ORTOGRAFIA OEA

43
1 DIPLOMADO SERVICIO NACIONAL DE FACILITADORES JUDICIALES I UNIDAD: PROPEDÉUTICO TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA 1. Tema # 1: Ortografía acentual. Pág. 3-25 Ortografía acentual: concepto El acento - La sílaba - Tipos de acento Reglas generales de acentuación: tipos de palabras Diptongos, hiatos y triptongos Casos especiales de acentuación Uso de mayúscula Las abreviaturas Lectura complementaria sobre las reformas a la gramática española 2. Tema # 2: Ortografía puntual. Pág. 26-31 Uso de coma Uso de punto y coma Uso de punto Uso de dos puntos Uso de signos de interrogación Uso de signos de admiración Uso de paréntesis Uso de comillas 3. Tema # 3: El Ensayo. Pág. 32-43 Concepto y breve esbozo histórico Características del ensayo El ensayo argumentativo Estructura Pasos para la elaboración del ensayo argumentativo Las fuentes bibliográficas Modos de citar

Transcript of ORTOGRAFIA OEA

Page 1: ORTOGRAFIA OEA

1

DIPLOMADO

SERVICIO NACIONAL DE FACILITADORES JUDICIALES

I UNIDAD: PROPEDÉUTICO

TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA

1. Tema # 1: Ortografía acentual. Pág. 3-25

Ortografía acentual: concepto

El acento

- La sílaba

- Tipos de acento

Reglas generales de acentuación: tipos de palabras

Diptongos, hiatos y triptongos

Casos especiales de acentuación

Uso de mayúscula

Las abreviaturas

Lectura complementaria sobre las reformas a la gramática española

2. Tema # 2: Ortografía puntual. Pág. 26-31

Uso de coma

Uso de punto y coma

Uso de punto

Uso de dos puntos

Uso de signos de interrogación

Uso de signos de admiración

Uso de paréntesis

Uso de comillas

3. Tema # 3: El Ensayo. Pág. 32-43

Concepto y breve esbozo histórico

Características del ensayo

El ensayo argumentativo

Estructura

Pasos para la elaboración del ensayo argumentativo

Las fuentes bibliográficas

Modos de citar

Page 2: ORTOGRAFIA OEA

2

Introducción

El curso Propedéutico, además de ser un repaso de los temas básicos de redacción y

ortografía que ya conocen los estudiantes del Diplomado, es una herramienta de

reaprendizaje. Mediante este curso los estudiantes reafirmarán sus conocimientos sobre

dichos temas, pero también aprenderán nuevos contenidos y conceptos.

Cuando hablamos (depende de los contextos lingüísticos y las distintas manifestaciones

culturales de cada persona), es sencillo comunicar nuestras ideas. Sin embargo, no sucede

así cuando escribimos y tenemos que concretar nuestras ideas mediante la escritura.

El habla es un acto espontáneo; por eso resulta más sencilla la comunicación oral que la

escrita. La escritura requiere mucha reflexión y el conocimiento preciso de la gramática de

la lengua. Esto posibilita la claridad de la comunicación escrita.

La escritura es un arte que se desarrolla paralelo a la lectura. El bagaje cultural, los

conocimientos y las experiencias hacen posible una buena redacción. Quien no se informa

ni lee tiene pocas oportunidades de escribir un buen texto.

En este curso se darán al estudiante las técnicas básicas de redacción y ortografía, con el fin

de que pueda desarrollar sus habilidades escriturarias, que los trabajos que presente durante

el Diplomado expresen con claridad y precisión sus ideas, enriqueciendo así el Programa de

Facilitadores Judiciales.

También se pretende que el estudiante asimile con facilidad los contenidos de cada unidad

del Diplomado. Para ello se facilitan al estudiante técnicas de lectura, herramientas que le

ayudarán a comprender y analizar íntegramente los temas de estudio.

Las técnicas de redacción y ortografía, las técnicas de lectura, el foro, el ensayo y el estudio

de caso desde el punto de vista didáctico, no solo estimularán las capacidades analíticas y

escriturarias de los estudiantes, sino que permitirán el cumplimiento de los objetivos del

Diplomado, lo mismo que su éxito.

La correspondencia entre las ideas, la redacción y la ortografía, debe ser estricta si se

pretende lograr un escrito coherente, capaz de expresar con precisión los pensamientos que

quiera comunicar el redactor.

Para finalizar, aclaramos que el curso Propedéutico no es un curso completo de escritura,

sino un curso con los principales aspectos, los que más se ajustan a los propósitos del

Diplomado. Aborda los temas básicos de redacción y ortografía, principalmente aquellos en

los que gran parte de los hablantes hispanos tienen problemas o dudas. No obstante, el

curso será una valiosa herramienta para desarrollar un Diplomado exitoso.

Page 3: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

3

Tema # 1: Ortografía acentual

Objetivo: Reforzar los conocimientos previos del estudiante en materia de ortografía

acentual para la efectiva aplicación de los mismos en la elaboración y presentación de sus

trabajos.

Asuntos de estudio: 1.1 Ortografía acentual: concepto

1.2 El acento

1.2.1 La sílaba

1.2.2 Tipos de acento

1.3 Reglas generales de acentuación: tipos de palabras

1.4 Diptongos, hiatos y triptongos

1.5 Casos especiales de acentuación

1.6 Uso de mayúscula

1.7 Las abreviaturas

1.8 Lectura complementaria sobre las reformas a la gramática

española

La ortografía es el ―Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.‖ (DRAE) .

Hay normas para acentuar las palabras, para escribirlas, para redactar. Todas ellas permiten

la comunicación efectiva entre los seres humanos, principalmente entre los hablantes de

una misma lengua.

La ortografía se divide en tres grupos, según el tipo de normas a las que cada grupo hace

referencia. La que norma y regula la acentuación se llama ortografía acentual. La que

norma el uso de los signos de puntuación se conoce como ortografía puntual y la que

regula el uso de las letras en el proceso de escritura se llama ortografía literal.

En el curso Propedéutico se definirán los tres tipos de ortografía antes mencionados. Los

dos primeros tipos de ortografía (acentual y puntual) los abordaremos en la I Unidad. La

ortografía literal, la estudiaremos en la II Unidad.

1.1 Ortografía acentual

Concepto: es la que norma y regula la acentuación en las palabras y su adecuado uso. La

ortografía acentual agrupa los siguientes casos: palabras agudas, palabras graves, palabras

esdrújulas, palabras sobresdrújulas, diptongos, hiatos, triptongos, y los casos especiales de

acentuación.

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Todas las citas que aparezcan más adelante con estas

siglas fueron extraídas de la dirección electrónica www.rae.es

Page 4: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

4

1.2 El acento

La Real Academia Española define el acento como el ―Relieve que en la pronunciación se

da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por

un tono más alto.‖ (DRAE)

―El acento es capaz de dar un significado distinto a una misma palabra, de otorgarle un

tiempo verbal determinado a lo que se dice o se escribe y de cambiarle el sentido a las

oraciones y los textos en general.‖ (Escarpanter, 2000)

Por estas razones es fundamental comprender las reglas generales de acentuación,

incorporándolas, utilizándolas en nuestro lenguaje adecuadamente para facilitar nuestra

comunicación y comprensión al momento de expresarnos.

Existen tres tipos de acento: acento prosódico, acento ortográfico y acento diacrítico.

Antes de detallar cada uno de ellos abordaremos la sílaba.

1.2.1 La sílaba

Es un sonido o conjunto de sonidos que constituyen una palabra y que articulamos al

hablar.

Las sílabas, por el sonido, se clasifican en: sílabas tónicas y sílabas átonas. Las tónicas son

las sílabas que, en una palabra, llevan la mayor fuerza de voz, es decir, las que son

pronunciadas con mayor énfasis.

Las sílabas átonas acompañan o rodean a las tónicas y no llevan la mayor fuerza de voz al

ser articuladas, aunque no por ello carecen de sonido. Lo que sucede es que su sonido, al

pronunciarse, es más débil que el de la sílaba tónica.

Es de suma importancia identificar la posición de la sílaba tónica para aplicar

correctamente las reglas ortográficas y clasificar las palabras en tipos (agudas, graves,

esdrújulas, sobreesdrújulas). Por ello es útil separar las palabras en sílabas. Para efectos de

separación se hará de izquierda a derecha, de la misma manera en que leemos una palabra o

un texto cualquiera. Para efectos de clasificación, se contarán las sílabas de derecha a

izquierda, de manera contraria al orden en que leemos. Veamos el siguiente ejemplo con la

palabra prosódico:

Pro Só Di co

Antes de la

antepenúltima

Antepenúltima penúltima última

La palabra prosódico está separada de izquierda a derecha, tiene cuatro sílabas. Si

contamos de derecha a izquierda, la sílaba tónica o acentuada es la antepenúltima, razón por

la que clasificamos la palabra prosódico como esdrújula.15

Escarpanter citado por Felipe Loyola Arancibia en la dirección electrónica: lenguaexplora.blogspot.com

Page 5: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

5

Según el número de sílabas, las palabras se clasifican en:

Monosílabas:

las que tienen

una sola sílaba

Bisílabas: las

que tienen dos

sílabas

Trisílabas: las

que tienen tres

sílabas

Cuatrisílabas:

las que tienen

cuatro sílabas

Polisílabas: las

que tienen de

cinco sílabas en

adelante

Ejemplos: pie,

sol, bien, fue

Ejemplos:

mesa, pozol,

árbol, raíz

Ejemplos:

mercado,

taladro, pastilla

Ejemplos:

suficiente,

pentágono

Ejemplos:

centroamericano,

pusilánime

Los conceptos de sílaba y de tipos de sílaba nos permiten abordar con más propiedad los

tipos de acento y de ortografía.

1.2.2 Tipos de acento

1.2.2.1 Acento prosódico: es el que recae sobre la sílaba que tiene mayor intensidad

en una palabra al ser pronunciada. Todas las palabras tienen acento prosódico, pues

siempre hay una sílaba tónica y sobre ella recae dicho acento, sin importar que sea

graficado o representado mediante una tilde.

Cuando el acento prosódico se representa gráficamente con una tilde, se llama

acento ortográfico.

1.2.2.2 Acento ortográfico: es el que se representa mediante una “Tilde o rayita

oblicua que baja de derecha a izquierda (´)‖ (DRAE). Este acento es el que más

norma, porque se apega más a las reglas generales de acentuación para determinar

la aplicación de la tilde a las palabras.

Existen palabras a las que, según su función, se les grafica el acento por medio de la

tilde. En estos casos, al acento que se utiliza según las normas ortográficas, se le

conoce como acento diacrítico.

1.2.2.3 Acento diacrítico: es el que da un valor distintivo y funcional a las palabras.

Sirve para diferenciar una palabra de otra cuando ambas tienen igual estructura o se

escriben de la misma manera, aunque sus significados sean distintos.

