Orlando Lafuente - Teoría neomarxista del desarrollo

5
1 La teoría neomarxista del desarrollo. Orlando Lafuente Ramírez. El principal argumento que atraviesa toda la teoría neomarxista del desarrollo es que la causa principal del subdesarrollo es la manera en que se han insertado históricamente los países menos avanzados a la economía mundial. Estos se han integrado en la fase imperialista-monopolista del capitalismo, en donde hay un cierre financiero de la estructura del mercado mundial. En esta economía mundial los países dominantes controlan una parte importante de la acumulación de capital de los países dominados, lo que genera la continua extracción del excedente de los países dependientes a los países avanzados. Agregado a esto, surgen nuevas instituciones en el mercado capitalista que tienen una tendencia al monopolio. Tomando en cuenta esta línea argumentativa central, Hidalgo Capitán (1998) comienza a delinear los principales aportes de la teoría neomarxista al problema del desarrollo. Los planteamientos neomarxistas sobre el desarrollo comienzan con la propuesta de Baran & Sweezy, los cuales parten del concepto de excedente económico. Según estos autores, este tiene una tendencia a aumentar en términos relativos y absolutos, en este proceso tiene como punto central la emergencia de la gran corporación monopolista como nueva institución en el capitalismo y su proceso de acumulación de capital. Baran & Sweezy mantienen la tesis de que el sistema capitalista es incapaz de absorber todo el excedente que produce, por lo cual recurre al imperialismo como solución a este problema. Como una continuación de estos planteamientos, Magdoff establece que el objetivo de la gran corporación capitalista es maximizar el poder del mercado, mientras que el gasto militar y el imperialismo surgen como respuesta para sustituir una institución capitalista pasada que ha sido abolida: el colonialismo. Seguido a esto tenemos la propuesta de Emmanuel, el cual rechaza la teoría de los costes comparativos para proponer la tesis de la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia a nivel mundial. Esto nos lleva a la primera proposición de un intercambio desigual, que se bifurca en dos procesos, uno amplio y uno estricto. El intercambio desigual ampliado ocurre cuando hay una diferencia en la tasa de plusvalía pero el componente orgánico del

description

Un breve esquema de la perspectiva marxista sobre el desarrollo y la dependencia.

Transcript of Orlando Lafuente - Teoría neomarxista del desarrollo

  • 1

    La teora neomarxista del desarrollo.

    Orlando Lafuente Ramrez.

    El principal argumento que atraviesa toda la teora neomarxista del desarrollo es que la

    causa principal del subdesarrollo es la manera en que se han insertado histricamente los

    pases menos avanzados a la economa mundial. Estos se han integrado en la fase

    imperialista-monopolista del capitalismo, en donde hay un cierre financiero de la estructura

    del mercado mundial. En esta economa mundial los pases dominantes controlan una parte

    importante de la acumulacin de capital de los pases dominados, lo que genera la continua

    extraccin del excedente de los pases dependientes a los pases avanzados. Agregado a

    esto, surgen nuevas instituciones en el mercado capitalista que tienen una tendencia al

    monopolio. Tomando en cuenta esta lnea argumentativa central, Hidalgo Capitn (1998)

    comienza a delinear los principales aportes de la teora neomarxista al problema del

    desarrollo.

    Los planteamientos neomarxistas sobre el desarrollo comienzan con la propuesta de Baran

    & Sweezy, los cuales parten del concepto de excedente econmico. Segn estos autores,

    este tiene una tendencia a aumentar en trminos relativos y absolutos, en este proceso tiene

    como punto central la emergencia de la gran corporacin monopolista como nueva

    institucin en el capitalismo y su proceso de acumulacin de capital. Baran & Sweezy

    mantienen la tesis de que el sistema capitalista es incapaz de absorber todo el excedente que

    produce, por lo cual recurre al imperialismo como solucin a este problema. Como una

    continuacin de estos planteamientos, Magdoff establece que el objetivo de la gran

    corporacin capitalista es maximizar el poder del mercado, mientras que el gasto militar y

    el imperialismo surgen como respuesta para sustituir una institucin capitalista pasada que

    ha sido abolida: el colonialismo.

