ORTIGA 3

11
ORTIGA, LA HIERBA DE LOS CIEGOS Desde su aparición en la Tierra, hace tan sólo unos millones de años (un segundo en la Tierra), el hombre se ha alimentado de plantas silvestres. Nuestros ancestros se alimentaban de frutas, brotes y raíces. El hombre se volvió omnívoro, recolector-cazador. Hace 12.000 años surgió la agricultura, la recolección de plantas silvestres se combinó con el cultivo de cereales y leguminosas hasta llegar a los huertos y vergeles. El hombre ha utilizado más de 80.000 vegetales para alimentarse. Aunque en la actualidad hemos podido prescindir de estos vegetales alimenticios, es posible que no sea así en un futuro cercano y no debemos despreciar estos vegetales para alimentar a una humanidad demasiado numerosa. El conjunto de plantas silvestres comestibles constituyen una reserva evolutiva, donde se encuentra ya, sin duda, los vegetales comestibles de mañana. Apreciados lectores, La ortiga es una planta de la familia de las urticáceas. Es una de las “malas hierbas” más habituales, bien conocida por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía también como” la hierba de los ciegos”, pues hasta éstos la reconocen con solo rozarla. Es una de las plantas que más aplicaciones medicinales posee. La ortiga es una planta, cuyas hojas eran ya citadas en muchos tratados medievales como remedio para distintos “males”. Mucho se ha escrito sobre ésta maravillosa planta, denostada y olvidada por las sociedades modernas, quizás por su “desagradable tacto”, causado por los pelillos urticantes que contienen ácido fórmico, resina, acetilcolina, histamina y una sustancia proteica, aún desconocida y, muchas “leyendas urbanas” se han contado: según una creencia popular, si alguien orina en el mismo lugar durante cierto tiempo, crece una ortiga. Si se aguanta la respiración, la ortiga puede tocarse sin que produzca

Transcript of ORTIGA 3

Page 1: ORTIGA 3

ORTIGA, LA HIERBA DE LOS CIEGOS

Desde su aparición en la Tierra, hace tan sólo

unos millones de años (un segundo en la Tierra), el hombre se ha alimentado de plantas

silvestres. Nuestros ancestros se alimentaban de frutas, brotes y raíces. El hombre se volvió

omnívoro, recolector-cazador. Hace 12.000 años surgió la agricultura, la recolección de plantas

silvestres se combinó con el cultivo de cereales y leguminosas hasta llegar a los huertos y

vergeles. El hombre ha utilizado más de 80.000 vegetales para alimentarse. Aunque en la

actualidad hemos podido prescindir de estos vegetales alimenticios, es posible que no sea así en

un futuro cercano y no debemos despreciar estos vegetales para alimentar a una humanidad

demasiado numerosa. El conjunto de plantas silvestres comestibles constituyen una reserva

evolutiva, donde se encuentra ya, sin duda, los vegetales comestibles de mañana.

Apreciados lectores,

La ortiga es una planta de la familia de las urticáceas. Es una de las “malas hierbas” más

habituales, bien conocida por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía también

como” la hierba de los ciegos”, pues hasta éstos la reconocen con solo rozarla. Es una de las

plantas que más aplicaciones medicinales posee. La ortiga es una planta, cuyas hojas eran ya

citadas en muchos tratados medievales como remedio para distintos “males”.

Mucho se ha escrito sobre ésta maravillosa planta, denostada y olvidada por las sociedades

modernas, quizás por su “desagradable tacto”, causado por los pelillos urticantes que contienen

ácido fórmico, resina, acetilcolina, histamina y una sustancia proteica, aún desconocida y,

muchas “leyendas urbanas” se han contado: según una creencia popular, si alguien orina en el

mismo lugar durante cierto tiempo, crece una ortiga. Si se aguanta la respiración, la ortiga puede

tocarse sin que produzca picores ni irritación. Se cuenta también que en la antigua Roma, se

azotaba con un ramo de ortigas debajo del ombligo, riñones y nalgas a los hombres (sobre todo

ancianos), para volver a dotarles del vigor perdido. Algo parecido hacían los antiguos griegos.

