Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

20

Click here to load reader

description

El equilibrio del poder

Transcript of Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

Page 1: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder
Page 2: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder
Page 3: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

NotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

Notes about the Balance of Power

luisR.oRotAPIA1

Profesor de teoría política [email protected]

Vol.VIIIN°12,2010,53-69Fechaderecepción:1demarzode2010Fechadeaceptaciónyversiónfinal:21dejuniode2010

REsUMEN:Esteartículo intentaconfigurarunade las ideasemblemá-ticasdelavisiónrealistadelapolítica:lanocióndeequilibriodepoder.Paracumplircontalobjetivosuautorcomienzaexplicitandolossupuestosenlosque está enraizada la idea en cuestión. Enseguida identifica qué funcionescumpleelequilibriodepoder,quérequisitossonindispensablesparasubuenfuncionamientoydequémaneraincitaallevaracabopolíticasdealianzas.Elarticulista concluye afirmandoque el equilibriodepoder tiene simultánea-mentedosobjetivoscardinales:evitarqueseconstituyauncentrodepoderincontrarrestable(imperiomundial)ypreservarlapaz,entendidaestaúltimacomounarmisticiotolerable.

Palabras clave:Equilibriodepoder,funcionesdelequilibrio,políticasdealianzas,realismopolítico.

1 luisR.orotapia.licenciadoenhistoria(PontificiaUniversidadCatólicadeValparaíso),magísterencienciapolítica(UniversidaddeChile)ydoctorenfilosofía(UniversidaddeChile).Escoautor,juntoaCarlosMiranda,dellibroPara leer el Príncipe de Maquiavelo(RilEditores,santiago,2001)yesautordeloslibros¿Qué es la política?(RilEditores,santiago,2003),el poder: adicción y dependencia(brickleediciones,santiago,2006)yMax Weber: la política y los políticos(RilEditores,santiago,2010).

Page 4: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

54

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

AbstRACt:thisarticleintendstoshapeoneofthemostsymbolicideasof a realistic visionof politics: thebalanceof power concept.to reach thisobjective,thewriterstartsexplainingtheassumptionswherethisnotiontakesroots.Atonce,heidentifiesthefunctionsperformedbythisbalance,therequi-rementsneededforacorrectperformanceandhowitpromotesthecarryingoutofpoliticalalliances.Finally,theauthorstatesthatthisbalanceofpowerhassimultaneouslytwofundamentalaims:avoidingbecominganindisputablecenterofpower(WorldEmpire)andpreservingpeaceunderstoodasabea-rablearmistice.

keywords:balanceofPower,functions,politicalalliances,politicalrealism.

I. EstructurayobjetivosEsteartículoconstadeseisapartadosytieneporpropósitoconfigurarlano-

cióndeequilibriodepoder.Enelprimerapartadosellevaacabounadelineacióngeneraldelconcepto;enelsegundosetratadeauscultardequésupuestosparteycuáles son susalcancesy limitaciones;enel tercero se identificanalgunasdesusfunciones;enelcuartoseprecisaquérequisitossonnecesariosparasubuenfuncionamiento;enelquintoseexploradequémaneraincitaallevaracabopolí-ticasdealianzas;y,finalmente,enelsextoseevalúadequémanera,apesardesusimperfecciones,élpuedecontribuiralapaz.

II. NocióngeneralParaquecorrespondaemplearlaexpresiónequilibriodepoderesnecesario

queexistan,porlomenos,dosactorespolíticosdesimilarenvergaduraquees-ténrelacionadosyque,además,pugnenporcontrolarciertosbienesquesuscitencontroversiasentreellos,peroevitandoquesusdisputasalcancenelumbraldelaconfrontaciónfísicadirectaysistemática.

lanocióndeequilibriodepodernohagozadodebuena famaduranteelsigloveinte,supuntomásbajoenelrankingdelaestimaciónpolíticaypolito-lógicafue,segúnHedleybull,despuésdelaPrimeraGuerraMundial.2Perolasreticencias que tal noción provoca no son recientes, sino que de antigua data.Ellascristalizan,agrandesrasgos,encuatroideasqueestánancladasendiferentes

2 Hedleybull,La sociedad anárquica,EditorialCatarata,Madrid,2005,p.159.

Page 5: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

55

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

tradiciones: ladel imperiouniversal,3 ladelgobiernoplanetario,4 ladelordenlegalmundial5yladelordenpacíficoespontáneo.6

desdeelpuntodevistapráctico,labúsquedaypreservacióndelosequili-briosdepoderparaevitarlaguerraesunapreocupaciónconstantedelosestadis-tasquesuscribenlavisiónrealistadelapolíticay,desdeelpuntodevistateórico,esunadelasideasemblemáticasymásfácilmenteidentificabledeladenominadaEscuelaRealista.7Porello,quizás,eslaúnicaideadelasqueconformanlanociónderealismopolíticoquehasidoestudiadademaneraexpresadesdelaépocadedavidHumeenadelante.Noobstante,habráqueesperarhastaelsigloveinteparaquesecomienceateorizarsobreella.8losestudiosanterioresson,porlogeneral,históricosydescriptivos,comoeldelmismoHume,porejemplo.9

III. Consideraciónpreliminarlosactorespolíticos(individualesocolectivos)compitenporcontrolarrecur-

sosescasos.Unrecursocrucialeselpoder.élesunmedioineludibleparaalcanzarcualquierfin–seaéstedelaíndolequesea–yesello,precisamente,loqueloconvierteenunodelosbienesmáspreciados.Espreciado,porqueesapetecidoporquienescarecendeélyesatesoradoconceloporquienesposeenunafraccióndeél.

¿En qué radica su valía? En que él es un medio indispensable para afron-tar laprecariedadde laexistenciayparacontrarrestar lasensacióndemiedoe

3 Cf.danteAlighieri,Monarquía,Editorialtecnos,Madrid,2009.UnanálisiscontundenteyprecisodelateoríadelimperiouniversaldedanteseencuentraenellibrodeHansKelsentituladolateoríadelEstadodedanteAlighieri(KRK,Ediciones,oviedo,2007,especialmentedelapp.261a288).

4 Cf.JacquesMaritain,el hombre y el estado,EditorialdelPacífico,santiago,1974.VéaseelcapítuloVIIItitulado“Elproblemadelgobiernomundial”.

5 Cf.EmmanuelKant,Sobre la paz perpetua,Editorialtecnos,Madrid,1998.Alrespectovéa-seelesclarecedorestudiopreliminarqueJoaquínAbellánrealizaenlacitadaedición.Paratenerunanociónsinópticay,alavez,analíticadelaideaqueteníaKantdelarelacionesinternacionales,véaseelartículodeCarlosMirandatitulado“VigenciadeHobbesyKantenelanálisisdelapolíticainternacional”,incluidoenellibroLa filosofía como pasión(Editorialtrotta,Madrid,2003,pp.315a327).

6 Cf.FrancisFukuyama,“¿Elfindelahistoria?”Enrevistaestudios Públicos,número37,san-tiagodeChile1990.ParaunanálisiscríticodelatesisdeFukuyamasobreelparticular,véaseelartículodeluisR.orotapiatitulado“¿Elfindelahistoria?NotassobreelespejismodeFukuya-ma”,enrevistaenfoques de ciencia política,número7,santiagodeChile,2007.