    Seguido a esto tenemos la propuesta de Emmanuel, el cual rechaza la teora de los costes

    comparativos para proponer la tesis de la tendencia a la igualacin de la tasa de ganancia a

    nivel mundial. Esto nos lleva a la primera proposicin de un intercambio desigual, que se

    bifurca en dos procesos, uno amplio y uno estricto. El intercambio desigual ampliado

    ocurre cuando hay una diferencia en la tasa de plusvala pero el componente orgnico del

  • 2

    capital se mantiene estable, esto nos lleva a una transferencia de plusvala de los pases con

    un menor componente orgnico del capital a los pases con un mayor componente orgnico

    del capital. El intercambio desigual estricto ocurre cuando las tasas de plusvala se

    mantienen estables mientras que hay una diferencia en el componente orgnico del capital,

    esto nos lleva a una transferencia de plusvala de los pases con una menor tasa de plusvala

    a los pases con una mayor tasa de plusvala. Para Emmanuel es la diferencia de salarios lo

    que genera este intercambio desigual, unido a esto la tesis de Braun sostiene que el origen

    de esta desigualdad de los salarios se encuentra en las polticas proteccionistas de los pases

    avanzados, lo que causa un deterioro en los trminos de intercambio y causa precios de

    proteccin inferior y salarios bajos en los pases menos avanzados.

    Nuevamente tenemos a Baran en el desarrollo de la teora neomarxista del desarrollo, esta

    vez desarrolla la tesis de entender el subdesarrollo como un producto histrico de los pases

    avanzados. Baran sostiene que la inversin de capital por parte de los pases avanzados en

    los subdesarrollados tiene como nico objetivo la creacin de una infraestructura con la que

    drenar el excedente producido por estos pases, adems de que en los pases

    subdesarrollados hay una combinacin de elementos capitalistas y feudales en los medios y

    modos de produccin. Debido a esto no hay un real inters en invertir capital para realizar

    un desarrollo de las fuerzas productivas, lo que se convierte en un obstculo para el

    desarrollo de estos pases, adems de no existir ni una clase capitalista ni un estado capaz

    de elaborar tal desarrollo.

    Por otra parte, tenemos la propuesta del desarrollo del subdesarrollo de Gunder Frank. Este

    rearticula la tesis centro-periferia de la teora desarrollista dentro de planteamientos

    neomarxistas para proponer la idea de una cadena de constelaciones metrpoli-satlite de

    extraccin del excedente del capital. Esta cadena consiste en una serie de relaciones

    exteriores e interiores que configuran la estructura tanto de los pases subdesarrollados

    como la del esquema de acumulacin de capital mundial: en esta cadena, los pases

    capitalistas avanzados, o los pases metrpoli, tienen en sus mrgenes a pases dependientes

    (o satlite) de los cuales extraen capital, estos satlites a su vez se convierten en las

    metrpolis de sus respectivos pases satlites, conformando de esta manera el proceso de

    manera tanto ascendente como descendente. Gunder Frank supone que esta situacin es

  • 3

    una consecuencia histrica de la manera en que fueron integrados los pases dependientes

    en el desarrollo del capitalismo mundial, en otras palabras, el desarrollo genera el

    subdesarrollo como una estructura de relaciones entre pases metrpoli-satlite necesaria

    para la expansin y acumulacin de capital. Otro de los planteamientos de Gunder Frank

    reside en los conceptos de lumpenburguesa y lumpendesarrollo. El primero de estos se

    refiere a las burguesas locales, de carcter rentista, las cuales tiene una condicin

    degradada y son incapaces de emprender un proceso nacional de acumulacin de capital,

    adems de estos, estn moldeadas ideolgicamente para aceptar su condicin de burguesa

    degradada. El segundo de estos trminos se refiere a la condicin de desarrollo de los pases

    dependientes.

    El siguiente aporte a la teora neomarxista del desarrollo es elaborado por Theotonio Dos

    Santos, el cual propone la tesis de un desarrollo desigual y combinado. Para Dos Santos el

    desarrollo y expansin del sector dominante condiciona las posibilidades de desarrollo y

    expansin del sector dominado, de manera que el desarrollo de unas partes ocurre a costa

    de otras, se puede decir que hay un condicionamiento mutuo, pero desigual ya que no

    ocurre en los mismos trminos para ambos sectores. Es por esta razn que el desarrollo es

    un proceso desigual, el cual genera la condicin de dependencia, y la combinacin de estas

    desigualdades da por resultado el sistema capitalista actual. Cabe mencionar que hay una

    serie de factores en esta relacin desigual que son importantes, entre estas: el control

    monoplico del mercado por parte de las grandes corporaciones, un conjunto de relaciones

    financieras elaboradas desde los sectores dominantes, y un flujo de intereses y beneficios

    producto de estas relaciones financieras orientados hacia los sectores dominantes. Para Dos

    Santos la situacin internacional es tan solo un factor general que acta sobre una realidad

    con componentes internos, por lo que no se puede imputar todas las causas de la

    dependencia a factores externos. Tambin mantiene la tesis (similar a la de Gunder Frank)

    de que el atraso ocurre justamente por la forma en que la economa subdesarrollada se

    integra en la acumulacin capitalista, y esto se debe a razones histricas.

