OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas,...

189

Transcript of OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas,...

Page 1: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas
Page 2: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: Teatro 25 de Mayo | Domingo 8 de Diciembre | 19:00 – 19:30 EJE DE TRABAJO:

CONFERENCIA INAUGURAL MÓDULO: Conferencia Inaugural TÍTULO DEL TRABAJO:

OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS RECURSOS GENÉTICOS RESUMEN: Os caminhos que a indústria de alimentos vem trilhando demonstram, já há algum tempo, nenhuma atenção ou cuidado com a agrobiodiversidade. Por princípio, os modelos de produção, transporte, manufatura e distribuição ao consumidor se organizaram a partir apenas da ótica da eficiência fortalecendo conceitos como rapidez, praticidade, lucratividade, resposta do mercado. O fato é que não será o Império Agroalimentar que tem por eixo estruturante a expansão que irá orientar respostas para a conservação e ampliação dos recursos genéticos. As instituições de pesquisa em diversidade agrícola no Brasil e na America Latina sofrem com oscilação de investimentos. Também é fato que a semente guardada no banco de germoplasma há trinta anos não terá a mesma possibilidade de adaptação de uma semente manejada junto ao agricultor, em especial considerando o cenário das mudanças climáticas. Assim como é já é conhecido que a conservação ex situ é necessária para conservação dos recursos genéticos, também é necessário reconhecer que o trabalho realizado pelo agricultor, que há milênios vem desenvolvendo técnicas que ampliam e conservam a agrobiodiversidade deve ser valorizado. As políticas públicas direcionadas a agricultura familiar, em sua maioria, não tem como foco a ampliação ou a manutenção da agrobiodiversidade, ao contrário, são muitos os programas, as linhas de crédito voltadas a

cultivos específicos, ou a variedades específicas de uma determinada planta, como uma mandioca mais adequada a um tipo específico de farinha, ou um milho com maior produtividade. Assim são poucas as alternativas de proteção da biodiversidade agrícola diante do império agroalimentar. O programa GIAHS – Globally Important Agriculture Heritage Systems da Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura – FAO, pode ser um caminho. A natureza do programa propõe aos governos de cada país que indique os sistemas agrícolas de importância mundial presentes em seu território. Daí a necessidade uma forte intenção e interação dos povos e comunidades tradicionais que ao serem reconhecidas como GIAHS devem reivindicar os direitos previstos nos tratados já ratificados pelo Brasil. Também é preciso a força de instituições de ensino e pesquisa que sustentem linhas de pesquisa que fortaleçam os elos da corrente consciente da importância da conservação da agrobiodiversidade e seus desdobramentos na soberania alimentar. Indo um pouco mais além, há pouca pesquisa sobre os conhecimentos tradicionais, tanto na área da saúde, conservação ambiental e dinâmicas de construção do conhecimento. Quanto pode ser enriquecida a pesquisa intercultural? Esta combinação cria chances de inovação, por vários caminhos, em especial em termos de novos conceitos e modelos.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Bustamante, Patricia Goulart | [email protected]

Brasil; Embrapa

Page 3: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Cultivos Marginados E Infrautilizados TÍTULO DEL TRABAJO:

NUS DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS: APORTES DE LA RED CULTIVA (CYTED) PARA SU CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN RESUMEN: La red CultIVA del programa CYTED de Cooperación en Iberoamérica busca facilitar el trabajo y puesta en común de resultados entre diferentes grupos de investigación, empresas y ONGs iberoamericanos con el objetivo de identificar, evaluar y recuperar NUS (neglected and underutilized species) en los países que la integran. Esto implica recuperar saberes locales y conocimientos históricos, incluyendo nuevas formas de relación con el entorno y evaluar su importancia para las sociedades y comunidades humanas que los conservan. Dado este propósito la metodología implementada es interdisciplinaria, incluyendo estrategias provistas tanto por las ciencias sociales como las biológicas, así como estudios históricos y actuales. El método de trabajo de la red incluye revisión de documentación histórica, (textual, gráfica, arqueobotánica y arqueológica), metodología etnobotánica clásica, prospección genética, conservación y manejo de bancos de germoplasma y conocimiento tradicional asociado, biología molecular para la identificación y evaluación de diversidad, validación científica de las propiedades y usos identificados y evaluación del interés económico

vigente. Las acciones desarrolladas para lograrlo incluyen intercambio y entrenamiento de participantes, establecimiento de investigaciones en cooperación, investigación participativa con comunidades locales y la diseminación y publicación de los resultados obtenidos. En los dos primeros años de trabajo CultIVA ha obtenido un registro actualizado de 600 NUS de interés local, principalmente en agroalimentación, e infrautilizados en una mayor escala. A partir de este elenco se han seleccionado determinados taxones para continuar con la evaluación de su diversidad, valor de uso y propiedades alimentarias. Los grupos en estudio incluyen varias especies de palmeras, frutos rojos (con particular énfasis en diversas especies de Berberis de los dos continentes), granados, arganes (Sideroxylon spinosum). Cucurbita maxima var. zapallito y diferentes especies de malezas de interés agroalimentario. En subsecuentes etapas se promoverá una estrategia común para la comercialización de sus productos, contribuyendo a incrementar la agrodiversidad local.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Hernández Bermejo, J. Esteban | [email protected]

España; Departamento de Ingeniería Forestal (Universidad de Córdoba, España) y Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (Junta de Andalucía, España)

2. Pochettino, María Lelia | [email protected]

Argentina; 2Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, CONICET

Page 4: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Cultivos Marginados E Infrautilizados TÍTULO DEL TRABAJO:

PLANTAS SUBUTILIZADAS NO BIOMA PAMPA BRASILEIRO RESUMEN: O Bioma Pampa apresenta grande riqueza em diversidade biológica, a qual é pouco conhecida e utilizada. Nas frutas nativas, destacam-se as famílias Myrtaceae (araçá, pitanga e guabiroba do campo), Arecaceae (butiás) e Cactaceae (tunas). Os butiás (Butia odorata, Butia yatay e Butia catarinensis) têm ganhado destaque nos últimos anos, como resultado de iniciativas conjuntas do Brasil, Uruguai e Argentina. Os frutos são consumidos in natura e usados na produção de alimentos e bebidas, suas folhas têm uso no artesanato e as plantas têm valor paisagístico. Muitas plantas são usadas tradicionalmente nas práticas de cuidado em saúde das comunidades locais. Destacam-se marcela (Achyrocline satureioides), bananinha-do-mato (Bromelia antiacantha), carqueja (Baccharis trimera), espinheira-santa (Maytenus ilicifolia), erva-de-bugre (Casearia sylvestris), coronilha (Scutia buxifolia) e insulina-do-mato (Sphagneticola trilobata). O uso popular é disseminado, mas há uma carência de estudos científicos sobre seus princípios ativos. Nas políticas públicas que regulamentam o uso de plantas medicinais no Sistema Único de Saúde, o Ministério da Saúde do Brasil indica 18 das plantas nativas do Bioma Pampa. A diversidade da flora abriga

espécies com características ornamentais, em 54 famílias: Acanthaceae, Amaryllidaceae, Anacardiaceae, Apiaceae, Apocynaceae, Asteraceae, Begoniaceae, Berberidaceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Convolvulaceae, Cordiaceae, Droseraceae, Ephedraceae, Eriocaulaceae, Erythroxylaceae, Escalloniaceae, Euphorbiaceae, Gesneriaceae, Hypericaceae, Iridaceae, Lamiaceae, Lauraceae, Leguminosae, Lentibulariaceae, Linaceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Marantaceae, Marsileaceae, Melastomataceae, Menyanthaceae, Myrsinaceae, Myrtaceae, Onagraceae, Orchidaceae, Phytolaccaceae, Plantaginaceae, Plumbaginaceae, Poaceae, Polygonaceae, Pontederiaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Santalaceae, Sapindaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae, Styracaceae, Thymelaeaceae, Turneraceae, Verbenacea e Violaceae. O avanço do conhecimento sobre as plantas subutilizadas do Bioma Pampa é fundamental para que se possa promover seu uso sustentável e inovador, em benefício das pessoas que ali vivem. Divulgar, valorizar e preservar a flora do Bioma Pampa pode resultar em novas oportunidades para o desenvolvimento local.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Barbieri, Rosa Lía | [email protected]

Brasil; Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia

Page 5: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Cultivos Marginados E Infrautilizados TÍTULO DEL TRABAJO:

RELEVAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE YERBA MATE EN URUGUAY RESUMEN: En Uruguay la producción de yerba mate (Ilex paraguariensis) es ocasional y pesar del alto consumo del producto se basa en la importación principalmente de Brasil. En esta etapa no tenemos un relevamiento formal de la utilización y conocimientos asociados a la especie, que a los efectos de este estudio consideraremos una especie silvestre. Nos propusimos formalizar el relevamiento de poblaciones nativas de yerba mate y realizar la primera aproximación a la comprensión de su estructura genética. Las poblaciones uruguayas representan el límite sur de la distribución de la especie, localizándose en áreas de refugio en el norte y este del país. Basados en literatura formal e informal y entrevistas se localizaron y georreferenciaron 17 poblaciones duplicando el relevamiento precedente. En general las poblaciones son de escasa extensión, están conformadas por pocos individuos y ocupan posiciones topográficas de difícil acceso. En muy pocos casos se observaron renuevos. Para el análisis genético se utilizaron microsatélites

cloroplásticos. Estos marcadores reflejan el efecto del flujo de semillas sobre la estructuración de la población. Se analizaron 273 individuos de las 17 poblaciones identificadas. De un total de 30 marcadores ensayados se encontró variabilidad en 3. Las diferentes combinaciones permitieron identificar 5 haplotipos. Las poblaciones uruguayas aparecieron altamente estructuradas y diferenciadas de las muestras de referencia de Paraguay, Argentina y Brasil. Se observó una diferenciación genética clara y ausencia de flujo de semillas entre poblaciones aún muy cercanas. La distribución de la variabilidad es altamente congruente con los patrones descritos por nuestro grupo para otras especies en la región. Estas poblaciones muestran características de poblaciones de retaguardia, altamente estructuradas y diferenciadas y con especial valor para el uso del germoplasma y su conservación in situ y ex situ. En particular debería evitarse la introducción de renuevos producidos a partir de semilla colectada en otras poblaciones.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Speranza, Pablo | [email protected]

Uruguay; Universidad de la República. Facultad de Agronomía

2. Hernández, Pablo | [email protected]

Uruguay; Universidad de la República. Facultad de Agronomía

Page 6: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Cultivos Marginados E Infrautilizados TÍTULO DEL TRABAJO:

RE CONOCIENDO NUESTROS FRUTALES NATIVOS RESUMEN: En nuestra región, existen numerosas plantas nativas de fruta comestible, con gran adaptación, producción y calidad de fruta. En el pasado, eran muy apreciadas por los pobladores locales y se plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas del país. Luego de muchos años, en que estos frutales no integraron ningún modelo frutícola, ni tampoco se consideraron desde el punto de vista nutritivo, ni ornamental, es escaso el conocimiento que la población general tiene sobre ellos, aunque recientemente se han comenzado a cultivar, utilizar y comercializar. La Facultad de Agronomía, el INIA y el MGAP desarrollan un programa de selección de frutas nativas, en conjunto con otras Instituciones, actores sociales y pobladores en general. El programa se basa en la prospección y colecta de materiales interesantes desde el punto de vista frutícola a nivel nacional, su instalación en Jardines de Introducción y predios de productores, dónde se caracterizan y evalúan. Paralelamente, se

lleva a cabo un programa de hibridaciones dirigidas, con el objetivo de complementar características deseables. Se destacan cuatro de las diez especies estudiadas, guayabo del país (Acca sellowiana Berg Burret), pitanga (Eugenia uniflora L.), arazá (Psidium cattleyanum Sab.) y cereza de monte (Eugenia involucrata L.). Se han obtenido importantes avances en la caracterización, evaluación y propagación, en los estudios de taxonomía y genómica, en la caracterización de los compuestos químicos, valor nutricional y utilización de las poblaciones silvestres. Por otra parte se han desarrollado protocolos de industrialización, talleres de formación y promoción del cultivo y el consumo, proyectos familiares, escolares y regionales. Se cuenta con tres selecciones de guayabo del país, que ya han sido registradas y liberadas para su uso. Profundizar en la valorización de los frutales nativos, favorecerá su desarrollo, conservación y utilización en forma sustentable.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Vignale, Beatriz | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

2. Cabrera, Danilo | [email protected]

Uruguay; INIA

3. Rodriguez, Pablo | [email protected]

Uruguay; INIA

4. Machado, Gonzalo | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

5. Nebel, Juan Pablo | [email protected]

Uruguay; MGAP

Page 7: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Cultivos Marginados E Infrautilizados TÍTULO DEL TRABAJO:

PROCESOS DE I+D+I EN LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD RESUMEN: En el mundo existen 20 países que albergan más de las dos terceras partes de la diversidad del planeta; uno de ellos es Ecuador. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias -NIAP a través del Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos - DENAREF, durante más de 30 años, ha colectado especies nativas alimenticias y sus parientes silvestres para formar el “Banco Nacional de Germoplasma” y conservar 30000 accesiones. De esta manera, el banco se convierte en un elemento estratégico para la seguridad y soberanía alimentarias de la población ecuatoriana. En el Ecuador se ha venido trabajando en una serie de procesos de I+D+i que se reflejan en estrategias de conservación y uso sostenible, amparados en la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y fomento a la Agricultura Sustentable. Producto de ello, se cuenta con áreas de conservación

en finca para 20 cultivos, 3000 chacras biodiversas, más de 30 ferias de intercambio de semillas, 5 rutas agroturísticas, más de 500 ecotipos restituidos a agricultores, siete Centros de bioconocimiento (bancos comunitarios). Además de procesos de caracterización morfológica, molecular y últimamente caracterización ecogeográfica de 15 especies cultivadas y parientes silvestres que están contribuyendo a la identificación de germoplasma que se adapta a factores abióticos adversos y que contribuyen a la adaptación al cambio climático. Estos procesos están contribuyendo a la implementación de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, algunos objetivos de desarrollo sostenible- ODS, las metas Aichi y a los artículos 5 y 6 del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para Alimentación y la Agricultura – TIRFAA.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Tapia, César | [email protected]

Ecuador; INIAP

Page 8: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Desafíos Para La Conservación De Variedades Criollas En América TÍTULO DEL TRABAJO:

RESIGNIFICANDO LOS MAÍCES DE LAS TIERRAS BAJAS DE SUDAMÉRICA RESUMEN: El maíz (Zea mays L. ssp. mays) presenta amplia variabilidad y adaptación, por encontrarse distribuido en diferentes ambientes y contextos culturales. Su variabilidad genética es una de las mayores entre las especies cultivadas, con aproximadamente 300 razas identificadas en el mundo, siendo que la región de las Tierras Bajas de América del Sur es considerada centro secundario de diversidad de la especie. Como parte de la historia de los agricultores, las variedades criollas integran sus formas de vida, relaciones sociales y representan un patrimonio genético y cultural. Entretanto, los esfuerzos para organizar la información sobre la conservación in situ-on farm de maíz han sido limitados por la falta de conocimiento de los padrones de diversidad regional, sobre todo en las llamadas Tierras Bajas de Sudamérica. En Brasil y Uruguay los últimos estudios

sobre la diversidad de la especie que contemplaron una amplia extensión territorial fueron realizados en la década de 1970. Esta laguna puede ser llenada a partir del estudio de razas de maíz, el cual considera un grupo de variedades criollas que tienen características en común para ser reconocidas como un grupo. En este sentido el Proyecto Razas de Maíz de las Tierras Bajas de América del Sur, propuso identificar, actualizar y re-clasificar razas de maíz conservadas in situ-on farm en Brasil y Uruguay, a partir del relevamiento etnobotánico sumado a la caracterización de las variedades criollas colectadas en 8 regiones eco geográficas de ambos países. Se identificó un total de 438 variedades criollas de maíz, cerca de 15 razas actualmente conservadas en esta porción de continente Americano.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. de Almeida, Natália | [email protected]

Brasil/Uruguay; ESALQ-USP/UTEC

Page 9: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Desafíos Para La Conservación De Variedades Criollas En América TÍTULO DEL TRABAJO:

RECURSOS GENÉTICOS DE HORTALIZAS EN URUGUAY: DESDE LA PROSPECCIÓN A LA UTILIZACIÓN RESUMEN: La diversidad genética en las variedades criollas o tradicionales de numerosas especies hortícolas mantenidas por agricultores en Uruguay es muy rica. Relevamientos recientes realizados en el norte (Tacuarembó), este (Rincón del Palmar, Rocha) y en el sur (Canelones) mostraron que numerosas familias rurales mantienen un número considerable de variedades criollas en cada predio, de diversas especies y con un amplio rango de usos. Trabajos de diversidad genética en maíz y cebolla han confirmado una gran diversidad. Las variedades criollas tienen además una dinámica en el tiempo que las caracteriza, y que sumada a la diversidad entre y dentro de esas poblaciones, pone en discusión la posibilidad de establecer un inventario. A pesar de la erosión genética derivada principalmente del despoblamiento del campo y el deterioro del entramado social rural, una amplia riqueza genética se conserva en manos de los productores, en concordancia con lo observado en otras regiones del mundo. Se registraron variedades que llevan desde 50 a más de 80

años en el predio y que han pasado por más de una generación, hasta variedades muy recientes, para las cuales es difícil determinar el estatus de variedad criolla. En este sentido, se destaca que la multiplicación y mantenimiento artesanal en el predio de semillas es una práctica arraigada en la cultura de las familias rurales. No obstante, políticas que tiendan a favorecer la producción familiar y la permanencia de las comunidades rurales tenderán a mantener el sistema de conservación in situ “on farm”. La consolidación de redes de intercambio con grupos de productores locales ha permitido la valorización de sus semillas y la visibilización del tema a nivel gubernamental en Uruguay, lo que llevó a que se establezca un reglamento para el intercambio y comercio de variedades criollas. Las variedades criollas han sido base para experiencias de mejoramiento genético, lo que constituye otra forma de valorización y de favorecer el mantenimiento de ese germoplasma en la producción comercial.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Galván, Guillermo | [email protected]

Uruguay; Centro Regional Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Page 10: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Desafíos Para La Conservación De Variedades Criollas En América TÍTULO DEL TRABAJO:

RESCATE Y VALORACIÓN DE VARIEDADES LOCALES DE TOMATES Y MAÍCES EN CHILE. EXPERIENCIAS DE TRABAJO CONJUNTO ENTRE INIA CHILE Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS RESUMEN: La diversidad agrícola es un componente importante de la biodiversidad. Los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura contribuyen a mantener las funciones clave de los agroecosistemas. La pérdida de agrobiodiversidad tiene consecuencias muy negativas a corto y largo plazo para los productores y consumidores. En particular, importante para conservar la agrobiodiversidad es la protección de las variedades locales. Mayoritariamente, en los países la conservación de los recursos genéticos se realiza ex situ, sistema que, si bien, cumple de buena manera mantener en el tiempo genes y combinaciones alélicas, no vela por conservar el componente cultural que está asociado a ellas, produciéndose una erosión cultural. Por esta razón, la fortalecer la conservación in situ es esencial para hacer de la conservación una actividad que contribuya al resguardo de la variabilidad infraespecífica y permita la continuidad de sistemas productivos locales que son la base de la seguridad y soberanía alimentaria de los países. Mantener la capacidad de los cultivos para adaptarse a las condiciones ambientales y socioeconómicas cambiantes es esencial para mantener la resiliencia de los sistemas agrícolas y alimentarios, particularmente frente al cambio climático requiere de la participación activa de los agricultores. Permanentemente los agricultores se ven enfrentados a políticas o incentivos que no fomentan la mantención de esta diversidad. La falta de reconocimiento de las variedades locales en las legislaciones nacionales, de información agronómica y productiva, la dificultad al acceso a semillas en cantidad y calidad, el desconocimiento y/o baja promoción de las cualidades sensoriales y nutritivas de las variedades locales son algunos factores de debilitan la conservación in situ y desincentivan su cultivo. Desde el 2014, la Unidad de recursos genéticos ha venido colaborando y desarrollando proyectos que abordan estás temáticas. En el caso de las variedades locales de tomate, a través de análisis moleculares y caracterizaciones morfológicas, se pudo determinar que las variedades locales conforman grupos genéticos diferenciados, distanciándose de las

variedades comerciales antiguas introducidas desde USA y Europa, así como de las variedades modernas. Esta diversidad genética se corresponde con la diversidad morfológica encontrada. También se identificó los principales componentes que determinan el rendimiento en tomate, varios de los cuales presentan alta variabilidad. Este trabajo a facilitado la comercialización de las variedades locales “rosado” y “limachino”, esta última ad portas de obtener su denominación de origen. En maíz, un trabajo similar, pero con un enfoque participativo, ha permitido evaluar el estado de conservación de variedades locales en dos localidades, Bustamante y Paine. Los datos moleculares permitieron diferenciar las variedades comerciales de las locales. También, se pudo determinar el tipo racial al que pertenecen o el grado de mezcla racial. La información molecular fue complementada con caracterizaciones morfológicas. Con estos datos, se comenzó un trabajo de selección participativa para recuperar las razas de maíces cultivados en ambas localidades y se relevaron los usos locales. El acceso a semillas de variedades locales, en cantidad y calidad, está siendo abordado a través de la implementación de un modelo mixto, integrado y vinculante cuyos resultados son el establecimiento de un Centro de Oferta Varietal, de producción/conservación/oferta de semillas, una red de agricultores multiplicadores, que en conjunto con investigadores multiplican semillas para distribuir a otros agricultores que quieran cultivarlas y una plataforma de promoción de la diversidad ofertada en el centro y de reconocimiento de la actividad de conservación in situ. Hasta la fecha el proyecto ha facilitado la conservación mediante el ingreso del campo de los agricultores al banco de 26 nuevas variedades de 11 cultivos y del banco de germoplasma al campo de 40 variedades locales de 9 cultivos. El trabajo colaborativo de los multiplicadores ha permitido incrementar semillas de 40 variedades locales que quedarán a disposición de los agricultores de la agricultura familiar.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Salazar, Erika | [email protected]

Chile; INIA Chile

2. Araya, Carolina |

Chile; INIA Chile

3. Ávila, Juan Carlos |

Chile; Universidad Tecnológica Metropolitana

4. Baeza, Camila |

Chile;

5. Donoso, Adolfo |

Chile;

Page 11: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Desafíos Para La Conservación De Variedades Criollas En América TÍTULO DEL TRABAJO:

"FROM NEGLECTED TO DIVERSITY HOTSPOT: CULTURAL DIVERSITY ENSURING THE DIVERSITY OF BEANS IN THE STATE OF RIO DE JANEIRO, BRAZIL” RESUMEN: Brazil is a secondary center of diversity for the common bean since it holds a wide variability of local varieties adapted to different eco-geographic and socioeconomic contexts. In the State of Rio de Janeiro, beans are still cultivated under traditional management, mainly for consumption by families. However, the area harvested for beans in this state is in a progressive decline. This fact has resulted in intense and irreversible loss of local varieties since the diversity maintained by farmers in the State of Rio de Janeiro is scarcely conserved in the largest national germplasm bank. The research conducted in 24 municipalities identified wide diversity which was strongly influenced by socio-cultural contexts. An expressive number of common bean varieties remain conserved on farm, mainly in mid-altitude zones, by young farmers who combine subsistence crops with market-oriented cultivation. There is an intense circulation of

local and non-local varieties among these families, which are mainly acquired through exchange social networks. Most varieties have been grown due to their culinary features, and the richness of consumer preferences is possibly related to the different bean types identified in the regions, aside from black beans. In addition, a peculiar eating habit explained the expressive inter- and intra-varietal diversity of bean populations in the Varre-Sai and Porciuncula municipalities. In addition to prospecting and characterizing the diversity of varieties, this study has been dedicated to supporting and strengthening on farm conservation. One of the initiatives, demanded by farmers, is the elaboration of a pioneering of Shared Management Agreement of the conservation of local bean varieties between the Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro and the farmers of the state of Rio de Janeiro.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Figueiredo Menezes Cavalcanti, Thâmara | [email protected]

Brasil; Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro

Page 12: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 16:20 - 17:00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Conferencia: Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, TIRFAA TÍTULO DEL TRABAJO:

CONFERENCIA: TRATADO INTERNACIONAL SOBRE RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA, TIRFAA RESUMEN:

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Toledo, Álvaro |

ITALIA;

Page 13: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: AULA MAGNA | Lunes 9 de Diciembre | 17.00 – 17.30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Conferencia: El Sistema mundial de información y sus DOIs TÍTULO DEL TRABAJO:

EL SISTEMA MUNDIAL DE INFORMACIÓN DEL TRATADO INTERNACIONAL Y SUS DOIS RESUMEN: La población mundial crece incesantemente y el cambio climático está contribuyendo a la pérdida de la biodiversidad de los cultivos. En este contexto, la conservación y el mejoramiento de plantas son esenciales para aumentar la productividad agrícola y cumplir con los desafíos para garantizar la seguridad alimentaria. Tenemos que crear y utilizar variedades de cultivos que logren rendimientos significativamente más altos y que sean capaces de resistir a nuevas enfermedades y eventos climáticos extremos de manera sostenible. Para hacer frente a estos retos, el Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (TIRFAA) de las Naciones Unidas (FAO) facilita el intercambio de material de plantas, financiando proyectos de conservación y de investigación en todo el mundo. Y ahora, a través de su Sistema mundial de información (GLIS, en inglés), también facilita a los investigadores, fitomejoradores y agricultores el acceso a información científica y técnica pertinente. El portal GLIS proporciona un punto de acceso

unificado a información automatizada y estandarizada sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura de todo el mundo. GLIS, ofrece un rápido y fácil acceso a información sobre semillas y otros materiales de cultivo para la investigación, la capacitación y el fitomejoramiento. Lo hace a través del desarrollo y promoción del uso de identificadores digitales de objetos (DOI, en inglés), un estándar internacional adaptado para identificar germoplasma de plantas en todo el mundo. Mediante el uso de los descriptores para obtener DOIs en el portal GLIS, los usuarios podrán identificar y documentar su material vegetal de manera única y permanente a nivel mundial lo que facilitará la interoperabilidad de datos entre los diferentes sistemas e incrementará la utilización del germoplasma. Hasta el día de hoy se han registrado más de 840,000 accesiones en el Portal y sus datos de pasaporte se han puesto a disposición de los usuarios a nivel mundial en un formato estandarizado.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Alercia, Adriana | [email protected]

Italia; Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, FAO

2. Lopez, Francisco Martin | [email protected]

Italia; Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, FAO

3. Marsella, Marco | [email protected]

Italia; Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, FAO

Page 14: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Avances Y Desafíos En Conservación De Recursos Zoogenéticos Criollos TÍTULO DEL TRABAJO:

AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA Y GENÉTICA DE BOVINOS CRIOLLOS DEL URUGUAY RESUMEN: Las razas Criollas americanas poseen un gran potencial productivo y capacidad de adaptación a medios poco favorables, por lo cual la FAO estimula su inclusión en sistemas productivos. El bovino Criollo Uruguayo (BCU) es la raza bovina más antigua del país, descendiente directo del ganado introducido en el siglo XVII desde las Misiones Jesuíticas del Paraguay y del Brasil. La Facultad de Veterinaria y el Servicio de Parques del Ejército, junto con otras instituciones, viene llevando a cabo desde hace casi 25 años la caracterización de esta raza. Estudios con marcadores moleculares indican que presenta una identidad genética propia, y que a pesar del bajo número de animales que subsisten (se estima no más de 700 en todo el país), presentan niveles altos de diversidad genética. En un ensayo comparativo para producción de carne, se observó un muy buen desempeño de novillos BCU en comparación con novillos Hereford, destacándose una mayor

área de ojo de bife y porcentaje de músculo, menor porcentaje de hueso, rendimiento de la canal similar, y elevada aceptabilidad de la carne por parte del panel de consumidores. En 2017 se generó un banco de semen de la raza con fines de conservación y manejo reproductivo, el cual se continúa expandiendo. Todos los toros evaluados (N = 19) son aptos para la reproducción. El porcentaje de preñez (mayo 2019) fue 59%, pudiendo ser mejorado modificando el manejo. Se iniciarán registros genealógicos con vistas a la inscripción del BCU en la Asociación Rural del Uruguay. En proyectos futuros se planea estudiar aspectos fisiológicos y metabólicos de las vacas de cría, generar un perfil genómico de la raza para contribuir a su caracterización y manejo, y comparar el genoma actual del BCU con el de restos arqueológicos de los siglos XVII y XIX hallados en nuestro país.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Armstrong, Eileen | [email protected]

Uruguay; Facultad de Veterinaria

2. Fila, Danilo |

Uruguay; Facultad de Veterinaria

3. Boggio Devincenzi, Juan Carlos |

Uruguay; Facultad de Veterinaria

4. Aragunde, Rafael |

Uruguay; Facultad de Veterinaria

5. Vila, Fernando |

Uruguay; Facultad de Veterinaria

6. Evia, Gerardo |

Uruguay; Facultad de Veterinaria

Page 15: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Avances Y Desafíos En Conservación De Recursos Zoogenéticos Criollos TÍTULO DEL TRABAJO:

VARIABILIDAD GENÉTICA DE LOS OVINOS CRIOLLOS EN URUGUAY RESUMEN: La majada de ovinos criollos de la Fortaleza de San Miguel es la más numerosa en Uruguay, formada a fines de la década del 30 a partir de animales seleccionados de varias poblaciones y que permaneciera cerrada desde entonces. Se inició en 2013, con apoyo de FAO, la caracterización productiva y el estudio genético de esta población. Dada la carencia completa de información genealógica, la variabilidad genética fue estudiada utilizando la información genómica de 187 animales (90% del total) obtenida del genotipado con 700k SNP. El estudio genómico comparativo con las razas comerciales dominantes confirma que la población se mantuvo cerrada. Como consecuencia de esto y del reducido censo inicial, el tamaño efectivo se redujo desde la fundación, con una estimación actual de 45 animales. Se analizó la consanguinidad utilizando toda la información genómica y en base a los tramos de homocigosis. Los resultados de ambos

enfoques están altamente correlacionados (r=0,99) e indican altos niveles de consanguinidad, con un 70% de los tramos de homocigosis de longitud corta y asociados a proceso de endocría recientes y, por ende, de efecto más deletéreo. Dada la relevancia de disminuir la tasa de consanguinidad en la conservación de este recurso, se evaluaron estrategias de apareamiento, y se identificó una alternativa factible de ser mantenida en el largo plazo (selección de los machos menos emparentados con las hembras, permitiendo los apareamientos al azar). La implementación de un plan de conservación en base estrategias efectivas requieren del compromiso institucional de mediano a largo plazo que protejan el recurso genético. La caracterización productiva confirma atributos de rusticidad de interés a ser estudiados en profundidad y que confiere valor a este recurso genético desde la academia y la producción.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Navajas, Elly A. | [email protected]

Uruguay; INIA, Unidad de Biotecnología, Las Brujas, Canelones

2. Pieruccioni, Florencia | [email protected]

Uruguay; INIA, Unidad de Biotecnología, Las Brujas, Canelones

3. Macedo, Fernando | [email protected]

Uruguay; Facultad de Veterinaria, Mejora genética, Montevideo

4. Ciappesoni, Gabriel | [email protected]

Uruguay; INIA, Programa Carne y Lana, Las Brujas, Canelones

Page 16: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Avances Y Desafíos En Conservación De Recursos Zoogenéticos Criollos TÍTULO DEL TRABAJO:

EL CERDO PAMPA-ROCHA DE URUGUAY. 23 AÑOS DE CONSERVACIÓN Y ESTUDIO (RESUMEN DE CONFERENCIA) RESUMEN: Si bien a principios de los años 90 la Facultad de Agronomía (FA) incorpora al cerdo Pampa Rocha (PR) en sus planes de investigación, no es hasta 1996 que se crea la Unidad de Producción de Cerdos (UPC). Este sistema a campo, con instalaciones de bajo costo y que incluye el uso de pasturas en la alimentación, ha servido de escenario para la docencia, investigación y extensión universitaria en el marco de dos grandes programas: 1- Caracterización del cerdo PR en pureza racial y en cruzamientos; 2- Estudio de sistemas de producción de cerdos a campo. Se puede describir al PR como un cerdo rústico, de manto negro, con hasta seis puntas blancas (patas, hocico, cola), de oreja céltica y perfil sub-cóncavo a rectilíneo. Posee además una papada prominente, cuello corto y grueso, vientre pronunciado y jamones pequeños, sumado a una importante capacidad de engrasamiento y habilidad de pastoreo. Esta última característica permite realizar fuertes restricciones de concentrado

fundamentalmente a las cerdas gestantes, las cuales obtienen de las pasturas hasta el 50% de sus requerimientos. Las hembras, se destacan por su habilidad materna, buena producción de leche y por su longevidad reproductiva, siendo demostrada una baja en el número de lechones destetados -cuya media es de 8- recién a partir del parto número 13. En engorde a campo presentan menor ganancia de peso y peor eficiencia de conversión del concentrado frente a razas mejoradas, llegando a los 180 días de vida con un peso que ronda los 100 Kg. Su carne producida en este sistema presenta características interesantes para su consumo tanto en fresco como industrializada. El estudio del PR ha trascendido las fronteras de la FA, lo cual ha permitido un abordaje interdisciplinario que ha apostado a la valorización de este recurso genético local, fundamental para su conservación.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Carballo, Cecilia | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

Page 17: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Avances Y Desafíos En Conservación De Recursos Zoogenéticos Criollos TÍTULO DEL TRABAJO:

BOVINO CRIOLLO ARGENTINO: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS RACIALES RESUMEN: Se denomina bovino Criollo Argentino (BCA) al ganado nacido en américa a partir de aquellos animales introducidos por los españoles en el segundo viaje de Colón y posteriores. Desde su llegada, en 1493, este ganado comenzó un proceso de diferenciación genética, producto de fenómenos tales como deriva genética, selección natural, y mutaciones recurrentes. Hoy, si bien el BCA resulta fenotípicamente similar a muchas razas existentes en la península Ibérica, existe una importante distancia genética. El BCA llega al virreinato del Río de la Plata en 1549. Extendiéndose por todo el territorio hasta mediados del siglo XIX. A partir de ese momento se inicia un proceso de mestización, primero con razas británicas y luego con Cebú. El trabajo del INTA de Leales y la formación de la asociación de criadores (1985) fueron muy importantes para su conservación y caracterización. Desde el punto de vista fenotípico, el BCA se caracteriza por su diversidad de colores de capa, en sus versiones de overos o manto entero, y por sus grande y característica cornamenta. Aunque también existen animales sin cuernos dentro de la raza. Numerosos trabajos de caracterización del BCA permiten afirmar que se trata de un recurso genético de destacada plasticidad, rústico,

longevo y de temperamento extremadamente dócil. Desde el punto de vista productivo, se puede decir que se trata de una raza especializada en la producción de terneros. Destacándose por su fertilidad y facilidad de parto, lo que permite alcanzar altas tasas de destete. Resultados productivos obtenidos bajo condiciones ambientales muy diferentes (cálido árido, cálido subhúmedo, y templado) avalan su capacidad de producción. Un tamaño corporal y aptitud lechera moderada caracterizan al BCA y generan menores exigencias nutricionales. Esto permite a la hembra interactuar de manera más conveniente con el contexto nutricional, especialmente cuanto más rigurosas son las condiciones ambientales imperantes. A pesar de sus excelentes cualidades productivas su difusión ha sido limitada y, por lo tanto, su aporte a la ganadería argentina también ha sido limitado. Existen escenarios donde BCA aparece como la mejor opción para producir terneros. En otras condiciones, experiencias de cruzamientos con razas Británicas han demostrado sus cualidades como raza para desarrollar programas de cruzamientos.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Holgado, Fernando | [email protected].

Argentina; INTA Leales

Page 18: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Valorización De Los Artrópodos Terrestres Como Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

PÉRDIDA DE COLONIAS DE ABEJAS: AMENAZA PARA LA APICULTURA Y MELIPONICULTURA EN AMÉRICA LATINA RESUMEN: Las abejas son los principales insectos encargados de la polinización, contribuyendo en gran medida a la producción agrícola así como al mantenimiento de la biodiversidad en diferentes ecosistemas. Latinoamérica posee una gran diversidad de abejas nativas, incluyendo más de 300 especies de abejas sin aguijón. Estas abejas son empleadas por diferentes comunidades rurales para la producción de miel, lo que se conoce como “meliponicultura". Además, Latinoamérica posee cerca de 8.000.000 de colmenas de abejas melíferas occidentales, aproximadamente el 10% de las colmenas existentes en el mundo; y se producen cerca de 230.000 toneladas de miel anuales (15% de la producción mundial). Durante los últimos años se han reportado altos porcentajes de pérdidas de colmenas de abejas, principalmente en Estados Unidos y Europa, lo que ha ocasionado un importante impacto no sólo a los productores apícolas sino en todas las actividades agrícolas dependientes de la

polinización. En nuestra región, los registros de pérdidas de colonias son escasos. En el marco de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas, el grupo de Monitoreo de pérdida de colmenas está llevando a cabo un estudio a gran escala para estimar las pérdidas de colonias de abejas melíferas y abejas sin aguijón. Para esto se diseñó una encuesta, basada en lineamientos internacionalmente estandarizados, y se aplicó para monitorear las pérdidas entre los años 2016-2017 y 2017-2018. Más de mil productores participaron por año en esta encuesta voluntaria, incluyendo el gradiente latitudinal completo de Latinoamérica, involucrando a 13 países. En esta instancia se presentarán los resultados obtenidos y se discutirán las posibles causas. Esta información es importante para el diseño e implementación de medidas que permitan revertir o mitigar este problema.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Antúnez, Karina | [email protected]

Uruguay; Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Montevideo, Uruguay

2. Requier, Fabrice | [email protected]

Argentina - Francia; Evolution Génome Comportement et Ecologie, CNRS, IRD, Université Paris-Sud, Université Paris-Saclay, Paris, France. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD), Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro

3. Grupo “Monitoreo de pérdida de colmenas”, SOLATINA |

Page 19: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Valorización De Los Artrópodos Terrestres Como Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: UNA HERRAMIENTA ÚTIL HACIA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE Y LA VALORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA RESUMEN: EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: UNA HERRAMIENTA ÚTIL HACIA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE Y LA VALORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1Basso, César; 2Lorenzo, María E.; 1Bao Leticia; 2Méndez, Luciana; 1Grille, Gabriela; 1Seijas, Lucia 1Unidad de Entomología, Facultad de Agronomía, Montevideo. [email protected] 2Unidad de Entomología, Facultad de Agronomía, Salto A nivel mundial, el control biológico de insectos es considerado hoy no solo una herramienta fitosanitaria que no acarrea los perjuicios a la salud y al ambiente que provocan los insecticidas químicos, sino también un mecanismo de diferenciación y valorización de la producción agrícola. En efecto, existe una demanda creciente por parte de los consumidores por productos inocuos para la salud y producidos bajo condiciones cuidadosas del ambiente. En la presente década Uruguay se ha sumado a esa tendencia, impulsando la utilización de insecticidas biológicos para el control de diversas plagas de los cultivos. Ello ha sido posible gracias al personal científico calificado disponible y al conocimiento acumulado en los años precedentes, y un marco reglamentario destinado a las empresas para el registro de productos basados en entomófagos

(Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, 2014). La Unidad de Entomología de la Facultad de Agronomía está impulsado este proceso con proyectos de investigación y tesis de maestría y doctorado, que incluyen estudios taxonómicos y bio-ecológicos, y la evaluación de la eficacia, dispersión y establecimiento de varios depredadores y parasitoides en el proceso de registro de insecticidas biológicos. Estas acciones involucran a distintos entomófagos, tales como Amblyseius swirskii Athias-Henriot (nombre comercial: Swirskii System), Orius insidiosus (Say) (nombre comercial: Orius System), Tupiocoris curcubitaceus (Spinola) (nombre comercial: Tupio System) y Trichogramma pretiosum Riley (nombre comercial: Tricholine Maxi), dirigidos a controlar plagas en los cultivos de morrón, tomate, soja y cannabis. Para que este proceso se extienda sustancialmente a nivel de la producción agrícola, serán necesarias nuevas normas legales sobre el uso de insecticidas químicos, estímulos que favorezcan la adopción del control biológico por parte de los productores, y fortalecer la enseñanza y la investigación en esta temática, porque se necesitará más conocimiento científico y técnico, y agrónomos asesores capacitados en las nuevas prácticas agrícolas.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Basso, César | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

2. Lorenzo, María E. | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomia

3. Bao, Leticia | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

4. Méndez, Luciana | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

5. Grille, Gabriela | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

6. Seijas, Lucía | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

Page 20: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Valorización De Los Artrópodos Terrestres Como Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

VENENOS E TOXINAS DE ARTRÓPODES COMO MODELOS PROMISSORES DE NOVOS FÁRMACOS RESUMEN: Venenos e toxinas animais, bem como extratos de plantas têm sido utilizados desde tempos remotos, às vezes para matar, outras como remédios, para curar. Nosso grupo tem estudado diversos venenos ou peçonhas animais, incluindo aqueles de escorpiões, serpentes, aranhas, centopeias, peixes, rãs, dentre outros. O foco atual de nosso trabalho tem sido os venenos de duas aranhas: i) Phoneutria nigriventer, aranha popularmente conhecida como “aranha armadeira”, responsável pela maioria dos acidentes por aracnídeos no Brasil e ii) Lycosa erythrognatha, também conhecida como “aranha de jardim”, que não é responsável por acidentes graves. Sabe-se que os venenos de aranhas são ricos coquetéis de peptídeos, proteínas, moléculas de baixa massa molecular como certas aminas, sais, aminoácidos, dentre outros. As toxinas, que são peptídeos, isoladas da peçonha de P.nigriventer têm mostrado atividade especialmente sobre canais iônicos, como sódio, potássio e cálcio e em geral, exibem alta toxicidade. Já a peçonha de L.erythrognatha tem sido pouco estudada, mas também possui toxinas ativas em canais iônicos e outros peptídeos que têm ação antimicrobiana. Nesta palestra mostraremos resultados com o estudo de uma toxina (PnTx2-6) da aranha P.nigriventer, que causa priapismo (uma ereção

prolongada e dolorosa, que independe de estímulo sexual) e de um peptídeo sintético (PnPP-19) que construímos a partir da estrutura desta toxina, mas que não é tóxico, estimula a função erétil e atravessa a pele. Este trabalho gerou uma patente e uma transferência de tecnologia para a empresa “Biozeus Biopharmaceutical” e um teste piloto já foi feito em um grupo de homens e de mulheres, com resultados promissores. Já com o veneno de L.erythrognatha exploramos sobretudo, um peptídeo antimicrobiano e derivados sintéticos do mesmo. Temos resultados mostrando a ação deste peptídeo e de outros derivados, sobre bactérias resistentes hospitalares, o que abre perspectivas para a obtenção de novos antibióticos contra tais espécies resistentes. O problema da resistência aos antibióticos é bastante sério atualmente, tendendo a aumentar. A Organização Mundial de Saúde (OMS) prevê que se nada for feito, 10 milhões de pessoas morrerão por ano, em 2050. Portanto, evidenciamos que peptídeos extraídos de certos venenos são ótimos modelos de fármacos. A imensa biodiversidade de nosso planeta deve, certamente, guardar muitos “tesouros”, que podemos ainda descobrir e explorar.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. de Lima, Maria Elena | [email protected]

Brasil; Instituto de Ensino e Pesquisa – Santa Casa de Belo Horizonte, Belo Horizonte, MG. Brasil. l

Page 21: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Valorización De Los Artrópodos Terrestres Como Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

SPIDERS AS BIOLOGICAL CONTROL AGENTS: A GLOBAL PERSPECTIVE RESUMEN: The role of generalist predators, such as spiders, in biocontrol remains controversial as they can either suppress or enhance pest populations. The biocontrol function of spiders seems to be, therefore, context-dependent. Here we performed a meta-analysis of the published data on the effect of spiders on pest densities and crop performance. We investigated (i) the overall effect of spiders on pest density and crop performance; (ii) whether the biocontrol efficiency of spiders depends on the crop type (vine, cabbage, wheat, and rice), and climate and geography. We found that spiders, in general, supressed pests significantly. The pest suppression efficiency of spiders was enhanced not only by increased spider density but also by increased spider taxonomic diversity. The effects of spiders

cascade down and they improve the crops’ performances. In addition, the effects of spiders escalate rather than attenuate down through the food-chains. We also found that the biocontrol efficiency of spiders differed among crops. The highest efficiencies were in rice and vine. In addition, the pest suppression efficacy of spiders and the positive effect of spiders on crop yield slightly increased towards the tropics and with mean annual temperature. The meta‐analysis provides strong evidence that spiders are effective in natural pest control and improve crop performance. However, the efficacy of spiders differed among crops. Our study substantiates the few earlier findings that predation pressure and the intensity of trophic cascades in terrestrial ecosystems intensify towards the tropics.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Michalko, Radek | [email protected]

República Checa; Faculty of Forestry and Wood Technology, Department of Forest Ecology, Mendel University in Brno

2. Pekár, Stano |

Repúbica Checa; Faculty of Science, Department of Botany and Zoology, Masaryk University,

3. Dul'a, Martin |

República Checa; Faculty of Forestry and Wood Technology, Department of Forest Ecology, Mendel University in Brno

4. Entling, Martin |

Alemania; Institute for Environmental Sciences, University of Koblenz‐Landau

Page 22: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: POLIFUNCIONAL | Lunes 9 de Diciembre | 16.20 – 17.20 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Conferencia: Ganado Bovino Criollo Raramuri y Adaptación al Cambio Climático en el Sur Oeste de los EE.UU. TÍTULO DEL TRABAJO:

EL ROL DEL BOVINO CRIOLLO RARÁMURI COMO HERRAMIENTA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS DESIERTOS DEL SO DE LOS EE.UU. RESUMEN: Múltiples modelos climáticos estiman que para mediados del siglo XXI el clima en el sudoeste de los EE.UU. se volverá más cálido (+ 2 a 5 oC), con un régimen de precipitación más variable (-10 a + 8%) ocasionando sequias más frecuentes. Se espera que dichos cambios promuevan una caída en la producción forrajera del pastizal natural, situaciones más frecuentes de estrés térmico, y aumento en la incidencia de ectoparásitos generando nuevos desafíos para el sector ganadero de la región. El estado de New Mexico ha visto una caída significativa en las existencias ganaderas a partir de mediados de la década del ’70, momento en el que se comenzó a registrar un incremento significativo en las temperaturas medias anuales. Un análisis reciente de la producción forrajera en un sitio del Desierto de Chihuahua demostró una reducción de aproximadamente un 40% en con respecto a valores de la década del ’70. Se piensa, por lo tanto,

que la sustentabilidad de los sistemas de cría bovina de la región dependerá en parte del uso de recursos genéticos ganaderos que exhiban alto grado de adaptación a las condiciones ambientales emergentes. Desde hace aproximadamente 10 años se estudia la factibilidad de utilizar el bovino Criollo Rarámuri, uno de 33 biotipos de ganado Criollo de las Américas, criado a lo largo de 4 siglos en condiciones aisladas en las Sierras de Tarahumara por pueblos originarios del mismo nombre. En condiciones de pastoreo extensivo, vacas de este biotipo han demostrado patrones del uso del hábitat y de tolerancia al calor superiores a los del ganado europeo o índico comúnmente utilizado en la región. Análisis preliminares de ganancia de peso y calidad de carne sugieren que el bovino Criollo Rarámuri o sus cruzamientos podrían ser una herramienta para la producción sustentable de carne en la región.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Cibils, Andres F. | [email protected]

EEUU; New Mexico State University

2. Estell, Rick E. |

EEUU; 2USDA-ARS Jornada Experimental Range

3. González, Alfredo L. |

EEUU; 2USDA-ARS Jornada Experimental Range

4. Spiegal, Sheri |

EEUU; 2USDA-ARS Jornada Experimental Range

5. Nyamuryekung’e, Shelemia |

EEUU; New Mexico State University

6. McIntosh, Matthew M. |

EEUU; New Mexico State University

Page 23: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos En La Agricultura I TÍTULO DEL TRABAJO:

INOCULANTES RIZOBIANOS PARA TRÉBOL DESARROLLADOS A PARTIR DE CEPAS NATIVAS – NATURALIZADAS RESUMEN: En Uruguay los tréboles se inoculan desde 1967 con Rhizobium leguminosarum sv. trifolii cepa U204, introducida de EEUU. Si bien Uruguay es reconocido por su política de inoculación de leguminosas, los productores disminuyeron esta práctica en tréboles porque no siempre observan beneficios derivados. Esto se debe a que en algunos suelos hay poblaciones de rizobios nativos-naturalizados eficientes, que constituyen un recurso genético para desarrollar inoculantes competitivos y persistentes. Con este fin se colectaron cepas de diferentes de suelos de Uruguay y se seleccionaron por su eficiencia. Entre las cepas eficientes se seleccionaron en condiciones controladas las competitivas mediante marcaje con el gen gusA, en distintos suelos “objetivo”. Las cepas competitivas y eficientes se evaluaron en campo según la producción de biomasa, nitrógeno fijado (enriquecimiento de 15N), ocupación de nódulos y persistencia (ERIC-PCR). Con esta estrategia seleccionamos tres cepas, entre ellas la 317 que mostró, además de habilidad industrial adecuada, mayor

ocupación de nódulos de raíces estolones. Esta característica interesa porque la persistencia de trébol depende de la propagación vegetativa, y son los rizobios del suelo, no siempre eficientes y a veces parásitos, quienes fijan nitrógeno en las nuevas plantas. Las relaciones filogenéticas entre estos rizobios y los aislados del trébol nativo Trifolium polymorphum se establecieron mediante análisis de secuencias ITS, genes 16SRNA, atpD, glnII, recA, rpoB y de los genes simbióticos nodA, nodC y nifH. Así identificamos: i) cepas nativas ineficientes en trébol blanco aisladas de T. polymorphum que no evidencian intercambio genético con las otras evaluadas, ii) cepas nativas eficientes en trébol blanco como 317, que adquirieron genes simbióticos del inoculante comercial pero con genes housekeeping diferentes de este y iii) una cepa naturalizada derivada del inoculante comercial. Estos rizobios nativos o naturalizados son buenos candidatos para una segunda generación de inoculantes de trébol para Uruguay.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Monza, Jorge | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

2. Tartaglia, Carolina | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

3. Irisarri, Pilar | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

4. Rebuffo, Mónica | [email protected]

Uruguay; INIA

5. Lattanzi, Fernando A. | [email protected]

Uruguay; INIA

6. Reyno, Rafael | [email protected]

Uruguay; INIA

Page 24: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos En La Agricultura I TÍTULO DEL TRABAJO:

BACILLUS MINERALIZADORES DE FÓSFORO ORGÁNICO: DIVERSIDAD Y CARACTERIZACIÓN DE CEPAS RESUMEN: El fósforo (P) es el segundo nutriente limitante para el crecimiento vegetal luego del nitrógeno (N). Los suelos del Uruguay presentan niveles de P disponible insuficientes para la mayoría de los cultivos; la estrategia histórica para levantar esta limitante ha sido el agregado de fertilizante fosfatado -insumo netamente importado- con fuerte impacto en los costos de producción y en la salud ambiental. A nivel mundial, estos fertilizantes son elaborados a partir de roca fosfórica, un recurso finito y no renovable. Esta forma de suministro de P resulta ineficiente, volviéndose rápidamente no disponible para las plantas por reacciones que lo inmovilizan en el suelo. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar un biofertilizante basado en microorganismos del suelo capaces de incrementar la disponibilidad de P para el cultivo de soja, a partir del reservorio del suelo. Se conformó una colección con 181 cepas de Bacillus spp., obtenidas a partir de aislamientos rizosféricos, endófitos y de suelo. Se aplicaron sucesivos niveles de screening, considerando la actividad

mineralizadora de P-orgánico (actividad fitasa, producción de ácidos orgánicos) y solubilizadora de P-inorgánico, en medio sólido y líquido; la producción de auxinas AIA y enzima ACC-desaminasa, producción de biofilm y movilidad (características asociadas a rizocompetencia); y la actividad hemolítica y crecimiento a 37° (características asociadas a inocuidad). Se identificaron tres cepas con las características deseadas (B.megaterium ILBB592, B.aryabhattai ILBB95 y B.pumilus ILBB44) y se obtuvieron los genomas completos. Se evaluó el efecto de la co-inoculación con Bradyrhizobium elkanii sobre la nodulación y la promoción del crecimiento, determinándose un aumento en biomasa aérea, biomasa nodular, y contenido de P-N en planta. Finalmente se ensayó la habilidad industrial, desarrollándose un prototipo formulado en base a caolín. Su escalado comercial proveerá un insumo para mejorar la nutrición fosfatada, contribuyendo a reducir el impacto ambiental asociado al agregado de fertilizantes minerales.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Altier, Nora | [email protected]