El acento diacrítico está orientado hacia el significado de la palabra, de modo que se

entienda de la misma manera en que se piensa, facilitando así la comprensión del

mensaje. Este tipo de acento se usa más con los monosílabos, porque presentan

mayores dificultades de interpretación y pueden cambiar el sentido, no solo de las

palabras, sino también de párrafos enteros. Además, por lo general, los monosílabos

no llevan tilde; cuando la llevan, la tilde tiene un valor distintivo.

15

Más adelante abordaremos los tipos de palabra según la posición del acento. Por ahora solo retomamos el

ejemplo de una esdrújula.

Más adelante, en un acápite aparte, estudiaremos detenidamente las reglas generales de acentuación a las que

nos hemos venido refiriendo.

Page 6: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

6

La Real Academia Española define el acento diacrítico como ―… un signo

ortográfico que sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor distintivo.‖ He

aquí un ejemplo del diccionario de la RAE: ―El adverbio más lleva acento diacrítico

frente a la conjunción mas‖.

El primer más indica cantidad (uno más uno) y, el segundo, equivale a la conjunción

pero (temo, mas no estoy dispuesto a rendirme). En este ejemplo patentizamos el

valor distintivo que da el acento diacrítico a las palabras.

He aquí algunos ejemplos de los tres tipos de acento:

Acento prosódico Acento ortográfico Acento diacrítico

Programa Panamá Más

Nacional Sílaba Aún

Servicio Cárcel Mí

Las palabras que están en la columna del acento prosódico no tienen tilde, pero sí tienen

acento, pues en cada una de ellas hay una sílaba tónica sin tildar. Todas las palabras tienen

acento prosódico, ya sea graficado (representado con una tilde) o no.

Cuando el acento se representa mediante la tilde (como en la segunda columna), es

ortográfico y obedece a reglas específicas de acentuación, correspondientes a las palabras

agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

En la tercera columna del recuadro de los tres tipos de acento, las palabras más, aún y mí,

están acentuadas para distinguirse de las palabras mas, aun y mi, que deben escribirse sin

tilde. En ambos grupos de palabras (las tildadas y las no tildadas) la escritura es la misma,

lo único que cambia es la tilde que, a su vez, cambia el significado de estas.

La razón por la que se acentúan gráficamente las palabras de la tercera columna es la

siguiente:

La palabra más es un adverbio de cantidad; y mas es una conjunción adversativa

que equivale a sino o pero. Ejemplos:

1er. Caso: Ya no creeré más en tu amor.16

2do. Caso: Ahora estoy frustrado, mas no vencido.

La palabra Aún tildada equivale a todavía; sin tilde, significa hasta.

1er. Caso: Aún te quiero.

2do. Caso: Aun los desconocidos me ayudaron en los momentos difíciles,

menos aquellos a quienes creía mis amigos.

16

Para no confundir al estudiante, aclaramos que después de dos puntos se escribe en minúscula, pero en estos

casos no lo hacemos porque los ejemplos retomados son oraciones y las oraciones inician con mayúscula. Se

escribe mayúscula después de dos puntos, solo en ciertos documentos (cartas, informes, memorando, etc.). En

el tema Ortografía puntual, específicamente en el asunto de estudio sobre el uso de dos puntos, detallaremos

este punto. Por ahora solamente advertimos al estudiante para evitarle cualquier tipo de confusión.

Page 7: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

7

El monosílabo Mí tildado es un pronombre personal; mi, sin tilde, es un pronombre

posesivo. Veamos el siguiente ejemplo:

Mi literatura es mía en mí. (Rubén Darío)

El primer mi no lleva tilde porque es un pronombre posesivo; el segundo mí sí la

lleva porque es un pronombre personal.

―Llevan acento diacrítico las palabras: cuáles, quiénes, cuántos, cuándo, cómo, dónde, qué,

etc. cuando son adjetivos, pronombres y adverbios interrogativos o exclamativos directos o

indirectos.‖ (Felipe Loyola Arancibia)

En el caso de la palabra solo y los pronombres demostrativos, al final de este acápite de

estudio, el estudiante encontrará un texto complementario que explica los cambios que

experimentaron estos respecto a su acentuación gráfica. Así mismo hallará las reformas

más importantes que hizo la Real Academia Española a la gramática de nuestra lengua en

noviembre del año pasado.

1.3 Reglas generales de acentuación: tipos de palabras

Según la posición del acento o la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas, graves,

esdrújulas y sobresdrújulas. Para desarrollar esta parte, es necesario tener en cuenta la

separación en sílabas, de derecha a izquierda, de las palabras, pues identificando con

precisión la sílaba tónica, se aplicará correctamente la regla correspondiente a cada palabra.

1.3.1 Palabras agudas

Son las palabras que llevan ―… el acento prosódico en la última sílaba…‖ (RAE). Se tildan

solamente cuando terminan en vocal o en las consonantes n ó s.

No todas las palabras agudas se tildan. Algunas llevan tilde y otras no, aunque no por ello

dejan de ser agudas. Para tildarse deben cumplir con la regla en su totalidad: llevar el

acento prosódico en la última sílaba y terminar en vocal o en n, s.

Ejemplos:

Palabras agudas

Con tilde Sin tilde

Café (palabra terminada en vocal) Ciudad (palabra no terminada con las

consonantes estipuladas en la regla)

Después (terminada en consonante ―s‖) Capital

Corazón (terminada en consonante ―n‖) Mediador

1.3.2 Palabras graves o llanas

Son las que llevan ―… el acento prosódico en la penúltima sílaba…‖ (RAE). Se tildan

cuando terminan en consonantes diferentes a n o s.

Reglas y casos especiales de acentuación. Acento diacrítico. Felipe Loyola Arancibia. Extraído de la

página: lenguaexplora.blogspot.com

Page 8: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

8

Algunas palabras graves terminan en vocal, n o s, sin embargo, en estos casos no se tildan,

ya que no cumplen con la regla ortográfica de acentuación. Son graves porque el acento

prosódico mantiene su posición penúltima.

Palabras graves

Con tilde Sin tilde (conservando el acento

prosódico en la penúltima sílaba)

Ámbar (palabra terminada en consonante

diferente a ―n‖ y ―s‖)

Imagen (no tildada por terminar en

consonante ―n‖, no admitida por la regla)

Cáncer Mañana (terminada en vocal, pero con el

acento prosódico en la penúltima sílaba)

Cárcel Facilitaron (verbo conjugado en 3era pers.

plural, acentuado en la penúltima sílaba)

1.3.3. Palabras esdrújulas

Son las que llevan ―… el acento prosódico en la antepenúltima sílaba…‖ (RAE) y se tildan

siempre. No hay ninguna excepción a la regla de acentuación ortográfica de estas palabras.

Palabras esdrújulas

1. Cáscara

2. Esperpéntico

3. Oráculo

1.3.4 Palabras sobresdrújulas Son las que llevan ―… el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima…‖

(RAE) y, como las esdrújulas, se tildan siempre, sin presentar excepciones en la regla

ortográfica.

Palabras sobresdrújulas 1. Devuélvemelo

2. Llévemelo

1.4 Diptongos, hiatos y triptongos

Antes de desarrollar este acápite, es necesario aclarar que nuestro sistema vocálico,

constituido por cinco vocales, se clasifica en: vocales abiertas (a, e, o) y vocales cerradas (i,

u). La unión de vocales distintas o iguales, de grupos vocálicos similares o diferentes,

constituyen los diptongos, hiatos y triptongos que abordaremos a continuación y que se

tildan o no según las reglas generales de acentuación.

1.4.1 Diptongo ―… es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.‖ (Ortografía de

la Lengua Española) .

Las citas que más adelante presenten las siglas OLE., harán referencia al libro Ortografía de la Lengua

Española (RAE, 1999), edición revisada por las Academias de la Lengua Española.

Page 9: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

9

El diptongo se da en dos casos o situaciones:

1. Cuando se une una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u) o viceversa, siempre

y cuando el acento recaiga sobre la vocal abierta.

2. Cuando se suceden dos vocales cerradas (i, u).

Diptongo

1er caso: vocal abierta con cerrada, o

viceversa. En este caso la vocal acentuada

es la abierta.

2do caso: sucesión de vocales cerradas

Combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia,

ie, io, ua, ue, uo

Combinaciones: iu, ui

Ejemplos: aire, causa, peine, oiga, viaje,

suave, fuerte, cuota…

Ejemplos: diurno, ruido

El primer caso presenta mayor posibilidad de combinaciones, razón por la que, en nuestra

lengua, existen y se encuentran con más frecuencia ejemplos de este que del segundo caso.

La acentuación de los diptongos está en dependencia de las reglas generales, es decir, que

se acentuarán como palabras agudas, graves o esdrújulas, según la posición de la vocal

acentuada.

Ejemplos: después, amáis, recién, adecuar, hidromiel.

Las cinco palabras llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba, es decir, las cinco son

agudas. Sin embargo, solo las tres primeras se tildan porque terminan en consonantes n y s.

―La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu-

mar, ahi-jado.‖ (OLE)

1.4.2 Hiato

Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.

Si el diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba, el hiato es

la disolución del diptongo, pues las dos vocales unidas se pronuncian en sílabas distintas.

El hiato se da en tres casos:

1. Cuando se suceden dos vocales iguales.

2. Cuando se unen dos vocales abiertas distintas.

3. Cuando se suceden una vocal abierta con una cerrada o viceversa, pero la

acentuada es la vocal cerrada.

Parte del contenido de este cuadro (combinaciones y ejemplos) fue extraído del libro OLE, al que se hace

referencia en el pie de página cinco.

Page 10: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

10

Hiatos

1er caso: vocales iguales 2do caso: vocales abiertas

distintas

3er caso: vocal abierta

con cerrada o viceversa.

En este caso la vocal

acentuada es la cerrada.

Combinaciones: aa, ee, ii,

oo, uu

Combinaciones: ae, ao, ea,

eo, oa, oe

Combinaciones: ai, au,

ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua,

ue, uo

Ejemplos: Sa-a-ve-dra,

chi-ita

Ejemplos: a-é-reo, ca-en, te-

a-tro, me-o-llo, hé-ro-e…

Ejemplos: ca-í-mos, dí-a,

a-ú-llan, pú-a, ha-bí-a, ha-

cí-a…

Al igual que en los diptongos, la h intercalada no impide que las vocales formen hiatos.

Los dos primeros casos de hiatos (vocales iguales o abiertas distintas) se acentúan

gráficamente según las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, graves y

esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas.

Ejemplos: zoólogo, león, poseer, poeta.

La primera palabra se tilda porque es esdrújula y las esdrújulas se tildan siempre. La

segunda palabra es aguda y está tildada porque termina en consonante n, como lo estipula la

regla. La tercera es aguda, pero no se tilda porque termina en consonante diferente a n y s.

La cuarta palabra es grave, mas no se acentúa gráficamente porque termina en vocal y la

regla de acentuación de este tipo de palabra dice que no se tilda cuando termina en n, s o

vocal.

