Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

55
1 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería Memoria de trabajo en relación al semestre académico de la carrera profesional de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia Oscar A. Poncela Proyecto de grado presentado para optar al título de Psicólogo Asesor Diego Vásquez Caballero Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga Facultad de Psicología Julio 7 de 2014

Transcript of Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

Page 1: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

1 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Memoria de trabajo en relación al semestre académico de la carrera profesional de

enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia

Oscar A. Poncela

Proyecto de grado presentado para optar al título de Psicólogo

Asesor

Diego Vásquez Caballero

Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga

Facultad de Psicología

Julio 7 de 2014

Page 2: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

2 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Lista de Contenido

Abstract ............................................................................................................................... 5

Resumen .............................................................................................................................. 5

Planteamiento del problema ................................................................................................ 6

Justificación ........................................................................................................................ 9

Marco Teórico ................................................................................................................... 12

Métodología ...................................................................................................................... 22

Objetivos ....................................................................................................................... 22

Objetivo General ....................................................................................................... 22

Objetivos Específicos................................................................................................ 22

Hipótesis ....................................................................................................................... 22

Diseño ........................................................................................................................... 24

Participantes .................................................................................................................. 24

Materiales y Procedimientos ......................................................................................... 26

Materiales .................................................................................................................. 26

Procedimiento ........................................................................................................... 27

Resultados ......................................................................................................................... 29

Discusión........................................................................................................................... 35

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 41

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 43

ANEXOS .......................................................................................................................... 52

Page 3: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

3 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Lista de Tablas

Tabla 1 Composición de edad por grupo .......................................................................... 29

Tabla 2 Composición de grupo por genero ....................................................................... 30

Tabla 3 Número de aciertos en la prueba Memonum ....................................................... 32

Tabla 4 ANOVA de un factor Número de aciertos en la prueba Memonum ................... 33

Tabla 5 Comparaciones múltiples. Variable dependiente: Número de aciertos en la prueba

Memonum ......................................................................................................................... 34

Page 4: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

4 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Lista de Figuras

Figura 1. Composición de los sistemas de memoria ......................................................... 13

Figura 2 Composición de los sistemas de memoria .......................................................... 14

Figure 3 Modelo esquematizado del sistema de la memoria de trabajo y su interacción

con la memoria a largo plazo. ........................................................................................... 15

Figura 4 Composición de edad por grupo ......................................................................... 30

Figura 5 Composición de grupo por genero ..................................................................... 31

Figura 6 Número de aciertos en la prueba Memonum ..................................................... 32

Page 5: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

5 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Abstract

In this study it is investigated if students of professional career might undergo a passive non

intentional increase of working memory capacity due to brain plasticity in order to cope with the intrinsic

requirements of the career’s professional profile. Participants from first, fourth and seventh academic

semester of Nursing studies were assessed with the digital test Memonum. No statistically significant

difference was found between the assessed groups. It is concluded that nursing academic career does not

passively improve working memory capacity and it is recommended to implement strategies targeting

working memory capacity improvements through active training.

Keywords: Working Memory Capacity, Nature vs Nurture, Neuroplasticity, Nurses

Resumen

En este estudio se investigó si los estudiantes de una carrera profesional podrían estar pasando

por un incremento pasivo no intencional de la capacidad de memoria de trajo mediante la plasticidad

cerebral para poder afrontar con los requerimientos intrínsecos del perfil profesional de la carrera.

Participantes de primero, cuarto y séptimo semestre de la carrera de enfermería fueron evaluados con la

prueba digital Memonum. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los grupos

evaluados. Se concluye que la carrera de enfermería no desarrolla de forma pasiva la capacidad de

memoria de trabajo y se sugiere sean implementadas estrategias que apunten a mejorar esta capacidad por

medio de entrenamientos activos.

Palabras claves: Capacidad de memoria de trabajo, Naturaleza vs crianza, neuroplasticidad,

enfermería

Page 6: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

6 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Planteamiento del problema

El presente Proyecto plantea la cuantificación y comparación de la capacidad de memoria

de trabajo sobre 3 grupos de individuos que cursan la misma carrera profesional, en la misma

universidad, pero que se encuentran en diferentes semestres académicos. Siendo la variable

independiente el semestre académico en curso y la variable dependiente el desempeño en el

instrumento de medida Memonum, el cual evalúa la capacidad de la memoria de trabajo.

La memoria de trabajo ha sido relacionada con diversas capacidades y habilidades

incluyendo: inteligencia fluida, atención selectiva, capacidad de procesamiento de información,

trastorno de déficit de atención e hiperactividad, multitasking (la habilidad de realizar más de una

actividad de modo simultáneo), habilidad para retener y manipular información, análisis y

comprensión de textos, habilidad para resolver problemas, aprendizaje y razonamiento

(Baddeley, 2003; Klingberg, 2008). Con base en lo anterior, es posible colegir el amplio rango

de beneficios vinculados a una alta capacidad de memoria de trabajo que podrían tener

repercusiones positivas en el desenvolvimiento cotidiano y profesional. Específicamente,

interesa evaluar la forma en que la memoria de trabajo, como lo han propuesto Potter, et al.

(2005) puede llegar a ser necesaria para el desarrollo de las labores de enfermeros y enfermeras.

En ese estudio, los autores sugieren que la memoria de trabajo se convierte en uno de los

procesos cognitivos que ayudan al personal de enfermería a desempeñarse adecuadamente en el

ambiente hospitalario; especialmente cuando diferentes estímulos importantes compiten por la

atención del profesional.

De igual forma, un estudio realizado con estudiantes de último año en la carrera de

medicina en Malasia (Nalliah, 2012), propone que la memoria de trabajo se asocia con un buen

desempeño en tareas académicas de esta disciplina. Durante dicha investigación se midió la

Page 7: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

7 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

memoria de trabajo por medio de una tarea de retención de dígitos y se comparaban los

resultados con una prueba académica aplicada en el último año de estudios de la carrera,

encontrando que los sujetos evaluados presentaban una memoria de trabajo por encima de la

media, por lo que los autores resaltan la importancia de esa capacidad en las profesiones del área

de la salud.

Adicionalmente, existe discusión sobre la forma en que podría ser desarrollada la

memoria de trabajo. Se ha recomendado la implementación de tareas específicas con el fin de

fomentar el desarrollo de esta capacidad cognitiva. Se han realizado numerosas investigaciones

que confirman la posibilidad de desarrollar e incrementar la capacidad de memoria de trabajo por

medio de programas de entrenamiento cognitivo desarrollados específicamente para incrementar

esta capacidad (Klingberg, Forssberg, & Westerberg, 2002; Olesen, Westerberg, & Klingberg,

2004; Klingberg et al. 2005; Westerberg, & Klingberg, 2007; Jaeggi, Buschkuehl, Jonides, &

Perrig, 2008; McNab et al. 2009; Klingberg, 2010; Söderqvist, 2012; Söderqvist, Nutley,

Ottersen, Grill, & Klingberg, 2012). Tales entrenamientos se han realizado en población de

diversa naturaleza incluyendo: niños de 4 años sin diagnóstico de trastornos psicológicos, niños

con diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad y adultos jóvenes sin

diagnóstico de trastornos psicológicos entre otros.

Por otro lado, Woollett y Maguire (2011) encontraron que estas capacidades cognitivas

pueden mejorarse por medio de procesos de formación que no tengan explícitamente el fin de

intervenir sobre estas capacidades. En su estudio, identificaron un desarrollo en áreas neuronales

asociadas con la memoria en personas que habían aprobado un curso para convertirse en

conductores de taxi certificados en la ciudad de Londres, a pesar de que dicho entrenamiento no

tenía como objetivo el desarrollo activo de esas capacidades. Además, Elbert et al. (1995) y

Page 8: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

8 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Draganski et al. (2004), apoyan la posibilidad de un entrenamiento y consecuente desarrollo y

aumento de habilidades y capacidades cognitivas cuando se realizan entrenamientos en otras

labores como el estudio de música y malabarismo. Por tanto, es posible que cursar una carrera

profesional por un periodo de aproximadamente 4 años, pueda desarrollar la capacidad de

memoria de trabajo y las funciones asociadas a la misma sin que esto sea un objetivo explícito

del programa académico.