7 Cf.CristiánGarayVerayJoséMiguelConcha,“laalianzaentreChileyboliviaentre1891y1899.Unaoportunidadparavisitarlateoríadelequilibrio”,enrevistaenfoques de ciencia política,número10,santiagodeChile,2009.

8 UnaexcepciónlaconstituyeeljuristaEmmerichVattel,quienllegóaelaboraramediadosdelsigloXVIIIunadefiniciónmínimadelconcepto,enlossiguientestérminos:elequilibriodepoderes“unestadodelascosastalqueningúnpoderestáenunaposiciónpreponderantedeformaquepuedaimponersuleyalosdemás”.CitadoporHedleybull,ensuobraanteriormenterefe-renciada(cf.p.153dedichaobra).

9 Cf.davidHume,ensayos políticos,Editorialtecnos,Madrid,2006,pp.147a154.

Page 6: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

56

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

inseguridadque talcondiciónsuscita.desdeestepuntodevista, la luchaporelpoderes,enúltimainstancia,unaluchaporlasupervivenciay,entalsentido,tienequeverconlavidaylamuertedesereshumanosconcretoso,dichoentérminosmássuaves,conelmododevidadelaspersonasytambiénconlamaneracomoellasmueren.

laacumulacióndepoderdeunosgeneratemorenotros.¿Porquémotivo?Porqueenlamedidaquelosprimerosaumentansupoderío,disminuyeelpoderdelossegundosy,porconsiguiente,tambiénsuseguridad.Porcierto,eldeseodeunactorpolíticodecontarconunaseguridadabsolutasignificalainseguridadradicaldetodoslosdemás.Poreso,talseguridadnosepuedeobteneratravésdeunarregloconsensuado–como,porejemplo,atravésdenegociaciones–,sinoquepormediodelsometimientocompulsivodelasotrasunidadespolíticas.Así,labúsquedadelaseguridadtotal,atravésdelacoerción,incitaalossojuzgadosalarebeliónpermanente.10quiencorretraselespejismodelmileniodepazdestruyeloquetratadelograr,encuantolabúsquedadeél,paradójicamente,loalejadelapax et tranquillitasyloobligaaconviviradiarioconelfantasmadelasediciónylaguerrasinfin.11siunapotenciarealizaratodossusdeseos,obtendríalaseguridadabsoluta–valedecir,unaescenainternacionallibredeamenazasexternas–,conlocual todos losproblemas internacionales tendríanunamaleabilidadsimilaraladelosasuntosinternos.PerotallogroconvertiríaaesapotenciaenunEstadopolicial,porqueviviríaconstantementeamagandorebelionesysediciones.

silapazesunametaesquiva,inclusoparaunactorpoderosoquetratadeasegurarlamediantelafuerza,lapreguntaquesurgees:dequémanera,entonces,esmásfactibleaproximarseaella.lapaz,paraelrealismopolítico,esproductodelamutuadisuasión.Ellaesunamixturadetemoryseguridad.lapazesunbienfrágilqueprosperaalalerodelequilibriodepoderypuestoqueélsesustentaenunacorrelacióndefuerzasqueestásujetaaconstantesreacomodos,suíndoleesfatalmentedeleznable.Pero,¿porquélapazresultanteesvolátil?Porqueelequi-librioenqueellaseasientaesinestable,perecederoeincierto.

¿Enquéradicalavolubilidaddelequilibriodepoder?Enquelosactoresqueparticipandelequilibrionuncaestánplenamentesatisfechosconlaposiciónqueenélocupan.Ellossiempreaspiranaalgomás.Portalmotivo,cadaunodeellos

10 Cf.HenryKissinger,un mundo restaurado,FCE,México,1974,pp.12,190,235y237.11 Así,porejemplo,losgobernantesalemanessucesoresdeottovonbismarck,tratando

delograrlaseguridadtotalparasupaís,amenazaron–segúnKissinger–atodaslasdemásnacioneseuropeasconunainseguridadquediolugar,casiautomáticamente,aunacoalicióndecontrapeso(Cf. Henry Kissinger, diplomacia, FCE, México, 1995, p. 167). Posteriormente, en la segundamitaddeladécadade1930,AdolfoHitlertambiénexigíaseguridadparaAlemania,peroeraimpo-siblequeAlemaniaalcanzaraelgradodeseguridadalqueellaaspiraba,sinconvertirseenunaame-nazaparalosrestantesEstadoseuropeos.EnlaeventualidadqueunEstadologrelaseguridad,seráacostadelainseguridadradicaldetodoslosdemás.Poreso,“aquellosqueexigenseguridadabsolutaconstituyenunterriblepeligroencualquierperíodohistórico.Mepregunto–dicebutterfield–sinoseráunaleyelhechodequeningúnEstadologrelaseguridadquedeseasininclinarlabalanzahastaconvertirseenunaamenazaparasusvecinos”.Herbertbutterfield,conflicto internacional en el siglo veinte, EdicionesPeuser,buenosAires,1961,p.77.

Page 7: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

57

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

tratademejorarsuposiciónrelativaendesmedrodelosdemás.losesfuerzosquecadacualrealizaendichadirecciónsonvistoscondesconfianza,oporlomenosconpreocupación,porelrestodelacomunidad.Así,lasestrategiasorientadasamaximizarelpoderío–ylosbeneficiosqueél irroga–alteranlacorrelacióndefuerzas y acentúan la inseguridady la incertidumbre al interiordel sistemadeequilibrio.Poreso,Niebuhrhadefinidoalequilibriodepodercomounaanarquíaparcialmentecontrolada.12

Noobstante–yaunqueparezcauncontrasentido–,eslainsatisfacciónrelati-valaquebrindaestabilidadalsistema.¿Porqué?Porquesiunactorseencontraratotalmentesatisfecho,unaconsecuenciadesucomplacenciaseríaelqueotrossesientanaunmasvulnerablesydescontentosqueenlavíspera.Puestoque,entalcaso,estosúltimostienenpocoqueperderymuchoqueganar(debidoasusesca-sosnivelesdesatisfacción),probablemente,pugnaránporrevertirladistribucióndepoder,conlaexpectativademejorarsuposiciónrelativa.talpropósitolosinci-taríaasoliviantarlasbasesenquereposaelequilibrio,eindependientementedeléxitoquetenganensucometido,podríanperturbarelordenyasíseincrementa-ríaaúnmáslainestabilidadconnaturalatodosistemadeequilibrio.

Puesto que el equilibrio de poder no puede satisfacer plenamente a cadamiembrodel sistema internacional, suéxito radicaenmantener los índicesdeinsatisfacciónsinquealcancenelniveldelafrustraciónymenosaúneldelaira.deocurrirestoúltimo,aquellosquesesientanenunasituaciónmuydesmejoradatratarándealterarelordeninternacionalatravésdelaviolencia.

