ortografia.pdf

18
1 En esta ocasión te daremos unos prácticos consejos para que mejores tu ortografía aunque sea a un nivel muy básico. ¿Cuáles son las áreas en donde nos equivocamos con más frecuencia? Veamos. Sin lugar a dudas en: Cuándo se acentúan las palabras. Cómo se escribe la fecha correctamente. Y sobre todo, tener presente ciertos consejos interesantes. Para tener la certeza de estar acentuando correctamente una palabra, primero debemos dividirla en sílabas para saber a qué grupo corresponde. Es un trozo de palabra que se emite en una sola emisión de voz. Por ejemplo, las palabras: talón, rosa y auténtico, se pueden dividir en sílabas. 1 2 3 4 Ta-lón ro-sa au-tén-ti-co dié-ron-les La primera y la segunda palabras tienen dos sílabas, la tercera tiene cuatro y la cuarta tiene tres. Ahora, prueba el separar las siguientes palabras por sílabas: Dirigió, débil, César, champú, suéter, antropológico.¿Ya lo tienes? Así debió haberte quedado: di-ri-gio de-bil Ce-sar cham-pu sue-ter an- tro- po-lo-gi-co Correcto.

Transcript of ortografia.pdf

1

En esta ocasión te daremos unos prácticos consejos para que mejores tu ortografía aunque sea a un nivel muy básico.

¿Cuáles son las áreas en donde nos equivocamos con más frecuencia?

Veamos. Sin lugar a dudas en:

Cuándo se acentúan las palabras. Cómo se escribe la fecha correctamente. Y sobre todo, tener presente ciertos consejos interesantes.

Para tener la certeza de estar acentuando correctamente una palabra, primero debemos dividirla

en sílabas para saber a qué grupo corresponde.

Es un trozo de palabra que se emite en una sola emisión de voz.

Por ejemplo, las palabras: talón, rosa y auténtico, se pueden dividir en sílabas.

1 2 3 4

Ta-lón ro-sa au-tén-ti-co dié-ron-les

La primera y la segunda palabras tienen dos sílabas, la tercera tiene cuatro y la cuarta tiene

tres. Ahora, prueba el separar las siguientes palabras por sílabas:

Dirigió, débil, César, champú, suéter, antropológico.¿Ya lo tienes? Así debió haberte quedado:

di-ri-gio de-bil Ce-sar

cham-pu sue-ter an- tro- po-lo-gi-co

Correcto.

2

Debes saber que en el idioma español, las palabras siempre se acentúan pero a veces

ese acento NO SE ESCRIBE, tan sólo se pronuncia.

Así es que ahora clasificaremos las palabras según la vocal en donde lleva el acento (se escriba o no se escriba). ¿Estamos listos?

Sigamos con nuestro ejemplo:

La palabra DI-RI-GIÓ está formada por tres sílabas que se cuentan así.

Antepenúltima Penúltima Última

Sílaba sílaba sílaba

DI RI GIO

¿Dónde lleva el acento? En la última sílaba, por supuesto.

Y todas las palabras que llevan el acento (se escriba o no) en la última sílaba se llaman

palabras agudas.

Ahora vamos con la siguiente palabra de nuestro ejercicio:

DE BIL

De acuerdo con lo que hemos visto, esta palabra tiene su acento en la penúltima sílaba.

Y todas las palabras que llevan el acento (se escriba o no) en la penúltima sílaba se llaman palabras graves.

Sigamos con otra palabra: CE SAR

Que sin lugar a dudas es grave pues se acentúa en la penúltima sílaba.

Siguiente palabra: CHAM PU

¡Claro, le atinaste, es una palabra aguda!

Otra palabra: SUE TER

También estuviste atinado: es una palabra grave.

Por último: AN TRO PO LO GI CO.

3

Lleva el acento en la antepenúltima sílaba y eso la convierte en una palabra esdrújula.

En nuestro idioma también hay palabras sobreesdrújulas pero son muy raras. Así es que nos quedaremos con las agudas, graves y esdrújulas.

Si quieres saber si las palabras que vimos anteriormente llevan o no acento escrito, deberás leer

con atención estas indicaciones y decidirlo tú mismo.