Además, en el ámbito de la psicología existen modelos opuestos sobre la importancia

que debe darse a la crianza, por un lado, y a la herencia genética, por el otro, en cuanto al

desarrollo de habilidades cognitivas. Esta discusión puede ser más conocida bajo su

denominación en inglés “nature vs nurture” (naturaleza versus crianza) (McCrae et al. 2000;

Ridley, 2003; Plomin, & Spinath, 2004; Jaffee et al, 2005; Dowling, 2007; Gurian, 2009; Barnea,

Cronqvist, & Siegel, 2010). Es de interés, además, destacar la investigación realizada por

Woollett y Maguire (2011) descrita anteriormente.

En este sentido, y teniendo en cuenta la relevancia de la capacidad de memoria de trabajo

en la ejecución de un amplio espectro de habilidades y capacidades cognitivas que influyen y

afectan la eficiencia en la vida profesional de los egresados, adicionalmente, considerando la

influencia potencial de la crianza y la plasticidad en estos procesos, es posible que exista una

diferenciación marcada en la capacidad de la memoria de trabajo entre los estudiantes que

ingresan e inician la carrera universitaria de pregrado de enfermería y los que han cursado varios

años de estudios en la misma. Por tanto, la pregunta problemática que se desea responder es:

¿Existen diferencias en la capacidad de memoria de trabajo entre estudiantes que cursan

diferentes semestres de la carrera de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia,

sede Bucaramanga?

Page 9: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

9 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Justificación

La memoria de trabajo hace referencia a la habilidad para recordar y manipular

información por un periodo limitado de tiempo, comúnmente en un rango de segundos. Podría

parecer una función sencilla, pero su utilidad es fundamental y vital para una gran diversidad de

labores que incluyen el control de la atención y la resolución de problemas lógicos. Baddeley

(2012) ha realizado un gran número de investigaciones al respecto de la memoria de trabajo

desde 1974.

Una de las peculiaridades de la memoria de trabajo va más allá de su participación en la

retención de instrucciones, números o posiciones, es su rol crítico en la habilidad de resolver

problemas. Süß, Oberauer, Wittmann, Wilhelm y Schulze (2002) luego de una extensa

investigación concluyen que existe una alta correlación entre la memoria de trabajo y la

inteligencia general, conclusión a la que también llegaron los investigadores Conway, Cowan,

Bunting, Therriault & Minkoff (2002).

Por lo tanto, el estudio de la capacidad de memoria de trabajo es importante en la medida

de tratarse de un proceso que abarca las habilidades mencionadas anteriormente.

Adicionalmente, se justifica la elección del instrumento Memonum como medida de la

memoria de trabajo, teniendo en cuenta que su validez y confiabilidad ha sido sustentada en

diversas investigaciones (Albarracin, 2007; Albarracín, et al., 2008; Prada, Pineda, Mejía &

Conde, 2010; Argüello, Jácome, Martínez, Pineda, & Conde, 2013; Rivero & Suárez, 2013).

Además, los estudios con Memonum se han desarrollado en la ciudad en la que se evaluaron los

participantes del presente estudio, por lo que su uso en esta población es adecuado.

La prueba computarizada Memonum fue diseñada en el 2007 por Albarracín empleando

como referencia la subprueba de retención de dígitos directos de la escala de inteligencia de

Page 10: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

10 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Wechsler. En su investigación destaca que el desempeño de sus participantes en la tarea de

retención de dígitos directos de Wechsler y la prueba Memonum con un intervalo de

presentación de 1 segundo son muy similares y no existen diferencias significativas entre el

número de aciertos en las diferentes pruebas (p = 0.192). Por consiguiente la prueba Memonum

se considera como una prueba válida en la evaluación de la memoria de trabajo. El desempeño

normal de las personas frente a esta tarea se encuentra entre los 6 ± 1 de dígitos recordados

(Spitz, 1972, citado por Albarracín, 2007).

A nivel nacional, en los artículos de referencia revisados publicados entre los años 2007 a

2013, se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con el presente tema de estudio. Se

encontraron 5 estudios realizados con población infantil en un rango de edad entre los 7 y 13

años (Torres, 2013; Gómez, 2008; Arguello & Jácome, 2010; Pérez, 2010; Argüello, Jácome,

Martínez, Pineda & Conde, 2013). 7 estudios realizados con jóvenes y jóvenes adultos en un

rango de edad entre los 17 y 40 años (Guerrero, Infante, & Palacios-Espinosa, 2008; Zapata, De

Los Reyes, Lewis, & Barceló, 2009; Botero et al. 2013; Herrera, Mieles, 2013; Albarracín, 2007;

Rodríguez, Arenales, & Cotes, 2008; Rivero, & Suárez, 2013). 6 estudios realizados con adultos

mayores en un rango de edad entre los 50 y 80 años (Carrillo, & Restrepo, 2009; Velilla-

Jiménez, Soto-Ramírez, & Pineda-Salazar, 2010; Botero et al. 2013; Mejía, M. A. & Pineda, G.

E., 2008; Herrera, Mieles, 2013; Prada, Pineda, Mejía & Conde, 2010). De los estudios

previamente mencionados 5 se enfocaron en población clínica (Guerrero, Infante, & Palacios-

Espinosa, 2008; Velilla-Jiménez, Soto-Ramírez, & Pineda-Salazar, 2010; Botero et al., 2013;

Torres, 2013; Pérez, 2010). Por lo tanto, queda claro que se trata de un área de estudio que ha

generado gran interés en la comunidad científica y, a pesar de esto, aún existe la necesidad de

Page 11: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

11 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

aclarar el concepto de la memoria de trabajo al existir resultados divergentes entre los

investigadores.

Finalmente, es necesario resaltar la importancia de investigar este fenómeno en

estudiantes de enfermería. Quienes ejercen esta profesión, cargan con la responsabilidad de vidas

humanas. Existen varios aspectos, generales y fundamentales, que apoyan y generan un mejor

desempeño y rendimiento en el quehacer de la enfermería. Una investigación realizada por

Zhang, Patel, Johnson & Shortliffe (2004) propone que para una actividad de múltiples tareas,

las metas de algunas de las tareas pueden omitirse porque son muy numerosas para poder ser

mantenidas en la memoria de trabajo. Esto puede llegar a generar inconvenientes en el

desempeño profesional de los enfermeros, como lo resaltan Potter, et al. (2005). Otra

investigación realizada por Henriksen et al. (2005), sugiere que, con base en la literatura de

psicología cognitiva, las enfermeras con menor capacidad de memoria de trabajo son más

proclives al error al encontrarse bajo una alta carga cognitiva. A pesar del reconocimiento

manifiesto en la importancia y esencia de la capacidad de la memoria de trabajo para el

desarrollo profesional de la enfermería aún no se ha realizado una investigación que mida esta

capacidad en las enfermeras en práctica (Potter et al. 2005).

