mbito de estudio resulta confuso y sospechoso,

    puesto que sera o un mero formalismo nominal para designar meras relaciones

    individuales, o se convertira en un monismo conceptual que terminara por

    cancelar todas las dems ciencias: la ciencia de la sociedad sera la nica

    existente, y todas las dems solo seran subconjuntos de sta, artificialmente

    separados.

    Es claro que para Simmel una tarea importante para la delimitacin de la

    sociologa es establecer otro fundamento que le de fuerzas no slo al concepto de

    sociedad, sino tambin a los contenidos de la disciplina sociolgica. Tanto el

    fundamento nominal, que pretende que el carcter del conocimiento cientfico, en

  • este caso particular el de la sociologa, es el de conocer como nica real

    existencia individuos singulares, como el fundamento monista que pretende fijar la

    sociedad en tanto que substancia nica para el criterio de conocimiento, debilitan

    las capacidades potenciales de la sociologa; y el problema fundamental de estas

    fundamentaciones de la sociologa es el carcter de extrapolacin del modelo de

    las ciencias naturales, donde la observacin y medicin de hechos externos es el

    punto axial para la constatacin de esa realidad externa.

    En esta extrapolacin, la constatacin exacta de los fenmenos en tanto

    que causa y efecto se torna lo central y fundamental, y la rigurosidad metodolgica

    y terica tiene como eje cardinal la siempre correcta y certera aproximacin a los

    hechos tal y como son. Ante esta terrible importacin de un modelo insuficiente

    para poder explicar tales o cuales fenmenos o hechos sociales en trminos no

    auto referenciales, Simmel propone, como eje fundamental, un modelo que

    considere y comprenda las relaciones recprocas entre los individuos, en tanto que

    la reciprocidad de de las acciones y las prcticas se van articulando en un marco

    slido de referentes de sentido: El reconocimiento de que el ser humano en toda

    su esencia y todas sus manifestaciones est determinado por vivir bajo el efecto

    recproco del actuar con otros seres humanos, debe llevar, desde luego, a un

    nuevo enfoque de la visin en todas las llamadas ciencias del espritu (Simmel,

    2002: pg. 36).

    La centralidad de esta propuesta radica en que, en vez de absolutizar las

    pretensiones explicativas de la sociologa, y por ende de todas las dems ciencias

    humanas o del espritu a un solo polo, la sociologa se constituye como una

    perspectiva de la cual las ciencias humanas de nutren recprocamente. Esta

    perspectiva sociolgica centra el nfasis de su observacin de los fenmenos

    humanos en tanto que se configuran en acciones y relaciones que tienen un

    sentido y a su vez conforman todo un entramado social por el cual se permean

    todas las prcticas y las acciones. As, el objeto de la sociologa queda claramente

    delimitado: las formas de socializacin y la concatenacin de las acciones de los

    individuos en base a estas formas de socializacin: Todos aquellos grandes

  • sistemas y organizaciones supraindividuales en los que se suele pensar en

    relacin con el concepto de sociedad, no son otra cosa que las consolidaciones -

    en marcos duraderos y configuraciones independientes de interacciones

    inmediatas que se producen hora tras hora y a lo largo de la vida entre los

    individuos (Simmel, 2002: pg. 33).

    De particular inters, y acorde con esta visualizacin del quehacer

    sociolgico, son los anlisis de Simmel sobre la comida y las concepciones de la

    individualidad en la cultura moderna. En lo que respecta a la comida, se evidencia

    como a travs de lo ms particular se articula y construye toda la malla social,

    evidenciando que hasta los eventos que parecen resultar banales y sin ninguna

    atribucin de significado en realidad son tambin factores ligados a las

    transformaciones sociales y todos los efectos recprocos, adems de estar

    cargados de fuertes sentidos simblicos y culturales. As, la comida evidencia todo

    el complicado proceso de formacin y perpetuacin de un entramado social, junto

    con las formas y prcticas sociales institucionalizadas y solidificadas que le son

    propias; de centralidad en el anlisis de la socializacin de la comida est el

    nfasis en la configuracin de una dimensin esttica en la que se simboliza y

    pone de manifiesto todas las programaciones prescriptivas de la sociedad, donde

    la nocin de satisfaccin individual de necesidades orgnicas pasa a ser

    valorizada socialmente en una articulacin de sentidos, y tienen sus implicaciones

    en cuestiones tan sutiles como el uso de platos y utensilios para comer: Con todo

    esto se impone una norma formal por encima de las fluctuantes necesidades del

    individuo particular, la socializacin de la comida las eleva a una estilizacin

    esttica que retroacta de nuevo sobre aqul (Simmel, 1986: pg. 287).

    Referente al concepto de libertad, su utilizacin y desarrollo particular en la

    configuracin de la cultura moderna, Simmel evidencia crticamente cmo la

    perspectiva sociolgica permite comprender la matriz social por el cual se amarran

    de sentido tales conceptos; en este caso en particular, el desarrollo de las

    filosofas racionalistas y romanticistas, junto con el proceso econmico social de la

    modernidad, desarrollan unas tipologas del concepto de la libertad basadas en la

  • acentuacin en la diferencia que forman un soporte fundamental en la generacin

    de una mentalidad que permita acentuar todas las potencialidades, en cualquier

    mbito de la sociedad, del proyecto de la modernidad; an con sus respectivas

    diferencias y especificidades, la construccin de la individualidad genera una

    mentalidad sobre esta individualidad: un individuo no slo trascendental, sino

    tambin, a la vez, diferenciado, libre e igual: El siglo XIX hizo amalgamarse a

    ambos en la configuracin de los principios econmicos; pues obviamente la teora

    de la libertad e igualdad es el fundamento de la libre competencia, y la de las

    personalidades diferenciales es el fundamento de la divisin del trabajo (Simmel,

    1986: pg. 279).

    Referencias.

    - El mbito de la sociologa (pg. 23-52). En: Georg Simmel. Cuestiones

    Fundamentales de Sociologa. Gedisa. Espaa. 2002.

    - Sociologa de la comida (pg. 263-270). En: Georg Simmel. El individuo y

    la libertad. Ensayos de crtica de la cultura. Pennsula. Espaa. 1986.

    - El individuo y la libertad (pg. 271-279). En: Georg Simmel. El individuo y

    la libertad. Ensayos de crtica de la cultura. Pennsula. Espaa. 1986.