ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo...

12
RESUMEN En estas notas se retoman las principales apreciaciones y conclusiones de una jornada de trabajo sobre el desarrollo sostenible en la ecorregión Eje Cafetero, los consensos y, en algunos casos, los disensos. Pero resaltando especialmente la visión propositiva, que predominó durante toda la reunión, para enfrentar los importantes retos de la política ambiental regional. Estas reflexiones se organizan alrededor de cuatro grandes áreas temáticas: (i) la política integral del agua; (ii) la biodiversidad y el Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP); (iii) café, medio ambiente y desarrollo sostenible; y (iv) la institucionalidad en la construcción de ecorregión. Se anexa además, como complemento, la Declaración Final suscrita por los expertos participantes en esta Jor- nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años, especial- mente con motivo de la emergencia regional desatada por el terremoto en 1999, se hizo una detallada revisión de diversos temas de gestión ambiental y se abordaron distintas percepciones del desarrollo sostenible en la ecorregión. JORNADA DE TRABAJO REGIONAL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO SÍNTESIS DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2008 * Este documento se publica gracias al apoyo financiero de la Embajada de los Países Bajos. E l terremoto del 25 de enero de 1999, que demostró la alta vulnerabilidad regional frente a los desastres natura- les, derivó en un proceso de planificación hacia la Construcción de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregión Eje Cafetero. Con este proceso se buscó fortalecer la capacidad de gestión regional, congregando a 92 municipios, las corporaciones autónomas regionales de Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Caldas y Tolima, Parques Nacionales, el Ministerio de Medio Ambiente, el FOREC y la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero (Alma Mater). Mediante el Comité Ampliado de la ecorre- gión y el Convenio de las Autoridades Am- bientales, se concertó una agenda para el desarrollo sostenible de la ecorregión Eje Cafetero, entendida como una conurbación con tres grandes corredores ambientales: la Cordillera Central, la Cordillera Occidental y el río Cauca. Esta agenda identificó como prioridades regionales: el manejo integral del agua; la planificación y ordenamiento am- biental del territorio; la reconversión de sis- temas productivos rurales; la producción más limpia; la gestión ambiental urbana; la con- solidación de un sistema regional de áreas protegidas (SIRAP); la conectividad regional y coordinación interinstitucional; y la goberna- bilidad y convivencia pacífica. Cooperación Alemana al Desarrollo Facultad de Administración

Transcript of ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo...

Page 1: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

RESUMEN

En estas notas se retoman las principales apreciaciones y conclusiones de una jornadade trabajo sobre el desarrollo sostenible en la ecorregión Eje Cafetero, los consensos y,en algunos casos, los disensos. Pero resaltando especialmente la visión propositiva,que predominó durante toda la reunión, para enfrentar los importantes retos de lapolítica ambiental regional. Estas reflexiones se organizan alrededor de cuatro grandesáreas temáticas: (i) la política integral del agua; (ii) la biodiversidad y el SistemaRegional de Áreas Protegidas (SIRAP); (iii) café, medio ambiente y desarrollo sostenible;y (iv) la institucionalidad en la construcción de ecorregión. Se anexa además, comocomplemento, la Declaración Final suscrita por los expertos participantes en esta Jor-nada de Trabajo Regional.

Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años, especial-mente con motivo de la emergencia regional desatada por el terremoto en 1999, sehizo una detallada revisión de diversos temas de gestión ambiental y se abordarondistintas percepciones del desarrollo sostenible en la ecorregión.

JORNADA DE TRABAJO REGIONAL

DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ECORREGIÓN

EJE CAFETERO

SÍNTESIS DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ECORREGIÓN

EJE CAFETERO

BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2008

* Este documento se publica gracias al apoyo

financiero de la Embajada de los Países Bajos.

El terremoto del 25 de enero de 1999,

que demostró la alta vulnerabilidad

regional frente a los desastres natura-

les, derivó en un proceso de planificación

hacia la Construcción de un Ordenamiento

Territorial para el Desarrollo Sostenible en la

Ecorregión Eje Cafetero. Con este procesose buscó fortalecer la capacidad de gestiónregional, congregando a 92 municipios, lascorporaciones autónomas regionales deRisaralda, Quindío, Valle del Cauca, Caldasy Tolima, Parques Nacionales, el Ministeriode Medio Ambiente, el FOREC y la Red deUniversidades Públicas del Eje Cafetero(Alma Mater).

Mediante el Comité Ampliado de la ecorre-gión y el Convenio de las Autoridades Am-bientales, se concertó una agenda para el

desarrollo sostenible de la ecorregión EjeCafetero, entendida como una conurbacióncon tres grandes corredores ambientales: laCordillera Central, la Cordillera Occidental yel río Cauca. Esta agenda identificó comoprioridades regionales: el manejo integral delagua; la planificación y ordenamiento am-biental del territorio; la reconversión de sis-temas productivos rurales; la producción máslimpia; la gestión ambiental urbana; la con-solidación de un sistema regional de áreasprotegidas (SIRAP); la conectividad regional ycoordinación interinstitucional; y la goberna-bilidad y convivencia pacífica.

Cooperación Alemanaal Desarrollo

Facultad

de Administración

Page 2: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

2

FORO NACIONAL AMBIENTAL

Esta agenda

identificó como

prioridades regionales: el

manejo integral del agua;

la planificación y

ordenamiento ambiental

del territorio; la

reconversión de sistemas

productivos rurales; la

producción más limpia; la

gestión ambiental

urbana; la consolidación

de un sistema regional de

áreas protegidas (SIRAP);

la conectividad regional y

coordinación

interinstitucional; y la

gobernabilidad y

convivencia pacífica.

En la actualidad se identifican cuatro insumosbásicos para el desarrollo sostenible de laecorregión Eje Cafetero, los cuales fueronabordados por esta jornada de trabajo re-gional de manera específica, tal como se re-seña a continuación.

1. LA GESTIÓN INTEGRALDEL RECURSO HÍDRICO

Dada la riqueza hídrica de la ecorregión, entérminos generales, la relación oferta/deman-

da de agua superficial sigue sien-do favorable. Sin embargo, enépocas de sequía algunas cabe-ceras municipales presentan no-torios índices de escasez. Seplantea entonces la importanciade una gestión integral del agua,retomando instrumentos comola planificación y ordenamientode las cuencas hidrográficas, lastasas retributivas y las tasas poruso del agua, el Fondo de Des-contaminación Hídrica (creadopor la Carder) y los planes de-partamentales de agua potable ysaneamiento básico (formuladosdesde el Plan Nacional de Desa-rrollo 2006-2010). Se recomien-da la articulación armónica detodos estos instrumentos y el apo-yo a los mismos por la academiay los centros de investigación.Igualmente se respalda elReferendo del Agua y una pron-ta aprobación del mismo por par-te de Congreso.