Entonces,loquegarantizalaestabilidaddelsistemaeslacomplacenciarelati-vadesusmiembros.Así,susupervivenciaestriba,paradójicamente,enlaexisten-ciadeexpectativasparcialmenteinsatisfechas.Peroellastienenqueserdemenorcuantía;detalmaneraquenoameritenponerentelade juicio la totalidaddelordenvigente.dehecho,él–peseasusimperfecciones–permiteresolveralgunascontroversiassinquelosantagonistaslleguenalaconfrontaciónfísicadirecta.

desdeelpuntodevistadelasanterioresconsideraciones,sepuedeconcluirquelapaz,paraelrealismopolítico,essólounarmisticiotolerable.Ella,ennin-gúncaso,suponelaausenciaderivalidadesni lapersistenciadehostilidadesdemenorcuantíaentrelosmiembrosdelacomunidadpolítica.Porelcontrario,lasdiscordiassiguenysemantienen,poralgúntiempo,bajoelumbraldelotolerable,perocuandorebasandicholímitepuedensobrevenirguerrasdereacomodoquepuedenhacertambalear–einclusodestruir–alsistemadeequilibrio.

IV. FuncionesdelequilibriodepoderEnelámbitodelasrelacionesinternacionales,cuandounEstadopoderoso

colisionaconotroqueestádebilitado,laexpansióndelprimerodifícilmentepue-deserdetenidaporelsegundo,anoserquecontraelprimeroselevanteelpoderdeunaterceraentidad.sientalpugnasepuedehacerintervenirlamoralidadola

12 Cf.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.307.

Page 8: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

58

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

legalidad,ellassólopuedeninhibirelantagonismo,peronoerradicarlo.Contodo,laconfrontaciónesinevitableyunavezdesatada“hayquehacerfrentealpoderconelpoder”,13independientementedequeelconflictoseapolémicooagonal.14dehecho,unafuncióncrucialdelequilibriodepoderesimpedirelpredominioincontrarrestabledeunsoloEstadoenelescenariointernacionalyasíevitarqueélimpongasuvoluntadunilateralmentealosrestantesmiembrosdelacomunidadinternacional.¿Cómoimpedirlo?Mediantelamutuadisuasión.éstasesustenta,enúltimainstancia,enunaigualdadrelativaderecursosdepoder.

Enconclusión,lafunciónprimordialdelequilibriodepoderesconjurar,enprimerlugar,laposibilidaddequeseconstituyaunimperiomundialy,ensegundolugar,evitarqueunactorpoderosocarezcadecontrapesoyasíimpedirqueélpre-dominesinrivalesalavista,comoocurre–porejemplo–enunordenunipolar.Enamboscasossetratadeatenuarlaprobabilidaddequelosfuertespuedanavasallarimpunementealosmásdébiles.

lasegundafuncióndelequilibriodepoderescontribuirapreservarelen-debleordeninternacional.Esteobjetivosepuedealcanzarconmayorfacilidadsielequilibrioseasientaenunsustratomínimodevaloracionescompartidas.ésteatenúalasfriccionesentrelosactoresdelsistemay,además,inhibeeldeseodelosexasperadosdederrocarelordenvigentepormediodelusodelafuerza.dichosustratooperacomofuentede legitimidad,esdecir,comoemulsionantede lasrelaciones de poder. Inversamente, el poder sin legitimidad es un abrasivo, encuantoresultaintolerableparaquienesseencuentranenunasituacióndesmejo-radaqueestimaninaceptabley,precisamente,debidoaellointentanbarrenarelregistroderelacionesdepodervigentemedianteelusodelaviolencia.Poreso,elsistemaesmásestable,yfuncionamejor,cuandosusmiembroscompartenunnúcleobásicodevaloracionesqueoperacomoreferentenormativoyqueper-mite,porconsiguiente,calificaraciertasconductasdeaceptablesoinaceptables.Así,unordenlegítimo15atenúalaprobabilidaddequelosconflictosdeinteresesseresuelvanporvíasquepuedendesembocar,finalmente,enconflictosviolentos.

Pero,enconcreto,¿dequémaneracoadyuvaelequilibriodepoderaman-tenerelorden?Atravésdelderechointernacional,encuantoéstecontribuyealimarasperezasydirimirconflictos.

lajusticia,entendidacomolaejecucióndeloqueprescribelalegalidad,esunameta–enestrictorigor–difícilmentealcanzableacabalidad.Noobstante,es

13 ReinholdNiebuhr,el hombre moral en la sociedad inmoral,EdicionessigloVeinte,buenosAires,1966,p.12.

14 Cf.luisR.orotapia,¿Qué es la política?,RilEditores,santiago,2003,pp.11a41.15 ¿Cuándounordeneslegítimo?Unordeninternacionaleslegítimoparaunanación,en

lamedidaenqueélestá,enprimerlugar,enconsonanciaconsusinteresesy,ensegundolugar,consuideadeloqueesla“justicia”internacional.Ambaspercepcionesestáncondicionadasporsuconfiguraciónculturalyporeltipodeinstitucionesinternasquelarigen.Cf.HenryKissinger,diplomacia,FCE,México,1995,p.74.AlrespectotambiénvéaseluisR.orotapia,“laideadelegitimidad”,artículoincluidoenellibrotituladoLa filosofía como pasión,Editorialtrotta,Madrid,2003,pp.341a354.

Page 9: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

59

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

factibleacercarseaellaenvirtuddelequilibriodepoder.16Elderecho–entendidocomoundispositivodenormas–eslaexpresiónformaldelregistroderelacio-nesdepoderexistentesenunmomentodado.17Elderechoesalquitaradoporelpoder.Peroélsóloesacatadomientraspersisteelequilibriodepoderquelopro-creó.Enefecto,todamanifestaciónhistóricadelajusticiahasidoconseguidaporalgunasuertedeequilibriodepoder.18Poreso,segúnNiebuhr,“jamáshaexistidoenlahistoriaplanalgunodeimplantacióndelajusticiaquenohayatenidoporbaseelequilibriodefuerzas”.19

En consecuencia, una de las opciones más viables para evitar la sumisióndeunossujetosaotrosesalentarelequilibriodepoder,puestoqueélpermiterestringir los impulsosexpansivosde lospoderosos.Porcierto,ningúntipoderestricciónmoralpodrá ser exitosa en su intentopor conjurar la inequidad, sipreviamentenosehalogradounrazonableequilibriodefuerzas.

Perolosmoralistasutópicosqueabominandelequilibriodepoder(yaseaporqueesimperfectooporqueenélsiguesubsistiendolahostilidaddemaneralatente)nosedancuentadequelajusticia(enloshechos)sesustentaenlatensióndefuerzasrivales.Esverdadqueéstaspuedendegenerarenunconflictoabierto.Perosielequilibrionoestápresenteaumentanlasprobabilidadesdequeseinstau-reunapazdespótica,conseguidaacostadesubordinarlavoluntaddelosdébilesaladelmásfuerte.20

lacríticadelosutopistasseajustaaloshechos.Peroellosnoadviertenlosbeneficiosqueirrogaelequilibriodepoder.laobjeción,enefecto,tieneasideroen larealidad factual,encuantoélenningúncasosupone laevaporaciónde lapleonexia de poderynisiquieraessinónimodeausenciadetensiones.Porcierto,lavigenciadelderecho,yconsecuentementedelajusticia,noimplicaenmodoalgunolaextinciónde las fricciones.Pero,¿cuáleselbeneficioque irroga?Noobstantesus imperfecciones,elequilibriodepoderfacilita lascondicionesparaconstruirnormasquecontenganunmínimodeequidad,yéstasenvirtuddeaquéltienen–además–mayoresprobabilidadesdeseracatadas.

