Orlando Lafuente - Karl Mannheim y la constelación de la sociología del conocimiento..pdf

4
Karl Mannheim y la constelación de la sociología del conocimiento. Orlando Lafuente Ramírez. El planteamiento de Mannheim tiene una clara orientación: clarificar, al menos, los rasgos más importantes que forman una problemática que es de índole tanto histórico social como teórico metodológica. Definitorio para concebir toda una problemática y definirla como tal consiste la utilización de la categoría de constelación, cuya abstracción nos permite delimitar la conjunción específica de factores en un momento del tiempo (Mannheim, 1990: pág.3). Tal abstracción, además de permitirnos enganchar y especificar aquella conjunción de factores que dan forma a un problema de carácter contextuado, nos permite también analizar la reciprocidad que juega en tales factores y que forma y determinada la configuración del problema que nos interese. La constelación, y el problema que atañe específicamente a Mannheim es el de las condiciones de posibilidad de una sociología del conocimiento: cómo es que ha surgido este problema, y bajo qué condiciones se nos puede hacer posible una realización de este. Este problema permite captar una especificidad de las ciencias del espíritu, relacionado (y demostrando) que este tipo de ciencias tiene una necesidad de aprehender, entender e interpretar el carácter histórico y vital del espíritu, en tanto que los problemas del espíritu no se van superando progresivamente, sino que se van acumulando progresivamente en una serie de oleadas de problemas, cuya significación u olvido tienen una intermitencia casi que impredecible, así, Mannheim enlaza la problemática del espíritu y su estudio en tanto que se le atribuye una relación a su teoretización y a su significación en la vida en devenir: (…) la problemática de la constelación exige no sólo la visión conjunta de los problemas teóricos en un momento del tiempo, sino también su referencia a la problemática de la vida (Mannheim, 1990: pág. 5). Ahora, ¿qué factores en relación recíproca son los que hacen emerger la posibilidad (y problema) de una sociología del conocimiento? El primero de ellos, y el que marca a los demás, es de la autorrelativización del pensamiento; en este

description

Síntesis de algunos puntos de la sociología de Karl Mannheim.

Transcript of Orlando Lafuente - Karl Mannheim y la constelación de la sociología del conocimiento..pdf

  • Karl Mannheim y la constelacin de la sociologa del conocimiento.

    Orlando Lafuente Ramrez.

    El planteamiento de Mannheim tiene una clara orientacin: clarificar, al

    menos, los rasgos ms importantes que forman una problemtica que es de ndole

    tanto histrico social como terico metodolgica. Definitorio para concebir toda

    una problemtica y definirla como tal consiste la utilizacin de la categora de

    constelacin, cuya abstraccin nos permite delimitar la conjuncin especfica de

    factores en un momento del tiempo (Mannheim, 1990: pg.3). Tal abstraccin,

    adems de permitirnos enganchar y especificar aquella conjuncin de factores que

    dan forma a un problema de carcter contextuado, nos permite tambin analizar la

    reciprocidad que juega en tales factores y que forma y determinada la

    configuracin del problema que nos interese.

    La constelacin, y el problema que atae especficamente a Mannheim es

    el de las condiciones de posibilidad de una sociologa del conocimiento: cmo es

    que ha surgido este problema, y bajo qu condiciones se nos puede hacer posible

    una realizacin de este. Este problema permite captar una especificidad de las

    ciencias del espritu, relacionado (y demostrando) que este tipo de ciencias tiene

    una necesidad de aprehender, entender e interpretar el carcter histrico y vital

    del espritu, en tanto que los problemas del espritu no se van superando

    progresivamente, sino que se van acumulando progresivamente en una serie de

    oleadas de problemas, cuya significacin u olvido tienen una intermitencia casi

    que impredecible, as, Mannheim enlaza la problemtica del espritu y su estudio

    en tanto que se le atribuye una relacin a su teoretizacin y a su significacin en la

    vida en devenir: () la problemtica de la constelacin exige no slo la visin

    conjunta de los problemas tericos en un momento del tiempo, sino tambin su

    referencia a la problemtica de la vida (Mannheim, 1990: pg. 5).

    Ahora, qu factores en relacin recproca son los que hacen emerger la

    posibilidad (y problema) de una sociologa del conocimiento? El primero de ellos, y

    el que marca a los dems, es de la autorrelativizacin del pensamiento; en este

  • tipo de relativizacin, el propio pensamiento del pensador no est referido a su

    capacidad reflexiva encerrada en s misma, sino que est referida a otros factores,

    exteriores, que resultan determinantes en la constitucin reflexiva del

    pensamiento, y de mucha ms importancia, dejan de ser una caracterstica

    individual y se vuelven factores generales en toda la cosmovisin de determinada

    poca, en otras palabras, el pensamiento est subordinado y trascendido por

    factores supratericos, vindose este (el pensamiento) como un fenmeno parcial

    de toda la totalidad de estos factores: Se trata aqu, por tanto, de trascender la

    inmanencia del pensar con la intencin de ver el pensamiento como un fenmeno

    parcial dentro de la ms amplia existencia y de concebirlo en cierto modo a partir

    de ella (Mannheim, 1990: pg. 8).

