ortografía acentual

9
Liceo Bicentenario de Temuco Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora: Natalia Montecinos Ramírez Ortografía Acentual Aprendizajes Esperados: * Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información y recuperarla fácilmente. ¿Para qué saber ortografía? La destreza en la lectura comprensiva y la expresión ordenada y coherente del propio pensamiento, verbalmente y por escrito, es garantía de éxito en todas las materias de enseñanza y hasta en la vida. “El lenguaje hace que la gente pueda salir de su ambiente. Enseñad a un hombre de clase baja a expresarse como un aristócrata y lo cambiaréis” (G.Bernard Shaw) ¿Es necesaria la ortografía? La uniformidad ortográfica es la base necesaria de la unidad de la lengua entre los países hispánicos, frente a la tendencia diversificadora del lenguaje oral. (Real Academica Española, 1974) ¿Para qué sirve la ortografía? La ortografía tiene sentido en sí misma, pues la corrección en la escritura es expresión de un pensamiento también correcto y preciso. Debemos persuadirnos de que la exactitud gráfica no es una convención como las otras. Uno es dueño de vestir o peinarse como quiera, de adoptar tales o cuales costumbres individuales, pero el idioma es una propiedad común. La inalterabilidad, en todos sus aspectos, de este instrumento de expresión y de conocimiento que es el idioma, se nos impone a todos como una responsabilidad que no puede rehuirse. Pero hay otra razón más: la observancia de la ortografía es un síntoma de pulcritud mental, de hábito intelectual de exactitud. (F. Lázaro Carreter, 1971). ¿Qué factores intervienen en el dominio ortográfico? Nombre:______________________________________ Fecha: ____/____/____/

description

ortografía acentual

Transcript of ortografía acentual

Page 1: ortografía acentual

Liceo Bicentenario de TemucoDepartamento de Lenguaje y ComunicaciónProfesora: Natalia Montecinos Ramírez

Ortografía Acentual

Aprendizajes Esperados: * Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información y recuperarla fácilmente.

¿Para qué saber ortografía?

La destreza en la lectura comprensiva y la expresión ordenada y coherente del propio pensamiento, verbalmente y por escrito, es garantía de éxito en todas las materias de enseñanza y hasta en la vida.

“El lenguaje hace que la gente pueda salir de su ambiente. Enseñad a un hombre de clase baja a expresarse como un aristócrata y lo cambiaréis” (G.Bernard Shaw)

¿Es necesaria la ortografía?

La uniformidad ortográfica es la base necesaria de la unidad de la lengua entre los países hispánicos, frente a la tendencia diversificadora del lenguaje oral.

(Real Academica Española, 1974)

¿Para qué sirve la ortografía?

La ortografía tiene sentido en sí misma, pues la corrección en la escritura es expresión de un pensamiento también correcto y preciso.

Debemos persuadirnos de que la exactitud gráfica no es una convención como las otras. Uno es dueño de vestir o peinarse como quiera, de adoptar tales o cuales costumbres individuales, pero el idioma es una propiedad común. La inalterabilidad, en todos sus aspectos, de este instrumento de expresión y de conocimiento que es el idioma, se nos impone a todos como una responsabilidad que no puede rehuirse. Pero hay otra razón más: la observancia de la ortografía es un síntoma de pulcritud mental, de hábito intelectual de exactitud.

(F. Lázaro Carreter, 1971).

¿Qué factores intervienen en el dominio ortográfico?

El aprendizaje ortográfico está correlacionado con el conocimiento de las reglas, la exactitud lectora y los hábitos lingüísticos de la región.

¿Se puede llegar a dominar la ortografía?

Sí, por varias razones:

• Porque la estadística demuestra que no es que muchos cometan faltas de ortografía sino que unos pocos acaparan las disortografías, • Porque, con un buen método, un diccionario a mano, una memoria normal y la observación-atención de cuanto se lee, QUERER ES PODER.

EL USO DE LA TILDE

Nombre:______________________________________ Fecha: ____/____/____/

Page 2: ortografía acentual

La tilde indica cuál de las sílabas de una palabra debe pronunciarse con acento de intensidad (tónico).

