ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

9
59 Las especies vegetales que han venido adornando los jardines valen- cianos clásicos forman un grupo que ha admitido, además de las especies autóctonas en sentido estricto, las plantas traídas por pueblos tan anti- guos como los fenicios, y otras intro- ducidas por los árabes, así como las que comenzaron a cultivarse a raíz de su importación por medio de las cru- zadas, las traídas desde Flandes en tiempos de los Austrias, además de las posteriormente llegadas de Francia en los siglos XVIII y XIX, y las provenientes desde los mas diver- sos orígenes a partir del advenimien- to de las tendencias paisajísticas y de la intensificación del comercio hortí- cola internacional. Se poseen abundantes fuentes lite- rarias y gráficas que nos hablan de las plantas y flores en los jardines valen- cianos de pasados siglos, reflejando los caracteres de aquellas que más habían impresionado a poetas y visi- tantes. Se conoce, por ejemplo, la fama de las plantas del jardín del pavorde y canónigo Antonio Sanz, ubicado junto a los jardines del Palacio Real y que pasó a formar parte del palaciego solar por compra de los reyes. ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros J. Fco. Ballester-Olmos y Anguís INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS L a ciudad de Valencia ha constituido desde antiguo un lugar de aclimata- ción e introducción de nuevas especies vegetales ornamentales, razón en que radica principalmente el hecho de que podamos contar hoy en sus jardines con un millar de especies de plantas de tipo arbustivo o arbóreo. Una característica que conlleva nuestro soleado clima es la predominancia de los árboles de hoja caduca. Los senderos y paseos de los jardines valencia- nos tradicionales solían estar cubiertos por las copas de los árboles, pérgolas, y en algunos casos cortinas laterales si las zonas ajardinadas eran estrechas. La razón de ser caducifolias muchas de las especies empleadas residía en que proporcionaban sombra en los meses calurosos, dejando pasar los rayos del sol en invierno y permitiendo que el jardín fuera gratamente habitable duran- te todo el año. INTRODUCCIÓN Los cítricos eran una parte impor- tante del arbolado ornamental de los antiguos horts valencianos. Es signi- ficativo que en 1414 se enviaran a la Corte ocho cargas de naranjos, limo- neros y limeros con motivo de la coronación de Fernando de Antequera como rey de Aragón. En el Jardín del Real había un verdade- ro huerto de cítricos, en el que en una ocasión se plantaron mas de seis- cientos árboles. También las palme- ras y los frutales eran elementos de La palmera ha sido una de las especies reinas del jardín valenciano. La venerable Chorisia de los jardi- nes del Real, un ejemplar pionero de su especie en la ciudad de Valencia.

Transcript of ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

Page 1: ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

59

Las especies vegetales que hanvenido adornando los jardines valen-cianos clásicos forman un grupo queha admitido, además de las especiesautóctonas en sentido estricto, lasplantas traídas por pueblos tan anti-guos como los fenicios, y otras intro-ducidas por los árabes, así como lasque comenzaron a cultivarse a raíz desu importación por medio de las cru-zadas, las traídas desde Flandes entiempos de los Austrias, además delas posteriormente llegadas deFrancia en los siglos XVIII y XIX, ylas provenientes desde los mas diver-sos orígenes a partir del advenimien-to de las tendencias paisajísticas y dela intensificación del comercio hortí-cola internacional.

Se poseen abundantes fuentes lite-rarias y gráficas que nos hablan de lasplantas y flores en los jardines valen-cianos de pasados siglos, reflejandolos caracteres de aquellas que máshabían impresionado a poetas y visi-tantes. Se conoce, por ejemplo, lafama de las plantas del jardín delpavorde y canónigo Antonio Sanz,ubicado junto a los jardines delPalacio Real y que pasó a formarparte del palaciego solar por comprade los reyes.