Page 12: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

12 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Marco Teórico

La memoria humana ha sido estudiada desde los tiempos de Platón y Aristóteles

(Aristóteles, 1997. Citado por Carrillo, 2010), y los estudios hasta el siglo XIX empleaban

métodos de estudio empíricos y filosóficos como la lógica, la introspección, la comparación, la

reflexión, etc. (Squire, 2004, Citado por Carrillo, 2010). Es desde el siglo XIX que inician los

estudios respecto a la memoria y sus trastornos (Carrillo, 2010). Sin embargo, antes de las

investigaciones realizadas por Baddeley, James (1890) (citado por Carrillo, 2010) en su “tratado

de Psicología”, ya se estaba realizando una distinción entre memoria de corto y largo plazo y, en

1949, Donald Hebb propuso, en su libro “the organization of behavior, a neurospsychological

theory”, que la memoria podría estar conformada por subsistemas de almacenamiento transitorio

de información y otros sistemas más perdurables (Hebb, 1949, citado por Carrillo, 2010).

El estudio de la memoria humana ha sido abordado por diferentes autores que, desde sus

propias perspectivas e investigaciones, han propuesto diferentes teorías que pretenden explicar

este fenómeno. Algunas de estas teorías se conglomeran sin dificultad; complementándose.

Squire, en 1986, menciona 2 tipos de memoria: la memoria Declarativa (que a su vez se

subdivide en memoria episódica y memoria semántica), y la memoria no declarativa, que se

subdivide en no asociativas (habituación y sensibilización, procedimental) y Priming (Squire,

1986, citado por Carrillo, 2010) (Figura 1). De modo casi simultáneo, Endel Tulving, desarrolla

un modelo compuesto por tres sistemas: la memoria procedimental, la memoria semántica y la

memoria episódica (Tulving 1985, citado por Carrillo, 2010). Posteriormente Tulving y Scharter,

desarrollan otro modelo, definiendo 5 sistemas: memoria Procedimental, sistemas de

representación perceptual, memoria de corto plazo, memoria semántica y memoria episódica

(Tulving, 1990, citado por Carrillo, 2010)

Page 13: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

13 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Figura 1. Composición de los sistemas de memoria. Figura de construcción propia con base en la expuesta por

Carrillo (2010).

Con el desarrollo de las neurociencias cognitivas en la década de 1960 (Milner, 1998,

citado por Carrillo, 2010) se incrementó el interés de revelar los mecanismos tras los procesos de

la memoria humana desde diferentes abordajes. Hebb, desde 1949, realizó una distinción

fisiológica entre la memoria de largo plazo (MLP) y la memoria de corto plazo (MCP), él

proponía que en la MCP había una activación eléctrica temporal mientras que en la MLP había

un verdadero crecimiento o modificación neuronal. A partir de ese momento se generaron varios

modelos tratando de explicar el funcionamiento diferencial de ambos tipos de memoria. Entre los

más influyentes se encuentra el modelo, que emplea esta investigación como fundamento,

desarrollado por Baddeley y Hitch en 1974 (citados por Carrillo, 2010).

Adicionalmente a los dos sistemas descritos, la memoria a corto plazo y la memoria a

largo plazo, también se encuentra la memoria sensorial, este sistema es responsable de la

Page 14: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

14 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

percepción y manejo del input inicial que luego será procesado por la memoria a corto plazo

(Baddeley, 1999). Una compilación de los diferentes tipos de memoria es esquematizada en la

figura 2.

De antemano es relevante aclarar que Baddeley aún no considera el modelo propuesto

como definitivo a pesar de haber transcurrido alrededor de 40 años y una gran cantidad de

investigaciones (Baddeley, 2012). El modelo propuesto por Baddeley junto a Hitch en 1974, y

refinado en subsecuentes investigaciones, establece un sistema compuesto por 4 módulos, estos

son: el circuito fonológico, el Esquema Visuo-Espacial, el ejecutivo central y el Buffer

episódico.

Figura 2 Composición de los sistemas de memoria. Figura de construcción propia con base en lo expuesto por

Carrillo (2010) y Baddeley (1999)

Page 15: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

15 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Figura 3 Modelo esquematizado del sistema de la memoria de trabajo y su interacción con la memoria a largo

plazo. Fuente: Baddeley (2000) (Citado por Baddeley, 2012)

La memoria de trabajo es, grosso modo, un sistema hipotético de capacidad limitada que

provee el almacenamiento temporal y la manipulación de la información que es necesaria para

realizar un amplio espectro de habilidades cognitivas. (Baddeley, 2012)

Se ha demostrado que la capacidad de memoria de trabajo juega un papel indispensable

para aprender un nuevo idioma (Baddeley, Vallar, Wilson, 1987), también ha demostrado ser un

buen predictor de la habilidad futura de niños y adultos para aprendizaje de otro idioma, (Service

E. Phonology, 1992), fenómeno que es atribuido principalmente al circuito fonológico basándose

en los resultados de la investigación publicada de Baddeley y Wilson, en 1985, al observar

déficits en la adquisición de lenguaje nuevo en pacientes con defectos selectivos de este circuito

Page 16: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

16 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

fonológico. Además, se han llevado a cabo investigaciones para la identificación y el tratamiento

de déficits de memoria de trabajo en niños de edad escolar (Gathercole & Alloway, 2008).

El término memoria de trabajo surgió de los conceptos incipientes de la memoria a corto

plazo. Sin embargo, es importante esclarecer las diferencias existentes en entre estos conceptos

para evitar su confusión e intercambio. Actualmente existe un debate acerca de los límites y

alcances de cada uno de los conceptos (Klingberg, 2008). Por lo tanto, las definiciones explícitas

precisas aún están en discusión. Independiente de la querella ha sido posible establecer que la

habilidad de repetir una lista de palabras que se acaba de escuchar tiene una muy baja correlación

con la gF (inteligencia fluida general), pero ejecutar una tarea verbal más compleja que requiera

multitasking tiene una alta correlación con la gF. De acuerdo a la dicotomía la memoria a corto

plazo se limita a la retención y repetición de la información, lo cual implica una baja correlación

con habilidades mentales complejas y la gF, en contraste la memoria de trabajo implica

actividades de la memoria a corto plazo que requieran algún tipo adicional de manipulación,

contengan algún tipo de distractor o exijan cierto grado de trabajo simultáneo y tengan una alta

correlación con la gF. Las mismas áreas cerebrales son activadas en ambos tipos de memoria

pero con un nivel de intensidad diferente. Baddeley especifica en su documento publicado en el

2012 que él hace referencia a la memoria a corto plazo para referirse al almacén temporal

sencillo de información, en cambio la memoria de trabajo implica una combinación de

almacenamiento y manipulación.

Por otro lado, un elemento importante de la presente investigación era el poder aportar a

la discusión sobre si era posible, o no, el desarrollo de la memoria de trabajo por medio de una

carrera universitaria. Por más de 50 años ha perdurado el debate de naturaleza versus crianza

(Ridley, 2003) y sin embargo aún no parece tener una respuesta concisa previsible en los años

Page 17: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

17 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

venideros. Por un lado se encuentra la perspectiva de que la naturaleza establece un

determinismo genético, afirmando que existen cualidades y características innatas de cada

individuo como consecuencia de la carga genética propia formada, obedeciendo las leyes de

Mendel, desde la concepción. Por otro lado, la perspectiva de la crianza establece que las

experiencias del diario vivir influyen y modifican al ser humano, de tal modo que es el ambiente

una de las variables críticas en influenciar y determinar la conducta humana. Ridley (2003)

menciona que entre más se retira el velo del genoma, más pareciera que los genes son

vulnerables a la experiencia. En entrevistas documentadas a expertos, entre ellos, Robert

Sapolsky, profesor de ciencias neurológicas de la universidad de Stanford (Joseph, 2011)

comenta que ambas perspectivas, en el contexto de un determinismo absoluto, son totalmente

carentes de sentido. Gabor Maté (Joseph, 2011), abordando el tema de las enfermedades,

menciona que son muy pocas las enfermedades con un trasfondo genético programado, aunque

una enfermedad puede tener un componente de predisposición genética, él aclara que una

predisposición no es lo mismo que una predeterminación. Richard Wilkinson, (Joseph, 2011)

destaca que al parecer algunos eventos en la niñez temprana y el tipo de crianza afectan la

expresión de genes activando y desactivando diferentes genes. James Gilligan (Joseph, 2011),

narra un estudio donde encontraron un gen anormal que tiene una relación con la predisposición

a la violencia y, sin embargo, este gen no se activaba si el individuo no había sido sujeto de

abuso severo en su niñez. Incluso, los sujetos que se identificaron portando este gen tenían una

frecuencia menor de violencia que los sujetos con genes normales. Las investigaciones citadas

permiten tener una perspectiva general sobre la posibilidad de desarrollar diferentes habilidades

cognitivas, incluso aquellas con una base neuronal identificada, si bien deja ver la falta de

consenso sobre a qué atribuirle dicho desarrollo.