“La ventaja del español en relación con las demás lenguas de acento libre (como el italiano, el portugués, el alemán, el inglés, el gallego, el catalán y el ruso) es, precisamente, disponer de un mecanismo que indica la pronunciación exacta y, por consiguiente, también el significado en aquellas palabras que se oponen significativamente por razón acentual” (Martínez de Sousa, J., 1985).

Si aceptamos que la finalidad principal de la ortografía es facilitar la comprensión del mensaje escrito, no se puede entender la importancia que la enseñanza de esta materia ha dado a las reglas de las letras (b, v, h, j, etc.) y la menor importancia – en algunos casos desprecio – otorgada al uso de la tilde y de los signos de puntuación, pues unos y otros, la tilde y los signos de puntuación, además de la letra adecuada, contribuyen a que el mensaje escrito sea fácil y correctamente interpretado por el lector.

Un texto escrito sin tildes, con insuficientes tildes o con errores en la colocación de la tilde, lentifica, confunde y dificulta el trabajo lector.

NORMAS GENERALES

Uso correcto de los acentos.

Acentual Acentuación prosódica AcentuaciónAcentuación ortográfica (tilde) Reglas generales. Acentuación dierética

Ortografía Acentuación diacrítica

Literal Uso correcto de las letras (b-v-m-n-s-c-x-etc.)

Puntual Uso correcto de los signos de puntuación.Punto (.) - punto y coma (;) - coma (,) - dos puntos (:) - puntos suspensivos (...) - signos de interrogación (¿?), -de exclamación (¡!)- comillas (“).

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Las palabras se clasifican en:Agudas: Son aquellas palabras en que se carga la voz en la última sílaba. Llevan tilde o acento ortográfico cuando terminan en “N-S-o vocal”.Ej.:

A.A.P.S. A.P.S. P.S. U.S.Pe a tónEs ta rásA tra pó

Re A li céEn dul zar

De Bi li dadRe lojFe liz

Graves: Son aquellas palabras en que se carga la voz en la penúltima sílaba. Llevan tilde o acento ortográfico cuando no terminan en “n-s-o vocal”.

Page 3: ortografía acentual

Ej.:

A.A.P.S. A.P.S. P.S. U.S.Ál bumCár celLá pizTó raxFé lix Gál vez

Es tu faCal ce ti nes

Can ta ranA do les cen te

Esdrújulas: Son aquellas palabras en que se carga la voz en la antepenúltima sílaba y se tildan siempre.

Ej.:

A.A.P.S. A.P.S. P.S. U.S.Ál bumCár celLá pizTó raxFé lix Gál vez

Es tu faCal ce ti nes

Can ta ranA do les cen te

Sobresdrújulas: Son aquellas palabras en que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba y se tildan siempre.Ej.:

A.A.P.S. A.P.S. P.S. U.S.Ál bumCár celLá pizTó raxFé lix Gál vez

Es tu faCal ce ti nes

Can ta ranA do les cen te

REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN

Diptongo: Es la combinación de dos vocales – una abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o de dos vocales cerradas- en una sola sílaba.

Pausa Merienda Cuidado

Si el acento recae en la vocal abierta, no se deshace el diptongo, y la tilde se coloca de acuerdo a las reglas generales de acentuación.

Cáustico CamiónHiato: Es la unión de dos vocales abiertas que pertenecen a sílabas diferentes.

Se coloca tilde de acuerdo a las reglas generales de acentuación

Page 4: ortografía acentual

Peón Teatro poeta

También encontramos un hiato cuando estamos ante la siguiente secuencia vocálica: vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona. En este caso se tilda la vocal cerrada (dierético), aunque no le corresponda de acuerdo a las reglas generales de acentuación

María búho leído

Triptongo: Es la combinación en una misma sílaba de tres vocales: cerrada + abierta + cerrada. Su acentuación sigue las reglas generales. La tilde, si es necesaria, va sobre la vocal abierta.

Miau Averiguáis

Si el acento recae sobre una de las vocales cerradas, se deshace el triptong

En español existen cuatro triptongos en uso.