En el tercer caso (vocal abierta con cerrada o viceversa), los hiatos deben tildarse siempre,

independientemente de lo que exijan las reglas generales de acentuación. Siempre se debe

graficar el acento en la vocal cerrada tónica, aunque no por ello la palabra deja de ser

aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula, lo que se determinará por la posición de la sílaba

tónica.

Ejemplos: hacía, tenía, insinúan, heroína, reír, maíz, baúl.

Las cuatro primeras palabras son graves y las tres últimas son agudas. En todas las palabras

la tilde está sobre la vocal cerrada y, pese a lo que exija la regla para cada una de estas

palabras, siempre deben llevar el acento gráfico cuando el hiato sea del tercer caso.

1.4.3 Triptongos:

―… es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.‖ (OLE) En el

triptongo, formado por dos vocales cerradas y una abierta, la vocal abierta ocupa la

posición intermedia y lleva la mayor fuerza de voz, es decir, que la vocal abierta es la vocal

tónica de los triptongos.

Los triptongos se tildan siempre sobre la vocal abierta, excepto los que forman monosílabos

y los que terminan en y, que en posición final de la palabra, tiene función vocálica.

Ejemplos: despreciéis, limpiáis, miau, buey, Paraguay.

Page 11: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

11

Generalmente los triptongos se forman de la conjugación de algunos verbos, como en las

dos primeras palabras, tildadas sobre la vocal abierta. La tercera palabra es un monosílabo,

razón por la que no se tilda, al igual que no se acentúan gráficamente las dos últimas

palabras, terminadas en y. Todas estas palabras son agudas, pues la sílaba tónica es la

última.

1.5 Casos especiales de acentuación

En el acápite que corresponde al acento diacrítico ya abordamos, en cierta medida, los

casos especiales de acentuación, es decir, los casos que se rigen mediante reglas de

acentuación ortográfica muy particulares. De por sí los monosílabos representan un caso

especial de acentuación, caso que ya estudiamos de una vez, en conjunto con el acento

diacrítico.

Entre los múltiples casos que existen en nuestra lengua, aquí solo tendremos en cuenta los

siguientes:

1.5.1 Palabras compuestas, separadas por guion y sin guion

Llamamos palabras compuestas a las palabras que están formadas por la unión de dos o

más palabras. Estas palabras generalmente están constituidas por dos palabras y presentan

cierta dificultad al acentuarse, de modo que para acentuarlas gráficamente se deben tener en

cuenta las siguientes reglas:

a. Si ambas palabras, no separadas por guion

b. n, llevan tilde, solo la segunda conserva la tilde. Ejemplo: fisicoquímico.

c. Si ambas palabras llevan tilde y están separadas por guion, ambas conservan la

tilde. Ejemplo: cívico-jurídicas.

d. Si solo la primera palabra lleva tilde y no esta separada de la otra por guion, la

pierde, quedando la palabra compuesta sin tildar. Ejemplo: rioplatense (río +

platense), balonmano (balón + mano), asimismo (así + mismo)

e. Si las palabras no llevan acento, al unirse se tildarán según las reglas generales de

acentuación: busca + pies = buscapiés (ambas palabras forman una palabra aguda,

acentuada gráficamente porque termina en consonante ―S‖)

1.5.2 Palabras con la terminación mente

Si las palabras llevan acento gráfico, al agregársele la terminación mente, lo conservan.

Ejemplo: únicamente, espontáneamente, comúnmente.

1.5.3 Las palabras mayúsculas

Las palabras mayúsculas se acentúan gráficamente siempre que las reglas generales de

acentuación así lo indiquen. Cualquier tipo de palabra (nombre, pronombre, palabra al

inicio de párrafo) se tilda aunque esté en mayúscula. Las únicas mayúsculas que no se

tildan son las siglas. Ejemplo: Álvaro, Ángeles, Álvarez, África.

Las tres palabras se acentúan no solo porque inician con mayúscula, sino porque son

esdrújulas; nombres propios, apellido y nombre de un continente.

Page 12: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

12

1.6 Uso de mayúsculas

La letra mayúscula ―…es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con

forma distinta de la minúscula‖ (OLE)

En el acápite anterior quedó claro que las mayúsculas se tildan siempre que así lo exijan las

reglas generales de acentuación. A ello hay que agregar que la i y la j mayúsculas deben

escribirse sin punto (Ignacio, Justo) y que solo la letra inicial de los dígrafos (ll, ch, gu, qu

ante e, i) se escribirá con mayúscula, siempre y cuando se trate de nombres propios o si así

lo estipulan las reglas ortográficas. Ejemplo: Llopesa, Chinchilla, Guerrero, Quevedo,

Quintero.

Las letras mayúsculas se usan, generalmente, para destacar palabras o frases enteras de un

texto; la mayoría de veces, en sustitución de otras formas para resaltar palabras: comillas,

negrita, subrayado, etc.

Se usan mayúsculas en: palabras o frases enteras, en posición inicial, en función de la

puntuación, en función de la condición o categoría gramatical, en función de otras

circunstancias y empleos expresivos.

1.6.1 Mayúsculas en palabras o frases enteras

El empleo de mayúsculas en palabras o frases enteras se da en los siguientes casos:

1. En la cubierta o portada de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus

divisiones internas (partes, capítulos, escenas, cuadros, acápites, módulos, etc.) y en

las inscripciones monumentales. Por ejemplo :

RUBÉN DARÍO

PROSAS PROFANAS

2. En las siglas y acrónimos : OEA, ASDI, PFJR, UNICEF.

3. En las cabeceras de diarios y revistas: LA PRENSA, EL NUEVO DIARIO, LA

BRÚJULA.

4. En los números romanos: siglo XIX; módulos, acápites, partes de libros y textos en

general (capítulo VI).

5. En textos jurídicos y administrativos (decretos, actas, certificados, edictos,

sentencias, constancias): CERTIFICA, SOLICITA, ACLARA.

1.6.2 Mayúscula en función de la puntuación

La mayor parte del acápite Uso de mayúsculas ha sido trabajada con la información del libro Ortografía de

la Lengua Española (OLE) al que ya hemos hecho referencia; los cambios que hemos hecho son pocos,

principalmente en cuanto a ejemplos.

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define acrónimo como: ―Tipo de sigla que se

pronuncia como una palabra.‖ Por ejemplo: UNESCO, OVNI. Aclaramos que los acrónimos son susceptibles

de escribirse solo con la letra inicial mayúscula y el resto en minúscula, o con todas sus letras en mayúscula.

Por ejemplo: Asdi, Unicef.

Page 13: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

13

Se escribirá con mayúscula, en los siguientes casos:

1. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo:

Podrás actuar con toda libertad. Nunca he odiado a tus semejantes. (Wolfgang

Goethe)

2. La que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se antepone

coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:

¿Para qué hablar tanto de la inspiración? Esta no se le presenta nunca al

que vacila. (Wolfgang Goethe)

3. La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento

de una carta o documento jurídico-administrativo. Por ejemplo:

Muy señor mío: Le agradeceré…

1.6.3 Mayúscula en función de la condición o categoría gramatical

Se llama categoría gramatical a la clasificación de las palabras según su significado y

función. En la lengua española existen las siguientes categorías o tipos de palabras:

determinante, nombre o sustantivo, pronombre, verbo, adjetivo, adverbio, preposición y

conjunción.17

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, en los siguientes casos:

a. Nombre de persona y apellidos: María, Pedro, Lucas… Álvarez, Ramírez, Hurtado,

etc.

b. Nombres geográficos: América, Europa, África, Nicaragua, Panamá, Paraguay,

Guatemala, etc. Cuando el artículo sea parte oficial del nombre, ambos se escribirán

con letra inicial mayúscula: El Salvador, La Habana, Las Palmas…

c. Nombres de las Festividades o civiles: Día de la Independencia, Día de las Madres,

Pentecostés, Epifanía, Día de la Hispanidad…

1.6.4 Mayúscula en función de otras circunstancias

Se escribirán con letra inicial mayúscula:

a. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,

organismos, partidos políticos, etc.: la Biblioteca Nacional, la Universidad

Autónoma de Nicaragua, el Partido Republicano, la Organización de Estados

Americanos…

b. Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo

determinado: el Programa (en este caso haciendo referencia al Programa

Interamericano de Facilitadores Judiciales), el Estado, la Magistratura, el Ejército, la

Iglesia, etc.

El ejemplo citado debería estar entre comillas, pero decidimos obviarlas para evitar cualquier tipo de

confusión a los lectores de este material, aunque en algunos casos sí hay citas entrecomilladas, pero es porque

no ofrecen ningún tipo de confusión. Recordamos que las citas que se hagan de otros autores o particulares

deben entrecomillarse. 17

Cada una de las categorías mencionadas tiene su propia subclasificación, pero no nos detendremos a

explicarlas por propósitos del Diplomado. Para cualquier aclaración, consulte la página electrónica

www.jaumebalmes.com. Aclaramos que existen otros casos de nombres que se escriben con letra inicial

mayúscula, pero no los incluimos por no ser elementales en el Diplomado.

Page 14: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

14

c. La primer palabra del título de cualquier obra: Cantos de vida y esperanza, Manual

del facilitador, El viejo y el mar, Los girasoles, entre otros.

d. Los nombres de disciplinas científicas en cuanto tales. Por ejemplo: Soy licenciado

en Biología; Estudió Filosofía en Salamanca; La Psicología ha vivido un

resurgimiento en los últimos tiempos.

e. Los nombres de periodos históricos importantes: la Edad Media, la Ilustración, la

Colonia Española, el Descubrimiento, etc.

1.6.5 Mayúscula en empleos expresivos

El empleo expresivo de mayúscula inicial hace referencia a aquellos casos en que se quiere

resaltar algún aspecto de la palabra. Generalmente se da en el siguiente caso:

a. Convencionalmente se escriben con mayúscula títulos, cargos y nombres de

dignidad (Presidente, Papa, Ministro, etc.) cuando no van acompañados del nombre

de la persona que los ostenta, sin embargo la Real Academia recomienda evitarla.

Cuando no sea el caso señalado es obligatorio el uso de minúscula. Veamos los

ejemplos del siguiente recuadro:

Cargos y nombres de dignidad (cuando son destacados)

Los cargos y nombres de dignidad que no

vayan acompañados del nombre(o

apellido) de la persona se escribirán con

letra inicial mayúscula.

Los cargos y nombres de dignidad que

van acompañados del nombre de la

persona (o apellido) se escriben sin letra

inicial mayúscula.

Ejemplo: El Presidente dio las palabras

de bienvenida.

En esta oración falta el nombre del

presidente, razón por la que su cargo se

escribe con letra inicial mayúscula.

Ejemplo: El presidente Franklin prometió

resolver el problema del agua.

En esta oración la palabra presidente se

escribe sin letra inicial mayúscula porque

junto a ella está el apellido de uno de los

mandatarios estadounidenses.

Ejemplo: El Ministro mostró su

descontento.

Ejemplo: El ministro Castillo también

asistió al Congreso.