Las agudas terminadas en vocal, en "n" o en "s".

Ejemplo: dirigió, además.

Las graves que no terminan en vocal, en "n" o en

"s", salvo cuando dichas consonantes son

precedidas por otra consonante. Ejemplo: débil,

César, bíceps, fórceps.

Todas las esdrújulas y las sobreesdrújulas.

Ejemplo: metáfora, diéronles.

Todas las anteriores si están escritas en letra mayúscula: las mayúsculas sí se acentúan.

Ejemplo: DIRIGIÓ, ADEMÁS, DÉBIL, CÉSAR, etc.

La conjunción disyuntiva o cuando va entre

cifras. Ejemplo: 4 ó 5.

Cuando la sílaba tónica forma un diptongo o

triptongo, el acento se escribe sobre la vocal

abierta (a, e, o). Ejemplo: volvió, diáfano.

Si el diptongo está formado por dos vocales

cerradas (i, u), se acentúa la segunda. Ejemplo:

huí, casuística.

Las vocales que contienen hiato, se acentúa la

vocal cerrada (tenía, hacía).

Ciertas palabras para diferenciarlas de otras con

la misma escritura pero que poseen distinta

categoría gramatical.

Las agudas terminadas en "n" o "s", si son

precedidas por otra consonante. Ejemplo: Milans,

Canals. Los monosílabos. Ejemplo: vas, soy, pie, fe. Las formas verbales monosílabas. Ejemplo: vio,

fue, dio.

4

Los infinitivos y los participios de los verbos

terminados en "uir". Ejemplo: distribuir, distribuido; construir, construido.

Cada vez que tengas dudas puedes revisar de nuevo el material para que estés seguro o puedes

consultar tu diccionario.

El uso y abuso de las mayúsculas.

Pese a que en el español es muy restringido el uso de las mayúsculas, su abuso es una práctica muy común en nuestra época; se usan de forma incorrecta para casi todo.

La norma es muy sencilla: sólo se utilizará la letra mayúscula en el inicio de un texto,

después de punto y aparte, en seguida de comillas y en nombres propios.

Así de fácil. Nada de títulos, en encabezados (salvo la primera letra), etc. Y esta norma no es

nueva, existe desde siempre.

Sobre el uso de la coma.

Es común que al leer con frecuencia la mala aplicación de una regla ortográfica, se nos quede

fijada en la mente y continuemos repitiéndola sin percatarnos del error. Esto ocurre con la utilización de la coma (,) y la conjunción y.

En primer lugar, una coma es una pausa en un discurso y la conjunción y, también. De

tal forma que no pueden escribirse juntas. Salvo en casos excepcionales.

Así es que la coma nos sirve para separar conceptos, cosas o ideas. Por ejemplo: Las políticas,

los objetivos y los

procedimientos. Sólo en el muy especial caso de que una enumeración compleja pueda prestarse a confusión, entonces sí se escribe, como en el siguiente ejemplo:

Existen dos conceptos que determinan la propiedad intelectual a nivel

internacional: la propiedad industrial (especialmente las invenciones, marcas

de fábrica y de comercio, dibujos y modelos industriales y denominaciones de

origen); y el derecho de autor (especialmente las obras literarias, musicales,

artísticas, fotográficas y audiovisuales).

Los extranjerismos.

Es típico el no saber qué hacer cuando nos encontramos con palabras extranjeras que aún no

tienen traducción a nuestro idioma. Esto ocurre con frecuencia tratándose de términos de

informática, relativamente nuevos, que no están traducidos y registrados por la Real Academia de la Lengua (y que tardarán en ser incluidos en un diccionario) pero que son de uso común.

5

En este caso, lo más indicado es utilizar la traducción literal (que tienda a generalizar su uso) o poner la palabra extranjera en letra itálica, cursivas o entrecomillarla.

Lo que debe evitarse es darle un significado que no tiene; y menos jugar verbalmente con él.

Veamos algunos ejemplos:

Replay significa responder, contestar, incluso replicar (nunca debe decirse: e di

replay; Le replayé; Al rato te replayo).

Forward significa reenviar. Procure utilizarla y evitar: Te forwardié el mail; Yo te lo

forwardeo; Luego nos lo forwardeamos.