En relación con la estrategia degestión integral del recurso

hídrico, se resaltan los siguientes aspectos:

• En todos los departamentos de la eco-rregión, con excepción del Valle delCauca, el principal uso del agua es paraconsumo humano. Esto genera particu-laridades que deben tenerse en cuentaen la gestión integral del recurso.

• Se presenta un marcado contraste en lacalidad de las fuentes de agua en cabece-ras municipales y en las zonas rurales. Sedestaca la importancia del saneamientode las fuentes de agua, teniendo en cuen-ta que la población vierte aguas residualesen las cuencas altas, afectando las condi-ciones para el consumo de la poblaciónen las cuencas bajas.

• Hay limitaciones en la calidad del serviciode muchas empresas de acueducto y al-cantarillado en la ecorregión, generándo-se pérdidas en el sistema, en la mayoríade los casos, que llegan hasta el 50 porciento del agua captada.

• Es importante evaluar y potenciar el usode los instrumentos económicos actual-mente en aplicación, tales como las tasaspor uso del agua y las tasas retributivaspor vertimientos, para aplicarlas en losplanes de ordenamiento y manejo de lascuencas, y así controlar la demanda delrecurso hídrico y contrarrestar la posibleescasez del mismo.

• Se requiere una visión de cuenca hidro-gráfica como unidad de gestión integra-da de los recursos hídricos, buscandomecanismos claros que permitan articu-lar y manejar de manera transparente lascuencas fronterizas y cuencas comparti-das, frente a diferentes intereses políticosy gubernamentales.

• Es necesario desarrollar el conocimientoy hacer monitoreo a los recursos hídricos,para evaluar la estabilidad de la oferta enel tiempo. Se debe fortalecer la investiga-ción en tecnologías que optimicen la ges-tión del recurso, principalmente paraempresas de acueductos en los munici-pios más pequeños, las cuales tienenmarcadas debilidades en el mejoramien-to de la calidad del agua que suministran.

• En el Valle del Cauca se han alcanzadoimportantes logros con el manejo de aguasresiduales. En contraste, en Risaralda losavances son muy limitados y se generanaspectos críticos que comprometen seria-mente la gestión integral del recurso.

• Es necesario articular los elementos degestión integral del recurso hídrico con losplanes departamentales de agua, hacien-do énfasis en estos aspectos en la actualetapa de formulación de dichos planes.

• Se requiere hacer claridad sobre el rol delas empresas de acueducto frente a laprestación del servicio, y el papel que jue-ga el Comité de Cafeteros al respecto enel departamento del Quindío.

2. LA BIODIVERSIDAD Y EL SISTEMA

REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

(SIRAP)

Dada la importancia de la diversidad bioló-gica y cultural de la ecorregión, y la necesi-dad de buscar alternativas sostenibles a la

Page 3: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

JORNADA DE TRABAJO REGIONAL

DESARROLLO SOSTENIBLE EN

LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO

SÍNTESIS DE CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES

3

actual crisis cafetera, se plantean como ejesestratégicos para la conservación y usosostenibles la consolidación del SIRAP y ladeclaratoria del paisaje cultural cafeterocomo Patrimonio de la Humanidad por par-te de la Unesco.

Alrededor de este tema se enfatiza en los si-guientes aspectos:

• El Sistema Regional de Áreas Protegidasdel Eje Cafetero se enmarca en los es-fuerzos de las cinco corporaciones autó-nomas de la región, junto con las deAntioquia y el Chocó, para llegar a acuer-dos conceptuales y operativos.

• Para definir cómo proteger la biodiversi-dad en el contexto de la ecorregión, esnecesario plantearse interrogantes sobrela importancia de crear áreas protegidas,regionales y nacionales, y cómo abordarla protección de la biodiversidad en uncontexto de desarrollo económico.

• La conservación de la biodiversidad plan-tea el tema de cuál es «nuestro derecho ala vida» y cómo debe extenderse hacialos demás seres vivos. Si el derecho a laexistencia de otras especies depende solodel bien o servicio que pueda brindarnos¿qué pasa con las especies que, en elmomento, ni siquiera son conocidas? Hayademás un compromiso, para que las fu-turas generaciones puedan tener accesoa los recursos con que contamos actual-mente.

• En relación con la exclusión, se plantea siel acceso al agua, al turismo, a la investi-gación y a la educación que proveen losespacios naturales es igual para toda lapoblación, o solamente una pequeña eli-te tiene acceso a ellos.

• Se propone conservar la diversidad bio-lógica en función de procesos. Sin em-bargo hay muchas limitaciones deinformación sobre cuáles son los proce-sos ecológicos de la región y cómo de-ben mantenerse. Aunque se reconoce lanecesidad de avanzar en lo dinámico yen relación a procesos, en la práctica setrabaja de forma desarticulada. Se haceninventarios de las reservas y de la biodi-versidad, pero este conocimiento no setraduce un manejo adecuado de los pro-cesos.

• La oferta de bienes y servicios ambientalespara el desarrollo de humano es amplia ysobrepasa los temas referidos exclusiva-

mente al agua. El ordenamiento se debedar con base en la cuenca como unidadde manejo, integrando el ecosistema com-plejo al ordenar el territorio, investigandoy trabajando desde diferentes perspecti-vas.

• Se requiere validar y proteger los distin-tos significados culturales que se otorganal orden natural. Es necesario reconocereste tipo de concepciones y respaldar laprotección que las comunidades esperanque se dé al espacio natural. Se debe ha-cer énfasis en el trabajo con las comunida-des, pero la prioridad es a nivel regional ynacional. Al respecto se llama la atenciónsobre el cuidado que hay que prestar a lasseñales de ordenamiento delas instituciones las cuales, enalgunos casos, son contradic-torias.

• La protección de la biodiver-sidad no debe agotarse en lasáreas protegidas. Se requiereestablecer otros mecanismosde protección, especialmenteen ecosistemas que, como loshumedales, están fuertemen-te impactados por contami-nación, sobreexplotación yfragmentación. Hay desarro-llos adicionales a las áreasprotegidas: se afirma que el11 por ciento del territoriode la región se encuentrabajo figuras legales de pro-tección; sin embargo, mu-chas veces se emplea eltérmino «áreas protegidas»para espacios que tienenotras figuras relevantes deordenamiento, las cuales de-ben ser contempladas en sureal dimensión, tales comolas zonas de reserva forestal.

