Ortodoncia en El Adulto y Su Relación

download Ortodoncia en El Adulto y Su Relación

of 23

Transcript of Ortodoncia en El Adulto y Su Relación

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    1/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200232

    Crear restauraciones estticas indis-tinguibles de los dientes naturalesrepresenta un verdadero reto. Estereto involucra a todos los miembrosdel equipo restaurador que, a suvez, deben tomar en cuenta un sin-fn de detalles y consideraciones

    para as lograr un efecto de naturali-dad. Esto implica un conocimiento

    profundo y preciso de la anatoma,de la estructura dental, de los mate-riales dentales y de su comporta-miento con la luz. Afortunadamente,los materiales contemporneos nos

    permiten una cierta versatilidad conrespecto a la luz que nos ayuda aimitar la naturalidad de los dientes.Este artculo tiene como objetivo el

    presentar una metodologa de traba-jo para la confeccin de una carillafeldesptica.

    FILOSOFA DE TRATAMIENTO

    El color existente del diente a tratarinfluencia directamente la tcnicaque vamos a utilizar con respecto alas restauraciones de carillas feldes-

    pticas. Esto representa un verdade-ro problema cuando nos referimos alas carillas, ya que la belleza de estetratamiento es el de obtener el colorde la restauracin a travs del colorbase del diente, permitindonos asun aspecto natural.

    Quiz el aspecto ms importanteen todo tratamiento restaurador es el

    plan de tratamiento prostodnticoconvencional, donde restauramosnuestros casos con una visin globaldel objetivo final. Esto es especial-mente importante en carillas de por-

    celana, donde cada milmetro de teji-do es vital. En realidad nos damoscuenta de que cuanta ms estructurade diente respetemos mejor pronsti-co tendremos, por lo que una adecua-da, meticulosa y calibrada reduccinde diente debe ser contemplada entodo momento.

    Bien es as que el tallado deldiente ser lo ms conservador posi-ble (0,3 mm del contorno total y de1,5-2 incisalmente, segn el efectodeseado) para mimetizar al mximola restauracin final.

    Las guas para el tallado de unacarilla convencional estarn determi-nadas en base a la cantidad de estruc-tura daada, a la cantidad y la cali-dad de estructura dental remanente yal espacio necesario para suplir lasnecesidades de forma y funcin en larestauracin a confeccionar. Los prin-cipios geomtricos del tallado de unacarilla se basan en maximizar laresistencia mediante la preservacindel esmalte a su mxima expresin,siempre que sea posible. La adecua-da reduccin tridimensional del

    diente se debe efectuar a travs dellaves de silicona confeccionadas deun encerado diagnstico previo ytransferidas a la boca del paciente.Los requisitos de reduccin vestbu-lo-lingual para una carilla varan de0,3 mm a 0,9 mm, segn el color deldiente y del cambio de color quenecesitemos realizar en la restaura-

    CIENCIA Y PRCTICA

    Carilla de Porcelana: la Opcin ms Esttica

    DR. IAKI GAMBORENA QUEREJETA

    AUTORDr. Iaki Gamborena QuerejetaLicenciado en Odontologa Certificado en Prostodoncia y Master en

    Ciencias Odontolgicas (Universidad deWashington - Seattle - USA).

    Certificado en Implantologa Oral y Craneofacial(Universidad de Texas - Houston - USA).

    Prctica privada de prtesis/implantes en SanSebastin.

    1 y 2. Situacin inicial de la paciente cuyo motivo deconsulta era su aspecto esttico color de sus

    dientes. Se le propuso a la paciente comotratamiento ideal manejar el caso de maneraconservadora a travs de un blanqueamiento

    ambulatorio. Situacin final tras varios meses detratamiento.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    2/23

    MAXILLARIS JUNIO- 2002 33

    cin final. La reduccin incisal de1,5 mm a 2 mm ir en funcin delefecto incisal que deseemos realizar:a mayor translucidez y efectos, mayorespacio. Tras el tallado tridimensio-

    nal, procederemos a la impresin

    final y posterior fabricacin del pro-visional-rplica del encerado diag-nstico previo. Reevaluaremos todoslos aspectos estticos, fonticos yfuncionales para obtener un resulta-

    do final predecible.

    CASO CLNICO

    Paciente de 21 aos a la cual le ha-bamos realizado un blanqueamien-to dental hace dos aos. Se nos pre-senta con la fractura del centralsuperior izquierdo #21 y buscandouna solucin definitiva a su proble-ma. Se le propuso la confeccin deuna carilla feldesptica, donde elcolor, anatoma y textura de la super-ficie deban ser lo ms perfectamen-te copiadas a su diente original.Obviamente, en este caso, la repro-duccin del borde incisal con sus

    mamelones, transparencias y trans-lucideces eran la clave para el xitoesttico de este caso. El color y valordel diente representaban un reto, yaque B1 en comparacin era demasia-do oscuro; pero recientes coloresnuevos nos ayudaron a mimetizarcon xito nuestra restauracin.

    Los mamelones, el color, los inten-sivos y todas las caractersticas delcentral contralateral existentes fueron

    plasmados en la carilla a travs de lasdiapositivas efectuadas previamente.

    El otro aspecto crucial que el

    tcnico tiene que controlar cons-

    CIENCIA Y PRCTICA

    3 y 4. Sonrisa previa al blanqueamiento y tras el tratamiento.

    5 y 6.Al ao, situacin de la paciente tras la fractura del incisivo central izquierdo #21 en una cada. Se leplante a la paciente una carilla feldesptica como la solucin ms esttica y definitiva.

    7, 8 y 9. Sondaje a hueso en el sector anterior en vestibular e interproximal, verificando as la relacin dentogingival para la posterior ubicacin del margengingival (complejo dentogingival normal 3 mm en vestibular y 4,5 mm en interproximal).

    10, 11 y 12. Diferentes etapas en el tallado de la carilla ultraconservadora, donde la adecuada reduccin tridimensional del diente se debe de efectuar a travs dellaves de silicona confeccionadas de un encerado diagnstico previo y transferidas a la boca de la paciente. Los requisitos

    de reduccin vestbulo-lingual para una carilla varan de 0,3 mm a 0,9 mm.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    3/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200234

    CIENCIA Y PRCTICA

    13, 14 y 15. Refinamiento y pulido del tallado. El punto de contacto se pule con una tira de lija metlica para mejor confeccin yajuste de la restauracin feldesptica.

    16, 17 y 18. Colocacin del primer hilo retractor (tcnica de doble hilo Ultrapack 000 y 00) y ubicacin del margen subgingivala la mitad del surco gingival existente.

    19, 20 y 21. Impresin definitiva tras la remocin del segundo hilo retractor, donde podemos apreciar la perfecta retraccin de la enca del margen.

    22, 23 y 24. Confeccin de las carillas provisionales con la ayuda de una frula de vaco.El acrlico utilizado es un simple metilmetacrilato y cementado con clear Tempbond.

    tantemente cuando trabajamos con

    carillas de porcelana es el del con-trol del espesor de porcelana totalde la carilla. Por ltimo, la tempe-ratura de glaseado no tiene que serla que controle el detalle de la tex-tura de la restauracin sino elempleo mecnico de diferentesgrosores, texturas de fresas y puli-

    dores, permitiendo as un mejor

    resultado esttico.

    CONCLUSIN

    El uso de una tcnica de talladoultraconservadora nos permite alequipo restaurador imitar mas fcil-mente los dientes naturales y as

    conseguir la imparable demanda

    esttica de nuestros pacientes.Adems, la reduccin del tercio gin-gival a su mnima expresin nos

    permite asegurar un mejor bondingal esmalte remanente de nuestracarilla, reduciendo, de esta manera,la microfiltracin, la tincin y el des-

    pegue de sta.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    4/23

    MAXILLARIS JUNIO- 2002 35

    CIENCIA Y PRCTICA

    25, 26 y 27.Carilla feldesptica (porcelana utilizada: Creation) terminada y lista para ser probada y cementada definitivamente.Podemos observar el delicado trabajo y pulido del tallado.