    Otra versin del intercambio desigual se encuentra en la obra del economista Samir Amin.

    Este pretende abarcar el problema del desarrollo y el subdesarrollo desde una perspectiva

    totalizadora, englobando todos los aspectos dentro de la dinmica general del sistema

  • 4

    capitalista. Para Amin la transicin de capital de los centros es autocentrada y

    autoimpulsada, esto quiere decir que el excedente producido se queda en sus propias

    sociedades, a diferencia de los pases dependientes. Ahora, en el modelo actual de

    capitalismo hay un proceso de especializacin de los centros en manufacturas de alta

    tecnologa, dejando las manufacturas de media y baja tecnologa a los pases dependientes.

    Este proceso tiene como punto central la bsqueda del beneficio, de modo que para elevar

    la tasa media de beneficios se recurre a la expansin de los mercados, lo que ayuda a la

    absorcin del excedente. Una tesis muy importante en el planteamiento de Amin es que la

    existencia de la periferia le permite al centro trasladar los efectos de la contradiccin

    principal del capitalismo1, un ejemplo de esto es el traslado geogrfico de los efectos de las

    crisis cclicas del capitalismo. Otras caractersticas del modelo actual son: la orientacin

    extrovertida del capitalismo perifrico, la tercerizacin de la economa, y la especializacin

    industrial en ramas ligeras. Por ltimo, metodolgicamente Amin hace una distincin en los

    que se denomina modo de produccin y formacin social: el modo de produccin es un

    modelo terico general de referencia, mientras que la formacin social se refiere a

    estructuras concretas y complejas que combinan distintos modos de produccin.

    Otro intento de interpretar y explicar el problema del desarrollo en trminos globales es la

    propuesta del sistema-mundo capitalista elaborada por Immanuel Wallerstein. Para

    Wallerstein el fundamento del sistema mundial actual es la divisin internacional del

    trabajo entendido como un proceso de larga data. Aqu Wallerstein hace una distincin

    entre los antiguos imperios-mundo y la economa-mundo actual, la primera estaba definida

    principalmente en trminos polticos mientras que la segunda est definida principalmente

    en trminos econmicos; mientras que en la primera el control poltico era algo central, en

    la segunda la hegemona econmica se considera algo ms importante. El carcter

    econmico del sistema-mundo le lleva a elaborar un proceso de ensanchamiento geogrfico

    y una profundizacin socioeconmica de esa divisin internacional del trabajo, lo que nos

    lleva a la situacin de un centro industrial y una periferia agrcola. Un aspecto alarmante de

    1 Mandel establece que esta contradiccin principal consiste en la contradiccin que existe entre la socializacin efectiva de la produccin y la forma privada, capitalista, de la apropiacin (Mandel, 1980, pg. 158). Esto quiere decir que en el sistema capitalista hay una gran desigualdad entre la manera que se

    organiza la divisin internacional del trabajo y la manera en que se orientan los objetivos de la produccin

    capitalista, orientadas hacia la ganancia y al consumo suntuario.

  • 5

    este sistema-mundo capitalista es el proceso de periferizacin del sistema mundial que

    genera su propia dinmica. Sobre estas ideas Palloix argumenta que la internacionalizacin

    es la caracterstica esencial de la autoexpansin del capital, lo que le permite asegurar la

    acumulacin, adems de que en la estructura de la acumulacin de capital hay una

    coherencia productiva entre las distintas ramas que la conforman. Esta ramificacin de los

    medios de produccin est diferenciada en tres ramas: los principales, los intermedios, y los

    de consumo.

    Por ltimo, tenemos la tesis de la desconexin elaborada por Samir Amin. Esta tesis

    establece que debe haber un giro en las decisiones y relaciones econmicas de los pases

    perifricos, se trata de una subordinacin de las relaciones exteriores de una sociedad

    popular a los imperativos de las complejas etapas de su desarrollo autocentrado. Esto se

    plantea como una desconexin (mas no implica aislamiento) de la dinmica del mercado

    mundial capitalista y su esquema desigual de acumulacin de capital, y para Amin esta

    desconexin debe discutirse principalmente en trminos polticos.

    Bibliografa

    Hidalgo Capitn, A. L. (1998). El pensamiento econmico sobre el desarrollo: de los

    mercantilistas al PNUD. Huelva: Universidad de la Huelva.

    Mandel, E. (1980). Tratado de economa marxista (Vol. I). Mxico: Era.