Ortografía silábica y lexical

6
IESTP “LA MERCED” ORTOGRAFÍA SILÁBICA Y LEXICAL ORTOGRAFIA DE LA SILABA.- Estudia la correcta separación de las palabras en sílabas y los diferentes fenómenos a que dan lugar, como son, hiatos, diptongos, triptongos que es necesario dominar para entender la acentuación de las palabras. ORTOGRAFIA DE LA PALABRA o LEXICOLÓGICA.- Se encarga del estudio de la correcta acentuación de las palabras, asimismo, la abreviación, separación y unión de voces, escritura de números y uso de las mayúsculas. EL ACENTO ESCRITO Y LA ACENTUACIÓN El acento escrito o tilde es la rayita oblicua que baja de derecha a izquierda ( ´ ). La tilde señala la manera correcta como debe pronunciarse las palabras. FUNCIONES QUE REPRESENTA EL ACENTO ESCRITO (planteado en el texto El acento escrito cuyo autor es Luis Hernán Ramírez) 1. Acento Prosódico General.- Que pertenece a la estructura del significante y por tanto del significado, es decir, la pronunciación de un vocablo en un determinado contexto de comunicación. Ejm solicito, solicitó, fabrica, fábrica, mama, mamá 2. Acento Disolvente o de Ruptura.- Que separa dos vocales juntas en sílabas diferentes, en la cual se da el fenómeno de hiato creciente y decreciente. Ejm. vivía, búho, Paúl, país. 3. Acento Distintivo o Diacrítico.- Que indica cambio de clase gramatical y de significación, es decir, se aplica a voces homógrafas, esto es, que tienen igual grafía y distinto oficio gramatical. Ejm. té, te, él, el, este, éste, etc. 4. Acento Tonal o Enfático.- Que nos indica la intensidad, sino la entonación o énfasis. Ejm. ¡Cuál! ¿Quién? 5. Acento Diagráfico.- Que es sólo un signo auxiliar de la escritura 3 ó 4. 1. EI ACENTO PROSÓDICO GENERAL El uso u omisión de la tilde en la escritura se hace tomando en cuenta las clases de palabras según el acento y la naturaleza de los sonidos finales. En el idioma español la tilde señala con precisión la manera como deben pronunciar las palabras. Toda palabra lleva el acento de intensidad y puede aparecer marcado o 1

Transcript of Ortografía silábica y lexical

Page 1: Ortografía silábica  y lexical

IESTP “LA MERCED”ORTOGRAFÍA SILÁBICA Y LEXICAL

ORTOGRAFIA DE LA SILABA.- Estudia la correcta separación de las palabras en sílabas y los diferentes fenómenos a que

dan lugar, como son, hiatos, diptongos, triptongos que es necesario dominar para entender la acentuación de las

palabras.

ORTOGRAFIA DE LA PALABRA o LEXICOLÓGICA.- Se encarga del estudio de la correcta acentuación de las palabras,

asimismo, la abreviación, separación y unión de voces, escritura de números y uso de las mayúsculas.

EL ACENTO ESCRITO Y LA ACENTUACIÓN

El acento escrito o tilde es la rayita oblicua que baja de derecha a izquierda ( ´ ). La tilde señala la manera correcta

como debe pronunciarse las palabras.

FUNCIONES QUE REPRESENTA EL ACENTO ESCRITO (planteado en el texto El acento escrito cuyo autor es

Luis Hernán Ramírez)

1. Acento Prosódico General.- Que pertenece a la estructura del significante y por tanto del significado, es decir,

la pronunciación de un vocablo en un determinado contexto de comunicación. Ejm solicito, solicitó, fabrica,

fábrica, mama, mamá

2. Acento Disolvente o de Ruptura.- Que separa dos vocales juntas en sílabas diferentes, en la cual se da el

fenómeno de hiato creciente y decreciente. Ejm. vivía, búho, Paúl, país.

3. Acento Distintivo o Diacrítico.- Que indica cambio de clase gramatical y de significación, es decir, se aplica a

voces homógrafas, esto es, que tienen igual grafía y distinto oficio gramatical. Ejm. té, te, él, el, este, éste, etc.