Reload significa recargar; Home es página principal; Print es imprimir; prefiera los

términos en español, venciendo la tentación de usar los barbarismos.

E-mail significa correo electrónico. ¿Por qué no utilizar correo o carta en lugar de mail

y correo electrónico en lugar de e-mail? (Que por otro lado está incorrectamente

utilizada cuando decimos: Te mandé un e-mail. No se mandan los correos electrónicos,

ya que es un medio, sino las cartas o los correos ).

Existen, sin embargo, otras palabras que difícilmente pudieran traducirse porque contienen todo un concepto en sí mismas. Entonces hay que ponerlas en itálicas.

Por ejemplo: software, password, scanner, user, windows, drive. Lo que sin duda es una

utilización desafortunada por una incorrecta adaptación es el barbarismo interfase, porque en

inglés es interface y la traducción más cercana es INTERFAZ.

Pero al igual que scanner ha sido mal empleado y peor ocurre con su barbarismo común

'escanear', que debería de ser sustituido por digitalizar; el impedimento es que esta acepción es

tan poco conocida que se podría prestar a malos entendidos e interrumpirse la comunicación. Así es que tendremos paciencia...

Pues bien, esto es todo lo que respecta a este módulo. Si te quedan dudas, tenemos dos

ejercicios extra para que practiques las normas y consejos aquí expuestos.

6

ORTOGRAFÍA BÁSICA

USO DE LA B

1.1 Se escriben con -b todas las palabras que empiezan por -ab, -abs y -ob,

abnegación - obsoleto - abstención - abstraer.

1.2

Se escriben con -b las palabras que empiezan o acaban por las sílabas -bu, -bur y -

bus,

Burgos - burdo - buril - butano - busto - microbús.

1.3

Se escriben con -b las palabras que empiezan por bien- y por bene- (cuando significa

bien) y por bis- o bi- (cuando significa dos).

bienvenido - bienestar - benevolencia - benefactor - bisabuelo - bicentenario -

bicúspide.

1.4 Se escriben con -b las palabras que empiezan por biblio-

biblioteca - bibliografía - bibliomanía.

1.5 Se escriben con -b las palabras que empiezan o acaban por -bio.

biografía, anfibio

1.6 Se escriben con -b las palabras que terminan en -bilidad, excepto: movilidad -

civilidad.

contabilidad - responsabilidad - fiabilidad.

1.7 Se escriben con -b las palabras que terminan en -bundo y en -bunda,

nauseabundo - vagabundo - errabundo.

1.8 Se escriben con -b las palabras terminadas en -probar, aprobar - comprobar -

reprobar.

1.9 Se escriben con -b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los

verbos de la 1ª conjugación y también pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir,

amábamos - cantabais - alzaba - iba - ibas - iba - íbamos - ibais.

1.10 Los verbos cuyo infinitivo acabe en -bir o -buir, excepto: hervir, servir y vivir.

recibir - imbuir - cohibir - prohibir.

USO DE LA V

2.1 Se escriben con -v las palabras que empiezan por los prefijos vice- y por villa-,

excepto: billar, billa, billalda, bicerra y bíceps,

viceversa - villano - vice-rector - Villarrobledo.

2.2 Se escriben con -v todas las palabras que empiezan por la sílaba ad-

Advenimiento - adverbio - adversario - advenedizo.

7

2.3 Se escriben con -v todas las palabras compuestas del verbo -venir

convenir - prevenir - devenir

2.4 Se escriben con -v los adjetivos llanos acabados en -ave, -eva, -evo, -iva e -ivo,

suave - nueva - nuevo - altiva - altivo

2.5 Se escriben con -v los nombres de las estaciones del año que contienen este sonido,

primavera - verano - invierno.

2.6 Se escriben con -v las palabras acabadas en -ívoro,

excepto víbora

carnívoro - omnívoro - herbívoro.

2.7 Se escriben con -v los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -b ni la letra -v.

Mantener--->mantuvimos. Obtener--->obtuviéramos

Uso de la H

3.1 Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-,

excepto los derivados de huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el diptongo HUE- (óseo, onubense, oval, oquedad, oscense, orfandad).

huir - huésped - hierba - hiato.