Enconclusión,lasnormasqueprosperanalalerodelequilibriodepoderope-rancomoinstanciasquepermitenresolverdisensosy,entalsentido,élcontribuye

16 ParaReinholdNiebuhrlaesenciadelapolíticaconsisteenlaconsecucióndelajusticiaatravésdelequilibriodelpoder.Pero,acordeconsuconcepciónrealistadelapolítica,inmediata-menteprecisaqueningúnequilibriodepoderestáexentodefriccionesydondeexistentensionesmerodealaviolenciaydormitaunconflictoenciernes.Cf.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,Edi-torialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.183.

17 En efecto, para los partidarios del realismo,“cualquier dispositivo legal refleja la es-tabilizacióndeunciertoequilibriosocial,originadoporpresionesyreaccionesdelasociedadymanifestadoenlasestructurasdegobierno”.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.231.

18 Cf.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.182.19 ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.132.20 Cf.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,pp.

133y185.

Page 10: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

60

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

apreservarelordenygeneralascondicionesparaquefuncionenlasinstitucionesinternacionales,yaseanéstascivilesopolíticas.

otrafuncióndelequilibriodepoder–latercera–eslimitarlosconflictos.dichoennegativo:elequilibriodepodernoseproponeerradicardefinitivamentelasguerras,nisiquieralascrisis,perosíevitarlasenlamedidadeloposible.dehecho,cuandoelequilibriofuncionabieninhibelacapacidaddealgunosEstadosparadominaraotrosy,alavez,restringeelalcancedelosconflictos.sumetanoestantolapaz(entendidacomolaausenciaderivalidadesyhostilidades),sinoquemásbienelordenylaestabilidad.21

Cuandoelpoderestábalanceado,laprobabilidad,porpartedeaquellosqueparticipandelequilibrio,deemprenderindividualmenteunaguerraofensivavic-toriosaesmínima,porqueningunode sus integrantes tiene la fuerzanecesariaparaagredirporsímismo,demaneraexitosae impune,aotrosmiembrosdelsistema.Pero,asuvez,ningunodeelloseslosuficientementevulnerable(yaseaporsupesoespecíficooporsupolíticadealianzas)comoparaqueotrosesientaanimadoaatacarlo.Elequilibriodepodersupone,enefecto,ciertasimetríaentrelacapacidadderesistencia,porunaparte,ylacapacidadparaemprenderaccioneshostiles,porotra.22

Enconclusión,unodelosobjetivosdelequilibriodepoderesdisminuirlaprobabilidaddequeestallenguerras.Noobstante,paralospartidariosdelrealis-molaexpectativadelaeliminacióndetodotipodeantagonismoesutópica.23Poreso,elequilibriodepodernotieneporpropósitoerradicarelconflicto–porqueelloesquimérico–,perosídelimitarloenlamedidadeloposible.24

Porúltimo,sepuedeidentificarunacuartafunción,queesmásbieninfre-cuente,locualnosignificaenmodoalgunoquenosepuedaverificardeformaempírica.Ellaeslasiguiente:cuandoelequilibriodepoderfuncionademaneraóptimaseincrementanlasprobabilidadesdequelosEstadospequeñosparticipen

21 losequilibriosdepoderconfiguranunordeninternacional.Perotalordennoimplicaausenciadeconflictos.éstospersisten.Noobstante,elequilibriofacilitalaexistenciadeunmun-doenelquelaspugnassepuedenresolverdemanerapacífica,puesmientrasélestávigenteelespaciodelantagonismosetrasladadesdeelcampodebatallaalasinstitucionesmultilaterales.Porconsiguiente,quienestomanlasdecisionesúltimassonlosdiplomáticosynolosmilitares.Perolosprimerossólopuedencumplirconsurolenvirtuddelascondicionesdeseguridadquelesbrindanlossegundos.Cf.NicholasJohnspykman,estados unidos frente al mundo, FCE,México,1944,pp.20a25.

22 Cf.HaroldNicolson,el congreso de Viena,Editorialsarpe,Madrid,1985,pp.148,151,178y179.

23 Cf.JulienFreund,Sociología del conflicto,EditorialdelMinisteriodedefensa,Madrid,1995,p.305yss.

24 Pero,¿cómolimitarlos?lasoluciónqueproponenlosrealistas“consisteenaprovecharoencontrarrestarlasfallasinherentesalanaturalezahumanaparalograralargoplazoelmejorresultadoposible”.HenryKissinger,diplomacia,FCE,México,1995,p.62.tambiénvéasealres-pectoelparágrafo10deel federalista.

Page 11: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

61

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

en los asuntos internacionales con un mayor grado de autonomía25 y restringe(peronoelimina)laposibilidaddequesusderechosseanburladosfácilmente.26

Porotraparte,enlamedidaenquelospaísespequeñostambién“cuentan”enlascoalicionesqueconstituyenelequilibrio,ellostienenchancedetransferirsuapoyoaunauotraligadeEstadosyantetaleventualidadlosgobiernosquecapitaneansusrespectivosconglomeradoslostratancondeferenciaparaevitarsudeserción.Envirtuddeello,laspotenciasquelideranlacoaliciónsevenobligadasallevarunapolíticamoderada,tantoalinteriordelacolectividadcomorespectoalaalianzarival,debidoaquenocuentanconlaadhesiónirrestrictadelosEstadosdemenorenvergadura.

Enconclusión,elequilibriodepoder,excepcionalmente,facilitalasupervi-venciadelosactoresmásdébilesenlaescenainternacionaleincita,además,aunapolíticamoderada.

V. RequisitosparasubuenfuncionamientoParaqueelequilibriodepodercumplaconalgunasdelasfuncionesiden-

tificadasenelítemanterior,esnecesarioqueestépresenteporlomenosunadelassiguientescondiciones:flexibilidaddelascoaliciones,existenciadeuntercerofuertequetengaelestatusdepotenciaautomarginadayvínculosdébilesentreloscoaligados.

Flexibilidad de las coaliciones.Cadanacióndebesentirselibredecambiardebandosinuevascircunstanciasasí loameritan.Ellobrindaductilidadalsistemadeequilibrioyatenúalaprobabilidaddequeseconstituyanalineamientosrígidosqueincitenaloscoaligadosainvolucrarseenjuegosdesumacero.ladesercióndeunaliadopuedecontribuiraamainarlosvientosdeguerracuandolatensiónseincrementa.talductilidadrestringelaprobabilidaddequeestallenconflictosvio-lentosytambiénlaposibilidaddequesevulnerenlosbienesqueestánasociadosalapazcomo,porejemplo,elordenylaestabilidad.

laausenciaderigidezenlosalineamientoscontribuyeamantenerelequili-briogeneraldelsistema,reduciéndoseasílaposibilidaddequeestalleunconflictoarmadoqueinvolucreacasilatotalidaddelasunidadespolíticas.Así,porejemplo,laplasticidaddelasalianzasentreeltérminodelasGuerrasNapoleónicasylaPri-meraGuerraMundial–esdecir,entre1815y1914–permitiórealizarajustesenelequilibrio,mediantecambiosenlosalineamientos.Ellocontribuyóadescom-primirlatensióndelsistemaypermitióquelosconflictoslocalessemantuvierancircunscritosaespaciosacotados,evitandoasílaposibilidaddequeestallaraunaguerrageneral.