• La educación ambiental es clave en lascomunidades rurales; sin embargo se re-quiere apoyo gubernamental, para queno se generen contradicciones insalvables.

• La región tiene fortalezas en redes de re-servas naturales de la sociedad civil, áreasde carácter nacional, áreas regionales,áreas municipales, áreas de manejo am-biental de carácter étnico, desarrolladasespecíficamente en Risaralda, y suelos deprotección en los municipios como com-plemento entre ordenamiento territorialy las áreas protegidas.

La conservación de la

biodiversidad plantea

el tema de cuál es

«nuestro derecho a la

vida» y cómo debe

extenderse hacia los

demás seres vivos.

Si el derecho a la

existencia de otras

especies depende solo del

bien o servicio que pueda

brindarnos ¿qué pasa con

las especies que, en el

momento, ni siquiera son

conocidas? Hay además

un compromiso, para que

las futuras generaciones

puedan tener acceso a

los recursos con que

contamos actualmente.

Page 4: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

4

FORO NACIONAL AMBIENTAL

• Se plantea la inquietud sobre la gober-nabilidad sobre las áreas protegidas, es-pecialmente en aspectos tales como laslimitaciones de sus administradores paramanejar temas asociados al conflicto ar-mado.

• También hay problema de gobernabili-dad de las áreas protegidas cuando per-tenecen al sector privado, frente al riesgode que sean transformadas en pro de lageneración de capital.

• La responsabilidad social empresarialfrente a impactos sobre las áreas protegi-das presenta como debilidad que las em-

presas usualmente la aplican enlos términos en que las autori-dades lo exigen y con el fin decumplir unos requisitos. Estodebe trascender la norma y lle-var al gremio, y no únicamentea cada empresa individual, aasumir compromisos al respec-to.

• Se resaltan avances posi-tivos regionales en aspectoscomo el desarrollo del conoci-miento y de instrumentos deplaneación que desarrollan eltema de la conservación urba-na. En el marco del SIRAP delEje Cafetero y la mesa norocci-dental de áreas protegidas se haconformado una mesa de tra-bajo para abordar el tema deáreas protegidas urbanas. Esimportante trabajar en reservasurbanas para convertirlas enuna estrategia de educación, in-vestigación y recreación activa,que apoye la relación ciudad-ecosistema. Un buen ejemplo esla protección de laderas enManizales. Deben generarse al-ternativas económicas frente a

la consolidación de estas reservas, porejemplo, alrededor de los mercados decaptura de carbono.

• Se resalta el reconocimiento de las áreasprotegidas y del tema ambiental de partede los concejos municipales y de las alcal-días, al igual que los avances en el mane-jo articulado de procesos que trasciendenlos límites departamentales. Se insiste enla necesidad de socializar estas experien-cias y los logros obtenidos. En el caso deRisaralda, el sistema departamental deáreas protegidas no hubiese sido posible

sin la gestión de la corporación y de losconsejos municipales. También se resaltaque el Sistema Departamental de Áreasprotegidas del Huila se conforma concooperación horizontal de la Carder entemas de trabajo con alcaldes y con losconcejos municipales alrededor de losparques municipales; esta región tienecomo fortaleza su trabajo en función dela protección, además de servir de refe-rente para lograr en otras regiones apren-dizajes de sus ejemplos y de sus trabajos.

• Se debe fortalecer aún más la planifica-ción regional alrededor del Parque Nacio-nal Natural de los Nevados, para mitigarlos impactos generados principalmente porel turismo y otras actividades económicas.Se resalta, entre otros aspectos, que esteparque abastece, por lo menos, el 65 porciento del agua del Quindío. Existe la figu-ra de Distrito de Manejo Integrado de losRecursos Naturales (DMI) en la cuenca altadel río Quindío, en la zona de influenciadel parque.

• El Plan de Manejo del Parque de los Ne-vados tiene en cuenta diversos recursos(fauna, flora, agua y suelo), pero no con-templa la parte minera. Al respecto se lla-ma la atención sobre la intensión de unacompañía minera de incorporar su acti-vidad dentro del DMI; como esta activi-dad no es compatible con los usos delsuelo establecidos, se pretende recurrir auna norma que esté por encima la figurade ordenamiento. Se llama la atenciónsobre la necesidad de realizar una reflexióncrítica sobre este tema.

• En relación con el uso de productos nomaderables, el Instituto Humboldt hadesarrollado protocolos para su manejo.Existen por tanto herramientas para estetipo de aprovechamiento de la biodiver-sidad, pero falta concretar su aplicación.

3. CAFÉ, MEDIO AMBIENTE

Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La ecorregión Eje Cafetero ha tenido hastaahora una vinculación directa con la produc-ción cafetera, su principal fuente de empleorural. Esto ha dejado fuertes huellas en elterritorio, asociadas con el detrimento de losrecursos naturales, que se requiere contra-rrestar; la consolidación de una cultura pro-pia que ha permeado el modo de vivir de lagente, y el aporte en equipamientos colecti-vos e infraestructura básica. En la actual cri-

La ecorregión Eje

Cafetero ha tenido hasta

ahora una vinculación

directa con la producción

cafetera, su principal

fuente de empleo rural.

Esto ha dejado fuertes

huellas en el territorio,

asociadas con el

detrimento de los

recursos naturales, que

se requiere

contrarrestar; la

consolidación de una

cultura propia que ha

permeado el modo de

vivir de la gente, y el

aporte en equipamientos

colectivos e

infraestructura básica.

Page 5: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

JORNADA DE TRABAJO REGIONAL

DESARROLLO SOSTENIBLE EN

LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO

SÍNTESIS DE CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES

5

Es preciso llamar la

atención de las

autoridades, de

los partidos políticos,

de las organizaciones y,

en general, de todos los

actores involucrados, para

que se haga causa común

para cumplir las metas

del milenio de las

comunidades rurales.

Un ejercicio de revisión

arrojó que prácticamente

ningún plan de desarrollo

municipal o departamental

contiene estas metas.

sis cafetera, se destaca el énfasis en la pro-ducción de cafés especiales y los planes,agendas y políticas para posicionar el caféde origen colombiano.