ORNAMENTALES

Valencia, susárboles y sus

jardineros

J. Fco. Ballester-Olmosy Anguís

INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

La ciudad de Valencia ha constituido desde antiguo un lugar de aclimata-ción e introducción de nuevas especies vegetales ornamentales, razón enque radica principalmente el hecho de que podamos contar hoy en sus

jardines con un millar de especies de plantas de tipo arbustivo o arbóreo. Una característica que conlleva nuestro soleado clima es la predominancia

de los árboles de hoja caduca. Los senderos y paseos de los jardines valencia-nos tradicionales solían estar cubiertos por las copas de los árboles, pérgolas,y en algunos casos cortinas laterales si las zonas ajardinadas eran estrechas.La razón de ser caducifolias muchas de las especies empleadas residía en queproporcionaban sombra en los meses calurosos, dejando pasar los rayos delsol en invierno y permitiendo que el jardín fuera gratamente habitable duran-te todo el año.

INTRODUCCIÓNLos cítricos eran una parte impor-

tante del arbolado ornamental de losantiguos horts valencianos. Es signi-ficativo que en 1414 se enviaran a laCorte ocho cargas de naranjos, limo-neros y limeros con motivo de lacoronación de Fernando deAntequera como rey de Aragón. Enel Jardín del Real había un verdade-ro huerto de cítricos, en el que en unaocasión se plantaron mas de seis-cientos árboles. También las palme-ras y los frutales eran elementos de

La palmera ha sido una de las especiesreinas del jardín valenciano.

La venerable Chorisia de los jardi-nes del Real, un ejemplar pionero desu especie en la ciudad de Valencia.

Page 2: ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

convencimiento. Allí se encuentranhaciendo vida común, como si seencontraran en su medio ambiente,plantas de todas las áreas del planeta.

Una vía de introducción de nuevasespecies vegetales en España duranteel tiempo de la ocupación árabe enValencia, y una vez reconquistadas laPenínsula y Baleares, fueron algunosjardines botánicos. Para la farmaco-pea y la jardinería valenciana consti-tuyo un elemento de gran valor el“Tratado de los medicamentos sim-ples” de Abu-S-Saltumaya, de Denia,médico, poeta y astrónomo, nacido en1068.

La introducción de nuevas plantasen los jardines valencianos se hacíaen parte a través de la aclimatación ysu estudio en algunos de los sucesi-vos jardines botánicos que hubo enValencia.

Con la incorporación de numero-sas especies vegetales al cultivoornamental que tuvo lugar duranteel reinado de Felipe II, gran amantede la Jardinería, y merced a las

importancia. Se sabe que en los jar-dines del Palacio Real de Valencia seplantaron en 1421 diez palmeras pro-cedentes de Alzira, y el año anteriorse plantaron “set cirers entre garra-fals e altres e set preseguers entre deSoller e de Sent Johan e dues figeresde Burjasot e una pomera a duescermenyeres.”

En Valencia se cultivaban especiesque al parecer no se daban fácilmen-te en aquellos tiempos en otras zonas,o eran desconocidas. El rey Martín elHumano pidió para su palacio deBarcelona al jardinero valencianoBertomeu Gerau tres jazmines de losmás hermosos que hubiera en el Realde Valencia. Asimismo, reinandoAlfonso el Magnánimo se hicierondesde Campanar dos envíos de ochoalbaricoqueros cada uno, para los jar-dines de su palacio de Nápoles.

E1 numero de especies que se havenido incorporando al jardín tradi-cional valenciano desde los primerossiglos de su conformación no fue tanreducido como algunos historiadores

El arte jardinero dialoga con la escultura y la arquitectura en los parques de la ciudad de Valencia.

El horticultor Vicente Galán Martí, 1907.

suponen. La razón del éxito de lassucesivas incorporaciones de espe-cies al jardín valenciano radica enque el poder de aclimatación de laecología valenciana es grande: unavisita a nuestro Jardín Botánico lle-vara al lector en pocos minutos a este

60

Page 3: ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

61

expediciones ultramarinas, se favo-reció la situación para la creación deun jardín académico en la ciudad deValencia. La idea fue concebida porJuan Plaça, doctor en Medicina ytitular de la Catedra de Herbes isimples del Estudi General deValencia, pero el acuerdo a tal efec-to, tomado por los jurados el 16 demayo de 1567, no consta llegara arealizarse, por lo que puede conside-rarse como el primer jardín botánicode Valencia el fruto de la iniciativadel virrey y arzobispo, patriarca SanJuan de Ribera, quien reunió a prin-cipios del siglo XVII en su hort delPatriarca, situado en la CalleAlboraya, y en su fundación deBurjasot -lugar del que era señor-toda una estimable colección deplantas medicinales y ornamentalesautóctonas, amén de un importantenumero de especies exóticas que sehacía traer, con cargo a su peculiopersonal de las nuevas tierras explo-radas de América, Asia y Oceanía.Hay que hacer constar que aquellasnuevas plantaciones de Burjasot sehicieron de forma que no desapare-ciera la parte de bosque de carrascasy pinos centenarios preexistentes.