Uruguay; INIA

2. Torres, Pablo | [email protected]

Uruguay; INIA

3. Garaycochea, Silvia | [email protected]

Uruguay; INIA

4. Rego, Natalia | [email protected]

Uruguay; IP Mont

5. Beyhaut, Elena | [email protected]

Uruguay; INIA

6. Abreo, Eduardo | [email protected]

Uruguay; INIA

Page 25: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos En La Agricultura I TÍTULO DEL TRABAJO:

INVERTEBRATE PATHOGENIC FUNGI: A BIOCONTROL TOOL FOR PEST MANAGEMENT IN AGRICULTURE RESUMEN: One of the greatest challenges in the current agricultural model is the reduction of the use of chemical pesticides. The cost for developing new chemical molecules has increased dramatically in the last decades and the increase of pest population’s resistance to several pesticides raises the concern about control strategies based sole on chemicals. On the other hand, the world market of biological control agents, which is estimated at over US$ 2.5 billion, can reach US$ 6 to 7 billion in 2024. Microorganisms are the most diverse group of organisms and very important in agriculture and animal production, contributing globally to sustainable food production and food security. Practices and technologies that enhance their use must be prioritized. In the last twenty years, Latin American countries have made great advances in the use of biological control agents in the full or partial substitution of chemical pesticides as part of integrated pest management (IPM) programs in several crops. Recognized programs include the widespread adoption of microorganisms such as bacteria,

fungi and virus against insects, mites and plant diseases. The interest of farmers on biological products has increased, leading to the emergence of several companies worldwide with the aim at achieving more sustainable IPM programs for major pests in both organic and conventional crops. Among all the microbial control agents, invertebrate-pathogenic fungi play an important role in Latin America, and most of the available commercial biopesticides in the region comprise fungus-based products. Indeed, mycopesticides have been attaining successfully some specific crops, either by their environmental friendly characteristic or because of their competitive costs. However, microbial products still represent a small part of the total pesticide market in these countries. In this seminar, an overview on the diversity, development of biopesticides and use of invertebrate pathogenic fungi in Latin America will be briefly presented.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Biaggioni Lopes, Rogerio | [email protected]

Brazil; Embrapa Genetic Resources and Biotechnology

Page 26: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Lunes 9 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos En La Agricultura I TÍTULO DEL TRABAJO:

CONSORCIOS MICROBIANOS COMO MEJORADORES DE SUELO: CONOCIMIENTO DESDE LOS AGRICULTORES RESUMEN: El consorcio de microorganismos eficientes nativos (MEN) se obtiene a partir de suelo, en un procedimiento anaeróbico de selección y multiplicación de ciertos grupos microbianos. Este biopreparado tiene varias aplicaciones ambientales y agrícolas: tratamiento de aguas residuales y residuos orgánicos, y como enmienda agrícola mejorando la nutrición y salud de las plantas. Actúa acelerando la descomposición de la materia orgánica, y compitiendo con hongos y bacterias perjudiciales. El objetivo de esta línea de investigación es caracterizar los consorcios de MEN elaborados por diferentes productores de Canelones, Maldonado y Rocha (Uruguay) y generar información para su registro y distribución. Se realiza la caracterización microbiológica de los preparados de MEN, se evalúa la estabilidad del producto y su efecto sobre los cultivos y el compostaje. Los principales grupos esperados en el MEN (levaduras y lactobacilos) mantienen poblaciones estables por al menos 4 meses a temperatura ambiente. Se identificaron algunos aislamientos como

especies de los géneros bacterianos Lactobacillus, Acetobacter y Bacillus de levaduras Saccharomyces y Kazachstania sp. Se caracterizó la estructura de la comunidad microbiana del preparado de MEN por secuenciación masiva del gen del ARNr16S y la región ITS para bacterias y hongos, respectivamente. Se evaluó el efecto del uso de los MEN sobre el cultivo de lechuga en condiciones controladas. La aplicación de MEN aumentó el peso seco de las raíces de las plantas, respecto a los controles con agua y fertilizante químico. Las poblaciones de algunos grupos de microorganismos aumentaron en los suelos con el agregado de MEN. Se evaluó la capacidad del consorcio para controlar patógenos, detectándose actividad antagónica in vitro contra Botrytis cinerea y Pythium sp. El uso de MEN es una herramienta accesible a los productores para mejorar la salud del suelo y el desarrollo de los cultivos, sin efectos ambientales negativos. Agradecimientos: DGDR-MGAP, ANII, PEDECIBA

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Bajsa, Natalia | [email protected]

Uruguay; Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable - MEC

Page 27: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos En La Agricultura II TÍTULO DEL TRABAJO:

LA MICROBIOTA ENDOFÍTICA ASOCIADA A PLANTAS DE INTERÉS AGRONÓMICO: UN RECURSO GENÉTICO DE GRAN POTENCIAL RESUMEN: Los cultivos de uso agrícola presentan una alta demanda de fertilizantes químicos, principalmente nitrogenados, para su óptimo crecimiento y rendimiento. Esta práctica, provoca graves problemas de sustentabilidad económica y ambiental, resaltando la necesidad de la búsqueda e implementación de nuevos modelos productivos agrícolas. Una alternativa a la fertilización química es el empleo de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV), las cuales han sido ampliamente reportadas como benéficas al aplicarse como bioinoculantes en cultivos de interés agronómico. En este sentido, en el Departamento se está desarrollando una línea de investigación focalizada al estudio de bacterias endófitas PCV asociadas a cultivos de interés agronómico con la finalidad de generar insumos para el

desarrollo de bioinoculantes. Entre los cultivos que se estudian se encuentran cultivos multipropósitos de interés como la caña de azúcar (Saccharum officinarum), el sorgo dulce (Sorghum bicolor), la canola (Brassica napus) y el cannabis (Cannabis sativa); así como de interés forrajero como la festuca (Festuca arundinacea). Para cada uno de los cultivos mencionados se construyeron amplias colecciones bacterianas asociadas a los tejidos internos (semilla, raíz, tallo) de los mismos, las cuales fueron caracterizados bioquímica, fisiológica y genéticamente. Como resultado de las caracterizaciones se pudo determinar que las colecciones tienen un gran potencial biotecnológico ya que en las mismas se identificaron in vitro e in vivo, aislamientos con características y capacidades PCV.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Taulé, Cecilia | [email protected]

Uruguay; IIBCE

2. Mareque, Cintia | 3. Vaz, Patricia | 4. Beracochea, Martín | 5. de los Santos, María Cecilia | 6. Battistoni, Federico |

Page 28: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos En La Agricultura II TÍTULO DEL TRABAJO:

PROPIEDADES DE SUELOS BAJO CAMPO NATURAL Y SU RELACIÓN CON LA COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS RESUMEN: Los microorganismos del suelo juegan un papel clave en el ciclo del fósforo (P), mediando la disponibilidad de este nutriente para las plantas. Uruguay importa el 100% del P necesario para la actividad agrícola; por lo tanto, la búsqueda de sistemas de producción más eficientes en el uso de P es un desafío. A pesar del alto contenido total de P en los suelos uruguayos (150-700 ppm), el P disponible es relativamente bajo (generalmente <10 ppm) e independiente del total de P. Los objetivos de este estudio fueron: (1) caracterizar la diversidad estructural y la composición de las comunidades microbianas en diez sitios de muestreo, representativos de cinco unidades de mapa de suelo de Uruguay (ITA, SPO, TBO, TRO, YNG) y (2) explorar su relación con las propiedades físicas y químicas del suelo. El porcentaje en el contenido de P orgánico varió entre 49 - 67% del P total del suelo, indicando la importancia de la fracción de origen orgánico en los suelos seleccionados. Se utilizó técnicas de

secuenciación masiva del fragmento 16S rRNA para caracterizar las comunidades bacterianas de los suelos seleccionados. Un total de 4547 OTU con 97% de identidad para su anotación taxonómica. El análisis Edge PCA permitió detectar los taxones clasificados dentro de Archaea, Firmicutes, Acidobacteria, Verrucomicrobia, Actinobacterias y Planctomycetes cómo los diferenciales entre los suelos. El análisis canónico de coordenadas principales (CAP) basado en distancias Unifrac permitió identificar a las variables fisicoquímicas que explican las diferencias en la composición de las comunidades %arcilla, porosidad, contenido agua, P. El análisis de los metagenomas completos de ITA y SPO permitió identificar las fitasas PhoD como las más abundantes en suelo de campo natural. Estos resultados sugieren que las propiedades fisicoquímicas del suelo se encuentran entre las fuerzas impulsoras de la diversidad y composición de la comunidad bacteriana.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Garaycochea, Silvia | [email protected]

Uruguay; INIA

2. Romero, Hector | [email protected]

Uruguay; Facultad de Ciencias

3. Neal, Andrew | [email protected]

Inglaterra; Rothamsted Research

4. Beyhaut, Elena | [email protected]

Uruguay; INIA

5. Altier, Nora | [email protected]

Uruguay; INIA

Page 29: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Lunes 9 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos En La Agricultura II TÍTULO DEL TRABAJO:

MICORRIZAS ARBUSCULARES Y PRÁCTICAS AGRÍCOLAS: ALGUNOS CASOS DE ESTUDIO EN URUGUAY RESUMEN: Las micorrizas arbusculares (MA) son las asociaciones simbióticas más frecuentes en la naturaleza, las cuales se establecen entre hongos del phylum Glomeromycota y la mayoría de las especies vegetales. Las MA no solo contribuyen a la nutrición vegetal favoreciendo un uso más eficiente de los nutrientes del suelo, también incrementan la resistencia a patógenos, la tolerancia a sequía, y mantienen las propiedades físicas como la agregación del suelo. Dado que los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) se ven afectados por múltiples factores, la pérdida de diversidad de HMA puede afectar el funcionamiento del ecosistema. En los últimos años hemos evaluado el efecto de algunas prácticas de manejo sobre la colonización y diversidad de HMA. Los estudios se realizaron en ensayos de larga duración del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), Treinta y Tres. Una de las prácticas evaluadas fue la fertilización fosfatada, práctica común para levantar la limitante de P en los suelos del campo natural de Uruguay. Se realizaron muestreos estacionales y se determinó el efecto de la fertilización fosfatada sobre las MA en Coelorhachis selloana y Paspalum dilatatum, dos especies de gramíneas nativas de los pastizales de Uruguay. El efecto del P sobre la comunidad vegetal difirió según la especie: P. dilatatum mantuvo su frecuencia en el tapiz vegetal, mientras que C. selloana redujo su frecuencia debido a la fertilización. La fertilización fosfatada redujo la colonización en ambas gramíneas y este efecto dependió de la estación de muestreo. El aumento de P disponible no afectó a la diversidad de HMA en las raíces, lo que podría deberse a una mayor resiliencia de las comunidades fúngicas en relación a la comunidad vegetal. Sin embargo, provocó un aumento del número de esporas en la rizósfera de C. selloana. La menor frecuencia de esta gramínea en situaciones fertilizadas, podría sugerir una menor disponibilidad de C

para los HMA, cambiando la asignación de recursos de los HMA y aumentando la tasa de esporulación. Otra práctica evaluada fue la intensidad de uso del suelo. Se analizó un ensayo con tecnología de siembra directa, que incluye cultivo continuo (CC), pastura permanente (PP) y rotaciones de pasturas y cultivos (RLP y RLC). La biomasa de HMA en suelo, así como la riqueza y diversidad de HMA resultaron buenos indicadores de los cambios en el suelo debido a distintas intensidades de uso. El suelo bajo CC disminuyó la biomasa y diversidad de HMA con respecto a la PP. Por otro lado, se evaluó el efecto de la intensidad de uso del suelo y del cultivo antecesor sobre las MA en soja en rotación con arroz. Se seleccionó una rotación intensiva que implica cuatro cultivos arroz1+sorgo+arroz2+soja (R2), y otra menos intensiva (R5) que implica 4 años de cultivo y dos años de pradera arroz1+soja1+soja2+arroz2+2P. Se muestrearon raíces de soja y suelo de R2, R51 (soja con arroz como antecesor) y R52 (soja con soja como antecesor). La inclusión de arroz como cultivo antecesor disminuyó la diversidad y colonización por HMA en plantas de soja, en comparación con plantas cuyo cultivo antecesor fue la soja (R52). La intensidad de uso del suelo no afectó la colonización y diversidad de HMA en plantas de soja, no se diferenciaron la rotación intensiva (R2) de la menos intensiva (R51), ambas con arroz como cultivo antecesor. Sin embargo, la estructura de la comunidad de HMA de las raíces de R2 se diferenció de R52 y R51. Dado los efectos positivos de las MA en los agroecosistemas y la potencial importancia económica dentro de la agricultura, es de suma importancia continuar evaluando el efecto de las prácticas agrícolas sobre los HMA para promover prácticas apropiadas que permitan mantener las comunidades de HMA y contribuyan a la sostenibilidad del recurso suelo.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Rodríguez, Andrea | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía

Page 30: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: SALÓN 5 y 6 | Lunes 9 de Diciembre | 16.20 – 17.20 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Conferencia: Uso de NGS para la caracterización del microbioma endofítico y su potencial aplicación para la Agricultura. TÍTULO DEL TRABAJO:

IMPACT OF THE MICROBIOME ON PLANT HEALTH AND GROWTH RESUMEN: Plant roots are colonized by an astounding number of microorganisms that can reach cell densities much greater than the number of plant cells. Various studies have shown that members of the plant microbiome contribute to plant tolerance to abiotic (e.g. drought) and biotic (e.g. diseases) stress factors, but also to plant nutrition, growth and development. For the vast majority of plant-associated microorganisms, however, there is limited knowledge on their support functions and the mechanisms involved. Novel ‘omics technologies have provided more in-depth knowledge of the diversity and functioning of the plant microbiome and significant advances are being made to uncover mechanisms, genes and metabolites involved in the multi-trophic interactions in the plant microbiome. To better understand this intriguing complexity, both reductionists’ and

systems approaches are needed to identify the biotic and abiotic factors involved in microbiome assembly and activity. Here, new results are presented on the role of rhizosphere and endosphere bacteria in protection of plants against soil-borne pathogens. For the rhizosphere bacteria, we showed that representatives of the Proteobacteria protect plants from pathogen infection by the production of chlorinated peptides and alter root architecture and plant growth via modulation of sulfur assimilation. In-depth metagenomic sequencing of the endosphere allowed de novo assembly of high quality bacterial genomes and revealed various yet unknown biosynthetic genes and pathways with new potential for plant protection and antibiotic discovery. An overview will be given on the wealth of genes and functions of the plant microbiome.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Carrión, Víctor J. | [email protected]

Netherlands; Institute of Biology, Leiden University, Sylviusweg 72, 2333 BE, Leiden, The Netherlands.

Page 31: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Uso Y Conservación De Recursos Fitogenéticos En Especies Cultivadas Para La Sostenibilidad De Sistemas Productivos TÍTULO DEL TRABAJO:

ESTRATÉGIAS PARA ESTIMULAR O USO DO ACERVO DE BANCOS DE GERMOPLASMA – EXEMPLOS DO BAG ARROZ RESUMEN: A opção por variedades mais resilientes e eficientes no uso de recursos é essencial para garantir a sustentabilidade dos sistemas produtivos. O desenvolvimento dessas variedades inicia-se com a identificação de genótipos, com a característica de interesse, em reservatórios de diversidade genética, os bancos de germoplasma. Entretanto, para que um banco seja utilizado, é necessário que haja informação disponível sobre seus acessos. O Banco Ativo de Germoplasma de Arroz (BAG) da Embrapa possui quase 30.000 acessos de Oryza, incluindo variedades tradicionais, cultivares e linhagens, de espécies exóticas e nativas. A primeira atividade que estimulou o uso do acervo foi a informatização do banco de dados, com o auxílio do Alelo Vegetal, um sistema de fácil uso e consulta. Entretanto, para muitos acessos, a única informação disponível era a localização da coleta. O próximo passo foi agregar dados de caracterização morfo-agronômica. Em uma outra estratégia, visando disponibilizar um conjunto menor, mas representativo do acervo, foi

a criada a Coleção Nuclear de Arroz da Embrapa (CNAE), com 550 acessos. Entretanto, a CNAE ainda era grande para alguns experimentos. Assim, surgiram as Coleções Nucleares Temáticas (CNT), que são compactas, mas com alta diversidade genética para uma característica. Até o momento, o BAG já finalizou duas CNT, para tolerância a seca e resistência à brusone e está desenvolvendo uma para tolerância a temperaturas infraótima. Outras caracterizações também são conduzidas por usuários do BAG, que podem selecionar acessos diretamente no Alelo ou, caso a informação não esteja disponível, recebem auxílio do BAG para selecioná-los a partir da intersecção de dados de caracterização no Genesys com o acervo. Em uma última abordagem, há o desenvolvimento de linhagens resistentes a doenças quarentenárias. Todas essas atividades caracterizam uma mudança de atitude na curadoria, deixando de apenas atender solicitações para também criar demanda por acessos do banco.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Abreu, Aluana G | [email protected]

Brasil; Embrapa

2. Rangel, Paulo Hideo N | [email protected]

Brasil; Embrapa

Page 32: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Uso Y Conservación De Recursos Fitogenéticos En Especies Cultivadas Para La Sostenibilidad De Sistemas Productivos TÍTULO DEL TRABAJO:

UTILIZACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA PAPA: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS. RESUMEN: La papa es un cultivo de amplia distribución global, eficiente en proveer alimentación. Su centro de origen es el continente americano, donde se encuentra gran diversidad de especies silvestres emparentadas. En general, el germoplasma cultivado comercial presenta una base genética reducida. Ampliar la diversidad de este germoplasma aportaría a mejorar la tolerancia a diversos estreses que afectan al cultivo. Problemas de incompatibilidad pre y pos cigótica y falta de adaptación a diferentes condiciones de termofotoperíodo han limitado la utilización de especies silvestres en mejoramiento genético. Los objetivos del Programa de mejoramiento genético en INIA han sido resistencia a virus y tizones y estabilidad de rendimiento comercial, en su mayoría de herencia poligénica. En la década del 80 se introdujo germoplasma diverso, de origen cultivado y cruzamientos interespecíficos con diversas especies silvestres. Varios ciclos de selección recurrente por aptitud combinatoria han permitido desarrollar un germoplasma con mayor adaptación y

resistencias deseadas. Esto ha permitido difundir cuatro variedades comerciales con estabilidad de comportamiento local. Desde la última década se desarrollan actividades colaborativas con Facultad de Agronomía y Química para valorizar e incorporar especies silvestres locales. En particular S. commersonii y S. chacoense, portadoras de caracteres de interés y pertenecientes al pool génico terciario y secundario. Se superaron barreras a la hibridación mediante poliploidización sexual en ambas especies. Los avances en estudios genómicos de S. commersonii sugieren su introgresión exitosa, facilitando su uso. En tercer retrocruza de esta especie con material cultivado se complementaron resistencias deseadas con calidad comercial favorable. Recientemente, para aprovechar mejor la variabilidad existente, se han caracterizado colectas a nivel morfológico y genético para diseñar una Colección Núcleo representativa. La misma está siendo evaluada para comportamiento frente a enfermedades de interés y cruzabilidad con cultivados.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Gaiero, Paola | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía, UdelaR

2. González-Arcos, Matías | [email protected]

Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

3. Rodríguez, Gustavo | [email protected]

Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

4. Vilaró, Francisco | [email protected]

Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria/Facultad de Agronomía, UdelaR

Page 33: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Uso Y Conservación De Recursos Fitogenéticos En Especies Cultivadas Para La Sostenibilidad De Sistemas Productivos TÍTULO DEL TRABAJO:

PLATAFORMA DE FENOTIPADO DE PRECISIÓN PARA MULTIPLES ENFERMEDADES EN TRIGO RESUMEN: El proyecto WHEAT del CGIAR ha establecido una red global de plataformas de fenotipado de precisión sobre caracteres prioritarios con el objetivo de aumentar la calidad y velocidad del mejoramiento en trigo (PWPP,http://wheat.org). Estas plataformas se llevan bajo prácticas protocolizadas, en ambientes claves seleccionados, en colaboración con institutos nacionales de investigación agrícola y complementando los esfuerzos de la International Wheat Improvement Network (CIMMYT-IWIN). En 2015, un acuerdo entre CGIAR e INIA permitió el establecimiento de una plataforma en Uruguay con el fin de generar datos fenotípicos de alta calidad para tres enfermedades endémicas en América del Sur: septoriosis (Zymoseptoria tritici), roya de la hoja (Puccinia triticina) y fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum) y complementando de esta forma, el potencial de nuevas tecnologías de selección molecular. Adicionalmente, pretende facilitar el intercambio de germoplasma entre los diferentes participantes involucrados en el mejoramiento, tanto públicos como privados, alentándolos a compartir la información obtenida de sus materiales. Cada año, los genotipos

enviados son caracterizados en tres viveros de campo (uno por enfermedad), inoculados artificialmente con razas/cepas de los hongos causales, representativas de la región y se brindan las condiciones ambientales necesarias para infección y desarrollo de cada enfermedad. La severidad de la enfermedad objetivo se determina en distintos momentos, óptimos para observar buena expresión de la resistencia en cada genotipo y se complementa con información agronómica y de poscosecha. La información obtenida se reporta a los participantes de la red según protocolos acordados y puede ser utilizada para selección de materiales y/o estudios definidos (poblaciones de mapeo, paneles específicos, etc). Se espera que esta herramienta permita expandir la precisión y los valores de predicción de datos de fenotipado/genotipado para germoplasma nuevo que surgiría de los programas de mejoramiento asociados, así como promover la capacitación y formación de científicos jóvenes. En esta presentación se compartirán avances obtenidos en el período 2015-2018 y perspectivas

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Pereyra, Silvia | [email protected]

URUGUAY; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

2. Azzimonti, Gustavo | [email protected]

Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

3. Germán, Silvia | [email protected]

Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

4. Silva, Paula | [email protected]

Uruguay; Instituto NAcional de Investigación Agropecuaria (INIA)

5. Singh, Pawan | [email protected]

Mexico; Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

6. Saint-Pierre, Carolina | [email protected]

Mexico; Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Page 34: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Uso Y Conservación De Recursos Fitogenéticos En Especies Cultivadas Para La Sostenibilidad De Sistemas Productivos TÍTULO DEL TRABAJO:

GENÓMICA PARA VALORIZAR Y UTILIZAR GERMOPLASMA EN CEREALES RESUMEN: El mejoramiento genético vegetal involucra la evaluación del mérito genético a través de discernir los componentes genéticos de los componentes ambientales y el error. Por lo tanto, controlar la variabilidad ambiental tanto a nivel micro (i.e. variabilidad planta-a-planta dentro del predio debida a su heterogeneidad) como macro (i.e. la variabilidad entre ambientes y la interacción genotipo por ambiente) es fundamental para el éxito del mejoramiento genético. El objetivo de este trabajo fue comparar métodos para optimizar la asignación de recursos para la evaluación genética utilizando

herramientas genómicas en combinación con información fenotípica multi-ambiente de alta calidad. Nuestros resultados muestran una ganancia en la respuesta a la selección y en la predicción genómica cuando se utilizan estrategias basadas en la variabilidad micro-ambiental, la interacción genotipo por ambiente, y el uso de caracteres correlacionados. Caracteres fenotípicos de bajo costo en su determinación pueden utilizarse para fenotipear poblaciones más grandes a gran profundidad y predecir caracteres más caros o de difícil determinación.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Gutierrez, Lucia | [email protected]

Estados Unidos; University of Wisconsin - Madison

2. Castro, Ariel, J. | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomia, Universidad de la Republica

Page 35: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Uso Y Conservación De Recursos Fitogenéticos En Especies Cultivadas Para La Sostenibilidad De Sistemas Productivos TÍTULO DEL TRABAJO:

BANCOS DE GERMOPLASMA: DE MUSEOS VIVOS A CENTROS DE RECURSOS PARA ENFRENTAR AL CAMBIO CLIMÁTICO RESUMEN: La diversidad genética es la base de cualquier proceso evolutivo. En la agricultura, estos mecanismos de cambio se ven acelerados por los programas de mejoramiento, disminuyendo considerablemente la variabilidad de los cultivos por medio de la selección. El proyecto Seed of Discovery (https://seedsofdiscovery.org), financiado por el gobierno Mexicano (SADER), ha caracterizado a dos de los bancos de germoplasma de maíz y trigo más grandes del mundo, ubicados en el Centro Internacional de Mejoramiento de Trigo y Maíz (CIMMYT) en México. Hasta ahora, esta iniciativa genotipó más de 110,000 accesiones, y esta información molecular se utilizó para llevar a cabo diferentes estudios. El análisis de diversidad más grande jamás realizado en trigo se estableció con estos datos moleculares, así como también el control de calidad en la regeneración de algunos materiales introducidos. Esta información se ha utilizado en maíz para desarrollar "paneles para mejoradores", permitiendo una mayor exactitud y velocidad en la selección de los materiales a mejorar.

Huellas de selección fueron evaluadas, lo que permitió identificar regiones genómicas fijadas o frecuencias de alelos modificadas por los procesos selectivos en líneas endogámicas de maíz de CIMMYT (CMLs). El análisis de asociación genómica a gran escala, utilizando materiales nativos de maíz y trigo, es un procedimiento innovador establecido por este proyecto. Estos análisis han incluido características como la tolerancia a sequía o calor, y la resistencia a mancha de asfalto. La estrategia de pre-mejoramiento es un componente importante de este proyecto, debido a la relevancia que esta estrategia podría ofrecer a las accesiones locales de maíz y trigo en términos de su capacidad natural para enfrentar al cambio climático, debido a su gran diversidad genética. Estos y otros nuevos recursos son de carácter público, y podrían permitir a la comunidad científica explorar nuevas alternativas para desarrollar los cultivos del futuro.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Petroli, César Daniel | [email protected]

Mexico; CIMMYT

Page 36: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 10:50 – 11:20 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Conferencia: Oportunidades y desafíos para el desarrollo y conservación de recursos genéticos de plantas ornamentales en EEUU. TÍTULO DEL TRABAJO:

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DE PLANTAS ORNAMENTALES EN EEUU. RESUMEN: El rubro de plantas ornamentales no ha sido sujeto de un esfuerzo significativo para la conservación de sus recursos genéticos como el que se ha hecho para los cultivos dedicados a la alimentación. Sin embargo, estas plantas son económicamente importantes y cumplen funciones que se extienden más allá de su uso decorativo. La industria ornamental en todo el mundo es muy importante y realiza valiosas contribuciones a las economías de muchos países. El Sistema Nacional de Germoplasma de Plantas (NPGS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reconoció esta importancia y estableció un banco de germoplasma de ornamentales en el año 2000 cuya misión es conservar germoplasma de plantas herbáceas

genéticamente diversas y la información asociada con ellas, realizar investigaciones relacionadas con el germoplasma y alentar el uso de germoplasma para la investigación, mejora de cultivos y desarrollo de nuevos productos. Sin embargo, esta misión tuvo que adaptarse a las realidades de la gran diversidad de taxones utilizados como plantas ornamentales, las limitaciones en el intercambio internacional de germoplasma, el predominio de programas de mejoramiento privados y la escasez de información relevante sobre muchas especies. Al mismo tiempo, las oportunidades para desarrollar recursos genéticos de especies nativas en los EE. UU. con potencial ornamental son inmensas y se discutirán en esta presentación.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Jourdan, Pablo | [email protected]

EEUU; The Ohio State University

Page 37: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 11.20 – 12.00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Conferencia: Alelo vegetal: manejo de bancos de germoplasma, organización y disponibilidad de información. TÍTULO DEL TRABAJO:

ALELO VEGETAL: MANEJO DE BANCOS DE GERMOPLASMA, ORGANIZACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN. RESUMEN: Os recursos fitogenéticos são base para os programas de melhoramento. A conservação e o uso desses recursos garantem a promoção de ações para erradicação da fome mundial. A atividade de organização e informatização dos dados de recursos genéticos facilitam o manejo e o compartilhamento dos dados e materiais físicos. O processo para garantir a continuidade dos recursos genéticos em escala é otimizado com o uso de sistemas de informações, tais como o AleloVegetal, que gerencia uma base de dados sobre recursos genéticos, abrangendo principalmente dados de passaporte, caracterização, avaliação e conservação. O principal objetivo do AleloVegetal é registrar, gerenciar e compartilhar dados gerados nas atividades de enriquecimento da variabilidade genética, conservação, caracterização e movimentação do acervo dos bancos ativos de germoplasma, coleções ou bancos de backup. O sistema foi construído privilegiando o uso de softwares livres ou gratuitos, sendo acessado diretamente pela web. Utiliza uma base de dados centralizada e compartilhada, mas com as devidas divisões entre

instituições e bancos ou coleções. A atualização dos dados é feita através de usuários registrados e com perfis diferenciados, permitindo gerenciar as ações sobre os dados. As consultas externas permitem visualizar dados marcados como públicos pelos curadores. Ainda é possível fazer registros de pedidos de germoplasma. Entre as funcionalidades do AleloVegetal temos: registro de diversas mídias (texto, imagens e arquivos), plotagem de dados de geolocalização em mapas, impressão de códigos de barra ou QRCodes, controle por tempo de indicadores de conservação (poder germinativo para sementes e interstício de repicagem para In-Vitro), criação por demanda de descritores de caracterização ou avaliação, registro de ensaios, entre outros. Pretendemos disponibilizar uma nova versão do AleloVegetal, que permita instalações do sistema em diferentes países com um mecanismo de compartilhamento de informações totalmente controlado pelos países e curadores, mas que ainda assim minimize a duplicação de acessos.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Hiragi, Gilberto de Oliveira Hiragi | [email protected]

Brasil; Embrapa

2. Alarcão, Guilherme Alarcão dos Santos | [email protected]

Brasil; Embrapa

3. Renato, Renato Sales dos Santos | [email protected]

Brasil; Embrapa

4. Ivo, Ivo Roberto Sias Costa | [email protected]

Brasil; Embrapa

Page 38: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Valorización De Especies Nativas Silvestres TÍTULO DEL TRABAJO:

TENDENCIAS EN EL ESTUDIO DE PLANTAS AROMÁTICAS NATIVAS: IMPORTANCIA EN LA TIPICIDAD DE MIELES Y USOS SUSTENTABLES COMO ECOFUNGICIDAS EN POSTCOSECHA RESUMEN: Las abejas melíferas utilizan árboles, arbustos y palmas presentes en montes naturales y en otras áreas forestales como fuente de néctar, polen, resinas o mielato. Lo que determina que los productos apícolas (miel, polen, propóleo) tengan el potencial de ser catalogados como subproductos de los bosques y promoverse como productos forestales no maderables (PFNM). Al mismo tiempo, la apicultura puede contribuir a través de la polinización con la regeneración de las coberturas naturales y con la producción de frutos silvestres comestibles y que también se consideran subproductos del bosque. La composición química de la miel depende del origen floral del néctar del que se alimentan las abejas. Sin embargo, a menudo la miel se define como multifloral. Para determinar el origen floral de la miel, tradicionalmente se emplea el análisis melisopalinológico, propiedades organolépticas o fisicoquímicas. Sin embargo, el análisis melisopalinológico requiere analistas con mucha experiencia,

consume tiempo, y el resultado depende de la capacidad del experto. El perfil aromático es una de las características destacables de un producto alimenticio, tanto por su calidad organoléptica como su autenticidad. El elevado número de componentes volátiles involucrado determina que el perfil aromático represente un ''huella digital'' utilizable para determinar su origen. En esta esta presentación, se mostrarán las metodologías aplicadas por nuestro grupo con el fin de explorar las fracciones volátiles y no volátiles de la miel como un método para evaluar el origen botánico de las mieles producidas a partir de plantas nativas. En paralelo, los metabolitos volátiles de plantas nativas que conforman sus aceites esenciales pueden ser utilizados como fumigantes para el control de patógenos que afectan frutos de consumo en fresco. Se presentan las metodologías, resultados y proyección del trabajo realizado.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Dellacassa, Eduardo | [email protected]

Uruguay; Facultad de Química-UdelaR

Page 39: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Valorización De Especies Nativas Silvestres TÍTULO DEL TRABAJO:

RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES EN URUGUAY: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS RESUMEN: El manejo y conservación de los bosques nativos generan, hoy en día, innumerables discusiones a diferentes niveles (nacional, regional e internacional) y en diferentes ámbitos (político, social y académico), derivando en la elaboración de teorías y prácticas ecológicas, silviculturales, económicas, sociales y políticas de variados contenidos y alcances. Estas discusiones tienen, en su mayoría, su génesis en problemáticas asociadas a la tenencia de la tierra y al impacto del cambio climático. En Uruguay, el bosque nativo ha sido también objeto de múltiples debates, reflejados y sintetizados en la reciente publicación de una estrategia nacional para su conservación y su manejo (Dirección General Forestal (DGF), Ministerio Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), 2018). En todas estas instancias, los recursos genéticos forestales son pocas veces visualizados como una temática per se; se asimilan al concepto general de biodiversidad o se

incluyen a los recursos fitogenéticos. En esta presentación, el abordaje de la situación actual de los recursos genéticos forestales en Uruguay se realiza desde ángulos ecológicos, económicos y sociales, estableciendo paralelos con las plantaciones forestales con especies exóticas de rápido crecimiento y relevando necesidades en investigación básica y aplicada. El trabajo se basa en búsquedas bibliográficas, revisiones de sitios Web de instituciones nacionales e internacionales y resultados propios de proyectos de investigación de más de una década del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Los desafíos y perspectivas para el manejo y la conservación de los recursos genéticos forestales se centran básicamente en la identificación y el revelamiento de necesidades de investigación y en la factibilidad de su aplicación en el país.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Bennadji, Zohra | [email protected]

Uruguay; INIA; Programa Nacional Forestal

Page 40: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Valorización De Especies Nativas Silvestres TÍTULO DEL TRABAJO:

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y GENÓMICA DE FRUTALES NATIVOS EN URUGUAY RESUMEN: Desde el año 2005, el Departamento de Biología Vegetal de Facultad de Agronomía-UDELAR colabora con análisis genéticos y genómicos de dos especies mirtáceas: guayabo del país (Acca sellowiana) y arazá (Psidium cattleyanum) consideradas prioritarias en el Programa de Selección de Frutales Nativos de Uruguay. En el caso de guayabo (2n=2x=22) se describió la estructura y magnitud de la diversidad genética de poblaciones silvestres y en producción de Uruguay utilizando marcadores moleculares y descriptores morfológicos; se desarrollaron por primera vez mas de 50000 marcadores basados en secuencia (SNP) y se construyeron los primeros mapas genéticos de alta saturación para la especie. Utilizando dos poblaciones de mapeo, se identificaron y validaron varios QTLs asociados a calidad de fruta. En el caso de arazá, poliploide, forma botánica de fruto amarillo, se detectó un amplio rango de citotipos (5x, 6x, 7x, 8x) presentes en poblaciones silvestres y varios citotipos en material domesticado

(6x,8x). En la forma botánica de fruto rojo, únicamente se encontró material domesticado con un rango de citotipos menor (7x, 10x, 11x). Un alto nivel de expresión de apomixis en la especie fue constatado mediante análisis genéticos de progenies de cruzamientos dirigidos y por Citometría de flujo en semilla. A nivel genómico, se caracterizó y analizó comparativamente el repetitoma (fracción del genoma compuesta con secuencias repetidas) de estas dos especies identificando que los retroelementos gypsy y copia son los más frecuentes; la abundancia relativa de los linajes de repetidos es diferente en cada especie. Actualmente, nos proponemos generar el genoma de referencia para A. sellowiana mediante un ensamblado a escala cromosómica integrando información posicional/secuencia de ensamblados de secuencia larga, mapa óptico y mapas genéticos basados en SNPs.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Pritsch, Clara | [email protected]

Uruguay; Dpto. Biología Vegetal-Facultad de Agronomía, UdelaR

Page 41: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Valorización De Especies Nativas Silvestres TÍTULO DEL TRABAJO:

NUEVAS OPORTUNIDADES DE VALORIZACIÓN DEL MONTE NATIVO: PROTEÍNAS ANTIMICROBIANAS CON POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO RESUMEN: El aumento a nivel mundial de la resistencia a los antimicrobianos representa una amenaza tanto para la salud humana como animal, debilitando además la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. El uso indebido y excesivo de medicamentos tanto en la medicina humana como en la producción de alimentos ha puesto al mundo en riesgo y pocos productos de reemplazo están actualmente en fase de desarrollo. En este escenario, los péptidos antimicrobianos (AMPs, antimicrobial peptides), componentes del sistema inmune de todos los organismos vivos, emergen como moléculas con potencial como agentes terapéuticos innovadores, representando en la actualidad, una de las estrategias más prometedoras para combatir la resistencia microbiana, para prevenir y tratar enfermedades en humanos, animales y cultivos de importancia comercial. En esta línea, nos hemos centrado en la prospección y producción de AMPs de plantas nativas de nuestro país: ibirapitá (Peltophorum dubium), congorosa (Maytenus ilicifolia,) y ceibo (Erythrina crista-galli). Mediante diferentes abordajes metodológicos (genética molecular,

bioquímica, microbiología) y utilizando tecnologías modernas como la secuenciación masiva de ARN y el ensamblado de transcriptomas, se aislaron varios genes que codifican AMPs y se expresaron dos de ellos (una esnaquina y una defensina) de forma heteróloga en Escherichia coli. En ambos péptidos recombinantes se detectaron propiedades antimicrobianas contra hongos oportunistas del ser humano y contra algunos patógenos de plantas de relevancia agronómica. Actualmente contamos con un catálogo de genes de AMPs, identificados en los transcriptomas de novo de ibirapitá y congorosa. Varios de los péptidos encontrados son candidatos para el desarrollo de productos útiles en el tratamiento o el control efectivo de enfermedades por lo que tienen posibilidad de patentamiento. Además, la utilización de estrategias biotecnológicas para su producción, posibilitan su posterior escalado. Investigaciones enfocadas en comprender su modo de acción y evaluar su toxicidad potencial permitirán evaluar su futura aplicabilidad.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Rodríguez-Decuadro, Susana | [email protected]

Uruguay; Universidad de la República. Facultad de Agronomía

Page 42: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Valorización De Especies Nativas Silvestres TÍTULO DEL TRABAJO:

CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LOS PARIENTES SILVESTRES DEL MANÍ RESUMEN: El género Arachis contiene 82 especies, nativas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, especialmente el maní (A. hypogaea), tetraploide, fuente de aceite y granos comestibles con diversidad adicional en Ecuador y Perú. Se han incorporado con éxito especies silvestres en el mejoramiento genético del maní y otras se cultivan para producción de granos y como forraje, plantas ornamentales o de control de la erosión. Arachis hypogaea muestra seis variedades botánicas, con distintos centros de diversidad y aún se conocen landraces de difícil ubicación taxonómica. Cultivares modernos a menudo contienen genealogía mixta, lo que compromete su representatividad en el análisis de diversidad. Los recursos genéticos del género se están recolectando de manera integrada, disciplinada y cooperativa en los países de origen, con varios bancos de germoplasma nacionales e internacionales, catálogos internacionales de germoplasma silvestre y cultivado, protocolos para la conservación in vitro complementaria, propuestas prioritarias para futuras colecciones y un esfuerzo de caracterización dinámica con

respecto a aspectos taxonómicos, morfológicos, citogenéticos, filogenéticos, fitopatológicos, moleculares y fitotécnicos. Arachis es un buen modelo biológico para estudios de caracterización molecular y genética, debido a la amplia representación ex situ de su diversidad y excepcional cobertura geográfica del germoplasma disponible. La diversidad uruguaya incluye formas muy peculiares de A. hypogaea var. vulgaris y dos especies diploides silvestres, A. burkartii, rizomatosa y con baja producción de semillas, bien distribuida y persistente en los campos naturales del país, y A. villosa, genéticamente asociada con el genoma A de A. hypogaea, una buena productora de semillas, todavía restringida a estrechas franjas de tierra a orillas del los ríos Uruguay y Plata. Cada uno de los países de origen tiene especies relevantes. Acciones coordinadas pueden llevarlos a posiciones de liderazgo en las decisiones internacionales sobre investigación colaborativa, explotación sostenible e intercambio estratégico de esta riqueza regional.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Valls, José F. M. | [email protected]

Brasil; Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia

2. Custodio, Adriana R. | [email protected]

Brasil; Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia - Projeto Arachis

Page 43: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: AULA MAGNA | Martes 10 de Diciembre | 16.20 – 17.00 EJE DE TRABAJO:

PLENARIO MÓDULO: Presentación proyecto TIRFAA. Red de Semillas, Red de Agroecología y Comisión Nacional de Fomento Rural. TÍTULO DEL TRABAJO:

ARTICULACIÓN NACIONAL PARA LA GOBERNANZA Y GESTIÓN DE COLECTIVA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA Y SUS CONOCIMIENTOS ASOCIADOS EN LA AGRICULTURA FAMILIAR Y CAMPESINA DEL URUGUAY. RESUMEN: La Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas, la Red de Agroecología del Uruguay y la Comisión Nacional de Fomento Rural articulan esfuerzos junto a diversas instituciones gubernamentales y de investigación y desarrollo, para aumentar la disponibilidad y valorización de los recursos genéticos locales. Objetivos. - Aumentar la disponibilidad de semillas y la información asociada en: Arachis hypogaea, Phaseolus vulgaris, Vigna unguiculata, Zea mays, Cucurbita sp, Lathyrus sativus, Pisum sativus, Vicia faba. - Acceder, multiplicar e introducir a campo, biotipos adaptados a las nuevas condiciones climáticas en Manzano, Pera y Duraznero, a través de colectas y materiales promisorios. - Aumentar la disponibilidad de especies arbóreas nativas y desarrollar nuevos productos gastronómicos y de ecoturismo en Guayabo de país (Acca sellowiana); - Aumentar la disponibilidad mediante la multiplicación e introducción a campo, de materiales de Lotus sp. y Festuca, adaptados al manejo agroecológico de sistemas pastoriles - Promover el desarrollo de cadenas de valor diferenciadas

en apropiación de la fase agroindustrial por los agricultores familiares en Glycine max, Fagopyrum esculentum, Triticum aestivum, Sorghum sp. - Generar mecanismos de acceso por parte de los productores familiares a materiales de uso público que se encuentran en los bancos de germoplasma nacionales, y que los mismos puedan ser conservados y regenerados en predios familiares. Metodología. Se instalarán cultivos semilleros, parcelas de fitomejoramiento participativo y casas de semillas en predios de productores familiares integrantes de las tres organizaciones. Se instalarán parcelas de multiplicación de materiales públicos disponibles en los bancos de semillas nacionales y en los programas de mejoramiento genético institucional. Resultados. Se implementará un modelo que integra conservación ex-situ e in-situ, mediante la producción y oferta de materiales, en vinculación de los agricultores familiares con los Bancos de Germoplasma. Esto permitirá un abastecimiento sostenible de semillas de calidad que se respaldarán en los CCRA.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Fossatti, Marcelo | [email protected]

Uruguay; Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas

2. Rachetti, Marcello | [email protected],

Uruguay; Comisión Nacional de Fomento Rural

3. Diz, Eduardo | [email protected],

Uruguay; Red de Agroecologia del Uruguay

Page 44: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Avances Y Desafíos En El Uso De Recursos Genéticos Para El Mejoramiento Genético De Razas Comerciales En La Región TÍTULO DEL TRABAJO:

INSERCIÓN REGIONAL DE LA RAZA OVINA PAMPINTA RESUMEN: PampINTA se desarrollo durante los ’70, del siglo pasado, por la necesidad de adaptar la raza frisona del este a las condiciones del semiárido pampeano. Para recuperación la actividad ovina, desde INTA Anguil, en La Pampa, se promovían cruzamientos terminales empleando padres frisones. Esta recomendación estaba basada en resultados experimentales, que indicaban un sustancial incremento de la producción de carne magra en menor tiempo. En la adaptación, se probaron distintas cruzas con raza Corriedale, y se estableció un biotipo 3/4 Frisón y 1/4 Corriedale. Este se seleccionó por producción de carne y prolificidad manteniendo un estándar racial similar al frisón. Esto permitió contar con una población ovina que tiene en promedio 1.8 corderos por parto, con peso promedio al nacer entre 4.4 a 5.7 kg y a los 95 días entre 27.7 y 36.1 kg, considerando partos triples y simple, hembras y machos, respectivamente. Por otra parte,

también se exploró el uso de la leche residual, posterior al destete, pues en origen la frisona es lechera. En el tambo de la EEA Anguil, se obtuvo producciones de 0.8-1.2 l promedio en 180 días de ordeñe post-destete; leche que se utiliza para producir quesos. Este proceso, generó a lo largo de los años una importante difusión del recurso genético en el territorio nacional, principalmente La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Los que la crían a nivel cabaña, promovieron la inscripción de la raza en la Sociedad Rural Argentina y la generación de una asociación de criadores. En Buenos Aires se la emplea para producir carne y leche, con distintos niveles de comercialización. Si bien en EEA Anguil siempre hubo registros productivos, recientemente se comenzó a realizar controles lecheros que se emplearan para estimar valores de cría intra-tambo mientras se conectan genéticamente los mismos.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Maizon, Daniel Omar | [email protected]

Argentina; INTA, EEA Anguil; Facultad de Agronomía, UNLPam

Page 45: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Avances Y Desafíos En El Uso De Recursos Genéticos Para El Mejoramiento Genético De Razas Comerciales En La Región TÍTULO DEL TRABAJO:

UN RECORRIDO POR LA CRÍA VACUNA UTILIZANDO RECURSOS PUROS O CRUZAS RESUMEN: Este trabajo tiene de objetivo de presentar resultados productivos, metabólicos y funcionales de vacas de cría Puras Aberdeen Angus y Hereford y cruzas entre ambas razas bajo pastoreo de campo natural en alta (AOF) y baja (BOF) oferta de forraje. Los datos provienen de un experimento de diseño dialélico creado en 1992 entre las razas mencionadas y que a partir de 2006 se estudia el desempeño ante 2 asignaciones diferentes de campo natural. Se estimaron las productividades (reproducción y crecimiento) de los grupos raciales, producción de leche, consumo, gasto energético y expresión génica de diversos tejidos. Los mejores desempeños fueron observados para vacas cruzas y para los genotipos pastoreando altas ofertas. La AOF mejora la respuesta productiva y reproductiva de las vacas de cría, incrementando la eficiencia global del sistema criador. Esta mejor respuesta productiva y reproductiva se asocia a un mejor balance

energético de las vacas en AOF, reflejado no sólo en la Condición Corporal sino también en el perfil de hormonas metabólicas y de expresión génica en hígado a lo largo del ciclo gestación-lactación. Esta mejora en el balance de energía de las vacas en AOF no se ha comprobado ser el resultado de un mayor consumo, sino de una reducción en los costos de pastoreo, así como usos diferentes de la energía ingresada a la vaca. Las vacas cruzas (F1) presentaron una superioridad productiva y reproductiva (heterosis) frente a las vacas puras (Angus y Hereford), siendo esta superioridad mayor en ambientes restrictivos. Estas respuestas diferenciales se encuentran asociadas a diferencias en los mecanismos de partición de la energía, priorizando diferentes funciones ante cambios ambientales y sugieren una adaptabilidad mayor de las vacas Cruzas a ambientes restrictivos mediante reducciones en el tamaño de los órganos.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Espasandin, Ana | [email protected]

Uruguay; Udelar Facultad de Agronomia

2. Casal, Alberto | [email protected]

Uruguay; Udelar FAcultad de Agronomia EEMAC

3. Ricciardi, Magdalena | [email protected]

Uruguay; Udelar Facultad de Agronomía

4. 5. Soca, Pablo | [email protected]

Uruguay; Udelar Facultad de Agronomía EEMAC

6. Carriquiry, Mariana | [email protected]

Uruguay; Udelar Facultad de Agonomia

Page 46: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Avances Y Desafíos En El Uso De Recursos Genéticos Para El Mejoramiento Genético De Razas Comerciales En La Región TÍTULO DEL TRABAJO:

PROGRAMA NACIONAL DE MEJORAMIENTO GENETICO EN BOVINOS PARA CARNE RESUMEN: Desde hace muchos años Uruguay dispone de herramientas para el mejoramiento genético de bovinos para carne, habiendo sido publicadas las primeras evaluaciones genéticas a inicios de la década del 90. En la actualidad las razas Aberdeen Angus, Braford, Hereford y Limousin cuentan con programas establecidos de mejora, donde las evaluaciones genéticas poblacionales permiten la comparación objetiva de los animales a través del mérito transmisible a su progenie, incluyendo la población nacional o integrada con la de otros países. En el caso de la raza Hereford la evaluación panamericana permite comparar reproductores nacionales con los de Argentina, Estados Unidos y Canadá. También la raza Brangus participa de una evaluación internacional e inquietudes en ese sentido están presentes en otras razas. En el país se han fortalecido los sistemas de registros para asegurar el mantener el proceso en funcionamiento, en un contexto donde el número de instituciones que interactúan es

muy importante y donde el número de cabañas y animales participantes han tenido un crecimiento marcado y sostenido a través del tiempo. Métodos más sofisticados de análisis y nuevas características han sido incorporadas. También se han desarrollado índices de selección para sistemas criadores o de ciclo completo, donde las diferentes características son ponderadas por criterios económicos y la selección puede ser direccionada hacia el incremento de la rentabilidad. En los últimos cinco años se ha incorporado la información de rodeos experimentales a los sistemas de registros y nuevos desafíos como la publicación de evaluaciones genéticas para características reproductivas, la incorporación de la genómica en nuevas razas y el aumento de registros en características de difícil medición como la eficiencia de conversión del alimento, emisiones de gases de efecto invernadero y las asociadas a calidad de canal y carne definen las líneas de trabajo en el corto y mediano plazo.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Lema, Mario | [email protected]

Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

2. Ravagnolo, Olga | [email protected]

Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

3. Aguilar, Ignacio | [email protected]

Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Page 47: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Avances Y Desafíos En El Uso De Recursos Genéticos Para El Mejoramiento Genético De Razas Comerciales En La Región TÍTULO DEL TRABAJO:

SISTEMA DE EVALUACIÓN GENÓMICA DE GIROLANDO Y GIR LECHERO. RESUMEN:

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Barbosa da Silva, Marcos Vinicius |

Page 48: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: POLIFUNCIONAL | Martes 10 de Diciembre | 10:50 – 12:00 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Conferencia: Situación sobre la conservación de los Recursos zoogenéticos criollos en Uruguay. TÍTULO DEL TRABAJO:

LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS ZOOGENÉTICOS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL RESUMEN: FAO posee una larga tradición de trabajo con los recursos zoogenéticos, forjada en su preocupación por el conocimiento, conservación y gestión sostenible de la diversidad genética mundial. Desde 1990 realiza diferentes acciones para la gestión de estos recursos con un enfoque amplio e interactuando con otros aspectos, como la gestión de otros recursos naturales, la dinámica de los sistemas de producción y el desarrollo económico general. El Plan de Acción Mundial sobre los recursos zoogenéticos es una de esas acciones, siendo el resultado de un proceso de sistematización de informes y experiencias, análisis y debates entre los países. Su objetivo es implementar medidas a fin de invertir las tendencias actuales de erosión e infrautilización de los recursos zoogenéticos,

facilitar su acceso y garantizar la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su uso. Está estructurado sobre 23 prioridades estratégicas de acción a 3 niveles (nacional, regional e internacional) y agrupadas en cuatro áreas prioritarias. Si bien nuestra región no se encuentra bien posicionada a nivel global respecto a la implementación del Plan, existen algunos hechos positivos, que son fortalezas y oportunidades para mejorar la gestión de los recursos zoogenéticos. No hay dudas que el Plan está mejorando el conocimiento, la utilización sostenible, el desarrollo y la conservación de la diversidad del ganado en Latinoamérica y el Caribe, pero se deben realizar esfuerzos para fortalecer la gestión de estos recursos a nivel de los distintos países.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Castro, Gustavo | [email protected]