    28, 29 y 30. Diferentes fases en la eleccin del color del cemento a utilizar para cementar la carilla.Prueba en boca con diferentes cementos de prueba y elegir el mejor cemento tras evaluar la repuesta del valor total de

    la restauracin antes de ser cementada definitivamente (cemento utilizado: 3M-ESPE Rely X Veneer).

    31, 32 y 33.Tras la prueba y la eleccin del color del cemento se procede al acondicionamiento del diente para recibir la carilla cementada. Primero limpieza(microetcher) de la superficie del diente, grabado del esmalte con cido fosfrico hasta conseguir una superficie opaca perfecta.

    34, 35 y 36.Al mismo tiempo, procederemos al grabado de las carillas mediante cido fluorhdrico y su correspondiente silano,para maximizar el bonding de la restauracin al diente. Situacin final tras la colocacin del bonding a la preparacin

    y el pulido del exceso (Bevelshape Intensiv-Lloret Dental).

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    5/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200236

    CIENCIA Y PRCTICA

    Bibliografa1. Aoshima H.A collection of ceramic works. Chicago: Quintessence, 1992.2. Ban K. Dental technology library. St Louis: Ishiyaku, 1989: 157-158.3. Belser U, Magne P, Magne M. Ceramic laminate veneers: Continuous evolution of indication. J Esthet Dent 1997; 9: 197-207.4. Cornell DF. Porcelain veneer. Quintessence Dent Technol 1997; 22(7): 69-77.5. Chiche G, Pinault A. Esthetics of anterior fixed prosthodontics. Chicago: Quintessence, 1994.6. Hegenbarth EA. Transparents. Quintessence Dent Technol 1994; 19(1): 17-29.7. Magne P, Douglas W. Design optimitation and evolution of bondend ceramics for the anterior dentition. A finite-element analysis .Quintessence Int. 1999; 30: 661-671.8. Magne P, Douglas W. Porcelain veneers: Dentin bonding optimisation and biomimetic recovery of the crown. Int. J. Prosthodont 1999;12: 111-121.9. Miller LL. Shade selection. J Esthet Dent 1994; 6:47-48.10. Pietrobon N, Paul S. All-ceramic restorations: A challenge for anterior esthetics. J Esthet Dent 1997;9:179-186.11. Touati B. Defining form and position. Pract Periodontics Aesthet Dent. 1998; 10:813-822.12. Yamamoto M.A Collection of Ceramic Works. Chicago: Quintessence, 1982:285-291.

    41 y 42. xito esttico que depende de la apariencia de los dientes en la cara del paciente.

    39 y 40. Sonrisa antes y despus del tratamiento, donde hemos creado una restauracin esttica indistinguible de los dientes naturales.

    7, 37 y 38. Integridad de la carilla dentro del contorno tisular, de color y de forma, a las 2 semanas de su colocacin (ceramista: igo Casares).

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    6/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200240

    INTRODUCCIN

    Para poder hacer los desplazamientosseos deseados en las Clase III quirr-

    gicas es imprescindible descompensarortodnticamente tanto los incisivos in-feriores como los incisivos superiores.

    Estos movimientos son posibles conuna buena fuente de anclaje, que sue-len ser casi siempre los molares poste-

    riores tanto en la arcada superior comoen la arcada inferior. Sin embargo, enmuchos casos de pacientes adultos con

    prdida de piezas posteriores y, por lo

    tanto, con ausencia de una buena fuen-te de anclaje, es difcil conseguir des-compensar dichos incisivos.

    Hasta hace muy pocos aos, esassituaciones se resolvan con el uso yabuso de elsticos, mscaras faciales

    y toda la aparatologa que se le ocu-rra al clnico, aunque muchas vecesno tan eficaz como era de desear.

    Hoy da, gracias a los implantes

    dentales, el ortodoncista puede resol-ver los casos de pacientes parcialmen-te edntulos, ya que los implantes sonuna excelente fuente de anclaje.

    Presentamos el caso clnico de unpaciente adulto con Clase III esquelti-

    CIENCIA Y PRCTICA

    Implantes y Ciruga Ortogntica:Enfoque Multidisciplinario

    DR. DOMINGO MARTN SALVADOR

    AUTORES

    Dr. Domingo Martn SalvadorDra. Pilar Goenaga EchevesteDr.Alberto Canbez BerthetOrtodoncistas-San SebastinDr. Ion Zabalegui AndoneguiPeriodoncista-BilbaoDr. Jose Arruti GonzlezCirujano maxilofacial-San SebastinDra. Begoa Izaguirre MendicuteProstodoncista-Eibar

    Fig. 1 Imagen frontal: inicial. Fig. 3. Imagen sonrisa frontal: inicial.Fig. 2. Imagen lateral: inicial.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    7/23

    MAXILLARIS JUNIO- 2002 41

    ca, con prdida de los molares posteriores inferiores y, por lo

    tanto, ausencia total de anclaje inferior para hacer los movi-mientos descompensatorios de la ortodoncia prequirrgica.Despus de un diagnstico exhaustivo, planteamos el

    caso como tratamiento multidisciplinario, en el que inter-vienen, adems de la ortodoncia, la periodoncia, la cirugaimplantolgica, la ciruga ortogntica y la prostodoncia.

    DATOS DEL PACIENTE

    El paciente es un varn de 39 aos y acude a nuestra con-sulta remitido por su prostodoncista. El motivo de laconsulta es porque no le pueden rehabilitar su boca porsu mordida invertida y trauma oclusal. El paciente refie-re que, en varias ocasiones, le han rehabilitado con dife-

    rentes soluciones prostodnticas y que las prtesis sehaban despegado con mucha frecuencia, adems detener gran abrasin por el trauma oclusal. Tambin refie-re molestias gstricas, que pudieran estar relacionadascon la dificultad que tiene a la hora de la masticacin.

    DIAGNSTICO FACIAL

    El paciente presenta una cara simtrica en el plano fron-tal, con una buena relacin entre la anchura bizigomti-ca y la anchura bigoniaca.

    Debido a la falta de apoyo nasal, presenta una narizestrecha en su base. La disminucin de la dimensin ver-tical hace que no se vean los dientes superiores en repo-

    so y que slo se hagan visibles en una sonrisa forzada;slo ensea 2/3 de la corona y nada de enca. En el planovertical presenta un tercio inferior reducido con colapsodel labio superior y protrusin del labio inferior.

    El perfil es de Clase III con el labio superior corto yretruido; tiene una nariz prominente y una buena longi-tud de la mandbula con respecto al cuello (figs. 1, 2 y 3).

    DIAGNSTICO DENTAL

    El paciente presenta una Clase III de Angle, con exodon-cia de los 18, 28, 36, 37, 38, 46, 47, 48 y agenesia del 12.Las extracciones de los primeros y segundos molares serealizaron mucho tiempo atrs, por lo que el hueso alve-

    olar es uniforme a este nivel y la merma de altura, afor-tunadamente, es mnima. Tambin presenta desviacinde la lnea media superior a la derecha. Las piezas 42, 41y 11, 21 y 22 presentan restauraciones tipo corona funday es muy destacable la abrasin de las mismas (figs. 4 y5). La oclusin traumtica de su sistema estomatognticotambin ha producido una gran abrasin de las dems

    piezas dentarias, as como la distalizacin del 45.