3.2 Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-,

hiper-, hetero-, hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homo-

hipotensión - hidrofobia - hipersensibilidad - homonimia - octógrafo - heptasílabo - heterodoxo -

hemicraneal

3.3 Se escriben con -h todas las palabras que empiezan por hum- + vocal.

húmero - humildad.

3.4 Se escribe he, ha, has cuando la palabra siguiente termina en -ado, -ido, -so, -to, -cho (participio), y también cuando le sigue la preposición de.

He visto; has caminado; ha vuelto; he hecho. He de continuar

8

Uso de la G

4.1 Se escriben con -g los verbos que terminan en -ger y en -gir,

excepto: tejer y crujir.

proteger - afligir - recoger - emerger - asperger - corregir.

4.2 Se escriben con -g las palabras que terminan en -gen y -gente,

excepto: comején, ojén y jején. Margen - virgen - imagen - urgente - agente - regente -

indigente

4.3 Se escriben con -g las palabras que empiezan por gen- y geo-,

excepto: Jenaro - jenabe - jeniqué - jenable - jengibre - jenízaro.

gendarme - gente - generar - geometría - gentío - geografía- geología

Uso de la J

5.1 Se escriben con -j las palabras terminadas en -aje, -eje y en -jería,

excepto: ambages.

brebaje - boscaje

5.2 Se escriben con -j los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no Ileva ni la letra -g ni la letra -j.

Conducir--->condujimos. Reproducir--->reprodujimos

5.3 Se escriben con -j las palabras que terminan en -jear

hojear - carcajear - badajear - ojear.

USO DE LA M

6.1 Se escribe -m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por -na, -ne, -ni, y -no,

excepto: perenne, y los compuestos de las preposiciones en -in,con-, sin-, ennegrecer, ennudecer, innato, innecesario, connotación, connivencia, sinnúmero, etc.

Solemnidad - columna - alumnado- amnésico.

9

6.2 Delante de -p y -b siempre se escribe -m. Nunca escribiremos la letra -n.

Campo, trompeta, samba.

USO DE LA LL

7.1 Se escriben con -lI las palabras que empiezan por -fa, -fo y -fufallecer - fallero - follaje - folletón - fullería - fulleresco.

7.2 Se escriben con -lI las palabras cuyas terminaciones sean -illo, -illa, -illos, -illas.

ovillo - astilla - pajarillo - bolillos - amarillas.

USO DE LA X

8.1 Se escriben con -x las palabras que empiezan por extra-, excepto: estrada - estrado - estracilla - estragal - estrafalario.

extradición - extraplano - extravagante - extrarradio - extrapolar - extraño - extranjero, etc.

USO DE Y

9.1 Se escribe -y al final de las palabras que acaban en diptongo decreciente que contenga este sonido.

Rey, soy, doy, hoy, voy.

9.2 Se escriben con -y los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene ni la letra -ll ni la letra -y.

Concluir---> concluyó. Obstruir--->obstruyendo

USO DE LA R

10.1 Se escribe -r (simple) después de las consonantes -I, -n, y -s, y al principio de palabra, aunque su sonido sea el mismo que la -rr. Enrique - reloj - honra - Israel - rito - enredo.

10.2 Se escribe -rr (doble) en interior de palabra, siempre que vaya entre vocales.

carro - perro - zorro - catarro.

10

EJERCICIOS

Todos los ejercicios que siguen pueden hacerse de la siguiente forma:

- Puede imprimir todas las hojas y hacerlos a mano.

- Puede escribir todo el texto otra vez.

- Puede hacer una copia de todos los ejercicios y contestar a mano cada uno.

- Todos estos ejercicios fueron tomados del sitio

http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm

EJERCICIO 1

Escribe sobre el guión una de estas letras:

b -v - w

Ejemplo: ca__eza, escribe cabeza;

Na__idad, escribe Navidad.

Nosotros cele__ramos la victoria de nuestro

equipo.

En la época de los romanos abundaban los

escla__os.

No pongas el vaso sobre el mue__le.

Pa__lo trabaja en la oficina.

Lucía llegó la octa__a en la carrera.

Algunos niños son muy acti__os.

Esta pregunta será decisi__a para aprobar.