Es particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir las palabras de este tipo.

Ejemplos: el Presidente del Consejo Supremo Electoral, el Secretario de Estado, el

Representante de la Organización de Estados Americanos…

1.7 Las abreviaturas

La abreviatura es la representación gráfica de una palabra reducida mediante la supresión

de sus letras, ya sean centrales o finales. Después de las abreviaturas se usa punto y el uso

de las mismas no exime de poner tilde, siempre que aparezca la letra de la palabra en que

está representada. Por ejemplo: admón. (administración), art. (artículo)12

, pág. (página),

ppio. (principio).

12

Esta abreviatura no lleva tilde porque la letra de la palabra en que está representada no aparece.

Page 15: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

15

Las abreviaturas surgen de ―La necesidad de escribir con más rapidez y de encerrar en poco

espacio la mayor cantidad de información…‖ (OLE); también por el desarrollo acelerado

de la sociedad, que las multiplica, empleándolas constantemente en sus procesos de

comunicación. He aquí los casos de abreviaturas más frecuentes y sus normas:

Algunas abreviaturas se escriben con letra mayúscula inicial porque resaltan títulos,

cargos o nombres de dignidad, o de acuerdo con las palabras que representan. Por

ejemplo: Lic. (Licenciado), Msc. (Máster), S. M. (Su Majestad).

Otras se escriben con letras voladas y llevan punto antes de dichas letras, como en

los siguientes casos: M.ª (María) y n.º (número).

El plural de las abreviaturas formadas por una sola letra se forma mediante la

repetición de la misma. Por ejemplo: pp. (páginas), ss. (siguientes).18

Las abreviaturas constituidas por más de una letra forman su plural añadiendo –s (o

–es si la abreviatura no termina con vocal) al final. Ejemplos: Dres. (doctores),

Dras. (doctoras) Dptos. (departamentos).

Algunas abreviaturas están formadas por la unión de dos palabras, aunque estos casos son

poco frecuentes y, en la mayoría de las veces, se dan más en las palabras de orden

tecnológico e informático. Ejemplo: cc. (Con copia), módem. (modulador/demoduladores).

1.8 Lectura complementaria sobre las reformas a la gramática española19

Lectura complementaria sobre las reformas a la gramática española

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española

(2010)

1. Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario

18

Este caso también se da en las siglas (aunque en escasas ocasiones), donde el plural (si lo contempla la

sigla) se forma mediante la repetición de las letras que las conforman. Por ejemplo: EEUU (Estados Unidos).

19

Información extraída de la página de la RAE www.rea.es el 14 de junio de 2011, específicamente del link:

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/

$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap7

Page 16: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

16

2. Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del

abecedario

3. Sustitución, por grafías propias del español, de la q etimológica con

valor fónico independiente en aquellos extranjerismos y latinismos

plenamente adaptados al español (quorum > cuórum)

4. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos

ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc.

5. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los

pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad

6. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita

entre cifras

7. Normas sobre la escritura de los prefijos (incluido ex-, que ahora

recibe el mismo tratamiento ortográfico que los demás prefijos:

exmarido, ex primer ministro)

8. Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y

latinismos, incluidas las locuciones

1. Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario

Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en

realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o

grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda

así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m,

n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética,

en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples,

aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar

algunos de sus fonemas.

La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario

no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del

español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la

escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch en representación del

fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación del fonema /ll/

o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad

consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre las letras del

abecedario.

Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por

estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los

lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. La

decisión de adoptar el orden alfabético latino universal se tomó en el X

Page 17: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

17

Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado

en 1994, y viene aplicándose desde entonces en todas las obras académicas.

2. Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario

Algunas de las letras tienen varios nombres con tradición y vigencia en

diferentes zonas del ámbito hispánico. La nueva edición de la ortografía, sin

ánimo de interferir en la libertad de cada hablante o país de seguir utilizando

el nombre al que esté habituado, pretende promover hacia el futuro un

proceso de convergencia en la manera de referirse a las letras del abecedario,

razón por la que recomienda, para cada una de ellas, una denominación

única común. El nombre común recomendado es el que aparece en la

relación siguiente debajo de cada letra.

a, A b, B c, C d, D e, E f, F g, G h, H i, I

a be ce de E efe ge hache i

j, J k, K l, L m, M n, N ñ, Ñ o, O p, P q, Q

jota ka ele eme ene eñe o pe cu

r, R s, S t, T u, U v, V w, W x, X y, Y z, Z

erre ese te u uve uve doble equis ye zeta

La recomendación de utilizar un solo nombre para cada letra no implica, en

modo alguno, que se consideren incorrectas las variantes denominativas con

vigencia en el uso que presentan algunas de ellas, y que a continuación se

comentan:

o La letra v tiene dos nombres: uve y ve. El nombre uve es el único

empleado en España, pero también es conocido y usado en buena

parte de América, donde, no obstante, está más extendido el nombre

ve. Los hispanohablantes que utilizan el nombre ve suelen

acompañarlo de los adjetivos corta, chica, chiquita, pequeña o baja,

para poder distinguir en la lengua oral el nombre de esta letra del de

la letra b (be), que se pronuncia exactamente igual. El hecho de que

el nombre uve se distinga sin necesidad de añadidos del nombre de la

letra b justifica su elección como la denominación recomendada para

la v en todo el ámbito hispánico.

o La letra b se denomina simplemente be entre aquellos

hispanohablantes que utilizan el nombre uve para la letra v. En

cambio, quienes llaman ve (corta, chica, chiquita, pequeña o baja) a

la v utilizan habitualmente para la b las denominaciones complejas

Page 18: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

18

be larga, be grande o be alta, añadiendo en cada caso el adjetivo

opuesto al que emplean para referirse a la v.

o La letra w presenta también varios nombres: uve doble, ve doble,

doble uve, doble ve y doble u (este último, calco del inglés double u).

Se da preferencia a la denominación uve doble por ser uve el nombre

común recomendado para la letra v y ser más natural en español la

colocación pospuesta de los adjetivos.

o La letra y se denomina i griega o ye. El nombre i griega, heredado

del latino, es la denominación tradicional y más extendida de esta

letra, y refleja su origen y su empleo inicial en préstamos del griego.

El nombre ye se creó en la segunda mitad del siglo XIX por

aplicación del patrón denominativo que siguen la mayoría de las

consonantes, que consiste en añadir la vocal e a la letra

correspondiente (be, ce, de, etc.). La elección de ye como nombre

recomendado para esta letra se justifica por su simplicidad, ya que se

diferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra i.

o La letra i, cuyo nombre es i, recibe también la denominación de i

latina para distinguirla de la letra y cuando para esta última se

emplea la denominación tradicional de i griega.

A diferencia de las variantes denominativas que se acaban de exponer, todas

ellas válidas, no se consideran hoy aceptables los nombres alternativos que

han recibido algunas otras letras en el pasado; así, se aconseja desechar

definitivamente el nombre ere para la r, así como las formas ceta, ceda y

zeda para la z. Los únicos nombres válidos hoy para estas letras son,

respectivamente, erre y zeta.

3. Sustitución, por grafías propias del español, de la q etimológica con valor

fónico independiente en aquellos extranjerismos y latinismos plenamente

adaptados al español (quorum > cuórum)

En el sistema ortográfico del español, la letra q solo tiene uso como

elemento integrante del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las

vocales e, i (queso [késo], quién [kién]). Este mismo fonema se representa,

en el resto de las posiciones, con la letra c (canguro [kangúro], corto [kórto],

cuenta [kuénta], acné [akné], tictac [tikták]), aunque en préstamos de otras

lenguas también puede aparecer representado por la letra k en cualquier

posición (karaoke [karaóke], kilo [kílo], koala [koála], kurdo [kúrdo],

búnker [búnker], anorak [anorák]).

Es, por lo tanto, ajeno a la ortografía del español el empleo de la letra q

como grafema independiente, con valor fónico autónomo. Por ello, los

préstamos de otras lenguas, sean latinismos o extranjerismos, cuya grafía

etimológica incluya una q que por sí sola represente el fonema /k/, si se

Page 19: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

19

adaptan al español, deben sustituir esa q por las grafías propias de la

ortografía española para representar dicho fonema. En aplicación de esta

norma, voces inglesas como quark o quasar, o latinas como quorum o

exequatur, deben escribirse en español cuark, cuásar, cuórum y execuátur.

En caso de mantener las grafías etimológicas con q, estas voces han de

considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y escribirse,

por ello, en cursiva y sin tilde.

Aunque en el ámbito de los nombres propios (antropónimos y topónimos) es

frecuente el uso de grafías originarias no adaptadas o —si los nombres

provienen de lenguas que emplean otro alfabeto u otro sistema de escritura,

como el árabe, el hebreo o el chino— de transliteraciones de las grafías

originarias al alfabeto latino, sin adaptaciones ulteriores, en el caso de los

topónimos mayores, como son los nombres de países, es conveniente usar

grafías plenamente adaptadas a la ortografía del español. Por ello, aplicando

la misma norma que para los nombres comunes, se recomienda emplear con

preferencia las grafías Catar e Irak para los nombres de esos dos países

árabes, mejor que Qatar e Iraq, transcripciones de los originales árabes que

presentan un uso de la q ajeno al sistema ortográfico del español.

4. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos:

guion, truhan, fie, liais, etc.

Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del

español es necesario determinar previamente la división de las palabras en

sílabas. Y para dividir silábicamente las palabras que contienen secuencias

de vocales es preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la misma

sílaba, como diptongos o triptongos (vais, o.pioi.de), o en sílabas distintas,

como hiatos (lí.ne.a, ta.o.ís.ta).

Al no existir uniformidad entre los hispanohablantes en la manera de

articular muchas secuencias vocálicas, ya que a menudo, incluso tratándose

de las mismas palabras, unos hablantes pronuncian las vocales contiguas

dentro de la misma sílaba y otros en sílabas distintas, la ortografía

académica estableció ya en 1999 una serie de convenciones para fijar qué

combinaciones vocálicas deben considerarse siempre diptongos o triptongos

y cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica,

con el fin de garantizar la unidad en la representación escrita de las voces

que contienen este tipo de secuencias.

Page 20: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

20

De acuerdo con dichas convenciones, y con independencia de cuál sea su

articulación real en palabras concretas, se consideran siempre diptongos a

efectos ortográficos las combinaciones siguientes:

a. Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona

(/i/, /u/): estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion,

aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.

b. Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir,

viuda, ruido.

Del mismo modo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las

secuencias constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas

átonas: confiáis, actuáis, puntuéis, guau.

Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, un grupo

limitado de palabras que tradicionalmente se habían escrito con tilde por

resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas en -n, -s o vocal) en la

pronunciación de buena parte de los hispanohablantes —los que articulan

con hiato las combinaciones vocálicas que contienen— pasan a considerarse

monosílabas a efectos de acentuación gráfica, conforme a su pronunciación

real por otra gran parte de los hispanohablantes —los que articulan esas

mismas combinaciones como diptongos o triptongos—, y a escribirse, por

ello, sin tilde, ya que los monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo los

que llevan tilde diacrítica.

Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio,

criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de

voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis

(de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar);

hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie,

pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír);

sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos

nombres propios, como Ruan y Sion.

Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas

convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía

que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir

acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010 se

suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de

modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener

Page 21: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

21

este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora

obligatoriamente sin tilde.

Esta convención es solo ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno,

que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente

estas voces, sea con hiato o con diptongo.

5. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres

demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad

La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo

llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me

gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus

femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero

aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben

llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de

palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser

aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde

diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para

distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes

demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas

interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los

ejemplos siguientes: Trabaja solo los domingos [= ‗trabaja solamente los

domingos‘], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [=

‗trabaja sin compañía los domingos‘]; o ¿Por qué compraron aquellos libros

usados? (aquellos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron

aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso y aquellos

acompaña al sustantivo libros).

Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los

pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica

el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas

a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo

como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus

funciones. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas

formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues,

no tildar nunca estas palabras.

Page 22: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

22

Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio

contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual

solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos

reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo

no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse

por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente,

en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún

elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras

que fuerce una única interpretación.

6. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre

cifras

Hasta ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción

disyuntiva o cuando aparecía entre dos cifras, a fin de evitar que pudiera

confundirse con el cero. Este uso de la tilde diacrítica no está justificado

desde el punto de vista prosódico, puesto que la conjunción o es átona (se

pronuncia sin acento) y tampoco se justifica desde el punto de vista gráfico,

ya que tanto en la escritura mecánica como en la manual los espacios en

blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y menor altura

que el cero evitan suficientemente que ambos signos puedan confundirse (1

o 2, frente a 102). Por lo tanto, a partir de este momento, la conjunción o se

escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra

monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras

o signos: ¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días; Escriba los

signos + o – en la casilla correspondiente.

7. Normas sobre la escritura de los prefijos (incluido ex-, que ahora recibe el

mismo tratamiento ortográfico que los demás prefijos: exmarido, ex primer

ministro)

Por primera vez se ofrecen en la ortografía académica normas explícitas

sobre la escritura de las voces o expresiones prefijadas.

Los prefijos son elementos afijos, carentes de autonomía, que se anteponen a

una base léxica (una palabra o, a veces, una expresión pluriverbal) a la que

aportan diversos valores semánticos. Se resumen a continuación las normas

que deben seguirse para la correcta escritura de los prefijos en español:

a. Se escriben siempre soldados a la base a la que afectan cuando esta es

univerbal, es decir, cuando está constituida por una sola palabra:

antiadherente, antirrobo, antitabaco, cuasiautomático, cuasidelito,

Page 23: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

23

exalcohólico, exjefe, exministro, exnovio, expresidente, posmoderno,

posventa, precontrato, prepago, proamnistía, probritánico, provida,

superaburrido, superbién, supermodelo, vicealcalde, vicesecretario,

etc. En este caso, no se consideran correctas las grafías en las que el

prefijo aparece unido con guion a la palabra base ( anti-mafia,

anti-cancerígeno) o separado de ella por un espacio en blanco

( anti mafia, anti cancerígeno). Si se forma una palabra

anteponiendo a la base varios prefijos, estos deben escribirse

igualmente soldados, sin guion intermedio: antiposmodernista,

requetesuperguapo.

b. Se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por

mayúscula, de ahí que se emplee este signo de enlace cuando el

prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio univerbal: anti-

ALCA, mini-USB, pos-Gorbachov, pro-Obama. El guion sirve en

estos casos para evitar la anomalía que supone, en nuestro sistema

ortográfico, que aparezca una minúscula seguida de una mayúscula

en posición interior de palabra. También es necesario emplear el

guion cuando la base es un número, con el fin de separar la secuencia

de letras de la de cifras: sub-21, super-8.

c. Se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan

cuando esta es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por

varias palabras. Hay determinados prefijos, como ex-, anti- o pro-,

que son especialmente proclives, por su significado, a unirse a bases

de este tipo, ya se trate de locuciones o de grupos sintácticos,

característica por la cual la gramática ha acuñado para ellos la

denominación de prefijos separables: ex relaciones públicas, anti

pena de muerte, pro derechos humanos. Esta misma circunstancia

puede darse también con otros prefijos: pre Segunda Guerra

Mundial, super en forma, vice primer ministro.

Así pues, un mismo prefijo se escribirá soldado a la base, unido a ella con

guion o completamente separado en función de los factores arriba indicados:

antimafia, anti-OTAN, anti ácido láctico; provida, pro-OLP, pro derechos

humanos; supercansado, super-8, super en forma, etc.

Las normas aquí expuestas rigen para todos los prefijos, incluido ex-. Para

este prefijo se venía prescribiendo hasta ahora la escritura separada —con

independencia de la naturaleza simple o compleja de su base— cuando, con

el sentido de ‗que fue y ya no es‘, se antepone a sustantivos que denotan

ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otro tipo de

situaciones circunstanciales de las personas. A partir de esta edición de la

ortografía, ex- debe someterse a las normas generales que rigen para la

escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si esta

es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, etc.), aunque la palabra

Page 24: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

24

prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás:

exjugador del Real Madrid, exnovio de mi hermana, expresidente brasileño,

etc.; y se escribirá separado de la base si esta es pluriverbal: ex cabeza

rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc.

8. Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos,

incluidas las locuciones

En la nueva ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse

cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones

pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal novedad en este sentido la

equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los préstamos (voces o

expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español),

con independencia de que procedan de lenguas vivas extranjeras

(extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas (latinismos).

De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o no

adaptados —aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación

originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del

español— deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca

gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o

bien entre comillas. En cambio, los extranjerismos y latinismos adaptados —

aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española

o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para

adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua— se

escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación

gráfica del español:

Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.

Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos

La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por

falta de cuórum.

Así pues, según la nueva ortografía, y tal como ilustra el último ejemplo, los

préstamos del latín solo se escribirán en letra redonda y con sometimiento a

las reglas de acentuación gráfica del español cuando estén completamente

adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se hace con los

préstamos de otros idiomas.

Por su parte, las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en

textos españoles deben escribirse igualmente en cursiva —o, en su defecto,

Page 25: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 1: Ortografía acentual

25

entre comillas— para señalar su carácter foráneo, su consideración de

incrustaciones de otros idiomas en nuestra lengua:

o La historia tuvo un happy end de película.

o Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.

o La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.

Según se establece en la nueva edición de la ortografía, las locuciones

latinas (expresiones pluriverbales fijas en latín que se utilizan en todas las

lenguas de cultura occidentales, incluido el español, con un sentido más o

menos cercano al significado literal latino) deben recibir el mismo

tratamiento ortográfico que las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo

tanto, deben escribirse, de acuerdo con su carácter de expresiones foráneas,

en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen

en la escritura latina:

o Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto.

o Se casó in articulo mortis con su novia de toda la vida.

o Renunció motu proprio a todos sus privilegios.

o Decidieron aplazar sine die las negociaciones.

o El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento.

o Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo.

Page 26: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 2: La ortografía puntual

26

Tema # 2: La ortografía puntual

Objetivo: Aplicar las reglas de puntuación en la redacción de textos escritos para su

coherente y clara elaboración.

Asuntos de estudio: 2.1 Uso de coma

2.2 Uso de punto y coma

2.3 Uso de punto

2.4 Uso de dos puntos

2.5 Uso de signos de interrogación

2.6 Uso de signos de admiración

2.7 Uso de paréntesis

2.8 Uso de comillas

La ortografía puntual

La ortografía puntual se ocupa, en concreto, del uso adecuado de los signos de puntuación,

procurando que las ideas se entiendan con claridad y evitando las ambigüedades. ―De ella

depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos.‖

(OLE)

Los signos de puntuación que tendremos en cuenta son los siguientes: coma, punto y coma,

punto (seguido, aparte y final), dos puntos, signos de interrogación y de admiración,

paréntesis, comillas.

2.1 Uso de coma

La coma: indica las pausas breves que se producen dentro de la oración. Además, sirve

para enumerar palabras o ideas cuando no están precedidas por conjunciones (y, e, o, u) y

para aislar los vocativos (nombres propios) u oraciones explicativas del resto del

enunciado. La coma se usa, generalmente, para enumerar elementos presentes en una

oración y después o antes de conjunciones o enlaces. He aquí un recuadro con los ejemplos

que aclaran los distintos usos de coma:

Casos básicos en que se usa coma

De pausa ―Si todos somos, nadie es más grande.‖ (Carlos

Martínez Rivas)

De enumeración ―Yo no tengo ideas, ni ideales, ni ideologías.‖

(Carlos Martínez Rivas)

Para aislar vocativos Páseme el libro, Carlos.

Para aislar oraciones explicativas Pedro Hispano, el pensador escolástico, hizo

grandes aportes a la semiótica.

Page 27: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 2: La ortografía puntual

27

Antes o después de conjunciones

o enlaces (pero, puesto que, no

obstante, sin embargo, mas,

aunque…)

―Todos amábamos a la maestra, pero la maestra

se casó con un señor.‖ (Leonel Rugama)

2.2 Uso de punto y coma

―El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la

marcada por el punto.‖ (OLE) A veces, cuando las ideas son cortas y encadenadas

semánticamente, sustituye el punto seguido.

Ejemplo: ―Destacan en su obra la frecuente utilización del mito; el escaso protagonismo del

yo; la versatilidad métrica y de estilo, los usos cultistas.‖ (Mario Campaña)

También se usa este signo de puntuación cuando se separan oraciones complejas que

incluyen comas. Ejemplo: ―La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y

el abrigo, negro.‖ (OLE)

2.3 Uso de punto

Toda oración finaliza con punto. El punto cierra una idea. Si el enunciado está dentro de un

grupo de oraciones, estructurado en párrafos, los puntos reciben nombres distintos: punto y

seguido, punto y aparte y punto final.

El punto y seguido separa oraciones relacionadas íntimamente e integradas en un mismo

párrafo. El punto y aparte separa párrafos distintos, diferentes en contenido, pero muy

relacionados en cuanto a la unidad temática. El punto final marca el cierre total del texto.

Veamos los siguientes ejemplos:

Punto y seguido ―El hombre me ha mirado. Yo sé que me ha mirado por milésima

vez. He pasado por milésima vez frente a su cuarto; desde la

esquina me ha mirado.‖ (Juan Aburto)

Punto y aparte ―Un sábado de mayo de 1953, dos años antes de los

acontecimientos de Barracas, un muchacho alto y encorvado

caminaba por uno de los senderos del parque Lezama.

Se sentó en un banco, cerca de la estatua de Ceres, y permaneció

sin hacer nada, abandonado a sus pensamientos.‖ (Ernesto Sábato)

El punto se utiliza también después de las abreviaturas (Sra., Esp., Dra., Ing., etc.). Sin

embargo, las palabras que suceden a este punto no se escriben con mayúscula, salvo que

comience otro párrafo u oración, o que después de la abreviatura siga un nombre propio o

de alguna institución.