Se puede citar el año de 1631 comoel de creación oficial del JardínBotánico en Valencia a tenor de ladisposición del rey Felipe IV, quienordenó que se “erigiera un huertopara las hierbas medicinales”, aunquela puesta en vigor de aquella RealOrden no llegó hasta 1684, en queCarlos II aprobó unos capítulos parala conservación del huerto de plantasmedicinales de Valencia.

En 1632 se creó un jardín con finesbotánicos en el huerto del hospital-leprosería de San Lázaro, que ya nofuncionaba como tal, y cuya capilla -reformada- aún se encuentra en lacalle de Sagunto. Allí enseñó Bo-tánica y las propiedades de las plan-tas medicinales el célebre doctor enMedicina y catedrático Melchor deVillena, a quien se atribuye la crea-

El árbol del amor (Cercis siliquastrum) anuncia la primavera valenciana con sus tempranasflores.

El horticultor Salvador Domingo.

ción de tal huerto botánico. Tambiénimpartió clases prácticas en aquel jar-dín Gardenci Senach, y parece que laplantación - pese a que a algún autorla considera de duración efímera-pervivió hasta 1737.

En la primera mitad del siglo XVIIIel arzobispo Andrés Mayoral (1739-1769) construyó un gran edificio enuna finca propiedad del Arzobispado,

sita en Puzol, donde pasaba sus vaca-ciones y días de descanso, destinandopara jardín el terreno contiguo a laedificación. Allí coleccionó un intere-santísimo conjunto de especies autóc-tonas y foráneas, muchas de ellas pro-cedentes de América y Filipinas, quefue incrementado de forma notablepor su sucesor en la sede valentina,Francisco Fabián y Fuero, quien con-virtió el jardín en un conjunto cuyascaracterísticas se acercaban más a lasde un jardín botánico, con plantas tra-ídas por el mismo desde Méjico,donde había sido prelado. La organi-zación de aquel jardín botánico sehizo con rigor científico, distribuyén-dose las especies en cuadros según laclasificación de Linneo. Es de citarque el botánico valenciano AntonioJosé Cavanilles, tras una visita, escri-bió comentarios muy elogiosos delcontenido vegetal del jardín.

Aquel jardín arzobispal prestó ungran servicio a la Botánica enValencia, ya que parte de sus plantasfueron posteriormente trasladadasdesde Puzol al jardín botánico que años después estableció laUniversidad de Valencia en la callede Quart.

Page 4: ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

62

En 1735 se publicaron lasConstituciones de la Universidad deValencia y se encargó al catedráticode Botánica la construcción y organi-zación de un jardín botánico y que“cuando se dedicase algún huerto alcultivo de plantas medicinales y exó-ticas, éstas debían ser cultivadas congran cuidado, eligiendo para ello lasmejores especies conocidas.”

En 1757, el rector Demetrio Lores,apoyado por la Real SociedadEconómica de Amigos del País dese-aba crear un jardín botánico en LaAlameda, sacrificando para ello terre-nos del paseo en los huertos de laTorre de Santiago, una de las dossituadas a la entrada de dicha vía,pero por falta de fondos y por ser unespacio muy reducido el elegido (ade-más de lo impopular que resulto laidea para los valencianos), el propósi-to tuvo problemas para llegar a seruna realidad. No obstante esta com-probado que finalmente se realizó yque el arquitecto Cristóbal Sales

(1763-1833) fue el encargado del pro-yecto del jardín, que fue instalado en1798.

El día 4 de Septiembre de 1802, ainstancias del entonces rector de la

universidad valentina, VicenteBlasco, se fijó el nuevo JardínBotánico en el Hort de Tramoyeres,situado en la calle de Quart extramu-ros. Este jardín sería el segundo desu tipo establecido en España des-pués del de Madrid y se encomendósu dirección a Vicente LorenteAsensi, catedrático de Botánica de laFacultad de Medicina, quien almando de uno de los batallones deestudiantes, luchó contra los france-ses en la batalla que se dio en lospropios terrenos del jardín y que, trasser hecho prisionero y condenado amuerte, fue salvado de tal final porun colega francés llamado LeonDufour.