    DIAGNSTICO PERIODONTAL

    El informe del periodoncista no indica sintomatologa nievidencia de enfermedad periodontal. Presenta una gin-givitis por una falta de higiene adecuada y por unas fun-

    das que invaden el ancho biolgico. No presenta rece-siones ni falta de enca adherida. Los incisivos inferioresestn muy lingualizados y, por lo tanto, comprometen laenca adherida en esa zona pero, una vez descompensa-dos, se mejorar esta situacin. Salvo el mantenimiento

    profilctico, no fue necesario ningn procedimientoteraputico periodontal.

    DIAGNSTICO FUNCIONAL

    Los incisivos inferiores estn compensando una altera-cin esqueltica y, a su vez, produciendo una oclusin

    patolgica, en la que hay colapso de la dimensin verti-cal por prdida de los molares posteriores, ausencia deguas caninas y de gua anterior. A nivel de las articula-ciones temporomandibulares, el examen clnico y radio-lgico no revela ninguna sintomatologa ni alteracinmorfolgica de las superficies articulares (figs. 6 y 7).

    DIAGNSTICO CEFALOMTRICO

    En el anlisis cefalomtrico se aprecia una clase IIIesqueltica y dental, un tercio inferior disminuido y lascompensaciones dentarias tpicas de la clase III (fig. 8).

    ANB -9ngulo Gonaco 119S-N 79 mmngulo 1- SN 107Go-Gn 95 mmIMPA 66ngulo de Sella 120ngulo subnasal 56ngulo articular 146

    CIENCIA Y PRCTICA

    Fig. 4. Boca cerrada:oclusin cntrica.

    Fig. 5. Boca cerrada:relacin cntrica.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    8/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200242

    DIAGNSTICO DE MODELOS

    El montaje en articulador en relacin

    cntrica muestra claramente la posi-cin forzada del paciente (figs. 9 y 10).En relacin cntrica toda la oclusin sereduce a la cara vestibular de 11 y 21con los 32, 31, 41 y 42, lo que produceun trauma oclusal sobre estas piezas alguiar la mandbula hacia adelante y

    arriba hasta conseguir una oclusinmxima en una posicin protruida de

    la mandbula; esto puede explicar elpoco xito teraputico obtenido pre-viamente con las coronas-funda.Tambin se aprecia la lingualizacinde los incisivos inferiores. Existe granabrasin en los premolares, ya queestas piezas soportan toda la funcinmasticatoria. No existen extrusionesde los molares superiores, debido aque el paciente llevaba un aparatoesqueltico en la arcada inferior.

    PLAN DE TRATAMIENTO

    El plan de tratamiento constar deseis fases: La primera fase ser de trata-

    miento periodontal bsico y selevantarn las fundas para recu-

    perar la salud de esas zonas. La segunda fase ser la colocacin

    de implantes. La tercera fase ser de ortodoncia

    prequirrgica, que tiene como obje-tivo la descompensacin dental ne-cesaria para la fase quirrgica, utili-zando los implantes como fuente deanclaje en la arcada inferior.

    La cuarta fase ser la correccin qui-

    rrgica del problema esqueltico. La quinta fase ser de ortodonciaposquirrgica principalmente, pa-ra preparar la fase prostodntica.

    La ultima fase ser la prostodntica.Antes de iniciar la segunda fase,

    se hizo un set-up diagnstico parapoder saber dnde haba que colo-car los implantes, teniendo en cuen-ta que al final se van a utilizar parala rehabilitacin prostodntica. Unavez realizado dicho set-up, se colo-caron los implantes.

    SECUENCIA DE TRATAMIENTO

    El objetivo de tratamiento de la faseinicial es la descompensacin orto-dntica de la Clase III. Para conseguiresas descompensaciones se utilizaronaparatos fijos superiores e inferiores(arco recto prescripcin Roth). Seempez el tratamiento ortodnticoantes de que se oseointegraran losimplantes, ya que haba movimientosdentarios que se podan realizar sin lanecesidad de utilizar los implantes,mesializar el 45, cerrar pequeos

    espacios y alinear los dientes.En el maxilar superior, en el

    momento del cementado de los apara-tos de ortodoncia, la oclusin traumti-ca hace imposible cementar los brac-kets de los incisivos (figs. 11 y 12).

    CIENCIA Y PRCTICA

    Fig. 6. Radiografa panormica inicial.

    Fig. 7. Radiografa lateral inicial.

    Fig. 8.Trazado cefalomtrico inicial.

    Fig. 11. Colocacin de aparatologa fija superior einferior.Oclusin cntrica.

    Fig. 9. Montaje en R.C.

    Fig. 10. Montaje en R.C.

    Fig. 12. Colocacin de aparatologa fija superior einferior.Relacin cntrica. Observamos la

    imposibilidad de cementar brackets en los incisivospor la oclusin traumtica.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    9/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200244

    CIENCIA Y PRCTICA

    Una vez integrados los implantes, se colocaron unossobreimplantes provisionales, de modo que aumentasenla dimensin vertical y se les colocaron bandas de mola-res. Esa nueva dimensin vertical permite cementar losbrackets de los incisivos superiores (figs. 13, 14 y 15).Los implantes son una fuente de anclaje ideal para labiomecnica necesaria en la arcada inferior.

    Utilizamos coil springs y elsticos de Clase II con losimplantes como anclaje y as creamos unas fuerzas endireccin mesial para vestibulizar los incisivos anterioresinferiores y conseguir colocar los incisivos dentro delhueso basal (fig. 16). Tambin se utilizaron los implantes

    para corregir una discrepancia transversal (fig. 17).

    La secuencia de arcos es la siguiente: arco 016 Ni-Ti paraalinear, desrotar y mesializar segmentos bucales, a conti-nuacin 17 x 25 Ni-Ti y luego 19 x 25 acero con leves cur-vas de Spee de compensacin. Seguidamente, 21 x 25 ace-

    ros (figs. 18, 19, 20, 21 y 22). Se toman modelos y registrosradiogrficos para comprobar si el paciente est correcta-mente preparado. Se desprograma el paciente, se hace laaxiografa, se determina el eje de bisagra y se realizan losmontajes en esa posicin. Se hace la ciruga de modelos ylas frulas quirrgicas utilizando esa posicin de referencia.

    FASE QUIRRGICA

    Despus de descompensar los incisivos y completar laortodoncia prequirrgica (figs. 23 y 24) se realiza elS.T.O (objetivo de tratamiento quirrgico).

    En el plan quirrgico se decide hacer un avance, des-censo y expansin del maxilar, y la retrusin de la man-

    dbula. Se decide tambin hacer la mentoplastia deavance y descenso del mentn (figs. 25 y 26).

    Para ello se realiza una osteotoma Lefort 1 con seg-mentacin del maxilar en tres piezas, se avanza 5 mm y sedesciende 3 mm. En la mandbula se realiza una osteotomatipo Obegesser retrocediendo la mandbula 3 mm.Simultneamente, se hace un avance de 4 mm y acorta-miento de 3 mm del mentn (fig. 27).

    FASE DE ORTODONCIA POSQUIRRGICA

    Esta fase consiste en el detallado de las posiciones den-tarias y la preparacin del caso para la fase de rehabi-litacin prostodntica. Los movimientos ortodnticos

    Fig. 13. Radiografa panormica despus de la oseointegracin de los implantes:colocacin de la aparatologa fija y sobreimplantes provisionales.

    Fig. 16.V.T.O. prequirrgico y superposiciones.

    Fig. 14. Los implantes son utilizados para aumentar (provisionalmente)la dimensin vertical.