Page 18: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

18 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

En línea con la discusión citada, y retomando lo mencionado en párrafos anteriores, se ha

encontrado que procesos como la memoria tienen una base neuronal que se ha investigado

ampliamente. Sin embargo, la plasticidad encontrada por muchos autores no siempre fue

reconocida. El cerebro fue considerado un órgano estático por varias décadas, y autores como

León-Sarmiento, Bayona-Prieto, y Cadena (2008) resaltan cómo se estableció la teoría que tras

ciertos períodos críticos la estructura cerebral sería inmutable bajo condiciones naturales,

implícitamente afirmando que no se generarían nuevas conexiones sinápticas, caminos

neuronales ni se podrían generar nuevas células nerviosas. Sin embargo se ha demostrado que las

experiencias, tanto externas como internas, logran modificar la estructura y funcionamiento del

cerebro (Kolb, & Whishaw, 2009; Purves, 2004). Cabe resaltar que los períodos críticos sí

representan diversos rangos de tiempo establecidos, normalmente antes de la madurez del

organismo, en el cual el cerebro es más susceptible a modificaciones por experiencias, ejemplos

de este fenómeno en el ser humano incluyen el desarrollo del lenguaje, y el desarrollo del

sistema visual (Purves, 2008). Sin embargo, cambios por plasticidad neuronal también se han

dado en períodos posteriores a la madurez del organismo (Kolb & Whishaw, 2009; Purves, 2008)

y existe gran cantidad de estudios que han demostrado la capacidad adaptativa del cerebro a su

entorno y experiencias (Elbert et al., 1995; Draganski et al., 2004, Pascual-Leone et al., 2011).

Funciones específicas se localizan en lugares diferentes del cerebro, por lo tanto se establece un

mapa funcional del cerebro. Parte del conocimiento adquirido proviene de estudios de casos

donde el cerebro es privado de input. La investigación realizada por Kaas, Merzenich y

Killackey (citado por Klingberg, 2008) describe que cuando una persona pierde un apéndice y el

área correspondiente del córtex sensorial deja de recibir información de esas células nerviosas en

particular, las áreas que le rodean comenzaran a llenar ese espacio y el mapa cerebral es

Page 19: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

19 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

redefinido. Es de resaltar, sin embargo, que el cerebro cambia no solo debido a la perdida de

información, también se modifica al ser expuesto a una activación excesiva. Un grupo de

científicos (Elbert, Pantev, Wienbruch, Rockstroh, & Taub, 1995) estudiaron las áreas que

reciben información sensorial de la mano izquierda en músicos de cuerda, encontraron que el

área activada por impresiones sensoriales era más grande que en aquellos que no tocaban estos

instrumentos. Otro estudio realizado por Draganski et al. (2004) examinó la estructura cerebral

de un grupo de sujetos antes y después de realizar un curso de 3 meses de malabarismo, el

equipo de investigación descubrió que el área en el lóbulo occipital especializado en la

percepción de movimiento creció en ese periodo, pero 3 meses después de haber detenido el

entrenamiento volvió a encogerse y perdió aproximadamente la mitad del crecimiento

previamente inducido por el entrenamiento; de tal modo que tres meses de actividad o pasividad

repercute inmediatamente en la estructura cerebral. Pascual-Leonel, Amedi, Fegni y Merabet

(2005), mencionan que “la plasticidad es una propiedad intrínseca del sistema nervioso a través

de un ciclo de vida y que no es posible entender la función psicológica normal o las

manifestaciones o consecuencias de una enfermedad sin invocar el concepto de plasticidad

cerebral”. Posteriormente Pascual-Leone et al. (2011) la conceptualizan como “la invención de la

naturaleza para superar limitaciones del genoma y adaptarse a un ambiente que cambia

aceleradamente. De tal modo que la plasticidad es una propiedad intrínseca del cerebro a través

de la vida” (p. 302)

Partiendo del concepto de plasticidad y de la discusión de nature Vs nurture, se han

desarrollado varias investigaciones cuyo fin pretende demostrar la posibilidad de incrementar la

capacidad de memoria de trabajo y las áreas en las cuales repercute de modo positivo. Estas

investigaciones, realizadas en diferentes contextos, han demostrado resultados favorables.

Page 20: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

20 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Klingberg et al. (2005), realizaron un programa de entrenamiento de memoria de trabajo entre el

2002 y 2003 con 53 niños, entre los 7 y 12 años de edad, diagnosticados con trastorno por déficit

de atención e hiperactividad. Los resultados pre entrenamiento y post entrenamiento demostraron

diferencias estadísticamente significativas en los diferentes test aplicados. Los padres de los

niños y sus docentes indicaron una reducción significativa de los síntomas de inatención e

hiperactividad/impulsividad. Alsina y Sáiz (2004) realizaron un programa de entrenamiento de

memoria de trabajo en niños, entre los 7 y 8 años de edad, sin diagnóstico de trastornos

psicológico, los resultados pre entrenamiento y post entrenamiento demostraron diferencias

estadísticamente significativas en los diferentes test aplicados. Adicionalmente, ellos reportaron

mejoría en el desempeño de tareas no entrenadas que requieren de la memoria de trabajo. Li, et

al. (2008), realizaron un programa de entrenamiento de memoria de trabajo en 2 grupos de

adultos, un grupo comprendido entre los 20 - 30 años y el otro entre los 70 y 80 años de edad, el

entrenamiento requería 15 minutos por día por un periodo de 45 días. Al finalizar el periodo de

entrenamiento descubrieron una ganancia sustancial en el desempeño de las tareas practicadas,

transferencia parcial a tareas de mayor demanda de carácter espacial y numérico, y un periodo de

mantenimiento de 3 meses en los beneficios de la práctica y los efectos de transferencia parcial.

Sumados a estos, existe gran cantidad de estudios que corroboran la posibilidad de poder

aumentar la capacidad de memoria de trabajo por medio de un entrenamiento cognitivo junto a

los beneficios y efectos de transferencia en otras actividades cognitivas (Alloway & Alloway,

2009; Thorell, Lindqvist, Bergman Nutley, Bohlin & Klingberg, 2009; Van der Molen, Van Luit,

Van der Molen, Klugkist & Jongmans, 2010; Takeuchi et al., 2010; Light et al., 2010; Jaušovec

& Jaušovec, 2012).

Page 21: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

21 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Adicionalmente al desarrollo activo de esta capacidad, algunos autores han encontrado

que es posible el desarrollo de la memoria en general de forma pasiva en actividades que no

tenían como objetivo explícito su desarrollo. Woollett y Maguire (2011), por ejemplo,

encontraron que personas en Londres que recibían entrenamiento para convertirse en

conductores certificados de transporte público, podían ver desarrollada su capacidad de memoria

(especialmente la espacial) aunque los cursos no se propusieran el entrenamiento activo de estas

capacidades.