Uruguay; Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Page 49: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Manejo, Conservación Y Valorización De La Biodiversidad Animal I TÍTULO DEL TRABAJO:

CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ALMEJA DE LA ALMEJA AMARILLA EN ROCHA RESUMEN: La extracción comercial y recreacional de la almeja amarilla Mesodesma mactroides en Uruguay comenzó en la década del 60’, desarrollándose únicamente de La Coronilla y Barra del Chuy, Rocha. El periodo 1987-1993 se caracterizó por el desarrollo de una experiencia de co-manejo no institucionalizado en el cual se establecieron medidas de manejo consensuadas entre la comunidad pesquera y la DINARA para regular la explotación de este recurso. En 1994, eventos de mortandades masivas determinaron la prohibición de extracción del recurso. A partir de la recuperación parcial del stock pesquero en 2007, comenzó nuevamente su explotación durante el verano de 2009. Dicha actividad se retomó bajo un sistema de co-manejo institucionalizado y se establecieron herramientas de manejo con el fin de promover capturas sostenibles sin comprometer la recuperación de la población de almejas. Éstas incluyeron el período de pesca durante la época estival cuando coincide con la mayor demanda del mercado gastronómico local. En 2011 inicia sus

actividades la empresa "Almejas Palmares", dedicada a la purga y comercialización de almeja viva directamente a por lo menos 40 emprendimientos gastronómicos de la región sur y este del país. La calidad del producto, la trazabilidad y la formalización de la comercialización así como también el pago inmediato de la almeja en la playa, y la presencia de cocineros profesionales en las cocinas de restoranes determinaron cierto éxito del emprendimiento hasta la fecha. No obstante presenta desafíos como la importación de productos importados a menor precio, acompañado que el consumo por restorán es bajo, y los recurrentes eventos de marea roja de corta y larga duración. Almejas Palmares está armando una planta de congelado de la almeja a efectos de ampliar la ventana temporal de comercialización y sobrevivir a la mareas rojas. Las mareas rojas junto al efecto sostenido de la variabilidad climática impacta también en el desarrollo de la actividad pesquera, siendo la comunidad de pescadores vulnerable a este proceso.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Martinez, Gastón | [email protected]

Uruguay; CURE-Udelar

Page 50: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Manejo, Conservación Y Valorización De La Biodiversidad Animal I TÍTULO DEL TRABAJO:

EXPERIENCIA DE CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA ALMEJA AMARILLA EN LA CORONILLA RESUMEN:

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Vitancurt, Javier |

Uruguay; CURE-Udelar

Page 51: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Manejo, Conservación Y Valorización De La Biodiversidad Animal I TÍTULO DEL TRABAJO:

CAMINANDO HACIA EL MANEJO SUSTENTABLE Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: ¿UN PROBLEMA DE ESCALA ESPACIAL? RESUMEN: A lo largo de la historia reciente, se han empleado herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) o la percepción remota (PR) para hacer aproximaciones de carácter regional de las condiciones ambientales del planeta. Estos mismos datos y métodos son empleados para generar estrategias de conservación y manejo, y en muchas ocasiones no son verificados o son simplemente validados sin controles más estrictos. Por otro lado, a nivel local, existen acciones de manejo y conservación (monitoreos, acciones de manejo, restauración, mejora de hábitat, etc.), que no necesariamente son accesibles a los tomadores de decisiones o que no cubren un espectro espacial mayor al de unos cuantos municipios o alguna región específica de un país. Emplear ambos tipos de información (local y

global), que es información espacialmente explícita, puede ayudar a una mejor toma de decisiones en manejo y conservación de biodiversidad. El surgimiento de ciencia ciudadana, acceso a datos libres, popularización de SIG y PR, así como el uso de herramientas espaciales y modelos predictores como el Modelado de Nicho Ecológico (ENM), ha hecho más simple la unión de esfuerzos locales y globales. A lo largo de esta charla expondré diferentes casos de estudio en México, España y África occidental, en los cuáles empleando este cruce de información se han realizado aproximaciones multi escalares de los problemas intrínsecos a la biodiversidad; destacando el cambio climático.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Jimenez-Garcia, Daniel | [email protected]

México; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 52: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Manejo, Conservación Y Valorización De La Biodiversidad Animal I TÍTULO DEL TRABAJO:

RECURSOS GENÉTICOS ICTÍCOLAS COSTEROS Y MARINOS DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL: ALGUNOS CASOS A ESTUDIO RESUMEN: La descarga del Río de la Plata y la confluencia de la corriente fría de Malvinas con la corriente caliente de Brasil, conforman un ecosistema marino complejo con gran diversidad de hábitat para especies acuáticas en esta región. Los principales recursos pesqueros uruguayos presentan desplazamientos migratorios entre aguas de jurisdicción uruguaya, argentina y brasileña, que hacen compleja la administración de los mismos fuera de un ámbito nacional. Los vacíos de conocimiento acerca de los niveles de salud poblacional y demográfico de las especies que habitan en esta región son particularmente problemáticos debido a la gran aceleración del impacto antropogénico sobre estos sistemas. Los mismos son de diversa índole: 1) la degradación de la calidad del agua como resultado de la polución; 2) la reducción del “stock” pesquero debido a la sobreexplotación, como ha sido puesto en evidencia por la comunidad científica, los pescadores artesanales y la población en general; 3) la fragmentación de poblaciones de peces y cambios en

los ciclos, por el desmantelamiento y modificación del habitat; 4) el impacto potencial de especies exóticas introducidas. En este trabajo presentamos la evaluación de diversos recursos ictícolas de la región del Atlántico Sudoccidental, abordados con marcadores genético-poblacionales, a los efectos de comprender el estado demográfico de los mismos. Dentro de dichos recursos, algunos se encuentran en situación de explotación a pleno, otras especies son catalogadas como sobreexplotadas, coincidiendo además, como es el caso de los tiburones costeros de los géneros Squatina (“Angelito”) y Mustelus (“gatuso”), con eventos de cuellos de botella y declinación poblacional en un pasado reciente. Estas informaciones son de gran importancia para las instituciones responsables de la gestión de estos recursos a nivel local y regional, así como para las comunidades locales, de manera de volver sostenible en espacio y tiempo las actividades que implican a estos RRGG.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. García de Souza, Graciela | [email protected]

Uruguay; Facultad de Ciencias, Sección Genética, UdelaR

Page 53: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Manejo, Conservación Y Valorización De La Biodiversidad Animal I TÍTULO DEL TRABAJO:

EL VENADO DE CAMPO RECURSO GENÉTICO INDICADOR DE LA BIODIVERSIDAD RESUMEN: El venado de campo (Ozotoceros bezoarticus L. 1758) fue una especie ampliamente distribuida en Sudamérica en los ambientes abiertos pastizales, pampas y el cerrado. El cambio del uso del suelo así como la intensa presión de caza a para comercialización de cueros durante 1800, generó una disminución en su distribución del 99% en el último siglo. Actualmente presenta una distribución fragmentada, con poblaciones remanentes. En el Uruguay habitaba en casi todo el territorio, actualmente permanecen dos poblaciones silvestres en establecimientos agropecuarios: una ubicada en la localidad de Arerunguá en el Depto. de Salto y en la de Los Ajos en el Depto. de Rocha. El objetivo general de este trabajo fue analizar los patrones demográficos, genéticos y ecológicos, de la especie que permitan establecer pautas para la recuperación y expansión de las poblaciones de venado de campo del Uruguay. Para obtener estas informaciones realizamos desde hace más de dos décadas monitoreo

in situ efectuando censos en las poblaciones silvestres. Analizamos la dinámica genética utilizando marcadores moleculares informativos de la variabilidad intrapoblacional e interpoblacional. Las poblaciones silvestres retienen altos niveles de variabilidad genética a pesar de ser de pequeño tamaño. Sin embargo se encuentran genéticamente diferenciadas, a pesar que la distancia geográfica es de aproximadamente 300 km y que no existen barreras significativas que impidan el flujo génico. En las dos poblaciones se han realizado estudios para determinar el uso y consumo de forraje y se pudo determinar que el venado de campo es un excelente indicador de pasturas de alta calidad forrajera. En suma los datos recabados demográficos, genéticos y ecológicos sugieren que es posible conservar la especie así como lograr la expansión si se aplican pautas de manejo responsable de las cargas ganaderas.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. González, Susana | [email protected]

Uruguay; Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable-Ministerio de Educación y Cultura.

2. Cosse, Mariana |

Uruguay; Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable-Ministerio de Educación y Cultura.

Page 54: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Ambiente Y Diversidad Microbiana TÍTULO DEL TRABAJO:

DIVERSIDAD MICROBIANA Y ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD EN SEDIMENTOS LACUSTRES DE LA ANTÁRTIDA MARÍTIMA RESUMEN: La Antártida es el continente con las condiciones climáticas más severas de nuestro planeta, lo cual limita marcadamente la diversidad de seres vivos que habitan en ella. Asimismo, es una de las áreas más sensibles al calentamiento global, ya que sufre el retroceso de los glaciares y aumento del derretimiento de hielo. Las comunidades microbianas presentes en lagos permanentes y lagunas ocasionales formadas durante el verano son vitales en la Antártida marítima, ya que constituyen los principales productores primarios en este tipo de ecosistemas oligotróficos. En este contexto, comprender la estructura y dinámica microbiana es importante para evaluar el efecto del cambio climático. En particular, las arqueas metanogénicas pueden ser un buen indicador de este impacto, ya que son las responsables de la última etapa en la degradación anaerobia de la materia orgánica. En el presente trabajo se estudió la estructura y diversidad de la comunidad procariota del dominio Bacteria y Archaea por secuenciación del gen ARNr 16S (Illumina MiSeq) en

diversos sedimentos provenientes de lagos y lagunas de agua dulce de la Isla Rey Jorge (Shetland del Sur, Antártida). Los phyla más abundantes del dominio Bacteria fueron Proteobacteria, Firmicutes, Actinobacteria, Bacteroidetes y Acidobacteria. Todos los sedimentos mostraron una gran diversidad de metanogénicos y los géneros predominantes fueron Methanoregula y Methanosaeta (phylum Euryarchaeota). En el phylum Thaumarchaeota el oxidante de amonio Candidatus Nitrosotalea devanaterra y Candidatus Nitrososphaera fueron los más abundantes. Los sedimentos estudiados presentaron una diversidad bacteriana equilibrada y sin grandes dominancias, y menor a otros sedimentos lacustres de regiones templadas o tropicales. La velocidad de producción endógena de metano (CH4) en ensayos en microcosmos fue bajo en todos los sedimentos, excepto en el sedimento de la laguna de deshielo y el potencial metanótrofo aerobio (consumo de CH4) fue variable: de 0,06 a 10 μmoles CH4.día-1.g(peso seco)-1.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Menes, Rodolfo | [email protected]

Uruguay; Facultad de Ciencias y Facultad de Quimica

2. Roldán, Diego | [email protected]

Uruguay; Facultad de Ciencias y Facultad de Quimica

3. Machin, Eliana | [email protected]

Uruguay; Facultad de Ciencias y Facultad de Quimica

Page 55: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Ambiente Y Diversidad Microbiana TÍTULO DEL TRABAJO:

MICOBIOMA EN AGUAS MARÍTIMAS DE LA ISLA 25 DE MAYO ( RESUMEN: La Antártida es clasificada en tres regiones biogeográficas (sub-antártica, marítima y continental), dependiendo principalmente de condiciones climáticas. La isla 25 de Mayo es la más grande del archipiélago Shetland del Sur, ubicada en la Antártida marítima. Su clima es muy frío, pero debido a la influencia oceánica, las condiciones extremas son menos severas respecto a las de la Antártida continental. A pesar de ello, microorganismos pertenecientes a los tres dominios han sido aislados en suelos y agua de esta zona. En particular, levaduras y hongos psicrófilos y psicrotolerantes han sido frecuentemente encontrados. La mayoría de los estudios de diversidad fúngica realizados en esta zona han sido a partir de estudios dependientes de cultivo, donde principalmente hongos pertenecientes al filo Basidiomycota han sido obtenidos. Sin embargo, se estima que una mínima porción de los microorganismos presentes puede ser descriptos mediante estos métodos. Este trabajo presenta el estudio de diversidad fúngica en muestras de agua

provenientes de seis lagos de la isla 25 de Mayo basado en métodos de cultivo y secuenciación masiva. A partir del método convencional, se aislaron 44 levaduras, distribuidos en 12 géneros, mayoritariamente pertenecientes al filo Basidiomycota y 24 hongos, distribuidos en 5 géneros, todos del filo Ascomycota. A partir del estudio basado en secuenciación masiva, se detectó la presencia de ADN correspondiente a filos y géneros que no fueron obtenidos mediante el método convencional. Se detectó, además de hongos del filo Basidiomycota y Ascomycota, hongos pertenecientes al filo Mucormycota, Chytridiomycota y Rozellomycota. Este resultado demuestra la alta diversidad asociada a esta zona y determina la necesidad de reforzar esfuerzos para obtener mayor diversidad de aislamientos de hongos y levaduras, de forma de entender su rol en los ciclos biogeoquímicos y explorar su posible aplicación biotecnológica, como la producción de enzimas de interés industrial, adaptadas al frío.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Garmendia, Gabriela | [email protected]

Uruguay; Área Microbiología. Departamento de Biociencias. Facultad de Química

Page 56: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Ambiente Y Diversidad Microbiana TÍTULO DEL TRABAJO:

DINÁMICA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL DE MICROORGANISMOS ASOCIADOS A RAÍCES DE ARROZ. RESUMEN: El cultivo de arroz en Uruguay presenta un manejo agrícola particular ya que a los 30-45 días de sembrado se inunda el cultivo y permanece inundado hasta una semana antes de su cosecha. Esto genera condiciones anóxicas en el suelo lo que impacta a las comunidades microbianas establecidas en este ecosistema, tanto las establecidas en suelo como asociadas a la planta de arroz (rizosféricas y endófitas). Este trabajo reúne resultados del estudio de la comunidad bacteriana total y tres gremios microbianos de relevancia ambiental (fijadores de nitrógeno, desnitrificantes y reductores de sulfato) asociados a raíces de arroz, así como su dinámica a lo largo del ciclo de cultivo y el impacto de la inundación y de la intensificación agrícola en estas poblaciones. Se determinó la abundancia de genes marcadores funcionales mediante qPCR y se utilizaron las técnicas T-RFLP y secuenciación masiva para estudiar la estructura y composición de las comunidades. La inundación del cultivo tiene un fuerte impacto en la

población de diazótrofos endófitos, aumentando tanto la abundancia como la diversidad de genes nifH. Asimismo, se detectaron y cuantificaron genes marcadores de desnitrificantes y reductores de sulfato (BRS) en rizósfera y tejidos internos de raíces de arroz. Al igual que los diazótrofos, la abundancia de BRS (genes dsrA) en la etapa inundada aumentó significativamente. La dinámica de los desnitrificantes (tipo nirK y nirS) fue diferente a lo largo del ciclo de cultivo, mientras que las poblaciones desnitrificantes tipo nirK serían dominantes en este ecosistema. El microbioma endófito de raíz es diferente al establecido en la rizósfera, por lo que las raíces estarían seleccionando diferentes poblaciones bacterianas en las distintas etapas del cultivo. Podemos decir que las raíces de arroz albergan comunidades microbianas de gran diversidad funcional que se ven fuertemente afectadas por factores externos como la inundación del cultivo.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Ferrando, Lucia | [email protected]

Uruguay; Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Área Microbiología- DEPBIO, Facultad de Química- UdelaR

2. Martínez Pereyra, Andrea | [email protected]

Uruguay; Laboratorio de Ecología Microbiana Medioambiental, Área Microbiología- DEPBIO, Facultad de Química- UdelaR

Page 57: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Martes 10 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Ambiente Y Diversidad Microbiana TÍTULO DEL TRABAJO:

NUEVAS APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS A PARTIR DE METABOLISMOS MICROBIANOS MARINOS. RESUMEN: En estos momentos se está negociando el uso sustentable de la “Biodiversidad Más allá de las jurisdicciones”, como un instrumento vinculante que regularía el uso y sustentabilidad de la biodiversidad en los océanos no jurisdiccionales, bajo el paraguas de la Convención del Mar. Uno de los puntos acordados de discusión es el uso de recursos genéticos y el acceso a sus beneficios. La mayor parte de los eventos colaterales y trabajos de ONGs y demás entidades involucradas en asesorar a los gobiernos y delegaciones en estos temas, han focalizado la atención en los recursos genéticos como base para desarrollos farmacéuticos. Este trabajo quiere destacar otros usos potenciales, algunos de ellos en desarrollo, a partir de genomas microbianos del ambiente oceánico, entre ellos los concernientes a la biominería y secuestro de metano. Ha sido muy recientemente descubierto el potencial microbiano de secuestrar Elementos Raros (Rare Earth Elements, REE). Estos metales, de mayor importancia para la industria moderna de celulares entre otras, y que se encuentran en bajas concentraciones en depósitos terrestres a niveles explotables en pocos lugares que concentran los actuales

mercados, también se encuentran en los “lodos” marinos, y en cantidades traza en las masas de agua. Gracias a estudios de cruceros oceanográficos de gran escala (“Geotracers”) se ha podido identificar a través del estudio de la distribución de metales traza en agua y fracción particulada, que el componente microbiano no solo es capaz de adsorber estos elementos sino de incorporarlos activamente, abriendo una importante puerta hacia la biominería de estos minerales, con costos ambientales muy bajos. De la misma forma, la diversidad de metabolismos metanotróficos en el océano abre nuevas puertas de aplicación para la captación de este gas invernadero, que ya se realiza desde genomas terrestres, pero se diversifica más aún desde genomas marinos. Estas aplicaciones, abren puertas poderosas, heterogéneamente distribuidas en cuanto al conocimiento de desarrollarlas y aplicarlas y obtener beneficios no solo de su aplicación comercial directa (patentamiento), así como a través de su contribución a la calidad ambiental y agendas de otros tratados.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Yannicelli, Beatriz | [email protected]

Uruguay; UdelaR, CURE

Page 58: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: SALÓN 5 y 6 | Martes 10 de Diciembre | 10:50 – 12:00 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Conferencia: Caracterización y colecciones microbianas TÍTULO DEL TRABAJO:

CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS: EL CASO DE LA COLECCIÓN CHILENA DE RECURSOS GENÉTICOS MICROBIANOS RESUMEN: CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS: EL CASO DE LA COLECCIÓN CHILENA DE RECURSOS GENÉTICOS MICROBIANOS Andrés France Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile). Av. Vicente Méndez 515, Chillán. Email: [email protected] La Colección Chilena de Recursos Genéticos Microbianos (CChRGM) corresponde a un banco de recursos microbianos, cuya colección fue iniciada en 1990 con el objetivo de buscar y evaluar microorganismos para el control biológico de plagas y enfermedades. Dentro de los hitos de la colección está el alcanzar el estatus de Autoridad Internacional de Depósitos (IDA) el 2013, como parte de los requisitos de Chile tras ingresar como país miembro de la OCDE, comprometiéndose a la conservación de los recursos genéticos, incluidos los microorganismos. La CChRGM es un banco público habilitado para el depósito de cepas nacionales y extranjeras bajo tres modalidades: colección pública, privada y con fines de patentamiento. Los sistemas de conservación son mediante subcultivo y almacenamiento en crioconservación y liofilización.

Entre otras funciones de la CChRGM está el participar en colectas nacionales, realizar identificaciones, estudiar formas de conservación de recursos microbianos, incluidos sus genes y productos del metabolismo. La valorización de la colección se logra estudiando las propiedades y características que permiten diferencias a cada uno de los microorganismos de la colección, asociados a las actividades agrícola y forestal, industrial, biominería, alimentación y remediación. El Banco busca disminuir la pérdida acelerada de especies, al facilitar el intercambio de cepas con otros bancos microbianos o centros de investigación, ser un reservorio de cepas con estándares internacionales de conservación, y evitar las pérdidas o cambios genéticos que experimentan los microorganismos cuando se conservan en forma inapropiada. Además, la CChRGM es un banco de referencia para cepas utilizadas en publicaciones científicas, investigación y desarrollo. A la fecha, la colección alcanza un total de 2.180 aislamientos, siendo 144 de ellas con estatus de IDA y provenientes de países de América del Sur.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. France, Andres | [email protected]

Chile; INIA CHILE

Page 59: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Recursos Genéticos Microbianos Asociados A La Salud Y Producción Animal TÍTULO DEL TRABAJO:

MICROORGANISMOS DEL KEFIR EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE HONGOS MICOTOXIGÉNICOS EN ALIMENTO ANIMAL RESUMEN: El kefir es una bebida fermentada preparada a partir de leche o soluciones azucaradas en presencia de los gránulos de kefir. Estos gránulos están compuestos por levaduras, bacterias lácticas y acéticas embebidas en una matriz de dextrano. Tanto el kefir de agua como el de lecha se caracterizan por sus propiedades probióticas y su potencial antimicrobiano. El objetivo de este estudio fue estudiar la capacidad de los microorganismos presentes en kefir de agua de impedir el desarrollo de Aspergillus flavus (hongos micotoxigénico) en alimento animal. Los estudios de inhibición se desarrollaron sobre alimento aviar a base de maíz y sobre sorgo ensilado para alimento

vacuno. Mediante la adición de los microorganismos presentes en el kefir se logró inhibir, en las dos matrices, el crecimiento de A. flavus determinado mediante qPCR. Se caracterizó la flora inhibidora mediante cultivo en placa y secuenciación masiva determinándose que la levadura Pichia membranifaciens y dos especies de Lactobacillus tenían un rol preponderante en la inhibición del hongo. A partir de estos resultados se propone desarrollar y optimizar un inóculo mixto para lograr el biocontrol de A. flavus en los mencionados sistemas.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Vero, Silvana | [email protected]

Uruguay; Facultad de Química

2. Gonda, Mariana |

Uruguay; Facultad de Química

3. Alvarez, Angie |

Uruguay; Facultad de Química

4. Garmendia, Gabriela |

Uruguay; Facultad de Química

5. Rufo, Caterina |

Uruguay; Facultad de Química

Page 60: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Recursos Genéticos Microbianos Asociados A La Salud Y Producción Animal TÍTULO DEL TRABAJO:

PROBIÓTICOS EN ANIMALES RESUMEN: El uso de probióticos, definidos como microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas confieren un beneficio para la salud del huésped, puede constituir una estrategia útil para la promoción de la salud y la productividad en diferentes especies animales. Actualmente, la creciente intensificación de los sistemas productivos acarrea el riesgo de incrementar la prevalencia de patologías particularmente infecciosas y de interferir con la normal adquisición de microbiotas nativas. El uso de probióticos en especies tanto de compañía como de producción se enmarca en el diseño de prácticas sanitarias saludables y que ofrezcan alternativas al empleo inadecuado de antimicrobianos. En general, se procura que las cepas seleccionadas para su empleo como probióticos sean componentes de las microbiotas nativas de los huéspedes en los cuales se van a emplear. El diseño de modelos de caracterización in vitro de cepas bacterianas con potencial probiótico es un desafío

complejo y de particular importancia, ya que deben ofrecer la mayor confiabilidad posible para seleccionar las cepas candidatas a emplear en modelos in vivo, los cuales son de elevada complejidad, difícil implementación y acarrean elevados costos. En estos años, nuestro Departamento ha desarrollado líneas de trabajo dirigidas a la selección y evaluación, en distintos sistemas in vitro e in vivo, de cepas bacterianas candidatas con potencial capacidad probiótica en terneros, bovinos adultos, caninos y abejas. En todos los casos se han identificado cepas con promisoria capacidad como probióticos que llegaron a ser evaluadas en diferentes situaciones clínicas o productivas. Estos resultados alientan la continuación de estos trabajos dirigidos a diseñar estrategias sanitarias y productivas en distintas especias animales basadas en el uso adecuado de probióticos.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Zunino, Pablo | [email protected]

Uruguay; Departamento de Microbiología, IIBCE

2. Fernández, Sofía | [email protected]

Uruguay; Departamento de Microbiología, IIBCE

3. Arredondo, Daniela | [email protected]

Uruguay; Departamento de Microbiología, IIBCE

4. Antúnez, Karina | [email protected]

Uruguay; Departamento de Microbiología, IIBCE

5. Fraga, Martín | [email protected]

Uruguay; Plataforma de Salud Animal, INIA

Page 61: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Recursos Genéticos Microbianos Asociados A La Salud Y Producción Animal TÍTULO DEL TRABAJO:

MICROORGANISMOS DEL SUELO COMO FUENTE DE NUEVOS ANTIMICROBIANOS RESUMEN: A pesar de los grandes avances en la quimioterapia de las enfermedades infecciosas estas están lejos de ser controladas y más aún erradicadas, y son una causa importante de muerte en humanos y animales. Las enfermedades de plantas, por otra parte, tienen el potencial de destruir cosechas o reducir su rendimiento. Esto significa que un mejor control de las enfermedades infecciosas tendría consecuencias positivas, tanto desde el punto de vista de la salud, como desde el punto de vista económico y alimentario. Los agentes infecciosos resistentes, o sea aquellos que no son destruidos o inhibidos por los compuestos antimicrobianos utilizados habitualmente, son una creciente causa de preocupación en los organismos de salud pública. El rastreo de actividad de fuentes naturales es la forma tradicional de trabajo en el área de antimicrobianos y se ha mostrado extraordinariamente exitosa llevando al desarrollo de la quimioterapia antiinfecciosa moderna. Los objetivos del trabajo son analizar la capacidad de metabolitos provenientes de microorganismos de inhibir el crecimiento

microbiano, utilizando como productores tanto caldos de cultivo de bacterias del suelo como Serratia, Lysinbacillus, etc., de hongos ascomicetos y caldos o cuerpos de fructificación de basidiomicetos como Gymnopilus, Ganoderma etc. Se realizaron separaciones bioguiadas y se trabajó en la elucidación estructural de los mismos. Para esto, se utilizaron metodologías diversas, como determinación de Concentración Inhibitoria Mínima; técnicas cromatográficas, como cromatografía líquida y capa fina; y de elucidación estructural, como Resonancia Magnética Nuclear y Espectroscopia de Masas. Se estudiaron varios tipos de microorganismos, obteniéndose a partir de varios de ellos moléculas con actividad antimicrobiana. Para algunos de ellos, se determinó su estructura molecular, mientras que otros siguen aún en estudio. Estos descubrimientos resultan de gran importancia en el camino hacia el control de las enfermedades infecciosas, suponiendo una mejora para la calidad de vida de todas las personas.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Raffaelli, Sofía | [email protected]

Uruguay; Facultad de Química

2. Alborés, Silvana | [email protected]

Uruguay; Facultad de Química

3. Barneche, Stephanie |

Uruguay; Facultad de Química

4. Abreo, Eduardo |

Uruguay; INIA Las Brujas

5. Altier, Nora |

Uruguay; INIA Las Brujas

6. Vázquez, Álvaro | [email protected]

Uruguay; Facultad de Química

Page 62: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Martes 10 de Diciembre | 14:00 – 16:00 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Recursos Genéticos Microbianos Asociados A La Salud Y Producción Animal TÍTULO DEL TRABAJO:

PROBIÓTICOS DECONTAMINANTES DE MICOTOXINAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL Y LA CALIDAD DE FORRAJES RESUMEN: La demanda mundial de carne para los próximos años será creciente y exigente en calidad e inocuidad. Los alimentos contaminados con micotoxinas suponen un riesgo para la salud de los animales y, como consecuencia, pueden causar grandes pérdidas económicas debido a la menor eficacia en su crianza que impactan en el comercio tanto nacional como internacional. Además representan un riesgo para la salud de los seres humanos. Un enfoque para atenuar los efectos de las micotoxinas se basa en el uso de sustancias específicas que adsorben micotoxinas en alimentos para animales, pasando a través del tubo digestivo del animal sin ser adsorbidas. Por otro lado, el uso sub-terapéutico de antibióticos como promotores del crecimiento en alimentos para animales el cual está prohibido en muchos países, incluida la Unión Europea debido al potencial desarrollo de resistencia a los antibióticos en poblaciones microbianas asociadas a enfermedades humanas y animales Es imperativo entonces el

desarrollo de nuevas tecnologías que impacten positivamente sobre el desempeño de los animales y su rentabilidad. Los probióticos son considerados una de las alternativas a los antibióticos promotores de crecimiento y las mejoras en la productividad de los animales pueden estar asociadas con un aumento en la digestión y la absorción de nutrientes probablemente por una mayor actividad enzimática en el intestino. Las dietas que contienen probióticos podrían modular la respuesta inmune del huésped. Los probióticos pueden ser eficaces para reducir la diarrea posterior al destete en los lechones y la morbilidad y mortalidad en los cerdos. En nutrición animal son esenciales las directrices internacionales para la producción, comercialización y uso de probióticos que colaboren con las instituciones involucradas en la producción, comercialización y regulación de los probióticos destinados al uso en la producción animal y a la protección de la salud pública.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Cavaglieri, Lilia | [email protected]

Argentina; Departamento de Microbiología e Inmunología, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 Km. 601, (5800) Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Page 63: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Recursos Fitogenéticos Del Bioma Pampa TÍTULO DEL TRABAJO:

VALORIZANDO NUESTROS RECURSOS GENÉTICOS FORRAJEROS: EL CASO DEL PASTO HORQUETA RESUMEN: El pasto horqueta (Paspalum notatum Flügge) es una gramínea perenne estival nativa, de hábito postrado y estolonífero, muy persistente y tolerante al pastoreo. Su centro de diversidad primario abarca a Uruguay, sur de Brasil, noreste de Argentina y Paraguay. Su forma más común es autotetraploide (2n = 4x = 40), con reproducción asexual apomíctica, aunque existen formas tanto diploides como sexuales. Estudios de diversidad genética en Uruguay muestran la presencia de diversos clones distribuidos en distintas regiones del país, y poblaciones compuestas por varios genotipos distintos. Éstos muestran también diferencias morfológicas y de respuesta a estreses bióticos y abióticos, haciendo posible su exploración con fines de mejoramiento genético. Uno de estos genotipos, el clon TB42, perteneciente a la variedad botánica Latiflorum demostró ser superior en producción de forraje, semillas y capacidad colonizadora y fue recientemente liberado como cultivar con el nombre INIA Sepé. Este cultivar crece activamente entre noviembre y mayo, con una

producción anual de forraje de 6000-12000 kg MS.ha-1 a partir de su segundo año. Su valor nutricional es de 10-15% de proteína cruda, y 52-65% de digestibilidad. Desde su identificación como genotipo promisorio, se viene estudiando este material desde diversas especialidades como la ecofisiología, la nutrición vegetal, la producción y fisiología de semillas, y la nutrición animal, buscando comprender los mecanismos que optimizarán su manejo, la formación y calidad de semillas, y su aptitud como forrajera. Actualmente se están desarrollando experiencias conjuntas en predios comerciales, con productores que manejan objetivos diversos para el uso de esta especie dentro de sus sistemas de producción. A su vez este cultivar está en etapas de multiplicación de semillas y será comercializado por empresas semilleristas. Este proceso ha mejorado sustancialmente el conocimiento sobre la especie, y hará posible el desarrollo productivo y comercial de un recurso forrajero nativo.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Do Canto, Javier | [email protected]

Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Programa Pasturas y Forrajes. Estación Experimental INIA Tacuarembó.

2. Reyno, Rafael | [email protected]

Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Programa Pasturas y Forrajes. Estación Experimental INIA Tacuarembó.

Page 64: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Recursos Fitogenéticos Del Bioma Pampa TÍTULO DEL TRABAJO:

VALORAÇÃO DE SERVIÇOS ECOSSISTÊMICOS DO BIOMA PAMPA COMO ESTRATÉGIA PARA SUA CONSERVAÇÃO RESUMEN: O bioma Pampa é o menor dos biomas brasileiros, ocupando 2% do território nacional, e ocorre unicamente no extremo sul do Brasil, mais especificamente na metade sul do Rio Grande do Sul. Entretanto, este pequeno bioma brasileiro representa a porção norte de uma ampla região de áreas abertas e planas, predominantemente, mas não exclusivamente, campestre, que se estende pelo nordeste da Argentina, Uruguai e parte do Paraguai. Região típica da cultura do gaúcho, ligada à vida no campo e à criação extensiva de gado, encontra nessa atividade sua maior aptidão econômica e, ao mesmo tempo, adequada para a preservação da biodiversidade, com recarga de aquíferos e manutenção de polinizadores. São funções ecossistêmicas fundamentais para a produção de forragem para a pecuária de alta qualidade, que caracteriza este bioma e que leva a oferta de um serviço ecossistêmico de mais alto valor com a carne do Pampa. Valorizada em todo o continente, a produção pecuária

oriunda da criação do gado de origem europeia associada à rica biodiversidade campestre meridional da América do Sul e do bioma Pampa, tem o potencial de ser uma fonte de renda segura aos produtores rurais e um dos serviços ecossistêmicos mais valorizados e reconhecidos, passível de reconhecimento geográfico. Por ser adaptada às condições climáticas históricas da região, com potencial de se adaptar às mudanças dessas condições que poderão vir, não precisar de grandes quantidades de insumos externos e nem de agrotóxicos e ser socialmente justa quando a produção oriunda de pequenas e médias propriedades rurais, a produção pecuária no Pampa é o mais importante serviço ecossistêmico deste bioma e uma excelente oportunidade de produção sustentável, associada à conservação de ecossistemas de grande importância que unem quatro países no Cone Sul da América Latina.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Sosinski Jr, Ênio Egon | [email protected]

Brasil; Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia

Page 65: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Recursos Fitogenéticos Del Bioma Pampa TÍTULO DEL TRABAJO:

COLECTA Y CARACTERIZACIÓN DE FORRAJERAS NATIVAS EN EL INIA: EL CASO DEL BROMUS AULETICUS RESUMEN: El campo natural es uno de los recursos más valiosos en Uruguay, siendo sustento para la cría y engorde de ganado desde la llegada del ganado vacuno. Sus especies nativas y naturalizadas son un recurso biológico y en muchos casos también un recurso genético de uso forrajero adaptado a sobrevivir en condiciones de pastoreo. Uruguay como territorio es un mosaico de diferentes tipos de suelos, contrastantes en su potencial productivo y el ambiente que ofrecen para el desarrollo vegetal, lo que ha conducido a la formación de comunidades vegetales muy diferentes, y a una significativa diversidad intraespecífica. Este complejo escenario a su vez se cruza con la expansión de la agricultura en sus diferentes formas, que ha reducido el área ocupada por el campo natural. En esta conferencia se presentarán dos acciones tomadas por INIA Uruguay desde la Unidad de Semillas y Recursos Fitogenéticos, sede del banco base de germoplasma: 1) la colecta de especies nativas del campo natural,

utilizando criterios que hicieron énfasis en aquellos suelos en los que la ampliación del área agrícola ha sido más importantes (que rindió una colección de aprox. 600 accesiones de gramíneas y leguminosas), y 2) la caracterización morfológica, fenológica y productiva de una colección de Bromus auleticus de Uruguay, que ha permitido identificar ecotipos adaptados a las diferentes ecoregiones de Uruguay. Esta colección ha dado base para encontrar evidencias de adaptación específica a las ecoregiones de origen (o existencia de ecotipos) y de comportamiento diferencial en dos suelos contrastantes, así como trabajos de caracterización genética y de los endófitos encontrados en estas accesiones. Esta colección caracterizada constituye un ejemplo de una colección valorizada que sirve de base para desarrollo del conocimiento de la biología de la especie y del desarrollo de estrategias para consolidad su conservación y utilización.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Condón, Federico | [email protected]

Uruguay; INIA Uruguay

Page 66: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Recursos Fitogenéticos Del Bioma Pampa TÍTULO DEL TRABAJO:

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PLANTAS ORNAMENTALES A PARTIR DE GERMOPLASMA NATIVO RESUMEN: Muchas plantas nativas del bioma pampa han sido mejoradas por empresas extranjeras, cabe mencionar los géneros Petunia, Alstroemeria, Calibrachoa, Verbena y Glandularia, entre muchos otros. A pesar de ello, la región no recibe beneficio alguno e inclusive en algunos casos los productores pagan regalías. Desde 1999, el Instituto de Floricultura trabaja en la domesticación y mejoramiento de plantas ornamentales a partir de especies nativas. Este trabajo incluye desarrollo de nuevos cultivos y creación de variedades argentinas con alto valor ornamental que requiere de la combinación de múltiples aspectos tales como la recolección de germoplasma en zonas de origen y/o distribución, el mejoramiento genético, la tecnología de producción y las estrategias de difusión y comercialización. Los programas de mejoramiento genético en diferentes especies, implica la aplicación de técnicas y procedimientos propios del mejoramiento como así también aspectos vinculados a la prospección y colecta de germoplasma,

caracterización de la aptitud ornamental, propagación, manejo del cultivo, control sanitario de plantas madres, estudios de comercialización y mercado, difusión y transferencia de paquetes tecnológicos al sector productivo. Hasta el momento se han desarrollado 20 variedades de los géneros Handroanthus, Tecoma, Glandularia, Nierembergia, Mecardonia y Calibrachoa a fin de ofrecer al sector productivo alternativas novedosas y adaptadas a nuestro territorio permitiendo un uso sustentable de la flora y colaborando en evitar el uso extractivo de la biodiversidad. En los últimos años se comenzó un plan de mejoramiento en Alstroemeria basado en la hibridación entre especies nativas y variedades comerciales. Se ajustaron los protocolos de rescate de embriones, se seleccionaron los mejores parentales y se obtuvieron numerosos híbridos que están siendo evaluados. Uno de ellos, Fiesta de 15 INTA, está en proceso de inscripción.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Facciuto, Gabriela | [email protected]

Argentina; INTA

Page 67: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: AULA MAGNA | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos MÓDULO: Recursos Fitogenéticos Del Bioma Pampa TÍTULO DEL TRABAJO:

EL PALMAR DE BUTIÁ: UN PAISAJE SINGULAR DEL BIOMA PAMPA A CONSERVAR Y VALORIZAR RESUMEN: El Palmar de Butia odorata es exclusivo del Bioma Pampa, con distribución en el sur de Brasil y el sureste de Uruguay. La identidad ecosistémica del Palmar de Castillos (Rocha, Uruguay) está determinada por la presencia de palmas butiá en densidades que van desde unas pocas decenas hasta más de 500 palmas por hectárea sobre una matriz de campo natural. El patrimonio cultural del palmar incluye registros arqueológicos de consumo de butiá en los cerritos de indio; la presencia de los corrales de palma; los usos tradicionales de la palma butiá y una diversidad de expresiones culturales (música, pintura, literatura e iconografía). Todas estas condiciones hacen a que definamos al palmar como un Paisaje Biocultural y Multifuncional. Ocupa 11.611 hectáreas distribuidas en 212 predios agropecuarios, aunque el 69% del palmar se encuentra en sólo 18 predios, situación que se relaciona con la convivencia en este territorio de productores

familiares y empresariales. Con el objetivo de valorizar este territorio y generar propuestas para la conservación del palmar se ha trabajado de forma interdisciplinaria en el mapeo y puesta en valor de los corrales de palmas y cerritos de indios, en la prospección y relevamiento de conocimientos tradicionales de la agrobiodiversidad, en la construcción de un sistema de información geográfica (SIG), en el desarrollo de una ruta ecoturística y el apoyo a los productores artesanales del butiá, en el estudio del campo natural del palmar y en alternativas de manejo del pastoreo que faciliten la regeneración del palmar y la conservación del campo natural. La articulación con las instituciones públicas, productores rurales y artesanales es una premisa de trabajo para que la elaboración de un Plan de Gestión Integral del paisaje del palmar sea el resultado de un proceso participativo y asegure la gobernanza del mismo.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Rivas, Mercedes | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía/Centro Universitario Regional del Este/UdelaR

Page 68: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: AULA MAGNA | Miércoles 11 de Diciembre | 14.00 – 14.30 EJE DE TRABAJO:

PLENARIO MÓDULO: Conferencia: Bioeconomía: Hacia una economía sostenible de base biológica TÍTULO DEL TRABAJO:

BIOECONOMÍA - HACIA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE DE BASE BIOLÓGICA RESUMEN: Introducción Vivimos en un mundo de recursos limitados. Cambios globales como el cambio climático, la degradación de los suelos y los ecosistemas sumado a una población creciente nos obligan a buscar nuevos caminos para producir y consumir respetando las fronteras ecológicas del planeta. Simultáneamente, la necesidad de alcanzar sostenibilidad constituye un fuerte incentivo para modernizar nuestras actividades económica buscando la prosperidad de la sociedad. Debemos innovar y mejorar como producimos y consumimos alimentos, productos y materiales en el marco de un ecosistema saludable a través de la bioeconomía sostenible. La bioeconomía abarca todos los sectores y sistemas basados en recursos biológicos (animales, plantas, microorganismos y biomasa derivada incluyendo residuos orgánicos) y su transformación en alimentos, forraje, bioenergía y materiales de base biológica. Objetivos En los últimos años, numerosos países han desarrollado estrategias de bioeconomía. Para la mayoría su desarrollo promete innovación, crecimiento económico y creación de empleos. Reducir la

dependencia de hidrocarburos pero también combatir el cambio climático son algunos de los enfoques. El objetivo principal es delinear la situación actual en países elegidos europeos y latinoamericanos para profundizar en el status en Uruguay teniendo en cuenta el Acuerdo UE-Mercosur. El segundo objetivo es analizar el ecosistema de Rocha con miras a descubrir el potencial para transitar hacia una economía sostenible de base biológica, económicamente viable y contribuyendo a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Resultados Se busca ampliar la comprensión de la importancia y actualidad de la bioeconomía, incluyendo la biodiversidad y el ecosistema e inspirar para integrar sus beneficios a través de estrategias locales para el agro, el sector forestal, pesca y algas además de residuos. Conclusiones Rocha puede transformarse y liderar el movimiento de la bioeconomía en Uruguay promoviendo y desarrollando estándares internacionales, aprovechando incentivos, generar mercados, formar a su población y generar nuevos empleos.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. BEHRENDT PhD, Angela | [email protected]

Uruguay; GPSinnovation América Latina

Page 69: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: AULA MAGNA | Miércoles 11 de Diciembre | 14.30 – 15.00 EJE DE TRABAJO:

PLENARIO MÓDULO: Conferencia: Los recursos fitogenéticos utilizados en la prehistoria del Uruguay. TÍTULO DEL TRABAJO:

LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS UTILIZADOS EN LA PREHISTORIA DEL URUGUAY RESUMEN: Esta comunicación tiene como objetivo principal presentar una síntesis actualizada de las investigaciones paleoetnobotánicas en Uruguay, con énfasis en las potencialidades, limitaciones y resultados obtenidos en relación a la identificación de recursos fitogenéticos utilizados desde la prehistoria. La paleoetnobotánica, en tanto área de conocimiento interdisciplinaria, aborda el estudio de las interrelaciones de los seres humanos con su entorno vegetal, incluyendo las reconstrucciones de los cambios en la vegetación en el pasado (paleobotánica), la recuperación de restos e identificación de

vegetales utilizados por los grupos humanos prehistóricos para su subsistencia (arqueobotánica) y el uso actual de las plantas con fines comparativos (etnobotánica y etnoarqueobotánica). Estas tres líneas particulares se desarrollan actualmente en el CURE, empleando técnicas de análisis específicas y articulando los resultados con otras fuentes de información, para lograr una mejor comprensión de las estrechas relaciones entre biodiversidad, ambiente y sociedad, desde la prehistoria a nuestros días.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. del Puerto, Laura | [email protected]

UY; Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República

Page 70: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Conferencia

Sala: AULA MAGNA | Miércoles 11 de Diciembre | 15.00 – 15.30 EJE DE TRABAJO:

PLENARIO MÓDULO: Conferencia: Distribución, cronología y ADN de los perros prehispánicos del Cono Sur sudamericano. TÍTULO DEL TRABAJO:

DISTRIBUCIÓN, CRONOLOGÍA Y ADN DE LOS PERROS PREHISPÁNICOS DEL CONO SUR SUDAMERICANO RESUMEN: Se presenta información actualizada sobre los perros prehispánicos (Canis familiaris) recuperados en diferentes sitios arqueológicos del extremo meridional de Sudamérica. Los hallazgos se localizan en tres zonas geográficas diferentes: Este uruguayo y Sur de Brasil (NMI=6); cuenca baja de los ríos Uruguay y Paraná (NMI=10); y Pampa-Patagonia (NMI=2). En todos los casos, los hallazgos de Canis familiaris se ubican en sitios con ocupaciones de cazadores recolectores datadas en el Holoceno final, se presentan en distintos estados de completitud (desde casi completos y articulados hasta piezas aisladas) y frecuentemente asociados con entierros humanos. Centrados principalmente en los restos localizados en el litoral de las cuencas interconectadas Paraná-Uruguay, la evidencia material viene siendo analizada a partir de estudios comparativos osteológicos de base morfométrica; establecimiento de cronologías absolutas; análisis de isótopos estables y; de adn mitocondrial. Los análisis morfométricos comparativos han posibilitado la identificación, y

diferenciación de los restos respecto a otros cánidos silvestres y extintos presentes en la zona, así como caracterizarlos morfotipológicamente. Los fechados radiocarbónicos disponibles, y con mayor resolución los obtenidos sobre piezas anatómicas de los propios perros (fechas taxón) indican que su utilización por parte de los grupos humanos de la región sucedió dentro de un rango cronológico que se extiende entre los 1600 y los 600 años 14C AP, aproximadamente. Finalmente, los análisis de ADNmt realizados permiten agruparlos dentro la misma línea filogenética establecida para perros de América del Norte y del sudeste asiático. También se observa que los individuos localizados en la margen uruguaya del río Uruguay son genéticamente más similares a los del Sur brasileño, que a los perros del delta del Paraná (más próximos estos últimos desde el punto de vista geográfico). No obstante este dato se desprende de una acotada muestra (n=4) y debe ser contrastado con una base empírica más amplia.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Gascue, Andrés | [email protected]

Uruguay; CURE

Page 71: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Manejo, Conservación Y Valorización De La Biodiversidad Animal II TÍTULO DEL TRABAJO:

CONTRIBUCIONES DE LA ETNOZOOTECNIA AL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD DE RECURSOS ZOOGENÉTICOS RESUMEN: En los orígenes de la Zootecnia a mediados del siglo XVIII, la Etnozootecnia fue el objetivo central de dicha ciencia consistía en el estudio de las razas animales existentes. Actualmente comprende tanto especies animales domésticas (razas) como silvestres, no solo la cantidad de formas presentes en cada especie sino de la diversidad de individuos que integran una determinada población animal. Para ello existen metodologías demográficas de relevamiento como son la estructura poblacional basada en características morfológicas, biométricas y productivas. En el marco de una Etnozootecnia moderna y de la comprensión de la biodiversidad de los recursos zoogenéticos es interesante introducir conceptos zootécnicos superadores y prácticos que se apliquen en poblaciones y regiones donde se cría ganado tradicional, local/autóctono y que en muchas especies se denominan ganado criollo, SRD o BSE. Ello sin dejar de lado el concepto clásico (burocrático / comercial) que se aplica sobre todo a poblaciones de países desarrollados basado en un estándar racial, registros genealógicos y productivos y respaldo de una asociación de criadores. Un concepto de raza interesante de aplicar es aquel que tiene en cuenta aspectos socio-económicos y culturales donde se puede definir como un grupo de animales domésticos el cual se haya separado geográficamente y/o culturalmente de grupos

fenotípicamente similares conduciendo a la aceptación de su identidad separada. También como concepto equivalente y desprovisto de toda connotación se propone la utilización del término tipo biológico o biotipo como un grupo de animales con genotipos similares para caracteres de interés. Finalmente se propone diferentes categorías o estadios pos-domesticación de las poblaciones domésticas, donde es un primer estado están las poblaciones primarias o razas tradicionales o locales y que han sido conservadas en los primeros niveles post-domesticación, por lo que presentan una gran variabilidad en sus caracteres. Luego a partir de ellas se originarían todas las poblaciones estandarizadas o razas propiamente dichas en sentido clásico, incluyendo desde las poco a las más difundidas o comerciales. Éstas son el resultado de la selección en función de ciertos criterios específicos (estándar). Y en un último estado, estarían las razas derivadas de cualquiera de las anteriores líneas o razas mendelianas (seleccionadas por una o algunas pocas características), líneas sintéticas o compuestas derivan del cruzamiento de razas estandarizadas o seleccionadas, líneas especializadas o endogámicas (obtenidas por selección intensiva o endocría) y líneas transgénicas y experimentales.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Hick, Michel Victor Hubert | [email protected]

Argentina; IRNASUS, UE CONICET - Universidad Católica de Córdoba / Universidad Nacional de La Rioja

2. Castillo, María Flavia | [email protected]

Argentina; IRNASUS, UE CONICET - Universidad Católica de Córdoba

3. Prieto, Alejandro | [email protected]

Argentina; IRNASUS, UE CONICET - Universidad Católica de Córdoba

4. Frank, Eduardo Narciso | [email protected]

Argentina; IRNASUS, UE CONICET - Universidad Católica de Córdoba / Universidad Nacional de La Rioja

Page 72: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Manejo, Conservación Y Valorización De La Biodiversidad Animal II TÍTULO DEL TRABAJO:

VALORIZACIÓN DEL ÑANDÚ: UN RECURSO AUTÓCTONO RESUMEN: Las especies silvestres cumplen diversas funciones ecológicas en los agroecosistemas. Si bien el manejo agropecuario incide de forma directa o indirecta sobre estas especies, sólo una fracción menor de ellas se ha incorporado a la economía de mercado. De hecho existen especies de alto valor económico actual o potencial que son consideradas perjudiciales y por ello combatidas, aun cuando bajo otra perspectiva podrían integrarse en los sistemas agropecuarios ampliando la base económica y ecológica de estos y mejorando su sustentabilidad. Además, su incorporación en sistemas agrícola-ganaderos, podría agregar un valor complementario en términos de un servicio ecológico como controlador de malezas en cultivos agrícolas, particularmente en el planteo de sistemas agroecológicos. Tal es el caso de una especie autóctona de ratites, el ñandú común Rhea americana. Numerosos son los beneficios que se pueden

obtener de la conservación de especies, incluidos los sociales (culturales, estéticos, turismo), ecológicos y económicos. Las perspectivas para la producción sustentable del ñandú son alentadoras, pues es incuestionable la calidad y utilidad de sus productos. Así, por ejemplo, la carne podría competir con las carnes rojas tradicionales, diversificando el mercado de productos proteicos de origen animal. La puesta en mercado de productos basados en esta ave puede contribuir a una valorización más amplia de este recurso y del territorio de origen. De esta manera, podría contribuir a estimular la inversión por parte de los productores en materia de equipamiento, infraestructura y capacitación, con el fin de mejorar sus parámetros productivos, e incentivar el control de la producción y selección de reproductores para mejorar su calidad genética, y delinear pautas de manejo sustentable.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Bernad, Lucia | [email protected]

Argentina; INTA

2. Pedrana, Julieta | [email protected]

Argentina; CONICET

Page 73: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Manejo, Conservación Y Valorización De La Biodiversidad Animal II TÍTULO DEL TRABAJO:

INVERTEBRADOS DE AGUAS URUGUAYAS COMO RECURSOS ZOOGENÉTICOS: ALGUNOS AVANCES Y DESAFÍOS RESUMEN: Los invertebrados abarcan la mayoría de la biodiversidad específica descrita; a nivel acuático esta relación se mantiene, disminuida en número de especies, pero aumentada en la representatividad de grandes líneas evolutivas (filos) animales. Existe un gran desfasaje entre la cantidad de especies citadas y probablemente existentes en aguas uruguayas y la cantidad de investigadores/técnicos dedicados a aspectos faunísticos y taxonómicos, i.e. aquellos que sintetizan y producen nuevo conocimiento sobre cuales especies están presentes allí. Así, existen grupos enteros para los que no existe una lista actualizada (o desactualizada) de las especies reportadas para el país; nuestra experiencia indica una enorme dispersión de la información existente, usualmente críptica inclusive a especialistas, más de 2600 especies reportadas y miles sin reportar. En este contexto, y dado también el tipo de material existente en colecciones nacionales, los enfoques de taxonomía alfa mantienen máxima vigencia y deben complementarse según el caso en un contexto de taxonomía

integrativa (i.e. incorporando enfoques moleculares). El MNHN debe ser considerado referente en este tema debido a sus funciones y capacidades técnicas, así como por sus colecciones y bibliotecas que aguardan su puesta en valor; debe ser apoyado consecuentemente al igual que sus sinergias con otras instituciones/sectores. Uruguay puede y debe tener un inventario actualizado de al menos su biodiversidad específica acuática reportada, que guíe y optimice futuras investigaciones, aprovechamientos y conservación, así como la apropiación por parte de la sociedad uruguaya. La subestimación de este trabajo nos encuentra en el siglo XXI sin ese elemento básico, que es mencionado en la CBD (1992) y que es base de cualquier gestión de la biodiversidad/recursos genéticos actuales y potenciales/patrimonio, según los enfoques y alcances. Una integración sinérgica entre prospecciones y actividades pesqueras y prospecciones biotecnológicas es una actividad concreta que puede ayudar a visualizar la importancia fundamental del tema.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Scarabino, Fabrizio | [email protected]

Uruguay; Centro Universitario Regional del Este, Sede Rocha, Universidad de la República; Museo Nacional de Historia Natural

2. Serra, Wilson Sebastián | [email protected]

Uruguay; Centro Universitario Regional de Este, Sede Rocha, Universidad de la República; Museo Nacional de Historia Natural

Page 74: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: POLIFUNCIONAL | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos MÓDULO: Manejo, Conservación Y Valorización De La Biodiversidad Animal II TÍTULO DEL TRABAJO:

EXPERIENCIA CON LENGUADO PARA LA ACUICULTURA RESUMEN:

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Bessonart, Martín |

Uruguay; Facultad de Ciencias, UdelaR

Page 75: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos Con Potencial De Mejora Ambiental O Aplicación Industrial TÍTULO DEL TRABAJO:

USO DE MICROORGANISMOS EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES TEXTILES RESUMEN: Los colorantes pueden ser definidos como sustancias que tienen la capacidad de impartirle color a una fibra sin verse afectados por factores como luz, agua y jabones. Son considerados como persistentes en el ambiente debido a su naturaleza química sumado a que algunos de sus precursores o subproductos son cancerígenos. Los colorantes azoicos son los más usados en la industria. Son de origen sintético, muy solubles en agua, altamente resistentes a la acción de agentes químicos y poco biodegradables. Actualmente se producen más de7x105 Tons de colorantes al año, de las cuales más de un 10% es vertido a los efluentes líquidos durante el proceso industrial de coloración de fibras. Dadas sus características de solubilidad y estabilidad, los métodos tradicionales de floculación, sedimentación o adsorción no son útiles en la remoción de estos compuestos. En los últimos años ha aumentado el interés en el uso de microorganismos capaces de decolorar y degradar los colorantes

gracias a su bajo costo y su naturaleza amigable con el medio ambiente. Los más ampliamente estudiados han sido los hongos de la podredumbre blanca. En estos últimos años se ha encontrado que las levaduras han resultado ser muy eficientes en el tratamiento de aguas residuales con alta carga orgánica. Candida sake 41 E, fue seleccionada dentro de un grupo de levaduras antárticas por ser capaz de producir un halo de decoloración en placas suplementadas con colorantes azoicos. Se estudió la cinética de degradación del colrante Naranja reactivo 16 en bioreactor tipo tanque agitado a escala de laboratorio y se estudiaron los productos de degradación por HPLC-masa a fin de poder plantear una ruta de degradación tentativa. Se estudió sobre semillas de Latuca sativa L la toxicidad de los productos de degradación, utilizándose como variable de estudio el porcentaje de germinación, de elongación de la radícula y el hipocotilo.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Cavello, Ivana | [email protected]

Argentina; CINDEFI (UNLP, CONICET – La Plata). 50 y 115, La Plata, Bs As - Argentina

Page 76: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos Con Potencial De Mejora Ambiental O Aplicación Industrial TÍTULO DEL TRABAJO:

USO DE RECURSOS MICROBIANOS PARA LA OBTENCIÓN INDUSTRIAL DE BIOCOMBUSTIBLES Y OTROS PRODUCTOS DENTRO DE UN CONCEPTO DE BIORREFINERÍA RESUMEN: Para que la producción de biocombustibles a partir de materiales lignocelulósicos sea viable económicamente, debe integrarse a procesos de conversión de biomasa que permitan la coproducción de compuestos de valor agregado que mejoren la economía global del proceso, dentro un concepto de biorrefinería. Los materiales lignocelulósicos están compuestos básicamente por celulosa (35-50%), hemicelulosas (20-35%) y lignina (10-25%). Los dos primeros contienen carbohidratos. Para separar los componentes en distintas fracciones, el material se somete a diferentes pretratamientos. Los carbohidratos recuperados pueden ser fermentados a diferentes productos, como biocombustibles o bioproductos químicos. Los microorganismos utilizados deben poseer la habilidad de fermentar un amplio rango de carbohidratos, producir altas concentraciones de productos, baja formación de sub-productos, alto rendimiento y productividad de producto, comportamiento predecible, y ser robustos para uso en biorreactores a gran escala. Dentro de los biocombustibles se encuentran el etanol y el butanol. El primero se

obtiene generalmente por fermentación de cepas de Saccharomyces cerevisiae. También se puede obtener por fermentación de xilosa usando por ejemplo cepas de Scheffersomyces stipitis. El biobutanol tiene propiedades superiores a las del etanol como biocombustible (mayor contenido de energía, no corrosivo, menos higroscópico, puede mezclarse con la gasolina en cualquier proporción). También tiene aplicaciones en muchas industrias químicas. Puede ser producido por la fermentación ABE (acetona-butanol-etanol) o IBE (isopropanol-butanol-etanol), utilizando cepas del género Clostridium, las cuales son capaces de fermentar tanto glucosa como xilosa (componente principal de las hemicelulosas). Dentro de los productos químicos que se pueden ser obtenidos por fermentación se encuentra el ácido láctico, succínico, xilitol entre otros. El ácido láctico presenta varias aplicaciones en la industria alimentaria, textil, farmacéutica y química. Recientemente, ha aumentado el interés en su producción para su utilización en la síntesis de ácido poliláctico para su uso como bioplástico.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Lareo, Claudia | [email protected]

Uruguay; Facultad de Ingeniería, UdelaR

Page 77: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos Con Potencial De Mejora Ambiental O Aplicación Industrial TÍTULO DEL TRABAJO:

BÚSQUEDA Y CARACTERIZACIÓN DE LEVADURAS NATIVAS CON POTENCIAL DIFERENCIAL E INNOVADOR PARA LA FERMENTACIÓN DE BEBIDAS Y ALIMENTOS RESUMEN: El desarrollo de levaduras de uso industrial para la fabricación de alimentos y bebidas se ha basado mayormente en el proceso de domesticación y selección artificial de variantes asiáticas y europeas, donde fueron seleccionados atributos organolépticos deseables y de eficiencia fermentativa a escala industrial. Otros atributos relacionados al perfil nutricional y funcional de los alimentos han sido menos estudiados. En este trabajo nos propusimos explorar la biodiversidad natural de levaduras nativas uruguayas y generar nuevas cepas, mediante selección in vitro, a través de evolución dirigida, para desarrollar alimentos funcionales novedosos. Para esto,

aislamos mas de 200 variantes nativas de levaduras, a partir de flores, frutos, cereales e insectos (ya sea de ecosistemas nativos como de cultivos agroecológicos) e identificamos 25 géneros y especies diferentes. Las mismas fueron caracterizadas filo-genéticamente y fenotípicamente durante la elaboración cerveza, determinando así su capacidad de atenuación de azucares reductores y de generación de capacidad antioxidante extracelular. Los mejores candidatos para la elaboración de alimentos funcionales fueron testeados a mayor escala y evaluados sensorialmente.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Olivera, Agustina |

Uruguay; LevTec y Cervecería Oceánica

Page 78: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Tipo de Actividad: Mesa

Sala: SALÓN 5 y 6 | Miércoles 11 de Diciembre | 08:30 – 10:30 EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos MÓDULO: Uso De Recursos Microbianos Con Potencial De Mejora Ambiental O Aplicación Industrial TÍTULO DEL TRABAJO:

MICROORGANISMOS EN TRATAMIENTO DE RESIDUOS Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RESUMEN: Los sistemas de tratamiento biológicos de residuos y de aguas residuales se basan en el uso de consorcios microbianos que consumen la materia orgánica descontaminando el agua o reduciendo el volumen de los residuos. Estos sistemas pueden ser aerobios o anaerobios. Los sistemas aerobios utilizan microorganismos aerobios que consumen la materia orgánica y la convierten en CO2 y agua. La operación de estos sistemas requiere energía para aireación y en general producen grandes cantiadades de biomasa que debe posteriormente disponerse o tratarse en otros sistemas. En los sistemas anaerobios la materia orgánica es degradada a metano y CO2, por lo cual se puede obtener un biocombustible gaseoso (metano) al mismo tiempo que se realiza el tratamiento. Por lo tanto es posible obtener energía valorizando el residuo. En los últimos años hay una nueva tendencia en el tratamiento de residuos que busca no solo descontaminar sino obtener productos con valor agregado a partir del residuo. Utilizando

sistemas anerobios es posible obtener no solo metano sino tambien productos intermediarios como H2 y ácidos orgánicos. Esto se puede lograr manejando las condiciones de operación de los sistemas. En esta presentacion vamos a describir diferentes trabajos en los cuales mostramos la posibilidad de obtener diferentes tipos de productos a partir de residuos. Para poder manejar estos sistemas en necesario conocer la microbiología de los procesos. Como estos sistemas funcionan con consorcios microbianos complejos, utilizamos técnicas de biología molecular basadas en el estudio del ADN para conocer los microorganismos involucrados en el proceso. Se presentaran ejemplos de valorización de suero de queso, de efluente de industria láctea, de residuos de avícola y de residuos de yerba mate. Conocer los consorcios microbianos involucrados en el proceso es fundamental para poder entender como funcionan y poder optimizarlos.

CONTACTO DEL RESUMEN 1. Etchebehere, Claudia | [email protected]

Uruguay; Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

2. Fuentes, Laura | [email protected]

Uruguay; Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

3. de la sovera, Victoria | [email protected]

Uruguay; Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

4. Ferraz, Antonio Djalma | [email protected]

Uruguay; Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

5. Callejas, Cecilia | [email protected]

Uruguay; BIOPROA Fac. Ingeniería, UDELAR

Page 79: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas
Page 80: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

TRABAJOS LIBRES

Eje de Trabajo:

1. Recursos Fitogenéticos

Page 81: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 7

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

O (DES)AMPARO NORMATIVO E O NEOEXTRATIVISMO DA BIODIVERSIDADE BRASILEIRA RESUMEN: Para analisar biodiversidade no Brasil é imprescindível compreender que ainda sucede a expansão do capital agroindustrial baseado na produção de commodities, denominado agronegócio, decorrente do processo histórico de consolidação do modelo de agricultura industrial. Impulsionado pelo Estado, através de legislações e políticas públicas condizentes à concentração de terra e de renda, ainda surte a destruição dos meios naturais e intensificação da exploração dos recursos naturais. Assim, a legislação brasileira surge e se mantém alinhada a este processo servindo como ferramenta para estabelecer e consolidar as transformações ocorridas no meio rural, apesar de aderir a instrumentos jurídicos de direito ambiental internacional que dispõem sobre a biodiversidade. Nesse viés, a partir de revisão de leis e acordos internacionais e de dados de execução de políticas públicas sobre sementes crioulas, o objetivo da propositura é demonstrar que o Estado brasileiro, ao expressar consentimento a novos instrumentos internacionais que expressam a necessidade de resguardo da diversidade, mas sem realizar efetivamente os direitos

dos povos guardiões da agrobiodiversidade, segue priorizando a lógica de mercado agroexportador. De acordo com os resultados encontrados, é possível observar que o Brasil aderiu à Convenção de Diversidade Biológica, em 1994, e ratificou o Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para a Alimentação e Agricultura, em 2011, que entre outros instrumentos normativos, reconhecem o direito dos agricultores ao livre uso dos recursos fitogenéticos. Entretanto, os sistemas locais de sementes crioulas, mantidas à margem do mercado de sementes, requerem mudanças diante dessa dinâmica normativa através do estabelecimento de Políticas Públicas específicas que fortaleçam os movimentos sociais que promovem a conservação dos recursos genéticos e dos conhecimentos associados. Portanto, o Estado brasileiro necessita reavaliar o consentimento aos instrumentos jurídicos de Direito Ambiental Internacional, pois torna inócuo o acúmulo de normativas incorporadas sem a construção de normas internas de aplicação efetiva à preservação da agrobiodiversidade.

CONTACTO DEL RESUMEN BERNARDO, MARINA | [email protected] BRASIL; UFSM

FERNANDES, GABRIEL | [email protected] BRASIL; UFRJ

Page 82: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 8

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

MANEJO AGRONÓMICO PARA LO CONSERVACION DE MAIZ NATIVO ANCHO POZOLERO DEL ESTADO DE MORELOS, MEXICO RESUMEN: En la Republica de México se dedican a la siembra de maíz de temporal alrededor de 5.9 millones de hectáreas, cosechando un rendimiento promedio de 3.8 t ha-1 de grano. En tanto que bajo condiciones de riego se destinan cerca de 1.6 millones de hectáreas, con un rendimiento medio de 8.3 t ha-1. (SIAP-SAGARPA, 2017). En el estado de Morelos la superficie sembrada con maíces criollos es del 82% en temporal, lo que representa la importancia de los maíces nativos en la agricultura morelense. Los maíces criollos son poblaciones que poseen amplia diversidad genetica, lo cual favorecen seleccionar poblaciones a programas de mejoramiento genético para la formación de nuevas variedades con características agronómicas impuestas por los fitomejoradores como son mayor rendimiento y

una buena adaptación local. El manejo agronómico de las colectas de maíz nativo Ancho pozolero del estado de Morelos, permiten evaluar en el comportamiento agronómico con fines de observar a materiales sobresalientes a plagas agrícolas, buena adaptabilidad ambiental y rendimiento de grano, el experimento fue llevado a cabo en el municipio de Temoac con altitud de 1592 msnm, las poblaciones con resultados favorables impuestos por el investigador fueron la base para incorporaran al programa de mejoramiento genético de la Escuela de Estudios Superiores de Xalostoc UAEM. El diseño fue Bloques completos al azar y se realizó una demostración dirigida a productores y técnicos agropecuarios de maíz criollo del estado de Morelos.

CONTACTO DEL RESUMEN Anrubio Tlazola, Jorge | [email protected] México; Empresa agricola

Anrubio Tlazola, Ramiro | [email protected] México; Empresa Agircola

Anrubio Tlazola, Javier | [email protected] México; Empresa Agricola

Miranda Anacleto, Eustorgio | joserompoyqhotmail.com México; Empresa Agricola

Vargas Bello, Héctor | joserompoyqhotmail.com México; Empresa Agricola

Romero portillo, Jo´se Francisco | [email protected] México; Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Page 83: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 9

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

FORMACION DE UNA POBLACION INCORPORADO COLOR ROJO EN MAÍZ ANCHO POZOLERO DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO RESUMEN: México no es autosuficiente en la producción de maíz, la insuficiencia es parcialmente explicada por que cerca del 80% de la superficie dedicada al maíz es de temporal y con germoplasma nativo. La productividad en estos agro-ecosistemas está condicionada por la variación topográfica que existe en el país México y se ha considerado el centro mundial de origen de este importante cultivo (Benz, 2001; Benz, 2006; Doebley, 1987; Kato, 1976, 1986; OCDE, 2003) las condiciones que favorecieron su diversificación se deben por una parte a la amplia variación ambiental del territorio mexicano y que es una especie de polinización libre. Estos aspectos son utilizados por los agricultores para la conservación de los materiales nativos y al mismo tiempo permite adaptar a poblaciones nuevas. El presente trabajo se basó en incorporar el color a colectas de maíz Ancho pozolero las cuales han sido evaluadas en anteriores ciclos agrícolas, asegurando la persista de conservar las características propias que poseen la raza nativa de maíz Ancho y las cuales le permiten obtener un mejor precio en el mercado a nivel nacional. La finalidad de incrementar diversidad

en basado en colores de maíz Ancho y en particular de esta Raza es tener la variante de platillos como comida exótica, el experimento fue cultivado en el Centro de Bachillerato Tecnologíco Agropecuario 39 de Temoac, Morelos. Las evaluaciones fenotípicas que determinar la respuesta agronómica de los experimentos de campo y el cual se llevara a cabo en cinco localidades con presentan a diversos ambientes y altitudes, con el fin de ser evaluadas in situ y ex situ, las localidades son; Totolapan, Atlatlahucan, Yecapixtla, Ocuituco y Temoac. Los cinco ambientes permitirán que la respuesta agronómica del germoplasma proporcione información para seleccionar los materiales más promisorios con fin de que sean incorporados a un programa de mejoramiento genético. Finalmente el estudio proporcionara semilla parcialmente mejorada a los productores, el germoplasma proporcionado tendrá en menor porcentaje de características indeseadas por los productores con la finalidad de conservar las mismas características que tienen con su germoplasma nativo.

CONTACTO DEL RESUMEN Silvestre Rodríguez, Ramiro Luis | [email protected] México; Estudiante Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Quevedo Jiménez, Mari Cruz | [email protected] México; Estudiante Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Alcocer Sandoval, Wendy | [email protected] México; Estudiante Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Díaz Campos, José María | [email protected] México; Estudiante Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Romero portillo, José francisco | [email protected] México; Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Page 84: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 17

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

MAPEO DE LA DIVERSIDAD FENOTÍPICA Y ADAPTATIVA DEL GÉNERO CRATAEGUS L. EN MÉXICO, CON BASE EN CARACTERÍSTICAS DE SEMILLAS Y ENDOCARPIOS RESUMEN: La diversidad agrícola es esencial para satisfacer las necesidades humanas y es la base para la producción y la seguridad alimentaria. Los mapas de diversidad permiten identificar de manera rápida y sencilla las áreas donde se concentra la mayor variabilidad, convirtiéndose en una herramienta eficaz para tomar decisiones en materia de conservación. En México, el tejocote (Crataegus L.) aún considerado como frutal de recolección, representa un alto potencial para uso industrial y para consumo en fresco. Se reconocen aproximadamente 15 especies en las regiones templadas del país, sin embargo, por falta de estudios taxonómicos y la alta variabilidad existente, su estudio resulta complicado. Con el objetivo de realizar un análisis espacial de la variabilidad morfológica y adaptativa (abiótica) del género Crataegus L. en México, se realizó la caracterización morfológica de semillas y endocarpios, así como la caracterización ecogeográfica de los sitios de recolección de 57 genotipos de tejocotes de diferentes regiones del país. Las

características relacionadas con el tamaño y forma del endocarpio, cavidad seminal y semilla, así como el número de endocarpios por fruto, fueron las que más contribuyeron para reconocer la variabilidad existente. Nueve variables ecogeográficas con mayor importancia definen la distribución de especies del género Crataegus L. en México. Destacan entre ellas la isotermalidad, precipitación, radiación solar y porcentaje de arcilla en el suelo. Estas variables permitieron identificar tres zonas donde se concentra la mayor variabilidad de condiciones adaptativas de tejocote, en el centro, noreste y sur del país, mismas que se proponen como sitios prioritarios para la recolección de germoplasma para su conservación ex situ. La diversidad ecogeográfica y fenotípica de tejocote presentan una asociación que puede ser útil en la planeación de estrategias de conservación y en la identificación de germoplasma con características adaptativas sobresalientes, sin antes realizar evaluaciones morfológicas o agronómicas.

CONTACTO DEL RESUMEN Vera-Sánchez, Karina Sandibel | [email protected] México; Universidad Autónoma Chapingo

Parra-Quijano, Mauricio | [email protected] Colombia; Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Nieto-Ángel, Raúl | [email protected] México; Universidad Autónoma Chapingo

Barrientos-Priego, Alejandro | [email protected] México; Universidad Autónoma Chapingo

Page 85: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 18

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

DISPERSÃO DA DIVERSIDADE GENÉTICA DO MILHO NAS TERRAS BAIXAS DA AMÉRICA DO SUL RESUMEN: A região das terras baixas da América do Sul (TBAS) reascende com notável importância no processo evolutivo do milho, devido a novas evidências científicas que sugerem que o milho se dispersou do México e chegou nesta região em estado parcial de domesticação. Os estudos realizados até o momento envolveram uma amostragem reduzida de acessos desta porção do continente. O objetivo desta pesquisa foi estudar os padrões de dispersão da diversidade genética do milho nas TBAS. O processo de dispersão do milho está associados ao componente humano. Foram elaboradas hipóteses de dispersão do milho, as quais consideram as expansões indígenas Arawak e Tupi. Sugere-se que a partir de um ponto originário no Sudoeste da Amazônia surgiram diferentes rotas migratórias que se dispersaram para o interior e sul do continente, em diferentes épocas. Foram caracterizados 271 acessos de milho do Brasil e Uruguai por meio de

3.095 marcadores moleculares de polimorfismo de nucleotídeo único (SNPs), obtidos pela técnica de Diversity Arrays Technology (DArTseq). A estruturação genética dos dados foi avaliada por meio da Análise Discriminante de Componentes Principais (DAPC) que identificou a formação de cinco grupos genéticos, os quais se estruturaram pela predominância de tipos de endosperma específicos, cuja associação significativa foi confirmada pelo teste de qui-quadrado (X2): G1 (dentado e semi-dentado), G2 (duro e semi-duro), G3 (pipoca), G4 (farináceo) e G5 (farináceo – raça Entrelaçado). A associação entre os padrões genéticos regionais (frequência, presença e ausência) e os registros históricos da região permitiu discutir as hipóteses de dispersão dos diferentes grupos de milho nas TBAS.

CONTACTO DEL RESUMEN Malaquias Costa, Flaviane | [email protected] Brasil; Universidade de São Paulo

Almeida, Natalia | [email protected] Brasil; Universidade de São Paulo

Vidal, Rafael | [email protected] Uruguai; Universidad de la República

Ann Veasey, Elizabeth | [email protected] Brasil; Universidade de São Paulo

Page 86: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 19

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

COMPOSIÇÃO QUÍMICA E QUALIDADE DE SEMENTES DE CULTIVARES CRIOULAS DE MILHO NO ARMAZENAMENTO RESUMEN: A preservação das sementes de cultivares crioulas de milho representa, além de um resgate cultural, a garantia de biodiversidade. Além disso, a conservação da variabilidade genética destas cultivares visa à sustentabilidade da atividade produtiva de agricultores familiares. Desta forma, o presente trabalho teve como objetivo caracterizar diferentes cultivares crioulas de milho em relação à qualidade de sementes, bem como determinar a composição química e sua relação com a qualidade fisiológica durante o armazenamento. Foram realizados os testes de germinação, primeira contagem de germinação, teste de frio, envelhecimento acelerado, sanidade e análise da composição química. Através dos resultados foi possível concluir que nos lotes das cultivares Oito carreiras, Cabo roxo e Lombo baio a qualidade fisiológica das sementes diminuiu com o período de armazenamento.

Os principais fungos encontrados nas sementes de milho, durante os nove meses de armazenamento, foram os dos gêneros Aspergillus, Fusarium e Penicillium que provocaram deterioração e redução da qualidade fisiológica. As sementes das cultivares crioulas estudadas apresentaram maiores teores de minerais, fibras e ácidos graxos (Cabo roxo, 25,5% e Oito carreiras, 20,18%) do que a cultivar híbrida comparada (19,6%). De um modo geral, os principais ácidos graxos encontrados nas sementes de milho estudadas foram o linoleico, oleico, palmítico e esteárico. A cultivar Cabo roxo apresentou percentual de fibra alimentar total de 19,9%, seguida de Oito carreiras (18,4%), Lombo baio (17,4%) e S-395 (14,9%). O teor de proteínas, lipídios e ácidos graxos saturados reduziu com o armazenamento.

CONTACTO DEL RESUMEN Muniz, Marlove | [email protected] Brasil; UFSM

Stefanello, Raquel | [email protected] Brasil; UFSM

Reiniger, Lia | [email protected] Brasil; UFSM

Londero, Patrícia | [email protected] Brasil; UFSM

Page 87: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 21

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

MICROPROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DE SUS RECURSOS GENÉTICOS RESUMEN: La multiplicación vegetativa incluye técnicas de macro y micropropagación; ofrece ventajas al asegurar la uniformidad del material vegetal obtenido, altas tasas de masificación en espacios reducidos y posibilidades de sistematización de procesos de establecimiento de bancos de germoplasma y de programas de domesticación. En este trabajo, se reportan avances en técnicas de micropropagación de dos especies forestales arbóreas nativas: Quillaja brasiliensis (QB) y Prosopis affinis (PA). Se utilizó material vegetal madre de diferentes edades fisiológicas (plántulas producidas en vivero e in vitro a partir de semillas, yemas epicórmicas). Se ajustaron medios de cultivo de base (M&S, WPM) en las diferentes etapas de micropropagación (introducción, multiplicación, enraizamiento) y substratos en las fases de aclimatación y de rustificación. Para QB, se logró el ajuste de medios en todas las etapas de micropropagación y la producción de plantas rustificadas en vivero en un periodo de 21 meses. La tasa de multiplicación fue de 2.45, la

taza de enraizamiento de 40%, la sobrevivencia en aclimatación de 90% y la sobrevivencia en rustificación de 70%. En el caso de PA, se logró el ajuste de medios hasta el inicio de la etapa de multiplicación. Se requiere: (i)culminar las etapas de micropropagación de PA, (ii) profundizar en aspectos relacionados a rustificación y establecimiento de QB en vivero (substratos, envases y fertilización) y (iii) comprobar la factibilidad de extrapolación de los protocolos desarrollados a otras especies arbóreas nativas. A pesar de su carácter preliminar, los resultados obtenidos aportan información relevante para los programas de domesticación de las especies estudiadas, su bioprospección y el manejo y conservación de sus recursos genéticos. Constituyen también insumos para la implementación de la estrategia nacional del bosque nativo, más específicamente para su eje estratégico ambiental relativo a la conservación ex situ y a la consolidación de los bancos de germoplasma actualmente existentes.

CONTACTO DEL RESUMEN Mello, Stefani | [email protected] Uruguay; INIA; Programa Nacional Forestal

Alfonso, Marcelo | [email protected] Uruguay; INIA; Programa Nacional Forestal

Nuñez, Pablo | [email protected] Uruguay; INIA; Programa Nacional Forestal

Bennadji, Zohra | [email protected] Uruguay; INIA; Programa Nacional Forestal

Page 88: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 25

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

SPATIO-TEMPORAL SEED TRANSFER ZONES (STZS) APPROACH TO IDENTIFY POTENTIAL GERMPLASM SOURCES FOR FOREST RESTORATION PURPOSES RESUMEN: We introduce a methodology that uses Spatio-temporal Seed Transfer Zones (STZs) to match forest restoration sites with specific seed sources of tree populations that are likely to be adapted to climate change. This method was applied to a set of 71 prioritized Asian forest species by APFORGIS project. The aim of this study was to facilitate decision-making processes by technicians and biodiversity conservation authorities. Spatio-temporal STZ consist of two Ecogeographical Land Characterization (ELC) maps, one for an abiotic adaptive scenario in areas where the species is currently distributed, and the other one representing its projection in the future, under changing climate conditions. Based on both maps and occurrence data, it is possible to determine which current populations can serve as seed source to restore different sites in the future. To obtain Spatio-temporal STZs, we first defined work frames for each species. Then, we identify the most influential abiotic variables on species distribution. Lists of the most influential variables

were taken into account to produce the ELC maps for current conditions. Using the Random Forest algorithm and future bioclimatic projections, we produced the corresponding ELC maps for future conditions. Comparing adaptive scenarios occupied by known populations in current and future ELC maps for each species, we could detect some potentially threatened populations in the future (occurring in changing category sites) and appropriate current seed sources. We assumed seed transferability based on a similar adaptive capacity of populations growing in the same ELC map category, maintaining that correspondence between the same categories from current and future ELC maps. R software and CAPFITOGEN tools’ scripts were used to obtain Spatio-temporal STZs. Results showed seed source availability for most of the potentially threatened populations in the future. However, urgent action to conserve those sources should be undertaken in order to ensure future species survival.

CONTACTO DEL RESUMEN Parra Quijano, Mauricio | [email protected] Colombia; Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Jalonen, Riina | [email protected] Malaysia; Bioversity International

Gaisberger, Hannes | [email protected] Italy; Bioversity International

Kettle, Christopher | [email protected] Italy; Bioversity International

Kemalasari, Della | [email protected] Malaysia; Bioversity International

Page 89: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 26

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y USO DE GERMOPLASMA DE TRICHLORIS CRINITA PARA LA RESTAURACIÓN DE PASTIZALES ARGENTINOS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO RESUMEN: La reintroducción de recursos fitogenéticos nativos es una herramienta clave para la restauración de pastizales degradados, aún más ante el desafiante escenario de cambio climático, ya que es probable que la tasa del cambio supere la capacidad adaptativa de las especies. Trichloris crinita es una gramínea nativa valorada por su potencial forrajero en pastizales de zonas áridas y semiáridas de Argentina. Para determinar las fuentes de germoplasma más adaptadas a los cambios climáticos proyectados para el 2070 bajo un escenario RCP 8.5, hemos diseñado Zonas de Transferencia de Semillas (STZ) basadas en mapas de Caracterización Ecogeográfica del Territorio (ELC). El contraste de los mapas ELC desarrollados para condiciones bioclimáticas de presente y futuro, permitió identificar poblaciones de T. crinita que ocurren naturalmente en áreas donde el impacto del cambio climático sería suficiente para cambiar los escenarios adaptativos (categorías del mapa ELC). Dichas poblaciones estarían en riesgo potencial de extinción, siendo posibles receptoras

en el futuro de germoplasma de poblaciones (fuentes) que en el presente son capaces de adaptarse a las nuevas condiciones proyectadas en dichas áreas. Se identificaron 37 poblaciones potenciales receptoras de germoplasma y 261 poblaciones fuente de germoplasma para fines de restauración, correspondiente a 11 STZs. El 55 % de las poblaciones identificadas como fuentes de germoplasma se encuentran conservadas en bancos de germoplasma locales, siendo representativas de las STZs identificadas. Sin embargo, sólo 22 de las 37 poblaciones receptoras están conservadas, por lo cual se identificó la ubicación espacial de las restantes para recolección de germoplasma en futuras misiones de colectas, por el riesgo potencial de pérdida de variabilidad de dichas poblaciones. El monitoreo continuo de las poblaciones naturales es imprescindible, pues el refuerzo de las poblaciones potencialmente receptoras de germoplasma se debería dar en el momento que se presenten signos de mala adaptación al cambio climático.

CONTACTO DEL RESUMEN Parra Quijano, Mauricio | [email protected] Colombia; Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá

Marinoni, Lorena | [email protected] Argentina; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral

Page 90: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 30

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

A VARIABILIDADE GENÉTICA REVELADA POR MARCADORES MICROSSATÉLITES EM UM POVOAMENTO DE HANDROANTHUS CHRYSOTRICHUS IMPLANTADO NO SUL DO BRASIL RESUMEN: A variabilidade genética é fundamental para a adaptação de populações ao ambiente, para a conversação de seus recursos genéticos e para o Melhoramento Genético Florestal. Handroanthus chrysotrichus (Bignoniaceae) é uma espécie florestal arbórea que ocorre naturalmente do Nordeste ao Sul do Brasil e em alguns países da América do Sul. Possui grande importância econômica, sendo amplamente utilizado na construção civil, carpintaria, marcenaria, laminação e indústria moveleira, como, também, na arborização urbana e em projetos paisagísticos. Em decorrência dessa importância ambiental e comercial, os estudos relacionados à conservação dessa espécie são de suma importância, uma vez que as suas comunidades naturais, assim como aquelas de outras espécies florestais nativas, estão sofrendo com elevadas taxas de destruição e fragmentação, que podem levar até mesmo à extinção das espécies. O presente estudo teve como objetivo avaliar a variabilidade genética

de um povoamento de Handroanthus chrysotrichus (Ipê-amarelo) implantado em Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil, na década de 1970. Foram usados quatro locos microssatélites desenvolvidos para espécie de mesma família, Tabebuia roseo-alba, para amplificar, via reação em cadeia da polimerase (PCR), as amostras de DNA desse povoamento. Os dados obtidos foram submetidos a análises genéticas com o auxílio do software GenAlEx 6.5. Dois iniciadores (Tau 12 e Tau 13) apresentaram o maior número de bandas reprodutíveis e polimórficas, 4 alelos/loco. A heterozigosidade observada foi superior à esperada (0,678 versus 0,628, respectivamente), indicando um excesso de heterozigotos na população. Em decorrência disso, o índice de fixação foi negativo (-0,0136). O índice de Shannon foi de 1,171. Os resultados indicaram a existência de variabilidade genética que poderá ser usada em programas de Melhoramento Genético.

CONTACTO DEL RESUMEN Machado dos Santos Rabaioli, Silvia | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Caetano, Miguel Lemos Serrote | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Charlene, Moro Stefanel | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Karol, Buuron da Silva | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Ana Cristina, da Fonseca Ziegler | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Lia Rejane, Silveira Reiniger | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Page 91: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 31

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

MICROSSATÉLITES NA DISTRIBUIÇÃO DA VARIABILIDADE GENÉTICA EM FRAGMENTOS NATURAIS DE LUEHEA DIVARICATA NO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL RESUMEN: Luehea divaricata Martius & Zuccarini é uma espécie florestal arbórea brasileira, nativa dos biomas Pampa e Mata Atlântica, que, assim como tantas outras espécies teve suas populações naturais assoladas pela ação antrópica, o que justifica a realização de estudos visando à conservação de recursos genéticos. No presente estudo usamos locos microssatélites para analisar a variabilidade genética em três fragmentos naturais de Luehea divaricata localizados em municípios (Coronel Barros, Restinga Seca e São Pedro do Sul) do estado do Rio Grande do Sul no bioma Mata Atlântica, visando obter informações que auxiliem na escolha das estratégias corretas de manejo e conservação a serem implantadas nessas e em outras áreas. Foram analisados quatro locos microssatélites (Ldiv31, Ldiv40, Ldiv55 e

Ldiv58) selecionados pelo nível de polimorfismo observados em estudos anteriores. Com auxílio do software GenAlEx 6.5 foi realizada a análise de variância molecular (AMOVA) para particionar a variabilidade genética entre e dentro dos fragmentos. Adicionalmente, foi estimado o fluxo gênico entre fragmentos por meio do número de migrantes por geração (Nm). Foi observado que a maior parte (77%) da variância genética está distribuída dentro e apenas 23% entre os fragmentos, como esperado para uma espécie alógama. Foi estimado um Nm igual 3,853 migrantes por geração, indicando elevado fluxo gênico entre os fragmentos. Esses resultados demonstram que os remanescentes estudados não têm sido negativamente afetados pela fragmentação.

CONTACTO DEL RESUMEN Buuron da Silva, Karol | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Lemos Serrote, Caetano Miguel | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Moro Stefanel, Charlene | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Machado dos Santos Rabaiolli, Silvia | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

da Fonseca Ziegler, Ana Cristina | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Silveira Reiniger, Lia Rejane | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Page 92: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 32

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ANÁLISE DA VARIABILIDADE GENÉTICA EM FRAGMENTOS DE EUGENIA INVOLUCRATA NA REGIÃO CENTRAL DO RIO GRANDE DO SUL - BRASIL POR MARCADORES MICROSSATÉLITES RESUMEN: A fragmentação de ecossistemas resulta na redução da variabilidade genética e pode comprometer a adaptação de populações em face das constantes mudanças no ambiente. O objetivo do trabalho foi avaliar a variabilidade genética de três fragmentos naturais de Eugenia involucrata, conhecida comumente por Cerejeira, no bioma Mata Atlântica, por meio de marcadores moleculares microssatélites. O material vegetal foi coletado em três municípios do estado do Rio Grande do Sul e o DNA amplificado via reação em cadeia da polimerase (PCR). As análises foram realizadas no programa GenAlEx 6.5. Foram observados altos índices de variabilidade genética (3,67

alelos/loco/fragmento; 2,80 alelos/loco/fragmento; Índice de Shannon = 0,815; Ho = 0,815; He = 0,625). O fragmento de Quevedos apresentou os maiores índices de diversidade genética (Número de alelos = 4,250; Ne = 3,304; Índice de Shannon = 1,282; HO = 0,850, HE = 0,690). Foi observado fluxo gênico elevado entre os fragmentos (Nm = 3,023 migrantes/geração), resultando em fragmentos com baixo índice de diferenciação genética (FST = 0,093). Recomenda-se a realização desse tipo de avaliação periodicamente de maneira a monitorar a variabilidade genética de populações naturais minimizando a perda de genes no decorrer do tempo.

CONTACTO DEL RESUMEN Moro Stefanel, Charlene | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Lemos Serrote, Caetano Miguel | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Buuron da Silva, Karol | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Machado dos Santos Rabaiolli, Silvia | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

da Fonseca Ziegler, Ana Cristina | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Silveira Reiniger, Lia Rejane | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Page 93: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 35

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

OS GUARDIÕES DA SEMENTES CRIOULAS DE IBARAMA, RS, BRASIL-IMPORTANCIA NA CONSERVAÇÃO DA AGROBIODIVERSIDADE CRIOULA RESUMEN: Em Ibarama, no estado brasileiro do Rio Grande do Sul, uma referência de conservação in situ on farm são os Guardiões de Sementes (ASCI), que mantêm mais de 200 cultivares crioulas. No presente trabalho, o objetivo foi caracterizar o papel dos associados da ASCI, a partir dos relatos dos agricultores, bem como descrever a finalidade da conservação. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas e observação participante com 13 famílias de guardiões em 2014 e 2016. O guardião das sementes crioulas se caracteriza pelo agricultor que mantém, pelo menos, uma cultivar crioula há mais de um ciclo de cultivo. Há agricultores que são guardiões há mais de 70 anos, porém, outros são há menos de um ano. Os guardiões de sementes não necessariamente são associados

ASCI. Ademais, a partir dos relatos podem-se classificar os guardiões em duas classes, a partir da finalidade da conservação: agricultores experimentadores e conservadores. Experimentadores são aqueles que realizam constantemente testes intencionais para mudar/aprimorar determinadas características nas cultivares crioulas; já os conservadores/tradicionais preferem manter as características da cultivar em cada seleção. Concluímos que poucos guardiões estão integrados em organizações de representação, tais como a ASCI. Ademais, estima-se que o trabalho desses guardiões é o que caracteriza o acervo dinâmico que as comunidades mantêm, garantindo a soberania alimentar e a conservação dos recursos genéticos.

CONTACTO DEL RESUMEN kaufmann, Marielen Priscila | [email protected] Brasil; UFRGS

Kubo, Rumi Regina | [email protected] Brasil; UFRGS

Reiniger, Lia Rejane Silveira | [email protected] Brasil; UFSM

Page 94: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 36

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CONHECIMENTO TRADICIONAL E USO SUSTENTÁVEL DA AGROBIODIVERSIDADE CRIOULA: PARCERIA INTERINSTITUCIONAL EM IBARAMA/RS/BRASIL RESUMEN: Ibarama é um município do Rio Grande do Sul – Brasil que apresenta experiências importantes relacionadas à conservação e aos conhecimentos tradicionais associados às cultivares crioulas. A Universidade Federal de Santa Maria vem apoiando e acompanhando a trajetória dos Guardiões das Sementes Crioulas desse município na tentativa de aproximar-se da realidade rural e pauta suas ações a partir da demanda dos agricultores que conservam esses recursos genéticos. No presente trabalho, objetiva-se relatar a contribuição do Grupo de Pesquisa Agroecologia, Agrobiodiversidade e Sustentabilidade Prof. José Antônio Costabeber, que, associado à comunidade de Ibarama, à Associação dos Guardiões e à Emater/RS-Ascar, realizam ações de pesquisa, educação e extensão universitária relacionadas à Agrobiodiversidade Crioula. Como resultado da

revisão bibliográfica e de entrevistas com agricultores, constatamos uma efetiva contribuição e aproximação entre essas instituições, a qual foi registrada em cerca de 60 produções científicas. Além disso, essa aliança resultou em oito edições do Seminário da Agrobiodiversidade Crioula associadas aos Dias da Troca de Sementes Crioulas, os quais têm o intuito de promover e socializar conhecimentos associados às sementes crioulas entre os agricultores e a extensão rural. A grande participação demonstra que o evento está integrado à agenda de atividades regionais, alcançando os principais canais de comunicação social. Ademais, constitui-se em excelente oportunidade de estreitar os laços entre a comunidade rural e o universo acadêmico.

CONTACTO DEL RESUMEN Kaufmann, Marielen Priscila | [email protected] Brasil; UFRGS

Reiniger, Lia Rejane Silveira | [email protected] Brasil; UFSM

Muniz, Marlove Fátima Brião | [email protected] Brasil; UFSM

Wizniewsky, José Geraldo | [email protected] Brasil; UFSM

Vielmo, Giovane Ronaldo Rigon | [email protected] Brasil; Emater/RS-Ascar

Page 95: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 40

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

PRODUCTION OF FRESH LATEX FROM PAPAYA FRUITS RESUMEN: Latex from papaya (Carica papaya L.) fruits is very important due to its proteolytic enzyme known as papain, used in the pharmaceutical, food, textile and beverage industries. Obtainment of papain in this species depends in many factors that are not well studied, among them environmental factors, such as light, temperature, nutrients, water as well as factors that hinder or preserve enzymatic activity. The objective of the present work was to evaluate the number of incisions per fruit and time of collection for greater latex production. Two experiments were conducted at the Papaya Germplasm Bank at Embrapa Mandioca e Fruticultura located in Cruz das Almas, Bahia, Brazil. The first experiment evaluated the number of incisions in complete randomized design with five treatments (1, 3, 5, 7 and 9 incisions) and five replicates. The second experiment was in random

blocks to determine the time of collection for obtainment of highest latex content with four treatments (8 am, 10 am, 12 pm and 16 pm) and three replicates. Models of polinomial regressions were adjusted for both experiments. For the optimal number of cuts a quadratic regression model (p<0,01) was adjusted with R2 of 86.01%. The optimal number of cuts was 5.3 with maximum latex production estimated at 7.98 g per fruit. For the experiment of time of collection, a quadratic model (p<0,05) was adjusted with R2 of 61.76%. The optimal time of collection was 8:00 am with maximum production estimated at 8.73 g of latex per fruit. For maximum latex production, collection should be carried out in the morning, especially at 8 am with five incisions per fruits.

CONTACTO DEL RESUMEN Ledo, Carlos Alberto da Silva | [email protected] Brazil; Embrapa Mandioca e Fruticultura

Costa, Taís Ferreira | [email protected] Brazil; Universidade Federal do Recôncavo da Bahia

Gonçalves, Karoline Santos | [email protected] Brazil; Embrapa Mandioca e Fruticultura

Page 96: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 41

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES CRIOLLAS HORTÍCOLAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL NORESTE DE CANELONES, ZONAS PANTANOSO DEL SAUCE Y TAPIA RESUMEN: La conservación de variedades criollas (VC) presenta beneficios socioeconómicos para las comunidades rurales al otorgar identidad cultural y autonomía frente al mercado de insumos. Este trabajo estudió la conservación y mantenimiento de VC in situ “on farm” en dos zonas de Canelones (Uruguay): Tapia y Pantanoso del Sauce. Se utilizó un diseño de investigación exploratorio y descriptivo, ya que se buscó caracterizar y especificar propiedades de los sistemas prediales, de las semillas criollas conservadas y de los métodos de producción. Se visitaron los predios y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los agricultores/as o las familias. El concepto para VC utilizado en este trabajo es aquellas variedades “desarrolladas por los agricultores, derivadas o no de cultivares comerciales, que son conservadas, seleccionadas, multiplicadas y usadas por productores tradicionales, independientemente de su origen genético y el periodo de cultivo”. Se relevaron 17 predios familiares hortícolas que conservaban VC. El 50% de los casos eran

predios agroecológicos y con participación en la Red de Semillas Criollas (RSC). En total se relevaron 218 VC de 46 especies comprendidas en 14 familias botánicas, lo que determina una alta diversidad genética en el territorio. Las especies con mayor frecuencia fueron boniato, cebolla, morrón, tomate, rúcula y los zapallos. El promedio de variedades conservadas por predio fue de 12 VC, con un mayor número y por tanto de diversidad en Tapia. Se encontraron VC conservadas por periodos mayores a una generación familiar. Un mayor número de variedades por predio se asoció con formas de comercialización más directas y diversificadas, prácticas agroecológicas en el predio, e integración a la RSC. La conservación de VC in situ “on farm” puede ser influida positivamente al contar con apoyo a las organizaciones que promuevan su intercambio y conservación, y la promoción de canales de comercialización que valoren sus atributos.

CONTACTO DEL RESUMEN Piazza, Soledad | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Favaro, Mateo | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Vidal, Rafael | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Galván, Guillermo | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Page 97: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 42

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE PARIENTES SILVESTRES DE PAPA DE URUGUAY RESUMEN: Las papas silvestres de Uruguay pueden contribuir a la diversidad genética y rusticidad del cultivo, además de aportar resistencia al frío y a patógenos como Ralstonia solanacearum. La distribución y estructura genética de estas especies no ha sido estudiada sistemáticamente. Se conoce la riqueza clonal de las poblaciones de Uruguay y se ha postulado al Río Negro como límite entre dos grupos genéticos principales. Nuestros objetivos son caracterizar mediante marcadores morfológicos y moleculares accesiones colectadas sistemáticamente en todo Uruguay para esclarecer qué especies están presentes y cuál es la distribución geográfica de su variabilidad, y dilucidar el origen de los genotipos triploides. Estos podrían surgir por cruzamientos intra/interespecíficos que involucren gametos no reducidos. Se utilizaron 30 descriptores morfológicos en estado de floración, fructificación y tuberización. Las medias ajustadas para cada variable y genotipo fueron analizadas mediante análisis de correspondencia múltiple. Se analizó el perfil para 9 marcadores tipo

microsatélite por coordenadas principales. Finalmente se analizó la correlación de los datos morfológicos y moleculares. Tanto a nivel molecular como morfológico, dos grupos fueron delimitados. El agrupamiento estuvo altamente correlacionado con el origen geográfico de los materiales. Los triploides no se agrupan genéticamente entre sí sino con su población de origen geográfico. Sin embargo, se observó un agrupamiento morfológico, probablemente por efectos nucleotípicos. La determinación de los grupos sugiere la presencia de dos especies que corresponderían a la descripción de Solanum malmeanum al norte del Río Negro y al oeste de la Cuchilla de Haedo y S. commersonii en el resto del país, sin datos suficientes para S. chacoense. Los patrones de distribución de la variabilidad genética corresponden con los de otras especies y se podrían relacionar con la geomorfología regional. Estos resultados permitirán representar la diversidad de estas especies en una colección núcleo que se evaluará para caracteres de interés.

CONTACTO DEL RESUMEN Abad Njerš, Germán | [email protected] Uruguay; Facultad de Ciencias, UdelaR

Andino, Mariana | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, UdelaR

González-Barrios, Pablo | [email protected] Uruguay - Estados Unidos; Facultad de Agronomía, UdelaR - Agronomy Department, University of Wisconsin

Vilaró, Francisco | [email protected] Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Facultad de Agronomía, UdelaR

Speranza, Pablo | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, UdelaR

Gaiero, Paola | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, UdelaR

Speranza, Pablo |

Uruguay; Facultad de Agronomía, UdelaR

Page 98: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 43

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

VARIACIÓN DE RESPUESTA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE PINUS GREGGII ENGELM. EN EL PROGRESO, VERACRUZ, MÉXICO RESUMEN: La multiindividualidad de las poblaciones forestales garantiza cierta diversidad genética para cada sitio, esta base prueba que en diferentes sitios se pueden obtener diferentes respuestas a la original mediante la interacción ambiental a través de pruebas genéticas, entre las que destacan las de procedencias/progenie; con el propóstio de evaluar la respuesta de cinco procedencias -tres del estado de Querétaro (El Madroño, San Joaquín y Valle Verde) y dos de Veracruz (Naolinco y Huayacocotla)- de Pinus greggii Engelm. a tres años de su establecimiento en campo, se realizó una medición de la altura total (tomada de la base al apice de crecimiento con vara graduada en cm) y el diámetro (tomada con vernier en la base del tallo en mm) de una prueba de procedencias/progenie establecida en la colonia El Progreso del municipio de Perote, Veracruz, México ubicada a los 19° 34’ N y 97° 26’ O a una altitud de 2465 msnm; se

realizaron análisis exploratorios, descriptivos y análisis de varianza utilizando un modelo lineal de efectos fijos para la determinación de diferencias estadísticas entre procedencias, progenie y bloques. La altura promedio fue de 186.67 cm con un diámetro de 48.55 mm y desviaciones estandares de 58.36 y 17.08 respectivamente; se pudieron observar diferencias estadísticas altamente significativas entre procedencias, agrupándose las de Querétaro como las de mayor altura y diámetro, siendo el material del que se dispone para un manejo de la especie en la región, dando valor a la diversidad genética como insumo fundamental de la sostenibilidad forestal, siempre y cuando sea ésta específica para cada región según lo ha probado el pensamiento científico relativo al movimiento de especies y la respectiva definición de sitios.

CONTACTO DEL RESUMEN Alba-Landa, Juan | [email protected] México; Universidad Veracruzana

Mendizábal-Hernández, Lilia del Carmen | [email protected] México; Universidad Veracruzana

Márquez Ramírez, Juan | [email protected] México; Universidad Veracruzana

Cruz-Jiménez, Héctor | [email protected] México; Universidad Veracruzana

Ramírez García, Elba | [email protected] México; Universidad Veracruzana

Page 99: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 44

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

LA CONSERVACIÓN ON-FARM COMO ESTRATEGIA DE PRESERVACIÓN Y MANUTENCIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD RESUMEN: El presente trabajo hace parte de una investigación realizada en el período de diciembre de 2015 hasta marzo de 2017, con un grupo de campesinos y campesinas guardianes de la agrobiodiversidad criolla en la ciudad de Tenente Portela, sur de Brasil. La Associación de los Agricultores Guardianes de la Agrobiodivesidad de Tenente Portela-RS (AGABIO) empezó su organización formal en 2011, tiene alrededor de 20 familias participantes. Su trabajo está basado en la preservación de la agrobiodiversidad criolla, en la búsqueda de la soberanía alimentaria de las familias, en su inclusión productiva, y en la agroindustrialización de sus productos, además de valorar los jóvenes y las mujeres. La metodología de este trabajo fue basada en visitas de campo, encuestas con las familias e análisis de materiales bibliográficos ya existente sobre la asociación. Las familias de la AGABIO mantienen más de 45 especies vegetales y animales, con más

de 100 variedades, por ejemplo, las familias “guardan” alrededor de 15 variedades de frijol, de zapallo unas 12 variedades y 13 de maíces. La conservación on-farm, permite que las semillas sean sembradas todos los años, y las familias tienen muchas estrategias de reproducción, el cambio de semillas es una importante forma de preservación, pues si algo ocurre con sus semillas, saben que otras familias las tienen, y saben dónde buscarlas. Su uso culinario también es un factor clave, pues hacen uso de sus semillas, las cocinan, las comercializan en la feria, haciendo con que más personas conozcan los sabores y colores de la agrobiodiversidad. Es importante reforzar que este trabajo fue posible porque hubieran políticas públicas municipales y federales y otros proyectos sociales que permitirán su financiación.

