Ortografía

11
LA ORTOGRAFÍA A continuación se presenta algunos usos y ejemplos de la puntuación española, tomados de la “Ortografía” de la RAE.

Transcript of Ortografía

Page 1: Ortografía

LA ORTOGRAFÍA

A continuación se presenta algunos usos y ejemplos de la puntuación española, tomados de la “Ortografía” de la RAE.

Page 2: Ortografía

Mayúsculas:

Las mayúsculas deben ir tildadas cuando las reglas de acentuación lo exijan.

Se usa mayúscula: despúes de punto; de signo de pregunta o exclamación si este no es acompañado de otro signo de puntuación; de dos puntos en una carta o cita.

Nombres propios.

Page 3: Ortografía

Acentuación gráfica Las palabras agudas usan tilde cuando terminan

en vocal, letra /n/ o /s/ (si la palabra tiene consonante antes de /s/ final no usa tilde, como el caso de 'robots').

Las graves usan tilde cuando terminan en cualquier consonante menos /n/ o /s/ (si la palabra tiene consonante antes de /s/ final sí usa tilde, como el caso de 'bíceps').

Esdrújulas y sobre-esdrújulas siempre usan tilde.

Page 4: Ortografía

La tilde diacrítica Distingue categorías gramaticales distintas.

− el/él: artículo / pronombre personal.

− tu/tú: adjetivo / pronombre personal.

− mi/mí: adjetivo / pronombre personal.

− te/té: pronombre personal / sustantivo.

− mas/más: conjunción / adverbio.

− si/sí: conjunción / adverbio.

− de/dé: preposición / verbo conjugado 'dar'.

− se/sé: pronombre personal / verbo conjugado 'saber'.

− o/ó: se tilda cuando está entre núneros.

Page 5: Ortografía

La tilde diacrítica: otros casos

Pronombres interrogativos y exclamativos: qué, cómo, cuándo, dónde, quién, por qué, cuánto.

Sólo: cuando significa 'únicamente' Solo: cuando significa 'en soledad' Aún: cuando significa 'todavía' Aun: cuando significa 'también'

Page 6: Ortografía

La puntuación:

Según la RAE: “La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.” (p: 32)

Page 7: Ortografía

El punto (.)

Pausa al final de un enunciado.

Se entiende por enunciado:

“la unidad mínima de comunicación”, es decir, aquella unidad que transmite un sentido completo.

El punto y seguido: separa los enunicados dentro de un párrafo.

El punto y aparte: separa dos párrafos distintos, es decir, dos ideas diferentes.

El punto final: cierra el texto.

Page 8: Ortografía

La coma (,)

Pausa breve dentro del enunciado.

Separa elementos de una enumeración.

Separa incisos aclarativos.

Separa incisos que amplían una idea.

Cuando se invierte el orden de la oración.

Antes de 'pero', 'más', 'aunque', 'sino'.

Antes de conectores: 'sin embargo', 'ya que', 'en consecuencia'.

Page 9: Ortografía

Coma en caso de omisión verbal

Cuando se omite un verbo porque ya ha sido escrito antes, en su lugar se coloca una coma:

− Lavo la ropa blanca, luego lavo la azul− Lavo la ropa blanca; luego, la azul.

− Fua a la farmacia, después fue a la librería.− Fue a la farmacia; después, a la librería.

Page 10: Ortografía

Dos puntos y puntos suspensivos

Dos puntos (:)

Cuando se anuncia una enumeración.

Cuando se va a citar. Después del saludo en

una carta.

Puntos suspensivos (…)

Sugieren interrupción o final impresiso del enunciado.

En lugar de etc.

Page 11: Ortografía

Punto y coma (;)

Pausa superior a la coma e inferior al punto.

− Se usa para separar enumeraciones complejas.

− Antes de 'pero', 'aunque', 'sin embargo', 'por tanto' cuando las oraciones que encabezan son largas.