Aunque la capacidad de memoria de trabajo ha sido vinculado a habilidades críticas

como la atención (Engle (2002), citado por Shipstead et al., 2010) y el razonamiento (Engle et

al., (1999), citado por Shipstead et al., 2010) e igualmente se ha encontrado evidencia de

personas que con una alta capacidad de memoria de trabajo son menos propensos a distraerse

cuando se requiere de concentración (Kane et al., (2007), citado por Shipstead et al., 2010),

tienen mejor desempeño en tareas de multi tasking (Klingberg, 2008), son más adeptos en la

regulación de emociones (Schmeichel, Volokhov, & demaree (2008), citado por Shipstead et al.,

2010) son más hábiles en tareas de dificultad mental como la adquisición de reglas de lógica

(Kyllonen & Stephens (1990), citado por Shipstead et al., 2010) y el aprendizaje de lenguajes de

programación (Shute (1991), citado por Shipstead et al., 2010). Shipstead, Redick, & Engle

(2010) mencionan que, los resultados son inconsistentes muy probablemente debido a controles

inadecuados y una inefectiva medición de las habilidades cognitivas de interés.

Page 22: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

22 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Métodología

Objetivos

Objetivo General

Medir la capacidad de memoria de trabajo de tres grupos de individuos cursando la

carrera de enfermería en diferentes semestres con el fin de identificar si existen diferencias

estadísticamente significativas entre la capacidad de memoria de trabajo de los sujetos de

diferentes grupos por medio de la aplicación de la prueba Memonum.

Objetivos Específicos

Evaluar el desempeño de los estudiantes de enfermería en la prueba computarizada

Memonum que mide la memoria de trabajo.

Establecer si existe relación entre el desempeño en la prueba y el semestre académico en

el que se encuentran los estudiantes.

Hipótesis

Las exigencias frecuentes y constantes de la naturaleza de la carrera de enfermería

tendrán el efecto de un entrenamiento cognitivo a lo largo de los años y por ende se observará

una modificación, a partir de la plasticidad y adaptación a las exigencias del medio, de la

capacidad de memoria de trabajo. Por lo tanto, se encontrarán mayores puntajes en la prueba

Memonum de los estudiantes de semestres más avanzados.

Sumado a lo anterior, debe tenerse en cuenta que si bien no se encontraron estudios

específicos sobre desarrollo pasivo de la capacidad de memoria de trabajo, es posible tomar

como base los estudios desarrollados por Woollett y Maguire (2011) en los que se observó un

desarrollo pasivo a nivel neuronal asociado a un incremento del volumen de materia gris en el

hipocampo concomitante con los cambios del perfil de memoria, es posible prever que se dará un

Page 23: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

23 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

desarrollo similar en la capacidad de memoria de trabajo de los estudiantes evaluados en

respuesta a sus estudios durante la carrera universitaria.

Page 24: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

24 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Diseño

Se realizó un estudio de diseño no experimental transeccional descriptivo simple. Este

tipo de estudio pretende identificar caracteres de uno o más fenómenos, midiendo las

características y analizando los datos con procedimientos estadísticos de tendencia central

(Anicama et al. 2004)

Participantes

Muestra: Muestra no probabilística por conveniencia de sujetos voluntarios.

57 alumnos de pregrado la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bucaramanga,

que se encuentran cursando el primer, cuarto y séptimo semestre académico del programa de

enfermería. Todos los participantes fueron convocados en un espacio de clase académico dentro

de las aulas de la universidad, previa autorización por parte de la facultad de enfermería y de

acuerdo con los docentes de las respectivas clases (Ver anexo 1). Los espacios de clase asignados

corresponden a asignaturas donde se encuentran matriculados la mayoría de los estudiantes de

los respectivos semestres empleados para la investigación. El consentimiento informado fue

diligenciado por cada uno de los participantes voluntarios posterior a una breve explicación

acerca de la naturaleza del estudio, los objetivos y la metodología a seguir en el espacio de clase

asignado y con permiso y presencia del docente asignado a impartir la respectiva clase.

De los 141 alumnos convocados que conforman la totalidad de estudiantes en primero,

cuarto y séptimo semestre académico, se realizó un muestreo por conveniencia en el que se

obtuvo una muestra compuesta por 57 estudiantes voluntarios (51 mujeres - 6 hombres), con

edades entre los 18 y los 19 años. Los criterios utilizados para esta selección fueron:

Criterios de inclusión:

Page 25: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

25 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Cursar al momento de la investigación primero, cuarto o séptimo semestre de

enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga.

Criterios de exclusión:

Ser menor de edad durante el periodo de aplicación de la prueba.

Haber cursado o estar cursando de modo paralelo estudios técnicos, tecnológicos

o profesionales.

Presentar dificultad visuales no corregidas

Presentar condiciones médicas o consumo de medicamentos que alteren de modo

significativo el sistema nervioso y las capacidades cognitivas y puedan alterar el

desempeño en la aplicación del test de capacidad de memoria de trabajo.

Presentar algún trastorno mental o trastorno de la personalidad diagnosticado o

consumir algún medicamento psiquiátrico que altere de modo significativo el sistema

nervioso y las capacidades cognitivas y puedan alterar el desempeño en la aplicación

del test de capacidad de memoria de trabajo.

Consumir sustancias psicoactivas que alteren de modo significativo el sistema

nervioso y las capacidades cognitivas y puedan alterar el desempeño en la aplicación

del test de capacidad de memoria de trabajo.

Criterios éticos: Según el artículo 11, apartado B de la resolución Nº 0038430 de 1993 (4

de octubre) de la República de Colombia, esta investigación está catalogada como de riesgo

mínimo. Asimismo, los participantes firmaron el consentimiento informado (ver anexo 2) en el

cual autorizaron su participación en el presente estudio sin esperar tributo monetario de cualquier

otra índole, con la posibilidad de retirarse en el momento que lo desearan.

Page 26: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

26 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Materiales y Procedimientos

Materiales

Para aplicar criterios de inclusión y exclusión se diseñó una encuesta (ver anexo 3)

compuesta por 7 preguntas clave de datos generales, relativos a: edad, género, carrera profesional

en curso, promedio académico ponderado, semestre que se encuentra cursando, realización de

otros estudios, dificultades visuales, condiciones médicas, condiciones psiquiátricas,

medicamentos que se encuentra consumiendo, consumo de sustancias psicoactivas.

Para evaluar la capacidad de memoria de trabajo se empleó el Instrumento digital

Memonum diseñado en el grupo de neurociencias y comportamiento UIS - UPB. Este

instrumento ha sido empleado con niños, adolescentes universitarios y personas de la tercera

edad del área metropolitana de Bucaramanga (Albarracín, 2007; Mejía & Pineda, 2008;

Rodríguez, Arenales, & Cotes, 2008; Arguello, & Jácome, 2010; Prada, Pineda, Mejía & Conde,

2010; Herrera & Mieles, 2013). Este instrumento digital presenta a los evaluados un 1 dígito

aleatorio por un espacio de tiempo de 1 segundo (tiempo de exposición) en un fondo negro e

inmediatamente después le pide al examinado ingresar el número que le fue presentado. Después

de ingresar el número correcto, la pantalla nuevamente quedará en negro y mostrará otro número

aleatorio. El participante debe ingresar en todo momento la serie completa y en orden que le ha

sido mostrada. Por ejemplo si el programa en primera instancia muestra el número “1” el

participante deberá ingresar este número, luego el programa le puede mostrar el número “3”, tras

lo cual el participante deberá ingresar la serie de dígitos desde el principio, es decir, “1” y “3”.