4. Acento Tonal o Enfático.- Que nos indica la intensidad, sino la entonación o énfasis. Ejm. ¡Cuál! ¿Quién?

5. Acento Diagráfico.- Que es sólo un signo auxiliar de la escritura 3 ó 4.

1. EI ACENTO PROSÓDICO GENERALEl uso u omisión de la tilde en la escritura se hace tomando en cuenta las clases de palabras según el acento y

la naturaleza de los sonidos finales. En el idioma español la tilde señala con precisión la manera como deben pronunciar

las palabras. Toda palabra lleva el acento de intensidad y puede aparecer marcado o no ortográficamente en la escritura

según normas generales y especiales. El acento escrito es en la escritura la representación del acento prosódico y sirve

al lector para que sepa cómo debe leer cualquier palabra.

ACENTUACIÓN.- Es un acto de la escritura que consiste en colocar la tilde sobre la vocal que constituye el núcleo de

la sílaba tónica, para el cual existen normas y reglas.

¿Por qué se acentúan las palabras?

En primera instancia la acentuación es un principio de la economía lingüística que consiste en aplicar la tilde a un

número mínimo de palabras. Se toma en cuenta la prosodia (pronunciación) de las palabras y la grafía de las mismas

para excluir el mayor número de voces. Se comprobó que existen más palabras graves, seguida de las agudas y en una

minoría de las esdrújulas.

¿En qué monosílabos se omite el acento escrito?Por regla general los monosílabos que no se tildan son:

Los determinantes entre ellos los artículos y adjetivos posesivos. Ejm. el árbol, la mesa, un camión, mi papá,

tu abuelo, mis tíos, etc.

1

Page 2: Ortografía silábica  y lexical

IESTP “LA MERCED” Los relacionantes entre ellos las conjunciones y las preposiciones. Ejm. Carla y Luis, mesa o silla, se va a

jugar, etc.

Los relativos, Ejm. …que haga. Tal para cual.

Los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios monosílabos.

- Sustantivos: bar, fe, cal, chef, col, cruz, dril, sal, pez, plan, mes, flan, sol.

- Adjetivos: dos, gris, mil, par, tres, diez, etc.

- Verbos: dar, vio, dio, vio, fui, fue.

- Adv: fin, mal, vez, buen, bien, mal.

En los monosílabos en el que se da diptongo o triptongo, Ejm. hiel, Juan, juez, Luis, kion, miel, pie, Grau,

fray, Dios, cien, cruel fiel, ruan, ruin, fiar, hui, flui, huis, hoy, etc.

NOTA: Se exceptúan los monosílabos que reciben tilde diacrítica tu – tú, mi – mí, el – él, etc. También los verbos

bisílabos, que no deben confundirse con los tiempos verbales. Ejm. reír - rió, lió, pió, pié, lié, guié, etc.

TILDACIÓN GENERAL

1. PALABRAS AGUDAS U OXÍTONAS.- Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba y

se tildan cuando terminan en vocal o en las consonantes n, s.

Ejm. Panamá, guaraná, ojalá.

Se tildan los verbos regulares en 2da persona plural futuro indicativo. Ejm. Cantaréis.

Diptongos y triptongos en las palabras agudas. Ejm. adiós, avión, Julián.

NO LLEVAN TILDE:

o Las palabras agudas terminados en ay, ey,oy, uy. Ejm. Abancay, Eloy, huarmey, maguey,

pejerrey, etc.

o Los verbos terminados en uir. Ejm. incluir, atribuir, excluir, concluir, prostituir, rehuir, atribuir,

etc.

o Las palabras que terminan en cualquier consonante. Ejm. folclor, felicidad, zigzag.

2. PALABRAS GRAVES o PAROXÍTONAS.- Son las que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima

sílaba y se tildan cuando termina en cualquier consonante, menos n, s o vocal. Ejm. Apurímac, césped.

Se tildan las palabras que terminan en diptongo decreciente inacentuado seguido de s, si antes se halla

una vocal cerrada sobre la que carga el acento de intensidad. Ejm. seríais, comíais, vivíais, etc.

Asimismo se tildan las palabras terminadas en consonante n, s, pero agrupadas con otras consonantes.

Ejm. prínceps, Rúbens.

3. PALABRAS ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS.- Son las que llevan la mayor fuerza de voz en la

antepenúltima sílaba y se tildan todas sin excepción cualquiera sea su naturaleza del fonema final. Ejm.

apéndice, decrépito.

ACTIVIDAD ACADÉMICA Nº 03

I. EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA SILÁBICA: A continuación ingrese al siguiente link

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Code/Recursos/

DetalleRecurso.aspx?IdNodo=649 luego click silabeo y actividades online, ingrese a cada uno de

2

Page 3: Ortografía silábica  y lexical

IESTP “LA MERCED”los grupos de ejercicios, clik en visualizar y desarrollar los 8 ejercicios. Luego capture la imagen de

los resultados, pegue según el modelo dado.

II. EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA LEXICAL: A continuación ingrese al siguiente link

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Code/Recursos/DetalleRecurso.aspx?IdNodo=646

luego click acentuación y actividades online, ingrese a cada uno de los grupos de ejercicios, clik en visualizar y

desarrollar los 19 ejercicios. Luego capture la imagen de los resultados, pegue según el modelo dado.

FECHA DE ENTREGA 18/09/2012

RECUERDE LEERControl de lectura y avance del trabajo monográfico: 28 de agosto del 2012: LA FE Y LA AUTOSUGESTIÓN11 de setiembre del 2012:

EL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO LA IMAGINACIÓN09 de octubre del 2012: LA PLANIFICACIÓN ORGANIZADA DECISIÓN23 de octubre del 2012:

PERSEVERANCIA/EL PODER DEL  TRABAJO EN EQUIPO13 de noviembre del 2012:, EL MISTERIO DE LA TRANSMUTA-CIÓN DEL SEXO /EL SUBCONCIENTE

3

Page 4: Ortografía silábica  y lexical

IESTP “LA MERCED”27 de noviembre del 2012: EL CEREBRO / EL SEXTO SENTIDO LOS SEIS FANTASMAS DEL TEMOR

PRÁCTICA CALIFICADAApellidos y nombres:

……………………………………..………… ……………………………..………………… ……………………………………..………… ……………………………..………………… COLOQUE LAS TILDES LUEGO COPIE SIN ERRORES AL PORTAFOLIO

Doctores Agudos, Llanos y EsdrújulosLos tres médicos

Hace doscientos años solo existian tres medicos: Agudin, Llano y Esdrujulo. Cada uno de los doctores

curaba algo en especial. El Agudin curaba: una inflamacion, una dislocacion, una infeccion, etc. El doctor

Llano curaba: piernas, brazos, cabezas, quemaduras, llagas, etc. El doctor Esdrujulo curaba: estomagos,

esofagos, pancreas, higados, etc.

Siempre habia lios. Por ejemplo: mandaban dolores de estomago al doctor Llano o ardores al doctor

Esdrújulo. Un dia un paciente tenia llagas, dolor de estomago y una dislocacion y tuvo que estar yendo y

viniendo de uno a otro durante horas y horas. Cuando esto paso los medicos decidieron curar todos de

todo para que esto no volviera a pasar. Alejandro Berdonces

El doctor Agudin y las doctoras Llana y Esdrujula

Un buen dia al hospital llego un hombre al que le dolia el femur. El doctor Agudín llamo a la doctora Llana

y ella lo curo. De pronto empezaron a llegar pacientes porque ese señor se lo dijo a los compañeros de su

trabajo. El doctor Agudin se rompió la nariz de tanto curar narices. A la doctora Llana le tuvieron que

poner escayola porque la pisaron quinientos hombres fuertes. La doctora Esdrujula se dio un cabezazo

con una señora y se rompio el craneo.

El hospital era un caos. El doctor Agudin tuvo que atender inflamaciones contagiosas y se le inflamo el

brazo. La doctora Llana tuvo que vendar piernas y acabo vendándose la cabeza; y la doctora Esdrujula

puso tantos termometros que se clavó uno en el higado. Al doctor Agudin le dolia el corazon y el occipital;

a la doctora Llana le dolia el tronco, la cabeza y el femur; y a la doctora Esdrujula le dolia el estomago y el

esofago.

Al final, con un altavoz anunciaron que se cerraba el hospital si no se iban todos los hombres de allí. Se

fueron todos menos una persona, entonces los doctores dijeron: ¡”Esto si que es vida”!

Isabel Gómez

……………………………………………………………………………………………

Satisfacción garantizada: le aseguro que después de este terrible atracón no querrá ver un error por el

resto de su vida.

toda rebolucyonada se enkuentra la hortografía desde que una vruja mala se trompesó con zu tia. balla,

baya, koza ecstraña rezulta desta receta si ponemos vruma, azeite y aciento de visikleta. agregar zovre

kalyente rayado fino y mesclado con musha pata de araña benenoza y escigente. tomar una kusharada

en allunas de mañana y si por kazualidad sovrebibe y algo esqribe, le azeguro ke del zuzto nunqa maz  ce

mekivoca quando ezcriva una palabra o un dircurzo le proboka.

4