CONTACTO DEL RESUMEN Lourenço da Silva, Isabel Cristina | [email protected] Brasil; Universidada de Passo Fundo

Wizniewsky, José Geraldo | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Santa Maria

Petry, Claudia | [email protected] Brasil; Universidade de Passo Fundo

Page 100: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 46

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CARACTERIZAÇÃO MORFOLÓGICA E FÍSICO-QUÍMICA DE FRUTOS DE BUTIA ODORATA RESUMEN: Butia é um gênero de palmeiras nativas da América do Sul, que produz frutos (butiás) muito apreciados para consumo in natura ou incorporados a receitas. Butia odorata tem ocorrência limitada ao Uruguai e ao Sul do Brasil. Esse trabalho teve como objetivo caracterizar frutos de B. odorata, e identificar genótipos de interesse para melhoramento genético. Frutos de 23 genótipos de B. odorata da safra 2018/2019, provenientes dos municípios de Pelotas, Tapes e Santa Vitória do Palmar (RS/Brasil) foram caracterizados para altura, diâmetro, rendimento de polpa, pH, acidez titulável, sólidos solúveis totais, compostos fenólicos, vitamina C, atividade antioxidante, carotenoides, lipídeos, teor de umidade e cinzas. Os resultados foram submetidos à análise multivariada no programa Genes, através de Análise de Componentes Principais, e análise de agrupamentos, os quais foram estabelecidos pelo método UPGMA a partir da Distância Euclidiana. A análise de agrupamento mostrou a formação de quatro

grupos de genótipos, o grupo I formado pelos genótipos 15, 23 e 21, no grupo II foi agrupada a grande maioria dos genótipos (18), e os genótipos 4 e 5, devido à sua alta dissimilaridade, formaram os grupos III e IV, respectivamente. As variáveis que mais contribuíram para a divergência genética entre os genótipos foram sólidos solúveis totais, carotenoides, e vitamina C. Os genótipos que se destacaram por suas características de qualidade foram o 9, 14, 15, 21 e 23. Dentre todas as características avaliadas o teor de carotenoides destacou-se devido as altas concentrações observadas, esses compostos bioativos conferem importantes benefícios à saúde. As médias de carotenoides em B. odorata foram superiores quando comparadas às médias de mirtilo e amora preta, considerados boas fontes para esses compostos. A formação de diferentes grupos demonstra a variabilidade existente dentro da espécie, o que evidencia a possibilidade de seleção de genótipos de interesse.

CONTACTO DEL RESUMEN Goetten Wagner, Julia | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Silveira, Tatieli | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Gonsalez Cruz, Jéssica | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Baptista Ritcher, Vanessa | [email protected] Brasil; Instituto Federal Sul Riograndense

Barbieri, Rosa Lía | [email protected] Brasil; Embrapa Recursos Genéticos

Vizzotto, Marcia | [email protected] Brasil; Embrapa Clima Temperado

Page 101: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 47

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

IDENTIFICAÇÃO DE GENOMAS DE REFERÊNCIA EM ARECACEAE PARA MONTAGEM DO GENOMA DE BUTIA ODORATA RESUMEN: O conhecimento do genoma permite o planejamento de ações para conservação de recursos genéticos. Dessa forma, bancos de dados de sequências de DNA, como o NCBI, facilitam a comparação entre espécies de genomas seqüenciados, ou de sequências expressas. O objetivo deste trabalho foi identificar se os genomas de Cocos nucifera (coco), Phoenix dactylifera (tamareira) ou Elaeis guineensis (dendê) poderiam ser utilizados como referência para futuro mapeamento do genoma de Butia odorata. Portanto, foram consultadas no NCBI sequências expressas (ESTs) disponíveis para Butia odorata. Essas sequências foram blastadas, contra os genomas do coco, da tamareira e do dendê, com a ferramenta online blastn do NCBI. A disposição dos resultados com presença de sequências ESTs, nos respectivos genomas, foi organizada com o uso do diagrama de Venn. Foi possível identificar 35 regiões ESTs disponível no banco de dados para Butia odorata. Deste total de sequências blastadas com o

genoma do coco, 11 apresentaram similaridade e identidades que variaram de 98 a 100%. Quando as regiões ESTs de Butia odorata foram blastadas com o genoma da tamareira, 24 apresentaram similaridade, no entanto, suas identidades variaram de 78,54 a 99,45%. Por último, quando as regiões ESTs de Butia odorata foram blastadas com o genoma do dendê,34 apresentaram similaridade e identidades que variaram de 79,30 a 99,86%. Preconiza-se a obtenção de um genoma de referência seqüenciado com qualidade e com ampla cobertura para a montagem de outro genoma. Neste contexto, através do perfil de identidade das regiões ESTs e de estudos prévios de filogenia, sugere-se o uso do genoma do coco para a montagem do genoma de Butia odorata. O uso dos genomas da tamareira e do dendê como referência para a montagem do genoma de Butia odorata é uma possibilidade que deve ser investigada a partir de mais análises de filogenia e de bioinformática.

CONTACTO DEL RESUMEN Goetten Wagner, Julia | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Silveira, Tatieli | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Janner de Freitas, Karine | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Gonsalez Cruz, Jéssica | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Costa de Oliveira, Antônio | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Barbieri, Rosa Lía | [email protected] Brasil; Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia

Page 102: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 48

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

VARIABILIDADE GENÉTICA DE ACESSOS DE CAPSICUM CHINENSE DO BANCO ATIVO DE GERMOPLASMA DE CAPSICUM DA EMBRAPA CLIMA TEMPERADO RESUMEN: O gênero Capsicum abrange cinco espécies domesticadas: C. annuum, C. baccatum, C. frutescens, C. pubescens e C.chinense. Variedades locais dessas espécies são cultivadas no Brasil, com exceção de C. pubescens. O objetivo deste trabalho foi avaliar a variabilidade genética de C. chinense do Banco Ativo de Germoplasma de Capsicum da Embrapa Clima Temperado, com base na morfologia de frutos. Foram avaliados vinte acessos de variedades locais de C. chinense, provenientes de coletas realizadas no Brasil. Oito frutos maduros de cada acesso foram cortados longitudinalmente e digitalizados em uma impressora multifuncional HP deskjet 1056. Com uso do software Tomato Analyzer v4.0 foram avaliados vinte caracteres morfológicos de fruto: perímetro, área, largura média, altura média, altura máxima, ângulo da curvatura, índice externo da forma, índice da curvatura, contorno proximal, contorno distal, forma do fruto (triangular, elipsóide, circular, retangular, obovóide, ovóide), excentricidade, excentricidade

proximal, excentricidade distal e índice interno da forma do fruto. As variáveis foram submetidas ao método de agrupamento euclidiano. A matriz de dissimilaridade foi analisada pelo método hierárquico UPGMA, gerando o dendrograma. Houve a formação de cinco grupos, um com 9 acessos (P423, P429, P395, P391, P233, P319, P367, P407, e P343), três grupos com 2 acessos (P228 e P386; P339 e P356; P347 e P385), e um grupo com 4 acessos (P387, P420, P350 e P341). O software Tomato Analyzer é eficiente para evidenciar a variabilidade genética em C. chinense. Esse software torna a caracterização morfológica de frutos mais eficiente, pois realiza medidas semi-automáticas, objetivas e quantitativas de caracteres que aceleraram análises fenotípicas e eliminam a subjetividade. A variabilidade genética evidenciada possibilita oportunidades de seleção de genótipos em programas de melhoramento genético para desenvolvimento de cultivares.

CONTACTO DEL RESUMEN Barbieri, Rosa Lía | [email protected] Brasil; Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia

Gonsalez Cruz, Jéssica | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Silveira, Tatieli | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Goetten Wagner, Julia | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Silviana Neitzke, Raquel | [email protected] Brasil; Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Sul-rio-grandense

Page 103: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 51

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

INSTALACIÓN Y CONTRIBUCIÓN INICIAL DE BROMUS AULETICUS TRIN. EX NEES EN SIEMBRAS EN COBERTURA SOBRE CAMPO NATURAL DE BASALTO RESUMEN: La presencia de ecotipos adaptados de Bromus auleticus Trin. Ex Nees, la persistencia y su sobrevivencia a los stress hídricos definen a este especie como de alto potencial para ser reintroducida en campos naturales. Se plantea como objetivo evaluar el impacto de la densidad de siembra en la reintroducción de Bromus auleticus sobre campo natural. En Uruguay en suelos de Basalto superficial y mediante siembras al voleo se realizaron dos experimentos en mayo del 2013 y mayo de 2014. Los tratamientos consistieron en diferentes densidades de siembra 20, 40, 60 y 80 kg de semilla.ha-1 manteniendo un testigo con igual fertilización (CNF). Se evaluó el efecto en el número de plantas.m-2 logradas al año de siembra y su impacto en la producción de forraje. El número de plantas.m-2

logrado al año de siembra se incrementó hasta la densidad de 60 kg ha-1 alcanzando entre 100 y 120 plantas.m-2. El uso de densidades altas entre 60 y 80 kg ha-1, resultaron claves para contrarrestar la disminución de plantas luego del período estival. En el tercer y cuarto año para el experimento 2014 y 2013, respectivamente, con el uso de densidades iguales o por encima de 40 kg ha-1 se obtuvo una mayor producción relativa de forraje en el período de otoño-invierno (kg MS.ha-1) mejorando la distribución de la producción de forraje y sin cambios en la producción acumulada de forraje (kg MS.ha-1). Los experimentos evidencian que fue posible reintroducir Bromus auleticus sobre suelos superficiales de basalto y permitió mejorar la estacionalidad del campo natural.

CONTACTO DEL RESUMEN Franco, Rodolfo | [email protected] Uruguay; Universidad de la República

Page 104: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 55

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

UNA PROPUESTA DE MARCADORES MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN VARIETAL EN GUAYABO DEL PAÍS. RESUMEN: Los marcadores moleculares son herramientas que complementan la caracterización morfológica necesaria para la identificación varietal. En particular, son valiosos para resolver errores en la identificación de variedades, estimar las relaciones de parentesco y verificar la fidelidad clonal de las multiplicaciones. A pesar de la creciente relevancia que están adquiriendo los marcadores moleculares, su uso para la identificación varietal en Acca sellowiana está pobremente desarrollado. La reciente liberación de los cultivares de INIA-FAgro: INIA -LB 845, LB 823 - RN 385 e ILB 154 son un motivo adicional para iniciar la implementación de esta estrategia. Este trabajo apunta a desarrollar e identificar marcadores moleculares SSR y SRAP que permitan la identificación varietal en A. sellowiana. Los materiales genéticos de A. sellowiana utilizados fueron los tres cultivares de INIA (INIA -LB 845, LB 823 - RN 385 e ILB 154), 7 cultivares de Nueva

Zelanda (Anatoki, Apollo, Kaiteri, Kakapo, Kakariki, Triumph y Unique), 12 materiales de poblaciones silvestres (Quebrada de los Cuervos, Valle Edén, Cuchilla de Laureles y Sierra de Ríos), Tco, Briano y 5 hijos de Tco x Briano. Se evaluaron 26 marcadores SSR (16 de A. sellowiana y 10 de Psidium guajava) y 7 marcadores SRAP. De los 26 SSR evaluados, 13 amplificaron nítidamente y 7 de ellos fueron altamente polimórficos (4 de A. sellowiana y 3 de P. guajava). Los resultados preliminares para marcadores SRAP indican que 2 marcadores son polimórficos entre los cultivares. En conclusión, los 9 marcadores identificados constituyen candidatos valiosos para complementar la identificación varietal de A. sellowiana. Más aún, podrán ser útiles en el análisis de la diversidad en las poblaciones silvestres y su relación con los cultivares comerciales de diferente origen.

CONTACTO DEL RESUMEN Ferreira, Isabel | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, UdelaR

Nuñez, Evelyn | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, UdelaR

Rodriguez, Virginia | Uruguay; Facultad de Agronomía, UdelaR

Cabrera, Danilo | Uruguay; INIA Las Brujas.

Vignale, Beatriz | Uruguay; Depto. Producción Vegetal EEFAS

Pritsch, Clara | Uruguay; Facultad de Agronomía, UdelaR

Page 105: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 68

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

MULTIPLICACIÓN PARTICIPATIVA DE BROMUS AULETICUS EN SISTEMAS GANADEROS RESUMEN: Bromus auleticus (Ba) es una gramínea perenne invernal (C3), nativa de los pastizales del Río de la Plata, que se caracteriza por un alto potencial de producción de biomasa y alta calidad. En la actualidad, hay 2 variedades domesticadas y son conocidos sus principales requerimientos de manejo. Esta especie podría tener un rol clave en los sistemas ganaderos basados en Campo Natural (CN), donde la escasez de forraje en invierno es una limitante productiva muy frecuente. Ba podría sembrase en cobertura en CN y/o integrar pasturas perennes de larga duración. Sin embargo, la inexistencia de semilla a nivel comercial ha impedido su adopción. Este proyecto tiene por objetivo desarrollar de forma participativa un esquema de multiplicación de semillas. Participaron productores ganaderos familiares de las Sierras del Este (Uruguay) socios de la Sociedad de Fomento Rural Ruta 109, técnicos del INIA, CURE y del SNAP. La

primera etapa del proyecto fue financiada por la convocatoria “Más Tecnologías para la producción familiar” (DGDR.MGAP-INIA). A través de un enfoque participativo, se discutieron las acciones a llevar a cabo, fomentándose el aprendizaje en torno a la especie Ba. La primera etapa, consistió en la instalación de parcelas de multiplicación en los predios de los productores. El criterio definido fue la no sustitución de CN, por tanto, se sembró en chacras viejas. Desde 2015 se han sembrado 3 parcelas de multiplicación, y las cosechas comenzaron en 2016. Los rendimientos oscilaron entre 120-160 kg ha-1 de semilla limpia y la calidad obtenido fue buena (Peso mil semillas 5,3 g, 82% germinación). La semilla se usó para comenzar la segunda etapa del proyecto: la validación a campo. A pesar de lo promisorio de la experiencia, se detectó que la cosecha de la semilla es uno de los cuellos de botella en el largo plazo.

CONTACTO DEL RESUMEN Cardozo Cabanelas, Gerónimo Agustín | [email protected] Uruguay; INIA, Treinta y Tres

Rachetti, Marcello | [email protected] Uruguay; SFR Ruta 109

Pazos, Roberto | [email protected] Uruguay; SFR Ruta 109

Quiñones, Amparo | [email protected] Uruguay; INIA, Treinta y Tres

Medina, Santiago | [email protected] Uruguay; SNAP-MVOTMA

Rivas, Mercedes | [email protected] Uruguay; CURE-Fagro-UdelaR

Page 106: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 69

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

DIVERSIDAD GENETICA DE GERMOPLASMAS ELITE DE POROTO (VIGNA UNGUICULATA WALP) RESUMEN: El poroto es una leguminosa ampliamente cultivada por los productores de la agricultura familiar en Paraguay. El trabajo tiene como objetivo determinar la distancia genética de germoplasma elite de poroto disponible en banco de IPTA-Paraguay. Fueron evaluados 12 germoplasmas de porotos en el Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria a 220 km al noreste de Asunción, a los 24° 10´ de Latitud Sur y 56° 37´ de Longitud Este de Greenwich, y 220 msnm. Se utilizó el diseño de bloques completo al azar, donde cada germoplasma fue sembrada en parcela de cuatro hileras con cinco metro de longitud y en tres repeticiones cada uno. Las variables evaluadas fueron rendimiento de granos (kg ha-1), altura de planta (cm), número de vainas por plantas, granos por vainas y peso de 1000 granos (g). Los datos fueron

sometidos a análisis multivariado por la distancia de Mahalanobis, agrupado por el método de Optimización de Tocher y UPGMA y la importancia de los caracteres estimados por el método de SINGH (1981), utilizando el software GENES. Los germoplasmas PRY-P05 y PRY-P09 fueron los más distantes y PRY-P03 y PRY-P04 los más cercano por la distancia de Mahalanobis. Por el método de Tocher se formaron tres grupos y dos grupos por el agrupamiento de UPGMA siendo un grupo formado por un germoplasma. Los variables rendimiento y peso de 1000 granos fueron los que más contribuyeron para la distancia genética con 43,46% y 37,60%, respectivamente. El número de vainas por planta fue el que menos contribución tuvo para la distancias genética con 1,01%.

CONTACTO DEL RESUMEN Mendoza, Amalio | [email protected] Paraguay; Instituto Paraguayo de Tecnologia Agraria

Robledo, Enrique | [email protected] Paraguay; Instituto Paraguayo de Tecnologia Agraria

Noldin, Orlando | [email protected] Paraguay; Instituto Paraguayo de Tecnologia Agraria

Caballero, Pedro Juan | [email protected] Paraguay; Instituto Paraguayo de Tecnologia Agraria

Torres, Ada | [email protected] Paraguay; Instituto Paraguayo de Tecnologia Agraria

Acosta, Jose | [email protected] Paraguay; Instituto Paraguayo de Tecnologia Agraria

Page 107: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 70

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

INTRODUCCION DE BROMUS AULETICUS EN SISTEMAS GANADEROS, VALIDACIÓN PARTICIPATIVA RESUMEN: Bromus auleticus (Ba), es una gramínea perenne invernal (C3), nativa de los Pastizales del Río de la Plata, altamente productiva y con potencial uso comercial. Numerosos trabajos permitieron contar con variedades domesticadas y principales requerimientos de manejo. La mayoría de los sistemas ganaderos familiares de las Sierras del Este (Uruguay), son criadores basados en Campo Natural (CN), adaptados a la producción forrajera estacional del CN, con escasa producción invernal. Estos sistemas cuentan con áreas de mejora que intentan complementar la producción del CN, no siempre con éxito. Muchas opciones implican una agricultura forrajera que conlleva altos costos, problemas operativos y degradación ambiental. Ba podría cumplir un rol importante reduciendo el déficit invernal integrándose a la comunidad vegetal, con/sin fertilizante, en siembras en cobertura o instalando pasturas perennes de larga duración que eviten la renovación frecuente. El objetivo de este proyecto fue desarrollar

una red de validación, a través de un enfoque participativo entre productores y técnicos, donde se discutieron las acciones a llevar a cabo, buscando el aprendizaje mutuo en torno al Ba. Participaron productores de Sociedad de Fomento Rural Ruta 109 y técnicos del INIA, CURE y del SNAP. Las validaciones sembradas en el 2018 fueron sobre: i) Campo Natural sin fertilizante, ii) sobre una cobertura de Lotus y iii) siembra conjunta con Festuca arundinacea. Estas buscan ser algunos de los posibles nichos de utilización en los sistemas ganaderos de la región. Se usó una densidad de siembra de 30 kg semilla ha-1 para la validación i), y 15 kg. para las validaciones ii) y iii). El número de plantas logradas por metro cuadrado a los 3 meses fueron 56,0; 11,6 y 10,4, y a los 13 meses 96,4; 10,8 y 16,4, para las situaciones i), ii) y iii), respectivamente. Mostrando que es posible su implantación a nivel comercial.

CONTACTO DEL RESUMEN Cardozo Cabanelas, Gerónimo Agustín | [email protected] Uruguay; INIA, Treinta y Tres

Rachetti, Marcello | [email protected] Uruguay; SFR Ruta 109

Pazos, Roberto | [email protected] Uruguay; SFR Ruta 109

Quiñones, Amparo | [email protected] Uruguay; INIA, Treinta y Tres

Medina, Santiago | [email protected] Uruguay; SNAP-MVOTMA

Rivas, Mercedes | [email protected] Uruguay; CURE-Fagro-UdelaR

Page 108: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 71

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

¿CÓMO SE SELECCIONAN LAS VARIEDADES CRIOLLAS? DINÁMICA DE SELECCIÓN ESPIGAS RESUMEN: Las variedades criollas son resultado de la selección por parte de los productores entre otros factores, por lo que es importante conocer los criterios de selección y si existen diferencias entre zonas geográficas. La “Dinámica de Selección de Espigas” constituye una de las actividades del proyecto Razas de Maíz de las Tierras Bajas de Sudamérica y tuvo como objetivo identificar los criterios de selección de espigas por parte de los productores. Este trabajo se desarrolló en tres situaciones, dos ferias de semillas (departamentos de Colonia y Maldonado) y con escolares (Montevideo). En cada actividad se utilizaron las mismas 100 espigas, de dos tipos de maíces ( 50 blancos y 50 amarillos), que previamente se enumeraron y midieron distintas características. En la dinámica se les brindaba a las personas un formulario para que completaran con el orden de elección de las

espigas y los criterios de selección. En total se analizaron 74 formularios. Se analizaron los 2 tipos de maíces por separado, encontrándose diferencias significativas entre grupos, en la frecuencia de las 5 espigas más elegidas. Para el tipo de maíz blanco hay 3 espigas que se repiten en todas las zonas mientras que para los maíces amarillos solamente una. Las espigas que se eligieron en todos los casos tienen en común las características, mayor ancho y mayor número de hileras. Los criterios más citados del por qué se seleccionaron esas espigas fueron características de los granos (tamaño, uniformidad, forma, color, entre otros). De este trabajo se desprende que si bien hay criterios en común que se utilizan para la selección de espigas, también hay criterios propios que posee cada grupo para la selección, que le dan diversidad a las variedades criollas.

CONTACTO DEL RESUMEN Morales, Belén | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Cabrera, Adrián | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Castro, Ximena | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Graña, Magdalena | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Olano, Gastón | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Rodríguez, Bruno | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

De Almeida, Natalia | [email protected]

Uruguay; Universidad Tecnológica/ Instituto Tecnológico Regional Centro Sur Uruguay

Vidal, Rafael | [email protected]

Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Page 109: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 74

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

RELEVAMIENTO DE USOS TRADICIONALES DE PLANTAS EN DOS ZONAS DE URUGUAY RESUMEN: En Uruguay se registran aportes tempranos sobre la diversidad de recursos fitogenéticos utilizados con distintos fines por poblaciones rurales; la mayoría, se han concentrado en las plantas medicinales, pasando por alto otros usos. Debido a esto, se viene desarrollando un proyecto con el objetivo de contribuir a generar información que permita caracterizar algunas poblaciones rurales que ostenten conocimientos tradicionales, estrategias de manejo y conservación asociados a recursos fitogenéticos en zonas rurales de Uruguay. Este trabajo presenta resultados preliminares de dos zonas del país, donde se realizaron 57 entrevistas para identificar pobladores locales que ostentan conocimientos tradicionales asociados a 12 categorías de usos de recursos fitogenéticos. Se realizó una investigación bibliográfica sobre poblaciones rurales con conocimientos tradicionales sobre usos de recursos fitogenéticos. Además, se realizó un Taller Nacional para dar a conocer el proyecto a organizaciones de la sociedad civil, que apoyaron a definir las zonas para realizar las entrevistas semiestructuradas que permitieron realizar análisis descriptivos, cualitativos y cuantitativos de los proveedores de conocimientos tradicionales. Se relavaron usos de plantas nativas y

exóticas, algunos resultados relevantes se encuentran: i) la Zona Sur presenta usos en 10 categorias, 272 citaciones correspondiendo principalmente al 83% de uso Medicinal, 8,5 aromárica; 2,6% alimenticio; la Zona Norte presenta 9 categorías, con 467 citaciones, correspondiendo al 82% uso medicinal, 7,1% alimenticio y 2,4% repelente; ii) El orígen de los conocimientos mayoritariamente es familiar, luego siguen los vecinos, y amigos o visitantes ocasinales; iii) Comparten los conocimientos principalmente en entornos familiares, luego con la vecindad y por ultimo con amigos y visitantes ocasionales; iv) La obtención del recurso (plantas) principalmente es por recolección, seguido del cultivo e intercambios ocasionales. Permitiendo concluir aspectos como el rol que ejercen las personas mayores en la transmisión del conocimiento intra e intergeneracional, particularmente vinculado al uso de plantas medicinales y alimenticias; también, la identificación de estrategias de obtención y uso a los recursos, tales como el cultivo, recolección, conservación y aprovechamiento que en algunas ocasiones trasciende fronteras departamentales.

CONTACTO DEL RESUMEN Quintero, Daimy | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía- UdelaR

Calvete, Alejandra | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía- UdelaR

Castro, Ximena | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía- UdelaR

Rivas, Mercedes | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía- UdelaR

Chiappe, Marta | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía- UdelaR

Del Puerto, Laura | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía- UdelaR

Vidal, Rafael | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay

Page 110: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 77

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

FORTALECIMIENTO DE LOS FLUJOS DE SEMILLA DE PAPA DE VARIEDADES NATIVAS EN BOLIVIA RESUMEN: Los flujos tradicionales de semilla de papa entre zonas altas y bajas en la zona andina de Bolivia se han debilitado debido a procesos de cambio en el clima (mayor temperatura y menos lluvia que se correlacionan con una mayor incidencia de plagas y enfermedades), factores sociales y económicos (menos mano de obra, reducción de buenas prácticas de cultivo) e influencias del mercado (oferta de semilla de calidad dudosa y de lugares desconocidos). A pesar de este debilitamiento, el sistema tradicional de semilla cubre más del 90% de demanda de semilla de papa en el país, además aporta con un mayor número de variedades que el sistema formal. Con el apoyo de Bioversity International y la Cooperación Suiza, la Fundación PROINPA ha trabajado en los últimos seis años fortaleciendo los flujos de semilla de papa en la puna de Cochabamba-Bolivia, específicamente en el municipio de Colomi, un centro de alta agrobiodiversidad. El objetivo es recuperar los flujos tradicionales y facilitar su inserción en el sistema formal mediante el mejoramiento de las capacidades técnicas y tecnológicas de pequeños productores con vocación semillerista. El trabajo consistió en: i) identificar zonas semilleras y semilleristas, ii) fortalecer las capacidades de los agricultores en

términos de conocimientos, equipamiento y acceso a semilla de alta calidad de un portafolio de variedades nativas, iii) facilitar la interacción entre los grupos semilleros de zonas altas y los productores de zonas bajas, y iv) impulsar el apoyo de políticas locales y nacionales para la sostenibilidad de los grupos semilleros. En la puna de Colomi (3.500 a 4.200 msnm) se cuantificaron más de 1.000 ha de suelos aptos para la producción de semilla. Dos grupos semilleristas de papa nativa son parte de esta iniciativa, que ahora son miembros del directorio nacional de semilleristas y son los únicos que ofertan semilla certificada de variedades de papa nativa. De un portafolio de 12 variedades de papa nativa inicialmente facilitado en forma de semilla de alta calidad a los grupos semilleristas, seis han quedado en el portafolio de oferta. Estos grupos han podido influenciar en el sistema formal de semilla al lograr certificar por primera vez, diferentes categorías de semilla de variedades nativas inscritas en el Registro de Variedades del país, han podido romper la estacionalidad de la producción y también han influenciado en el sistema informal insertando semilla de alta calidad producida bajo las mismas normas de las variedades registradas.

CONTACTO DEL RESUMEN Cadima Fuentes, Ximena | [email protected] Bolivia; Fundación PROINPA

Terrazas Andia, Franz | [email protected] Bolivia; Fundación PROINPA

Almanza Antezana, Juan | [email protected] Bolivia; Fundación PROINPA

Page 111: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 78

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CARACTERIZACIÓN CITOGENÉTICA DE VARIEDADES CRIOLLAS DE MAÍZ DE BRASIL RESUMEN: Resumen Los knobs cromosómicos son bloques de heterocromatina que se tiñen diferencialmente y han sido utilizados para caracterizar citogenéticamente diferentes razas de maíz. El objetivo del trabajo fue contribuir con el aporte de datos para la caracterización citogenética, en cuanto a origen y diversidad de variedades criollas de maíces harinosos, pisingallos, dentados, duros y dulces de Brasil, basado en el estudio de knobs cromosómicos, que varían entre razas. Se caracterizaron citogenéticamente 17 accesiones de variedades criollas de Zea mays, maíz, colectados en Brasil. Se llevó a cabo un análisis de número, posición y tamaño de knobs, mediante tinción con fluorocromo DAPI y los resultados obtenidos se compararon con bibliografía conocida. Se observó una variación en número de knobs de 1 a 16. En maíces harinosos, pisingallos, dentados, duros y dulces, el porcentaje de knobs en brazo largo fue en promedio de 82,76%,

80,30%, 86,90%, 76,90% y 84,62%, respectivamente. En cuanto a tamaño, los maíces duros, pisingallos y harinosos presentaron knobs grandes en promedio de 60,1%, 89,69% y 65,01 %, respectivamente. En cambio los maíces dulces y dentados, tienen promedios de 34,62% y 44,07%, respectivamente. Se encontró en un individuo de grano harinoso la presencia de cromosoma B, lo que representa una frecuencia de 0.024 (baja). Los cromosomas B son comunes en razas andinas, lo que permite asumir que su baja frecuencia está de acuerdo con la ruta de dispersión de tierras bajas. Nuestros resultados permitieron identificar una alta variabilidad en cantidad y tamaños de knobs en las accesiones utilizadas. Si bien en todas la posición resultó relativamente constante, hubo diferencias en tamaños de knobs, relacionado con porcentaje de heterocromatina. Esta característica parece tener una relación con el tipo de grano.

CONTACTO DEL RESUMEN Garcia da Rosa Ruetalo, Victoria | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Morales, Belén | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Cabrera, Adrián | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Olano, Gastón | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Vaio, Magdalena | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Evolución y Domesticación de Plantas, Facultad de Agronomía

De Almeida, Natália | [email protected] Brasil; Universidad Tecnológica/ Instituto Tecnológico Regional Centro Sur;Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz", Universidade de São Paulo

Vidal, Rafael | [email protected]

Uruguay; Laboratorio de Fitotecnia y Recursos Genéticos, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay

Flaviane, Costa | [email protected]

Brasil; Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz", Universidade de São Paulo, Brasil

Veasey, Elizabeth | [email protected]

Brasil; Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz", Universidade de São Paulo, Brasil

Page 112: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 79

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

PSIDIUM CATTLEYANUM (ARAZÁ): DIVERSIDAD DE NIVELES DE PLOIDÍA EN EMBRIONES DE SEMILLAS DEL MISMO FRUTO RESUMEN: Psidium cattleyanum (arazá) es una especie poliploide distribuida naturalmente en Uruguay y Brasil, con dos formas descriptas, la típica de frutos rojos y la forma lucidum de frutos amarillos. En Uruguay las poblaciones naturales se ubican en el sureste y están integradas por individuos de la forma lucidum. Cada población presenta un único citotipo variando entre ellas desde pentaploides hasta octoploides (x=11). En Brasil la distribución de la especie es más amplia y se registraron citotipos tetra, hexa, hepta y octoploides. Estudios morfológicos y anatómicos previos en la especie infirieron el modo reproductivo apomíctico de tipo diplosórico pseudógamo. En este trabajo para determinar las vías reproductivas en materiales seleccionados de Pisidium cattleyanum, se analizaron por citometría de flujo semillas maduras de un mismo fruto obtenidas de cruzamientos dirigidos entre dos individuos de frutos amarillos (8x) y dos de frutos rojos (7x). La citometría de flujo aplicada en semillas

mide el contenido de ADN de embrión y endospermo, y la relación entre ellos establece la vía reproductiva que los originó. Se encontró que la especie combina apomixis tipo diplosporia pseudógama (85.6%), un porcentaje bajo de sexualidad (13%) y un muy bajo porcentaje de partenogénesis haploide (0.4%). Según estas vías, cada semilla produce embriones con diferentes niveles de ploidía. En las progenies apomícticas el nivel de ploidía es idéntico a la planta madre (7x y 8x), en las sexuales con gametos reducidos fue 8x (tanto para madres 7x como 8x) mientras que las sexuales de oosferas no reducidas los embriones tuvieron ploidías mayores 11x (7x+4x) y 12x (8x+4x). En el caso de los polihaploides la ploidía fue 4x. La variabilidad de ploidías encontradas en embriones de semillas procedentes del mismo fruto no se ve reflejada en la naturaleza, ya que no hay registros de poblaciones mixtas.

CONTACTO DEL RESUMEN Da Luz, Claudia | [email protected] Uruguay; Udelar - Facultad de Agronomía y Facultad de Química

Vaio, Magdalena | [email protected] Uruguay; Udelar - Facultad de Agronomía

Fuchs, Joerg | [email protected] Alemania; Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (IPK)

Speroni, Gabriela | [email protected] Uruguay; Udelar - Facultad de Agronomía

Page 113: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 83

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

OCURRENCIA DE CITOTIPOS NO MATERNOS EN CRUZAMIENTOS DIRIGIDOS DE ARAZÁ RESUMEN: Psidium cattleyanum es un frutal sudamericano con dos variedades botánicas que presentan frutos de color rojo (f. cattleyanum, Cx=0.546pg, R) o amarillo (f. lucidum, Cx=0.531pg, A). Hemos reportado previamente la ocurrencia de apomixis diplospórica, facultativa en ambas variedades, con eventos de sexualidad poco frecuente. El objetivo de este trabajo fue identificar la ocurrencia de citotipos no maternos en cruzamientos dirigidos homoploides y heteroploides, mediante citometría de flujo. Los cruzamientos incluyeron cinco genotipos A (cuatro 8x y un 6x) y dos R (7x) y abarcaron diferentes combinaciones de AxA, AxR, RxA y RxR. En un total de 701 progenies analizadas, 683 presentaron el citotipo materno. Sin embargo, se observaron 17 citotipos 2n+n: 14 de citotipo 12x, dos 11x y un 10x. De los 12x, derivados de madre A (8x),

seis provienen de autofecundaciones, cuatro por cruzamientos AxA (xenogamia), uno por cruzamiento AxR (xenogamia), y tres de polinizaciones abiertas. Por su parte, cada uno de los citotipos 10x y 11x, deriva de madre R (7x) en diferentes cruzamientos RxA. Además, se observó la presencia de un citotipo polihaploide, n+0 (4x) derivado de autofecundación de una madre amarilla. Este trabajo constata la ocurrencia de eventos de sexualidad en baja frecuencia manifestado por 2,4 % de citotipos 2n+n, similares a híbridos tipo III. Además, el polihaploide (0.1%) sugeriría que la especie manifiesta partenogénesis acoplada con meiosis completa o alternativamente, otro mecanismo de reducción cromosómica. La confirmación de genotipos no maternos en las progenies se está implementando mediante análisis con marcadores moleculares SSR e ISSR.

CONTACTO DEL RESUMEN Silva, Martín | [email protected] Uruguay; Dpto. Biología Vegetal-Facultad de Agronomía, UdelaR

Da Luz, Claudia | [email protected] Uruguay; Dpto. Biología Vegetal-Facultad de Agronomía, UdelaR

Vaio, Magdalena | [email protected] Uruguay; Dpto. Biología Vegetal-Facultad de Agronomía, UdelaR

Speroni, Gabriela | [email protected] Uruguay; Dpto. Biología Vegetal-Facultad de Agronomía, UdelaR

Vignale, Beatriz | [email protected] Uruguay; Estación Experimental Salto, Facultad de Agronomía, Udelar

Pritsch, Clara | [email protected] Uruguay; Dpto. Biología Vegetal-Facultad de Agronomía, UdelaR

Page 114: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 84

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ANÁLISIS GENÉTICO Y GENOMICO DE POBLACIONES SILVESTRES DE ARAZÁ AMARILLO RESUMEN: Psidiumcattleyanum (Myrtacea) o arazá es una especie frutal leñosa, poliploide, apomíctica facultativa, con gran potencial de desarrollo local mediante valorización de su fruta para consumo en fresco e industrialización. En Uruguay, las poblaciones silvestres corresponden a la forma lucidum o arazá de fruto amarillo y se localizan al este del país. Trabajos previos de nuestro equipo identificaron citotipos 5x, 6x, 7x o 8x, distribuidos en 10 poblaciones silvestres, con un único citotipo prevalente por población, que podrían ser resultado de exclusión de citotipo minoritario. El presente trabajo se propone estudiar la magnitud y estructura de la diversidad genética de poblaciones silvestres de arazá amarillo en Uruguay, mediante análisis de marcadores multilocus ISSR (10) y RAPD (8) y nivel de ploidía (por citometría de flujo) a partir de colectas de semillas/población. En un total de 194 plántulas analizadas provenientes de 10 poblaciones, detectamos un citotipo prevalente por población, coincidente con los citotipos de las plantas madres.

Aunque en baja frecuencia, también se detectaron nuevos citotipos que corresponderían a eventos de neopoliploidización resultantes de al menos tres mecanismos diferentes. Los nuevos citotipos incluyen: un evento de duplicación genómica global, 10X (en población 5x), 19 eventos de híbridos tipo III comprendiendo, cuatro 9x (en población 6X), nueve 10X y 11X (en población 7x), y seis 12X (en población 8x) y eventos aún poco comprendidos como dos citotipos 6x (en población 5x), un individuo 7x (en población 6x) y un 5x (población 8x) . A partir de los marcadores utilizados se observó un único perfil multilocus prevalente por población indicando la clara naturaleza clonal de cada población. Mayoritariamente, cada citotipo manifestó un perfil multilocus distintivo. Solamente cuatro de los neopoliploides identificados presentaron perfiles diferentes. Los resultados indican que en las poblaciones silvestres de arazá de Uruguay ocurren procesos activos de neopoliploidización que incluyen sexualidad.

CONTACTO DEL RESUMEN Núñez, Evelyn | [email protected] Uruguay; Dpto de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR

Silva, Martín | Uruguay; Dpto de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR

Da Luz, Claudia | Uruguay; Dpto de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR

Vaio, Magdalena | Uruguay; Dpto de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR

Speroni, Gabriela | Uruguay; Dpto de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR

Pritsch, Clara | Uruguay; Dpto de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR

Page 115: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 89

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CONSERVACIÓN EX SITU DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS: AVANCES EN ESTABLECIMIENTO Y GESTIÓN DE BANCOS DE GERMOPLASMA EN URUGUAY RESUMEN: El establecimiento y la gestión de bancos de germoplasma son instrumentos clave para la implementación de los programas de mejoramiento genético de especies forestales y constituyen, a su vez, estrategias clásicas y segura de conservación ex situ de sus recursos genéticos. En INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay), existe una larga tradición en estas temáticas, orientada principalmente a especies exóticas utilizadas en plantaciones forestales comerciales. A partir de 2007, a raíz de lineamientos estratégicos gubernamentales, se iniciaron acciones en especies forestales nativas, posteriormente a un trabajo participativo con productores para la identificación y priorización de especies promisorias. En este trabajo, se describen: (i) las etapas del establecimiento y de la gestión del banco de germoplasma de especies forestales nativas de INIA, (ii) sus principales características,

(banco activo de semillas, evolución de su pool de accesiones, documentación), (iii) los protocoles desarrollados para su seguimiento y, (iv) las perspectivas para su proyección como herramienta de respaldo a los programas de mejoramiento genético y de conservación ex situ de especies forestales nativas. A pesar de su pequeño tamaño, este banco de germoplasma activo representa un antecedente interesante por la sistematización de sus procesos y por la posibilidad de su valorización en una potencial red nacional de bancos de germoplasma. En este marco, ofrece insumos para la concreción de la estrategia nacional del bosque nativo, más específicamente para su eje estratégico ambiental relativo a la conservación ex situ y a la consolidación de los bancos de germoplasma actualmente existentes.

CONTACTO DEL RESUMEN Alfonso, Marcelo | [email protected] Uruguay; INIA; Programa Nacional Forestal

Mello, Stefani | [email protected] Uruguay; INIA; Programa Nacional Forestal

Nuñez, Pablo | [email protected] Uruguay; INIA; Programa Nacional Forestal

Bennadji, Zohra | [email protected] Uruguay; INIA; Programa Nacional Forestal

Page 116: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 92

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

SELECCIÓN POR CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LÍNEAS S1 DERIVADAS DE LA POBLACIÓN TRADICIONAL DE MAÍZ PICHINGA REDONDO RESUMEN: En Paraguay las razas nativas de maíz pichinga presentan muy bajo rendimiento y no cuentan con buena calidad comercial, por lo que es fundamental un programa de mejoramiento genético, donde los principales criterios de selección deben responder a las necesidades del productor y del consumidor. El objetivo de la investigación fue seleccionar los genotipos de líneas S1 derivados de la población tradicional de maíz pichinga redondo que expresen superioridad por las principales características agronómicas. Se llevó a cabo en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, en el periodo agrícola 2017/2018. El diseño experimental consistió en bloques con testigos adicionales, con 33 tratamientos, dos repeticiones. Los tratamientos estuvieron dados por 30 líneas S1 de maíz pichinga redondo provenientes de la población tradicional FCAZM06-009 y tres testigos comunes. Las variables medidas fueron días a la floración masculina y femenina,

altura de la planta al ápice de la panoja, prolificidad y rendimiento de granos. Los datos fueron sometidos al índice de selección con base en la distancia genotipo ideotipo, considerando las variables de rendimiento de grano con una ponderación de 100%, seguido de prolificidad (80%), altura al ápice de la panoja (70%) floración masculina (70%) y floración femenina (70%), seleccionando así los materiales genéticos más próximo al genotipo ideotipo. Así, a través del índice de selección teniendo en cuenta las características agronómicas de interés y considerando el rendimiento de granos como una de las características más importantes se seleccionaron 12 líneas S1 de maíz pichinga redondo que son M68, M81, M177, M229, M279, M294, M341, M393, M473, M488, M558, M582 y el testigo T3 formado por el compuesto balanceado de las líneas S1, que podrán seguir el proceso de mejoramiento genético de esta población.

CONTACTO DEL RESUMEN Macchi Leite, Guillermina | [email protected] Paraguay; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción

Mendoza González, Amalio | Paraguay; Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Choré

Recalde Mello, Luz Marina | Paraguay; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción

Chávez Florentín, Gabriela María | Paraguay; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción

González, Alba Liz | Paraguay; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción

Ruíz Samundio, Fanni | Paraguay; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción

Page 117: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 93

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

SELECCIÓN POR CALIDAD COMERCIAL DE LÍNEAS S1 DE MAÍZ PICHINGA REDONDO PROVENIENTES DE LA POBLACIÓN TRADICIONAL RESUMEN: El pichinga, es una raza de maíz identificada en el Paraguay, que que se caracteriza por su bajo rendimiento y capacidad de expansión inferior a lo requerido por el mercado, de ahí la importancia de realizar el mejoramiento genético en esta raza. Este trabajo tuvo como objetivo seleccionar las mazorcas, con características de calidad comercial sobresalientes, de líneas S1 de maíz pichinga redondo proveniente de la población tradicional FCAZM06-009. El experimento fue llevado a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, desde septiembre 2017 hasta julio 2018. Se evaluaron 30 líneas S1 derivadas de la población tradicional de maíz pichinga redondo bajo el diseño de bloques al azar con tres testigos adicionales, con dos repeticiones. Se evaluaron cuatro variables de calidad comercial como calibre, capacidad de expansión, explosión y peso del grano.

Para la selección de los genotipos superiores se realizó el índice de selección con base en la distancia genotipo-ideotipo. Teniendo en cuenta en la selección un peso económico de las variables de capacidad de expansión con una ponderación de 100% siendo este el de mayor importancia, seguido de calibre (90%), explosión (90%) y peso del grano (80%), considerando los valores óptimos para cada variable, se seleccionan 12 líneas S1 (M323, M558, M166, M327, M582, M87, M81, M341, M378, M32, M187, M23) y el testigo T3 (correspondiente al compuesto balanceado de las líneas S1) de maíz pichinga redondo, que presentan características deseables en base a la distancia del genotipo-ideotipo. Estas líneas S1 seleccionadas se pueden utilizar en la siguiente generación para seguir avanzando con el programa de mejoramiento.

CONTACTO DEL RESUMEN Macchi Leite, Guillermina | [email protected] Paraguay; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción

Mendoza González, Amalio | Paraguay; Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Choré

Chávez Florentín, Gabriela María | Paraguay; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción

Recalde Mello, Luz Marina | Paraguay; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción

González, Alba Liz | Paraguay; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción

Ruíz Samundio, Fanni | Paraguay; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción

Page 118: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 94

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CARACTERIZACIÓN MORFOFUNCIONAL DE BIOTIPOS DE PASPALUM NOTATUM FLÜGGÉ RESUMEN: Paspalum notatum es una gramínea forrajera compuesta por distintos biotipos y variedades botánicas definidos por diferencias morfológicas y reproductivas pero sin referencia a su funcionalidad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la variabilidad inter e intra biotipos en atributos morfofuncionales. Se evaluaron 10 genotipos de la variedad notatum, 3 de la variedad latiflorum, 2 de la variedad saurae, y 5 cruzamientos entre genotipos variedad notatum y tetraploides artificiales sexuales (duplicados a partir de plantas diploides de la variedad saurae) conformando 4 biotipos. Se utilizaron clones vegetativos de cada material dispuestos en bloques completos al azar con 5 repeticiones. Los atributos foliares evaluados fueron: peso seco (PS), porcentaje de materia seca (MS), área foliar (AF), área foliar específica (AFE), ancho de hoja (AH), largo de hoja (LH) y resistencia de la lámina a la tención (RLT). Se observaron diferencias

significativas entre y dentro de biotipos en todos los atributos, siendo mayor la variación entre biotipos. El análisis multivariado permitió agrupar a los distintos genotipos por sus atributos y fue efectivo para clasificarlos en sus respectivos biotipos. Los ‘notatum’ mostraron menor LH y AH intermedio resultando en baja AF y hojas livianas, pero en AFE elevada y baja RLT. Los ‘saurae’ presentaron AF y PS similar a los ‘notatum’ pero con menor AH y mayor LH, resultando en AFE menor y alta RLT. Los ‘latiflorum’ tienen LH altos como los ‘saurae’ pero mayor AH resultando en mayor AF y PS, y un AFE igual a los ‘saurae’, pero con baja RLT. Los cruzamientos tienen un AF similar a los ‘latiflorum’ pero con mayor LH, menor AH y mayor PS, resultando en la menor AFE y la mayor RLT. Este primer ordenamiento de atributos funcionales de biotipos de P. notatum refleja distintas estrategias adaptativas, y usos potenciales del germoplasma.

CONTACTO DEL RESUMEN Do Canto, Javier | [email protected] Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Programa Pasturas y Forrajes. Estación Experimental INIA Tacuarembó.

Reyno, Rafael | [email protected] Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Programa Pasturas y Forrajes. Estación Experimental INIA Tacuarembó.

Jaurena, Martín | [email protected] Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Programa Pasturas y Forrajes. Estación Experimental INIA Tacuarembó.

Page 119: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 96

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

METODOS DE RUPTURA DE LA DORMICION EN SEMILLAS DE BROMUS AULETICUS – UN RECURSO FORRAJERO NATIVO RESUMEN: El Bromus auleticus es un pasto C3 perenne invernal, componente importante de los pastizales nativos, y reconocido como recurso fitogenético forrajero. Es nativo del bioma campos, con distribución en el sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Sus semillas presentan dormición poscosecha, lo que dificulta la evaluación de la germinación. El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes métodos de ruptura de dormición en condiciones de laboratorio. Metodología. Se utilizaron cuatro lotes de semillas de tres genotipos cosechados en noviembre de 2018, los tratamientos fueron: nitrato de potasio (KN03) al 0,02%, el ácido giberélico (AG 3) en dos concentraciones (0.05% y 0.01%) y pre-frío con y sin (KNO3). Se utilizó un modelo completamente aleatorizado con cuatro repeticiones, la germinación se evalúo cada 7 días durante 28 días. El porcentaje de germinación se incrementó significativamente (p<0,05) por efecto de los tratamientos de ruptura de dormición, excepto en las semillas de

uno de los lotes con nivel de dormición reducido. El pre-frio resultó el tratamiento más exitoso para incrementar la velocidad de germinación, a los 7 días todos los lotes presentaron una germinación ≥ a 40% en comparación al control (2%). El uso de AG3 al 0.05% fue menos eficiente que el frío en incrementar la velocidad de germinación, a los 14 días resultó en valores de germinación promedios de 74% y el pre-frio de 83%. El aumento de la concentración de AG3 no incrementó la velocidad de germinación y la germinación final. El incremento de la germinación y la velocidad de germinación debido al uso de KNO3 dependió del lote de semillas. El uso de pre-frío fue el mejor tratamiento para promover la germinación de semillas de Bromus. El uso de AG3, podría ser considerado para semillas tratadas con agroquímicos para las cuales el pre-frío podría ser un factor de estrés adicional.

CONTACTO DEL RESUMEN González, Silvana Noemi | [email protected] Uruguay; INIA La Estanzuela

Condón, Federico | [email protected] Uruguay; INIA La Estanzuela

Page 120: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 109

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONSERVACIÓN DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE FACULTAD DE AGRONOMÍA, URUGUAY RESUMEN: Desde su fundación la prioridad del Banco de Germoplasma de Facultad de Agronomía (BG-FAgro) fue la conservación de especies nativas, gramíneas y leguminosas forrajeras, ampliándose posteriormente a variedades criollas y parientes silvestres de especies cultivadas. En 1985 el BG-Fagro tenía 1603 accesiones de 119 especies, el 86% correspondiente a gramíneas nativas (Coll 1986). El número de accesiones en 2007 era de 3304, 62% correspondían a especies nativas (Berreta et al 2007). Actualmente el Banco se encuentra en fase de reestructuración y mejora de equipos. El objetivo de este trabajo fue analizar el número de accesiones que se encuentran con información completa actualmente en el BG-Fagro, según la familia, especie y localización de colecta. Para el análisis se utilizó la base de datos del BG-FAgro que se encontraba disponible en formato Access® desde el año 2000. Actualmente la base de datos del

BG-FAgro registra 3361 accesiones correspondientes a 30 familias y 345 especies. Los departamentos donde hay un mayor número de familias por accesiones son Lavalleja y Rivera, ambos con 13 familias colectadas (43,3% del total), seguido por 12 de Canelones y 9 de Maldonado (40% y 30% respectivamente). Del total 1146 (34%) no disponen de ninguna información de su local de colecta, el resto de las accesiones informan local o departamento de colecta, solo 246 (7%) tienen información de coordenadas geográficas y 148 incluyen información de germinación correspondientes a nueve familias, en su mayoría fabaceas (95) y poaceas (35). A través de los datos analizados, se determinaron que las accesiones que se deberían priorizar para evaluación y regeneración serán aquellas que se encuentran con información completa de pasaporte.

CONTACTO DEL RESUMEN Cabrera, Adrián | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Castro, Ximena | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Morales, Belén | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Olano, Gastón | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

De Almeida, Natália | [email protected] Uruguay; Instituto Tecnológico Regional Centro Sur

Vidal, Rafael | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Page 121: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 122

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

VALORIZACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS DE AJÍ, LUPINO Y AMARANTO RESUMEN: En el Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani (CIFP), perteneciente a la Fundación Patiño, ubicado en Cochabamba, Bolivia, se ha realizado una experiencia de valorización de germoplasma, a través de la búsqueda de características de utilidad para el desarrollo de variedades. Se estudiaron accesiones silvestres y cultivadas de ají de una colección de trabajo, con el propósito de identificar: potencial de cultivo, rendimiento, tolerancia a enfermedades y plagas, entre otras características de interés agrícola. De igual manera, se realizó un estudio de diversidad genética y estructura poblacional, utilizando marcadores moleculares y un estudio bioquímico donde se identificaron el contenido de: capsaicina, colorantes, antioxidantes totales, flavonoides, quercetina, vitamina C y vitamina E. Se identificaron también cualidades relacionadas con el procesamiento de las accesiones, en encurtidos,

salsas y mermeladas. Los genotipos silvestres mostraron dificultad de germinación y fructificación, para lo cual se ajustaron protocolos que permitieran obtener un buen porcentaje de germinación y también fructificación. Se identificaron accesiones con características deseables para el desarrollo de variedades de ají y también una buena respuesta al procesamiento, manteniendo el color, el picor y la consistencia. A partir de este material priorizado, se están desarrollando variedades y tecnologías enfocadas hacia el pequeño agricultor. Esta experiencia sentó las bases para desarrollar protocolos de investigación para otras colecciones de trabajo, como lupino (Lupino mutabilis) y amaranto (Amaranthus caudatus). En ambos cultivos, se están identificando muestras con características deseables para el desarrollo de variedades y también para el procesamiento.