    Fig. 15. Los implantes son utilizados como fuente de anclaje.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    10/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200246

    que se realizarn sern los exigidospor el prostodoncista (figs. 28 y29). Por lo tanto, esa fase ser prin-cipalmente distribuir espaciosentre los dientes anteriores y poste-riores de forma ptima para la con-feccin de las prtesis definitivas,teniendo en cuenta la proporcincoronorradicular.

    Para poder conseguir dichoobjetivo, tuvimos que reducir eltamao de las fundas, ya que esta-ban sobredimensionadas en el sen-tido mesiodistal. Tambin tuvimos

    que nivelar los mrgenes gingiva-les y obtener un nivel de huesobasal uniforme. La agenesia del 12se resolvi dejando el 13 en sulugar y, para poder resolver el pro-blema esttico de la enca adheri-da, tuvimos que extruir el 13 eintruir el 14.

    FASE PROSTODNTICA

    Los objetivos de esta fase, desde elpunto de vista funcional, son laobtencin de una oclusin mutua-

    mente protegida, en la que oclusincntrica y relacin cntrica son coin-cidentes; es decir, que existan mxi-mos contactos posteriores bilatera-les simultneos con los cndilosasentados en la fosa en su posicinms anterior y superior y con unacorrecta relacin con el disco articu-lar (figs. 30 y 31).

    Es decir, guas caninas y una correc-ta gua anterior que permitan la deso-clusin inmediata en los movimientosde lateralidad y protrusin. Este es-quema oclusal nos asegura la salud a

    CIENCIA Y PRCTICA

    Fig. 17. Elsticos intermaxilares para corregir laincoordinacin de arcadas utilizando los implantes.

    Fig. 18. Se va reduciendo la altura de lossobreimplantes mientras se va consiguiendo la

    descompensacin de los incisivos.

    Fig. 19. El resalte negativo aumenta a medida quese descompensan los incisivos.

    Fig. 20.Tras la descompensacin, observamos unaenca normal, sin recesiones.

    Fig. 23.Arcos quirrgicos. Fig. 24.Arcos quirrgicos.

    Fig. 21.Arcada superior: final de la ortodonciaprequirrgica.

    Fig. 22.Arcada inferior: final de la ortodonciaprequirrgica.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    11/23

    MAXILLARIS JUNIO- 2002 47

    largo plazo y una supervivencia de lasreconstrucciones tipo onlay de porce-lana, sin deterioro de las mismas (figs.32, 33 y 34).

    CONCLUSIONES

    Es indudable el aporte de laimplantologa en los casos de adul-tos con exodoncias mltiples y

    problemas de anclaje. Los implan-

    tes dentales resistieron las fuerzasortodnticas sin ninguna conse-cuencia negativa.

    Los objetivos de tratamiento est-ticos y funcionales planteados en un

    principio fueron cumplidos en sutotalidad (figs. 35, 36, 37 y 38).

    Este caso es un excelente ejemplode trabajo en equipo y buena comu-nicacin entre los especialistas que lollevaron a trmino (figs. 39, 40, 41).

    Fig. 28. Ortodoncia posquirrgica-preprostodntico:coordinando arcadas.

    Fig. 29. Ortodoncia posquirrgica-preprostodntico:asentando la oclusin.

    Fig. 30. Rehabilitacin en relacin cntrica.

    Fig. 31. Relacin de la arcada superior e inferior. Fig. 32. Movimientos de lateralidad de trabajoy de balanceo.

    Fig. 33. Los objetivos oclusales son: guascaninas e incisal.

    Fig. 25. S.T.O. Fig. 26. S.T.O. Fig. 27. Radiografa lateral posquirrgicacon frula quirrgica.

    Fig. 34. El registro axiogrfico muestra unostrazados limpios y continuos que confirman

    la salud articular del paciente.

    CIENCIA Y PRCTICA

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    12/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200248

    CIENCIA Y PRCTICA

    Bibliografa

    1. Arnett G, Bergman R. Facial Keys to orthodontic diagnosis and treatment planning Part I. Am. J Orthod. Dentofac.Orthop

    1993; 103: 299-312.2. Arnett G, Bergman R. Facial Keys to orthodontic diagnosis and treatment planning Part II. Am. J.Orthod. Dentofac. Orthop.1993, 103: 395-411.3. Arnett G, Jelic J et al. Soft tissue cephalometric analysis: Diagnosis and treatment planning of dentofacial deformity. Am.J.Orthod. Dentofac. Orthop 1999; 116:239-253.4. Mantzikos T, Shamus I. Forced Eruption and implant site developement: Soft tissue response. Am.J. Orthod. Dentofac.Orthoped. 1997;112:596-606.5. Roberts WE, Marshall JK, Moszary PG. Rigid endosseous implant utilized as anchorage to protract molars and close an atrophicextraction site. The Angle Orthodontist Vol 60, N2, 135.6. Smalley WM, Shapiro PA, Hohl TH, Kokich VG, Branemark PI. Osseointegrated titanium implants for maxillofacial pro-traction in monkeys. Am.J. Orthod. Dentofac. Orthop.1988;94: 285-95.7. Southard TE, Buckley MJ, Spivey JD, Krizan KE, Casko JS. Intrusion anchorage potential of teeth versus rigid endosseousimplants: A clinical and radiographic evaluation. Am.J. of Orthod. Dentofac Orthop Vol 107 N2 feb 95.8. Umemori M, Sugawara J, Mitani H, Nagasaka H, Kawamura H. Skeletal Anchorage systemfor open bite correction. Am.J. Orthod. Dentofac. Orthop. 1999; 115:166-74.

    Fig. 35. Imagen lateral inicial. Fig. 36.Trazado inicial. Fig. 37. Imagen lateral final. Fig. 38.Trazado final.

    Fig. 39. Frontal: fin de tratamiento. Fig. 41. Sonrisa frontal: fin de tratamiento.Fig. 40. Lateral: fin de tratamiento.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    13/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200252

    INTRODUCCIN

    En el primer artculo nos limitare-mos a comentar los pormenores yresultados de la fase puramente qui-rrgica de los injertos.

    En el artculo siguiente relatare-mos los resultados obtenidos con los

    implantes y prtesis sobre dichosinjertos en funcin de la zona, tipode injerto utilizado (hueso autge-no, PRP, biomaterial, etc.) y tipo de

    prtesis utilizada.La restauracin prottica con

    incorporacin de implantes ha cam-biado de manera fundamental ladentistera moderna.

    Al principio, los implantes secolocaban donde haba hueso.

    Las crestas reducidas o la presen-cia de dehiscencias alveolares obli-gan a los cirujanos a modificar elemplazamiento ideal del implante,llevando al prostodoncista a situa-ciones comprometidas.

    La aplicacin de los principiosde regeneracin guiada destinadosa aumentar la cresta nos permitirla colocacin del implante en eselugar (1).

    Por otro lado, con la incorpora-cin de las diferentes tcnicas deinjertos (combinados o no con el usode membranas) el hueso se regene-

    rar en el lugar deseado y es posibleprever el lugar implantario preciso.

    Ante la falta de hueso podemoselegir 4 mtodos de reconstruccindel mismo (2): Osteoconduccin y osteoinduccin

    por injerto seo. Regeneracin sea guiada.

    Utilizacin de factores de creci-miento para la osteoinduccinsea.

    Osteognesis por distraccin.El objetivo de este artculo es

    definir los pormenores de los injer-tos seos.

    La necesidad de la restitucin adintegrum (funcin, esttica) en el

    CIENCIA Y PRCTICA

    Injertos seos en Ciruga MaxilofacialPreimplantaria

    DR. JOS RAMN MOGORRN HUERTA

    AUTORES

    Dr. Jos Ramn Mogorrn HuertaDirector Mster Internacional deRehabilitacin, Implantologa y Periodoncia.Director Especialidad Implantologa Oral enla UASD.