Triptongo EjemplosIai Expiáis- asociáisIei Expiéis-expiéisUai Atestiguáis- averiguáisUei Atestigüéis- averigüéis

Generales Agudas (N, S o VOCAL)

Graves (CUALQUIER CONSONANTE menos N o S)

Esdrújulas (TODAS)

Sobresdrújulas (TODAS)

Reglas de acentuación

Especiales Diptongo (a+c–c+a–c+c) Una sílaba

Reglas generales

Triptongo(c+a+c) Una sílaba Reglas generales

Hiato(a+a- a+c- c+a) Sílabas diferentes Reglas generales Tilde dierético

Vocales abiertas o fuertes Vocales cerradas o débiles

Page 5: ortografía acentual

A I E O U

ACENTO DIERÉTICO Y DIACRÍTICO

La identificación de las palabras en español depende en buena medida del acento, las palabras polisílabas tienen una sílaba en la que recae la máxima intensidad de pronunciación, pero existen casos especiales de acentuación.

Acento dierético: Se usa en las secuencias vocálicas que tienen hiato (vocal abierta átona + vocal cerrada tónica - vocal cerrada tónica + vocal abierta átona).

Lucía Baúl

Acento diacrítico: Es una tilde que no sigue las normas de acentuación y se utiliza en las palabras monosílabas (formadas por una sola sílaba) que pueden tener dos o más significados distintos o cumplir funciones diferentes dentro de la oración.

Dé Verbo dar. De preposición.

Ejemplo: Dile a tu hermano que te dé un libro.El coche de tu hermano es muy rápido.

Él Pronombre personal.El Artículo.

Ejemplo: Cuando venga él, dile que pase.Allí está el monumento del que te hablé.

Más Adverbio de cantidad.Mas (Pero) Conjunción.

Ejemplo: Dame más dinero.Dile lo que quieras, mas no le digas que yo te lo conté.

Mí Pronombre personal.Mi Adjetivo posesivo.

Ejemplo: Dámelo a mí.Ése es mi coche.

Sé Verbo saber.Verbo ser.

Se Pronombre personal.

Ejemplo: Yo lo sé todo.Sé bueno Ella se siente mal.

Sí Sustantivo con significado de afirmación.Pronombre personal.

Si Conjunción.Sustantivo (Nota musical)

Ejemplo: ¿Vienes conmigo? Sí, voy.Se ofendió a sí mismo.

Page 6: ortografía acentual

Si tuviera dinero, iría al cine.El si de la guitarra desafinó.

Té Infusión.Te Pronombre personal.

Ejemplo: Yo tomaría una taza de té.Te lo regalo.

Tú Pronombre personal.Tu Adjetivo posesivo.

Ejemplo: No sé si tú puedes venir.Tu perro me ha mordido.

Otras de las palabras que se diferencian gracias al acento diacrítico son:

Éste, ésta (pronombre)Este chico es Manuel y éste es Eduardo.

Este, esta (Adjetivo demostrativo)Esta novela es de Cervantes

Ése, aquél, aquélla (Pronombre)Ese coche es mío, y aquél tuyo.

Ese, aquel, aquella (Adjetivo demostrativo)Aquella mujer tiene mucho encanto.

Sólo ( Adverbio = Solamente)Sólo quiero salir a pasear.

Solo ( Adjetivo = Sin compañía)( Sust. solo musical)El niño se comió la comida solo.Jaime interpretó un solo de guitarra

Por qué, cuándo, dónde, quién, qué, cómo, cuál, cuánto( Interrogantes o exclamaciones)¿Por qué haces eso?¡Qué frío hace!

Porque, cuando, quien, que, como, cual, cuanto.(Respuestas, adverbios) Lo hice porque quise.

Cuando vengas te lo diré.

Aún (Adverbio = Todavía)Aún tengo que terminar la tarea.

Aun ( adverbio = incluso - hasta)Aun si vienes, no estaré contenta.

ACENTO DIERÉTICO Y ACENTO DIACRÍTICO

Nunca llevan tilde:

Pie - fue - fui - vio - fe - Luis

Dierético: Tilde que se usa en los hiatos con la secuencia

(a + c – c + a)

Acento

Diacrítico: Tilde que se usa para diferenciar los monosílabos