25 taleselcaso,porejemplo,delautodenominadomovimientodePaísesNoAlineadosenladécadade1970,enelcontextodelaGuerraFría.

26 Cf.Herbertbutterfield,el conflicto internacional en el siglo veinte,EdicionesPeuser,bue-nosAires,1961,p.28.

Page 12: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

62

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

Tercero autoexcluido.Enlaeventualidaddequeseconstituyanalianzasrígidasessaludable,paradisminuirlaprobabilidaddeunaconfrontación,queexistaunapotenciaqueestéalmargendeambascoalicionesyqueevitequecualquieradeellassetorneincontrarrestable.setrataentoncesdeunapotencianeutral,27encuantonoparticiparesueltamentedelequilibriodepoder,perosuincorporaciónalsistemapuedeinclinarlabalanzadepoderdemanerasignificativa,dejandoasíenjaquealaotracoalición.Yellapodrácumplirtantomejorsurolenlamedidaenquetengaelpodersuficienteparasubstraersedelaspresionesdeambascoa-licionesybrinde,además,garantíasnítidasdeneutralidadalaspartesenpugna.

Mientrasexistauntercerofuertequeseautomarginedeparticiparactiva-mente en las políticas de alianza, su actitud contribuye a sofocar –por el solohechode serunapotencia relevante– lapleonexia de poderde lascoalicionesenpugna.Asísucedió,porejemplo,despuésdeltratadofranco-ruso,cuandoGranbretañasiguióactuandocomocontrapesoy,enrealidad,fuecortejadaporambosbandos.28tambiénsucedióalgoparecidoconelroldeChinaapartirdeladécadade1960,cuandosemantuvoalmargendelPactodeVarsoviaydelaotAN.

Enconclusión,elterceroautoexcluidooperacomopivoteentreambasalian-zas,obiencomoválvuladeseguridad,quecoadyuvaadescomprimirlatensióndelsistema,especialmentecuandoseincrementaelantagonismoentrelascoali-cionesrivales.

Vínculos débiles entre los coaligados. Enelcasodequeunaalianzacarezcadeunacoalicióndecontrapeso,seincrementanlasprobabilidadesdequepuedasentirseanimadaaemprenderaccioneshostilesrespectodeotrosmiembrosdelacomuni-dadinternacional.29Poreso,enlaeventualidaddequenoexistauntercerofuerte,oenelcasodequeélnotengaunaactitudlosuficientementeresuelta–apesardequeposeaunpoderíosolvente–,essaludableparalapazquelacohesióninternadelacoaliciónpredominanteseadébil.

Ahorabien,enelcasodequeseanalianzassimétricasyrígidas–esdecir,sinposibilidadesdedeserciónobiendecambiardebandofácilmente–,comoocurriódurantelaGuerraFría,essaludableparalapazquelacohesiónalinteriordeam-bascoalicionesseaenclenque.Asíporejemplo,latibiaunidaddelosmiembrosdelaotAN,duranteladécadade1960,fueunobstáculoparaquelaAlianzaocci-dentalasumieraunaactitudmásbeligerantey,porconsiguiente,másriesgosaparalapaz.Yporlacontraparte,enelPactodeVarsovia,huboconatosderebeliónenHungría(1956)yChecoslovaquia(1968),locualevidenciólasfisurasexistentesendichobloque.éstastambiéncontribuyeronamoderarlapolíticaexteriordedichacoalición.

27 ¿Cómo es dicha neutralidad? se trata de una neutralidad –según Kissinger– nítida ybenevolente,locualnoestareafácil,porque“requiereprecisamentedelgradodehipocresíaqueintranquilizaanuestros[potenciales]amigos,perosinquellegueatranquilizaranuestros[poten-ciales]enemigos”.HenryKissinger,un mundo restaurado,FCE,México,1974,p.95.

28 Cf.HenryKissinger,diplomacia,FCE,México,1995,p.177.29 Así,porejemplo,losEstadosUnidosdurantelaadministracióndeGeorgebush(hijo).

Page 13: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

63

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

Enconclusión,lamayoromenorcohesiónalinteriordelascoalicionesinci-deenladisposiciónqueéstastienenparainvolucrarseenjuegosdesumacero,esdecir,enconflictosquedifícilmentepuedenresolverseatravésdenegociacionesoacuerdos.30

VI. EquilibriodepoderyalianzasElpresenteapartado,adiferenciadelosanteriores,esmenosabstractoya

quesudiscursoestáconstruidoapartirdeevidenciasconcretas,porende,tendrádemanerasimultáneauncarácteranalíticoydescriptivo.lasafirmacionesgene-ralesquerealizaréseránejemplificadascondatosprovenientesdelaexperienciahistórica.

MaxWeber sostiene que “la política es necesariamente una actividad deinteresados”,31 cuya esencia consiste en “luchar, ganarse aliados y seguidoresvoluntarios”.32deambascitasespertinenteenfatizardosideas.laprimeracon-ciernealanocióndeinterésylasegundaalaexpresiónganarse aliados.

Enlaafirmacióntranscritalapalabrainterésnotieneunaconnotaciónpe-yorativanidenotaunjuiciodevalor,enelsentidodequeseaalgomoralmentemaloobueno.Conelvocablointerés MaxWeberquiereconsignarquelaacciónpolíticaesracional,encuantolosprotagonistasestánconscientesdelosfinesquepersiguen,porlotanto,sabencuálessonsusconvenienciasytienenclarocuálessonlosobstáculosquedificultansurealización.

Entonces,lasalianzasnosonniazarosasnidesinteresadas,porende,sepuedeafirmarquelaamistadpolítica33seestableceenfuncióndecálculosdeutilidadesrecíprocas,entreaquellosactoresqueoptandeliberadamenteporlacooperaciónparafortalecersusrespectivasconveniencias.Así,elinterésestáenelcorazóndelasalianzasyesunodelosmóvilesdelaacciónpolítica,encuantogeneradinámi-casdeconflictoycooperación.

¿Cuálessonlosmotivosqueincitanaunactorpolíticoaganaraliados?lacompetencia, la rivalidad y la enemistad. la política supone la existencia del“enemigo”.34sienelmundopolíticoexistierasólolaconcordia,notendríasentidobuscaraliadosporquetodosseríanamigosytodoscooperaríanespontáneamente.