Años después, y siendo arzobispode Valencia Joaquín Company, granamante de la Botánica, se aumentópor parte del Arzobispado la colec-ción del jardín de Puzol, añadiéndoseespecies procedentes de Filipinas,especialmente de característicasmedicinales.El naranjo amargo está unido a la jardinería

valenciana desde hace más de un milenio.

Las flores han vuelto a los jardines de Valencia.

Page 5: ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

Macián; y la Almudéver, creada enSilla a principios de siglo por VicenteAlmudéver Moret.

Vicente Roca Soler, tuvo su esta-blecimiento de plantas de jardín yfrutales desde antes de 1870 en losterrenos de los Martínez de Vallejositos en la calle Alboraya y conocidossucesivamente por Hort de SanRafael, Jardín del Rosario, y Hort deRoca, en cuyo solar se edificó elactual convento e iglesia de las mon-jas de San Cristóbal. Vicente RagaDaroquí fue un acreditadisimo horti-cultor nacido en Catarroja y cuyo

Hort de Raga pervivió desde antes de1886 y durante varias generacionesen la Volta del Rossinyol. También afinales de siglo floreció en la Sendadel Aire, al final de la calle Alboraya,el Jardín de San José, donde ejerciósu oficio el horticultor José MartinezRoig.

Aflige al autor dejar en el olvidonombres ilustres de labradores, arbo-ricultores y floristas, diestros en lasiembra e injerto del árbol y en elcuidado de la planta de flor. La Guía

63

A partir de su sucesor, SimónLópez, y en torno a 1830, comenzó ladecadencia del jardín botánico arzo-bispal, justamente cuando sus ejem-plares eran preciosos monumentosvegetales, muchos de ellos centena-rios. Sus tierras fueron vendiéndose,pero al tiempo el nuevo jardín botáni-co de la calle de Quart iba cuajandoen una magnifica realidad, recibiendoel transplante de una buena parte delos especímenes más interesantesprocedentes del jardín de Puzol.

Al frente del jardín botánico uni-versitario de la calle de Quart se hansucedido en estos casi dos siglos deexistencia ilustres personajes de laciencia botánica: José Pizcueta,Rafael Cisternes, José Arevalo,Eduardo Boscá, Francisco Beltrán,Ignacio Docavo y Manuel Costa. E1Jardín Botánico y sus plantaciones,diseñadas siguiendo los criterios ope-rantes a principios del siglo pasado,han envejecido gloriosamente enalgunos de sus aspectos y contenidos,pero su conjunto continua constitu-yendo en la actualidad, y bajo ladirección de Manuel Costa y los cui-dados de su conservador JaimeGüemes, una joya botánica de incal-culable valor, sobre todo debido a laflora leñosa que contiene.

Desde principios del siglo XIX, laincorporación de nuevas especies a lajardinería de nuestra ciudad ha estadodeterminada por el desarrollo técni-co, comercial y corporativo del sectorprofesional de la horticultura orna-mental valenciana, en cuya historiadestacan prestigiosas estirpes de hor-ticultores, como los Veyrat, Galán,Raga, Domingo, Almudéver, Dalmauy Orero, entre otros.

La ejecutoria hortícola de los Veyratcomienza con Esteban Veyrat Arnol,nacido en 1835 en Venusc (Francia), yla apertura en 1875 de su estableci-miento de venta de plantas en elamplio patio de la casona situada enel número 57 de la calle del Mar. Laestirpe de horticultores Galán nace

La añeja casa del Jardinero Mayor, en los jardines del Real.