La sentencia ha sido desfavora__le.

Nos gustan las canciones nue__as.

Leí el relato de la niña invisi__le.

¿Te van a nom__rar delegado de curso?

Jesús tiene que devol__er el libro a la

biblioteca.

Si quieres conducir no debes be__er.

El jurado resol__ió la competición.

A Arturo le gusta cumplir con su de__er.

No es saludable be__er demasiado.

Este líquido no ca__e en la botella.

¿Sabremos resol__er el problema?

¿ Vol__erá a llover en primavera?

En el río suele ha__er truchas.

En adviento nos ha__laron mucho de Jesús.

El azúcar se disuel__e en el agua.

Es atractivo el color __lanco.

El sacerdote no absuel__e los pecados en la

confesión.

Los soldados vol__ían rendidos de las

maniobras.

No me agrada esa __lusa amarilla.

Todos tenemos un om__ligo.

Este niño sa__e mucho de volcanes.

Los escla__os se compraban y vendían.

11

EJERCICIO 2

Escribe sobre el guión una de estas letras:

c, z, k, qu

Ejemplo: es__uchar, escribe escuchar;

__erer, escribe querer.

Nos sentamos en un banco del par__e.

Mi __asa es el número veinte.

El camello cru__a el desierto.

Cambian los ado__ines del suelo.

La coral ofre__e un concierto.

A mi hermano le gusta el __eso de bola.

La abuela tiene un gran cora__ón.

El marro__í busca trabajo.

No le gustan los __aramelos.

El avestru__ escondía la cabeza.

Los tiburones son pe__es peligrosos.

Dejamos el lápi__ sobre la mesa.

A mi hermano no le gusta que le pongan la

inye__ión.

El campesino se arrodilló para plantar el

arro__ .

Sufrieron una intoxica__ión por las aguas.

José tiene acide__ de estómago.

El a__idente no fue grave.

El alcatra__ es un ave marina.

Ya me sé la le__ión.

Antonio es un niño preco__ .

Tienes obliga__ión de asistir a clase.

Ponen una capa de al__itrán en la

carretera.

Este método de estudio es efica__.

Mi tío está enfermo de los bron__ios.

Hemos visto una estrella fuga__.

Jesús pasó su infan__ia en Nazaret.

Es una idiote__ negar la verdad.

Echa sal a la ca__uela.

EJERCICIO 3

Escribe sobre el guión una de estas letras:

g, gu, gü, j

Ejemplo: me__or, escribe mejor para__as,

escribe paragüas

Avísame cuando despe__e el avión.

Tu mamá es muy ele__ante.

Tocaron la __itarra junto a la higuera.

No me __ustan los juegos violentos.

Los Reyes Magos me tra__eron una

bicicleta.

Coge el para__uas que va a llover.

En el juicio adu__imos todas las pruebas.

Ese __itano ha perdido el carro.

Ayer te di__e toda la verdad.

Pablo ha abierto una dro__ería.

Mi mamá condu__o ayer el coche.

Ricardo pertenece a la bur__esía

valenciana.

Esta finca está destinada al forra__e.

El payaso produ__o mucha risa.

La libertad no es libertina__e.

Condu__e al cliente al cajero.

No me harás comer ese potin__e.

Su forma de hablar produ__o risa.

Perdió el equipa__e en el avión.

Ayer tra__eron dos mesas nuevas.

Al maestro jubilado le hicieron un

homena__e.

Hizo una exhibición en la pista de

patina__e.

Pedro di__o la adivinanza.

Mi__el toca bien la guitarra.

Tengo un coche en el gara__e.

Eugenio toca la __itarra y la bandurria.

12

EJERCICIO 4

Escribe sobre el guión una de estas letras:

g, gu, gü, j

Ejemplo: me__or, escribe mejor;

ver__enza, escribe: vergüenza

No sacaremos la nava__a de la caja.

La empresa tiene una a__encia en

Portugal.

Me da ver__enza decir palabrotas.

Me gusto mucho dibu__ar.

María sabe te__er.

Han llegado las ci__eñas a la torre de la

iglesia.

La ho__alata se usa poco.

Mi abuelo es octo__enario.

Tienen que desalo__ar la casa.