En particular, se tienen en cuenta los siguien-tes aspectos:

• El tema de la relación entre el café, elmedio ambiente y el desarrollo sosteni-ble es, sin ninguna duda, de vital impor-tancia para la ecorregión en donde todos«somos hijos del café». Al respecto, se re-saltan dos temas de gran actualidad: loscafés especiales, como reconciliación delcafé con el medio ambiente; y el turismoasociado a la producción sostenible de caféy a la cultura cafetera. Es preciso generaruna discusión que motive la construcciónde propuestas conjuntas hacia estos dostemas. Se llama la atención sobre la ne-cesidad de que la Federación de Cafete-ros le preste especial atención a ambostemas.

• Es preciso llamar la atención de las auto-ridades, de los partidos políticos, de lasorganizaciones y, en general, de todos losactores involucrados, para que se hagacausa común para cumplir las metas delmilenio de las comunidades rurales. Unejercicio de revisión arrojó que práctica-mente ningún plan de desarrollo munici-pal o departamental contiene estas metas.

• Se resalta la importancia de generar polí-ticas alrededor del tema cafetero, conmiras a mitigar el impacto social y el em-pobrecimiento de las familias rurales a raízde la crisis cafetera. Es preciso identificarlíneas base de la situación social de lasveredas y llegar a acuerdos básicos conlos alcaldes y con los concejos municipa-les para revisar los planes de desarrollorural que han aprobado.

• Frente al tema de cafés especiales, se re-saltan los convenios de producción máslimpia, mercados verdes y biocomerciocomo incentivos impulsados por las cor-poraciones autónomas regionales. Otroinsumo disponible son los sellos de cafésostenible, que incorporan la dimensiónambiental y otorgarían al café esa rela-ción más amigable con el medio ambien-te. Por último, se plantea la reflexiónacerca del consumo responsable por partede la sociedad.

• El impacto de la producción cafetera y sucontaminación en los acueductos ruralesdel departamento del Quindío es un tema

de alta relevancia. En la contaminación yla operación de los acueductos rurales deeste departamento se resalta que haycompetencia de la institucionalidad cafe-tera departamental. En el caso deRisaralda no se presenta esta situación.

• Es preciso fortalecer la institucionalidadcientífico-técnica que se ocupa del temacafetero mediante el establecimiento dediálogos entre Cenicafé y las diferentesuniversidades de la ecorregión y sus la-boratorios. De esta forma se pueden con-solidar sistemas de información, por lomenos, a escala de un nodo regional queinteractúe con otros sistemas nacionales.

• Una debilidad del desarrollo turístico enla región es que cada depar-tamento promueve el mis-mo desde una posiciónaislada respecto a los demásdepartamentos. Se destacaque el turismo debe versedesde una visión planificada,y no de la manera desorde-nada y desarticulada que haprevalecido en la ecorre-gión. Es necesario promoverla formulación y concerta-ción de un Plan Regional deTurismo Sostenible, tenien-do en cuenta que a nivel in-ternacional se conoce másdel Eje Cafetero que en losmismos departamentos ais-ladamente considerados.

• Se deben aprovechar las for-talezas que tiene la ecorre-gión respecto al turismo enaspectos tales como el café,los paisajes rurales, las áreas protegidas,la agroforestería y toda la cultura que seteje alrededor.

• Un importante instrumento para avanzaren el desarrollo turístico es buscar que secertifiquen ambientalmente las operacio-nes turísticas. Además es importante te-ner en cuenta la visión de cuenca y elordenamiento territorial, para planificaradecuadamente el turismo cafetero.

4. INSTITUCIONALIDAD EN LACONSTRUCCIÓN DE ECORREGIÓN

Aunque la ecorregión Eje Cafetero no tieneaún reconocimiento como entidad territorialformal, en vías de lograr este reconocimien-to se vienen dando pasos importantes en elámbito institucional. Se consolida un comité

Page 6: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

6

FORO NACIONAL AMBIENTAL

de ecorregión que asume funcionescatalizadoras de múltiples iniciativas, y enparticular del Convenio Intercorporativo conlas autoridades ambientales regionales, deAlma Mater, como alianza de integraciónacadémica y articulación de procesos de de-sarrollo de la ecorregión y apoyo a la ges-tión de políticas públicas, de Ciebreg comocentro de investigación de excelencia, la ins-titucionalidad cafetera y del Sistema de In-formación Regional (SIR).

Alrededor del tema general de si la institu-cionalidad del SINA regional está preparadapara enfrentar los retos de la transformación

productiva del país, se hace es-pecial referencia a los siguientesaspectos:

• Desde la experiencia degestión ambiental en la ecorre-gión Eje Cafetero, se debe inci-dir en las propuestas de ajuste yoptimización del SINA en su con-junto.

• El SINA debe ser entendi-do como un sistema de accio-nes, y no como un listado deinstituciones. Debe haber un es-tablecimiento de lineamientospara la planificación, que tengacomo base la percepción am-biental ciudadana. Se debe for-talecer y revisar el tema defunciones, competencias y co-ordinación de las distintas ins-tancias del Sistema.

• En un sistema como elSINA, el desarrollo debe ser un productoo una propiedad emergente de la articu-lación de sus diversos componentes. Noes posible lograr este desarrollo con laspartes aisladas del sistema (los planes degestión ambiental regional, el manejo delas áreas protegidas, la producción máslimpia, los planes de manejo y ordena-miento de cuencas, entre tantos otros) sinocon las actuaciones conjugadas de todosestos instrumentos.

• Una debilidad en la coordinación de lagestión ambiental es que aún no se tieneuna participación de la sociedad civil y delsector privado, como debería ser, en elproceso de toma de decisiones. Hace fal-ta transferir conocimiento y las experien-cias significativas que permitan mejorareste escenario institucional, como condi-ción para superar algunas de estas debili-

dades. El tema de la participación socialpara la gestión ambiental tiene diferentesmatices y enfoques y debe estar articula-do al tema del control social proactivo.La sociedad también tiene responsabili-dades frente al medio ambiente.

• Se debe potenciar el control y participa-ción social, no sólo desde las autoridadesambientales regionales. Igualmente se re-conoce el importante papel jugado porlas corporaciones de la ecorregión en pro-mover la participación ciudadana y lacoordinación interinstitucional. Las mesastemáticas de la agenda ecorregión son unimportante espacio para abrir la partici-pación a los actores involucrados.

• La necesidad de avanzar más efectiva-mente en las agendas intersectoriales einterministeriales parece ser, hoy en día,uno de los grandes retos. Solo con unagestión que realmente logre transcender losdistintos sectores es posible enfrentar lasgrandes problemáticas ambientales de laregión. Especial atención hay que pres-tarle a este tema de agendas intersecto-riales con el sector minero, ya que losconflictos con este sector son de la mayorimportancia actual y futura desde la pers-pectiva ambiental.