CONTACTO DEL RESUMEN AVILA, TERESA | [email protected] BOLIVIA; Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani

REYES, XIMENA | [email protected] BOLIVIA; Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani

Page 122: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 124

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE MANEJO DEL PASTOREO CON EXCLUSIONES INVERNALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL PALMAR DE BUTIÁ RESUMEN: Los palmares de butiá (Butia odorata) son reconocidos como patrimonio biocultural del Bioma Pampa, en especial en el sur de Brasil y Uruguay, donde se distribuyen de forma exclusiva. El palmar de Castillos (Rocha, Uruguay) se encuentra seriamente amenazado debido a la ausencia de regeneración, causada principalmente por el sobrepastoreo que realiza el ganado. El mismo se encuentra exclusivamente en campos de particulares y bajo uso agropecuario. Para la conservación in situ de este paisaje se requieren instrumentos que permitan la regeneración del palmar en el marco de un sistema agrario productivo y sostenible. Luego de dos décadas de investigaciones se cuenta con información generada que permite respaldar que la exclusión invernal y las restantes estaciones con pastoreo vacuno con categorías livianas y una carga adecuada (aproximadamente 0.8 U.G.), es una alternativa para facilitar la regeneración del palmar, conservar el campo natural y producir de

forma sostenible. Los objetivos específicos de este trabajo son el monitoreo y validación de esta propuesta de manejo ganadero en un predio demostrativo mediante indicadores biológicos, productivos y económicos. Para ello se instaló un área de 14 hectáreas en el predio de un productor ganadero de la zona de Castillos, donde se realiza este manejo desde el año 2015. Periódicamente se registra la producción de materia seca del campo natural y la ganancia en kilogramos de carne. Para los períodos de exclusión invernal 2016/2017, 2017/2018 y 2018/2019 se registraron ganancias diarias de 0,288; 0,423 y 0,282 kg/día/animal y producciones de carne de 59; 163 y 166 kg/há respectivamente. Los resultados preliminares muestran que estos indicadores no sólo no se ven afectados negativamente, sino que son positivos y se consiguen con bajos costos de implementación. La adopción de este manejo debería ser impulsada y apoyada como mecanismo para conservar el palmar.

CONTACTO DEL RESUMEN Vilaró, Mariana | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este / UdelaR

Sosa, Alejandra | Uruguay; Centro Universitario Regional del Este / UdelaR

Rivas, Mercedes | Uruguay; Facultad de Agronomía / Centro Universitario Regional del Este / UdelaR

Page 123: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 125

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

EL AJÍ SILVESTRE EN BOLIVIA RESUMEN: Bolivia es un país que tiene diversos ecosistemas con variadas condiciones climáticas y edafológicas, constituyéndose en un importante centro de origen, domesticación y diversificación de muchas especies. En el caso del género Capsicum, existe una gran diversidad de especies y variedades de ajíes nativos, su diversidad morfológica y genética es bastante amplia, ya que su rango de distribución abarca distintas regiones ecológicas del país. En Bolivia se han descrito 15 especies, de las cuales 10 especies están en estado silvestre. La mayoría de los esfuerzos para la revalorización de este cultivo se han enfocado en las especies domesticadas, siendo las que están mayoritariamente en el mercado. También se tienen variedades foráneas que han ido ingresando al mercado boliviano como es el caso del ají cayena, paprika y la variedad ancho. Algunos ajíes silvestres, a pesar de que no ser cultivados, son ampliamente consumidos, éstos son colectados por los agricultores de manera

extractiva y se comercializan en mercados locales. La clasificación taxonómica de estos ajíes silvestres no está clara y es necesario en algunos casos complementar la información existente. De igual manera, se requiere conocer sus características morfológicas y agronómicas, a fin de revalorizar la riqueza genética que contiene los silvestres y favorecer al pequeño agricultor de los andes bolivianos. Últimamente debido al crecimiento de las poblaciones y comunidades rurales, se ha observado que algunos de los ambientes más intervenidos por el hombre de manera no sostenible, son justamente éstos donde se encuentran los ajíes silvestres. En el presente trabajo, se pretende mostrar datos taxonómicos de recientes clasificaciones y datos de los hábitats en los cuales las diferentes especies de ají silvestre están presentes. La información será utilizada para el desarrollo de futuros trabajos de conservación, rescate y revalorización.

CONTACTO DEL RESUMEN REYES, XIMENA | [email protected] BOLIVIA; Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani

AVILA, TERESA | [email protected] BOLIVIA; Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani

ATAHUACHI, MARGOTH | BOLIVIA; Herbario Martín Cárdenas

CHOQUE, ARIEL | [email protected] BOLIVIA; Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani

Page 124: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 130

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

APLICACIÓN DE ÍNDICES COMPUESTOS FAO PARA EL MONITOREO DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS EN MÉXICO RESUMEN: Luego del Segundo Plan de Acción Mundial de Recursos Genéticos Vegetales de la Comisión de Recursos Genéticos FAO, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos de México (SINAREFI), compilo y sintetizó la información de sus redes nacionales para estimar los Índices de Alto-Orden propuestos por la Comisión de la FAO de acuerdo a las metas del Tercer Reporte del Estado de Recursos Genéticos Vegetales. Se presenta un análisis de los datos obtenidos así como una discusión de la aplicabilidad de los índices y de las acciones para continuar y mejorar la riqueza y gestión de los recursos genéticos vegetales en el país. De los 63 indicadores propuestos, 57 fueron aplicables al trabajo de las redes del SINAREFI, la mayoría por medio de estimaciones. Nos parece importante señalar que el tamaño del país (Km²) así como la riqueza total de especies y otros taxa reportadas botánicamente en su territorio son informaciones

que pueden ser útiles para construir índices de las informaciones de los capítulos de Conservación (in-situ y ex-situ) y su utilidad en la comparación posterior entre países. En el área de utilización igualmente el número total de obtenciones vegetales o variedades registradas en el país (nacionales y extranjeras) y el número de especies y/o taxa que estas implican son informaciones que permiten relativizar las índices. Finalmente, informaciones básicas del Sistema de Recursos Genéticos (tiempo funcionando y la cantidad del personal propio del sistema y asociados) son también informaciones que permitirían comparar o relativizar los datos de esta área. Proponemos incluir estos avances metodológicos parciales en el reporte del avance en RRFFGG del país que se solicita se entregue a la FAO en el 2020.

CONTACTO DEL RESUMEN Segura, Sergio | [email protected] México; Universidad Autonóma Chapingo

González-Santos, Rosalinda | [email protected] Mexico; SINAREFI-SADER

Page 125: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 131

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

LA PRODUCCION Y DESARROLLO VARIETAL DE FRUTOS ROJOS (BERRIES) EN MÉXICO RESUMEN: México es actualmente el primer exportador de frutos rojos o berries (zarzamoras, frambuesas, arándanos y fresas) frescas del mundo y lo que es destacable de este logro es que hace menos de 20 años estos frutos rojos, en particular la frambuesa y el arándano, eran poco cultivados en el país. En el país se producen 398,287 T de fresas, 178,746 T de zarzamoras, 18,031 T de arándanos azules y 35,627 T de frambuesas, y el mercado está aún abierto dada la posibilidad de producir en otoño invierno, o contra temporada de la producción Norteamericana y Europea (SIAP, 2018). El número de variedades que sustentan esta producción es reducida aún y son de origen foráneo. El mejoramiento genético de las berries en México no implica, hasta ahora, esquemas genotecnicos complicados. La mayor parte de las nuevas variedades son hibridos simples o dobles de parentales con éxito comercial probado. La productividad de la planta, el tamaño de fruto y las caracteristicas organolepticas son los principales objetivos

del mejoramiento genéticos de la mayor parte de los programas de mejoramiento genético en México. Las nuevas variedades actuales de fresa tienen como parentales a variedades como Chandler, Albión, Camarosa o Festival, por citar algunas. Tupi es parental frecuente en los programas de variedades de zarzamoras que se prueban en México; Autum Bliss, Heritage, Tulamen y Maeker siguen utilizándose como parentales de frambuesas, mientras que Biloxy, Sharpblue y Misty son variedades muy recurridas por los programas de mejoramiento tanto públicos como privados de arándanos altos del sur. Si bien existen programas de mejoramiento que escapan a esta tendencia de estrecha base genética, la razón principal de esta situación es que la introducción ordenada de nuevos materiales al país con fines de renovación genética no es fácil para los programas de mejoramiento públicos así como de las medianas y pequeñas compañías

CONTACTO DEL RESUMEN Segura, Sergio | [email protected] México; Universidad Autonóma Chapingo

López-Medina, José | [email protected] México; UMSNH

Segura, Oskar | [email protected] México; Fac. Historia UMSNH

Page 126: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 133

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CULTIVO IN VITRO DE BUTIA LALLEMANTII (ARECACEAE) RESUMEN: Butia lallemantii, assim como as demais espécies de butiazeiros (Butia) que ocorrem no Bioma Pampa, destaca-se pelos atributos nutricionais medicinais e paisagísticos. Além disso, é indicada para recuperação de áreas em sua região natural de ocorrência. No entanto, o extrativismo predatório, o desmatamento e agricultura intensiva, bem como a dificuldade de propagação via sementes, as quais apresentam dormência, com germinação lenta e baixa, dificultam sua conservação. Neste contexto, objetivou-se estabelecer um protocolo de cultivo in vitro de B. lallemantii. Sementes foram desinfestadas, os embriões foram excisados e inoculados em frascos contendo meio MS, com 75% dos sais minerais, suplementado com 40 g L-1 de sacarose e solidificado com phytagel 2,5 g L-1, acrescido de 0,1 g L-1 de inositol, 2, 5 g L-1 de carvão ativado, PVP 1g L-1, 5 µM L-1 de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) e fosfato monossódico (NaH2PO4) nas concentrações de (0, 250, 500, 750 e 1000 µM L-1). O pH do meio foi ajustado para 5,8±1 antes da autoclavagem a 120° C.

Os frascos foram mantidos no escuro por sete dias e, posteriormente, em fotoperíodo de 16 horas, com temperatura de 25±2°C e irradiância de fótons de 36 μmol m-2s-1. O experimento foi estabelecido em delineamento inteiramente casualizado, com cinco repetições de cinco embriões cada uma. Decorridos 30 dias, observou-se que não houve oxidação dos embriões. A maior porcentagem de germinação (72%) foi obtida na concentração de 750 µM L-1 de NaH2PO4, com o início da formação da parte área e raízes, sendo essa a concentração indicada para germinação in vitro de B. lallemanti. Agradecimentos: À Embrapa Clima Temperado, à Neotropical Glasslands Conservacy e ao CNPq (441493/2017-3) pelo suporte financeiro para execução da pesquisa e à CAPES pela bolsa de doutorado. O trabalho está vinculado ao projeto: A Rota dos Butiazais no Bioma Pampa: conectando pessoas e ecossistemas para a conservação e uso sustentável da biodiversidade, cadastro SisGen nº AA3FA15.

CONTACTO DEL RESUMEN Marisa, Taniguchi | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Tales, Basílico da Silva | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Juliana, Aparecida Fernando | [email protected] Brasil; Universidade Federal de Pelotas

Gustavo, Heiden | [email protected] Brasil; Embrapa Clima Temperado

Leonardo, Ferreria Dutra | [email protected] Brasil; Embrapa Clima Temperado

Page 127: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 136

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

EVOLUCIÓN DE GENES SNAKIN/GASA EN ALOTETRAPLOIDES DEL GRUPO DILATATA DE PASPALUM (POACEAE) RESPECTO A SUS PROGENITORES DIPLOIDES RESUMEN: Paspalum L. es uno de los géneros más importantes económicamente de la subfamilia Panicoideae. Comprende especies con alta variabilidad morfológica, distribuidas en regiones tropicales y subtropicales de América. El grupo Dilatata de Paspalum incluye especies y biotipos nativos de las zonas templadas, con gran valor como forrajeras. Todos los taxa del grupo son alopoliploides, incluyendo cinco tetraploides sexuales de fórmula genómica IIJJ (x=10) (P. dilatatum subsp. flavescens, P. dilatatum Vacaría, P. dilatatum Virasoro, P. dasypleurum y P. urvillei) y varios apomícticos. En este trabajo se analizaron genes Snakin/GASA en transcriptomas de plántula de los alotetraploides sexuales y en los dadores putativos del grupo (Paspalum intermedium (II); P. juergensii (JJ) o P. umbrosum (JJ)) para establecer si el proceso de diploidización afectó la representación de estos genes (o su expresión) en relación a sus progenitores diploides. Las proteínas Snakin/GASA han sido asociadas a diferentes aspectos del crecimiento, desarrollo y defensa,

sugiriendo que cumplen funciones esenciales en plantas. De acuerdo a su conservación aminoacídica han sido clasificadas en tres subfamilias. A partir de datos de RNA-seq, obtenidos mediante Illumina HiSeq2000, se realizó un ensamblado de novo y se analizaron los transcriptos en busca de secuencias putativas que codifiquen proteínas Snakin/GASA por BLAST. En todos los tetraploides se encontraron representantes de las tres subfamilias, pero con diferencias en el número de copias y/o en sustituciones aminoacídicas, teniendo P. urvillei los genes más similares al diploide P. umbrosum. En general P. intermedium (II) presenta una mayor variación y en algunos casos las copias provenientes del genomio I en los tetraploides no parecen expresarse. Los resultados sugieren diferentes respuestas a la diploidización en los tetraploides, con distintos tipos de sustituciones e inserciones en estos genes, observándose en algunos casos o bien pérdida de copias o expresión diferencial sesgada hacia uno de los genomios parentales.

CONTACTO DEL RESUMEN Rodríguez-Ustra, María José | [email protected] Uruguay; Universidad de la República. Facultad de Agronomía

Rodríguez-Decuadro, Susana | [email protected] Uruguay; Universidad de la República. Facultad de Agronomía

Vaio, Magdalena | [email protected] Uruguay; Universidad de la República. Facultad de Agronomía

Page 128: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 138

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

EL PAISAJE RURAL TRADICIONAL DEL PALMAR (BUTIA ODORATA): SUS RECURSOS FITOGENÉTICOS Y CONOCIMIENTOS ASOCIADOS. RESUMEN: El Palmar de Butia es un paisaje caracterizado por su diversidad biológica y cultural vinculado a la utilización de la palmera Butia (Butia odorata (Barb. Rodr.) Noblick) y a un conjunto de recursos fitogenéticos utilizados por la comunidad. En el marco de la conservación in situ y gestión sostenible del paisaje del palmar se propone como objetivo generar un catálogo de recursos fitogenéticos y conocimientos tradicionales asociados al Palmar de Butia. Se utilizó una metodología de investigación etnográfica, comunitaria y participativa, integrando observación participante y entrevistas semiestructuradas a partir de una pauta preestablecida, y siguiendo la metodología “bola de nieve”. Se entrevistaron 20 personas, mayoritariamente nacidas en el territorio. Se relevaron 107 especies utilizadas. Cada entrevistado nombró en promedio 31 especies. El uso medicinal fue el más citado (34,8%), con 60 especies, seguido por alimentación (23%) con 24 especies y construcción (19%) con 30 especies. Se destaca Butia odorata, mostrando la tradición en su

utilización y preferencias por individuos, nombrados de manera diferencial por su sabor. Le siguen en importancia las categorías otros (8,4%) con 17 especies, ornamental (4,4%) con 21 especies, combustible (3,9%) con 9 especies, aromática (3,6%) con 10 especies, tintura (1%) con 2 especies, repelente (0,8%) con 6 especies y artesanía con 2 especies (0,4%). Los conocimientos son adquiridos en el ámbito familiar (36%) y vecinal (28%), y transmitidos principalmente en el ámbito familiar (64%). Los recursos son obtenidos en áreas propias (83%), sean espacios productivos o silvestres manejados y jardines asociados a unidades domésticas; y el 17% en áreas vecinales y bordes de caminos. Se identificaron redes de intercambio para varias categorías y cosechas colectivas (frutales, maderables y medicinales). En conclusión el Palmar de Butia presenta una amplia riqueza de conocimientos y recursos fitogenéticos que resulta en un Paisaje Biocultural singular a conservar.

CONTACTO DEL RESUMEN Calvete, Alejandra | [email protected] Uruguay; CURE

Rivas, Mercedes | [email protected] Uruguay; FAGRO-CURE

Delpuerto, Laura | [email protected] Uruguay; CURE

Ximena, Castro | [email protected] Uruguay; CURE

Daymi, Quica | [email protected] Colombia; FAGRO

Rafael, Vidal | [email protected] Uruguay; FAGRO

Chiappe, Marta |

Uruguay; Facultad de Agronomía

Page 129: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 144

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

EN UN PAÍS CHICO NO TODO ES IGUAL: PADRONES DE DIVERSIDAD GENÉTICA DE MAÍCES URUGUAYOS RESUMEN: La diversidad de las variedades criollas es el resultado de la selección de los agricultores, sus formas de producción y del ambiente en que son cultivadas. Las tierras bajas de Sudamérica, que incluyen el territorio uruguayo, han sido indicadas como un área de diversificación de maíz. Hasta la década del 80 del siglo pasado, en Uruguay el cultivo de maíz se caracterizaba por sistemas tradicionales de agricultura que incluían el uso de variedades criollas y el mantenimiento de sus propias semillas. La colecta y caracterización de 852 accesiones de maíz en 1978 demostró la existencia de una importante diversidad de variedades criollas adaptadas a cada lugar de cultivo.En las décadas posteriores los cambios en las formas de producción, del accesos a la tierra y la migración, entre otros factores, llevaron consigo una pérdida de variedades criollas, principalmente en la región occidental. Con el objetivo de caracterizar la diversidad de las variedades criollas de maíz actualmente conservadas in-situ en

fincas, se propuso el relevamiento y colecta de dichas variedades en Uruguay. Fueron caracterizados 69 accesiones con 2120 marcadores moleculares de polimorfismo en un único nucleótido (SNPs), obtenidos por la técnica de Diversity Arrays Technology (DArTseq). El análisis de los datos mediante AMOVA indican que actualmente la diversidad entre las regiones Norte (Tacuarembó y Rivera), Este (Rocha) y Sur (Canelones) es mayor que dentro de ellas. Existen diferencias también entre las variedades conservadas por mujeres, hombres o familia, por otra parte, no fueron halladas diferencias según el origen de la variedad (herencia familiar, vecinos, ferias u otros), ni por el uso principal de la variedad (autoconsumo de la familia o alimentación animal). A pesar de la reducción del número de productores que mantienen sus propias semillas, los resultados indican que persisten los procesos de diversificación de las variedades criollas.

CONTACTO DEL RESUMEN Vidal, Rafael | [email protected] Uruguay; UdelaR

Lado, Bettina | [email protected] Uruguay; UdelaR

Silva, Natalia | [email protected] Brasil; USP

Costa, Flaviane | [email protected] Brasil; USP

Veasey, Elizabeth | [email protected] Brasil; USP

Page 130: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 146

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

COLECCIÓN NACIONAL EX-SITU DE ARACHIS HYPOGAEA: RESCATE DE LOS MANÍES URUGUAYOS. RESUMEN: Uruguay es centro de diversidad de Arachis hypogaea subsp. fastigiata, el maní es cultivado por productores familiares quienes conservan las variedades criollas. Existen evidencias que está presente en nuestro territorio desde hace 2000 años (Rocha y Valls 2017). Sin embargo, la información más reciente de la conservación de variedades es de 1984 de Facultad de Agronomía, cuando se ingresaron al Banco de Germoplasma de Facultad de Agronomía (BG-FAGRO) 258 accesiones, y se caracterizaron fenotípicamente 30 variedades. El objetivo de este trabajo es evaluar el estado de conservación ex-situ de Arachis hypogaea, de 79 accesiones del BG-FAGRO que cuentan con información de pasaporte y caracterización fenotípicamente. Se evaluó la diversidad fenotípica del conjunto, según: largo, ancho, peso y color de grano. La diversidad encontrada está dada por: color: colorado (85%), moro (11%), amarillo (1%); largo: entre 10,1 y 16,7cm; ancho: entre 6,5 y 9,7cm; y peso de 10

semillas: entre 3,2 y 7,4g. Las variedades representan diversidad de orígenes: Artigas, Tacuarembó, Colonia y Rivera. Se evaluó calidad fisiológica de la semilla, mediante prueba de germinación, resultado que 12,3% de las variedades conservan su capacidad de germinación. Considerando la viabilidad de las semillas, el resultado obtenido en cuanto al estado de conservación ex–situ indica que la pérdida de diversidad es de importancia. Se perdieron todas las variedades de color moro y amarillo; la mayoría de las que tienen mayor ancho de grano; y se redujo la diversidad de orígenes en un 50%. El estado de conservación ex–situ de la colección nacional de Arachis hypogaea es crítico, siendo necesario realizar una repatriación de las accesiones conservadas en bancos internacionales y extranjeros, como primer paso para recuperar la diversidad genética perdida; así como también actualizar la colección del BG-FAGRO con las variedades conservadas actualmente por in-situ.

CONTACTO DEL RESUMEN Castro Carli, Ximena | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Vidal, Rafael | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Vaio, Magdalena | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República

De Almeida, Natalia | [email protected] Brasil; Universidad Tecnológica, Instituto Regional Centro Sur

Morales, Belén | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Cabrera, Adrián | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República

Page 131: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 148

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

AVANCES EN LA OBTENCIÓN DE PROGENIES PROVENIENTES DE AUTOFECUNDACIONES Y CRUZAMIENTOS DIRIGIDOS EN BROMUS AULETICUS RESUMEN: Bromus auleticus es una gramínea nativa perenne invernal, que se distribuye naturalmente en el sur de Brasil, Uruguay y el centro de Argentina. Es un recurso forrajero reconocido por su adaptación, productividad, calidad y persistencia. Existen antecedentes que revelan una alta variabilidad genética intra e inter-poblacional para esta especie. Si bien hay trabajos que indican que se trata de una especie alógama y que posiblemente presente incompatibilidad genética, éstos se han realizado en un escaso número de poblaciones. Por otra parte, se ha postulado la existencia de ecotipos adaptados a distintas regiones ecogeográficas de Uruguay. En el marco del objetivo general del proyecto, que plantea contribuir a la comprensión del sistema reproductivo de Bromus auleticus para una mejor conservación y uso sostenible en sistemas productivos ganaderos, uno de los objetivos específicos propuestos fue determinar si es posible obtener descendencias a partir de la realización de autofecundaciones forzadas y cruzamientos dirigidos entre accesiones contrastantes. Los materiales utilizados son plantas

pertenecientes a cinco accesiones, seleccionadas por sus características fenotípicas contrastantes. Se realizaron polinizaciones dirigidas con dos metodologías diferentes: embolsado de panojas de diferentes accesiones y polinizaciones manuales previa emasculación. Para las autofecundaciones forzadas, se embolsaron panojas previamente a la antesis. Como resultados preliminares, a partir de los cruzamientos dirigidos se obtuvieron 48 semillas (5.5% de los cruzamientos realizados). Estas semillas se colocaron a 5 °C durante 3 semanas y luego en cámara de germinación a 21 °C, lográndose 9 plántulas. A partir de las autofecundaciones forzadas, se obtuvieron 119 semillas (2.1% de las flores autofecundadas). De estas semillas se establecieron 56 plántulas. El ajuste de la técnica para los cruzamientos dirigidos es un importante desafío, ya que no se cuenta con antecedentes. Las autofecundaciones permitirán, junto con estudios de la interacción polen – pistilo, establecer la presencia de autoincompatibilidad.

CONTACTO DEL RESUMEN Vilaró, Mariana | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este / UdelaR

Rivas, Mercedes | Uruguay; Facultad de Agronomía - Centro Universitario Regional del Este / UdelaR

Reyno, Rafael | Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Condón, Federico | Uruguay; Instituto Nacional de Investigación

Page 132: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 149

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ANÁLISIS DE PEDIGRÍ Y PREDICCIÓN DEL VALOR DE CRÍA PARA VALORIZAR ACCESIONES DE ARROZ EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE INIA RESUMEN: El Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA (PMGA) se encuentra trabajando en la consolidación de datos históricos en una base de datos única con toda la información generada durante más de 20 años de ensayos de campo y laboratorio, así como datos de pedigrí de gran parte de las líneas endocriadas del programa, e información genotípica de marcadores moleculares de varios cientos de líneas. Esto permitirá realizar análisis conjuntos utilizando modelos mixtos que incorporen múltiples ensayos, ambientes, e información de parentesco basada en genotipo y pedigrí, con el fin de obtener predicciones insesgadas del valor de cría de las líneas experimentales (BLUP) y seleccionar mejores parentales para nuevos cruzamientos en el PMGA. Las accesiones de arroz conservadas en el Banco de Germoplasma de INIA (BGI) juegan un papel fundamental en este proceso, ya que permiten recuperar líneas experimentales históricas que pueden aportar información y recursos genéticos

claves. Los objetivos de este trabajo son: 1) identificar las líneas con mayor presencia como parentales en el pedigrí del germoplasma del PMGA, y 2) predecir los valores de cría de las líneas históricas y actuales del programa. Las líneas identificadas en el objetivo 1) podrán ser en el futuro genotipadas con marcadores moleculares genómicos, para robustecer la estimación de las relaciones genotípicas entre nuevas líneas y mejorar la imputación de datos genotípicos faltantes, mejorando futuras predicciones. Las identificadas en el objetivo 2) podrán ser utilizadas como parentales para nuevos cruzamientos. Hasta el momento se consolidaron los datos de más de 5 años, identificándose decenas de líneas que están a su vez conservadas como accesiones en el BGI. Este trabajo permite identificar accesiones de gran valor en el BGI e incorporarlas nuevamente al PMGA tanto para mejorar la selección como para generar nuevos cruzamientos que maximicen la ganancia genética.

CONTACTO DEL RESUMEN Sheila, Scheffel | [email protected] Uruguay; Maestría Cs. Agrarias, FAgro, UdelaR

Rosas, Juan E. | [email protected] Uruguay; INIA

Pérez, Fernando | [email protected] Uruguay; INIA

Molina, Federico | [email protected] Uruguay; INIA

Page 133: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 152

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

VALORANDO RECURSOS FITOGENÉTICOS DE PHASEOLUS SPP. CONSERVADOS EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE FACULTAD DE AGRONOMÍA, URUGUAY RESUMEN: El género Phaseolus, constituye un recurso fundamental para una producción agrícola sustentable, y la seguridad alimentaria mundial. En Uruguay, por ser un cultivo subutilizado, su estudio es marginal, no obstante, en el año 1986, la Facultad de Agronomía, realizó una colecta de variedades criollas de Phaseolus spp en la región Sur del país. Desde entonces, se conservan 26 accesiones en el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomía; 9 accesiones de P. lunatus, 16 accesiones de P. coccinus, y una accesión de P. postratum. Este trabajo tuvo como objetivo, caracterizar el germoplasma de Phaseolus spp. conservado en el Banco de Germoplasma de Facultad de Agronomía, con el fin de facilitar su disponibilidad a agricultores, e investigadores; contribuyendo a conservar la agrobiodiversidad. Para cada accesión, se determinó el tamaño de accesión, y peso promedio de semillas. Cómo descriptores morfológicos, se utilizaron las características de semilla: largo, ancho, espesor, y peso. Para P.

vulgaris se utilizó también el padrón, color más oscuro, y color más claro del tegumento. Se tomaron registros fotográficos de cada accesión. Se evaluó la calidad fisiológica de las semillas por medio de un test de germinación; los conteos de germinación se realizaron según la norma ISTA. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa PAleontological STatistics. Se realizó un análisis estadístico descriptivo; y un análisis de varianza, para las variables cuantitativas. De las 26 accesiones, 24 presentaron germinaciones de entre 90 % y 10 %; y sólo 2 presentaron germinación de 0 %. P. vulgaris presentó, diferencias significativas entre las accesiones, para las diferentes variables; P. lunatus no presenta diferencias significativas entre accesiones, para ninguna de las variables. Los resultados demuestran que existe diversidad entre las accesiones de P. vulgaris; y la necesidad de regenerar las accesiones, para asegurar su conservación.

CONTACTO DEL RESUMEN Gallo, Alicia | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay

Vidal, Rafael | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay

De Almeida, Natália | [email protected] Brasil; Universidad Tecnológica/ Instituto Tecnológico Regional Centro Sur, Uruguay

Quintero, Daimy | [email protected] Colombia; Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay

Castro, Ximena | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay

Morales, Belén | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay

Cabrera, Adrián | [email protected]

Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay

Page 134: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 154

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

RECURSOS FITOGENÉTICOS EN LA QUEBRADA DE LOS CUERVOS Y SIERRAS DEL YERBAL (TREINTA Y TRES), URUGUAY. RESUMEN: El paisaje protegido Quebrada de los Cuervos y las Sierras del Yerbal, representan el paisaje ganadero tradicional de las serranías del este del Uruguay. Posee una amplia historia de familias ganadero campesinas, confirmado por el elevado número de “taperas” (casas abandonadas) y casas. En las taperas es posible encontrar parte de la agrobiodiversidad utilizada antiguamente, abandonada con la emigración del área. Los escasos jardines aún cultivados constituyen refugios de agrobiodiversidad de especies vegetales exóticas y autóctonas de uso doméstico. El conocimiento tradicional aún presente asociado a los recursos fitogenéticos constituye un valor cultural esencial, que transforma la diversidad en un recurso. En la actualidad el despoblamiento rural continúa, amenazando la sobrevivencia de esta agrobiodiversidad y sus conocimientos tradicionales asociados. Se realizó una fase de prospección extensiva, relevando sistemáticamente las especies vegetales encontradas en casas y taperas. La segunda fase de prospección intensiva dirigida

integró observación participante y entrevistas abiertas o semiestructuradas a las/os cuidadoras/es de los recursos. Se relevaron 123 recursos fitogenéticos, 82 especies exóticas y 41 nativas en 33 taperas y 11 jardines. Se destaca Citrus x limonia llamada localmente “Limón mandarino”, no difundida en Uruguay; población de durazneros (Prunus persica) con ejemplares de pulpa amarilla, blanca y roja, de muy buen sabor y sanidad; higueras de fruto negro (Ficus carica) perdurando ejemplares muy antiguos en las taperas. Se constató uso de especies autóctonas en distintas modalidades: cosecha directa de la naturaleza, Ej. Yerba mate (Ilex paraguariensis), y cultivo en el jardín o sitio cercano a la casa cuando la especie es lejana o escasa o se precisa una producción abundante Ej. Guayabo del país (Acca sellowiana). Se considera necesaria la incorporación al Plan de Manejo del Área Protegida de una estrategia para la conservación y uso sostenible de esta agrobiodiversidad y sus conocimientos tradicionales asociados.

CONTACTO DEL RESUMEN Puppo, María | [email protected] Uruguay; CURE, Universidad de la República

Calete, Alejandra | [email protected] Uruguay; CURE, Universidad de la República

Gianotti, Camila | [email protected] Uruguay; CURE, Universidad de la República

Rivas, Mercedes | [email protected] Uruguay; CURE, Universidad de la República

Page 135: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 158

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ANTIBIOSE EM GENÓTIPOS DE ALGODOEIRO MOCÓ (GOSSYPIUM HIRSUTUM RAÇA MARIE GALANTE L. HUTCH) A SPODOPTERA FRUGIPERDA (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) RESUMEN: (Gossypium hirsutum raça marie galante L. HUTCH) A Spodoptera frugiperda (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) A lagarta do cartucho Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) tem gerado grandes prejuízos na cultura do algodão danificando as plantas da emergência a maturação dos frutos. O objetivo deste trabalho foi caracterizar antibiose em genótipos de algodoeiro mocó (Gossypium hirsutum raça marie galante L. Hutch) a S. frugiperda. Lagartas recém-eclodidas foram individualizadas em recipientes plásticos (100 mL) contendo papel filtro úmido e folhas de algodão. O delineamento utilizado foi inteiramente casualizados com 40 repetições. Os parâmetros biológicos avaliados foram: período e viabilidade larval, peso de lagartas aos dez dias de idade, período e viabilidade pré-pupal, período, viabilidade e peso pupal com 24 horas de idade, ciclo e viabilidade total, longevidade de adultos e proporção sexual. Os acessos de algodão foram genotipados com quatro marcadores microssatélites ligados a genes de resistência a doença azul, mancha angular, nematoide-de-galha e reniformes, para verificar a relação

com resistência a S. frugiperda e os produtos de PCR foram separados por eletroforese em gel de poliacrilamida 6% e corado por nitrato de prata. Foi possível observar alta mortalidade inicial das lagartas de S. frugiperda nos genótipos de algodão mocó BA0512, MA0423, PI0438, PI0432, CE0461, CE0507, RN0512, MA0425, MA0438, PI0429, MA0430, PI0440, PI0467, AC0602, PI0416, BA0477, CE0474, MA0409 e CE0467. Os genótipos apresentaram resistência do tipo antibiose a Spodptera frugiperda, apresentando alta mortalidade inicial e baixa viabilidade, permitindo finalizar o ciclo apenas algumas lagartas alimentadas dos genótipos PI0433, BA0502, BA05101, MA0407, MA0418, BRS BURITI, BRS CEDRO e IAC 25. Foi possível observar também a presença de marcadores microssatélites ligado a resistência das plantas a doença azul e ao nematoide reniforme no algodoeiro, características de resistências que também podem contribuir na resistência à lagarta S. frugiperda, necessitando de estudos e ferramentas mais aprofundados para utilização dessa tecnologia nos cultivos agrícolas.

CONTACTO DEL RESUMEN Mendes, Letícia de Maria Oliveira | [email protected] Brasil; Instituto Federal Goiano Campus Urutaí

Costa, Patrícia Vaz | [email protected] Brasil; Instituto Federal Goiano Campus Urutaí

SAMPAIO, Lorrana Lucas Gomes | [email protected] Brasil; Instituto Federal Goiano Campus Urutaí

Jesus, Flávio Gonçalves de | [email protected] Brasil; Instituto Federal Goiano Campus Urutaí

HOFFMANN, Lúcia Vieira | [email protected] Brasil; Embrapa Arroz e Feijão

MENEZES, Ivandilson Pessoa Pinto de | [email protected] Brasil; Instituto Federal Goiano Campus Urutaí

Page 136: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 160

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

MARCADORES MOLECULARES TIPO SNP’S CANDIDATOS LIGADOS A RESISTÊNCIA A NEMATOIDE DE CISTO DA SOJA RAÇA 14 EM CULTIVARES DE SOJA BRASILEIRAS RESUMEN: O nematoide de cisto (NCS), Heterodera glycines, é um patógeno responsável por prejuízos em áreas produtoras. O manejo econômico pode ser o uso de cultivares resistentes, entretanto a grande variabilidade genética do parasita dificulta. Os marcadores de DNA são ferramentas que podem ajudar. Objetivou-se então identificar marcadores SNP’s candidatos ligados a resistência à NCS, raça 14, em cultivares de soja brasileiras. Quarenta e seis cultivares comerciais nacionais de soja com resistência ou moderada resistência e susceptibilidade ao NCS, raça 14, foram utilizadas no ensaio de resposta ao NCS, juntamente com sete linhas diferenciadoras para raça (PI088788, PI437654, PI090763, Hartwig, Lee74, Pickett e Peking). O desenho experimental foi em delineamento inteiramente casualizado com 6 repetições. A inoculação foi com 3000 ovos, depois de 30 dias, quantificado o número de cisto por raiz. A reação resposta foi determinada através do índice de fêmeas, calculada pelo (NF / NF da cultivar Lee74)*100, sendo NF - número médio de fêmeas por

genótipo. Todas as cultivares foram genotipadas através da plataforma Illumina iScan e o painel Infinium iSelect HD Custom Genotyping BeadChips 6k, persolizados para soja. Dentre as 46 cultivares testadas, apenas BMXExtra, BMXFoco, BRSChapadões, TMG4182, TMG4185, V.Max foram resistentes e BMXPonta, BRS231, BRS263, BRS7380, BRSIpameri, BRSJiripoca, BRSPintado, CD237, FMTMatrinxã, FMTTucunaré, NK7059, Syn1059, TMG115 expressaram moderada resistência, sendo candidatas para a busca de marcadores SNPs ligados a resistência do NCS, raça 14. Um total de 316 marcadores SNP’s apresentaram amplificação (cerca de 5,26% do total), sendo 282 polimórficos e 34 monomórficos. A correlação entre resultados fenotípicos e moleculares indicou por aproximação ao índice fêmeas, quatro marcadores SNP’s 60, 110, 171 e 244. Os marcadores 60, 110 e 244 referenciando a series diferenciadoras e o marcador SNP171 conferindo resistência à NCS, raça 14. Esperamos em breve validar marcadores SNPs para a resistência à NCS raça 14.

CONTACTO DEL RESUMEN Lucas Gomes Sampaio, Lorrana | [email protected] Brasil; IF Goiano Campus Urutaí

Oliveira Mendes, Letícia | [email protected] Brasil; IF Goiano Campus Urutaí

Martins Alvarenga, Pâmela | Brasil; IF Goiano Campus Urutaí

Alvarenga, Lettícia | [email protected] Brasil; IF Goiano Campus Urutaí

Tiago Neto, Lauro Joaquim | Brasil; IF Goiano Campus Urutaí

Pessoa Pinto de Menezes, Ivandilson | [email protected] Brasil; IF Goiano Campus Urutaí

Page 137: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 161

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

AVALIAÇÃO DE AZEVÉM EM DOIS SISTEMAS DE MANEJO RESUMEN: A capacidade de suporte de uma pastagem é função da produção de matéria seca (MS) de boa qualidade e da colheita do animal. Os campos do Rio Grande do Sul, de modo geral, são boas fontes de alimentação para ruminantes durante estações quentes, primavera, verão e outono. No entanto, fornecem uma quantidade pequena ou de baixa qualidade durante a estação fria, geralmente ocasionando perda de peso dos animais. O objetivo foi comparar uma área dessecada com glifosato, na qual regenerou azevém do banco de sementes de 2015 (potreiro 13-A2), com outra não dessecada (13-A1), realizando levantamentos botânico. O trabalho foi executado na Embrapa Pecuária Sul, Bagé-RS, no potreiro 13-A, avaliando-se altura da pastagem, quantidade e oferta de matéria seca, correlação entre altura e MS, ajuste de carga, ganho de peso de bovinos de corte e espécies ocorrentes. No potreiro 13-A2 obteve-se maior ganho de peso vivo/hectare do que no 13-A1 em decorrência da maior

quantidade de MS, que permitiu maiores cargas animais sobre pastagem pura de azevém). As correlações entre altura e MS do potreiro 13-A1 apresentaram coeficiente de correlação significativo, de 0,56, 0,63 e 0,65 para agosto, setembro e outubro, respectivamente. Já, para o 13-A2, 0,87 e 0,88, para agosto e setembro. Em 2015 o levantamento apontou que havia predominância de azevém, entretanto, no outono e inverno de 2016 foram identificadas 35 espécies. Em 2019, houve predominância significativa de capim-annoni. Por outro lado, ocorreram em menor frequência 25 espécies. Conclui-se que a MS de pastagem pode ser estimada a partir da medição da altura, correlacionando-a com a MS nos meses de agosto e de setembro para o azevém. As espécies com bom potencial forrageiro foram regeneradas na área, sendo grande parte delas oriundas do banco de sementes do solo, além de outras plantas semeadas para o melhoramento do campo.

CONTACTO DEL RESUMEN MAZZOCATO, ANA CRISTINA | [email protected] BRASIL; EMBRAPA PECUÁRIA SUL

MARQUES, JOÃO BATISTA | [email protected] BRASIL; EMBRAPA PECUÁRIA SUL

Page 138: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 164

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

BANCO ATIVO DE GERMOPLASMA DE CAJUEIRO: RESULTADOS ALCANÇADOS RESUMEN: O cajueiro é uma cultura de importância para o homem do Nordeste que conta com ampla diversidade genética disponível para fomentar o agronegócio, desenvolver novos produtos e atender novas demandas da sociedade. Esses são fatores que ampliam a necessidade de se conhecer, avaliar e usar a base genética disponível no Banco Ativo de Germoplasma do Cajueiro da Embrapa Agroindústria Tropical (BAG Caju), localizado no município de Pacajus-CE, conta com 723 acessos, sendo a maior parte dos acessos da espécie Anacardium occidentale. Os principais objetivos do banco são a conservação e enriquecimento da variabilidade genética, a caracterização morfológica e avaliação agronômica dos acessos e documentação. A conservação de acessos, mantidos a campo e em telado, conta com tratos culturais básicos anuais: poda, coroamento e capina das áreas. O acessos de A. occidentale foram totalmente clonados e replantados em uma nova área nova, resolvendo o problema de número irregular de plantas e arvores velhas e improdutivas. Em relação às atividades de enriquecimento foi feito um levantamento de áreas de ocorrência natural do cajueiro ainda

não contempladas, bem como um cronograma de coletas anuais prioritárias, nos últimos três anos foram introduzidos 128 acessos. A caracterização vêm sendo realizada descritores que incluem características vegetativas e físicas, químicas e físico-químicas dos frutos e pseudofrutos, além de fenotipagem não destrutiva por meio de espectrometria na região do infravermelho próximo NIR) e quimiometria, no sentido de capturar a variabilidade de compostos bioativos existente no acervo. Em relação as atividades de documentação, todos os dados de passaporte do banco encontram-se disponíveis na base de dados Alelo. O BAG caju tem sido uma fonte de variabilidade e dentre os caracteres melhorados com o uso de seus acessos, destacam-se: produtividade, qualidade do pedúnculo e peso da amêndoa; resistência à doenças. cajucultura. Existe ainda, espaço para maximizar o uso do BAG caju através de abordagens inovadoras em relação à caracterização, para que o acervo se torne uma ferramenta mais incisiva em para o melhoramento e para desenvolvimento de ativos de inovação de interesse da sociedade.

CONTACTO DEL RESUMEN Castro, Ana Cecília Ribeiro | [email protected] Brasil; Embrapa Agroindústria Tropical

Zocolo, Guilherme | guilherme [email protected] Brasil; Embrapa Agroindústria Tropical

Moura, Carlos Farley Herbster | farley.moura @embrapa.br Brasil; Embrapa Agroindústria Tropical

Queirós, João Ravelly Alves | [email protected] Brasil; Universidade Federal do Ceará

Linhares, Helísia Pessoa | [email protected] Brasil; Universidade Federal do Ceará

Page 139: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 165

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ARMAZENAMENTO DE MUDAS DE CAJUEIRO SEM SUBSTRATO RESUMEN: O intercâmbio de germoplasma de Cajueiro deve ser realizada por meio de mudas clonadas e enxertadas, o que gera peso no transporte e limitações para remessa. Por isso avaliamos a sobrevivência de mudas de cajueiro enxertadas, armazenadas com raiz nua. Os tratamentos foram compostos por mudas submetidas a diferentes manejos da muda e tempos de armazenamento e o experimento foi em blocos casualizados em esquema fatorial. As mudas de cajueiro (acesso BGC 518) foram retiradas do torrão, lavadas e manejadas da seguinte forma: folhas podadas e raízes integras (FPRI); folhas e raízes podadas (FPRP) folhas e raízes integras (FIRI), em seguidas foram armazenadas em caixas de isopor sob temperatura ambiente. De acordo com o tempo de armazenamento (3, 5 e 7 dias) as mudas eram retiradas das caixas e replantadas em sacos contendo substrato e mantidas em telado. Foi avaliada a sobrevivência, o número de gemas e folhas totalmente expandidas, assim como o aspecto das plantas após 60 dias do replantio. Observaram-se diferenças nos parâmetros avaliados, tanto devido aos manejos empregados quanto pelo número de dias de armazenamento (DAA). As taxas de sobrevivência

foram de 44% (3 DAA), 38% (5 DAA), 33% (7 DAA), ou seja diminuíram a medida que o tempo de armazenamento aumentava. As taxas de sobrevivência, em relação aos manejos, foram de 66% (FPRP), 38% (FPRI) e 11% (FIRI). No manejo FPRP, a taxa sobrevivência de mudas variou de 75% (3 DAA) a 58% (7 DAA), este foi o melhor tratamento independente do tempo de armazenamento. Quanto aos diferentes manejos também foram observadas diferenças no número de gemas e folhas emitidas nas plantas sobreviventes, entretanto, as plantas do manejo FIRI, o de menor porcentagem de sobrevivência, demoraram mais a formar folhas, estas só surgiram após a murcha e seca completa de todas as folhas iniciais. Já o tempo de armazenamento, reduziu o número de gemas e folhas emitidas. O transporte e armazenamento por até sete dias, de acessos de cajueiro em forma de mudas clonadas e enxertadas sem nenhum substrato é uma metodologia potencialmente viável e poderá incrementar o intercâmbio de germoplasma de cajueiro. As mudas plantadas ainda estão em avaliação para constatação de que não haverá nenhum comprometimento das plantas adultas.

CONTACTO DEL RESUMEN Castro, Ana Cecília Ribeiro | [email protected] Brasil; Embrapa Agroindústria Tropical

Taniguchi, Carlos Alberto Kenji | [email protected] Brasil; Embrapa Agroindústria Tropical

Luna, Alana Teles | [email protected] Brasil; Universidade Federal do Ceará

Queirós, João Ravelly Alves | [email protected] Brasil; Universidade Federal do Ceará

Linhares, Helísia Pessoa | [email protected] Brasil; Universidade Federal do Ceará

Page 140: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 166

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD MORFOLOGICA DE FURCRAEA SP. EN COLOMBIA RESUMEN: El género Furcraea (Asparagaceae) es endémico de América Tropical y en Colombia se reportan hasta seis especies, las cuales se les conoce con el nombre común de fique. A la fecha no se han reportado caracterizaciones fenotípicas y genotípicas de Furcraea que permitan estimar su variabilidad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológicamente y evaluar las relaciones genéticas de la colección de fique establecida en AGROSAVIA, Colombia. Plantas de un año (144 accesiones) y de tres años (96 accesiones) de establecidas fueron caracterizadas fenotípicamente usando hasta un total de 22 variables cualitativas y 6 cuantitativas. A nivel intrapoblacional se encontró polimorfismo para todas las variables evaluadas, con excepción de forma de tallo, durante el primer ciclo de caracterización, siendo las variables forma de espinas en la parte media y basal, las de mayor variación entre las accesiones, con 56,8 y 50,1%. El análisis de

coordenadas principales permitió encontrar variabilidad en las características cualitativas incluidas en el estudio, donde las tres primeras coordenadas principales explicaron un 64,36% y 57,99% de la variabilidad para el primer y tercer ciclo, respectivamente. A nivel cuantitativo, los componentes principales explicaron en el primer y tercer ciclo un 97,47% y 95,66% de la variabilidad, respectivamente. Usando el coeficiente de similitud de Gower se desarrolló un dendrograma morfológico con las variables cualitativas y cuantitativas del tercer ciclo de caracterización en el cual se conformaron 3 grupos con un 50% de similitud y sin patrón geográfico definido. Este estudio es la primera aproximación al conocimiento de la variabilidad morfológica del genero Furcraea y resalta la importancia del mantenimiento del banco de germoplasma para conservación in situ y ex situ.

CONTACTO DEL RESUMEN Guzman, Manuel | [email protected] Colombia; Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria (AGROSAVIA)

Medina, Clara | [email protected] Colombia; Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria (AGROSAVIA)

Orozco, Luz | [email protected] Colombia; Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria (AGROSAVIA)

Vargas, Maria | [email protected] Colombia; Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria (AGROSAVIA)

Page 141: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 201

EJE DE TRABAJO:

1. Recursos Fitogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ANÁLISIS DE PARENTESCO DE BROMUS BRACHYANTHERA Y BROMUS AULETICUS RESUMEN: Bromus auleticus es una gramínea forrajera autóctona destacada de nuestro campo natural debido a su diversidad, alto potencial productivo y nutricional. El hábito cespitoso de esta especie favorece el sobrepastoreo lo que ha contribuido a su desaparición en el territorio. Contar con germoplasma secundario para esta graminea podría favorecer en un futuro su mejoramiento. Por su parte Bromus brachyanthera es también una graminea forrajera autóctona, apetecible para el ganado pero poco productiva, que se encuentra ampliamente distribuida en el territorio nacional. Con el objetivo de analizar el parentesco entre estas dos gramíneas se secuenciaron el gen nuclear ribosomal espaciador transcrito interno (ITS) y el cloroplástico trnl de ambas. Para esto se extrajo el ADN de 7 muestras de hoja para B. auleticus y de semilla para B. bratchyantera, los genes fueron amplificados mediante la reacción en cadena de la polimerasa con cebadores específicos para cada uno, las muestras que

presentaron banda del tamaño esperado en el gel de electroforesis fueron enviadas a secuenciar a Macrogen (Korea) y las secuencias fueron editadas manualmente con el programa BioEdit. Mediante el programa blastn se buscó homología de las secuencias obtenidas con las presentes en la base pública del NCBI. Para el gen ITS se realizaron análisis filogenéticos preliminares en el programa Mega 7, para este análisis se utilizaron secuencias del genero Bromus alojadas en la base de datos pública. El análisis de blastn de las secuencias obtenidas indica una identidad mayor a 97% con el género Bromus. El análisis filogenético por máxima verosimilitud muestra que las secuencias pertenecientes a B. auleticus forman un grupo monofilético con apoyo estadístico del 67%, mientras que secuencias pertenecientes a B. brachyanthera se agrupan polifileticamente con otras secuencias de esta misma especie y con secuencias de Bromus erectus. Se deberá continuar con los análisis para profundizar los resultados.

CONTACTO DEL RESUMEN Gillman, Luciana | [email protected] Uruguay; Departamento de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales- CURE

Feijoo, Matías | Uruguay; Departamento de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales- CURE

Condón, Federico | Uruguay; Departamento de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales- CURE

Rivas, Mercedes | Uruguay; Departamento de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales- CURE

Page 142: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

TRABAJOS LIBRES

Eje de Trabajo:

2. Recursos Zoogenéticos

Page 143: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 1

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO BASADO EN VARIANTES FENOTÍPICAS DE TROPAS DE LLAMAS PRODUCTORAS DE FIBRA DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA RESUMEN: Antecedentes: En el Norte de la Provincia de Jujuy (Argentina), la población de llamas conserva una gran variabilidad de sus características etnozootécnicas. En base al esquema sobre la evolución de las poblaciones pos-domesticación, se ha enunciado que dicha variabilidad determina una situación generalizada de primariedad aunque existe un proceso de estandarización insipiente. Objetivo: Analizar y seleccionar las variantes fenotípicas (VFe) de los caracteres etnozootécnicos (CEz) que mejor explica la variabilidad espacial. Métodos: Se utilizó información georreferenciada de 85 tropas del Norte de la Provincia de Jujuy y frecuencias relativas (FRe) de 41 VFe pertenecientes a los 6 siguientes CEz: morfotipo, pezuñas, patrón pigmentario y diseño de mancha blanca como caracteres morfológicos y color o pigmentación de mecha y tipo de mecha como caracteres asociados a calidad de fibra. Se realizó un análisis geoestadístico el cual consistió en la transformación de las coordenadas geográficas, obtención de un semivariograma empírico,

evaluación del grado de estructuración espacial y ajuste de diferentes modelos de semivariograma y por interpolación kriging, obtención de un mapa de variabilidad espacial para cada variante fenotípica. Resultados: Se identificaron y seleccionaron VFe como morfotipo calzado, diseño de mancha total, pigmentación de mecha crudo y tipo de mecha lustre. La mayor presencia de animales con dichas VFe es decir mayor FRe, son indicadoras de selección y estandarización. Los mapas de variabilidad espacial de dichas VFe indican una importante variación espacial indicando una importante primariedad generalizada con valores bajos de FRe y por otra parte confirman la existencia de un área bien delimitada en la parte central y superior (Cieneguillas) con valores elevados de FRe y un proceso de estandarización. Conclusiones: Se pudo determinar las VFe que permiten observar y comprender la variación espacial de la primariedad y estandarización presentada por las tropas de llama estudiada y enunciada en los antecedentes.