Este para__ero es una antigüedad.

Se oyen cru__ir alas vigas de madera.

Ha puesto todo su in__enio ven el dibujo.

El desa__e está debajo del fregadero.

Llegó a la meta en tri__ésimo lugar.

Jerónimo sabe mucha __eometría.

Juan es foto__énico, sale bien en las

fotografías.

Yo estudio en un colegio bilin__e.

El hormigón es una mezcla hetero__éneo.

Nos ilusiona co__er caracoles.

Se oye el sonido an__élico del coro.

La tropa nicara__ense usa gorra con

orejeras.

Nos gusta ese tipo de __eografía.

Aquel niño es un pedi__eño.

El colegio Ensanche es bilin__e.

No le gusta fin__ir lo que no es.

EJERCICIO 5

Escribe sobre el guión una de estas

posibilidades: h o sin h

Ejemplo: __amigo, escribe amigo; __acer,

escribe hacer.

Nosotros _aremos un viaje en barco.

Coloca la bicicleta en el _ueco de la

escalera.

Puedes _echar azúcar en el café.

Estudia y no _agas el vago.

Tu potingue _uele apestosamente.

El mal__echor se escapó corriendo.

Nosotros _icimos un viaje en avión.

Ponme _ielo en el refresco.

Se _a caído el vino sobre la mesa.

Los sindicatos han convocado una _uelga.

La tormenta va _a arrasar la cosecha de

trigo.

El desagradecido des__eredó a su

bienhechor.

En esta _oquedad encontramos una

herradura.

Voy _a hinchar el balón.

Las guerras incrementan la _orfandad.

No deshagas lo que está bien _echo.

Estudia en un colegio de _uérfanos de

Huelva.

Vamos _a almorzar en el recreo.

En la _uerta tenemos frutales.

Este adhesivo no volverá _a despegarse.

Hoy me _an puesto una inyección.

Mi en__orabuena por tus éxitos.

Ve a la huerta y riega las _ortalizas.

El Señor puso _a prueba a Abraham.

13

EJERCICIO 6

Escribe sobre el guión una h o nada. Ejemplo: bien__echor, escribe bienhechor; __oler, déjalo

sin escribir nada, __oler.

_abanicar _ucha _adivinanza a_orrador

_alcantarillado an_alfabeto _orrible _alto

_ondura _anzuelos _acer _a correr

_abía salido _aciendo _echarás _a menudo

_a dicho _a nadar _ectogramo _azafrán

_abitación _abuela _a subir _abía dicho

_ierbabuena _oquedad _uelga _abastecer

_idroavión _ipermercado _abitante _abanico

_a correr _abía salido _ierbajo _orfandad

_uella _arrabal _idraúlico _iperespacio

_arrabal _idraúlico _iperespacio _impecable

pro_eza _ipotenusa _urbano _ovino

_uerto an_elo re_usar re_ír

Sa_ara _undimiento Ma_ón _oscuridad

_onrar _orror _imbécil _ospedar

_a ciegas _e servido _a comer _a correr

_e hecho _a gatas _a jugar _ayamos ido

_a medias _as llegado _oguera _arreglar

_ermana _ormiga _arrancar _igo

14

EJERCICIO 7

Escribe sobre el guión una de estas letras: y, ll

Ejemplo: ma__or, escribe mayor; casti__o, escribe castillo

a_á _o ani_o antea_er

calzonci_o atrope_ar a_er chi_ar

ba_ena ba_eta Vizca_a asti_a

To_ota be_ota tra_ecto _ugo

ave_ana cuchi_a pa_aso hu_ó

a_í a_er Go_a ani_a

pae_a le_ ca_ar arro_ar

atra_ente pe_izco a_á antea_er

Vizca_a asti_a co_ar pa_aso

mu_ arru_ar Ba_eu pe_izcar

EJERCICIO 8

Escribe sobre el guión una de estas letras:

m, n

Ejemplo: ca__po, escribe campo; i__vierno,

escribe invierno.

María e__volvió al Niño Jesús con pañales.

En primavera el ca__po se pone verde.

Hemos completado el álbu_.

Mi co__pañero de mesa es Jesús.

Ayer hizo un día i__vernal.