De forma sucesiva el programa mostrará nuevos dígitos aleatorios y el participante deberá

ingresar una serie cada vez de mayor longitud hasta que el participante cometa un error, con lo

cual se medirán el número de aciertos como indicador de memoria de trabajo. En cualquier

Page 27: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

27 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

momento al ingresar un número incorrecto la prueba finaliza, informando al participante cuál fue

su desempeño como longitud máxima de la serie de dígitos presentados que logró ingresar de

modo correcto.

Procedimiento

Luego de diligenciar protocolariamente los permisos y autorizaciones pertinentes y haber

dialogado con los docentes asignados a cada clase, se dio información, de modo verbal y escrita,

sobre la investigación a ejecutar a los estudiantes de enfermería de primer, cuarto y séptimo

semestre en el aula de clase y en el espacio de tiempo facilitado por cada docente. Finalizada la

información general y la lectura, por parte de los estudiantes, de la información escrita, se

estableció un espacio para resolver inquietudes por parte de ellos. Posteriormente se entregó la

ficha de consentimiento informado a ser diligenciado por aquellos que deseaban, de forma

voluntaria, participar. Adicionalmente se entregó la ficha de encuesta para aplicar criterios de

inclusión y de exclusión. Los dos grupos de primer semestre fueron informados los días jueves

en los horarios de 8 de la mañana a 10 de la mañana y de 10 de la mañana a 12 de medio día. Los

grupos de cuarto semestre fueron informados los días lunes en los horarios de 2 de la tarde a 4 de

la tarde y de 4 de la tarde a 6 de la tarde. Finalmente los tres grupos de séptimo semestre fueron

informados los días martes en los horarios de 8 de la mañana a 10 de la mañana y de 10 de la

mañana a 12 de medio día y los días viernes de 8 de la mañana a 10 de la mañana.

La siguiente semana, luego de obtener los consentimientos informados y la encuesta

diligenciada por los estudiantes que decidieron participar voluntariamente, se asistió nuevamente

a los espacios académicos designados de la semana anterior para aplicar, de modo individual, el

test Memonum. A cada alumno se le informó el modo en que se ejecuta el test, realizaron un test

de entrenamiento. Se resolvieron las inquietudes que surgieron durante la explicación y

Page 28: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

28 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

aplicación de la prueba de entrenamiento. Finalmente todos los participantes realizaron la misma

serie de evaluación. La Prueba fue ejecutada en un portátil HP Pavillion ze2000 con sistema

operativo Windows XP Professional y pantalla de 15 pulgadas. Por limitaciones con la

compatibilidad del programa y equipos de computación más recientes, no se pudo cumplir con el

tamaño de pantalla de 17 pulgadas establecido por otras investigaciones (Albarracín, 2007;

Albarracin et al., 2008). Sin embargo, se tuvo especial cuidado de que los participantes no

presentaran problemas para observar los números que se presentaban en pantalla.

Page 29: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

29 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Resultados

Según la información suministrada por la Facultad de enfermería de la Universidad

Cooperativa de Colombia (UCC) sede Bucaramanga el día 22 de Abril del 2014, en el primer

semestre de ese año habían en total 208 alumnos de enfermería matriculados y cursando primero,

cuarto y séptimo semestre académico. En los espacios facilitados y autorizados por la

anteriormente mencionada facultad, se logró contar con la participación de 141 alumnos,

comprendidos por 42 de primer semestre, 33 de cuarto semestre y 66 de séptimo semestre. Al

finalizar el tamizaje realizado con la encuesta de inicio, 57 alumnos que cumplieron con los

criterios de inclusión fueron seleccionados.

El grupo G1 corresponde a los estudiantes de enfermería de primer semestre y se

encuentran entre los 18 y los 29 años de edad (x= 20.93, DE= 3.73). El grupo G2 corresponde a

los estudiantes de enfermería de cuarto semestre, los alumnos que presentaron el test de este

grupo se encuentran entre los 18 y los 27 años de edad (x= 21.57, DE= 2.75). Finalmente, el

grupo G3 corresponde a los estudiantes de enfermería de séptimo semestre y se encuentran entre

los 19 y los 29 años de edad (x= 22.43, DE= 2.67) (ver Tabla 1 y 2 y Figura 4 y 5).

Grupo X edad Desviación Estándar

ERROR TÍPICO

G1 20.93333 3.731462116 0.963459376

G2 21.57895 2.755112207 0.632066089

G3 22.43478 2.676940026 0.558180581 Tabla 1 Composición de edad por grupo

Page 30: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

30 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Figura 4 Composición de edad por grupo (promedio ± Error típico)

A pesar que los grupos no presentan diferencias significativas en el rango de edad

promedio, es relevante aclarar que la investigación realizada por Salthouse (1994) concluyo que,

aunque se observarse un desempeño menor en las pruebas realizadas de la capacidad de memoria

de trabajo asociadas con los grupos de edad estudiados, estas diferencias obedecen más a

influencias del decremento de la velocidad de procesamiento de la información relacionada con

la edad. Sin embargo, los rangos de edad en ese estudio eran de 10 años lo que podría explicar

esas diferencias, mientras que en el presente estudio el promedio de los grupos estaba entre los

20 y los 23 años de edad.

Grupo Masculino Femenino

G1 2 13

G2 1 18

G3 3 20 Tabla 2 Composición de grupo por genero

G1 G2 G3

Edad Vs Grupo 20.93333333 21.57894737 22.43478261

18

18.5

19

19.5

20

20.5

21

21.5

22

22.5

23

23.5

Edad Vs Grupo

Edad Vs Grupo

Page 31: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

31 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Figura 5 Composición de grupo por género

De la muestra total (57 personas) un 89% (51 personas) son de género femenino. Geiger

& Litwiller (2005) encontraron que en tareas de memoria de trabajo especial y verbal los

participantes de género masculino obtuvieron un desempeño superior a los participantes de

género femenino. Por lo tanto, sería recomendable realizar investigaciones que incluyan un

número homogéneo de participantes de ambos géneros, ya que la muestra seleccionada para la

presente investigación fue predominantemente femenina.

Respecto a los resultados en el desempeño de la prueba digital Memonum, los alumnos

de primer semestre ostentaron un promedio de 5.07 aciertos (DE=1.831), el menor número de

aciertos de este grupo fue de 2 y el mayor número de aciertos fue de 10. Los alumnos de cuarto

semestre obtuvieron un promedio de 4.74 aciertos (DE=1.695) y el menor número de aciertos de

este grupo fue de 2, siendo el mayor número de aciertos fue de 8. Por último, los alumnos de

séptimo semestre presentaron un promedio de 5.17 aciertos (DE=1.586), el menor número de

aciertos de este grupo fue de 3 y el mayor número de aciertos fue de 9 (Tabla 3 y figura 6).

G1 G2 G3

Masculino 2 1 3

Femenino 13 18 20

0

5

10

15

20

25

Masculino

Femenino

Page 32: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

32 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Descriptivos

N Media Desviación

típica Error típico

Intervalo de confianza para la

media al 95%

Mínimo Máximo Límite inferior

Límite superior

Primer semestre

15 5.07 1.831 .473 4.05 6.08 2 10

Cuarto semestre

19 4.74 1.695 .389 3.92 5.55 2 8

Séptimo semestre

23 5.17 1.586 .331 4.49 5.86 3 9

Total 57 5.00 1.669 .221 4.56 5.44 2 10

Tabla 3 Número de aciertos en la prueba Memonum

Figura 6 Número de aciertos en la prueba Memonum para los tres grupos

Page 33: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

33 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Por otro lado, la comparación de los resultados del Memonum entre los grupos se llevó a

cabo por medio de una ANOVA de una vía y se tuvo en cuenta un intervalo de confianza del

95%. Este análisis reveló que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los tres

grupos para los puntajes obtenidos en la prueba (P> 0.05) como se puede observar en la tabla 4.