Los campesinos cuando quieren cluecas a las gallinas con el fin de empollar huevos, las azotan

con la planta fresca en la parte ventral. El médico y alquimista del siglo XVI, Paracelso,

Page 2: ORTIGA 3

recomendaba recogerla cuando la luna está en la constelación de Escorpio y llevarla encima

para obtener valentía y audacia. Paracelso podía saber si un enfermo moriría o saldría de su

enfermedad si echaba hojas de ortiga en la orina del paciente y las dejaba durante 24 horas. Si

las hojas se secaban, el paciente moriría casi con certeza; si permanecían verdes, sobreviviría.

 

Denominación

Familia: Urticáceas

Nombre: Ortiga mayor.

Sinónimos: Ortiga (*)

Especie: Urtica dioica

 

Descripción. Es una planta vivaz herbácea de 60-150 cm.,

con tallos y hojas cubiertas de pelos urticantes, que crecen en colonias. El Tallo es erecto no

ramificado. Hojas opuestas, pecioladas, ovales en forma de corazón, márgenes con dientes

triangulares, verde oscuro. Flores, minúsculas, verdosas. Agrupadas en racimos ramificados,

laxos y colgantes; masculinas y femeninas en plantas separadas. Floración, entre junio y

octubre. Frutos, son aquenios. Raíz, rizoma rastrero muy desarrollado.

Se encuentra fácilmente sobre todo en jardines, patios, entre matorrales y es fácilmente visible,

es una adventicia pertinaz.

“Poderes sagrados”

A pesar de la mala fama que tiene esta planta, sus virtudes son muchas y muy beneficiosas para

la salud.

Page 3: ORTIGA 3

Una poderosa medicina

Las hojas de las ortigas son especialmente ricas en proteínas (5 al 9% de peso fresco, es decir

un 40% del peso en seco; casi el doble que la soja), en vitaminas A y C, y en sales minerales. Su

poder urticante se debe a la presencia de histamina y de acetilcolina, que provocan una reacción

alérgica.

Las propiedades de las ortigas son, entre otras:

Afrodisíacas.

Analgésicas.

Antialérgicas.

Antianémicas.

Antigotosas.

Antihistamínicas.

Antiinflamatorias.

Antirreumáticas.

Astringentes.

Colagogas.

Depurativas.

Diuréticas.

Galactogenas.

Hemostáticas.

Hipoglucemiantes.

Remineralizantes.

Rubefacientes.

Tónicas.

Page 4: ORTIGA 3

Un rico alimento

Las hojas jóvenes de ortiga se consumen crudas en ensaladas (la presencia de otros vegetales

y la salsa disimulan su poder urticante) o picadas, mezcladas con aceite de oliva o mantequilla y

untadas en pan. Habitualmente se consumen cocidas con otras verdura, en sopas, gratinadas, el

soufflé, quichés, pasteles rellenos etc. En tortilla, están exquisitas. 

Otros usos

Desde hace miles de años se viene utilizando el purín de ortigas (especialmente de Urtica dioica)

para mejorar la salud de las plantas cultivadas. Sus propiedades elicitoras, reconstituyentes,

remineralizantes y correctoras se complementan con sus famosos efectos insecticidas y

fungicidas, lo que hace de este purín un caldo casi indispensable -y gratuito- para mantener la

salud vegetal.

Se utiliza también como materia prima para la obtención de clorofila en procesos industriales,

para fabricar pasta de papel, como tinte para colorear telas y como fuente de fibras textiles para

confeccionar cuerdas, redes, velas de barcos y ropas. Este último uso se remonta a la Segunda

Guerra Mundial, debido a la escasez de las fibras más habituales.

En el terreno

Page 5: ORTIGA 3

Tenerlas en tu terreno puede significar una mejoría en la calidad de la huerta de diferentes

maneras.  Se pueden agregar a tu cajón de compost donde le ayudará en las calidad y mistura

de la materia orgánica, aunque esta opción es posible, recomendamos degustar y saborear esta

deliciosa hierba, que hasta “un ciego sabría distinguirla” (con todos los respectos a estas

personas).

Si hasta ahora la miraste y la cortaste como una “mala hierba”, es hora de cambiar tus

planteamientos y actitudes!!!

 

____________

(*) En la Costa Atlántica de Colombia, es conocida como “pringamosa”, al igual que en el estado

Zulia de Venezuela. En el resto de este país se le llama pica-pica, excepto en el Oriente de

Venezuela se le da el nombre de Guaritoto. En Teruel (España) se le llama “picasarna”. En

Paraguay se la conoce con el nombre de Pyno. En Colombia, en forma jocosa, cuando alguien

se porta mal, se le dice: “Te voy a dar una limpia o pela (azotes) con una rama de Pringamosa”.