• Se invita a generar estrategias de articu-lación entre los gremios empresariales yla institucionalidad ambiental. Aunque sehan logrado avances conjuntos en térmi-nos de la identificación de puntos críti-cos, es necesario promover más espaciosde discusión y concertación.

• Se debe avanzar en instrumentos de in-formación ambiental, tales como un nodoregional del sistema de información am-biental. La gestión de las corporacionesdebe sistematizarse en cifras e indicadoresde gestión y de impacto.

• Se hace un especial llamado de alerta al-rededor de la fragmentación legal de lagestión ambiental integral, reconocidapor la Ley 99 de 1993, a través de la ex-pedición de nuevas leyes y decretos re-glamentarios que desarticulan estaintegralidad. Debe haber claridad en laspolíticas ambientales, pues estas son laguía de las corporaciones para manejarsus asuntos, previendo posibles conflic-tos en la toma de decisiones.

• Con los instrumentos existentes es posi-ble avanzar en una gestión ambiental re-gional coordinada, siempre y cuando

La necesidad de

avanzar más

efectivamente en las

agendas intersectoriales

e interministeriales

parece ser, hoy en día,

uno de los grandes retos.

Solo con una gestión que

realmente logre

transcender los distintos

sectores es posible

enfrentar las grandes

problemáticas

ambientales de la región.

Page 7: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

JORNADA DE TRABAJO REGIONAL

DESARROLLO SOSTENIBLE EN

LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO

SÍNTESIS DE CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES

7

existan acuerdos en torno a objetivos co-munes de desarrollo sostenible.

• Se debe evaluar la coherencia de los ins-trumentos de planificación para la gestiónambiental. Al hacer una rápida revisióncronológica, es posible inferir que ha exis-tido improvisación que afecta la planifi-cación y el ordenamiento ambiental delterritorio, con visión integral. A manerade ejemplo, se observan inconsistenciasentre los planes de ordenamiento territo-rial (POT), con una visión circunscrita alos límites municipales (1997); los planesde gestión ambiental regional (PGAR), enjurisdicción de las corporaciones (2002,2004), los planes de ordenamiento ymanejo de las cuencas hidrográficas(Pomca) (2002); la Visión Colombia 2019(2004); y los planes departamentales deagua (2006).

• Se recomienda revisar y apropiar instru-mentos de política como la Ley 388 de1997 de desarrollo territorial, comple-mentada con el decreto 3.600 de 2007,para incorporar la parte rural dentro delenfoque esencialmente urbano de dichaley.

• Se debe seguir reflexionando sobre lafusión del Ministerio de Medio Ambientecon el tema de Vivienda y Desarrollo Te-rritorial. Se resalta el debilitamiento delMinisterio como ente rector del SINA enel período 2002- 2008.

• Se reconocen los desequilibrios financie-ros entre las diferentes corporaciones, deacuerdo a lo planteado en el Foro Nacio-nal Ambiental. Se deba abordar una es-trategia conjunta y concertada parapropender por la sostenibilidad financie-ra del SINA.

• Se rescata la necesidad de fortalecer lavisión ecosistémica alrededor de la eco-rregión Eje Cafetero, para superar la ges-tión por límites políticos administrativos.La Ley 99 de 1993 define instrumentosque pueden aplicarse y desarrollarse endirección a la formulación y adecuaciónde políticas públicas en materia ambien-tal a través de la institucionalidad de laecorregión.

• En la ecorregión Eje Cafetero hay máshechos de integración que derechos. Haymás realidad que formalidad. Por tal mo-tivo se reclama una institucionalidadavalada por el gobierno nacional. En prin-cipio, una ruta para ello es el diseño de undocumento Conpes de manera articulada

entre los departamentos y la consolida-ción del SINA con un nodo en la ecorre-gión

• Se socializan en el foro los resultados pre-liminares del estudio sobre el Estado de

Consolidación del Sistema Nacional Am-

biental (SINA) en la Ecorregión del Eje

Cafetero. El estudio sistematiza experien-cias que se han tenido con diversidad deautores, determina en qué frentes se estátrabajando en cada departamento y pre-cisa aspectos especiales que se puedencomplementar.

• Desde la perspectiva de este estudio, sellama la atención sobre la debilidad delSINA en relación con una efectiva gestiónambiental propiamente di-cha. No se ha superado elnivel directivo y técnico, conlimitaciones para que unaverdadera gestión ambientalllegue a niveles de base, has-ta la población en general;es decir, a la gente quecotidianamente construyeterritorio.

• La Ley 99 de 1993 definecon claridad el SINA a nivelnacional, pero a nivel regio-nal se desdibuja esta defini-ción institucional. Por tanto,se llama la atención sobre laurgencia de apuntarle, des-de la ecorregión, a la conso-lidación del SINA regional.

• En la ecorregión se identifi-ca una institucionalidad va-riada: las autoridades am-bientales regionales, quetienen una presencia muyfuerte, las cinco gobernacio-nes, los 92 municipios y losterritorios y autoridades indígenas; el pa-pel de las asambleas y de los concejosdepartamentales resulta fundamental parala adopción y reglamentación de los ac-tos administrativos; Alma Mater, como redde universidades públicas de la ecorre-gión; las universidades privadas, y sus fuer-tes relaciones con el Instituto de Investi-gación Ambiental del Pacífico; y lossectores productivos, que lenta y progre-sivamente han empezado a incluir en suagenda pública la dimensión ambiental.Desde hace muchos años se reconoce lalabor del Comité de Cafeteros, de orga-nizaciones no gubernamentales y de la

Se rescata la

necesidad de

fortalecer la visión

ecosistémica alrededor

de la ecorregión Eje

Cafetero, para superar

la gestión por límites

políticos administrativos.

La Ley 99 de 1993 define

instrumentos que pueden

aplicarse y desarrollarse

en dirección a la

formulación y adecuación

de políticas públicas

en materia ambiental

a través de la

institucionalidad

de la ecorregión.

Page 8: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

8

FORO NACIONAL AMBIENTAL

sociedad civil, del MAVDT y, finalmente,de las Fuerzas Militares en el acompaña-miento con la prevención y control detráfico de flora y fauna. No obstante, sonlas corporaciones autónomas regionaleslas que dinamizan en gran medida el temaambiental en la ecorregión.