CONTACTO DEL RESUMEN HICK, Michel Victor Hubert | [email protected] Argentina; IRNASUS, UE CONICET - Universidad Católica de Córdoba, Argentina / Universidad Nacional de La Rioja, Argentina

CASTILLO, María Flavia | Argentina; IRNASUS, UE CONICET - Universidad Católica de Córdoba, Argentina

PRIETO, Alejandro | Argentina; IRNASUS, UE CONICET - Universidad Católica de Córdoba, Argentina

FRANK, Eduardo Narciso | Argentina; IRNASUS, UE CONICET - Universidad Católica de Córdoba, Argentina / Universidad Nacional de La Rioja, Argentina

Page 144: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 14

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ESTUDIOS REPRODUCTIVOS EN TOROS RAZA CRIOLLO URUGUAYO. EVALUACIÓN DE APTITUD REPRODUCTIVA POTENCIAL, CIRCUNFERENCIA ESCROTAL Y TONO TESTICULAR. PRIMER REPORTE EN URUGUAY. RESUMEN: El ganado Criollo Uruguayo se originó a partir de razas autóctonas españolas; introducidas en 1611 por Hernandarias y en 1634 por misioneros jesuitas. Desde 1930, gracias al Ejército Nacional, el ganado criollo se mantuvo aislado y conservó similares características a los ganados originales, no cruzándose con “razas modernas”; determinando que mantuviera adaptaciones evolutivas a las características de los campos uruguayos. Desde 1996 la Facultad de Veterinaria realiza estudios de caracterización y evaluación genética; producción de carne, resistencia a ectoparásitos y evaluación reproductiva y creación de un banco de germoplasma. Los siglos de adaptación hacen que esta raza presente características únicas; fundamentalmente adaptación al medio ambiente y características reproductivas. Se evaluó aptitud reproductiva potencial a 18 toros: 3 de 1,5 años (DL; promedio 245kg), 5 de 2 años (2D; promedio 269kg), 2 de 4 años (6D; no se pesaron) y 8 de 6 años (BLL; promedio 474kg).

Fueron los primeros estudios realizados de manera completa en Uruguay. Todos los toros tuvieron tono testicular firme y elástico (Blockey, 1977). El promedio de circunferencia escrotal de toros DL, 2D, 6D y BLL fue respectivamente 30, 28, 33 y 34cm. De los datos obtenidos, comparándolos con razas británicas, surgen conclusiones preliminares: a) En razas británicas, cuando se evalúa la aptitud reproductiva luego del período de descanso; 20% (Grupo, 1987) de los toros no son aptos para la reproducción, mientras que el 100% de los toros Criollo Uruguayo fue apto. B) El tono testicular en toros de razas británicas, un día después de haber estado en servicio, generalmente es blando y esponjoso; el 100 % de los toros Criollo Uruguayo tuvo tono testicular firme y elástico. Se concluye que los datos resultan interesantes y dejan la puerta abierta para continuar caracterizando y estudiando las cualidades reproductivas de la raza Bovino Criollo Uruguayo.

CONTACTO DEL RESUMEN Boggio Devincenzi, Juan Carlos | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria, Udelar

Fila, Danilo | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria, Udelar

Aragunde, Rafael | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria, Udelar

Armstrong, Eileen | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria, Udelar

Dattele, Gerardo | [email protected] Uruguay; Servicio de Parques de Ejército

Mérola, Gerardo | [email protected] Uruguay; PROBIDES

Page 145: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 20

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ABELHAS MELÍFERAS E O CULTIVO DA SOJA NO ESTADO DO RIO GRANDE DO SUL: A INVIABILIDADE DO MODELO DE PRODUÇÃO ATUAL RESUMEN: As abelhas, essenciais à manutenção da vida no Planeta e crucial à polinização, considerada um serviço ecossistêmico regulatório de provisão e cultural, fornecem serviços essenciais para a alimentação e para a agricultura. Todavia, vêm sendo presenciadas no Estado do Rio Grande do Sul episódios de mortandade de abelhas melíferas pela ingestão ou contato com o agrotóxico Finopril, inseticida comercial de amplo espectro que resulta em extermínio à pragas, mas também aos inimigos naturais, o que compromete o equilíbrio biológico das diversas culturas. Nesse viés, a desordem e colapso causado às colônias pode provocar uma redução considerável na produtividade agrícola, desabastecimentos e impactos nos custos e preços de produtos, além da extinção da própria humanidade. Para tanto, o tipo de pesquisa foi a qualitativa e optou-se pelo trinômio metodológico, utilizando-se o método de abordagem indutivo de primeira ordem, considerando a confirmação positiva do problema, e monográfico de

segunda ordem, com o objetivo de apontar opção ao uso de Fipronil nos monocultivos da commodity soja, pretendeu-se responder em que medida poderia ser viabilizado modelo de produção sustentável alternativo, na perspectiva paliativa, ao modelo de produção atual. O procedimento foi a pesquisa bibliográfica, a partir de artigos científicos e livros, utilizando a técnica de resumos e fichamentos. Concluiu-se que, segundo estudos da Embrapa, a polinização tem o potencial de aumentar quali-quantitativamente a produção de soja, dessa forma, através de utilização de controle biológico, fenômeno natural que consiste na regulação de plantas e animais por agentes de mortalidade biótica, como parte do manejo integrado de pragas nas culturas agrícolas, e de gestão planejada e adequada de métodos alternativos aos agrotóxicos, torna-se possível fomentar o desenvolvimento rural sustentável reduzindo a mortandade de abelhas.

CONTACTO DEL RESUMEN BERNARDO, MARINA | [email protected] BRASIL; UFSM

IZOLANI, Francieli | [email protected] BRASIL; UFSM

Page 146: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 22

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

SUPERVIVENCIA DE LECHONES PAMPA ROCHA EN UN SISTEMA A CAMPO: EFECTO DE LA ÉPOCA DE PARTO Y EL TIPO DE CAMADA RESUMEN: La pérdida de lechones durante la lactancia es un problema generalizado en los establecimientos porcinos incidiendo directamente sobre la producción numérica de la cerda y afectando los kilogramos de lechón destetados/cerda.año-1. Este trabajo analizó la incidencia de la época de parto (otoño, invierno, primavera y verano) y el tipo de camada (camadas de 5 a 9 lechones y camadas superiores a 9 lechones) sobre la supervivencia de lechones Pampa Rocha (PR) durante la lactancia. Se utilizaron 482 registros de partos tomados en el sistema de producción a campo de la Unidad de Producción de Cerdos durante un periodo de 15 años. Se utilizó el PROC GLM (SAS 2014), se realizaron pruebas de hipótesis y las medias fueron comparadas por el test de Tukey-Kramer (p<0,05). Se utilizó el

modelo lineal generalizado con supuestos de distribución Binomial con función de enlace Logit. Los resultados obtenidos indicaron que no existe interacción entre la época de parto y el tipo de camada; en camadas de 5 a 9 lechones se registró mayor supervivencia que en camadas de más de 9 lechones (90,63% y 83,98% respectivamente); y no se evidenció efecto de la época de parto sobre dicha variable, registrándose una supervivencia promedio de 87,66%. La supervivencia de lechones PR durante la lactancia es afectada por el tamaño de camada pero no por la época de parto; esto último pone en evidencia la rusticidad de la raza PR y su adaptación al sistema de producción a campo.

CONTACTO DEL RESUMEN Espino, Nandy | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Vodanovich, Ana | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Carballo, Cecilia | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Page 147: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 23

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS GENÉTICOS OVINOS DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA RESUMEN: En Uruguay se pueden identificar diversos sistemas de producción ovina, desde extensivos productores de lana fina, hasta aquellos con énfasis carnicero donde las razas especializadas y la mejora ambiental son componentes importantes del sistema. Los cambios recientes en la estructura de la producción agropecuaria modificaron la distribución de la cría ovina en el país. Los valores actuales y las perspectivas del mercado de carne ovina señalan lo ventajoso de mejorar parámetros productivos como tasa reproductiva y velocidad de crecimiento. La preferencia por lanas finas es otra tendencia consistente. Con el propósito de evaluar recursos genéticos de reciente introducción (Highlander (H), Merino Dohne (MD)), materiales de creación nacional (Corriedale resistente a parasitosis internas (CR), Corriedale Pro (CP)), implementamos trabajos en tres estaciones experimentales con distintos enfoques: comparación de Corriedale (C), MD, Romney Marsh, H, CP y CR en forma pura en Paysandú (EEMAC), cruzamiento rotacional de MDxC en Cerro Largo

(EEBR) y cruzamiento absorbente de C por H y por Milchschaf en Canelones (CRS). Evaluamos objetivamente el comportamiento productivo y reproductivo de los diferentes genotipos, de manera de identificar aquellos más adecuados a los sistemas de producción y comercialización de las distintas zonas de producción ovina del país. Cada raza o cruzamiento exhibirá sus virtudes, mientras que la identificación de debilidades será insumo para los programas de mejoramiento genético de cada raza. La elección del genotipo debería basarse en experimentos bien diseñados y conducidos de comparación y cruzamientos entre razas, y de estimaciones de parámetros fenotípicos y genéticos. Sin embargo, existen algunas preguntas que actualmente no podemos responder con base científica (e.g. desempeño relativo en reproducción, crecimiento, características de la res y la carne, producción de lana). Este Programa pretende generar respuestas a esas interrogantes para los genotipos involucrados.

CONTACTO DEL RESUMEN Bell, Washington | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, UDELAR

Sánchez, Ana Laura | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, UDELAR

Ponzoni, Raúl | [email protected] Australia; Colegio de Posgrados, Facultad de Agronomía, UDELAR

Page 148: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 27

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LA CARNE DE NOVILLOS ABERDEEN ANGUS DE SISTEMAS PASTORILES NATURALES URUGUAYOS: UN VALOR AGREGADO RESUMEN: La carne bovina es un alimento de altísimo valor nutricional. Debido a su composición se vuelve susceptible al deterioro oxidativo, afectando la calidad sensorial, nutricional y funcional del producto, así como la aptitud de conservación por largos períodos. Los grupos tiol o sulfhidrilos (SH) juegan un rol significativo en la defensa contra agentes oxidantes a través de reacciones redox, siendo el glutatión (GSH), uno de los antioxidantes más destacados con presencia de grupos SH. La capacidad antioxidante de la carne depende del sistema antioxidante endógeno, y de los factores que puedan afectarlo. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar el contenido de GSH y grupos SH en la carne de veinte novillos Aberdeen Angus provenientes de dos sistemas de producción, terminación en pastoreo extensivo tradicional y en encierro con concentrados, certificados por la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus de Uruguay (SCAAU). Se evaluó además, el tipo músculo (Longissimus

dorsi, LD, o Psoas major, PM) y el tiempo de maduración (0, 14 o 30 días). Las determinaciones de GSH y SH se basaron en ensayos espectrofotométricos utilizando DTNB (sulfhidrilo 5,5′-ditio-bis (ácido 2-nitrobenzoico)), el cual reacciona cuantitativamente con los grupos SH para producir el derivado amarillo TNB (ácido 5′-tio-2-nitrobenzoico), medible a 412 nm. Los datos se analizaron a través de un ANOVA medidas repetidas y post-hoc test de Tukey (p<0,05). La carne de los animales terminados con pasturas presentaron un mayor contenido de GSH y SH (p<0,05) que los terminados en encierro. El músculo LD presentó mayor contenido de grupos SH que PM. El contenido de tioles disminuye con la maduración a 30 días (p<0,05). Se concluye que la capacidad antioxidante de la carne bovina de novillos Aberdeen Angus expresado por grupos SH sería mayor en sistemas pastoriles, que disminuye con la maduración larga y es dependiente del tipo de músculo.

CONTACTO DEL RESUMEN Pirotti, Florencia | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Cabrera, María Cristina | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Saadoun, Ali | Uruguay; Facultad de Ciencias

Page 149: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 28

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

EXPRESIÓN DEL GEN HSP60 EN GANADO BOVINO RAZA SIMBRAH EXPUESTO A ESTRÉS CALÓRICO EN EL TRÓPICO DE MÉXICO RESUMEN: El aumento en la temperatura del ambiente debido al calentamiento global provoca estrés calórico en el ganado, afectando su productividad y reproducción. La raza Simbrah es una de las razas con mejor adaptación al clima cálido del trópico. Las proteínas de choque térmico Hsp’s son chaperonas que evitan el mal plegamiento de las proteínas cuando se produce estrés por calor. En el presente trabajo se evaluó la expresión del gen Hsp60 en ganado bovino raza Simbrah expuesto a estrés calórico en el trópico de México. Se obtuvo RNA a partir de sangre total de 79 animales de cuatro localidades del occidente de México, con clima tropical. La expresión del gen Hsp60 se evaluó en dos momentos, el primero durante la madrugada (AM), cuando la temperatura del ambiente no es elevada y el segundo por la tarde (PM), cuando la temperatura es alta, por el método de cuantificación relativa mediante qPCR con uso de sondas marcadas

con fluorescencia en un equipo StepOne Plus. La comparación de medias de la expresión en AM y PM se realizó con t de Student con el programa R Studio. Los valores 2-∆∆Ct promedio de las muestras estudiadas en Coahuayana fueron 2.02±1.538 en AM y 1.91±1.717 en PM, en Compostela fueron 3.12±2.456 en AM y 5.16±4.395 en PM, en Tamazula fueron 1.94±1.895 en AM y 2.93±2.953 en PM y en Puerto Vallarta fueron 0.21±0.230 en AM y 0.47±0.488 en PM. De las cuatro localidades de clima tropical estudiadas, en Compostela (p=0.0201) y Tamazula (p=0.0253) se observaron diferencias significativas, mientras, en Coahuayana (p=0.3484) y Puerto Vallarta (p=0.0741) las diferencias no fueron significativas. Los resultados obtenidos indican que es potencialmente posible identificar animales que podrían incorporarse a programas de mejoramiento genético relacionados con la tolerancia al estrés calórico en la raza Simbrah.

CONTACTO DEL RESUMEN Guzmán, Luis Felipe | [email protected] México; Centro Nacional de Recursos Genéticos-INIFAP

Martínez-Velázquez, Guillermo | [email protected] México; CE Santiago Ixcuintla-CIRPAC-INIFAP

Villaseñor-González, Fernando | [email protected] México; CE Centro Altos de Jalisco-CIRPAC-INIFAP

Vega-Murillo, Vicente | [email protected] México; CE La Posta-CIRGO-INIFAP, México

Román-Ponce, Sergio | [email protected] México; CENID Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP

Montaño-Bermúdez, Moisés | [email protected] México; CENID Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP

Page 150: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 29

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN GENÉTICA DE LA POBLACIÓN DE CERDOS PAMPA ROCHA Y ESTIMACIÓN DE SU TAMAÑO EFECTIVO RESUMEN: El mantenimiento de la diversidad genética es la principal finalidad de los programas de conservación. Analizamos la variabilidad genética del plantel de cerdos Pampa Rocha (PR) presente en la Unidad de Producción de Cerdos (UPC) perteneciente al Centro Regional Sur (CRS) (Facultad de Agronomía, UDELAR), y estimamos su tamaño efectivo (Ne). Usamos herramientas moleculares y análisis genealógico. Para el análisis molecular recolectamos muestras de pelo de 28 animales del plantel actual del CRS. Analizamos la diversidad genética mediante microsatélites. Calculamos el contenido de información polimórfica (PIC) con el programa Microsatélite Toolkit, así como el número de alelos, heterocigosidad observada (Ho), esperada (He), y el índice de fijación (Fis) con el programa Genetix versión 4.05.2. Efectuamos la prueba de Equilibrio Hardy Weinberg (EHW) con el programa Genepop 4.0.10, y

calculamos el Ne molecular con el programa Ne Estimator 2.1 mediante el método de desequilibrio de ligamiento. Todos los loci en estudio resultaron polimórficos, con un número medio de alelos de 5,00 ± 1,91. La He media fue de 0,577 ± 0,041, la Ho media de 0,608 ± 0,019, y el Fis Multilocus de -0.0537. Los 25 microsatélites analizados se encuentran en EHW. Para el análisis genealógico se utilizaron registros de 251 individuos de la UPC, con información de los padres, sexo, y fecha de nacimiento de cada animal. Los individuos nacieron de 1994 a 2018. Estimamos el Ne genealógico con el programa PopReport en base a la tasa de coancestria. El Ne molecular fue de 9 individuos, mientras que el Ne genealógico de 10. Los resultados obtenidos indican una alta variabilidad genética para los microsatélites estudiados. Sin embargo, el bajo Ne indica la urgente necesidad de implementar estrategias de conservación.

CONTACTO DEL RESUMEN Manzi, Cristina | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Ponzoni, Raúl | [email protected] Uruguay;

LLambí, Silvia | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria

Page 151: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 37

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CRECIMIENTO DE LECHONES PAMPA ROCHA EN SISTEMAS AL AIRE LIBRE: EFECTO DE LA ÉPOCA DE PARTO Y EL TIPO DE CAMADA. RESUMEN: La tasa de crecimiento de los lechones durante la lactancia se identifica como una de las principales causas que afecta los kilogramos destetados por parto, incidiendo directamente sobre el indicador global de eficiencia productiva de la cría (kilogramos de lechones destetados por año).Este trabajo estudió la incidencia de la época de parto (otoño, invierno, primavera y verano) y del tipo de camada (5-9 lechones y, superiores a 9 lechones) sobre la tasa de crecimiento de lechones Pampa Rocha (PR) durante la lactancia. Se trabajó con un total de 4080 registros de pesos de lechones tomados al nacimiento y al destete (48 días de vida en promedio) durante un periodo de 15 años en la Unidad de Producción de Cerdos, sistema de producción al aire libre de la Facultad de Agronomía. Para el análisis estadístico se utilizó el procedimiento Glimmix del paquete Statystical Analysis System 2014, ajustándose la variable en estudio

al modelo lineal general. Se realizaron análisis de covarianza (tomando como covariables el peso al nacimiento y la edad al destete) y pruebas de hipótesis con nivel de significancia α = 0.05. El crecimiento de los lechones fue estimado a través de la ganancia media diaria, medida en gramos/día. No se observó interacción entre las variables tamaño de camada y época de parto. No se evidenciaron diferencias entre las estaciones de invierno y primavera ni entre verano y otoño, sin embargo en invierno-primavera la tasa de crecimiento individual de los lechones fue superior (13 gramos más/día) respecto al verano-otoño. El crecimiento individual de lechones durante la lactancia fue en promedio 4 gramos/día mayor en las camadas menos numerosas. Estos resultados demuestran la existencia de efecto de la época de parto y del tamaño de camada sobre el crecimiento de lechones durante la lactancia.

CONTACTO DEL RESUMEN Vodanovich Possamai, Ana | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Espino Martínez, Nandy | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Carballo Sánchez, Cecilia | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Page 152: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 38

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ESTATUS DE IODO Y SELENIO DE OVEJAS PREÑADAS EN SISTEMAS PASTORILES SOBRE CALIDAD DE LANA DE SUS CORDEROS RESUMEN: La producción de lana fina (diámetro de 16-18 µm) en Uruguay, se desarrolla en la región de basalto sobre suelos de baja aptitud pastoril, con raza Merino Australiano, producto importante para la exportación. El sistema de producción lanero, se destaca por ser a cielo abierto y con dieta base de campo natural. El objetivo de este trabajo fue determinar el estatus de micro minerales en ovejas Merino Australiano en los últimos 30 días de gestación pastoreando campo natural y su influencia en la calidad de lana de sus corderos. Se determinó el contenido de micro minerales en campo natural, en suero de las ovejas preñadas y en lana de sus corderos (primer vellón); y hormonas tiroideas, TSH, T4 y T3 (FT3) en las ovejas. También se evaluaron desempeño y características de calidad de vellón de los corderos. Los resultados muestran que ovejas en último tercio de gestación, pastoreando campo natural (0,07-0,09 mg/kg

MS), presentaron niveles normales de Se en suero (0,12-0,15 mg/l). Se observó un incremento en la concentración de Se en la pastura al momento del parto (0,11 – 0,16 mg/kg MS), lo que mejoró los niveles de Se en suero (0,216 mg/l). El contenido de Iodo en las pasturas fue adecuado (0,50-0,60 mg/kg MS), lo cual se vio reflejado en los niveles de I en suero 30 días previo al parto (0,197-0,208 mg/l). Sin embargo la concentración de I en suero al parto disminuyo (0,150 mg/l). El incremento en los niveles de FT3 en las ovejas al parto, podría estar asociado al incremento en el contenido de Se en las pastura y/o al contenido de I adecuado en las pasturas. Con este estudio concluye que las pasturas naturales desarrolladas en suelos superficiales de la región de basalto, aportan niveles adecuados de I y Se durante la gestación de las ovejas y sus corderos.

CONTACTO DEL RESUMEN Guerra Bernadá, María Helena | [email protected] Uruguay; Estación Experimental Facultad de Agronomía Salto (EEFAS), UdelaR

Cabrera, Cristina | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, UdelaR

Page 153: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 39

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, CANAL Y DE LA CARNE EN PRODUCTOS DE CRUCES ENTRE RAZAS BOVINAS COMERCIALES Y LOCALMENTE ADAPTADAS RESUMEN: Los cruzamientos entre ganados taurinos y cebús han sido utilizados por los agricultores en cruces industriales para aumentar la productividad. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento, canal y calidad de la carne de los productos de Nelore (NEL), Curraleiro Pé-Duro (CPD), F1 (½NEL+½CPD), F2a (¼CPD+¼NEL+½Angus) y F2b (¼CPD+¼NEL+½Senepol), criado en pasturas nativas en el cerrado brasileño. Las mediciones de peso y medidas métricas se llevaron a cabo en diferentes edades. Después del sacrificio, se evaluaron los pesos de la canal caliente y fría, el rendimiento de la canal, área del ojo del lomo (AOL), el grosor de grasa subcutánea y el índice (relación entre AOL y el rendimiento de la canal por 100 kg de carne en la canal). La calidad de la carne incluye resistencia al cizallamiento, capacidad de retención de agua, el pH, la pérdida por cocción, color de la carne y de la grasa. Al ponderar los

animales, F2a y F2b mostraron desarrollo mejor. En la altura posterior y longitud del cuerpo, F1, F2a y F2b fueron similares a Nelore. El índice y rendimiento de la canal, los animales cruzados mostraron mejor rendimiento en relación a las razas puras. El AOL fue mayor en F2a. El grosor de grasa subcutánea no mostró diferencias significativas, así como características cualitativas de la carne. El color y brillo de la carne y grasa mostraron ligeras diferencias. Los CPD presentaron tamaño y peso corporal menor, demostrando ser un biotipo más pequeño, sin embargo, la deposición de músculos y grasa no se vio afectada en el análisis de este grupo como una raza pura y también en sus cruces. El uso de Curraleiro Pé-Duro en la producción de animales “tricross” es una opción para obtener ganancias en rendimiento, rusticidad y adaptabilidad, sin pérdidas en la carcasa y carne.

CONTACTO DEL RESUMEN Carvalho, Geraldo | [email protected] Brasil; Embrapa

Afonso, Tais | [email protected] Brasil; Universidade de Uberaba

Hadlich, Janaina | [email protected] Brasil; Universidade de Uberaba

Mauricio, Igarasi | [email protected] Brasil; Universidade de Uberaba

Rodrigues, Viviany | [email protected] Brasil; Universidade Federal do Piauí

Quirino, Celia | [email protected] Brasil; Universidade Estadual do Norte Fluminense

Page 154: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 56

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

MANEJO CONSERVACIONISTA DE TUPIOCORIS CUCURBITACEUS (SPINOLA 1852) (HEMIPTERA: MIRIDAE) EN CULTIVOS PROTEGIDOS DE TOMATE EN EL ESTE DE URUGUAY RESUMEN: En producciones intensivas de tomate se generan ataques sistemáticos de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleylrodidae), que conducen a aplicaciones de insecticidas. Actualmente a nivel mundial se ha intensificado la utilización de agentes de control biológico, destacándose el uso de predadores zoofitófagos de la familia Miridae: Tribu Dicyphini. En Uruguay y en toda la región neotropical se ha reportado la presencia de Tupiocoris cucurbitaceus alimentándose de varias especies de insectos y ácaros en diversas especies vegetales. Mediante revisión bibliográfica, observación y recolecciones de campo, se constató su presencia en gran diversidad de plantas en las que se reproduce y/o se alimenta en ausencia de presas. El objetivo del trabajo fue evaluar la viabilidad del manejo conservacionista de T. cucurbitaceus a través de la incorporación de algunas de esas plantas hospederas, como refugio dentro de los cultivos. Al momento del trasplante del cultivo se instalaron como plantas acompañantes, Caléndula (Calendula

officinalis), Tabaco (Nicotiana tabacum), Uchuva (Physalis peruviana), Girasolillo (Smallanthus connatus) y Tithonia rotundifolia. Éstas fueron monitoreadas semanalmente junto con el cultivo de tomate a los efectos de detectar la presencia de T. cucurbitaceus y de otras especies que pudieran ejercer algún tipo de control sobre los insectos que atacan el cultivo. El análisis de la información se realizó a través del ajuste de modelos lineales generalizados y de análisis de varianza, constatándose una relación significativa entre la presencia de T. cucurbitaceus sobre plantas de tomate en cultivos con plantas acompañantes (p=1,43x10-10). El predador se detectó con mayor frecuencia en plantas de Tabaco (p= 7.43x10-10) y Caléndula (p= 0.00494). Los resultados sugieren que las plantas incorporadas en los invernáculos fueron útiles para la conservación de estos predadores nativos, que permanecieron en el invernáculo hasta el siguiente ciclo de cultivo.

CONTACTO DEL RESUMEN Burla, Juan Pablo | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este CURE

Arbulo, Natalia | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este CURE

Fagundez,, César | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este CURE

Aldabe, Joaquin | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este CURE

Castiglioni, Enrique | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este CURE

Page 155: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 59

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

RESULTADOS DE 38 ANOS DE SELEÇÃO PARA CRESCIMENTO EM UM EXPERIMENTO DE SELEÇÃO DE BOVINOS DA RAÇA CARACU RESUMEN: A raça Caracu foi uma das mais importantes na produção de carne brasileira até o início do século XX. No entanto, a partir da década de 1960, com a introdução de raças zebuínas nos sistemas produtivos brasileiros, a importância foi compartilhada com bovinos de outras raças. Em 1977, teve início o programa de identificação e conservação do material genético da raça Caracu, por meio do rebanho mantido no Instituto de Zootecnia e, a partir de 1980, iniciou-se o programa de seleção da raça. Anualmente, reprodutores e matrizes foram selecionados para maior diferencial de seleção no peso pós-desmame. Para os machos o critério foi o peso aos 378 dias de idade em prova de ganho de peso e, para as fêmeas, o peso aos 550 dias de idade obtido em sistema de pasto. Componentes de (co)variância

foram estimados por inferência bayesiana, incluindo matriz de parentesco com 3933 animais, em análises multicaracterística. Tendências genéticas das características sob seleção direta foram 1,27 kg/ano para o peso aos 378 dias de idade e 0,99 kg/ano para peso aos 550 dias de idade. Tendências genéticas como resposta correlacionada à seleção foram: 0,02 kg/ano para peso ao nascer; 0,11 kg/ano para peso ao desmame; 0,05 cm/ano para perímetro escrotal; 0,16 cm/ano para perímetro torácico e 0,10 cm/ano para altura na garupa. Esses resultados confirmam que a seleção direta para o peso pós-desmama com base no desempenho individual foi eficaz na obtenção de progresso genético em todas as características de crescimento estudadas.

CONTACTO DEL RESUMEN Cyrillo, Joslaine N. S. G. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia

Portes, Juliana V. | [email protected] Brasil; Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Mercadante, Maria Eugenia Z. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia

Bonilha, Sarah F. M. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia

Branco, Renata H. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia

Figueiredo, Leopoldo A. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia

Page 156: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 60

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

RESULTADOS DE 36 ANOS DE SELEÇÃO PARA CRESCIMENTO EM UM EXPERIMENTO DE SELEÇÃO DE BOVINOS DA RAÇA NELORE RESUMEN: O projeto de seleção foi estabelecido em 1980 para obter resultados práticos sobre os efeitos da seleção dentro de rebanho e mostrar aos criadores o poder da seleção e o potencial de ganho genético dos rebanhos Bos indicus estabelecidos em pastagem. Foram formadas três linhas seleção: Nelore Controle (NeC: 60-80 vacas, 4 touros), Nelore Seleção (NeS: 120-180 vacas, 8 touros) e Nelore Tradicional (NeT: 170-220 vacas, 10 touros). NeC foi mantida sob seleção estabilizadora, na qual os reprodutores foram selecionados para peso ao sobreano (PSEL) em torno da média na linha x ano, enquanto que nas linhas NeS e NeT os reprodutores foram selecionados para maior PSEL também na linha x ano. PSEL foi obtido nos machos aos 378 dias de idade em prova de ganho de peso. NeT recebeu, eventualmente, alguns touros NeC, touros NeS e touros de rebanhos externos. Desde 2008 os touros da linha NeT foram selecionados para maior EBV de PSEL e menor EBV de consumo alimentar residual. Componentes de

(co)variância foram estimados por REML, incluindo matriz de parentesco com 11.409 animais (1.199 animais genotipados: 775 com Illumina® BovineHD Beadchip-777.962 SNPs, e 425 com GeneSeek® Genomic Profiler Indicus HD-74.677 SNPs) em análises bicaracterísticas. Tendências genéticas da característica de seleção direta PSEL foram: 0,244 kg/ano, 1,75 kg/ano, e 2,07 kg/ano nas linhas NeC, NeS e NeT. Tendências genéticas como resposta correlacionada à seleção nas linhas NeC, NeS e NeT foram: 0 kg/ano, 0,126 kg/ano, e 0,150 kg/ano para peso ao nascer; 0,069 kg/ano, 0,358 kg/ano, e 0,532 kg/ano para peso ao desmame; 0,021 cm/ano, 0,284 cm/ano, e 0,043 cm/ano para circunferência escrotal; 0,012 cm/ano; 0,202 cm/ano, e 0,197 cm/ano para altura na garupa; 0,005 cm2/ano, 0,156 cm2/ano, e 0,107 cm2/ano para área do longissumus; e -0,002 mm/ano, 0,005 mm/ano, e 0,008 mm/ano para espessura de gordura subcutânea.

CONTACTO DEL RESUMEN Mercadante, Maria Eugênia Z. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Cyrillo, Joslaine N.S.G | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Bonilha, Sarah F.M. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Monteiro, Fábio M. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Branco, Renata H. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Figueiredo, Leopoldo A. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Page 157: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 61

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

AVALIAÇÃO GENÉTICA DE CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMENTO INGESTIVO E CORRELAÇÃO COM PESO PÓS DESMAME RESUMEN: Características de comportamento ingestivo impactam os custos com alimentação e estão associadas ao potencial de crescimento dos indivíduos. Foram avaliados 9438 animais da raça Nelore provenientes dos três rebanhos experimentais do Instituto de Zootecnia/SP/Brasil, submetidos a prova de ganho de peso após a desmama: Nelore seleção (NeS), Nelore tradicional (NeT) e Nelore controle (NeC), selecionados para peso pós desmame (PPD), PPD e consumo alimentar residual (CAR) e seleção estabilizadora, respectivamente. Frequência de visitas ao cocho (FVC, nº de visitas por dia) e consumo de matéria seca por visita (CMSv, CMS/FVC) foram avaliadas em 742 animais em testes de eficiência alimentar. Os componentes de (co)variâncias foram estimados por REML e ssGBLUP em análises bicaracterística, incluindo matriz de parentesco com 9832 animais e dados genômicos de 1999 animais. As herdabilidades estimadas para PPD, FVC e CMSv (0,43±0,02, 0,27±0,08 e 0,28±0,07, respectivamente) demonstram que ganhos genéticos podem ser

obtidos pela seleção dos indivíduos de maior valor genético. As correlações fenotípicas entre PPD e FVC foi -0,11±0,03, e entre PPD e CMSv foi 0,29±0,03. As correlações genéticas foram -0,40±0,18 entre PPD e FVC, e 0,44±0,12 entre PPD e CMSv. Portanto, animais de maior valor genético para PPD tendem a visitar menos o cocho e tem maior CMS em cada visita, possivelmente com maior apetite. De fato, animais dos rebanhos selecionados para maior ganho de peso (NeS e NeT) tem maiores valores genéticos para PPD (41,1±22,7kg e 44,0±25,3kg) e CMSv (0,10±0,03kg/visita e 0,09±0,04 kg/visita) quando comparados aos valores genéticos dos animais do rebanho NeC (7,53±11,4 kg para PPD e -0,004±0,03kg/visita para CMSv). Além disso os valores genéticos de FVC para NeS e NeT foram negativos e de maior magnitude (-6,72±2,57 e -5,25±1,84, respectivamente) em relação ao NeC (-1,30±2,54), confirmando que a seleção para crescimento seleciona animais com maior apetite.

CONTACTO DEL RESUMEN Benfica, Lorena F. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Do Bem, Ricardo D. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Souza, Luana L. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Sakamoto, Leandro S. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Canesin, Roberta C. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Mercadante, Maria Eugênia Z. | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia (IZ)

Page 158: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 65

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS RECURSOS GENÉTICOS (RAZAS HOLANDO Y NORMANDO) EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHERA CON BAJO USO DE SUPLEMENTOS: ANÁLISIS REPRODUCTIVO RESUMEN: La selección intensiva sobre la raza Holando para producción de leche, ha generado un deterioro en las características reproductivas de los animales. Esto provoca mayores costos de reposición, alimentación de animales improductivos, y menores ingresos por pérdidas de oportunidad de producción. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento reproductivo de vacas Holando (Ho) y Normando (No) en un sistema de producción lechera pastoril con bajo uso de suplementos. Se utilizaron datos de 256 lactancias (125 Ho y 131 No) de 150 animales (79 Ho y 71 No) con partos otoñales concentrados en 90 días (abril a junio), pertenecientes a la Unidad de Lechería de la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt (Facultad de Agronomía, UdelaR), durante los años 2015 a 2018. Las variables edad al primer parto (epp) e intervalo interparto (iip), fueron analizadas con el paquete SAS, ajustando modelos lineales mixtos

(medidas repetidas en el tiempo en el caso de iip, con el animal como sujeto repetido), incluyendo los efectos raza, año de parto, lactancia e interacción entre raza y año de parto. El efecto de raza fue estadísticamente significativo (p < 0.05) para iip, cuyas medias de mínimos cuadrados (error estándar) fueron 586.6 (20.32) y 525.3 (21.27) días para Ho y No, respectivamente. Para epp la diferencia no fue significativa (p = 0.912) (37.3 (1.39) y 37.5 (1.18) meses para Ho y No, respectivamente). El menor iip observado en No es una clara ventaja de esta raza en comparación con Ho. Son necesarios estudios globales del sistema, que evalúen la producción a lo largo de la vida del animal (asociada al número de lactancias logradas), el consumo de alimento y el ingreso por producción de carne, de manera de identificar económicamente las ventajas de una u otra raza en sistemas con bajo uso de suplementos.

CONTACTO DEL RESUMEN André, María | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía (UdelaR)

Astigarraga, Laura | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía (UdelaR)

Saravia, Celmira | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía (UdelaR)

Ponzoni, Raúl | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía (UdelaR)

Page 159: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 67

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

TENDENCIAS Y GANANCIAS GENÉTICAS ESPERADAS EN CARACTERÍSTICAS DE LONGEVIDAD Y REPRODUCTIVAS EN GANADO ABERDEEN ANGUS EN URUGUAY RESUMEN: La evaluación del cambio genético logrado es parte integral de un programa de mejoramiento genético. El objetivo del presente estudio fue estimar cambios genéticos esperados y realizados en características de longevidad y reproductivas, de gran importancia en la eficiencia económica de sistemas de producción de ganado de carne. Se utilizaron registros de 10.517 vacas Aberdeen Angus, con primer parto en primavera, nacidas entre 1975 y 2012, hijas de toros con 5 o más hijas, provenientes de rodeos con 25 o más observaciones, integrando grupos contemporáneos de 5 o más vacas. Las variables analizadas de longevidad fueron días de vida productiva (dvp) y habilidad de permanencia a los 5 años (hp5); las reproductivas fueron días al primer parto (dias1), éxito de preñez al segundo parto (preg2), y éxito de tener tres partos consecutivos (exito3). Preg2, exito3 y hp5 se definieron como características binarias, y dias1 y dvp

como continuas; a dvp se le realizó una transformación logarítmica. Se utilizó un modelo multicarácter, umbral-lineal, que incluyó efectos de grupo contemporáneo (rodeo-año de nacimiento; dias1 incluyó además grupo de manejo), edad al primer parto (covariable), y efecto genético del animal. Se aplicaron cuatro estrategias para estimar el progreso genético anual: selección de 5% o 25% de machos, con grupos de progenie de 5 o 15 hijas, y no selección en hembras. Las tendencias genéticas anuales fueron estimadas por regresión del valor genético promedio de animales según año de nacimiento, e indicaron cambios pequeños (significativos) y favorables para hp5 y dvp, y desfavorables para dias1, preg2 y exito3. Dependiendo de la estrategia adoptada, el cambio genético efectivamente logrado estuvo entre 3,1 y -22,4% de lo esperado. Existe amplio espacio de mejora genética en estas características.

CONTACTO DEL RESUMEN Larracharte Cardoso, Andrea | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Espasandin, Ana Carolina | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Urioste, Jorge | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Page 160: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 73

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

GENOTYPE BY ENVIRONMENT INTERACTION ASSESSING PHENOTYPIC AND GENOMIC METHOD FOR THE DAIRY GYR CATTLE FROM BRAZIL AND COLOMBIA RESUMEN: The Gyr breed and its crosses are unquestionably a consolidated genetic material, for the support of the cattle raising of tropical and subtropical countries like Brazil and Colombia. The productive and reproductive potentials of the animals are expressed only to the extent that their environmental conditions allow. This effect is called genotype-environment interaction (GxE) that is the expression of genotypes in two different environments. The objective of this study is to evaluate the genotype-environment interaction for the Gyr milk production of animals from Brazil and Colombia. For this study used information phenotypic of milk production at 305 days, with 3 lactation of 586 cows from Colombia and 1.022 of Brazil. Matrix relationships with information pedigree (A) 2.889 animals and Genomic - pedigree information (H) 467 animals of both country with 27.505 Snps. Genetic parameters for the study of GxE were then estimated by single-trait animal models using the GIBBS3F90 program. Contemporary groups (CG) were defined using information

on farm, year and calving season. For the determination of the genotype-environment interaction used the criterion proposed by Robertson, significant interaction effects are evidenced when the genetic correlation for the same trait in different environments is less than 0.80. The traditional genetic correlations and genomic correlations were 0.66 and 0.71, respectively. Showing a significant difference when genomic information was used. Demonstrating GxE interaction is present in expression of milk production in both countries. In dairy cattle Gyr, a small group of bulls are widely used in the subtropical region of Brazil and they are used in tropical zone and tropical altitude of Colombia. Studies report, higher accuracy, using genomics to demonstrate GxE under specific environmental conditions and improving the prediction of genomic evaluations. Thus the GxE interaction is an important factor to be included in genetic evaluations for the studied populations.

CONTACTO DEL RESUMEN Silva, Josineudson | [email protected] Brasil; UNESP

Toro Ospina, Alejandra Maria | [email protected] Brasil; Unesp

Silva Faria, Ricardo A | [email protected] Brasil; Unesp

González Herrera, Luis Gabriel | [email protected] Colombia; Universidad nacional

Espasandin, Ana C. | [email protected] Uruguay; Universidad de la republica

Vercesi Filho, Anibal Eugenio | [email protected] Brasil; Instituto de Zootecnia

Page 161: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 81

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO, PARÁMETROS ECOGRÁFICOS, MEDIDAS DE LA CANAL Y CALIDAD DE CARNE DE NOVILLOS CRIOLLO URUGUAYO RESUMEN: La reserva de bovinos Criollo Uruguayo (600 animales) está ubicada en el Parque Nacional de San Miguel (Rocha). Introducidos al país en 1611, llevan cuatro siglos de adaptación a nuestro medio. Existen experiencias que muestran el gran potencial productivo de razas Criollas americanas, subrayándose su rusticidad y capacidad de adaptación a medios poco favorables. Nuestro objetivo fue evaluar el crecimiento, parámetros ecográficos, medidas de la canal y calidad de carne de 30 novillos Criollo Uruguayo en comparación con 10 novillos Hereford en pastoreo a campo natural desde el destete (6 a 9 meses de edad) hasta la faena (3 años y medio de edad). La curva de crecimiento (junio 2016 a mayo 2019) muestra resultados muy similares para ambas razas, observándose disminución del peso corporal después del invierno, atenuada en Criollo, y mayor peso final de Hereford. En las ultrasonografías (un mes antes de la faena) los novillos Criollos mostraron un área de ojo de bife significativamente

mayor (p = 0,014) y espesor de grasa dorsal similar (p = 0,045). En faena (6 Criollos vs. 6 Hereford) no existieron diferencias significativas en varias medidas de la canal (incluyendo Peso canal y Rendimiento), exceptuando Profundidad de pecho (p = 0,011, a favor del Criollo). En la disección de la 10ma costilla el Criollo presenta más porcentaje de músculo (p = 0,002), menos porcentaje de hueso (p= 0,023) y similar porcentaje de grasa (p = 0,049). No hubo diferencias significativas en fuerza de corte, pérdidas por cocción y color de la carne entre ambas razas; los Criollos tuvieron un porcentaje de grasa intramuscular mayor que se situó en el límite (p = 0,058). En conclusión, si bien se trata de una muestra muy pequeña que debe ser complementada con estudios posteriores, se observó un muy buen desempeño de novillos Criollo Uruguayo en comparación con novillos de una raza altamente seleccionada para carne, en pastoreo sobre campo natural sin suplementación.

CONTACTO DEL RESUMEN

Armstrong, Eileen | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria

Fila, Danilo | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria

Boggio Devincenzi, Juan Carlos | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria

Aragunde, Rafael | ; Área Teriogenología, Facultad de Veterinaria, UDELAR

Saravia, Felipe | ; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

Isaurralde, Agustín | ; Área Genética, Facultad de Veterinaria, UDELAR

Artigas, Rody |

; Departamento de Bioestadística, Facultad de Veterinaria, UDELAR

Vila, Fernando |

; Departamento de Bioestadística, Facultad de Veterinaria, UDELAR

Luzardo, Santiago |

; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

Brito, Gustavo | ; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

De Souza, Guillermo | ; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

Alvarez, Sandra | ; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

Evia, Gerardo | ; Programa para el Desarrollo Sustentable de los Humedales del Este (PROBIDES)

Mérola, Gerardo | ; Programa para el Desarrollo Sustentable de los Humedales del Este (PROBIDES)

Dattele, Gerardo | ; Servicio de Parques del Ejército (SEPAE)

Garriz, Carlos | ; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, Argentina)

Page 162: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 82

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

MANEJO REPRODUCTIVO Y POBLACIONAL DE LA RAZA BOVINO CRIOLLO URUGUAYO RESUMEN: Armstrong, Eileen1; Fila, Danilo2; Boggio Devincenzi, Juan Carlos2; Aragunde, Rafael2; Vila, Fernando3; Evia, Gerardo4; Mérola, Gerardo4; Dattele, Gerardo5. 1Área Genética, Facultad de Veterinaria, UDELAR; 2Área Teriogenología, Facultad de Veterinaria, UDELAR; 3Departamento de Bioestadística, Facultad de Veterinaria, UDELAR; 4Programa para el Desarrollo Sustentable de los Humedales del Este (PROBIDES); 5Servicio de Parques del Ejército (SEPAE). El bovino Criollo Uruguayo (BCU) es la raza bovina más antigua del país, desarrollada íntegramente en Uruguay, descendiente directo del ganado introducido en el Río de la Plata en el siglo XVII. Numerosos estudios llevados a cabo por investigadores de Facultad de Veterinaria, en colaboración con investigadores nacionales y extranjeros, indican que posee características genéticas y fenotípicas propias que lo diferencian de razas bovinas introducidas al país más tardíamente, y lo asemejan, sin perder identidad, a otros Criollos americanos. Se destacan su rusticidad, adaptación a medios poco favorables y capacidad de producción de carne de elevada calidad. Existen sólo dos rodeos conocidos: la reserva de San Miguel (Rocha, N = 600) y un establecimiento agropecuario en Aceguá (Cerro Largo,

N = 56, además de muchos mestizos). En 2018 se realizó un relevamiento en ambos rodeos y se seleccionaron los animales de mayor tipicidad (por conformación, morfología y pelaje), generándose grupos de entore con paternidad conocida, para así iniciar los registros genealógicos. Próximamente se inscribirán los animales base en la Asociación Rural del Uruguay y se creará una sociedad de criadores. En 2019 se planea inseminar unas 60 vacas y vaquillonas de la reserva de Rocha utilizando semen del banco de germoplasma de la raza, generado en 2017 y que se continuará acrecentando con toros elite de ambos rodeos. Se pretende incorporar al manejo poblacional el genotipado masivo de marcadores polimórficos de nucleótido simple (SNP), con los objetivos de generar un perfil genómico de la raza que nos permita identificar los animales de mayor pureza, descartar posibles animales cruza y analizar objetivamente la consanguinidad, a falta de registros genealógicos anteriores. Con estas nuevas herramientas moleculares y reproductivas esperamos poder efectuar un manejo más racional de este recurso genético alternativo de nuestra ganadería, con vistas a su conservación, desarrollo y explotación comercial.

CONTACTO DEL RESUMEN Armstrong, Eileen | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria

Fila, Danilo | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria

Boggio Devincenzi, Juan Carlos | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria

, Gerardo |

Page 163: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 90

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RAZA CRIOLLA COSTEÑO CON CUERNOS RESUMEN: La raza Costeño con Cuernos (CCC) es un recurso genético criollo importante para Colombia que posee rasgos interesantes como la adaptación y la eficiencia reproductiva. En el año 1940 el gobierno nacional creó el banco de germoplasma de la raza CCC y en el año 2014 la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria conformó el núcleo de mejoramiento genético de esta raza, con el propósito de incrementar sus parámetros productivos. El objetivo de este trabajo fue conocer la evolución histórica de la raza CCC desde su formación hasta el presente y para ello se evaluó la información genealógica del banco de germoplasma y el núcleo de mejoramiento genético de la raza registrada entre los años 1963 y 2015, correspondiente a un total de 6995 individuos en 8 generaciones. Se analizó la evolución de los censos poblacionales, la endogamia y el tamaño efectivo de la población y el aumento individual de la endogamia. El número de animales nacidos por año incrementó

progresivamente, pasando de 232 animales en la primera generación a 1534 en la octava generación. El promedio de animales nacidos, madres y toros por año para el periodo evaluado fue de 130, 123, y 12 animales respectivamente. El porcentaje promedio de endogamia en todo el periodo analizado fue del 1,6 %, donde el 7,2 % de los animales presentaron niveles de endogamia mayores al 6 %. El tamaño efectivo fue de 38 y 239 en la primera y octava generación, respectivamente. El incremento del nivel de endogamia promedio por generación fue de 0,75 % equivalente a un tamaño efectivo de 66,58 animales. Es necesario incrementar el tamaño de la población y mantener la programación de apareamientos basados en los niveles de consanguinidad para favorecer la diversidad genética de la población al tiempo y evitar problemas como la depresión por consanguinidad.

CONTACTO DEL RESUMEN Cañas-Alvarez, Jhon Jacobo | [email protected] Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA

Montiel Vargas, Alcides Gabriel | [email protected] Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA

Burgos-Paz, William Orlando | [email protected] Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA

Bejarano Garavito, Diego Hernan | [email protected] Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA

Page 164: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 91

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

DIVERSIDAD GENÉTICA DE POBLACIONES OVINAS DEL CARIBE COLOMBIANO RESUMEN: La región Caribe colombiana cuenta con la mayor proporción de ovinos respecto al inventario del país, los que a su vez presentan una alta heterogeneidad fenotípica. Una causa de esta diversidad radica en la utilización de animales criollos en cruzamiento con razas foráneas más productivas gracias a su adaptación. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización genética e identificar los biotipos raciales predominantes de la región caribe colombiana. Un total de 593 muestras de sangre fueron genotipadas con chips de alta densidad (Ovine SNP50 DNA Analysis Kit) y chips de baja densidad (Ovine LD chip). Las muestras correspondieron a 26 apriscos de 19 municipios ubicados en la región caribe de Colombia, donde el menor número de muestras tomadas por aprisco fue de 10 y el máximo de 30. Se realizaron análisis de varianza molecular, diversidad genética y estructura poblacional de los diferentes grupos raciales. Los biotipos encontrados y su proporción fueron Criollo (65,7%), Mestizo (15,7%),

Pelibuey (7,4%), Santa Inés (7,1%), Dorper (2,6%) y Katahdin (1,5%). Las poblaciones presentaron un alto grado de diversidad genética dentro de los individuos (90,6 %) y bajos niveles de variación genética entre poblaciones (7,5 %). El valor de FST de 0,075 indicó la existencia de una estructura poblacional limitada entre las poblaciones. Esta baja diferenciación, junto con los bajos niveles de variación genética entre poblaciones, podría atribuirse a una falta de presión de selección y a la existencia de un flujo genético (mestizaje) entre las poblaciones. La diversidad y el alto grado de mestizaje fueron los principales hallazgos en todas las poblaciones analizadas, incluso en las razas foráneas. Debido a esta alta diversidad, se recomienda en las razas criollas implementar programas de mejoramiento genético basado en características de interés económico, al igual que unificar los criterios fenotípicos para definir un estándar racial.

CONTACTO DEL RESUMEN Cañas-Alvarez, Jhon Jacobo | [email protected] Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA

Paternina Díaz, Enoc | [email protected] Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA

Carrascal Triana, Erly | [email protected] Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA

Burgos-Paz, William Orlando | [email protected] Colombia; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA

Page 165: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 98

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

MERILIN PLUS: PROLÍFICO Y FINO, INNOVACIÓN Y TRABAJO INTERINSTITUCIONAL RESUMEN: En el año 2013 la Sociedad de Criadores de Merilin (SCM), le planteó a INIA y al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), buscar una alternativa genética que contemple un aumento de la producción de corderos, sin desatender la producción de lana de calidad. El objetivo del trabajo es presentar el proceso y los primeros logros del desarrollo de un nuevo biotipo. Luego de análisis de información previamente generada en proyectos nacionales, los técnicos junto a productores en un proceso de mejora genética participativa deciden generar un nuevo biotipo denominado Merilin Plus® (MP) compuesto por 50% sangre Merilin, 25% Finnish Landrace y 25 % Merino Australiano, definiendo diferentes rutas para lograrlo. La raza FL incorporaría prolificidad y precocidad y la MA calidad de lana y en base a la selección de los carneros por su evaluación genética aportaría resistencia a parásitos gastrointestinales. En el 2017 la SCM contaba con 72 ovejas MP estabilizadas, y 1.650 vientres perfil Plus

(composición genética intermedia). La señalada potencial, por ecografía, variaba según establecimiento y categoría, entre 105% en corderas y 180% en ovejas adultas, involucrando a 14 establecimientos. En el 2018 el número de ovejas fue de 80, involucrando 2.135 vientres perfil Plus, se señalaron un total de 945corderos/as Plus, involucrando 16 establecimientos. En 2019 se encarneraron 243 ovejas Plus con un mínimo de señalada potencial según ecografía de 130% a un máximo de 167% según establecimiento, involucrando a 2.478 vientres con perfil Plus. La producción y calidad de lana se encuentra dentro de los parámetros deseados obteniendo vellones de 3.0-4.2 kg (sucio), 20.9-22.5 micras, -0.1 y 0.6 para grado de amarillamiento (Y-Z) y 70.8 y 70.5 para luminosidad (Y), en la primera esquila. La marca Merilin Plus® está registrada en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial de Uruguay 500.296 / 501.720.