Por lo tanto, estos resultados no apoyan la hipótesis de la presente investigación según la cual se

esperaba encontrar un mayor desempeño en los estudiantes de semestres más avanzados.

El análisis de varianza (ANOVA) es una técnica estadística desarrollada principalmente

por Fisher durante la década de 1920 consiste en la separación de varianza atribuida a una causa

de la varianza atribuida a otras. Suministra una manera de testear diferencias entre más de dos

grupos para una misma variable (Everitt, 2001). Cabe señalar que el multivariate analysis of

covariance (MANCOVA) se utiliza cuando se evalúan más de dos grupos y más de una variable

dependiente, por lo que no se utilizó en este caso.

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 2.078 2 1.039 .365 .696

Intra-grupos 153.922 54 2.850

Total 156.000 56

Tabla 4 ANOVA de un factor Número de aciertos en la prueba Memonum

Adicionalmente, el análisis post-hoc confirmó la ausencia de diferencias entre los grupos

por medio de la prueba de Tukey (ver Tabla 5).

La prueba Tukey HSD (Honestly Significance Difference) permite comparar cada par de

categorías de la variable independiente para corroborar si sus diferencias son significativas

(Hinton, 2004), por lo que se utilizó como un análisis complementario a la ANOVA.

Page 34: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

34 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

(I) Grupo estudiantes de enfermería

Diferencia de

medias (I-J)

Error típico Sig.

Intervalo de confianza al 95%

Límite inferior

Límite superior

Primer semestre

Cuarto semestre

.330 .583 .839 -1.08 1.74

Séptimo semestre

-.107 .560 .980 -1.46 1.24

Cuarto semestre

Primer semestre

-.330 .583 .839 -1.74 1.08

Séptimo semestre

-.437 .523 .683 -1.70 .82

Séptimo semestre

Primer semestre

.107 .560 .980 -1.24 1.46

Cuarto semestre

.437 .523 .683 -.82 1.70

Tabla 5 Comparaciones múltiples. Variable dependiente: Número de aciertos en la prueba Memonum

HSD de Tukey

Page 35: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

35 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Discusión

Como se observa en la tabla 3 el promedio de desempeño mnemónico para los grupos

G1, G2 y G3 fue de 5,07, 4,47 y 5,17 respectivamente. Sin embargo, investigaciones como la de

Albarracín (2007) y Albarracín et al. (2008) que también utilizan la prueba Memonum en

estudiantes universitarios, revelan promedios cercanos a los 6 aciertos. Esto podría sugerir un

desempeño reducido en la prueba para la muestra evaluada. Adicionalmente, se encontró que el

puntaje mínimo obtenido en los tres grupos fue de 2, 2 y 3 respectivamente. Teniendo en cuenta

que Albarracín (2007) sugiere que los puntajes obtenidos en Memonum son muy similares en

estudiantes universitarios a los obtenidos en la tarea de retención de dígitos de Wechsler, estos

puntajes mínimos podrían indicar déficit en los procesos cognitivos de algunos participantes ya

que una retención de dígitos igual o menor a 3 en la prueba Wechsler es indicador de daños

neuronales (Lezak, 1995, citado por Albarracín et al., 2008). A pesar de esto, es posible que los

puntajes obtenidos en la presente investigación se vieran reducidos, en parte, por elementos

externos a la persona evaluada, como se discute a continuación.

El instrumento de medición empleado, el test digital Memonum, está basado en la

subprueba de retención de dígitos directos de la escala de inteligencia de Wechsler (Albarracín,

2007) sin embargo el procedimiento de aplicación especificado de dicha subprueba en la escala

Weschler en la versión WAIS-III en castellano, cada secuencia de dígito tiene 2 oportunidades

para ser realizado correctamente y continuar con la siguiente secuencia de dígitos, por ejemplo si

el sujeto debe responder a una serie dada 1-2-3 y responde, erróneamente, 1-3-2 tiene otra

oportunidad en esa misma serie de volver a contestar adecuadamente (Wechsler, 2003). No

obstante, en la prueba digital Memonum el sujeto solo tiene una única oportunidad de responder

acertadamente, y en el momento de errar, la prueba finaliza. Por lo tanto, es posible que los

Page 36: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

36 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

puntajes mínimos encontrados en la muestra no se deban a daños neuronales como sugeriría la

bibliografía, sino a la imposibilidad de repetir el ejercicio en caso de un error producto de

factores ambientales. Por ejemplo, se observó que en algunas ocasiones la persona realizaba una

serie larga en el ejercicio de entrenamiento, pero luego se equivocaba a los pocos dígitos en la

prueba como tal. Debido a que el programa no registra los aciertos de entrenamiento fue

imposible tener en cuenta esta variable. Adicionalmente, algunos participantes reportaron haber

cometido errores porque se confundían con el teclado numérico del computador y oprimían,

como ejemplo, la tecla “0” cuando tenían pensado oprimir la tecla “9”. Si bien las

investigaciones citadas anteriormente en la que se usa la prueba Memonum no mencionan el uso

de un teclado particular, es posible que la tarea sea más acertada si se una otro tipo de

herramienta.

Sumado a lo anterior, Albarracín (2007) especificó la realización de la prueba bajo

condiciones externas estrictamente controladas y homogéneas para cada participante y la

presentación de la prueba realizada de modo grupal, todos en horas de la mañana y asegurándose

que ninguno de los participantes haya consumido café, chocolate, gaseosas negras, alcohol o

cigarrillo previo a la presentación de la prueba (esto último debido a objetivos específicos de la

investigación). A pesar de esto, las pruebas realizadas por los participantes del presente proyecto,

se presentaron de modo individual. Y si bien se controlaron las variables externas por medio de

la aplicación en un salón en el que la persona se encontraba sola, fue imposible mantener un

control total sobre algunos ruidos en el ambiente universitario. Adicionalmente cabe mencionar

los descubrimientos Jones y Macken (1993) (citado por Baddeley, 2012) en su investigación

sobre el sonido irrelevante, en la que concluyeron que la memoria a corto plazo fue interrumpida

Page 37: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

37 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

no solo por sonidos irrelevantes sino también por tonos fluctuantes. De tal modo que existe la

posibilidad de interferencia por sobrecarga de los componentes de la memoria de trabajo.

Otro aspecto relevante a considerar en los puntajes totales es la propuesta alternativa

realizada por Cowan (1999) (citado por Baddeley, 2012), quien establece que la capacidad

aproximada de la memoria de trabajo es convergente en 4 “pedazos” (chunks) o grupos de

información y cada pedazo puede contener más de un elemento, eso quiere decir que una serie de

dígitos, por ejemplo, 95175365 que se retiene mentalmente como 9-5-1-7-5-3-6-5, ocupa un

espacio de 8 pedazos, a diferencia de 951-753-65 que ocupa un espacio de solo 3 pedazos. Esto

constituiría una estrategia mnemónica que podría ayudar a los participantes a tener un mejor

desempeño en el Memonum. En contraposición, Albarracín (2007) menciona que las diferentes

estrategias (secuencias de digitación, repetición manual y visualización mental) empleadas por

sus participantes al realizar la prueba digital Memonum no tuvieron incidencia en los puntajes

obtenidos.

Por otro lado, al revisar los resultados no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos. Esto implica que no se corroboró de modo positivo la hipótesis

planteada. Por tanto, los resultados parecen sugerir que mediante el estudio de la carrera

profesional de enfermería ofrecido por la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) sede

Bucaramanga, no se incrementa de forma pasiva la capacidad de memoria de trabajo de los

estudiantes. Por lo tanto, esta carrera no parece constituir una gimnasia cerebral pasiva basada en

las exigencias y naturaleza intrínseca de esta formación profesional.