• Se resalta que por parte del SINA regionalse han propiciado espacios de participa-ción en temas de gestión ambiental. Porejemplo, en Caldas la Carder ha avanza-do de manera importante con las mesasambientales, con los consejos de cuencay con los consejos municipales de desa-

rrollo sostenible, especialmenteen aquellos municipios dondeaún no se ha iniciado el proce-so de ordenación de cuencas.Se recomienda crear un bancode buenas prácticas y un meca-nismo de socialización y divul-gación en el ejercicio de laecorregión Eje Cafetero paraque otras regiones puedanaprender de ellas y multiplicar-las.

• Es un significativo avan-ce la incorporación de las go-bernaciones y las alcaldías en laconstrucción de los planes degestión ambiental regional(PGAR). Otra fortaleza son lasacciones conjuntas sobre ecosis-temas compartidos, las cuales sedan cada vez más fácilmente; y,sin duda alguna, el efecto del te-rremoto de 1999 como dinami-zador de este proceso, poniendoa prueba la capacidad de ges-tión regional para enfrentar losretos que este evento planteó.De todas formas, debenclarificarse las competencias engestión del riesgo por parte detodos los actores del SINA, em-pezando por reconocer la ma-

yor responsabilidad que deben asumir losentes territoriales. Además, se requieremayor apropiación en los entes territo-riales de los instrumentos legales y de co-

ordinación existentes para la gestión am-biental, ya que existe una gran asimetríaen los niveles de gestión institucional porparte de los diferentes actores del SINA.Las corporaciones deben tomar buenasdecisiones frente a la gestión del riesgo,para evitar desgastes presupuestales quese tiene cuando se trata de remediar te-mas de riesgo.

• Se debe revisar el papel de las ONG re-gionales, así como de las de carácter na-cional e internacional. Igualmente revisarla posible desviación de la misión institu-cional del MAVDT y las corporaciones, deacuerdo con lo propuesto en el últimoCongreso Nacional Ambiental.

• Un paso importante para el fortalecimien-to de la gestión ambiental debe ser la pre-paración de los funcionarios para actuarde manera preventiva frente a los con-flictos ambientales y su relación con lacreación de condiciones para la paz. Sedebe reflexionar sobre la relación entreel conflicto armado, el medio ambiente ylos recursos naturales y el papel de las ins-tituciones del SINA en este contexto. Enparticular se resalta que la segunda enti-dad a la cual acuden los ciudadanos cuan-do encuentran problemas ambientales esla Policía.

• En la ecorregión se desarrolla un sanodebate sobre el tema regulatorio y lascompetencias de las autoridades ambien-tales regionales, frente a decisiones toma-das en materia ambiental por parte delgobierno Nacional y las que deben asu-mir las mismas corporaciones. Los ma-croproyectos de índole minera ehidroenergética, cuyo acompañamientoambiental se hace más desde el nivel delMinisterio, deben tener toda la responsa-bilidad socioambiental por parte de losempresarios, quienes deben asumir losfuertes impactos que generan este tipo deproyectos. En esta dirección, se debe pres-tar especial atención al los costos ambien-tales y al pago por servicios ambientalescomo uno de los instrumentos de com-pensación frente a los impactos genera-dos.

Es un significativo

avance la incorporación

de las gobernaciones

y las alcaldías en la

construcción de los

planes de gestión

ambiental regional (PGAR).

Otra fortaleza son las

acciones conjuntas sobre

ecosistemas

compartidos, las cuales

se dan cada vez más

fácilmente; y, sin duda

alguna, el efecto del

terremoto de 1999 como

dinamizador de este

proceso, poniendo a

prueba la capacidad de

gestión regional para

enfrentar los retos que

este evento planteó.

Page 9: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

JORNADA DE TRABAJO REGIONAL

DESARROLLO SOSTENIBLE EN

LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO

SÍNTESIS DE CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES

9

Los participantes en la Jornada de TrabajoRegional sobre el Desarrollo sostenible en laecorregión Eje Cafetero, realizado en LaCasona, Pereira, el 24 de octubre de 2008,luego de analizar los procesos relacionadoscon el agua, la biodiversidad y las áreas na-turales protegidas, el café y el medio ambien-te, y la institucionalidad, declaramos:

AGUA

Nuestro interés en respaldar las actividadesde ciencia, tecnología e innovación alrede-dor de la gestión integral del recurso hídrico,

• apoyando ofertas de postgrado, talescomo el doctorado en Ciencias Ambien-tales y diversas maestrías y especializacio-nes;

• complementando inventarios y evaluacio-nes del recurso hídrico y su gestión inte-gral; promoviendo la investigación yaplicación de tecnologías alternativas parael tratamiento de aguas residuales en co-munidades pobres; y

• construyendo un observatorio ecorregio-nal del agua que se apoye en el Sistemade Información Regional –SIR, y confor-mando el nodo regional del Sistema Úni-co Nacional de Información en Agua.

Nuestra determinación de fortalecer laplaneación del recurso hídrico,

• otorgando prioridad a los Planes deCuencas de donde se abastecen las ciu-dades de Manizales, Armenia, Pereira,Ibagué y Tuluá;

• diseñando estrategias para el entendimien-to y acción articulada entre los planes decuencas y los planes departamentales deagua; y

• vigilando que los determinantes ambien-tales y los problemas de agua potable ysaneamiento sean abordados adecuada-mente en la revisión de los planes y es-quemas de ordenamiento territorial.

Nuestro acuerdo en aportar iniciativas espe-cíficas acerca de la financiación para los pro-gramas de agua,

• buscando mecanismos y alianzas estraté-gicas regionales para garantizar lasosenibilidad financiera de los planes decuenca;

• avanzando en la concertación para el es-tablecimiento de tasas retributivas porcuencas hidrográficas;

• revisando las tasas por uso del agua parahacerlas operar como mecanismo econó-mico y como instrumento financiero delos planes de cuenca, y

• participando en los controles indispensa-bles para garantizar el cumplimiento delas inversiones establecidas en la Ley 99con cargo a las finanzas locales.

Nuestro empeño en hacernos partícipes deactividades relacionadas con

• la protección de acuíferos, humedales yotros reservorios de agua;

• la protección y recuperación de las zonasde nacimiento de agua, así como de laszonas de recarga de acuíferos y lasmicrocuencas que surten los acueductosmunicipales, y la disminución de la con-taminación y la recuperación de las con-diciones de calidad de las fuentes;

• la consolidación del programa de instala-ción de beneficiaderos ecológicos en lasfincas cafeteras, y la ampliación de las co-berturas y el mejoramiento de la calidaddel servicio de acueductos y alcantarilla-dos rurales; y

• la búsqueda de recursos que permitanofrecer baterías sanitarias para las comu-nidades urbanas y rurales más pobres,garantizando estrategias consistentes desaneamiento.