El bo__bero apaga la lumbre con agua.

Esa acción es in__oble.

El portero usa rodilleras en a__bas piernas.

Vimos la película del hombre i__visible.

Cambia las bo__billas por lámparas

halógenas.

Mi mamá pone las fotos en un álbu_.

Este verano hubo una i__vasión de

mosquitos.

El médico le administró un so__nífero.

Están i__vestigando una nueva vacuna.

El amabilidad de Juan Pablo le en__oblece.

Aquel bo__bero desactivó la bomba.

Para escuchar el hi__no se pusieron de pie.

El co__vento está a las afueras de la

ciudad.

Presentó el currículu_ para solicitar el

trabajo.

Trata a todos con una con__atural

simpatía.

Tocó un hilo y le dio un cala__bre.

Nuestro coche empieza a e__vejecer.

Victoriano clasifica los sellos en un álbu_.

Los insectos son animales i__vertebrados.

Los alu__nos participaron en el concurso

15

EJERCICIO 9

Escribe sobre el guión una de estas letras:

r, rr

Ejemplo: ca__a, escribe cara; pe__o, escribe

perro.

Compramos un vídeo en Ando__a.

En las familia hay mucho amo_.

Mañana no vendrá mi primo En__ique.

Pedro no se dejó aga__ar por el perrito.

Aprende__é a bailar la jota.

Tengo un primo que se llama Is__ael.

Aquel avión se prepara para ate__izar.

Corremos al__ededor de la escuela.

La flor p__eferida de Miguela es la rosa.

Al caer me hice daño en la _odilla.

Dio un g__ito al ver a la rata.

Un profesor se llama Con__ado.

Aquí hay peligro de _esbalar.

Vas a de__amar el agua del vaso.

Ya sé _estar llevando.

Nuestro equipo de fútbol sufrió una gran

de__ota.

Ese p__eso es muy rebelde.

Mi tía me _egaló un reloj.

No te a__imes tanto al libro.

Hemos de reco__er un circuito redondo.

Este juego es muy pelig__oso.

El vice__ector nos observa por el

retrovisor.

La empresa de su papá está en banca__ota.

Mi primo En__ique murió joven.

Ese peti__ojo no quiere vivir enjaulado.

Los is__aelitas están en guerra.

En el tejado hay un para__ayos.

Bailan al__ededor del fuego.

Presentaré el bo__ador del proyecto.

EJERCICIO 10

Escribe sobre el guión una de estas letras:

s, x

Ejemplo: e__cuela, escribe escuela;

e__amen, escribe examen.

¡Qué bien huelen las flores de e_pliego !

Este verano iremos al e_tranjero.

Mi amigo José es e_cultor.

Mañana se e_amina mi hermana.

Nos gusta ir de e_cursión.

Nuestro director es muy e_pléndido en

Navidades.

El perro está e_carbando en el jardín.

Por Navidad e_carcelan a un preso.

Te e_peraré a la puerta del colegio.

A Andrés le gusta e_plorar las montañas.

Limpia la parte e_terna del jarrón.

Cuando nieve haremos un curso de e_quí.

En Navidad hay un sorteo e_traordinario.

Esta familia e_capó del holocausto.

Aquel payaso era e_travagante.

No vengas con e_ageraciones.

Los animales vertebrados tienen e_queleto.

El profesor e_plica la lección.

Coloca el libro en la e_tantería.

Suele e_primir las naranjas.

Viene en el tren e_preso.

No e_torbes a tus compañeros.

Toca muy bien el _ilófono.

Se produjo una gran e_plosión.

Los compañeros no son _enófobos.

El caballo relincha en el e_tablo.

E_pulsaron al delantero del partido.

Los peces tienen e_camas en el cuerpo.

Han e_propiado varias fincas.

Tiene un rostro muy e_presivo.

16

EJERCICIO 11

Escribe sobre el guión una de las letras que encabezan cada columna.

