ORTOGRAFÍA

6
ORTOGRAFÍA – USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Son las representaciones gráficas que normalmente utilizamos para separar las distintas partes del texto o discurso escrito en equilibrada correspondencia con las pausas del hablante . Por medio de estos signos seclarifican los conceptos , y su uso adecuado depende a veces del correcto sentido o de la correcta interpretación semántica. I. LA COMA ( , ) Es el signo de puntuación más usual. Sirve para indicar una pausa breve. Tiene los siguientes usos: a) Coma enumerativa :Coordina elementos análogos, es decir, sintácticamente equivalentes coordinada. Por ejemplo: II. PUNTO Y COMA ( ; ) Indica una pausa mayor que la que indica la coma y menor qué la indicada por el punto. a) Para separar expresiones, enunciados donde ya hay comas. Por ejemplo: El público, acabado el partido, empezó a salir del estadio; unos cantaban, otros iban callados. III. EL PUNTO ( . ) Señala una pausa fuerte, mayor que la indicada por la coma y el punto y coma, puesto que separa entre si unidades sintácticas autónomas. Por ejemplo: a) Se usa punto seguido para separar oraciones que desarrollan un mismo núcleo temático y que, por lo tanto, constituyen un sólo párrafo. Por ejemplo: La mañana era una serenidad admirable. El lago estaba terso como un cristal, limpio de nubes el cielo. IV. LOS DOS PUNTOS ( : ) Indican una pausa más pequeña que la del punto y se usa para separar las expresiones que explican, resumen o comprueban una parte de la oración o el texto. a) Luego del VOCATIVO en cartas, discursos, oficios, instancias, etc. Por ejemplo: Estimada mamá: Queridos compatriotas: Muy señor mío: V. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... ) Señala una interrupción en lo que se dice: a) Para dejar en suspenso la oración de manera tal que se adivine lo demás, o porque ya se lo da por conocido. Por ejemplo:

description

comunicación y lenguaje

Transcript of ORTOGRAFÍA

ORTOGRAFA USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACINSon las representaciones grficas que normalmente utilizamos para separar las distintas partes deltexto o discurso escritoen equilibrada correspondencia con laspausas del hablante. Por medio de estos signos seclarifican los conceptos, y su uso adecuado depende a veces del correcto sentido o de la correcta interpretacin semntica.

I.LA COMA( , )Es el signo de puntuacin ms usual. Sirve para indicar una pausa breve. Tiene los siguientes usos:a)Coma enumerativa:Coordina elementos anlogos, es decir, sintcticamente equivalentes coordinada. Por ejemplo:

II.PUNTO Y COMA( ; )

Indica una pausa mayor que la que indica la coma y menor qu la indicada por el punto.a)Para separar expresiones, enunciados donde ya hay comas. Por ejemplo:El pblico, acabado el partido, empez a salir del estadio; unos cantaban, otros iban callados.

III.EL PUNTO( . )

Seala una pausa fuerte, mayor que la indicada por la coma y el punto y coma, puesto que separa entre si unidades sintcticas autnomas. Por ejemplo:a)Se usa punto seguido para separar oraciones que desarrollan un mismo ncleo temtico y que, por lo tanto, constituyen un slo prrafo. Por ejemplo:La maana era una serenidad admirable. El lago estaba terso como un cristal, limpio de nubes el cielo.

IV.LOS DOS PUNTOS( : )Indican una pausa ms pequea que la del punto y se usa para separar las expresiones que explican, resumen o comprueban una parte de la oracin o el texto.a)Luego delVOCATIVOen cartas, discursos, oficios, instancias, etc. Por ejemplo:Estimada mam: Queridos compatriotas: Muy seor mo:

V.LOS PUNTOS SUSPENSIVOS( ... )Seala una interrupcin en lo que se dice:a)Para dejar en suspenso la oracin de manera tal que se adivine lo dems, o porque ya se lo da por conocido. Por ejemplo:Con unas cuantas copas ms se ponen ebrios, y luego...

VI.LOS SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACINSon aquellos que sealan ciertas pautas convencionales en los textos escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor comprensin de los mismos.1.LOS PARNTESIS()Sirven para encerrar expresiones que tienen estrecha o escasa conexin con lo que se est refiriendo. Dichas expresiones deben leerse con un tono ms bajo.a)Para aclarar el sentido de una palabra o de un enunciado o para agregar algn dato. Por ejemplo:Los artculos son palabras (algunos lo consideran una clase de adjetivos) que se anteponen al sustantivo para presentarlo.

2.LA RAYA( )Su uso es parecido al de los parntesis.a)Se emplea la raya en lugar de los parntesis para intercalar notas incidentales o aclaratorias. Por ejemplo:Gabriela Mistral distinguida poetisa lrica chilena fuegalardonada con el Premio Nbel de Literatura en 1945.

3.EL GUIN( - )Una rayita horizontal que se emplea.a)Para separar elementos de palabras compuestas. Por ejemplo:Histrico-crticoAfro-latino-caribeo-americano

4.LAS COMILLAS( )a)Para encerrar el ttulo de una disertacin o de una conferencia. Por ejemplo:El conferencista disert sobre El desarme nuclear.

5.LA DIRESIS O CREMA( )

Consiste en dos pequeos puntos que se colocan sobre la letra , solamente en las slabas ge, gi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u. Por ejemplo:

Vergenza, pinge, halageo, gincha, lingstica.6.EL ASTERISCO( * )Sirve para marcar, dentro de un texto, informacin complementaria o aclaratoria.

a)Se emplea al pie de la pgina (a veces, al pie de un fragmento o enunciado) para explicar el significado de una palabra, o dar una nota aclaratoria que seanecesaria.

Si en la hoja ya se ha colocado un asterisco, el prximo ser doble (**), luego triple (***), y as sucesivamente.

7.LOS SIGNOS DE ENTONACIN( ? ) ( i! )Sirven para proporcionar a las oraciones una expresin especial, directamente relacionada con la intencin del hablante, es decir, con el contenido semntica de la oracin. Se colocan, por lo general, al principio y al final de la oracin.

A.LOS SIGNOS DE INTERROGACIN:Se utilizan cuando queremos preguntar algo. Por ejemplo:

Qu me dijiste?B.LOS SIGNOS DE ADMIRACIN:Se utilizan en oraciones exclamativas. Por ejemplo:

Qu bien te veo!

Qu son los derechos humanos?Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.Universales e inalienablesEl principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenan el deber, independientemente de sus sistemas polticos, econmicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o ms, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando as el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurdicas que se comprometen a cumplir, y confirindole al concepto de la universalidad una expresin concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de proteccin universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a travs de todas las fronteras y civilizaciones.Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y segn las debidas garantas procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.Interdependientes e indivisiblesTodos los derechos humanos, sean stos los derechos civiles y polticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresin; los derechos econmicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educacin; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinacin, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los dems. De la misma manera, la privacin de un derecho afecta negativamente a los dems.

El sistema endocrino o tambin llamado sistema de glndulas de secrecin interna es el conjunto de rganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de seales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos elctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (seales qumicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de nimo, el crecimiento, la funcin de los tejidos y el metabolismo, por clulas especializadas y glndulas endocrinas. Acta como una red de comunicacin celular que responde a los estmulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metablicas del organismo. Los rganos endocrinos tambin se denominan glndulas sin conducto o glndulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguneo, mientras que las glndulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutneos, la mucosa del estmago o el revestimiento de los conductos pancreticos.Las hormonas secretadas por las glndulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metablicos del organismo. La endocrinologa es la ciencia que estudia las glndulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glndulas, sus efectos fisiolgicos, as como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su funcin.