Nuestra decisión de intervenir en múltiplesescenarios

• velando porque el referendo del aguatenga una pronta aprobación en el Con-greso;

• avanzando en la construcción de un sis-tema ecorregional de gestión agua delcual hagan parte las autoridades de losPlanes Departamentales de Agua y losConsejos de Cuencas; y

• priorizando la gestión de iniciativas quetengan carácter supradepartamental yprestando especial atención a los munici-pios con índice de escasez alto.

Entendemos este conjunto de iniciativascomo insumos a partir de los cuales la ges-tión integral del recurso hídrico se transfor-me en uno de los ejes de una propuesta de

DECLARACION FINAL

Page 10: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

10

FORO NACIONAL AMBIENTAL

Documento Conpes para la Ecorregión Eje

Cafetero.

EL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS

PROTEGIDAS, SIRAP

También declaramos nuestra decisión para

• concertar mecanismos de manejo del te-

rritorio que permitan disminuir las pre-

siones sobre las áreas protegidas,

garantizar la conservación y protección de

la biodiversidad a largo plazo, y diseñar

mecanismos para conseguir una activa

participación ciudadana;

• dotar a esta ecorregión de una valora-

ción de sus bienes y servicios ambienta-

les, asegurando el recurso hídrico en

cantidad y calidad, conservando su bio-

diversidad mediante un sistema regional

de áreas protegidas eficaz y promovien-

do sistemas de producción amigables con

la naturaleza;

• velar por la incorporación de estrategias,

programas y proyectos de consolidación

del sistema de áreas perotegidas en los

planes de desarrollo de los departamen-

tos y municipios;

• buscar ajustes en los planes de ordena-

miento territorial de los municipios para

garantizar su coherenccia con el sistema

regional de áreas protegidas;

• generar una visión concertada de nuestras

áreas estratégicas compartidas (en particu-

lar, los Parques Nacionales Naturales de Las

Hermosas, Los Nevados y Tatamá–Para-

guas) con el fin de ordenar, conservar, pro-

teger, restaurar y administrar los recursos

naturales, promoviendo el uso adecuado

del suelo, a través de la participación co-

munitaria, mediante la elaboración conjunta

de proyectos que permitan mejorar la cali-

dad de vida de la población rural y urbana.

Más específicamente, declaramos nuestro

interés en

• continuar atendiendo los páramos y

humedales de la ecorregión;

• ampliar la cobertura de la reforestación

protectora en la cuencas abastecedoras

de los acueductos municipales, dando

prioridad a aquellos que tengan índices

de escasez alto; y

• extender la declaratoria de diferentes ca-

tegorías de protección en el sistema y sus-

cribir acuerdos con comunidades

indígenas y negras para el manejo am-

biental de áreas de parques traslapadas

con sus resguardos y territorios colectivos.

• Para avanzar en el cumplimiento de los

anteriores propósitos, expresamos nues-

tro compromiso para

• impulsar la coordinación de actores e ins-

tituciones para la conservación y usos

sostenibles de la biodiversidad, y para la

oferta de bienes y servicios ambientales,

respetando las tradiciones culturales;

• aportar a los procesos de ordenamiento

territorial para garantizar una adecuada

representatividad de la diversidad bioló-

gica y la oferta de bienes y servicios am-

bientales;

• fortalecer la capacidad de las instituciones

regionales involucradas en la administra-

ción y manejo de las áreas y corredores

que integran el SIRAP;

• promover la coordinación e integración

del SIRAP-EC con el SINAP; e

• impulsar la implementación de incentivos

para la conservación y el uso sostenible

de la biodiversidad y contribuir a la

sostenibilidad financiera del proceso.

La biodiversidad y el SIRAP deben transfor-

marse en un segundo componente estraté-

gico del Documento Conpes para la

Ecorregión Eje Cafetero.

PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Para trabajar en beneficio de la inscripción

del Paisaje Cultural Cafetero en la lista de

patrimonio mundial, y obtener de la

UNESCO los reconocimientos del caso, nos

comprometemos a:

• contribuir con las modificaciones a los res-

pectivos Planes de Ordenamiento Terri-

torial, de tal manera que se consiga su

acople con el Plan de Manejo del Paisaje

Cultural Cafetero;

• participar en la formulación y adopción

de planes de turismo sostenible que pre-

paren a este territorio para un mayor flu-

jo de turistas;

• construir y fortalecer un observatorio des-

de el cual se cumplan las tareas relaciona-

das con el acopio y la sistematización de

información; la docencia y la proyección so-

cial alrededor del Paisaje Cultural Cafetero.

CAFÉ Y MEDIO AMBIENTE

La crisis del sector cafetero es de tipo estruc-

tural y demanda ajustes significativos del

Page 11: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

JORNADA DE TRABAJO REGIONAL

DESARROLLO SOSTENIBLE EN

LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO

SÍNTESIS DE CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES

11

modelo sectorial. En el corto plazo, el país

afrontará la necesidad de planes de empleo

compensatorios y de destinación de impor-

tantes recursos del presupuesto nacional para

evitar la profundización de los impactos so-

ciales y políticos negativos que se derivan de

las bajas cotizaciones internacionales del gra-

no. En este contexto

• expresamos nuestra disposición a unir es-

fuerzos regionales y nacionales para la for-

mulación y ejecución conjunta de un plan

regional para el desarrollo de la caficultura

sostenible, con miras a mejorar las condi-

ciones sociales, ambientales y económi-

cas de las familias cafeteras;

• respaldamos los procesos dirigidos hacia

una producción cafetera amigable con la

naturaleza, los cuales deben hacer parte

integrante de la concertación entre el Es-

tado y la sociedad civil;

• manifestamos nuestro apoyo a la firma

de convenios marco y específicos de pro-

ducción más limpia entre las autoridades

cafeteras y las autoridades ambientales,

siendo la Guía Ambiental Cafetera, en-

tendida como un instrumento de

autogestión y autorregulación, un buen

referente para este propósito;

• identificamos que entre los desafíos am-

bientales más relevantes de nuestra zona

cafetera está el relacionado con el con-

trol de la erosión y la prevención de los

deslizamientos en masa que producen la

desaparición de fincas enteras y empo-

brecen aún más a las comunidades;

• recomendamos el control biológico de

plagas como un área básica de trabajo

en la perspectiva del desarrollo sosteni-

ble que requiere un gran esfuerzo para

su difusión dado el apego de los

caficultores con el uso de plaguicidas, así

la definición de un propósito común al-

rededor del empleo de materia orgánica

para la formación de las plantas de almá-

cigo y el abono de los cultivos; y

• reconocemos la importancia del cultivo del

café orgánico y buscamos incentivar la crea-

tividad entre los agricultores para que, al

recuperar prácticas tradicionales tales como

las de la cementera, o la combinación del

café y las leguminosas, y el café y los

maderables, las actualicen y las enriquez-

can con tecnologías contemporáneas.