Page 28: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 2: La ortografía puntual

28

Ejemplo:

El Dr. Zhivago dejó la clínica por los campos de guerra. (Después de la abreviatura

hay un nombre propio)

Los jueces, abogados, fiscales, etc. trabajan en conjunto con los facilitadores

judiciales. (Después de la abreviatura la idea continúa su curso)

Ud. calcula mejor que yo los alcances del Programa. (Igual que en el segundo caso)

2.4 Uso de dos puntos

―Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.‖

(O.L.E.) Se usan para anunciar una enumeración y para cerrarla; también para hacer citas

textuales y después de fórmulas de saludo en cartas y otros documentos.

Para anunciar enumeración Yo me digo: tez oscura, cabello claro y ojos verdes.

(Juan Aburto)

Para cerrar enumeración Tez oscura, cabello claro y ojos verdes: gente mala.

(Juan Aburto)

Para citas textuales O, para decirlo con el lenguaje de Zaratustra:

―Levantad vuestros corazones, hermanos míos, ¡arriba!

¡más arriba!‖ (Friedrich Nietzsche)

Para fórmulas de saludo Muy señor mío: (Camilo José Cela)

Después de dos puntos siempre se escribe minúscula, salvo en los siguientes casos

(respetando el uso de mayúscula)20

:

1. Cuando se cita a algún autor y la cita inicia con mayúscula. Ejemplo:

Al decir de Simon de Beauvoir: ―La belleza es aún más difícil de

explicar que la felicidad.‖21

2. Cuando después de dos puntos siguen nombre propios, de instituciones,

acrónimos, siglas, títulos de obras, y otras palabras que deben escribirse con

mayúscula, según las normas estudiadas. Ejemplo:

Los estudiantes: Luis, María, Hugo, Bertha, Carmen.

Los libros que Darío leyó en su infancia son: La Biblia, El Quijote,

Las mil y una noche, entre otros.

3. Cuando los dos puntos son parte de fórmulas de saludo en documentos

(informe, memorando, cartas). Ejemplos:

Estimada señora: Me place escribirle porque…

A: Lic. Martha Menocal (en el caso de informes y otros documentos

de trabajo)

20

El estudiante puede regresar al asunto de estudio Uso de mayúscula para saber en qué momento escribirá

mayúscula después de dos puntos. 21

En el caso de las citas, el estudiante debe tener en cuenta (para el uso de dos puntos) el asunto de estudio

Los modos de citar, que está en el tercer tema de este material.

Page 29: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 2: La ortografía puntual

29

2.5 Uso de signos de interrogación

A los signos de interrogación (¿?), de admiración (¡!), paréntesis () y comillas (“”), se les

llama signos dobles, porque presentan un signo de apertura y uno de cierre. Con ellos,

generalmente, se hacen aclaraciones.

Los signos de interrogación deben ir al inicio (el de apertura) y final (el de cierre) del

enunciado. Encierran interrogaciones; antes de ellos sí se escriben signos de puntuación

(comas, punto y coma, dos puntos), pero después de ello no.

Ejemplos:

―¿Sería esto, en fin, lo que llaman calor de hogar? Y volvía a mirar a los hijos

sudando.‖ (Juan Aburto)

―Mira mis manos: son trasparentes como las bombillas eléctricas. ¿Ves los

filamentos de donde corre la sangre de mi luz intacta?‖ (Vicente Huidobro)

―Sí las cosas del cielo y la tierra no pueden durar eternamente, ¿cómo las cosas del

hombre?‖ (Lao Tsé)

2.6 Uso de los signos de admiración

Al igual que los de interrogación, los signos de admiración tienen un signo de apertura (¡) y

uno de cierre (!). Ambos encierran un enunciado que bien puede expresar, como su nombre

lo indica, admiración o desaliento, tristeza o alegría, asco, enojo, y todos aquellos

sentimientos o emociones expresados por los seres humanos.

Ejemplos:

―¡Qué repugnante es todo esto, Dios mío!‖ (Fedor Dostoiewski)

―¡Pobres criaturas!‖ (Alejandro Dumas)

―¡Pobre amigo mío!‖ (Alejandro Dumas)

2.7 Uso de paréntesis

―Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios

intercalados en un enunciado.‖ (O.L.E.) Se usa, básicamente, para hacer aclaraciones que

irrumpen el sentido del discurso o para insertar en la oración algún dato preciso: fecha,

lugar, significados de siglas, autor y obra, etc.; también para escribir segmentos de palabras

que aluden al tema de género:

Para hacer aclaraciones ―Si se presenta una idea a un inglés auténtico (lo que

siempre es una imprudencia), nunca se le ocurre ni por lo

más remoto pararse a pensar si la idea es verdadera o falsa.‖

(Oscar Wilde)

Page 30: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 2: La ortografía puntual

30

―Luego (aunque, lógicamente, no se puede precisar el lapso

transcurrido) mató a su padre de cuatro balazos con una

pistola calibre 32.‖ (Ernesto Sábato)

Para insertar datos ―En su hermosísimo poema El sabio antiguo (The ancient

sage), decía…‖ (Miguel de Unamuno)

Lao Tse (570-c. 490 a.C.), filósofo chino considerado el

fundador del taoísmo.

El Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales

(P.I.F.J.) tiene presencia en Nicaragua, Panamá y Paraguay.

El P.I.F.J. (Programa Interamericano de Facilitadores

Judiciales) pronto tendrá presencia en Guatemala.

Para escribir segmentos

de palabras que aluden

al tema de género

Los alumnos(as) del Diplomado deben presentar sus

trabajos en tiempo y forma.

El trabajo de los facilitadores(as) es admirable.

2.8 Uso de comillas

Existen tres tipos de comillas: las angulares («»), las inglesas (“”) y las simples (‘’). Su uso

es el mismo, salvo en los casos en que se alternan dentro de un enunciado o texto ya

entrecomillado.

Ejemplo:

―…se tiene necesidad de la colaboración de los ‘provincianos’ para entrar en una

provincia.‖ (Nicolás Maquiavelo)

Las dos funciones principales de las comillas son: resaltar palabras, expresiones y

conceptos, enfatizando en su significado y trascendencia dentro del texto (como en el caso

de la palabra provincianos, en el ejemplo anterior), y para citar autores, textos, títulos, obras

(esta función la veremos detalladamente en el tema sobre las formas de citar).

Cuando se resaltan palabras (o frases) entre comillas se hace con el fin de aclarar su

significado, de indicar que su origen es diferente al de nuestra lengua (cultura, en desuso,

popular, etc.) o darle un sentido irónico o especial a las mismas.

Para explicar significado ―Segar‖ (recoger o cortar la cosecha) no significa lo

mismo que ―cegar‖ (quitar la vista a alguien).

Para indicar su origen Eso es auténtica melancolía, ―Spleen‖ dirían los poetas

franceses.

Para darle un sentido

irónico o especial

―Si hay, he dicho, señora, alma clara, es la mía‖. (Rubén

Darío)

Page 31: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 2: La ortografía puntual

31

Los hombres y europeos «modernos» (Friedrich

Nietzsche)

Yo soy el ―sauvage‖22

de esta civilización.

22

Las palabras spleen (melancolía) y sauvage (salvaje) provienen del francés.

Page 32: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

32

Tema # 3: El ensayo

Objetivo: Aprender los conceptos, procedimientos básicos y modos de citar para la

correcta redacción de ensayos argumentativos.

Asuntos de estudio: 3.1 Concepto y breve esbozo histórico

3.2 Características del ensayo

3.3 El ensayo argumentativo

3.4 Estructura

3.5 Pasos para la elaboración del ensayo argumentativo

3.6 Las fuentes bibliográficas

3.7 Modos de citar

3.1. Concepto y breve esbozo histórico

―El ensayo es un texto en prosa, de extensión diversa, de amplia variedad temática y de

carácter reflexivo.‖14

Es considerado un género porque agrupa un conjunto de escritos que

tienen rasgos comunes en forma y contenido.

―La palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo, de

examinarlo y probarlo. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del

escritor ante el mismo.‖23

Pese a que el ensayo ha sido cultivado desde la Antigüedad, es un género relativamente

moderno, puesto que su mayor desarrollo se da en el siglo XIX, producto de las constantes

agitaciones sociales, políticas, los cambios intelectuales; todo lo que obligó a los escritores

en general y filósofos a reflexionar sobre la conducta humana, así como sus diversas

manifestaciones.

La influencia del ensayo y su aceptación social, se deben, en gran parte, al fuerte ejercicio

del periodismo por el que se caracterizó este siglo (los posteriores) y al pensamiento liberal

de la época.

Fue el escritor francés, Miguel de Montaigne, quien acuñó por primera vez la palabra

―ensayo‖ para referirse a un conjunto de escritos publicados en 1580 que abordaban temas

filosóficos, políticos, históricos, humanistas, sociales; tales como: la muerte, la educación,

14 (http://pdf.rincondelvago.com/ensayo-en-el-siglo-xx.html)

Page 33: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

33

la tristeza, la mentira, el miedo, la amistad, la familia, el tiempo, el porvenir, la actividad

parlamentaria, entre otros.

A él se debe la introducción del ensayo como forma literaria, con estilo discursivo, de

carácter reflexivo, argumentativo y persuasivo, cuyo fin es desarrollar procesos

intelectuales y abordar, metódicamente, temas de naturaleza humana.

En Hispanoamérica, el ensayo alcanzó una posición central gracias a los procesos de

independencia liderados por intelectuales (Simón Bolívar, José Joaquín Fernández y otros),

quienes difundieron sus ideas mediante este tipo de escrito. Todo ello desarrollado en el

plano ideológico, en búsqueda de la identidad y soberanía de los pueblos

hispanoamericanos.

Todo ensayo es un discurso en el que el autor, después de haber reflexionado sobre

determinado tema, manifiesta lo que siente o piensa respecto al mismo, mediante el

desarrollo de sus ideas. Básicamente, el ensayo se apoya en dos modos de discurso: el

argumentativo y el expositivo, aunque (a veces) se auxilia de la descripción o la narración.

―Lo esencial (del ensayo) es su sentido de exploración; su audacia y originalidad (del

ensayista) son el resultado de la aventura del pensamiento.‖24

3.2 Características del ensayo

A rasgos generales, las características del ensayo se pueden sintetizar en:

a) Brevedad

La brevedad es una característica esencial del ensayo, porque el autor debe

exponer concretamente, en pocas páginas, los aspectos medulares del tema

que analiza y critica, desarrollando sus ideas y puntos de vistas.

b) Unidad y variedad temática

La unidad temática se refiere a la correspondencia entre tema y contenido. El

cuerpo del ensayo debe estar orientado a desarrollar claramente los aspectos

relativos al tema del mismo. El autor no debe abordar temas ajenos unos de

otros. Por ello es que el ensayo no necesita incluir subtítulos, porque

desarrolla de manera fluida las ideas y puntos de vista del autor respecto a un

único tema.