30 Cf.RobertAxelrod,La evolución de la cooperación,EditorialAlianza,Madrid,1986.31 MaxWeber,La política como profesión,EditorialEspasaCalpe,Madrid,1992,p.123.32 MaxWeber,escritos políticos, EditorialAlianza,Madrid,1991,p.166.Alrespectotam-

biénvéaseeconomía y sociedad, FCE,México,2001,p.1096.33 laexpresión amistad políticaestátomadadeAristóteles(cf.et. Nic.1155a,22).dicha

expresióntieneunsentidoanalógico,puestoquelaamistadpolíticaesradicalmentediferentedelaamistadnatural.Estaúltimaestábasadaenlaparticularidaddecadaindividuoyenlaexistenciadeafectosyestimacionesrecíprocasysufinalidadeselbiendelotroencuantopersonasingular.laamistadpolítica,encambio,estáfundadaenciertotipodeinteréspragmáticooutilitarista(cf.et. Nic.1155b,30-35y1156a1-5).Poreso,laamistadpolíticaespornaturalezainteresada,utilitariaycircunstancial.

34 Cf.Carlschmitt,el concepto de lo político,EditorialAlianza,Madrid,1991.tambiénvéaseaJulienFreund,La esencia de lo político,EditoraNacional,Madrid,1968.

Page 14: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

64

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

sinembargo,sabemosquenoesasí.Yprecisamenteporqueellonoocurreenlarealidad,losactoresprocuranencontraramigos,simpatizantes,adherentesyse-guidoresvoluntarios.labúsquedadealiadossuponelaexistenciaactualopoten-cialdeamenazasqueponenenriesgolaseguridad.Porconsiguiente,losaliadostienenporfinalidadprotegerserecíprocamentedeenemigoscomunes35oenelmejordeloscasosdelosnoamigos.36

¿Cuálessonlascaracterísticasdelasalianzas?Unadesuscaracterísticasmásfácilmenteobservableesqueellasseconstituyenenfuncióndelaexistenciadein-teresescomunes.Entonces,eslaconvenienciamutuaentrelosactoresaquejadosporunmismoproblema,loqueanimaalestablecimientodelascoaliciones.Enconsecuencia,ellassebasanenlaposibilidaddequelospactantesobtenganutili-dades,beneficiosygananciasrecíprocas.Perotalreciprocidadnuncaesperfecta,puestoquenoesinsólitoqueexistaundesequilibrioentreelinteréscomúndelpactoylosinteresessingularesdecadaunodelosasociados.37

Portalmotivo,lasrelacionesentrelosmiembrosdelacoaliciónnosiem-pre son armoniosas.38 En efecto, cada asociado valora de distinto modo su

35 AlrespectoapuntaNiebuhr,quizásconunanotadeexcesivorealismo,que“noexistenoticiadepueblosquehayanestablecidounacomunidadentresíimpulsadosporunmutuoamor,perosísehandadobastantescasosdecohesiónlogradagraciasaltemorauncomúnenemigo”.ReinholdNiebuhr,Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965,p.313.

36 Elhistoriógrafogriegotucídides,analistadelasrelacionesinternacionalesdelaépocadelaGuerradelPeloponeso,identificóconparticularagudezalasmotivacionesqueinducíanalasciudadesaoptarporlacooperaciónpolítica.Alrespectoconsignaquelasalianzasseconstituyenporlaexistenciadeunenemigocomún,yasearealovirtual.dichodeotromodo,sinlaexistenciadeunenemigoactualopotenciallasprobabilidadesdequeseconstituyaunacoaliciónsonescasas.Enseguida,sostuvoquelareciprocidaddeinteresesesloqueotorgaestabilidadalasalianzas.Y,finalmente,consignaqueelmiedoylanecesidaddeaumentarlapropiaseguridadsonlosmóvilesqueinducenalaspolieisaoptarporlacooperación.Paratucídides,ensuma,lasalianzasseestable-cen“porinterésopornecesidad”(libroVII,capítulolVII).

Porotraparte,tucídidessostienequeelequilibriodepoderotorgaestabilidadalascoali-ciones,porque“eltemorrecíproco,queprovienedelaigualdaddefuerzas,esloqueconstituyeelsustentomásseguro[paralapermanencia]delasalianzas”(libroIII,capítuloXI).Además,elequilibriodepoderentrelascoalicionescontribuyeamantenerlapaz,porqueloseventualesagre-sores“alnopoder[atacar]encondicionesdesuperioridad”nosesientenmotivadosaemprenderaccioneshostilescontralavíctimapotencial,portemoralasreaccionesdesusasociados.Así,lasalianzascontribuyendemanerasustantivaadesmovilizarlasintencioneshostilesdeloseventualesagresores,portanto,laigualdaddefuerzas,estoes,elequilibriodepoderentrelascoaliciones,conducealapaz.(libroIII,capítuloXI).Cf.tucídides,Historia de la guerra delPeloponeso,EditorialJuventud,barcelona,1975.

37 Asíporejemplo,duranteelperíododelaGuerraFríalasfriccionesexistentesalinte-riordelaotANentreEstadosUnidosyFrancia,fueronprovocadasporelvetonorteamericanoalprogramaatómicofrancés,detalmaneraquelaoposicióndeinteresesentreamboshizotemer,pormomentos,queFranciaabandonaralaotAN.sobreelparticularvéaseRaymondAron,La república imperial, EditorialAlianza,Madrid,1976,p.112.

38 Aristótelesconsignaque“enlasamistadesqueestánfundadasenelprovecho,existenquejasyreprochesdemanerareiterada”(et. Nic. 1162b,5-7).Enefecto,“laamistadutilitariaesquejumbrosa.Como los amigos seestablecenen funcióndelpropio interés, reclaman siemprecadaunolamejorpartedelatransacción;yasí,sequejanpornoobtenertodoloquedeseanyquecreenmerecer”(et. Nic. 1162,16-20).Portalmotivo,paraelEstagiritalaamistadquesebasaenelinterésesinestableyaccidental,puestoquelarelacióndecooperaciónsubsistesolamentemien-traslos“amigospuedanproporcionarsemutuamenteserviciosyplaceres”(et. Nic. 1159b,10).Por

Page 15: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

65

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

contribuciónalacausacomúnyprocuraorientarelpactoenfuncióndesuspro-piosintereses,paraasípoderfavorecersusparticularesconveniencias.Porello,sepuedeafirmarquelaamistadpolíticaesquejumbrosa,encuantonoestáexentaderesquemores,friccionesyantagonismosentrelosasociados.39

otrapeculiaridaddelasalianzasesquesonfinitaseneltiempo,porquedu-ranmientraspersistenlosinteresescomunes.40Unavezquesealcanzalameta,lacoaliciónpierdesurazóndeseryelaliadodelavísperasueleconvertirseennoamigoyeventualmenteenenemigo.41dehecho,lamayoríadelasalianzassonprecarias,temporalesycircunstanciales;sedebilitanomuerencuandoelpeligrolograserconjurado,enelcasoquetenganunamotivacióndefensivay,engeneral,pierdenvitalidadcuandoalcanzansumetafundacionalobiencuandoéstasetornairrelevanteocarentedesentido.42

Y cuando ello ocurre no es insólito que los miembros asociados, con elpropósito de permanecer cohesionados, “reinventen” al enemigo, procediendoparatalefectoaresucitarviejostemores.tambiénesprobablequeaparezcaotraamenazaquelogreaglutinarytonificaralgrupo,detalmaneraquemantengaenpielaalianzay,finalmente,cabelaposibilidadquelacoaliciónlevanteoinvente,unnuevoenemigoparamantenerseunida.

ello,noesinsólitoqueenlaamistadutilitaria“losmalosseanamigosentresíylosbuenosdelosmalos”(et. Nic. 1157a,16-17).