    Director del rea de Injertos seos UASDPadre Billini Dario Contreras.E-mail: [email protected]

    Dr. Joel GallimidiProfesor en la UASD.

    Jefe de Servicio de Implantologa HospitalUniversitario Saint Denis (Pars).E-mail: [email protected]

    Dr. Mario Csar Deus YelaLicenciado en Medicina y Ciruga por laUniversidad de Barcelona.Licenciado en Odontologa por laUniversidad de Barcelona.Mster Internacional de Rehabilitacin,Implantologa y Periodoncia.Profesor de la Especialidad de ImplantologaOral en la UASD.E.-mail: [email protected]

    En este estudio han participado los alumnos del Convenio

    MIRIP-UASD-UDP*, bajo la supervisin de los profesores

    de la especialidad de Implantologa.

    * Arauzo Arauzo, Toms; Barba Gmez, M ngeles; Campaa Jover, Jos Antonio; Cantillo Barreneche, Alfredo; Colomer Rodrguez, Carlos;

    Crespo Bonet, Eduardo; Cuadros Cruz, Ramn; Deus Yela, Mario Csar; Di Diego Florentn, Augusto; Dez Nau, Francisco; Lpez Garca,

    Eduardo; Medina Snchez, Antonio Fernando; Monfort Lardies, Jos Ramn; Montes Arias, Ral; Naranjo Galvn, Carlos; Palma, Sergio; Peir

    Esteban, Manuel; Perote Surez, Javier; Romero Costa, Enrique Wilfredo; Rover Moroni, Alejandro; Santana Monzn, Leoncio; Serra Muoz,

    Alejandro; Zapata Yepes, Jess.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    14/23

    MAXILLARIS JUNIO- 2002 53

    mundo de la odontologa es hoy una

    exigencia ineludible por parte denuestros pacientes.Podramos clasificar a los pacien-

    tes en dos tipos: Pacientes con volumen seo

    insuficiente y unas exigenciasestticas mnimas, que van a re-cibir un tratamiento rehabilita-dor para restablecer la funciona-lidad (sobredentadura).

    Pacientes con volumen seo insu-ficiente y una gran exigenciaesttica, que necesitarn la resti-tucin ad integrum del volumen

    (cantidad - calidad sea) y tejidoblando (enca queratinizada yconectivo).Algunas de las dificultades de las

    rehabilitaciones protsicas implanto-soportadas o implantorretenidas hansido, durante mucho tiempo, la proxi-midad del seno maxilar, las fosas na-sales, el canal dentario inferior y lareabsorcin de las crestas seas (debi-da a extracciones mutilantes, enferme-dad periodontal, infecciones, accinde las PPR, traumatismos, etc).

    Uno de los mayores obstculos

    en la colocacin de implantes den-tales ha sido la presencia de unseno maxilar y la reabsorcin de lascrestas seas resultantes de las ex-tracciones dentales.

    La mejora de las tcnicas de injer-tos seos ha permitido ampliar loslmites de la implantologa, mejo-rando la funcin y la esttica de las

    prtesis.No queda ninguna duda de que

    la utilizacin de injerto seo aut-geno es la mejor solucin de res-titucin del hueso perdido para

    permitir la colocacin de los im-plantes de longitud y dimetroaceptable en la emergencia idealdel diente perdido.

    Hemos intentado determinar elprotocolo ms adaptado en este tipode ciruga con injertos seos de ori-gen autlogo.

    Dadas las altas exigencias estti-cas de la odontologa actual, todotratamiento de restitucin sea debeestar precedido por una planifica-cin del encerado diagnstico (futu-ra rehabilitacin prottica).

    MATERIALES DE INJERTOS

    SEOS. CLASIFICACIN

    Las condiciones exigidas para todomaterial de injerto seo se puedenresumir de la siguiente manera: Serbiocompatible. No causar ni reaccin de anticuer-

    pos ni transmisin de enfermedades. Ser radio-opaco. Tener una alta resistencia a la

    compresin. Ser osteoconductor para permitir, en

    contacto ntimo, la aposicin sea. No ser txico para el husped y

    ser reabsorbible. Ser de manipulacin fcil para el

    equipo quirrgico.Los injertos pueden ser:

    Autgenos (mismo individuo,misma especie).

    Aloinjertos (diferente individuo,misma especie), extrados decadveres humanos.

    Xenoinjertos (diferente especie),obtenidos de animales.

    De material sinttico.Los injertos autgenos constitu-

    yen, incontestablemente, la primera

    eleccin de material de injerto, debi-do a sus capacidades osteognicas yosteoinductivas.

    Si estos son inmediatamente tras-plantados, los injertos autgenos man-tienen su material osteognico y favo-recen la osteoinduccin para lasclulas vitales restantes. Por otro lado,la existencia de un segundo lugar qui-rrgico, la necesidad de anestesiageneral para las zonas extraorales, sugrado de morbilidad y la cantidad deinjerto de aporte disponible, son losfrenos al uso habitual de estas tcnicas.

    El paciente posee dos tipos dezona: Receptora. Donante.

    En funcin de la cantidad dehueso necesario en la zona receptoradeberemos utilizar una u otra zonadonante, que puede ser: De origen intraoral: ramus man-

    dibular, mentn, tuberosidad,zonas pnticas, torus, si la canti-dad de hueso necesaria es parareconstruir dos o tres piezas orellenar un seno maxilar.

    De origen extraoral: parietal, cres-

    ta ilaca, tibia, radio, etc., si la can-tidad de hueso necesaria es mayorpara una rehabilitacin total,rellenar senos, aposicin anteriorde todo un maxilar, reconstruccintotal maxilar atrfico, etc

    APLICACIN CLNICA

    La prdida de los dientes vieneseguida de una reabsorcin sea tri-dimensional.

    Esta reabsorcin es centrpeta enel maxilar y centrfuga en la mand-

    bula. Estos cambios, ms o menosimportantes, pueden modificar lacalidad del anclaje seo y la coloca-cin de implantes.

    Estos cambios posextraccin sepueden caracterizar por: Una cresta residual en bisel. Una reduccin de la altura de la

    cresta. Una neumatizacin de los senos. Un aumento de concavidades

    seas. Una alteracin de la relacin

    oclusal.

    Un hundimiento del tejido blan-do facial.Los defectos de los tejidos duros

    y blandos, tanto en altura como enanchura, pueden ser la consecuenciade la prdida del rgano dentario oel resultado de una cicatrizacindefectuosa despus de la cirugaimplantara. La falta de hueso puedeimpedir la buena posicin delimplante as como su orientacin,mientras que el tejido blando defec-tuoso no podr crear la aparienciagingival armoniosa de los dientes

    adyacentes.El desarrollo y el mantenimiento

    correcto de los tejidos duros y blan-dos son importantes, particularmen-te cuando el implante es colocado enuna zona donde la esttica prima. Elsitio elegido para el implante debecorresponder a las dimensionesmesiodistal, apicocoronaria y vesti-bulolingual de la restauracin.

    El volumen de soporte seodebe permitir al implante estarcolocado en una situacin ideal, yla morfologa de los tejidos blan-

    CIENCIA Y PRCTICA

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    15/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200254

    dos periimplantarios debe estar,

    despus de la retraccin gingivalhabitual, en armona con los dien-tes adyacentes.

    La posicin mesio-distal determi-na la seleccin del dimetro delimplante y el volumen de la papilainterdentaria (altura y anchura). Laorientacin vestibulopalatina da lalongitud de la restauracin coronaria.El emplazamiento corono-apicalinfluye en el perfil de emergencia y la

    profundidad del surco peri-implanta-rio en ciruga.