con su ilustre antepasado JoséMariano Galán Torrent, combatienteen 1808 contra los franceses, quecomenzó su actividad hortícola y jar-dinera en los años durante los queestuvo prisionero en territorio galo,instalándose en 1814 como productorde plantas y flores en Alboraya. Ladedicación de los Domingo a la hor-ticultura comenzó con Luís Domingoy su esposa Francisca Estrems, queiniciaron en 1850 la empresa familiarque, nacida en Alboraya, pasó a insta-larse en Ruzafa con el nombre deJardín de San Valero. Dalmau es otro

distinguido apellido en la horticulturaValenciana. El iniciador de esta ilus-tre familia de arboricultores y jardine-ros fue José Dalmau Marí, quiendesde 1880 desarrolló su oficio en laempresa familiar ubicada en Paiporta.Asimismo la arboricultura valencianadebe su actual riqueza de patrimonioa importantes linajes dedicados a lahorticultura ornamental y la viverísti-ca frutal, como son la de los Orero,creada en 1890 por Santiago Orero

Page 6: ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

64

Mercantil e Industrial de Valencia ysu Reino, editada en 1910, nos ofre-ce una lista de cincuenta y dos esta-blecimientos de horticultura, todosradicados en la ciudad de Valencia ysus cercanías. Una porción de ellos,entre los que no debe olvidarse a losBroseta, los Feliu y los Mestre, per-duran en su descendencia que pervi-ve en el sector de la producción deplantas y flores.

Este recuerdo a los virtuosos arbo-ricultores y floricultores de antañono puede cerrarse sin la cita de aquelcélebre Luis Corset, que poseyó amediados del siglo XIX un huerto deRuzafa en el lugar que en parteocupa la calle Denia, y que fallecióen 1874 sin dejar descendencia.

Los viveristas valencianos yempresas de jardinería de nuestraComunidad, dentro de la SociedadEspañola de Horticultura primero, yorganizados en el territorio valencia-no más tarde como AsociaciónProfesional de Flores Plantas yAfines de la Comunidad Valencianadesde 1977 y con las presidenciassucesivas de Francisco Domingo,

Los jardineros Valencianos tuvieron gran importancia en el cuidado de palacios y conjuntos ajardinados de los edificios civiles de todoslos estados de la Corona de Aragón. Patio de los Naranjos de la Lonja.

Pascual Peris Perez fue Jardinero Mayorde la ciudad de Valencia en el último terciodel siglo XIX.

Manuel Paredes y Tomás Ferrer, hanconseguido unas altísimas cotas decoordinación productiva, tecnológicay comercial, con acciones que se hantraducido en unas altas calidades conun reconocido prestigio y una impor-tante implantación internacional. Suantecedente histórico fue la SociedadValenciana de Horticultura “Flora”,

que a raíz de su constitución sobre elaño 1912, empezó a publicar enValencia la revista “Flora”. Nacidaaquella agrupación para la defensa delos intereses del colectivo de profe-sionales de la horticultura ornamentalvalenciana, fue obra de un grupo dehorticultores entre los que se encon-traban los hermanos Emilio y JoséFeliu, Angel Marzal, José Martínez,Ramón Busó, José Gijón, EnriqueVivó, José Bargues, Emilio Alemany,Gustavo Raga, Miguel Giner,Salvador Viguer, presididos porFernando Llopis, experto horticultory colaborador del diario vespertino“La Correspondencia de Valencia”.

La sede de aquella corporación pro-fesional estaba ubicada en un pequeñopiso de la calle Trinidad, junto almonasterio del mismo nombre.Posteriormente la Sociedad se integróen la Cámara Oficial Sindical Agrariade Valencia, incorporando a nuevosmiembros, como Salvador Domingo,Galán, Veyrat, Broseta y otros, a raízde lo cual se creó la Agrupación deHorticultores y Floricultores de dichaCámara, bajo la presidencia de

Page 7: ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

Salvador Domingo Estrems, formandoparte de la junta directiva Giner,Martínez Vivó y Viguer entre otros.

También Iberflora ha contribuidoen gran manera al conocimiento eintroducción de nuevas especies deárboles y arbustos de adorno. Algunasde sus ediciones se celebraron al airelibre en parte del actual área del losJardines del Real, quedando incorpo-rados al parque los ajardinamientosque conformaban sus stands, con loque se aportó al jardín un interesantey nuevo elenco vegetal arbóreo yarbustivo. Los cerca de treinta añosde ejecutoria de dicho certamen, alque están indisolublemente unidoslos nombres de Francisco DomingoIbáñez y Vicente Peris Pizarro, vie-nen constituyendo un importantereferente para el conocimiento eincorporación de nuevas especies yvariedades. Desde la creación deIberflora en 1972, se han sucedido ensu presidencia Vicente López Rosat,Francisco Domingo Ibáñez, LeonardoRamón Sales, Alberto López Ribé,Juan Orero Vargues, Felix Navarro

Real, Alberto López Ribé, TomásFerrer Ortiz, Evaristo AlmudéverCervera, José Domingo Ibáñez yVicente Martínez Fambuena.