En el ensayo pueden abordarse temas de toda índole y diversidad. Esto no

debe confundirse con la unidad. La unidad, se cumple cuando (una vez

elegido el tema de ensayo) se desarrollan los aspectos propios del tema.

La unidad temática debe estar combinada con la unidad argumentativa,

misma que orienta todos los argumentos hacia el mismo fin: la

24

Extraído de: http://www.salonhogar.net/Sagrado_contenido/El_ensayo.htm

Page 34: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

34

comprobación de una tesis o la defensa de los puntos de vista del ensayista

en función de desarrollar exitosamente el tema de ensayo.

c) Está organizado en párrafos

Esta característica está más que clara. Todo escrito (a excepción de los

poemas, redactados en estrofas) está organizado en párrafos.25

d) Plantea nuevos enfoques o maneras de interpretar y concebir un tema

Esta característica también debe ser un propósito del ensayista: plantear un

tema con nuevos puntos de vistas y enfoques. Cada tema tratado debe

presentar algo nuevo, plantear una nueva forma de ver un tema específico.

Esa es la gracia del ensayo y la habilidad del ensayista: la novedad.

Junto con la novedad, el ensayista ofrece una propuesta específica de

tratamiento del tema de ensayo (visiones o enfoques). La propuesta es la que

debe argumentar o justificar, pues contiene sus reflexiones personales.

e) Profundidad en el tratamiento temático

Todo tema de ensayo debe ser tratado críticamente, analizado con

profundidad, muy bien reflexionado; esto asegura su calidad y el

cumplimiento de su objetivo: conducir al lector hacia la reflexión,

aportándole datos o argumentos que abren otras posibilidades de comprender

un tema, generando nuevas ideas.

f) Expresa: reflexiones personales, resultados de una investigación, inferencias de

observaciones, experiencias y otras manifestaciones de vida.

Si el ensayo se considera un género subjetivo es porque sintetiza la

concepción del mundo que tiene el autor. La manera de concebir la realidad

interviene a la hora de reflexionar un tema y comprenderlo. Por ello el

ensayo expresa las reflexiones del autor, su espíritu investigativo, la

profundidad de su pensamiento, la agudeza de sus observaciones, el impacto

que han tenido sus experiencias en su manera de entender la realidad.

g) Estilo cuidadoso y elegante

El ensayista no debe perder de vista a los lectores, razón suficiente para

mantener a lo largo de todo el ensayo un estilo cuidadoso, elegante, que

mantenga la atención, y que despierte en el lector el deseo de concluir la

lectura.

25

El diccionario de la RAE define párrafo de la siguiente manera: ―Cada una de las divisiones de un escrito

señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de escritura.‖ En la

segunda parte de este curso volveremos sobre este concepto.

Page 35: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

35

Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:26

Conciso y claro:

El ensayo se encuentra delimitado, jerarquizado en sus componentes y contenidos.

Es necesario clasificar, lo mismo que trabajar las dominaciones jerárquicas del texto

para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se

vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe

penetre sin esfuerzo en la mente del lector.

Preciso:

Es necesario utilizar términos precisos, no ambiguos. Desarrollar concretamente las

ideas y argumentos, sin dar muchas vueltas en el asunto. Muchos escritores creen

que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. La

sencillez (no simplicidad) es el elemento principal que permite la claridad y

precisión de todo escrito.

Coherente:

La dirección y la unidad del ensayo están determinadas en gran medida por la

articulación lógica que se da a las oraciones en los párrafos. El ensayo debe tener

como mínimo dos planos básicos: el plano del contenido y el de su expresión

lingüística. Los conceptos deben explicarse con coherencia a través de oraciones

que no presenten dificultades para el lector. Por eso el ensayista debe tener gran

dominio de la gramática de su lengua.

Consistente:

Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las

argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto

sea natural, espontáneo, claro y preciso.

Sustentado:

Todo ensayo debe presentar argumentos sólidos que permitan al autor mantener

firmemente sus ideas u opiniones respecto al tema tratado. Debe ser desarrollado

con profundidad argumentativa.

26

http://www.salonhogar.net/Sagrado_contenido/El_ensayo.htm

Page 36: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

36

3.3 El ensayo argumentativo27

El ensayo argumentativo es un escrito en el que el autor defiende o demuestra una tesis y

mantiene su posición respecto a un tema determinado. Básicamente consiste en un tema,

una tesis y varios argumentos sólidos que la sustenten. Se llama argumentativo porque en

su estructura presenta una tesis, derivada del tema de ensayo, y los argumentos suficientes

para sostenerla. En la argumentación para este tipo de ensayo son necesarias las citas, ya

que ayudan a fundamentar mejor los puntos de vista del ensayista, dándole más solidez a

sus ideas.

Con este tipo de ensayo se trabajará a lo largo del Diplomado, puesto que se ajusta más al

perfil y objetivos del mismo. Además permite el pleno ejercicio de la reflexión, así como el

mejor desarrollo de las habilidades argumentativas que debe caracterizar a todo operador de

justicia.

El ensayo argumentativo ―…presenta una unidad argumentativa; es decir, el ensayo

pretende ofrecer un conjunto de «pruebas» relevantes a favor de la tesis o posición que se

pretenda defender en él.‖ (Gonzalo Guajardo y Francisco Serrano)28

Este tipo de ensayo se caracteriza, como se ha visto, por la tesis y los argumentos que lo

constituyen. La tesis es una propuesta (nuevo enfoque, visión o tratamiento) que se

mantiene con razonamientos y que surge como resultado del tema elegido; es una idea o

afirmación a la que deben subordinarse todos los argumentos para darle validez.

La importancia de la tesis está en que, además de resaltar el sentido crítico del ensayista y

plantear novedosamente un tema, permite delimitarlo, o sea, abordar una de las partes o

aspectos que lo constituyen, de manera que sus argumentos se centren en la defensa de un

punto temático específico.

―Estrictamente, un argumento consiste en un conjunto de enunciados que dan apoyo

(fundamento o justificación) a otro enunciado, llamado tesis, el cual expresa la opinión o

punto de vista que se pretende defender en el ensayo.‖29

27

Aclaramos al estudiante que se llama ensayo argumentativo a todo tipo de ensayo que presenta una tesis y

los argumentos necesarios para sostenerla. Se diferencia entre ensayo argumentativo (en el que caben varios

tipos de ensayo, siempre y cuando presenten la tesis y argumentos requeridos) y ensayo de ideas (que no

lleva, necesariamente, tesis, ni presenta unidad argumentativa).

El ensayo se clasifica según su orientación temática. Por ejemplo: un ensayo sobre El Quijote, es un ensayo

literario; uno con carácter científico, es un ensayo científico. Los ensayos que se realizarán en el Diplomado

son argumentativos y los temas variarán según las unidades de estudio. Estos se darán definidos al estudiante.

El concepto que manejamos aquí está ajustado al perfil del Diplomado. Para evitar cualquier tipo de

confusión, facilitamos al estudiante la estructura con que se trabajará el ensayo, presentada más adelante. 28

Guía Técnica Para Elaborar un ensayo. Facultad de Filosofía. Universidad Autónoma de Querétaro.

Extraído de la página: http://www.anahuac.mx/actuaria/archivos/Guiaensayos.pdf Parte de la información

presente en el tema de ensayo y en las fuentes bibliográficas fue extraída de este libro, de modo que las

abreviaturas Ídem (en su mayoría) que aparecen más adelante hacen referencia a él. 29

Ídem

Page 37: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

37

Los argumentos son el producto de la información recopilada y de la interpretación que se

le dé a la misma, pues hay que interiorizar todos los conocimientos adquiridos durante el

proceso de investigación para formular razonamientos que no contradigan la tesis, sino que

la sostengan.

―Los argumentos pueden basarse en citas o referencias, datos estadísticos concretos de

experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, sociales y de cualquier

orden...,‖30

siempre que se aborden pertinentemente, que contribuyan al desarrollo del tema

de ensayo y a la defensa de la tesis propuesta por el autor.

Los textos argumentativos están articulados a partir de tres elementos31

:

a) Formulación del problema

Este primer elemento es el resultado de la reflexión del ensayista, quien (luego

de haber examinado el tema) analiza los pro y contra del mismo, las dificultades

que pueda encontrar al proponer sus ideas respecto al tema de ensayo y los

elementos que le serán de gran ayuda.

b) Planteamiento de la tesis o hipótesis

Una vez claro de las dificultades y fortalezas, el ensayista plantea la tesis o

hipótesis (en tanto necesite comprobación) de manera clara y en un solo

enunciado, informa al lector sobre el contenido del ensayo. Esta debe sentar las

bases para desarrollar los argumentos o razonamientos escogidos por el

ensayista.

c) Demostración de la tesis o hipótesis

Este elemento es de vital importancia para la redacción del ensayo. Parte de la

selección de argumentos y culmina con su planteamiento, en función de

sustentar la tesis o comprobarla.

3.4 Estructura del ensayo

Como todo escrito, el ensayo está estructurado en partes. Cada una de estas debe estar bien

desarrollada, sin necesidad que en el cuerpo del ensayo haya palabras que marquen la

división entre las mismas. Las únicas partes del ensayo que deben marcarse son el título o

tema y la bibliografía. He aquí cada una de ellas:

a) Tema o título: Enunciado en una sola idea, el título advierte al lector sobre el

contenido del ensayo, preparándolo para su lectura. El tema debe seleccionarse y

trabajarse inteligentemente, de modo que el lector no pierda el interés por el mismo,

cuyo un tratamiento novedoso mantendrá su atención. Se escribe en negrita y

centrado.

30

Extraído de: http://www.salonhogar.net/Sagrado_contenido/El_ensayo.htm 31

Estos elementos fueron extraídos de: www.monografias.com

Page 38: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

38

b) Introducción: En esta parte se presenta el tema, la justificación (importancia,

razones por las que fue seleccionado y trabajado), los objetivos (enumerados en un

mismo párrafo, tratándose del ensayo. Los objetivos se escriben en infinitivo32

), y

las consideraciones generales.

c) Desarrollo: Características del tema, tratamiento que le dan diversos autores, datos

que permiten entenderlo, problemas que presenta, desenvolvimiento histórico,

conceptos que contribuyen a plantearlo con más claridad. Por supuesto, en esta fase

se desarrollan los argumentos del ensayo; en otras palabras, esta sección contiene,

usualmente, el grupo de razones que justifican nuestra tesis.33

d) Conclusión/es: Da cuenta de la posición del ensayista respecto a tesis planteada en

el desarrollo. Se escriben los resultados, propuestas y sugerencias a las que se ha

llegado el autor del escrito.

e) Bibliografía (biblioweb, consultas hemerográficas):34

las referencias

bibliográficas se escriben en una página aparte, en orden alfabético. La bibliografía

se separa de la biblioweb y de la hemerografía.