De manera específica, entre las más impor-

tantes actividades que nos identifican alre-

dedor del café, figuran

• trabajar por el cumplimiento de los obje-

tivos y metas del milenio en las familias

cafeteras y, en particular, luchar contra el

hambre garantizando la seguridad

alimentaria;

• proteger y recuperar la cobertura vegetal

de los nacimientos de las fuentes para ga-

rantizar agua en forma sostenible, y bus-

car que los acueductos rurales en la zona

cafetera representen un punto central de

la agenda pública de los gobiernos loca-

les;

• ampliar la cobertura de los beneficiaderos

ecológicos y fortalecer el saneamiento am-

biental de cuencas, utilizando tecnologías

de bajo costo y consiguiendo una activa

participación de la academia;

• concertar un tratamiento homogéneo

sobre tasas retributivas y tasas por uso del

agua en el sector cafetero de la ecorre-

gión;

• diversificar el sombrío de los cafetales a

través de la incorporación de especies fo-

restales para cumplir con una de las con-

diciones de certificación, e implementar

planes forestales y asumir la silvicultura

como alternativa de producción en la zona

marginal cafetera;

• estimular el desarrollo de los secadores del

café con cubierta plástica para aprovechar

la energía solar, extender las redes de gas

domiciliario y continuar el proceso de sus-

titución de cocinas con leña;

• promover la búsqueda de certificaciones

socioambientales, disminuir el uso de

plaguicidas y fertilizantes químicos y orien-

tar al productor en el conocimiento y la

aplicación de sistemas más amigables con

la biodiversidad, reconociendo que

Cenicafé tiene importante investigación en

esta materia y es tiempo de potenciar su

aplicación.

Para poner a la Ciencia, la Tecnología y la

innovación al servicio de la caficultura soste-

nible, nos comprometemos a

• fortalecer la institucionalidad científico-téc-

nica (Cenicafé, Crece, laboratorios de

suelos y aguas en las universidades, gru-

pos de investigación, ofertas académicas

de postgrado, entre otros) para enfrentar

los desafíos propios de una producción

cafetera amigable con la naturaleza;

• fomentar con una línea de investigación

que propicie el desarrollo de tecnologías

para la producción de café orgánico, y

Page 12: ORNADA DE TRABAJO REGIONALlibrary.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07212.pdf · nada de Trabajo Regional. Tomando como antecedentes la evolución institucional de los últimos años,

12

FORO NACIONAL AMBIENTAL

LAS IDEAS EXPRESADAS EN ESTE DOCUMENTO NO COMPROMETEN A LAS INSTITUCIONES QUE HACEN PARTE DE ESTE PROYECTO.

EL FORO NACIONAL AMBIENTAL ES UNA ALIANZA ENTRE ECOFONDO, LA FUNDACIÓN ALEJANDRO

ÁNGEL ESCOBAR, LA FRIEDRICH EBERT STIFTUNG EN COLOMBIA -FESCOL, LA FUNDACIÓN NATURA,GTZ -PROGRAMA AMBIENTAL, TROPENBOS INTERNACIONAL COLOMBIA, LA WWF COLOMBIA Y LAFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, QUE INICIÓ SUS ACTIVIDADES EN1997, COMO UNA INSTANCIA DE CARÁCTER PERMANENTE. EL FORO ES UN ESPACIO PARA LA RE-FLEXIÓN QUE BUSCA LA INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL A LAS POLÍTICAS DE DESARROLLOEN COLOMBIA.

CONSEJO DIRECTIVO: CAMILA BOTERO, MARTHA CÁRDENAS, FRANCISCO CANAL, RAFAEL COL-MENARES, ELSA MATILDE ESCOBAR, XIMENA BARRERA, CARLOS RODRÍGUEZ, MANUEL RODRÍGUEZ

BECERRA (PRESIDENTE).

EL PRESENTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR GUILLERMO RUDAS, PROFESOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEA).

LA JORNADA DE TRABAJO REGIONAL FUE ORGANIZADA POR EL FORO NACIONAL AMBIENTAL, BANCO MUNDIAL,

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA (CARDER), CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO

(CRQ), CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS (CORPOCALDAS), CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL VALLE DEL CAUCA (CVC), CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA), RED DE

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EJE CAFETERO (ALMA MATER),

PEREIRA, LA CASONA, OCTUBRE 24 DE 2008

SITIO WEB: FORONACIONALAMBIENTAL.ORG.CO

• crear un nodo del Sistema de Informa-

ción Cafetera –SICA, de tal manera que

se pueda articular al Sistema de Informa-

ción Regional –SIR, y a la estrategia de

red de observatorios para el desarrollo sos-

tenible de la ecorregión.

INSTITUCIONALIDAD

Esperamos que la estrategia de planificación

alrededor del territorio de las ecorregiones

estratégicas sea retomada por el gobierno

nacional.

Creemos que las relaciones entre la ecorre-

gión Eje Cafetero y la Nación deben estar

mediadas por un documento Conpes que,

como mínimo, se ocupe de garantizar una

gestión integral del agua, garantice la

sostenibilidad de la biodiversidad y fortalez-

ca el Sistema Regional de Areas Protegidas.

Una iniciativa de este tipo seguramente ayu-

dará a refundar el Pacto por la Región.

Reconocemos la urgencia de formular una

Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e

Innovación capaz de articular adecuadamen-

te las respectivas agendas departamentales

de cara a los requerimientos del desarrollo

sostenible.

Trabajamos por el fortalecimiento de la Fun-

dación Universidad Empresa Estado del Eje

Cafetero.

Aportamos para que, tomando como base

el Sistema de Información Regional, se avan-

ce en la construcción de una Red de Obser-

vatorios para el Desarrollo Sostenible que,

además de articular esfuerzos de múltiples

instituciones, le permita a la población con-

tar con un sistema de indicadores para me-

dir impactos y gestión.

En suma, continuaremos afianzando una red

de redes que potencie el desarrollo sosteni-

ble en esta ecorregión.

La Casona, Pereira, octubre 24 de 2008