Como catalizadores del proceso deincorporación de nuevas plantas anuestros jardines y responsablesdirectos de su plantación y cultivo, la

ciudad de Valencia cuenta con unprestigiosísimo grupo de técnicosentre los que se encuentran algunosde los más destacados especialistasnacionales en dendrología y que hanintroducido nuevos conceptos y téc-nicas en el cultivo de los árboles yarbustos ornamentales.

Los Ficus de la Glorieta y el Parterre no fueron plantados a instancia del mariscal Suchet ni del general Elio, sino merced a la iniciativa delos Jardineros Mayores de Valencia.

La frondosidad en amplias zonas de los jardines valencianos ha sido una característicahistórica de los mismos.

65

Page 8: ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

El Servicio Municipal de Parques yJardines de la ciudad de Valenciaposee una gloriosa historia quecomienza con los Jardineros Mayoresde la Ciudad, herederos de aquelloslligadors d’horts de antaño. Ya for-man parte de la historia de la jardine-ría de la urbe del Turia aquel grupo dejardineros municipales que desde sujuvenil aprendizaje hasta que los añosmenguaban su vigor, blasonaban desu oficio de jardinero. Aquellos hom-bres conocían palmo a palmo y árbola árbol el patrimonio vegetal de laciudad y laboraban a diario con loshistóricos y experimentadísimosJardineros Mayores, de los que cono-cemos ilustres nombres como los deSimón Peris Giner, en servicio en lajardinería municipal desde 1800-1836; Pascual Peris Torres (1828 a1896), Pascual Peris Pérez (1865-1905), Pascual Peris Rubio (1885 a1932), Ramón Peris Rubio (1898 a1951) y Vicente Peris Sánchez (1936a 1983), último de los JardinerosMayores de Valencia y primero de losDirectores de Parques y Jardines de laciudad.

Tras una densa época de eclecticis-mo estilístico y salpicada de guerras,riadas y desarrollismo, el Servicio

Municipal de Parques y Jardines de laciudad de Valencia ha contado con unimportante equipo al que le ha tocadocontinuar vistiendo de verde a unaciudad que hace dos décadas rayaba lainfradotación jardinera, hace diezaños adolecía de un gran desequilibrioentre el equipamiento verde de unosbarrios y de otros, y que hoy se impul-

sa hacia el Tercer Milenio con unasrealizaciones y unos proyectos capa-ces de mejorar el paisaje urbano, elmedio ambiente de la ciudad y el con-fort de sus moradores, para llevarlos alnivel de los referentes internacionales.

Es de destacar en este punto la laborde los técnicos municipales que máshan tenido que ver con la conserva-ción y enriquecimiento del patrimo-nio vegetal valentino de las últimasdécadas: José Ramón Ferragut,Alfredo Giménez, José Fco. MartíSospedra, Felix Martínez, José Bdo.Palomares, Pedro Salvador desde laOficina del Plan Verde, y SantiagoUrribarrena, todos ellos responsablestécnicos de distintas áreas de la crea-ción, gestión y mantenimiento de laszonas verdes de la ciudad de Valencia,ámbito técnico éste en el que handejado su impronta de buen haceringenieril y paisajista Salvador Al-menar, con su ingente y meritísimalabor en el Centre Verd de la Diputa-ción Provincial de Valencia, José L.García Vicente, Rafael Rodríguez,Ximo Sánchez, Jesús Mataix, RafaelRuano y otros ilustres colegas.Asimismo es de destacar la interesan-te labor divulgativa y de formación dejardineros que Agustín Moreno y Pi-lar Collado llevan a cabo en la Funda-ción Municipal de la Escuela deJardinería, como también es de granmérito el trabajo docente que en ma-teria de jardinería y cultivo de plantasornamentales Miguel León y RafaelRodríguez han desarrollado en laEscuela de Capataces Agrícolas deCatarroja, y Fanny Collado en la Es-cuela la Malvesía, así como es desta-cable el importante trabajo de apoyoal paisaje valenciano que han venidorealizando desde ICONA y la Admi-nistración Autonómica ValencianaRafael Cal, Manuel Entrambasaguas,Antonio Suau, Miguel Franco y Ra-fael Currás, y desde la Facultad deCiencias Biológicas los profesoresJosé Mansanet, Ignacio Docavo yRafael Currás.