39 Asíporejemplo,altérminodelaPrimeraGuerraMundial lasombradeladiscordiaentrelosaliadossehizosentirenlasamargasrecriminacionesquerealizóGeorgesClemenceauaWoodrowWilson,comoasimismoenelevidenteantagonismoentrelloydGeorgeyWilson,durantelasnegociacionesconducentesaltratadodeVersalles.sobreelparticularvéaseastuartHughes,Historia de europa contemporánea, EditorialdelPacífico,santiago,1966,p.103ysiguientes.

40 Cf.Aristóteles: et. Nic.1156a,19-21.Cf.tucídides,Historia de la guerra del Peloponeso,libroI,capítulo128.Cf.ReinholdNiebuhr,Rumbos de la comunidad,p.138.Cf.HenryKissinger,un mundo restaurado,pp.141,150y151.

41 lamutacióndelosinteresesllevaapactarnuevasalianzas.Asíporejemplo,laUniónsoviéticafirmóelPactodeAceroconlaAlemanianazi–surivalideológico–conelpropósitoderepartirsePolonia.Unavezconseguidoelobjetivo,enseptiembrede1939,laamistadentreHitlerystalinfueeclipsadaporladiscordiayapartirdel22dejuniode1941losamigosdelavísperasetransmutaronenenemigos.EnesemomentolaURsssetransformóenunflamantealiadodeInglaterra,FranciayEstadosUnidos.loscuatroteníanuninteréscomún:derrotarmilitarmentealaAlemanianazi.Unavezquealcanzaronlametaenmayode1945,Rusiadejódeserunaliadoyseconvirtióenunnoamigoyapartirde1947pasóaserunenemigo,unaamenazamortal,parasusantiguossocios.Asimismo,desdefinalesdeladécadade1940AlemaniaoccidentalsetransformaenunbuenaliadodeFrancia,InglaterrayEstadosUnidos.Portanto,“elinterésnacional–segúnAron–puedeexigirenelcursodealgunosaños,unainversióncompletadelasalianzas,porlocual losamigos se transformaránenenemigosy losenemigos sepodránconvertirenamigos”.RaymondAron,Paz y guerra entre las naciones, EditorialAlianza,Madrid,1985,tomoII,p.712.UnrazonamientosimilarseencuentraenelyacitadolibrodeAronLa república imperial, pp.39y96.

42 AlrespectoresultailustrativalasiguientereflexiónqueClementedeMetternichapuntóensudiarioeldíaqueseinauguróelCongresodeViena:“todosnuestroscompromisossehancumplido,todaslasmetasanterioresdelaCoaliciónhansidonosóloalcanzadassinoaúnexcedi-das.Ahoradebemosaclararunavezmáscuálesnuestropropósito,porqueocurreconlasalianzascomo con todas las fraternidades, que si no tienen un objetivo determinado estrictamente sedesintegran”(citadoporHenryKissingerensulibro un mundo restaurado,FCE,México,1974,pp.150-151).

Page 16: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

66

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

Ensuma,lasalianzassonrevocadascuandocambianlascircunstanciasquejustificabansuexistencia.lostratados,pactos,alianzasyotrasformasdecoopera-ciónnoestánexentasdehistoricidad.Enpolíticalasenemistadesyamistadesnosoneternasniinvariables,nidadasdeunavezparasiempre.Porcierto,éstassoncambianteseneltiempo:losamigosdehoypuedenserlosenemigosdemañana.Enúltimainstancia,unaliado–desdeelpuntodevistadelrealismopolítico–essiempreunenemigofraternal.

Enconclusión, lasalianzasson formasdecooperaciónpolíticaquesurgenentrepartes interesadasyellasperduranmientrassus integrantessatisfagansusrespectivasyparticularesconveniencias.

VII.EvaluacióndelequilibriodepoderPara lospartidariosdel realismoel quehacerpolítico es comounabalan-

zaqueoscilaentre laanarquíay latiranía,estoes,entreunalibertadcaóticayunordenpuramentecompulsivo.Elequilibriodepodertratadeconjurarambospeligros,aunquenosiempreconéxito.losquesonpartidariosdeunordenper-fectonovacilaránentildardeanárquicoalequilibriodepodery,dehecho,enciertamanera lo es.Pero tampoco resulta saludable alcanzar el orden al costodeamagar la libertady lavitalidaddelaspartesmediantela fuerzabrutadelatiranía.desdeestepuntodevista,elequilibriodepoderesunordenimperfecto,frágilyevanescente.Porconsiguiente,quienessedesenvuelvenenély,además,estánconscientesdesuspeculiaridadesydeseanconservarlosevenobligadosaactuarconprudencia.lafragilidaddelordenasíloamerita.Enefecto,quienestienenconcienciadelequilibriodepoderdanporsentadoqueélesfrágil.Yes,precisamente,talconciencia laque incitaauncomportamientoprudente.éstecontribuyeadisminuirlasprobabilidadesdequeestallenconflictosviolentos,porlomenos,durantealgúntiempo.43

Pero,¿quésucedecuandolospolíticosnotienenconcienciadelafragilidaddelequilibriodepoder?Entalcaso,ellostiendenaactuardemaneraimpruden-te,locual,mástempranoquetarde,malograráelequilibrioeincrementarálasprobabilidadesdequeirrumpalainestabilidadpolítica.Enlaeventualidaddequefinalmenteadvengaelcaos,seintentarásuperarlomediantelacohesiónforzosa,estoes,pormediodeprácticasautoritarias.siellassonllevadasalpuntoextremo,elrégimenquelasponeenprácticanotardaráenadquirirvisosdetiranía.En-tendidaéstacomountipodeordenpuramentecompulsivoquecoartalalibertadindividualyamagalavitalidaddelaspartes.Ella,evidentemente,esunmal,perodesignoinversoaldelcaos.

Paraelrealismopolítico,lapaz(entendidacomounarmisticiotolerable)esunbiensupremoqueselograatravésdelpoderysemantienegraciasaél.dehecho,

43 AlrespectoNiebuhrapunta–certeramenteenmiopinión–queelequilibriodepoder“esunsistemaenelquealalarga,laanarquíasuperademanerainvariablealaconducción”.Rein-holdNiebuhr,Rumbos de la comunidad,Editorialíndice,buenosAires,1964,p.139.

Page 17: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

67

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

ellaesexpresióndeundeterminadoregistroderelacionesdepoder.lapazselograatravésdemecanismosdecoerción,inclusoenunamesadenegociaciones.Peropuestoqueenlasnegociacionesningunadelaspartesalcanzaelóptimode-seado,lapazquesurgedeellasnodejadesuscitarciertasincomodidadesentrelosex-enemigos.Ellosedebeaquelaexpectativadesatisfaccióndetodoslosin-teresesnuncapuedesersaldadacompletamente,loquetardeotemprano,alaluzdelasmutacionesenelequilibriodepoder,darápábuloparaquelosdesafectosal statu quoexijanreivindicaciones, lasquepuedenprovocar,eventualmente,elestallidodenuevosconflictos.