    El abordaje periodontal en ciru-

    ga, as como el respeto de los facto-res periodontales, sern la garantade un resultado esttico en implan-tologa restauradora.

    CASUSTICA

    En este estudio, han sido realizados25 rellenos de seno y 28 aposicionesen bloque en 38 pacientes:Origen del injerto sinusal 2 rellenos de seno con hueso de

    origen sinfisario mentoniano. 1 relleno de seno con hueso pro-

    cedente de ramus. 13 rellenos de seno con hueso de

    origen crtico-esponjoso ilaco.

    Origen del hueso utilizado para

    realizar las aposiciones en bloque 14 onlays de hueso de origen sin-fisario mentoniano (7 con PRP).

    2 onlays de hueso procedente deramus mandibular (1 con PRP).

    12 onlays de hueso de origen cr-tico-esponjoso ilaco (7 con PRP).

    TCNICAS QUIRRGICASUTILIZADAS

    5 rellenos de seno con hueso enbloque con osteosntesis (3 + PRP).

    9 rellenos de seno con hueso tri-turado.

    1 relleno de seno con hueso tritu-rado asociado a un biomaterial.

    10 rellenos de seno con hueso tri-turado asociado a PRP.

    VENTAJAS E INCONVENIENTESDE LAS DIFERENTES TCNICAS

    Injerto monobloque de huesocrtico-esponjoso ilaco

    Ventajas: Rapidez y facilidad de colocacin. Osteosntesis con hilo de acero,

    haciendo imposible la migracin.

    Fuerte densidad de injerto. Implantacin bicortical.

    Inconvenientes: Lenta revascularizacin del in-

    jerto hacindolo sensible a lainfeccin.

    Mezcla con el PRP difcil.Injerto triturado de hueso crti-co-esponjoso ilaco

    Ventajas Revascularizacin rpida del

    injerto. Fcil de mezclar con PRP.

    CIENCIA Y PRCTICA

    Injerto en bloque de cresta ilaca.

    Toma de hueso en bloque zona mentn.

    Relleno de seno bilateral con hueso ilaco triturado+ PRP (Plasma Rico en Plaquetas).

    Injerto monobloque ilaco para aposicin anterioro relleno de seno.

    Aposicin anterior y relleno de senos.

    Aposicin anterior izquierda con hueso en bloquede cresta ilaca y relleno de seno izquierdo con

    hueso triturado de cresta ilaca + PRP recubiertosde PRP. Aposicin anterior derecha con hueso decresta ilaca y relleno de seno derecho con hueso

    triturado de cresta ilaca.

    Onlay anterior y relleno de seno con hueso ilacotriturado + PRP.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    16/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200256

    CIENCIA Y PRCTICA

    No necesita modelado del injerto.Inconvenientes:

    Escasa densidad inicial de injerto. Riesgo de migracin del hueso triturado en el seno, si

    existe perforacin de la mucosa.Injerto triturado de hueso crtico-esponjoso ilacomezclado con un biomaterial

    Ventajas: Cantidad de hueso autgeno necesario menor, permi-

    tiendo una toma de injerto intrabucal.Inconvenientes:

    Riesgo de transmisin de enfermedades. Precio de coste ms alto en relacin al hueso autgeno.

    RESULTADOS

    Injertos en bloque (aumento vertical y/o horizontal): Hueso cortical de origen mentn o ramus: su conser-

    vacin en el tiempo es estable; pacientes implantadosentre 4 y 12 meses despus de la ciruga; la reabsor-cin es prcticamente inexistente; 2 casos de prdidadel injerto debido a la presin ejercida por la PPR,llevada por el paciente a pesar de las indicaciones

    contrarias del facultativo. Hueso cortical de origen mentn o ramus + PRP:

    cicatrizacin tejidos blandos acelerada, regeneracinsea acelerada. Colocacin de implantes 2 mesesdespus, 2 casos.

    Injertos en bloque de origen ilaco: su conservacinen el tiempo es aleatoria, ms all de 6 meses; la reab-sorcin del injerto es superior al 30%, pasados los 12meses, 60%.

    Injertos en bloque de origen ilaco + PRP: cicatriza-cin tejidos blandos acelerada, prdida sea del injer-to muy disminuida, regeneracin sea acelerada.Colocacin de los implantes 2 meses despus de laciruga, 5 casos.

    RELLENO DE SENOS

    Cuando la altura sea es insuficiente en la regin lateraldel maxilar superior, el injerto seo con elevacin deseno externa nos permite conseguir el volumen seonecesario para la ulterior colocacin de los implantes

    posteriores. Esta tcnica quirrgica fue creada por Tatunen 1977 y publicada por Boyne y James en 1980.

    Uno de los inconvenientes mayores de esta ciruga deelevacin sinusal es la toma de un injerto de origen intra oextraoral y la duracin de tiempo relativamente larga debi-do a este protocolo, que tiene lugar antes de la realizacinde la reconstruccin prottica, sobre todo cuando losimplantes son colocados en un segundo tiempo operatorio.

    Las publicaciones recientes sobre los sustitutos seos

    han mostrado que la cantidad del hueso (anlisis histo-morfomtrico en porcentaje de tejido vital) resultante deuna tcnica de elevacin sinusal pasaba del 11,9% al25,5 % con la utilizacin de una membrana no reabsor-bible y de un 24% a un 33% por prolongacin de laduracin de la cicatrizacin de 6-9 meses a 12-15 meses.Las publicaciones recientes demuestran que los factoresde crecimiento seo, tales como el PRP combinados conmateriales de injerto, han disminuido el tiempo de cica-trizacin de 6 a 4 meses. Hueso ilaco triturado 100% de xito: cicatrizacin

    sea a los 6 meses. Hueso ilaco triturado + PRP: cicatrizacin tejidos

    blandos acelerada, regeneracin sea acelerada, colo-

    cacin de implantes 2 meses despus, 3 casos.

    CONCLUSIONES

    Las tcnicas de injertos seos autgenos se han convertidohoy en da en un acto perfectamente dominado, con pocascomplicaciones y con una tasa de xito importante.

    Nos parece fundamental ahora:1. Obtener una rehabilitacin anatmica ideal del hueso

    (cantidad y calidad) y del tejido blando (enca quera-tinizada, conectivo) antes de colocar los implantes,

    preferiblemente a recurrir a los implantes lmitesutilizando grandes dimetros con longitudes cortas yejes incorrectos.

    2. Utilizar exclusivamente hueso autgeno, en aposicio-nes o aumento vertical.Hemos obtenido, desgraciadamente, un 100% de fraca-so en el caso de utilizacin de biomateriales, ya seansolos o asociados a hueso autgeno con o sin PRP (ca-sustica, 2 casos para aumento horizontal).

    3. El hueso procedente de cresta ilaca nos ha proporcio-nado un resultado muy aceptable, teniendo en cuenta lacantidad importante de cortical o de esponjoso disponi-ble, los procedimientos operatorios simples y la dbilreabsorcin que hemos obtenido, particularmente, enel caso de asociacin a PRP.La polmica entre el origen ectomesenquimatoso delos injertos temporales y mesenquimatoso de los

    Hueso ilaco triturado.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    17/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200258

    injertos ilacos no nos parece que

    est a la orden del da. Slo elestudio de Zins y Whitaker habaconcluido en una reabsorcin msimportante de injertos ilacos enrelacin a los injertos parietales.Los estudios ms recientes, comolos de Ozaki y Buchman, han des-cartado definitivamente la teorade la superioridad del injertomembranoso parietal en relacinal injerto endocondral ilaco.Es innegable que el hueso corti-cal es un injerto de calidad supe-rior al injerto esponjoso a corto

    plazo y que el injerto esponjosotiende a desarrollar a largo plazouna estructura interna ms densa.Nuestro estudio tiende, pues, aconfirmar que el hueso ilaco esdel todo aceptable como materialen los injertos de aposicin y losrellenos seos en ciruga maxilo-facial. Las diferencias obtenidasentre las tcnicas parietales e ila-cas nos parecen ms funcin de latcnica quirrgica y del protocoloutilizado que del origen seo

    para el injerto.