66

Los árboles de alineación en las calles de Valencia constituyen una necesidad para la mejorade la higiene atmosférica y el confort urbano.

Plano del hort del canónigo Frígola, juntoal antiguo convento de la Esperanza, enMarchalenes. Plano de 1763.

Page 9: ORNAMENTALES Valencia, sus árboles y sus jardineros

La Universidad Politécnica deValencia ha contribuido eficazmenteal conocimiento de la botánica y cul-tivo de las especies de jardín. Con elprecedente de Antonio Sanchez-Capuchino y Adolfo Fernández-Checa desde la cátedra de cultivosleñosos en los años setenta, la labordocente, investigadora y de transfe-rencia de tecnología realizada por elgrupo de trabajo de Floricultura yJardinería primero, y de Paisajismo yJardinería más tarde, ha sido conside-rable desde 1987 a través de susnumerosos libros y publicacioneseditadas, sus cursos de postgrado,cursos de formación de técnicos, pro-yectos y convenios, cuyos resultadosse han visto substanciados contandocon la importante colaboración técni-ca de Fanny Collado, Isabel Mirallesy Gustavo Marina, y con el decididoapoyo del Rector de la UniversidadPolitécnica, Justo Nieto Nieto, y losdel directores de la E.U.I.T.A. que sehan sucedido en estos trece años,Juan Fco. Juliá Igual y SantiagoGuillem Picó.

También en la Universidad Politéc-nica, los profesores José Luis Carrete-ro, Herminio Boira y Javier Esterasestán contribuyendo de forma eficien-te al estudio de la botánica de las plan-tas leñosas de jardín. Y desde la Dipu-tación Provincial de Valencia, el JardínBotánico de la Universidad de Valen-cia, la Consellería de Agricultura, Pes-ca y Alimentación, así como desde lainiciativa privada, otros facultativos ytécnicos dedicados a la clásica perorenovada ciencia dendrológica, comoBernabé Moya y José Plumed, o alestudio, cultivo y aplicación paisajistade las especies ornamentales leñosas,como Rafael Narbona, Miguel GarcíaCamps, Juan José Rodríguez Romero,José Antonio Pina Lorca y María delPino Baraja, deben ser citados aquí envirtud de su interesante trabajo deinvestigación y divulgación.

El antiguo Centro Regional deInvestigación y Desarrollo Agrario

67

El jardín del Marqués de San Juan (hoy llamado de Monforte) debe su estado actual a laintervención de Whintyusen, Peris Sanchez y Martí Sospedra.

del I.N.I.A., hoy Instituto Valencianode Investigaciones Agrarias de laConsellería de Agricultura, Pesca yAlimentación y el Servicio deExtensión Agraria, han coadyuvadocon apoyo científico y divulgativo alenriquecimiento del patrimonio leño-so ornamental valenciano. Es desta-cable la participación de José SantosCaffarena como impulsor de estudiossobre plantas ornamentales y asisten-cia técnica al sector de la jardinería yla producción ornamental, y el apoyocientífico de Luis Navarro Lucas.

La Historia es maestra de la vida ynos da cumplida explicación acercadel desarrollo del patrimonio vegetal

de la ciudad de Valencia, y más con-cretamente de la flora leñosa de susjardines. Sus hombres y mujeres,desde los más remotos pobladores desus feraces tierras hasta los más bri-llantes tecnólogos actuales, y siemprelos esforzados y minuciosos horticul-tores valencianos, han hecho posibleque las tierras valencianas constitu-yan el vergel que fue cantado desdetiempo agareno hasta nuestros días yque, con un millar de especies deplantas leñosas en sus parques y jar-dines, la ciudad del Turia pueda aña-dir a su tradicional atributo de “Jardínde Flores”, el blasón de “Ciudad delos Mil Árboles”.