Ejemplo: (b – v) ca__eza, escribe cabeza; Na__idad, escribe Navidad.

b-v g-j-gu-gü ll-y r-rr

_inagre cora_e zancadi_a _abo

_añador cru_ir reji_a Montse_at

_ioleta dili_encia alca_ata _ampa

_elero diri_ir patru_a maca_ón

_erruga e_e asti_a _atón

a_rigo ele_ir atala_a ga_ote

a_rir enco_er ave_ana _ebaja

_ayamos equipa_e be_ota ga_a

ad_erbio exi_encia _ugo _ecambio

transcri_ir fin_ir bocadi_o reco_er

c-z-qu-k h-nada m-n s-x

andalu_ _octavo se_brar e_calar

barni_ pro_ibir ca_pesino e_pulsar

ad_irir _aber i_vencible e_tender

codorni_ _echaste co_bate e_calerilla

_edar _arías co_bustible e_trañar

me_cla _azle co_venir e_belto

porta_o _ubiera lo_briz ine_perto

_ieto _abajo co_vivir e_cafandra

man_ano a_ora co_vocar e_uberancia

ata_e _agresivo dese_barcar e_terno

17

EJERCICIO 12

Escribe sobre el guión una de las letras subrayadas de cada columna.

Ejemplo: (b – v) ca__eza, escribe cabeza; Na__idad, escribe Navidad.

b – v j – g – gu – gü ll – y rr – r

a__ecedario abe__a a__á aga__ar

__isita alme__a __o ama__illo

al__aricoque an__ina ani__o amo__

ar__usto anti__edad antea__er Ando__a

a__anzar dibu__ar calzonci__o a__cilla

a__estruz ca__a atrope__ar a__astrar

__aba ci__eña a__er __ubio

__ino co__ín chi__ar a__odillar

__anco co__o ba__ena __osa

__iejo hala__o ba__eta a__oz

k – qu – z – c h – nada m – n s – x

adivinan__a __abanico aco__pañar apro__imar

__inientos __ucha alfo__bra e__carbar

cal__ado __adivinar i__visible e__coba

__asa a__orrar Ba__bi e__tranjero

ca__ador __alcantarilla i__vernal e__cultor

__ebo __alfabeto bo__ba e__culpir

__ipizape __orrible bo__bero e__plorador

__eja __altillo i__vasión e__quí

__eleste __ondo ca__biar e__quina

chi__illo __anzuelo e__volver e__tablo

18

EJERCICIO 13

Escribe sobre el guión una de las letras que hay entre paréntesis a la izquierda.

Acentos Mayúscul

as

(o – ó) acentuaci__n (A – a) __rdilla

(o – ó) acorde__n (B – b) __ar

(u – ú) ac__stico (B – b) __arbi

(a – á) adem__s (B – b) __arrio

(o – ó) val__r (P – p) __ontevedra

(a – á) __guila (B – b) __atalla

(a – á) __lamo (B – b) __ail

(a – á) __lbum (L – l) __érida

(o – ó) algod__n (C – c) __ataluña

(u – ú) alg__n (B – b) __orracho

EJERCICIO 14

Escribe sobre el guión una de estas letras:

mayúsculas o minúsculas

Ejemplo: __aballo, escribe caballo; __arís,

escribe París.

Tu prima _na no se quiere divertir.

Me gustaría montar a _aballo.

Recibí un correo de _ile.

_quel gorrión come migas de pan.

Tengo un cuento de _lancanieves.

¿Vamos a jugar a la _alle ?

_apá se marchó a la fábrica.

Soy compañero de tu primo _orge.

Reparan la _uralla del castillo.

En _avidad comemos en familia.

El río _bro pasa por Zaragoza.

Pido a _ios que nos salve a todos.

_ale la pena visitar Toledo.

A _orente le gusta dibujar.

Te buscaré luego. _ronto estaremos allí.

Hoy comeremos caldo de _allina.

Se venera la _irgen del Pilar.

_orge tiene un canario en la ventana.

Mañana es domingo. _remos a misa.

En Belén nació _risto.

Mi hermana _aría ha perdido la medalla.

La niña lee. _l niño escribe.

El 8 de diciembre es la _nmaculada.

El gato maulla. _l perro ladra.

_iapas está en México.

Me canso de escribir. _oy a descansar.

Adoramos en la iglesia al _odopoderoso.

Me gusta el cuento de _ulgarcito.

_engo un tío en Nueva York.

Date prisa. _l tren no espera.