Así,lapazresultanteesinestable,porqueellaesproductodeunarelacióndepoderqueinevitablementeexperimentaráalgúntipodemutacióneneltiempo.¿Hastacuándoduraráella?Hastaquelosqueestabandebilitados,enelmomentoenquesellevóacabolanegociación,sesientanlosuficientementefuertesparadesafiarelordenquebeneficiaalospoderososdelavíspera,peroqueahorayanolosontanto.44Esasícomotodasociedad,nacionalointernacional,esproductodeundeterminadoequilibriodepoder,cuyaprincipalcaracterísticaessutransito-riedad.Enefecto,todoequilibriodepoderesfrágilyperecederoytambiénlapazqueprosperabajosualero.

VIII.ConsideracionesfinalesamododeconclusiónElbalancedepoderexacto,perfectamentesimétrico,esunautopía.Pero,

pesea sus imperfecciones,haceposible losremansosdepaz.Aunqueéstossondeleznables,porquesusfundamentosson,enúltimainstancia,endeblesyperece-deros.élsólodisminuyelasprobabilidadesdequeestallenconflagraciones.Porcierto,nolasevita,nisiquieraenlaeventualidaddequeestéperfectamentebalan-ceado.Noobstante,lapazesposible,aunquedemaneratransitoria.Ellaeslaflordeunordenprecarioquesóloimperaporuntiempoysumayorvirtudesbrindarunperíododetranquilidadrelativa.

taltranquilidadesfinita,porquelapazqueflorecealalerodelosequilibriosdepodersuelesertronchadaporuno(omásdeuno)delossiguientesfactores.Enprimerlugar,porlapromesadeunordenperfectoyjustoquedifamaalbalancedepoder,desacreditandoasíalapazresultantedeél.Ensegundolugar,porlaquimeradelafraternidadcosmopolitaquenosólotornainnecesariosalosequilibrios,sinoqueademáslosconcibecomounobstáculoparaellogrodeaquélla.Entercerlugar,porlavolubilidadinherenteaellos,yaquenuncaestánperfectamentebalanceadosy,además,sonfinitoseneltiempo;dehecho,lasmutacionesenlasmagnitudesdepoderdelasentidadesquecomponenelsistemasuelensuscitarreacomodosquepuedenponerenriesgolapaz.Poreso,élesunmedio–miradodesdelapers-pectivautópica–pocofiableparaevitarlaguerra.Ensíntesis,lapazqueprosperaenvirtuddelequilibriodepoderpuedeserdesacreditadaporlapromesadela

44 Cf.EdwardHallettCarr,La crisis de los veinte años,EdicionesCatarata,Madrid,2004,pp.260y261.

Page 18: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

68

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

justiciauniversal,porlacreenciaenelordenespontáneoyporlasvicisitudespro-piasdeldevenirhistórico,respectivamente.

Enconclusión,elequilibriodepoderesunasuertedeanarquíaparcialmentecontroladaquegeneraunorden imperfectoyunapazprecaria–ynodel todojusta–,peroquedesdeunaperspectivanoutópicaestolerableeirrogamásbene-ficiosqueperjuicios.

IX. bibliografíaAlIGHIERI,dante.Monarquía,Editorialtecnos,Madrid,2009.ARIstótElEs.Ética a Nicómaco,EditorialEspasaCalpe,Madrid,2002.ARoN,Raymond.La república imperial,EditorialAlianza,Madrid,1976.____.Paz y guerra entre las naciones,EditorialAlianza,Madrid,1985.AXElRod,Robert.La evolución de la cooperación,EditorialAlianza,Madrid,1986.bUll,Hedley.La sociedad anárquica,EditorialCatarata,Madrid,2005.bUttERFIEld,Herbert.conflicto internacional en el siglo veinte,EdicionesPeuser,buenos

Aires,1961.CARR,E.H.La crisis de los veinte años,EdicionesCatarata,Madrid,2004.FREUNd,Julien.La esencia de lo político,EditoraNacional,Madrid,1968.____.Sociología del conflicto,EditorialdelMinisteriodedefensa,Madrid,1995.FUKUYAMA,Francis.“¿El finde la historia?”En revistaestudios Públicos, número37,

santiagodeChile1990.GARAYVERA,CristiányCoNCHA,JoséMiguel.“laalianzaentreChileyboliviaentre

1891y1899.Unaoportunidadparavisitarlateoríadelequilibrio”,enrevistaenfo-ques de ciencia política,número10,santiagodeChile,2009.

HAMIltoN,MadisonyJay.el federalista,FCE,México,2000.HUGHEs,stuart.Historia de europa contemporánea,EditorialdelPacífico,santiago,1966.HUME,david.ensayos políticos,Editorialtecnos,Madrid,2006.KANt,Immanuel.Sobre la paz perpetua,Editorialtecnos,Madrid,1998.KElsEN,Hans.La teoría del estado de dante alighieri,KRKEdiciones,oviedo,2007.KIssINGER,Henry.un mundo restaurado,FCE,México,1974.____.diplomacia,FCE,México,1995.MARItAIN,Jacques.el hombre y el estado,EditorialdelPacífico,santiago,1974.NIColsoN,Harold.el congreso de Viena,Editorialsarpe,Madrid,1985.NIEbUHR,Reinhold.Rumbos de la comunidad,Editorialíndice,buenosAires,1964.____.Ideas políticas,EditorialHispanoEuropea,barcelona,1965.____.el hombre moral en la sociedad inmoral,EdicionessigloVeinte,buenosAires,1966.MIRANdA,Carlos.“VigenciadeHobbesyKantenelanálisisdelapolíticainternacio-

nal”,incluidoenellibroLa filosofía como pasión,Editorialtrotta,Madrid,2003.oRotAPIA,luis.¿Qué es la política?,RilEditores,santiago,2003.

Page 19: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder

69

RevistaEnfoques•Vol.VIII•Nº12•2010•pp.53-69

lUIsR.oRotAPIANotAssobREElEqUIlIbRIodEPodER

____.“laideadelegitimidad”,artículoincluidoenellibrotituladoLa filosofía como pa-sión,Editorialtrotta,Madrid,2003.

____.“¿Elfindelahistoria?NotassobreelespejismodeFukuyama”,enrevistaenfoques de ciencia política,número7,santiagodeChile,2007.

____.“Entornoalanociónderealismopolítico”,enrevistaenfoques de ciencia política,número10,santiagodeChile,2009.

sPYKMAN,NicholasJohn.estados unidos frente al mundo,FCE,México,1944.sCHMItt,Carl.el concepto de lo político,EditorialAlianza,Madrid,1991.tUCídIdEs.Historia de la guerra del Peloponeso,EditorialJuventud,barcelona,1975.WEbER,Max.escritos políticos,EditorialAlianza,Madrid,1991.____.La política como profesión,EditorialEspasaCalpe,Madrid,1992.____.economía y sociedad,FCE,México,2001.

Page 20: Oro Tapia - Equilibrio Del Poder