3.5 Pasos para la elaboración del ensayo argumentativo

Elaborar un ensayo argumentativo es sencillo siempre que el estudiante esté totalmente

claro del tema que trabajará, de la tesis que defenderá, de la información que debe buscar

durante el proceso de investigación y del cumplimiento de los procedimientos que debe

seguir. Es decir, que teniendo las herramientas necesarias, la elaboración del ensayo será

exitosa.

a) Elija un tema.35

b) Busque los antecedentes de su tema de ensayo: si ya ha sido trabajado por algún

autor. Esto sirve para tener una visión más amplia del tema, orientándolo por el

camino conveniente, y para trabajar lo que todavía no está dicho sobre su tema,

procurando aportar al enriquecimiento del mismo, ya sea con alguna novedad, un

nuevo enfoque u otra visión que tenga sobre el mismo. Si no hay antecedentes sobre

su tema de ensayo, su trabajo será pionero en la materia que usted desarrolle.

32

El Diccionario de la RAE define infinitivo como: ―Forma no personal del verbo, que en español lleva las

terminaciones -ar, -er, -ir.” Por ejemplo: identificar, conocer, advertir, analizar, proponer… 33

Ídem 34

Más adelante volveremos sobre este punto, de modo que el estudiante aprenda a escribir correctamente la

bibliografía o las referencias de las fuentes consultadas. 35

En el caso del Diplomado, al estudiante se le orientará el tema a trabajar, de modo que no tendrá que

seleccionarlo. Solamente deberá plantear la tesis y los argumentos que sustenten o defiendan su posición o

punto de vista respecto al tema orientado.

Page 39: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

39

c) Busque cuanta información le sea posible y útil, seleccionando la que tenga mayor

afinidad con los objetivos que persigue al elaborar su ensayo. La investigación es

fundamental para redactar un ensayo de calidad.

d) Plantee los objetivos que persigue al desarrollar ese tema.

e) Plantee una tesis.

f) Elija los argumentos (razonamientos y citas) que refuercen su tesis, organícelos y

explíquelos.

Para lograr la unidad argumentativa y la cohesión de todo el ensayo, utilice

expresiones, palabras o frases que conecten sus ideas o argumentos. Estas serán

fundamentales para mantener la lógica del ensayo (dan fluidez y claridad a lo que el

escritor quiere comunicar; también hacen más clara la organización del escrito),

orientando así al lector. Tome en cuenta las siguientes:36

Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.

Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.

Contradicción: al contrario, sino, sino que.

Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de

que.

Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado.

Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque.

Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer.

Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a.

Medios: de esta manera, de tal modo.

Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación,

finalmente.

Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.

g) Extraiga citas de todo el material de consulta disponible, si es necesario y si guardan

honda relación con su tema de trabajo. No abuse de ellas y úselas inteligentemente.

h) Ordene los argumentos coherentemente, según el orden de importancia y la relación

entre cada uno de ellos.

i) Enumere las conclusiones en un solo párrafo, o más, si es necesario, según la

relación que exista entre ellas.

36

Yolanda Gamboa. Guía para la escritura de un ensayo. Extraído de:

http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf

Page 40: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

40

j) Redacte el primer borrador de su ensayo, revíselo detenidamente, corrija errores

ortográficos y rectifique los problemas de redacción que presente. Evite las

incoherencias o contradicciones en el contenido del mismo. Tenga en cuenta que la

revisión consiste en dos pasos fundamentales:37

En la primera revisión debe observar el contenido y la organización del

ensayo, revisando si comunica su propósito al lector mediante la cohesión de

sus partes.

En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales. Entre ellos,

prestará atención a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia

entre género y número, la ortografía de las palabras que dude (este es el

momento de usar el diccionario), y los aspectos de gramática, especialmente

los que se hayan dado en clase hasta el momento de esa tarea y aquellos con

los que suela tener dificultad.

k) Una vez revisado el borrador, envíe su ensayo, siguiendo las orientaciones del tutor.

3.6 Las fuentes bibliográficas

El presente tema (y sus asuntos de estudio) está íntimamente vinculado al ensayo (así como

a otros tipos de escritos). Es parte del fundamento bibliográfico que debe presentar todo

ensayo, de la responsabilidad y respeto que debe tener todo ensayista hacia otros autores de

los que se apoya para reforzar sus ideas, enriqueciendo sus trabajos investigativos.

Después de haber desarrollado el tema de ensayo, enfocándonos en el ensayo

argumentativo, es sustancial estudiar las fuentes bibliográficas y su importancia en la

redacción de textos. Para ello debemos, primero, reconocer que toda información que no

sea de nuestra autoría merece ser respetada, atribuyéndosela a su autor; segundo, debemos

especificar la fuente de la que citamos para fundamentar nuestras ideas.

3.6.1 Concepto e importancia

Las fuentes bibliográficas son los materiales (textos visuales, escritos, auditivos) que sirven

de información al ensayista (o escritor) y que respaldan sus ideas (argumentos) respecto al

tema de ensayo.

Las fuentes bibliográficas no solo respaldan los argumentos del ensayista, sino que también

ponen de manifiesto su espíritu investigativo, su habilidad de razonar y profundizar en

temas diversos.

Estas fuentes constituyen el material de documentación (con el avance tecnológico y la

difusión de internet). Pueden ser: bibliográficas (cuando la información se extrae de libros),

37

Ídem

Page 41: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

41

hemerográficas (cuando se extrae de periódicos y revistas), o de biblioweb (extraídas de

internet). De estas últimas debe copiarse la dirección electrónica completa.

Las referencias ayudan, en general, a que un lector interesado en seguir la investigación del

ensayista o en desarrollar una propia inspirada, o bien en el trabajo que lee o en temas o

autores presentados en el ensayo, pueda consultar directamente las referencias consignadas.

Al mismo tiempo, el cuerpo de citas de nuestro trabajo permite evaluar la calidad y

profundidad de la investigación.38

3.7 Modos de citar

Las citas sirven de base o apoyo documental al ensayista para enriquecer sus trabajos y

argumentar sus puntos de vista. Son la referencia del material consultado del que se extrae

la información que amplía el tema de ensayo.

―Es académica y técnicamente inadmisible un ensayo constituido predominante o

exclusivamente por cadenas de citas literales (de autores o de documentos diversos)‖.39

Por

ello es importante que el ensayista ensamble inteligentemente las citas textuales en el

cuerpo del ensayo, de acuerdo a su relación con el tema y a su relevancia en la sustentación

de ideas. La presencia de las citas textuales en el ensayo debe ser justificada y explicada

por el autor.

A continuación damos los procedimientos para citar (y al final, organizar la bibliografía)40

:

I. Las notas aclaratorias o referencias hemero-bibliográficas son opcionales,

siempre y cuando se presenten al final del ensayo o a pie de página cada vez

que se requiera.

II. Se reconocen dos criterios para presentar citas literales. La diferencia de

aplicación de ambos criterios reside en la extensión de los pasajes citados:

a) El primer criterio señala que, si el texto citado no ocupa más de

tres renglones (líneas) del escrito, entonces se coloca entre

comillas. Al final de la cita, entre paréntesis, se escribe el apellido

del autor, el año en que fue publicado el texto del que se extrajo la

información y el número de página.

Por ejemplo: ―Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se

puede insertar dentro del párrafo entre comillas dobles‖. (Eco,

1993: 193)

Cuando solo interesa citar algunos enunciados que se encuentran

en párrafos extensos, (como una muestra de respeto a la palabra

del autor citado) se deben usar puntos suspensivos, colocados

entre las líneas, para indicar que se cita textualmente, pero que se

38

Ídem 39

Ídem 40

Ídem.

Page 42: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

42

han suprimido pasajes, sacando de contexto las palabras que

interesa consignar. He aquí los casos que pueden presentarse:

―…la razón no hace más que volver a presentar ante el

conocimiento lo que antes se ha sentido de otro modo, no amplía

verdaderamente nuestro conocer sino que simplemente le da otra

forma.‖ (Schopenhauer, 1818: 63)

―El encanto que nos produce ampliar nuestros conocimientos es

tan grande, que no nos detiene en nuestra marcha más que el

tropiezo con una contradicción…‖ (Kant, 1787: 20)

―…desarrolla una arquitectura para permitir un control interior,

articulado y detallado…‖ (Giraldo, 2008: 228)

b) En cambio, si el texto citado supera los tres renglones entonces se

coloca en un párrafo aparte, a espacio sencillo (el resto del texto se

escribe a doble espacio), con sangrías a derecha e izquierda (la

primera es opcional y no siempre se hace) y, si es posible,

empleando un tipo de letra más pequeño que en el resto del

documento. En este caso se prescinde necesariamente del uso de

las comillas.

Ejemplo: Cuando, al contrario, la cita es más larga, es mejor

ponerla a un espacio y con mayor margen (si la tesis está escrita a

tres espacios, entonces la cita puede ir a dos espacios). En este caso

no son necesarias las comillas, pues tiene que quedar claro que

todos los fragmentos con mayor margen y a un espacio son citas,

de modo que hay que tener cuidado de no usar el mismo sistema

para nuestras observaciones o disquisiciones secundarias (que

figurarán en nota). (Eco, 1993: 193)

En aras de ayudar a un posible lector interesado en seguir las ―pistas‖ de un ensayo, los

elementos mínimos que deben estar presentes en las referencias (este acápite corresponde a

la bibliografía, hemerografía o biblioweb, que debe llevar al final todo escrito) son, en este

orden:

Nombre del autor (empezando por los apellidos),

Título de la obra y

Datos de edición, que deben incluir nombre de la editorial (o nombre de la revista o

periódico, si es el caso), lugar de edición (imprescindible si se trata de un libro)6

y

año de publicación. Veamos:

Bibliografía:

Chomsky, Noam. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Edición española, Colección

Cultura e Historia, Aguilar ediciones. España, 1976.

Page 43: ORTOGRAFIA OEA

Tema # 3: El ensayo

43

Hemerografía:

Reidell, Heidi. Viajes al infinito imaginario. Revista Américas. Organización de Estados

Americanos. Diciembre 2008.

Biblioweb: para evitar confusiones respecto a este punto, solo pedimos la dirección

electrónica completa de la que se extrajo la información. Por ejemplo:

http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf

Vale la pena recordar que todo ensayo es un acto de comunicación, de manera que conviene

que esté escrito en un estilo correcto. En lo que atañe a la sintaxis, es importante respetar

las normas gramaticales en cuanto a redacción y ortografía. También es recomendable

emplear palabras claras, fáciles de entender (no abusar del lenguaje técnico), recurrir al

vocabulario que el tema exige para ser expresado y comprendido con precisión. Sin duda,

cuando se falta a las normas de la sintaxis y la ortografía el documento se presta a muchas

confusiones durante la lectura. Desde luego, hay formas estéticas, así como diversos

recursos retóricos, de los que el ensayista se puede valer, según su estilo personal y los

efectos emocionales que pretenda causar en los lectores.41

41

Ídem.