    El otro factor a tomar en cuenta es un tipo de actitud desenmascaradora,

    propia de la sociologa, el cual consiste en disolver las imgenes de mundo que tal

    o cual capa social mantiene; el tipo de desenmascaramiento definitorio de la

    sociologa es el desenmascaramiento de la ideologa, el cual principalmente

    presenta la funcionalidad social de las ideas para los estratos sociales como

    fundamento de su disolucin, al presentarlas en funcin de la configuracin de una

    capa o estrato social se elabora una desintegracin de sus contenidos y una

    relativizacin de su importancia y de la inmanencia de las ideas.

    Lo que marca con su sello nico esta problemtica es la perspectiva donde

    se realiza tal desenmascaramiento y tal relativizacin, la cual es la perspectiva

    histrico-social con un nfasis en la espera econmica de la vida. Este es el punto

    de referencia axial por el cual la sociologa (y en este caso especfico la sociologa

    del conocimiento) lleva a cabo su proyecto desmitificador, el cual es inaugurado

    como nueva ontologa por la sociologa de corte positivista, al hipostasiar la

    metodologa cientfica emprica y al negar la metafsica; an con la realizacin de

    este hecho Mannheim apunta que el positivismo no es ms que una filosofa que

    niega la filosofa (Mannheim, 1990: pg. 29) ya que su afn de apologizar como

    nica condicin verdadera para el conocimiento la metodologa emprica en busca

    de leyes, el positivismo genera una nueva ontologa. An con este hecho lo

  • fundamental es el desplazamiento de la referencia central en la que se mirar toda

    la vida.

    Como ltimo factor a considerar en la constelacin de la sociologa del

    conocimiento es la comprensin de esta disolucin de las concepciones de mundo

    de los estratos sociales tomadas en cuentas en la totalidad de la estructura de

    concepciones. La tendencia a pensar la totalidad, y cada parte de ella en relacin

    y en referencia a la totalidad es lo que haca falta, en entender cada concepcin

    como parte de un sistema que se entrelaza y estructura en una etapa del devenir

    social con apoyo de todas y cada una de las concepciones que lo forman. Est por

    primera vez en Hegel y tiene su desarrollo ms completo en Marx.

    Es as que tomando en cuenta todos los factores que forman tal

    constelacin, y en especial este ltimo apartado, la posibilidad de una sociologa

    del conocimiento se enmarca en el intento de ofrecer una sntesis concreta de las

    distintas corrientes y perspectivas del mundo en un tiempo especfico, tomando en

    consideracin que todas y cada una de ellas, en su relacin y conflicto unas con

    otras, intentan construir una imagen determinada y sinttica del mundo en tanto a

    la situacin histrico-social que se presentan. As en cada momento del proceso

    de construccin del pensamiento, todas las formas de pensar contribuyen a

    elaborar ese entramado espiritual por el que intentan comprender la situacin

    histrico-social de las que son parte, y que por su parte deben ser entendidas en

    su relacin dinmica y procesual, entendidas como una dinmica simultanea en

    las que un mismo problema o conjunto de problemas es tratado desde diferentes

    perspectivas de una manera correlativa y no de una manera opacadora; Las

    visiones conservadoras y progresistas de pensamiento operan de la ltima manera

    indicada: apologizan una posicin como la posicin en tanto que esta es la fiel

    reproduccin de la realidad, y las otras slo son opositoras en tanto que

    distorsionan o difuminan la verdadera realidad: Nuestro propsito no es plasmar el

    devenir histrico-social de las distintas posiciones desde las que hoy podemos ver

    el mundo, sino establecer mediante un corte transversal aleatorio las

    posiciones en su simultaneidad, para sacar a la luz los principios sistemticos

  • desde los que hoy se puede abordarse una cuestin nueva y poder, asimismo,

    preguntar de qu manera uno y el mismo problema se plantea desde las

    distintas posiciones de modos correlativamente dispares (Mannheim, 1990:

    pg. 27. nfasis propio).

    Referencias.

    - La constelacin de problemas (pg. 3-22); La situacin espiritual (pg. 23-

    34). En: Karl Mannheim. El problema de una sociologa del

    conocimiento. Tecnos. Espaa. 1990.