Esta planta es conocida en El Salvador y Guatemala como “Chichicaste”

Haciendo “HIDROLATO DE ORTIGA”

Uso

Page 6: ORTIGA 3

Biofertilizante, repelente de insectos y para prevenir enfermedades causadas por

hongos.

Para desinfectar semilleros y ayudar a revitalizar al suelo.

Plagas o enfermedades que controla

Controla pulgones, áfidos, nemátodos, coccidios o para controlar insectos y hongos en

semilleros y almácigos. Pueden controlarse deficiencias de hierro y es eficiente en el

tratamiento de exceso de agua, de mineralización, desnutrición, luego de las heladas, y

para control de mosca blanca y negra. Ayuda a las plantas vecinas a desarrollar

resistencia contra hongos que producen pudrición de la raíz de la planta (Pythium sp).

Se aplica en hortalizas en general, papa, arveja, frijol y algunos frutales.

Materiales e ínsumos

Para preparar 1 lt. se utilizan:

- 500 gr. de plantas fresca de Ortiga (Urtica urens)

- 1 lt de agua (de lluvia o reposada).

- 1 cucharada de jabón coco (no detergente).

- 1 olla para cocción

- 1 recipiente no metálico y cuharón de madera.

- Fuente de calor.

Pasos para su elaboración

1. Macerar 500 grs. de hojas frescas,

2. Mezclar el macerado en 1 litro de agua.

3. Calentar a fuego lento hasta hervir.

4. Adicionar una cucharadita de jabón coco.

5. 4. Dejar enfriar, colar y guardar.

Efectos y acción que se logra

Bioestimulante e insecticida de contacto y repelente.

Dosis de uso, periodo y momento de aplicación

Se aplica a razón de 0,5 lt por m2. *. Dependiendo del estado fenológico del cultivo,

desarrollo del follaje, etc.

Por aspersor o difusor, mediante bomba de espalda o con regadera, sobre hojas, frutos,

flores y el suelo. En todo el periodo de desarrollo de la planta.

Page 7: ORTIGA 3

Rendimiento. Diluir al 10%.

Almacenamiento. Se recomienda utilizarlo dentro de las 48 horas de elaborado.

Fuente: Biopreparados para el manejo sostenible de plagas. IPES / FAO 2010.

por Fernando Valdepeñas CSA Editor

____________________

Haciendo “Vino DE ORTIGA”

“Lo que pica es la planta, no el vino”, es una expresión muy habitual cuando se menciona a ésta

planta para hacer vino. También se dice que el vino procedente de ésta maravillosa planta, le

falta carácter y cuerpo, por lo que es habitual hacerle con otros ingradientes base, que le den

“fuerza” a los caldos de ortiga. Adjuntamos varias recetas para hacer vino de ortiga y cada cual,

que elija.

Vino de ortiga (1) – puro

Ingredientes

1 sobre (7 grs) de levadura de vino (también puede ser de cerveza)

1/4 taza (60 ml) de agua tibia

2 litros de hojas de ortiga, picadas. 4,5 litros de agua.

1  naranja.

1 limón.

6 tazas (1.500 grs) de azúcar.

Pasos

1. Lava y limpia bien las hojas. Como si fuera fruta o verdura; que no haya insectos o

tierra en la bebida (aunque de los primeros tampoco pasa nada). Remueve todo el

material.

2. Pon en remojo el material durante 2 días.

3. Vierte los 4,5 L de agua hirviendo sobre el material de hojas y flores (o sólo de flores

en el caso). Añade junto el jugo de naranja (unos 240 ml), el de limón (unos 45 ml).

4. Añade la cáscara de la naranja, la cáscara de limón y el azúcar. Mézclar todo muy

bien. Esto crea una “infusión” que se convertirá en vino, después del proceso de

fermentación.

5. Cuela y exprime la “infusión” que hemos preparado del caldo de ortiga, a través de

papeles para filtrar (se recomienda filtros del café) y mediante una malla. Deja que la

infusión se enfríe un poco y coloca encima un paño.