CONTACTO DEL RESUMEN Monzalvo, Carlos | [email protected] Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Ciappesoni, Gabriel | [email protected] Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Gimeno, Diego | [email protected] Uruguay; Secretariado Uruguayo de la Lana

García Pintos, Marcos | [email protected] Uruguay; Secretariado Uruguayo de la Lana

Nadal, Amaro | [email protected] Uruguay; Sociedad de Criadores Merilin

Sanguinetti, Martín | [email protected] Uruguay; Sociedad de Criadores Merilin

Page 166: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 103

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

INNOVACIONES GENÉTICAS PARA LA PRODUCCIÓN OVINA: EFECTO DE LA EDAD DE LA MADRE EN EL PESO AL NACIMIENTO Y AL DESTETE DE CORDEROS DE RAZAS PROLIFICAS RESUMEN: El incremento de la producción de carne ovina en Uruguay tiene en los bajos índices reproductivos una de las principales limitantes. Buscando mejorar la competitividad del rubro, INIA evalúa nuevas opciones genéticas, detectando el biotipo Finnish Landrace x Frisona Milchschaf (FM) como promisorio en condiciones semi-intensivas/intensivas. En INIA Treinta y Tres, se evaluó la evolución de peso vivo desde el nacimiento (PN) al destete (PD) de 207 corderos FM, hijos de 54 ovejas adultas, 44 borregas y 17 corderas. Los corderos se destetaron con 130±6 días de edad promedialmente y durante el período de evaluación los animales pastorearon Trifolium repens y Lolium multiflorum. El análisis se realizó con un modelo lineal corrigiendo por efectos fijos de categoría de la madre, sexo y tipo de nacimiento de los corderos; el PD fue corregido por edad a la medición (días) como covariable. La señalada fue 149, 110 y 95%, destetando 38,8, 31,6 y 26,4 kg/oveja parida para adultas, borregas y

corderas, respectivamente. Todos los efectos fueron significativos para ambas características (p<0,01). El PN fue 4,2±0,8kg, promedialmente, manifestando diferencias significativas (p<0,0001) entre todas las categorías, siendo PN 4,6±0,1, 4,1±0,1 y 3,1±0,1kg para hijos de adultas (HA), de borregas (HB) y de corderas (HC), respectivamente. El PD promedio de los corderos fue 24,6±5,4kg. No hubo diferencias entre HA y HB (p>0,05), pero sí entre estos y HC. Los PD fueron 26,1±0,5, 24,3±0,6 y 21,9±1,1kg para HA, HB y HC, respectivamente. Los HC fueron al destete 10 días menores que HA y HB, representando este efecto 0,321±0,056kg de crecimiento/día. A futuro, servir las corderas con carneros de razas carniceras o un manejo nutricional diferencial de las corderas y/o sus hijos hasta el destete, serian alternativas para asegurar mayor crecimiento de sus corderos y homogeneizar el PD.

CONTACTO DEL RESUMEN Barrios, Ethel | [email protected] Uruguay; INIA

Ayala, Walter | [email protected] Uruguay; INIA

Ciappesoni, Gabriel | [email protected] Uruguay; INIA

Page 167: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 111

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

PRODUÇÃO DE OVOS DE PERDIZES (RHYNCHOTUS RUFESCENS) SELECIONADAS POR ÍNDICE DE SELEÇÃO FENOTÍPICA RESUMEN: A espécie Rhynchotus rufescens, conhecida popularmente como perdiz brasileira, tem mostrado potencial para produção comercial, portanto, é necessário estudar seu comportamento em cativeiro com vias de possibilitar a implantação de programa de melhoramento genético, com objetivo de aumentar a produtividade. O objetivo deste trabalho foi avaliar a produção de ovos de animais selecionados por meio de índice de seleção fenotípica. O estudo foi realizado na Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Unesp, Botucatu, SP, Brasil. Foi utilizado dados de produção de ovos de 2015 a 2018, sendo desconsiderado perdizes com menos de 2 anos de idade. A partir de 2017, dez casais foram selecionados dentro de sexo por índice de seleção empírico que contemplava as características de peso corporal (PES), perímetro de peito (PP) e perímetro da coxa (PC), formando o grupo seleção (GS) e as demais aves foram unidas em grupos e baias,

formando o grupo controle (GC). Os dados de produção de ovos por fêmea não apresentavam o pressuposto de normalidade (distribuição de Gauss) e homogeneidade de variâncias, sendo realizado o teste não-paramétrico de Wilcoxon pelo procedimento NPAR1WAY do programa estatístico SAS, verificando as diferenças de produção de ovos por fêmea entre os grupos, GS e GC, que realizaram postura média de 10,6 e 5,1 ovos por ave, respectivamente. De acordo com o teste de Wilcoxon, os escores médios para produção de ovos por fêmea dos GS e GC foram 39,3 e 26,0, respectivamente. A diferença entre os escores foi significativa (P<0,01), indicando maior eficiência do GS em relação a produção de ovos, possibilitando maior taxa de renovação do plantel com seleção de fêmeas mais eficientes na postura em uma produção comercial.

CONTACTO DEL RESUMEN Silva, Josineudson Augusto II de Vasconcelos | [email protected] Brasil; Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho", Botucatu, São Paulo

Correia, Luiz Eduardo Cruz dos Santos | [email protected] Brasil; Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Jaboticabal, São Paulo

Martins, Eduardo Henrique | [email protected] Brasil; Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Jaboticabal, São Paulo

Silva, Kelry Mayara | [email protected] Brasil; Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho", Botucatu, São Paulo

Souza, Fabiana Ferreira | [email protected] Brasil; Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho", Botucatu, São Paulo

Veiga, Nabor | [email protected] Brasil; Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho", Botucatu, São Paulo

Page 168: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 123

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

AVANCES EN EL ESTUDIO DE BOMBUS ATRATUS COMO POLINIZADOR DE CULTIVOS EN URUGUAY RESUMEN: Los abejorros del genero Bombus, son insectos eusociales de ciclo anual que poseen diversas características que los hacen excelentes polinizadores. Entre ellas se destacan que poseen probóscides largas, lo que les permite pecorear en flores de corola profunda como por ejemplo el trébol rojo (Trifolium pratense), también son capaces de realizar “polinización por zumbido”, comportamiento especializado importante en la polinización de solanáceas, entre ellos el tomate (Solanum lycopersicum). Uruguay cuenta con dos especies nativas, Bombus atratus y B. bellicosus, las cuales han sido sujetas a experiencias de cría en cautiverio siendo en la primera en la que se obtuvieron mayores avances permitiendo la utilización de sus colonias para mejorar la producción de cultivos. En Facultad de Ciencias iniciamos una línea de investigación enfocada en el estudio de la biología, comportamiento y la utilización de éstos insectos como polinizadores de cultivos comerciales. En este sentido, se utilizaron

colonias de abejorros como principales polinizadores de trébol rojo a campo, en el que se cuantificaron diferentes aspectos del comportamiento de los abejorros para constatar la utilización de trébol rojo y presencia de otros polinizadores. Posteriormente, se determinó el rendimiento de semillas de trébol rojo a tres distancias desde la ubicación de los nidos: cerca, medio y lejos, obteniéndose 709, 427, 327 kg/ha, respectivamente. Cabe destacar que estos valores están muy por encima del promedio nacional (119 kg/ha) en cuanto a producción de semillas se refiere. Por otro lado, realizamos experiencias en polinización de tomate bajo invernáculo en las que se pudo constatar un incrementó en el porcentaje de cuajado en un rango entre 13-47%, con frutos que presentaron mayor peso (30%) y mayor diámetro (65%). Estos avances en la implementación de abejorro como polinizadores abre la posibilidad de contar con una biotecnología factible de utilizar en los sistemas agrícolas del país.

CONTACTO DEL RESUMEN Salvarrey, Sheena | [email protected] Uruguay; Facultad de Ciencias

Santos, Estela | [email protected] Uruguay; Facultad de Ciencias

Arbulo, Natalia | [email protected] Uruguay; Centro Regional Este (CURE)

Invernizzi, Ciro | [email protected] Uruguay; Facultad de Ciencias

Page 169: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 141

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CONSERVACIÓN DE CERDOS PAMPA ROCHA: TRES AÑOS DEL PROYECTO INTEGRAL ENTRE UDELAR Y CETP RESUMEN: Desde el año 2007 la Unidad de Producción de Cerdos (UPC) de la Facultad de Agronomía recibe a estudiantes de primer año de Bachillerato Tecnológico Agrario de diferentes Escuelas Agrarias (EA), que realizan sus prácticas en producción animal. En el año 2016 se aprueba un Convenio entre la Universidad de la República (Udelar) y el Consejo de Educación Técnico Profesional (C.E.T.P.) en el marco del cual se lleva adelante el proyecto “Conservación de cerdos Pampa Rocha: un proyecto integral de investigación, enseñanza y vinculación con el medio”. El objetivo del mismo es promover la conservación y el aumento de la población de cerdos Pampa Rocha (PR) a través de la instalación de Unidades Productivas (UP) en EA de manera de consolidad esta raza y continuar utilizándola en beneficio de la producción familiar. Esta propuesta permite apoyar la enseñanza en producción porcina a través de la cooperación académica entre

UDELAR y el C.E.T.P. y del desarrollo de actividades de capacitación dirigidas a profesores y estudiantes de educación media y superior agraria. El contacto de los estudiantes con los animales en las UP genera un involucramiento directo en el proceso de conservación de la raza, permitiendo una concientización temprana sobre la importancia de los recursos zoogenéticos locales. Hasta la fecha se ha logrado la instalación de UP de cerdos PR en seis EA de nuestro país, en las localidades de Libertad, San Jacinto, Rocha, Paso de los Carros, Rincón del Cerro y Trinidad, permitiendo así duplicar el número de animales PR respecto a los que se mantienen en la UPC. Las perspectivas del proyecto apuntan a seguir sumando UP en distintos puntos del país, fortaleciendo la interacción con la comunidad en las zonas de influencia de las EA y con el desafío de revertir la tendencia poblacional decreciente de la raza PR.

CONTACTO DEL RESUMEN Carballo, Cecilia | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Udelar

Vodanovich, Ana Laura | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Udelar

Espino, Nandy | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Udelar

Bell, Washington | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Udelar

Lerena, Susana | [email protected] Uruguay; Programa Agrario

Puig, Amparo | [email protected] Uruguay; Programa Agrario

Barlocco, Nelson |

Uruguay; Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay

Page 170: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 153

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL APLICADA A RECONHECIMENTO DE IMAGENS DE NEMATÓIDES RESUMEN: Estima-se pela Sociedade Brasileira de Nematologia, que os prejuízos causados por fitonematoide as lavouras do Brasil alcançam valores na ordem de R$ 35 bilhões anualmente. Bioativos são compostos que têm um efeito sobre um organismo vivo, tecido ou célula. Neste contexto a Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) realiza pesquisas com foco em tecnologias verdes (Bioativos) na busca de soluções para o controle dessa praga. A Embrapa tem aplicado com êxito bioativos no controle de fitonematoides, com o uso de extratos de plantas, inclusive com produtos licenciados no mercado produtivo. Embora seja uma solução eficiente, a seleção de extratos nematotóxicos, emprega a observação e a contagem manual em seus bioensaios de viabilidade/recuperação. Dessa forma representa um gargalo de tempo na obtenção em grande escala de novos ativos biológicos. De fato, a leitura manual do estado dos fitonematoides, além de muito laboriosa, consome um tempo estimado 15 minutos de leitura para cada replicata na avaliação dos

bioensaios. Anualmente são avaliados cerca de 1500 extratos, seguindo o protocolo com 3 replicatas o tempo somente de leitura é de 1125 horas. Com o objetivo de minimizar o tempo de leitura foi desenvolvido um software para a análise de imagens de juvenis de segundo estádio (J2) de Meloidogyne incognita para eliminação da etapa de contagem manual de fitonematoide, permitindo o ganho de escala na obtenção de bioativos. O software utiliza-se de redes neurais profundas (RNAs). Estas são camadas de neurônios matemáticos que processam dados, estes dados são enviados para as próximas camadas fazendo o processo de aprendizagem de máquina. Foram utilizadas fotos de J2 no aprendizado de máquina, isso permitiu que o software reconhecesse estes padrões e realizasse a identificação nas novas imagens. O software está na fase de homologação, porém em testes anteriores mostrou-se eficiente e adequado à rotina laboratorial.

CONTACTO DEL RESUMEN Hiragi, Gilberto de Oliveira Hiragi | [email protected] Brasil; Embrapa

Alarcão, Guilherme Alarcão dos Santos | [email protected] Brasil; Embrapa

Thales, Thales Lima Rocha | [email protected] Brasil; Embrapa

Francisco, Francisco Regis Ferreira Lopes | [email protected] Brasil; Embrapa

Page 171: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 155

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE UNA ESPECIE DE ABEJA NATIVA DE URUGUAY MEDIANTE ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y MOLECULAR RESUMEN: Las abejas (Hymenoptera: Apoidea) son las principales polinizadoras de la mayoría de los cultivos y flora silvestre a nivel mundial, siendo un grupo muy diverso. Un caso particular de abejas endémicas de Sudamérica y que presenta una importancia notable de polinización, son las abejas eusociales, de pequeño tamaño de la tribu Meliponini, llamadas “abejas sin aguijón”. Poseen cerca de 400 especies registradas para el Neotropico, lo que representa el 75% del total de los taxones descriptos mundialmente. Existe desconocimiento acerca de estas abejas en Uruguay pero han sido descritas para países vecinos y los pobladores locales afirman conocerlas e incluso consumir su miel. Con el objetivo de aportar conocimiento de la fauna nativa de abejas y generar información de base para futuras investigaciones se colectaron muestras de un tipo particular de abeja, de nidos previamente identificados en Rocha y Maldonado, se realizó identificación morfológica a partir de claves taxonómicas e

identificación mediante herramientas de sistemática molecular. Además se buscó relación filogenética entre la especie colectada y especies cercanas en Brasil. Como resultado se obtuvo que todos los ejemplares colectados en estos departamentos(N=8) corresponden a la especie Mourella coerulea. Los nidos estaban localizados en el suelo por debajo de 20cm de profundidad, sin ornamentación en su entrada y con perforación de 0.5cm. Los análisis poblacionales muestran que no hay diferencias significativas entre las poblaciones y sí se encontraron diferencias significativas de a pares entre las poblaciones de Uruguay con el sur de Brasil y con Alegrete, así como entre el sur de Brasil y Alegrete.Podría plantearse una invasión en sentido norte-sur, siendo las muestras del sur de Brasil y de Uruguay. Esta es la primera vez que se registra esta especie para Uruguay y esto será útil para poder implementar planes de manejo y preservación de la especie.

CONTACTO DEL RESUMEN Palacios, Sofia | [email protected] Uruguay; Facultad de Ciencias

Santos, Estela | [email protected] Uruguay; Facultad de Ciencias

Tomasco, Ivanna | [email protected] Uruguay; Facultad de Ciencias

Page 172: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 159

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

DIVERSIDAD DE ABEJAS (HYMENOPTERA, APOIDEA) EN LA REGIÓN ESTE DEL URUGUAY RESUMEN: La polinización es un proceso ecológico esencial ya que influye en el éxito reproductivo de las plantas y mantiene la integridad de las comunidades vegetales. Por esta razón, los polinizadores son claves para el mantenimiento de la productividad global. Las abejas (Hymenoptera, Apoidea) son el grupo de polinizadores por excelencia, interviniendo en la reproducción de más del 70% de las plantas con flor. Con una riqueza aproximada de 20000 especies, es uno de los grupos de insectos taxonómicamente mejor estudiados. Sin embargo, en Uruguay el conocimiento sobre la diversidad de abejas es escaso. En el presente estudio se realizó la caracterización de las comunidades de abejas en tres formaciones vegetales con diferente grado de transformación antropogénica, dentro de una matriz de campo natural en la región Este del país. Durante 2015 y 2016 se realizaron recolecciones quincenales de abejas utilizando trampas de Malaise modelo Townes. Se recolectó un total de 1382

ejemplares. Aunque el método de recolección presentó una eficiencia de captura menor a la esperada, el análisis de las comunidades es considerado justificado y representativo ya que, a pesar de que la frecuencia de captura y la abundancia general fueron bajas, en ambas temporadas se recolectaron individuos pertenecientes a las cinco familias de Apoidea existentes y se identificaron, en total, 43 morfoespecies. De estas, 3 pertenecen a la familia Andrenidae, 15 a Apidae, 5 a Colletidae, 14 a Halictidae y 6 a Megachilidae. El número total de morfoespecies encontradas es similar al número de especies registradas para la región sur del país, pero no necesariamente se trata de las mismas especies. Es necesario continuar con la identificación de las especies taxonómicas para poder realizar análisis comparativos más certeros. Los resultados obtenidos son un gran aporte para el conocimiento de este grupo ecológica y económicamente tan importante.

CONTACTO DEL RESUMEN Arbulo, Natalia | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República

Santos, Estela | [email protected] Uruguay; Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Serra, Sebastián | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República

Burla, Juan Pablo | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República

Castiglioni, Enrique | [email protected] Uruguay; Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República

Page 173: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 203

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

DEL RECURSO ICTIOBIOLÓGICO AL VALOR PESQUERO. EL CASO DE LA COCINA DE LA BARRA (LAGUNA DE ROCHA, URUGUAY RESUMEN: El trabajo que aquí presentamos se basa en la experiencia llevada adelante desde el año 2014 en torno al emprendimiento asociativo denominado “Cocina de la Barra”. Este emprendimiento culinario de trabajo cooperativo, lo integran mujeres pescadoras asentadas en el Área Protegida Laguna de Rocha (Rocha, Uruguay), y tiene como objetivo la valorización del patrimonio culinario pesquero de la laguna, además de ser una alternativa económica y turística complementaria a la pesca artesanal. La Cocina de la Barra ha usado una estrategia para dar valor a las diferentes especies pesqueras, otorgándoles una visibilidad a través del diseño gráfico de las formas y características de cada una de las especies, propias de la identidad culinaria y biocultural del lugar. Este proceso se llevó a cabo en una primera etapa a través de un proceso de co-diseño (Fernandez y

Batista 2018) realizando talleres entre las mujeres pescadoras y un equipo interdisciplinario y en una segunda etapa, dentro de las integrantes de la Cocina de La Barra, a través de reuniones con su equipo técnico. La puesta en valor de los recursos pesqueros locales, ha permitido la reapropiación de los recursos ictiobiologicos, dentro de la Cocina, resaltando el potencial de dichas especies en el desarrollo tanto comunitario como asociativo de las familias de pescadores de Laguna de Rocha. Esto ha significado que las especies comienzan a jugar un rol cada vez más importante en la CdB, no sólo como representación de los insumos para las preparaciones de los platos, si no como la base biológica que hace parte de la cultura de la pesca.

CONTACTO DEL RESUMEN Lagos, Ximena | [email protected] Uruguay; CURE

Laporta, Cecilia | [email protected] Uruguay; CURE

Baptista, Margarita | [email protected] Uruguay; Escuela Universitaria Centro de Diseño (FARQ - UDELAR)

Fernandez, Ines | [email protected] Uruguay; Escuela Universitaria Centro de Diseño (FARQ - UDELAR)

Page 174: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 0

EJE DE TRABAJO:

2. Recursos Zoogenéticos TÍTULO DEL TRABAJO:

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL CERDO PAMPA ROCHA RESUMEN: El cerdo Pampa Rocha (PR) es un recurso genético criollo de Uruguay, originario de los bañados del Este del país, fundamentalmente el departamento de Rocha. Históricamente fue mantenido por pequeños y medianos productores, en sistemas extensivos, con instalaciones precarias y uso de alimentos alternativos. Se destaca por su gran docilidad, rusticidad, capacidad de pastoreo y habilidad materna, sumado a su gran adaptación al medio, producto de la selección natural. La industrialización de la producción porcina, llevó a la introducción de tipos genéticos mejorados, caracterizados por sus altos índices productivos y mejores características carniceras, potencial que expresan cuando se dan las condiciones productivas para las que fueron seleccionados. Estas razas cumplen además con las exigencias de la industria, que impulsa la producción de animales blancos, magros y con mayor porcentaje de cortes valiosos, características en las cuales el cerdo PR no se destaca. El cruzamiento

con estos tipos genéticos ha llevado a la pérdida de individuos PR en su zona de origen, llevándolo a una situación crítica desde el punto de vista poblacional. Facultad de Agronomía y Facultad de Veterinaria (UDELAR) han llevado adelante trabajos de caracterización de este cerdo criollo, apostando a su valorización y conservación, integrándose además otras instituciones a lo largo de los años, así como también el sector productivo. Entre las estrategias de conservación se encuentran: la instalación de la Unidad de Producción de Cerdos (FAgro) en el año 1996 que mantiene un plantel de cerdos PR, la actual instalación de Unidades Productivas en varias Escuelas Agrarias del país (CETP-UTU) y la ejecución de un proyecto CSIC que incluye la creación de un banco de germoplasma. Cabe resaltar que aún quedan cerdos PR en manos de productores convencidos de la importancia de conservar y dar valor a este recurso criollo.

CONTACTO DEL RESUMEN Carballo, Cecilia | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Udelar

Armstrong, Eileen | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria, Udelar

Vodanovich, Ana Laura | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Udelar

Espino, Nandy | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía, Udelar

Castro, Gustavo | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria, Udelar

Llambi, Silvia | [email protected] Uruguay; Facultad de Veterinaria, Udelar

Page 175: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

TRABAJOS LIBRES

Eje de Trabajo:

3. Recursos Genéticos Microbianos

Page 176: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 16

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

POTENCIAL GLUCOLÍTICO DE HANSENIASPORA VINEAE EN FERMENTACIONES VÍNICAS RESUMEN: Desde hace décadas la fermentación vínica se produce industrialmente usando levaduras seleccionadas de la especie Saccharomyces cerevisiae debido a que poseen alta capacidad fermentativa y aseguran una correcta evolución y finalización del proceso. Las levaduras no-Saccharomyces, por el contrario, se han considerado malas fermentadoras e incluso microorganismos alteradores del producto. Sin embargo, en los últimos años se ha generado una tendencia en la industria enológica a usar cepas de levaduras no-Saccharomyces seleccionadas por su producción de metabolitos secundarios capaces de conferir características aromáticas positivas al vino. Hanseniaspora es uno de los principales géneros de levaduras que se detectan en uvas y mostos. Sin embargo, en pocas horas de fermentación espontánea este género es desplazado por S. cerevisiae. Hanseniaspora vineae es una especie que genera características especialmente positivas en aroma y textura en vinos. Varias cepas de H. vineae aisladas en viñedos

uruguayos se han empleado con éxito en la elaboración de vinos. Aplicando la plataforma Illumina de secuenciación se obtuvo la secuencia del genoma de dos de estas cepas uruguayas y la evolución del transcriptoma durante la fermentación. Estos datos se compararon con la información almacenada en bases de datos de libre acceso sobre S. cerevisiae y otras especies de Hanseniaspora. Los datos de genómica, transcriptómica y cinética fermentativa se compararon para obtener una aproximación al potencial enológico que presenta la especie. H. vineae presentó mayor similitud de secuencias en genes relacionados con las vías glucolíticas con S. cerevisiae que la que tienen otras especies del género Hanseniaspora. Además, la presencia de homólogos para 8 alcohol deshidrogenasas y actividad invertasa son características distintivas de esta especie respecto a otras de su mismo género. Estos datos nos permiten afirmar que H. vineae es una especie nativa con gran potencial enológico que puede agregar valor a los vinos finales.

CONTACTO DEL RESUMEN Valera, María José | [email protected] Uruguay; Facultad de Quimica UdelaR

Martin, Valentina | Uruguay; Facultad de Quimica UdelaR

Medina, Karina | Uruguay; Facultad de Quimica UdelaR

Boido, Eduardo | Uruguay; Facultad de Quimica UdelaR

Dellacassa, Eduardo | Uruguay; Facultad de Quimica UdelaR

Carrau, Francisco | Uguay; Facultad de Quimica UdelaR

Page 177: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 33

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

MÉTODO DE PCR CUANTITATIVA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE XANTHOMONAS ARBORICOLA EN PLANTAS DE CORYLUS AVELLANA INFECTADAS RESUMEN: Xanthomonas arboricola pv corylina(Xac) is agent causal of hazelnut blight, which cause serious economic lost for commercial hazelnut orchards that have been increased significantly in the last years in south Chilean. To control bacterial disease, copper sulphate is used, but their intensive use cause microbial resistance and negative environmental impact. A promising alternative is biocontrol. However, before to develop an efficient biocontrol method is necessary to detect pathogen incidence. Traditionally, its diagnosisis demanding of time. Molecular tools such as qPCR are currently being developed for detection of pathogenic species of Xanthomonas, however it has not yet been developed for Xac.It was proposed: to develop and validate primer set based on 16S sequence for early detection and quantification of Xac. From 1000 primer pairs that could target 16S gene, five Xac primers set were selected and validate in silico and in vivo by conventional PCR, which resulted in a high

specificity for Xac. To continue process of in vivo validation, it was realized real-time PCR. Ct value for each qPCR reaction was calculated using Step One.PCR efficiency (E) was calculated by standard curve: E=10[-1/slope]. To determine detection capability in living tissue, 1x106 cells was inoculated into plants. After two weeks, vegetal material were cut for DNA extraction; which were quantified by qPCR.Standard regression lines were generated using genomic DNA ranging from 4x10-5 ng µL-1 to 4x101 ng L-1 for CT. Regression equation was y = -3.272x+ 36.45 with a detection limit of 0.04 pg L-1and R2= 0.998. Efficiency calculated was 2.01, and real efficiency percentage: 98.99%. Dissociation curves indicated presence of a single amplicon. This study concludes that designed primers have a high sensitivity to quantified Xanthomonas arboricola(Xac) in Corylus avellana plants to develop an effective early detection method by using qPCR.

CONTACTO DEL RESUMEN Chavez, Mariannys | [email protected] Chile; PhD Student of the Doctoral Program in Natural Resource Sciences Universidad de La Frontera (UFRO)

Larama, Giovanni | [email protected] Chile; Scientific and Technological Bioresource Nucleus, Universidad de la Frontera

Durán, Paola | [email protected] Chile; Scientific and Technological Bioresource Nucleus, Biocontrol Research Laboratory, Universidad de la Frontera

Page 178: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 57

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

IMPORTANCIA DEL MICROBIOMA DE SEMILLAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS DEL BOSQUE RIBEREÑO DE LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY RESUMEN: Introducción Para la preservación del germoplasma de especies nativas es importante reconocer la existencia del microbioma endófito de semillas, que es de especial interés para la conservación de la biodiversidad genética de las plantas. El microbioma de la semilla actúa como colonizador primario de la planta hospedera y este podría afectar su germinación, el vigor temprano de la planta, y su supervivencia. Objetivos Este proyecto se propone generar información científica inédita sobre el microbioma asociado a semillas de especies leñosas nativas, de interés para la restauración y la rehabilitación de la franja ribereña y evaluar su capacidad de sostener funciones claves promotoras del crecimiento vegetal, particularmente la fijación biológica de nitrógeno. Metodología Semillas de 10 especies nativas del monte ribereño, 4- Fabaceae, 5- Myrtaceae y 1- Lauraceae provenientes de zonas de influencia de la cuenca del Rio Uruguay, se seleccionaron para aislar e identificar bacterias endófitas diazótrofos y solubilizadores de P. Se utilizó la

técnica NMP para recuento de diazótrofos. Los aislamientos fueron caracterizados por función y morfología de colonia y se agruparon por ´planta huésped. Además, se aplicó la misma metodología para la especie exótica invasora G. triacanthos, En una segunda etapa utilizaremos técnicas independientes del cultivo. Resultados Hasta el momento obtuvimos aislamientos bacterianos 18 (total 8 morfotipos, uno diazótrofo, un sol. de P) de Myrcianthes cisplatensis (Myrtaceae), 17 (12 morfotipos, 7 diazótrofos, un sol. de P) de G. amorphus y 15 (5 morfotipos, un morfotipo diazótrofo, un sol. P) de G. triacanthos. El NMP de diazótrofos fue M. cisplatensis> G. amorphus> G. triacanthos. Conclusiones La estrategia de estudio de selección del microbioma mediado por la planta huésped, es interesante y proporciona información única sobre la posible selección de las comunidades microbianas por la planta huésped. Los resultados de este trabajo serán ampliados con la identificación de los aislamientos.

CONTACTO DEL RESUMEN Silva, Carla | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Microbiología de Suelo, IECA. Facultad de Ciencias, Montevideo

Trasante, Tania | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Microbiología de Suelo, IECA. Facultad de Ciencias, Montevideo

Lucas, Christine | [email protected] Uruguay; 2 Polo de Desarrollo Universitario. Ecología Fluvial, CENUR Litoral Norte - Sede Paysandú

Montañez, Adriana | [email protected] Uruguay; Laboratorio de Microbiología de Suelo, IECA. Facultad de Ciencias, Montevideo

Page 179: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 72

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

POTENCIAL ANTAGONISTA DE BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS (BAL) CONTRA ENTEROPATÓGENOS AISLADOS DE POLLOS RESUMEN: Las BAL inhiben el crecimiento de enteropatógenos, debido a la producción de ácido láctico, ácido acético y bacteriocinas. Por otro lado, Salmonella typhimurium y Escherichia coli son microorganismos patógenos que afectan la producción agrícola y alimentaria, y cuyo control garantizaría la inocuidad en diferentes procesos agroindustriales. Por esta razón, 20 accesiones de BAL conservadas en la Colección de Microorganismos con Interés en Nutrición Animal -CMINA- de Agrosavia fueron evaluadas para determinar su potencial antagonista contra S typhimurium y E coli aisladas de pollos. Las BAL fueron caracterizadas por tinción de Gram, prueba de catalasa, identificación bioquímica (API 50 CHL) y secuencia genómica (16S rRNA). Para la evaluación antagónica se siguió la metodología de difusión en placa propuesta por Lewus et al. (1991). La actividad antagónica fue determinada por la formación de zonas claras alrededor de las colonias de BAL. Las accesiones evaluadas fueron Grampositivas, catalasa negativo. API 50 CHL mostró que las

accesiones pertenecen a los géneros Lactobacillus y Pediococcus y la secuenciación molecular de 16S rRNA, que corresponden a las especies L. fermentum, L. plantarum P. acidilactici, P pentosaceus. Respecto de la actividad antagónica, todas las accesiones inhibieron a S typhimurium y E coli. Para E coli, las BAL con mayor actividad antagónica fueron A40 (B90016) y A10 (B90006), las cuales presentaron una zona de inhibición de 4.78 cm. Contra S typhimurium las mejores accesiones fueron A44 (B90018) y A29 (B90012) con un halo de inhibición de 3.45 y 3.0 cm. Los ácidos orgánicos como el láctico y el acético tienen la capacidad de inhibir patógenos y bacteriocinas tienen la capacidad de prevenir el desarrollo de microorganismos indeseables. Todos estos compuestos son producidos por A40 y A44 en diferentes concentraciones y les permitió tener la mayor capacidad de inhibir el crecimiento de E coli y S typhimurium respectivamente.

CONTACTO DEL RESUMEN Ovalle, Juan Camilo | [email protected] Colombia; Agrosavia

Jimenez, Hugo Rodolfo | [email protected] Colombia; Agrosavia

Page 180: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 95

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE CEPAS DE RIZOBIOS NATURALIZADAS QUE NODULAN SOJA EN URUGUAY RESUMEN: El uso de inoculantes rizobianos para leguminosas está ampliamente extendido en Uruguay. Desde 1984, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca recomienda dos cepas de Bradyrhizobium elkanii (U1301 y U1302) para la formulación de los inoculantes para soja. Debido a la persistencia en el suelo y la probabilidad de alteración genética de las cepas inoculadas originalmente, pueden desarrollarse nuevas cepas “naturalizadas” con una mejor adaptación al ambiente y cambios en sus características simbióticas. El objetivo del presente trabajo fue identificar y evaluar las relaciones filogenéticas entre cepas de rizobios naturalizadas que nodulan soja en suelos uruguayos. Se analizó el perfil de PCR-BOX de 42 aislamientos obtenidos de ensayos realizados en suelos sin y con historia de cultivo de soja en Uruguay, en los que se inocularon las cepas U1301 y U1302 y cepas utilizadas en la región de B. diazoefficens SEMIA5080 (Brasil) y B. japonicum E109 (Argentina). Se seleccionaron 10 cepas de

rizobios presumiblemente naturalizados. Para estas cepas y 4 cepas de referencia (U1301, U1302, SEMIA5080 y E109) se realizó multilocus sequence analysis (MLSA) de los genes 16S rRNA, atpD, gyrB y rpoB. Para los alineamientos y construcción de árboles filogenéticos se utilizó el software MEGA v7 y el método de Neighbor-joining. Los perfiles de PCR-BOX diferenciaron dos clusters, uno formado por 5 de las cepas naturalizadas con alta similitud con las cepas U1301 y U1302. El otro incluyó 4 cepas naturalizadas que fueron similares a la cepa E109. La cepa naturalizada N10 presentó baja similitud con las cepas de referencia. La filogenia obtenida mediante MLSA mostró que 6 cepas se agruparon con las cepas de B. elkanii, incluyendo N10, mientras que las otras 4 son similares a E109. Ninguna de las cepas agrupó con la cepa SEMIA5080. Para complementar los resultados obtenidos se secuenciarán genes simbióticos nifH y nodY/K.

CONTACTO DEL RESUMEN Rodriguez Rodriguez, Natalia | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía/ UdelaR

Sicardi, Margarita | [email protected] Uruguay; Facultad de Ciencias / Udelar

Rodríguez Blanco, Andrea | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía / UdelaR

Page 181: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 100

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

DESCONTAMINACIÓN DE EFLUENTES DE TAMBO POR MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) Y WOLFFIA COLUMBIANA RESUMEN: Los efluentes generados en los establecimientos lecheros son una fuente potencial de contaminación ambiental debido al alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, así como microorganismos patógenos de animales y humanos y por producción de gases de efecto invernadero. Recientemente han surgido alternativas para el tratamiento de efluentes como el uso de la tecnología de Microorganismos Eficientes (EM) en conjunto con la fitorremediación. Estas combinaciones muestran potencial para la remoción de nutrientes, aceleración en la biodegradación y supresión de microorganismos patógenos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la capacidad de combinaciones de EM y plantas acuáticas de la especie Wolffia columbiana para descontaminar efluentes de tambo. Para ello se estableció un experimento en mesocosmos que consiste en cajones de 70 L con efluentes de una segunda laguna de decantación a los cuales se los inoculó con EM (en una concentración

1:1.000 o 1:20.000) y plantas de Wolffia columbiana (10 g por cajón) en comparación contra un testigo sin agregados, cada uno por triplicado incubados durante un mes. Se tomaron muestras del efluente a tiempo inicial y al mes para realizar el seguimiento de parámetros fisicoquímicos (pH, CE, N y P totales, C orgánico, sólidos totales y en suspensión) y recuento de coliformes fecales mediante conteo en petrifilms. Se determinó % materia seca en planta. Los resultados indican que no hubo efecto del agregado de EM en conjunto con Wolffia en suprimir los coliformes fecales. Se obtuvo una reducción significativa en el contenido de N y P total de los efluentes al mes de incubado. Ambos tratamientos redujeron en un 50 % el contenido de N y casi 30 % el de P. Se espera demostrar si además el agregado conjunto de EM y estas plantas acuáticas a efluentes de tambo aceleran los procesos de descomposición de la materia orgánica.

CONTACTO DEL RESUMEN Gonnet, Rebeca | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Collazzi, Bianca | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Chocho, Angelo | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

López, Martín | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Ribarola, Jonathan | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Illarze, Gabriela | [email protected] Uruguay; Facultad de Agronomía

Page 182: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 104

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

MONITORAMENTO DO SISTEMA DE QUALIDADE NA COLEÇÃO DE MICRORGANISMOS MULTIFUNCIONAIS DE CLIMA TEMPERADO RESUMEN: A Coleção de Microrganismos Multifuncionais de Clima Temperado (CMMCT) foi estabelecida há 20 anos, incorpora no seu acervo bactérias e fungos biodegradadores e biorremediadores de agrotóxicos (herbicidas e inseticidas), bactérias diazotróficas, promotoras de crescimento, solubilizadoras de fosfatos e produtoras de biopolímeros, bactérias e fungos para controle biológico de pragas e actinomicetos com resistência à elevadas temperaturas. Os acessos são mantidos por dois métodos de preservação: Castellani e liofilização. É classificada como Coleção de Trabalho, que por definição é uma coleção que atende pesquisas para aplicação dos microrganismos e a requisitos mínimos de qualidade, bem como está vinculada aos Centros de Recursos Biológicos da Embrapa Meio Ambiente e da Embrapa Soja. A partir de 2010, foram implementados padrões internacionais de qualidade por meio de um modelo corporativo de gestão para coleções de microrganismos (projeto GESTCOL), o qual contempla todos os requisitos necessários para a estruturação, organização e gestão de coleções microbianas. Em

2016, em continuidade, por meio do projeto QUALIMICRO, foram implementadas novas ações de qualidade e iniciado o monitoramento de requisitos corporativos de qualidade já contempladas no projeto GESTCOL. O monitoramento foi realizado com a utilização de um documento de referência elaborado a partir dos requisitos “Modelo Corporativo de Gestão para as Coleções de Microrganismos da Embrapa”, sendo observadas evidências objetivas in loco. No decorrer de sete anos, melhorias de qualificação foram obtidas em função da participação nesses projetos, bem como do acompanhamento dos requisitos corporativos de qualidade no período de 2017 a 2019. Dos 57 itens avaliados, 53 foram classificados como “atendido”, sendo que 10 requisitos já atingiram 100% de atendimento. Assim, o monitoramento da CMMCT para fins de implementação de requisitos corporativos de qualidade, indicou os benefícios da metodologia adotada nos dois projetos conduzidos no âmbito da Embrapa.

CONTACTO DEL RESUMEN Turino Mattos, Maria Laura | [email protected] Brasil; Embrapa

Pires de Castro, Clarissa | [email protected] Brasil; Embrapa

Frazão, Heloisa | [email protected] Brasil; Embrapa

Aldrighi Galarz, Liane | [email protected] Brasil; Embrapa

Baade dos Santos, Ieda | [email protected] Brasil; Embrapa

Page 183: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 115

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

CONSERVACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VIRUS DE RABIA ORIGEN MURCIELÁGO COMO RECURSO GENÉTICO RESUMEN: La conservación de recursos genéticos microbianos permite contar con material biológico que puede ser utilizado para la elaboración de vacunas o desarrollar protocolos diagnósticos para agentes infecciosos que circulan en la ganadería de un país. En los virus es relevante ya que tienen altas tasa de mutación en el tiempo, por lo que las cepas varían de región a región. El virus de la rabia afecta mamíferos silvestres y domésticos en toda América, el principal transmisor es el murciélago hematófago Desmodus rotundus. El objetivo de este trabajo fue la caracterización genética del un virus asilado de murciélago hematófago con la finalidad de utilizarlo en ensayos de laboratorio. Se utilizó un virus aislado de un murciélago D. rotundus que ha sido conservado en criopreservación y fue inoculado en células BHK21, extrayendo el material genético mismo que fue secuenciado en la plataforma Ion Torrent PGM. Además, se

infectaron ratones lactantes con la finalidad de caracterizar los signos causantes por esta cepa. De la secuenciación, se obtuvo el genoma del virus que fue comparado con la base de datos del Genebank en donde se observo una similitud de 80% con secuencias de virus de murciélagos hematófagos de otros países como Brasil. Es importante destacar que no hay genomas de virus de rabia de murciélago de origen mexicanos reportados. Como resultado del ensayo biológico se observo que la cepa presentaba lo mismos signos clínicos que la cepa de laboratorio (parálisis, pelo hirsuto y muerte) sin embargo, en comparación con la cepa de referencia los signos se observaron con un retraso de ocho días. Con este estos resultados se cuenta con una cepa de origen murciélago caracterizada que puede ser utilizada en los ensayos diagnósticos además para el desarrollo de una vacuna específica para virus que circula en México.

CONTACTO DEL RESUMEN ROJAS-ANAYA, EDITH | [email protected] México; CNRG-INIFAP

LOZA-RUBIO, ELIZABETH | México; CENID-Salud Animal e Inocuidad, INIFAP

Page 184: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 117

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

EVALUACIÓN BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO DEL EFECTO BIOCONTROLADOR DE BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS SOBRE LA MARCHITEZ VASCULAR CAUSADA POR FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. PHYSALI EN PHYSALIS PERUVIANA RESUMEN: La marchitez vascular causada por F. oxysporum f. sp. physali (Foph) es la mayor limitante en el cultivo de uchuva, ya que genera pérdidas hasta del 100% en la producción. Actualmente, no se ha desarrollado ninguna medida de manejo y control químico o biológico efectivo; sin embargo, se ha propuesto que las bacterias acido lácticas (BAL) podrían tener un potencial antagónico contra fitopatógenos, en particular el patosistema uchuva–Foph. Por consiguiente, en el presente estudio, se determinó el efecto biocontrolador bajo condiciones in vitro de tres cepas de BAL provenientes del Banco de Germoplasma de Microorganismos de AGROSAVIA sobre este patosistema. Las BAL se evaluaron individualmente, así como cada uno de los sobrenadantes obtenidos después de su cultivo en MRS caldo y se utilizó un testigo absoluto. Cada uno de los tratamientos se colocó en contacto con semillas de uchuva (Physalis peruviana), procedentes del Banco de Germoplasma Vegetal de AGROSAVIA por

imbibición de 10 minutos. Una vez las plantas alcanzaron los dos meses de edad, la mitad de las plantas se sembraron en suelos infestados con Foph y la otra mitad en suelos sanos. Se monitoreo incidencia y severidad durante los siguientes 30 días, y se registró el peso seco al finalizar el ensayo. Los resultados indican un efecto biocontrolador del sobrenadante de dos cepas (A9 Y A40), ya que presentaron un índice de enfermedad de 26% y 36% respectivamente en comparación con 55% y 60% de las células de A9 y A40, valores aun así menores respecto al testigo patógeno con 100%. Por otro lado, el sobrenadante de A9 presentó un ligero aumento en la promoción de crecimiento respecto al testigo. Estos resultados indican el potencial uso de las BAL y sus productos derivados en planes de manejo integrado como alternativas de control para la marchitez vascular.

CONTACTO DEL RESUMEN Vargas, Christian David | [email protected] Colombia; Agrosavia

Rodriguez, Edwin Alirio | [email protected] Colombia; Agrosavia

Ovalle, Juan Camilo | [email protected] Colombia; Agrosavia

Gonzalez, Carolina | [email protected] Colombia; Agrosavia

Jimenez, Hugo Rodolfo | [email protected] Colombia; Agrosavia

Page 185: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 119

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

EFECTO BIOCONTROLADOR DE BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS CONTRA COLLETOTRICHUM GLOBOESPOROIDES EN MANGO RESUMEN: La antracnosis del mango es producida por el hongo Colletotrichum gloesporioides. Esta enfermedad produce infecciones quiescentes que deterioran la calidad de la fruta durante la postcosecha, lo cual puede producir pérdidas económicas de hasta el 50%. En este estudio se evaluó el potencial biocontrolador de 62 BAL del Banco de Germoplasma de Microorganismos de AGROSAVIA contra este fitopatógeno. Se realizó una preselección de las BAL con mayor actividad antagonista mediante la técnica “spot on the Lawn”. Para los bioensayos se evaluó el efecto antagonista de las células y el sobrenadante de las BAL previamente seleccionadas. Las células y los sobrenadantes se obtuvieron por cultivo de las BAL en 1 L de caldo MRS por 24 horas a 37°C. Para el bioensayo, las células de BAL se obtuvieron por centrifugación a 3500 rpm x 5 min y se mezclaron individualmente en un recipiente con 1 L de agua destilada, mientras

que los sobrenadantes se colocaron en el recipiente. Para cada tratamiento se utilizaron 5 frutos sumergidos por 10 min, y como tratamiento control se utilizó 5 frutos tratados con agua destilada. Todos los tratamientos se incubaron en cámara húmeda por 15 días a 28°C, en donde se monitoreó la aparición de la infección quiescente a los días 5, 7, 11 y 13. Los resultados de la evaluación in vitro permitieron seleccionar 3 cepas de BAL (A2, A18, A29). En los bioensayos se encontró que las células de las BAL redujeron la aparición de la infección quiescente en un 25%, mientras que los sobrenadantes redujeron la infección en un 60%. Las células y los sobrenadantes de las BAL tienen el potencial de controlar la infección causada por C. gloesporioides en mango de una manera diferencial, aunque se requiere profundizar en los mecanismos que participan en este evento.

CONTACTO DEL RESUMEN Botero, Lina Marcela | [email protected] Colombia; Agrosavia

Ovalle, Juan Camilo | [email protected] Colombia; Agrosavia

Jimenez, Hugo Rodolfo | [email protected] Colombia; Agrosavia

Page 186: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 120

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

DIVERSIDAD GENÉTICA DE CEPAS DE CAMPO DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR (H5N2) CONSERVADAS RESUMEN: El virus de la influenza aviar (VIA) es una enfermedad que afecta aves domesticas y silvestres, posee una alta tasa de variabilidad genética, por lo que es necesario contar con cepas obtenidas de campo y conservadas para el diseño de vacunas eficientes. El objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad genética mediante la secuenciación del gen HA en veinte pases de cepas de influenza aviar H5N2 y simular in vitro una situación en campo. Se descongelaron y replicaron en embrión de pollo seis cepas de VIA aisladas en diferentes año y regiones de México. Se extrajo el ARN del virus y se obtuvieron secuencias del gen HA con las cuales se llevaron a cabo alineamientos múltiples de los pases y entre las cepas para observar la variabilidad. Se incluyeron en el alineamiento secuencias reportadas en Genebank y se construyeron árboles filogenéticos. Se observaron diferencias entre las secuencias de las cepas y entre los

pases de baja patogenicidad, algunas deleciones e inserciones pero manteniendo una secuencia correspondiente a una cepa de baja patogenicidad. Al traducir la secuencia a aminoácidos dicha secuencias no tuvieron cambios significativos. En ninguno de los casos dio como resultado la mutación o el cambio en el sitio de rompimiento que originara el cambio de una cepa de baja a alta patogénicidad. En los árboles filogenéticos, se observó que existe divergencia entre las diferentes cepas a través de los veinte pases, sin embargo la distancia entre los pases es mínima, ya que el porcentaje de mutación fue bajo en todos los casos. Estos resultados nos permiten concluir que en condiciones in vitro, el VIA necesitaría más de 20 pases para poder mostrar diferencias en su patogenicidad y la importancia de mantener conservadas cepas que puedan potencialmente ser utilizadas para fines preventivos.

CONTACTO DEL RESUMEN ROJAS-ANAYA, EDITH | [email protected] México; CNRG-INIFAP

LOZA-RUBIO, ELIZABETH | México; CENID-Salud Animal e Inocuidad, INIFAP

Armas Bojorquez, ELIA | MÉXICO; CENID-Salud Animal e Inocuidad

Diosdado-Vargas, FERNANDO | México; CENID-Salud Animal e Inocuidad

Page 187: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 135

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE DOS EXTRACTOS PECTINOLÍTICOS ACTIVOS EN FRÍO EN LA EXTRACCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE CÁSCARA DE LIMÓN RESUMEN: Las pectinas son heteropolisacáridos complejos presentes en las paredes vegetales, y poseen varias aplicaciones, principalmente como agentes gelificantes en la industria alimenticia. El aprovechamiento de los residuos de la industria para generar un subproducto es de sumo interés tanto desde el punto de vista económico como ecológico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial biotecnológico de dos extractos enzimáticos en la extracción de pectina a partir del residuo cáscara de la industria del jugo de limón. Se utilizaron dos extractos pectinolíticos producidos por las levaduras antárticas Mrakia sp 7.1.2016 y Guehomyces pullulans 8E, respectivamente. La extracción fue realizada en fase acuosa a partir de la cáscara molida y procesada, utilizando 0.14 U/ml de título de actividad poligalacturonasa (PG) en ambos casos a 20°C durante 3 h. A tiempo final se evaluaron parámetros: volumen remanente de líquido, pH, peso seco remanente de cáscara y rendimiento en pectina. En el caso de los tratamientos realizados utilizando el extracto obtenido con 8E, se obtuvo un rendimiento

promedio de 24,00 ± 1,65 %. Por otro lado, al utilizar el extracto de 7.1.2016 se observó que, si bien existió una extracción de pectina, esta se encontraba completamente hidrolizada al final del tratamiento. Esto último se atribuyó a la presencia en el extracto de la enzima pectinmetilesterasa (PE), la cual fue confirmada cualitativamente. Este trabajo demuestra que los extractos pectinolíticos producidos por levaduras antárticas pueden ser útiles para obtener un subproducto, como es la pectina, de la industria del jugo de limón. Aún más, la posibilidad de obtener buenos rendimientos utilizando temperaturas menores que las tradicionales es muy prometedor en este tipo de procesos, ya que genera una reducción de los costos. Conociendo las diferentes actividades enzimáticas presentes en los extractos podemos inferir su posible utilidad en distintos procesos biotecnológicos, el extracto como tal de 7.1.2016 sería de utilidad en procesos en los que sea necesaria la presencia de PE, como por ejemplo el tratamiento industrial del jugo de limón para evitar la obstrucción de los filtros.

CONTACTO DEL RESUMEN Cavello, Ivana | [email protected] Argentina; CINDEFI (UNLP, CONICET – La Plata). 50 y 115, La Plata, Bs As - Argentina

Bezus, Brenda | [email protected] Argentina; CINDEFI (UNLP, CONICET – La Plata). 50 y 115, La Plata, Bs As - Argentina

Vero, Silvana | [email protected] Uruguay; Cátedra de Microbiología, Departamento de Biociencias, Facultad de Química, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Contreras-Esquivel, Juan Carlos | [email protected] Mexico; Departamento de Investigación en Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Saltillo, Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas Valdés, Saltillo, Coahuila C.P. 25001, México

Cavalitto, Sebastián | [email protected] Argentina; CINDEFI (UNLP, CONICET – La Plata). 50 y 115, La Plata, Bs As - Argentina

Page 188: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas

SIRGEAC 2019 Resumen: 162

EJE DE TRABAJO:

3. Recursos genéticos microbianos TÍTULO DEL TRABAJO:

DIVERSIDAD GENÉTICA DE ENDÓFITOS EN BROMUS AULETICUS TRINIUS (EX NEES) EN URUGUAY: IMPLICANCIAS EVOLUTIVAS Y ADAPTATIVAS RESUMEN: Bromus auleticus es una gramínea C3, perenne invernal, nativa del sur de Brasil, centro de Argentina y Uruguay. Se caracteriza por poseer buenas características forrajeras, además de adaptarse bien a condiciones de cultivo y pastoreos rotativos. Asimismo, su uso en pasturas mixtas es aconsejable por ser tolerante al estrés hídrico estival y por el amplio rango de suelos donde se encuentra (arenosos-arcillosos). Debido a esto, B. auleticus ha sido objeto de colecta y caracterización morfológica en nuestro país. Su diversidad fenotípica ha permitido identificar ecotipos adaptados a diferentes regiones agroecológicas. Conjuntamente, resultados preliminares indican que esta diversidad no sólo se extiende a la planta, sino también a asociaciones simbióticas con hongos endófitos del género Epichloë (Ascomycota: Clavicipitaceae). En otras especies, distintas cepas de Epichloë han demostrado conferir ventajas adaptativas a sus hospedantes, incluyendo resistencia a estreses abióticos (sequía) y bióticos (herbívora) por medio de la producción de alcaloides.

Actualmente, no existe información nacional respecto a la incidencia, interacciones e impactos de las asociaciones de Epichloë con B. auleticus. Por lo tanto, los objetivos de mi tesis de maestría son: 1) caracterizar la diversidad genética de Epichloë en B. auleticus, mediante análisis filogenéticos de secuencias de genes nucleares y detección por PCR de genes involucrados en la síntesis de alcaloides; 2) caracterizar morfológicamente las distintas cepas de Epichloë detectadas, 3) caracterizar el efecto de Epichloë en la respuestas de la planta huésped frente a estreses bióticos utilizando pulgones (Rhopalosiphum padi), y 4) asociar las diversidad de Epichloë detectada con las características agroecológicas de los lugares de colecta. Cumpliendo los objetivos específicos planteados se logrará generar la información nacional necesaria para seguir profundizando en el conocimiento de esta particular simbiosis e investigando el espectro de combinaciones endófito-gramínea-ambiente, y su potencial aplicación en pasturas forrajeras.

CONTACTO DEL RESUMEN Meneses, Lucia | [email protected] Uuruguay; INIA, Uruguay

Cibils, Ximena | [email protected] Urugay; INIA, Uruguay

Ianonne, Leopoldo | [email protected] Argentina; UBA

Young, Carolyn | [email protected] Estados Unidos; Noble Research Institute

Condón, Federico | [email protected] Uruguay; INIA, Uruguay

Page 189: OS SISTEMAS AGROALIMENTARES E A CONSERVAÇÃO DOS …978-… · plantaban tanto en quintas, jardines como en parques. Es posible aún, encontrar árboles centenarios en diversas zonas