    4. La utilizacin del PRP ha mejora-

    do de forma notable nuestrosresultados, en particular en loscasos de injertos de aposicin yde relleno seo nos ha sido posi-ble implantar solamente dosmeses despus del injerto. Yhemos podido constatar, despusde quitar los tornillos de osteo-sntesis, la solidez de los injertos.Actualmente, estamos trabajandosobre la mejora a corto plazo deesta tcnica quirrgica por la sim-

    plificacin de los protocolos deutilizacin del PRP y a ms largo

    plazo sobre la utilizacin dehueso humano liofilizado no des-mineralizado, lo que simplifica-ra an ms esta tcnica, suprimi-ra el posoperatorio del sitiodonante y regulara el problemadel origen de este ltimo.

    CIENCIA Y PRCTICA

    Bibliografa

    1. Garber D and U. Restoration-driven implant placement with restoration-generated

    site development. Compend. Cont. Dent. 1995; 16:796-804.

    2. Saadoun AP. Bone fill material. Commentary and analysis. Implant Dentistry

    1999, 4:347-348.3. Chavier C. Facteurs de croissance plaquettaires et cicatrisation. Implantodontie

    2001, 43:7-12.

    4. Jovanovic SA, Paul SJ, Nishimura RD. Anterior implant supported

    recontructions: a surgical challenge. Pract Periodont Aesthet Dent 1999;5:551-558.

    5. Saadoun AP, Legall M, Touati B. Selection and Ideal Tridimensional Implant Position

    for Soft Tissue Aesthetic. Pract Periodont Aesthet Dent. 1999;9: 1063-1072.

    6. Saadoun AP, Legall MG. Periodontal implications in implant treatment planning

    for aesthetic results. Pract. Perio. Aesth. Dent. 1998:10:655-664.

    7. Tarnow DP, Cho S, Wallace S. Efect of interdental distance on crestal bone loss around

    implants. J. Periodontol 2000; 71: 549-549.

    8. Saadoun AP, Legall MG. Implant site preparation with osteotomes. Pract Perio

    Aesth Dent 1996;8:453-453.

    9. Tatum OH. Maxillary sinus graft for endosseous implants. Presented at the AnnualMeeting of the Alabama. Implant Study Group, Birmingham, AL; 1977.

    10. Boyne PJ, James RA. Grafting of the maxillary sinus floor with autogenous marrow

    and bone. J. Oral Surg. 1980; 38: 613-616.

    11. Boyne PJ, Marx R, Nevins MA. Feasibility study evaluating rh BMP-2/

    absorbable collagen sponge for maxillary sinus floor augmentation. Int. J. Periodontics

    Restoratives Dent. 1997;1:11-25.

    12. Marx RE, Carlson ER, Eichstaedt RM et al. Platelet-rich plasma growth

    factor enhancement for bone grafts. Oral Surg Med Oral Pathol. 1998;85:638-646.

    13. Schulman LB, Jensen OT. Sinus graft consensus conference. Int. J Oral

    Maxillofac Impl, 1998, 13:9-32.

    14. Foitsik C. Use of substitute materials combined with autogenous bone in sinus lift.

    Second Symposium of Implantology, Frankfurt, 1998.

    Centrifugado de PRP.

    SITIO DONANTE

    RAMUS 2

    MENTN 16

    CRESTA ILACA 18

    TOTAL 36

    SITIO RECEPTOR

    APOS. MAXILAR ANTERIOR 23APOSICIN MANDIBULAR 5

    RELLENO DE SINUS 15

    TOTAL 43

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    18/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200260

    CIENCIA Y PRCTICA

    Ortodoncia en el Adulto y su Relacincon otras Disciplinas Odontolgicas

    DR. AURELIANO RODRGUEZ MARTNEZAUTOR

    Dr.Aureliano Rodrguez MartnezMdico OdontlogoPrctica Privada en Len

    RESUMEN

    La preocupacin, cada da en aumento, por presentar unaspecto ms joven y la demanda de esttica, en un sec-tor de la poblacin que ya no se conforma, hacen que losodontlogos nos planteemos cada da ms retos.

    Por ello, en muchos casos, es importante y funda-mental la colaboracin con otras disciplinas odontolgi-cas para resolver los tratamientos ms complejos en estesector social.

    En este artculo explicaremos la biomecnica de losmovimientos ortodnticos, la fisiopatologa y su rela-cin con otras especialidades.

    Palabras clavePeriodonto, rizalisis, stripping, agenesia, mesnquima.

    INTRODUCCIN

    Kingsley, en 1880, hace notar las posibilidades detratamiento en adultos y considera que no hay lmi-te de edad para mover los dientes con xito aunquela correccin debera ser ms lenta y ms difcil paracasos que requieran mover un grupo considerable dedientes.

    A la vuelta del siglo, este criterio tom cierto giro yempezaron a observarse efectos negativos en el trata-

    miento. La mejor edad para un tratamiento es entre seisy catorce aos, deca Lisher (1912), pues en esa edad se

    puede influir en la erupcin dentaria y en el crecimien-to seo. Calvin Case (1921) present buenos resultadosen pacientes por encima de los cuarenta aos, incluso encasos de piorrea.

    En los ltimos aos, la ortodoncia ha vuelto a intere-sarse por el paciente adulto, pero de forma ms contro-lada. Algunas ramas de la odontologa influyeron enello como:

    Progreso de la Periodoncia. Aumento del nmero de pacientes que demandan

    prtesis fija, a los cuales se les realiza ortodonciapre-protsica (agenesia, malposicin, rotaciones,maloclusiones).

    Importancia de la oclusin en la patologa delATM.

    Aumento de la ciruga ortogntica.

    Otros aspectos tambin importantes son:

    Aparatos ms estticos y confortables. Descenso del ndice de natalidad y descenso del

    nmero de pacientes-nios en consulta. Motivacin adulta en cuanto a esttica facial y

    dentaria.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    19/23

    MAXILLARIS JUNIO- 2002 61

    CIENCIA Y PRCTICA

    FISIOPATOLOGA DEL ADULTO

    Hueso alveolar: Menos vascularizado. Los espacios medulares son ms pequeos y escasos.

    Periodonto: Las fibras colgenas son ms gruesas. Las clulas tienen el ncleo pequeo y son ms

    escasas.El periodonto en el adulto es menos replicativo y la

    proliferacin sea, en el lugar de la tensin, es mslenta, por lo que es necesaria una aplicacin ms gra-dual con un tiempo ms largo para estimular (fuerzasms progresivas) la formacin-destruccin sea.

    Concluyendo: Es ms lenta la formacin de tejido osteoide. Hay ms recidiva. Existe ms movilidad con igual fuerza. El tejido conectivo fibroso ofrece ms resistencia.

    Para lograr resultados ptimos en el tratamientotenemos que perseguir un objetivo concreto: un ade-cuado alineamiento en correcta oclusin nos dar unabuena funcin masticatoria y esttica. En definitiva,restablecer la funcin estomatogntica evitar ms

    patologa futura periodontal o de la articulacin tem-poromandibular, aunque en el adulto puede estar ya

    presente la lesin o disfuncin.La forma de vida y los hbitos de alimentacin, junto

    con patologas dentales subyacentes, originan ciertasanomalas de maloclusin, que en conexin con la enfer-medad periodontal desencadenan la aparicin de:

    Diastemas dentarios. Apiamientos incisivos. Sobremordidas. Interferencias.