Page 8: ORTIGA 3

6. Añade la levadura de vino o cerveza, mientras la infusión sigue tibia, a unos 24-30º C.

7. Cúbrelo con un paño de cocina o tela y déjalo reposar durante unos 5 días.

8. Rellena un botellón de vidrio, agujerea un un globo (de los niños) y lo pones en el

cuello de la botella, de ésta forma se impide que entre el aire al tiempo que salen los

gases que se producen durante el proceso de fermentación, y guárdalo en un lugar

oscuro por al menos tres semanas para que se pueda fermentar. Eso es todo, ¡ya hiciste

tu vino! el poco urticante “vino de ortiga”.

9. Trasegar el vino. Esto es opcional. Trasegar significa esperar a que los posos del “caldo” se

depositen en el fondo de la botella, y pasar el “caldo limpio” a otra botella, dejando todos los

sedimentos en el fondo de la primera botella.

10. Encorchar y almacenar las botellas en un lugar fresco. Dale al vino tiempo, la mayoría de

las recetas recomiendan esperar al menos 6 meses, incluso un año.

Consejos

Cosecha las hojas justo antes de empezar para que estén frescas. Al mediodía es

cuando están totalmente abiertas. Alternativamente, podrías congelar las hojas

inmediatamente después de cosecharlas, y quitarle los pétalos justo antes de preparar el

vino.

Puede que lleve más de 3 semanas fermentar tu vino, eso si la temperatura donde se

almacene debe ser fresca. Recuerda, que la fermentación en un lugar más cálido a la de

la Tª ambiente puede cambiar el sabor del vino. Tª muy cálidas pueden ocasionar otros

problemas como, olor a rancio, sabor fuerte de levadura y contaminación por bacterias.

La temperatura ideal para la fermentación es de 10 – 24º C.

Esta receta produce un vino ligero que se mezcla bien con ensaladas o pescados. Para

que el vino tenga más cuerpo, puedes añadir pasas, higos, albaricoques o ruibarbo.

Una excelente recomendación es calentar el agua con cocinas solares, ya hablaremos

de ellas en siguientes entradas.

Advertencias

Evita usar ortigas que hayan sido tratados químicamente. También, trata de evitar

aquellos que hayan tenido contacto con perros u otros animales o que crezcan a menos

de 50 m de una carretera.

Asegúrate de colar bien el “caldo” para evitar trozos de ortiga en tu bebida. Esto podría

evitar que disfrutes tu vino.

Cosas que necesitarás

Globos

Filtros para café

Botellas de vino vacías y esterilizadas

Un contenedor grande en donde vaciar el líquido

Page 9: ORTIGA 3

Una olla grande donde puedas hervir el agua

Un lugar para almacenar el vino en fermentación

_______________

Vino de ortiga (2)

Ingredientes

1 sobre (7 grs) de levadura de vino (también puede ser de cerveza)

1/4 taza (60 ml) de agua tibia

2 litros de hojas de ortiga, picadas. 4,5 litros de agua.

rayadura de gengibre.

2 limones.

6 tazas (1.500 grs) de azúcar.

Pasos: proceder como anteriormente en receta (1)

_______________

Vino de ortiga (3)

Ingredientes

1 sobre (7 grs) de levadura de vino (también puede ser de cerveza)

1/4 taza (60 ml) de agua tibia

2 litros de hojas de ortiga, picadas. 4,5 litros de agua.

2 tazas de perejil.

1 naranja

1 limón.

1 cuchara de tanino

6 tazas (1.500 grs) de azúcar.

Pasos: proceder como anteriormente en receta (1)

_______________

Vino de ortiga (4)

Ingredientes

Page 10: ORTIGA 3

1 sobre (7 grs) de levadura de vino (también puede ser de cerveza)

1/4 taza (60 ml) de agua tibia

2 litros de hojas de ortiga, picadas. 4,5 litros de agua.

concentrado de uva blanca.

1 naranja

1 limón.

1 cuchara de tanino

6 tazas (1.500 grs) de azúcar.

Pasos: proceder como anteriormente en receta (1)

About these ads

Share this:

Twitter

Facebook1

Reddit

Tumblr

StumbleUpon

Google +1

Pinterest

Me gusta:

Categoría : Necesidades de Seguridad-Prevención, Necesidades Fisiológicas

Etiquetas : Necesidades de Seguridad-Prevencion, Necesidades fisiológicas, Plantas Silvestres

Comestibles

Navegador de artículos← Los gusanos, las termitas, los microbios pueden ofrecer la seguridad alimentaria.

El retorno al equilibrio: Parte 5 – Sociedad →