    El paciente adulto es un paciente especial dentro dela ortodoncia, porque tiene sus limitaciones teraputicascondicionadas por aspectos como:

    Cese del crecimiento craneofacial. Empobrecimiento del mensnquima celular (reaccin

    tisular ms lenta).

    Por lo tanto, los movimientos sern ms lentosy peligrosos (ejemplo, la rizalisis que se produce enlos movimientos de rotacin). Estas caractersticasbiolgicas aconsejan ir con prudencia y las fuerzasque se utilizarn sern ms ligeras con movimientosms simples, pues los movimientos en masa, rotato-rios o de torsin son ms comprometidos. El trata-miento ser ms largo, la retencin ms prolongadao indefinida y los aparatos lo ms estticos y tolera-bles posibles.

    Hay poca informacin y bibliografa sobre este tema.

    Vamos a contribuir, presentando una serie de casos queacontecen en nuestra clnica diaria.

    Los casos posibles podran ser: Correccin de diastemas. Correccin de apiamientos y rotaciones. Correccin de extracciones. Correccin de sobremordidas. Tratamiento de mordidas abiertas, de piezas inclui-

    das, enderezamiento de pilares posteriores. Pacientes con trastornos periodontales severos por

    trauma oclusal.

    Fines

    Correctivos: mejorar la funcin masticatoria. Ortodoncia y Prtesis: facilitar la restauracin poste-

    rior (al corregir malposiciones, maloclusiones, incli-naciones, etc.).

    Ortodoncia y Ciruga: facilitar la Ciruga posterior(ejem., en algunos prognatismos mandibulares secombinan ortodoncia y ciruga).

    Periodontales: al ser las cargas ms funcionales seevitarn mucho ms los traumatismos oclusales.

    Esttico-psicolgicos.

    Inconvenientes Ortodoncia ms lenta. Ms recidiva.

    Ms movilidad dentaria. Ms reabsorciones radiculares.

    MATERIAL Y MTODOS

    La idea del artculo es presentar la relacin de ortodon-cia en el adulto con otras especialidades, por lo que lasecuencia de fotos no es la que habitualmente se pre-senta en los artculos clsicos de ortodoncia.

    Se pretende remarcar la solucin a problemas denta-rios en el mbito de ortodoncia, periodoncia, prtesis,ciruga, etc.; por ello, en las fotografas se va a hechosconcretos.

    Vamos a presentar algunos casos que nos han surgido

    en la clnica y la solucin aportada:

    Caso 1. Ortodoncia-prtesis fija

    Paciente varn de 25 aos de edad con rotacin-incli-nacin mesio-lingual del nmero 47, con caninos tem-

    porales, agenesia de laterales y caninos permanentesen su lugar. Se procedi a corregir la rotacin de esemolar por ser el nico pilar posterior derecho. Seextrajeron los caninos temporales y se distalizaron loscaninos permanentes hacia el lugar que deben ocupar.Se recomend al paciente un puente inferior derecho yrestauracin fija superior o implantes. Finalmente,decidi la prtesis fija en ambos casos.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    20/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200262

    CIENCIA Y PRCTICA

    Caso 2. Ortodoncia-periodoncia

    Caso 3. Ortodoncia-ciruga

    Mujer de 29 aos de edad, que viene a nuestra clnica para alinearse los dientes y nos encontramos con que elnmero 17 se halla cubierto, casi en sus dos terceras partes, por enca. Se procede a una hemigingivectoma y pos-terior gingivoplastia (con bistur de filo y elctrico). Despus, se coloca una banda para mantener la enca en su sitio.Un mes ms tarde vuelve la paciente para comenzar su ortodoncia.

    Mujer, de 20 aos de edad, que presenta un premolar incluido (no tena pieza temporal nmero 24). Se procede ala apertura de un colgajo, osteotoma y cementado del bracket. Ms tarde, fijamos el premolar con ligadura metli-ca al arco (nitinol termoactivado).

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    21/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200264

    Caso 4. Ortodoncia secundaria

    Caso 5. Ortodoncia-prtesis

    Caso 6. Orto-perio-prtesis

    Mujer de 26 aos. Este caso es importante porque es un retratamiento. La paciente presentaba resalte y algunas mal-posiciones. Cabe destacar que los segundos tratamientos son ms difciles por lo explicado en el artculo.

    Mujer de 22 aos, cuyo fin es arreglar la boca con prtesis fija. Presenta amelognesis, tincin con tetraciclinas, mul-ticaries, ausencia de piezas, mordida abierta, mordida invertida posterior-derecha, etc. De esta forma, cualquier res-tauracin quedara antiesttica. Se procedi a la ortodoncia y se prepar para la restauracin.

    Hombre, de 35 aos de edad, con clase III (falsa clase III), pues en retrusiva se coloca borde a borde. Se utiliz unaplaca de Hawley superior con tornillos de expansin anterior. Se corrigi la clase III y, como periodontalmente esta-ba comprometido, se hizo una ferulizacin anterior con prtesis fija.

    CIENCIA Y PRCTICA

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    22/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200266

    CIENCIA Y PRCTICA

    Caso 7. DiastemasA) Mujer de 32 aos, fenotipo mulato, con mltiples diastemas, los cuales quiere corregir. Nos encontramos con ladificultad de ausencia de pilares en posterior. Se corrigieron los diastemas y recomendamos puentes en posterior. La

    paciente opt por un removible.

    B) Mujer de 30 aos, raza amarilla. Le preocupa el resalte en el lateral izquierdo y los diastemas en incisivos posterio-res. Se corrigieron con stripping inferior retocando los puntos de contacto. Se le pusieron retenedores transparentes.

    C) Mujer de 25 aos con sobremordida, rotacin lateral izquierda y espacios en incisivos superiores. Se coloc a lapaciente en clase I, molar y canina, se corrigi la sobremordida, pero como tena los laterales pequeos y presenta-ba unos pequeos diastemas, se le aconsej poner composite o carillas para cerrar los espacios.

  • 5/26/2018 Ortodoncia en El Adulto y Su Relacin

    23/23

    MAXILLARIS JUNIO- 200268

    CIENCIA Y PRCTICA

    Caso 8. Orto-perio-prtesisMujer de 40 aos de edad, con maloclusin, mordida invertida y muy periodontal. Se le restaur su oclusin y seferuliz con prtesis fija.

    Otros. Ortodoncia-esttica

    A) Varn de 25 aos, al que se le realiz ortodoncia y se le aconsej tratar su bruxismo.

    B) Mujer de 40 aos, a la que se le coloc ortodoncia, mejorando su esttica y oclusin.

    RESULTADOS

    Se trata de ofrecer al paciente un tra-tamiento integral, resolviendo loscasos con todas las armas odontol-gicas de las que disponemos. Conello se consigue estabilizacin delaparato estomatogntico, restauran-do su funcin y esttica tan impor-tante en nuestra sociedad.

    Bibliografa

    1. Bennett, Mc Laughlin. Mecnica en el tratamiento de la ortodoncia y la paratologa de arcorecto. Editorial Harcourt- Brace, 1998.2. Dougherty H. Conferencias en Edgewise Technique And Diagnosis (USC, 1993-1996)3. Harfin. Tratamiento ortodntico en el adulto. Editorial Mdica Panamericana, 1999.4. Mc Laughlin. El Manejo de la Denticin. Conferencias en Granada, junio 2001.5. Mc Laughlin, Bennett, Trevisi. Perspectica ortodntica (Revisin Clnica MBT). Publicacin de3M (unitek).6. Trevisi H. Curso Terico Prctico de la Tcnica Verstil (MBT), marzo del ao 2000, Brasil.