Con base en lo anterior, se encuentra que los resultados no corresponden con los

encontrados por Albarracín et al. (2008) en otros tipos de formación profesional. No obstante, los

estudios referentes al entrenamiento de la capacidad de memoria de trabajo y a cambios por

Page 38: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

38 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

neuroplasticidad fueron realizados con un diseño de corte longitudinal, realizando controles a los

mismos sujetos durante una línea de tiempo evolutiva en contraste con los resultados previos de

los mismos sujetos y con un grupo control. Por lo tanto, es posible que con otro tipo de medición

que tenga en cuenta las características de cada sujeto a lo largo del tiempo se puedan encontrar

resultados similares también en la facultad de enfermería.

Además, el instrumento Memonum, si bien ha demostrado su utilidad para la evaluación

de la memoria de trabajo, emplea un componente exclusivamente visual que podría asociarse a lo

que algunos autores llaman la capacidad de memoria de trabajo visual (Rivero & Suarez, 2013).

Sin embargo, la memoria de trabajo consta de otros componentes adicionales (Baddeley, 2012).

Por lo tanto, es posible que exista un efecto de aumento de la capacidad de memoria de trabajo

como fue planteado en la hipótesis, pero que ese aumento se manifieste en alguno de los otros

componentes que no fue evaluado por la prueba. A pesar de esto, Albarracín (2007) menciona

equidad en los resultados obtenidos entre la prueba digital Memonum y la subprueba de

retención de dígitos directos de la escala de inteligencia de Wechsler, a pesar de que la

aplicación de la versión de Wechsler es auditiva.

Finalmente, es posible que sí sea necesario un entrenamiento directo de la memoria de

trabajo y, de no contarse con este tipo de ejercicios en la carrera de enfermería, esto podría

explicar la ausencia de diferencias en los semestres más avanzados. Diversas investigaciones han

afirmando que el desarrollo y consecuente aumento de la capacidad de la memoria de trabajo se

debe a estas actividades que buscan activamente fortalecerla capacidad (Klingberg, Forssberg, &

Westerberg, 2002; Olesen, Westerberg, & Klingberg, 2004; Klingberg et al. 2005; Westerberg,

& Klingberg, 2007; Jaeggi, Buschkuehl, Jonides, & Perrig, 2008; McNab et al. 2009; Klingberg,

2010; Söderqvist, 2012; Söderqvist, Nutley, Ottersen, Grill, & Klingberg, 2012). Bajo estos

Page 39: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

39 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

referentes es posible que en el desarrollo de la práctica profesional no se hallan implementado

actividades que logren un incremento en la capacidad de la memoria de trabajo o que estas

actividades no hallan requerido del nivel de exigencia suficiente para instaurar este desarrollo.

En este sentido, el presente estudio apoyaría las sugerencias de dichos autores y contradeciría las

conclusiones basadas en trabajos como el de Woollett y Maguire (2011) en el que se colige la

posibilidad del desarrollo de capacidades y habilidades secundarias a la formación académica

con carácter pasivo.

Tanteando los límites de la plasticidad cerebral se toma el camino de la gimnasia cerebral

y, aunque puede ser considerado inapropiado, se puede establecer una analogía con el ejercicio

físico. En primera instancia resulta pertinente establecer que la adquisición de estrategias parece

no incurrir en una verdadera “gimnasia”. Ericsson, Chase y Faloon (1980), tras más de 230 horas

de práctica en laboratorio lograron que un individuo aumentara su memoria de 7 a 79 dígitos, sin

embargo la persona, denominada S.F., durante el entrenamiento desarrollo estrategias que le

facilitaban realizar la labor requerida, y al ser realizada la misma prueba con letras su

rendimiento bajó a un promedio de 6. Por lo tanto, en términos teóricos, es importante resaltar

que los resultados de la presente investigación sugieren que los mecanismos que actúan en el

desarrollo de la memoria de trabajo requieren un ejercicio activo para su fortalecimiento y es

posible que no se de este desarrollo de forma pasiva en los estudiantes de enfermería solo por el

hecho de cursar la carrera académica.

A pesar de que la adquisición, desarrollo y entrenamiento en diversas actividades inciden

en la alteración del cerebro, ya sea nivel neuronal, caminos neuronales, modificación de los

mapas neuronales, fortaleciendo o creando nuevas conexiones sinápticas, incrementando la masa

cerebral de áreas específicas o estructuras del cerebro, entre otras posibilidades (Elbert, Pantev,

Page 40: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

40 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Wienbruch, Rockstroh & Taub, 1995; Draganski et al., 2004; Woollett & Maguire, 2011), aún

son necesarios más estudios que ayuden a determinar la forma más adecuada de promover estos

cambios por medio de la formación profesional.

Page 41: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

41 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Conclusiones y Recomendaciones

La presente investigación permitió conocer la capacidad de memoria de trabajo de tres

grupos de individuos cursando enfermería como carrera profesional de pregrado en la

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) sede Bucaramanga y en diferentes semestres

mediante la aplicación de la prueba digital Memonum. Como se mencionó anteriormente, no se

cumplió la hipótesis de trabajo, lo que sugiere que mediante el estudio de la carrera profesional

de pregrado ofrecido por la UCC no se incrementa la capacidad de memoria de trabajo en

función de una gimnasia cerebral pasiva en los estudiantes. Reconociendo la importancia de la

capacidad de memoria de trabajo en el desarrollo profesional de la carrera de enfermería (Zhang

et al., 2004; Henriksen et al., 2005) se sugiere se implementen actividades o programas dirigidas

al desarrollo e incremento de esta función ejecutiva de modo activo como fue realizado por

Klingberg et al. (2005), Alsina y Sáiz (2004), li et al. (2008), T. P. Alloway & Alloway (2009),

Thorell et al. (2009), Van der Molen et al. (2010), Takeushi et al. (2010), Light et al. (2010) y

Jaušovec y Jaušovec (2012). En el caso de futuras investigaciones se recomienda generar un

protocolo estandarizado de aplicación de la prueba digital Memonum especificando las

instrucciones verbales facilitadas a los participantes, y el empleo de un teclado numérico

independiente, ya que se observó durante la administración de la prueba errores de digitación que

afectaron los resultados de desempeño de los participantes. También se recomienda el empleo de

un espacio especializado aislado y libre de distractores audiovisuales que puedan alterar el

desarrollo de la prueba ya sea desviando la atención del participante o sobrecargando los

componentes de la memoria de trabajo con elementos no relevantes.

Finalmente, se recomienda el desarrollo de más investigaciones sobre el desarrollo de la

memoria de trabajo en el contexto universitario, ya que a pesar de su importancia los resultados

Page 42: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

42 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

sugieren un pobre apoyo para su desarrollo desde la academia. Adicionalmente, es necesaria la

divulgación de estos resultados de investigación por medio de participación en eventos

científicos y un artículo científico que podrá publicado en una revista indizada.

Page 43: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

43 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Referencias Bibliográficas

Albarracín, A. P. (2007). Evaluación Del Desempeño De La Memoria Operacional Y Su

Correlación Con Los Cambios De Respuestas Autonómicas Como Consecuencia De La

Aplicación De La Prueba MEMONUM, Variando Intervalos De Exposición De Dígitos. Tesis de

grado no publicada. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia).

Albarracín A., Dallos M., Conde C. (2008). Implementación de una prueba automatizada

para la evaluación de memoria operacional: Memonum. Revista Colombiana de Psiquiatría,

37(2), 169-181.

Alloway, T. P., & Alloway, R. G. (2009). The efficacy of working memory training in

improving crystallized intelligence. Nature Precedings.

Alsina, Á., & Sáiz, D. (2004). ¿ Es posible entrenar la memoria de trabajo?: un programa

para niños de 7–8 años. Infancia y aprendizaje, 27(3), 275-287.

Anaicama, J., Palacios, J., Capa, W., Lopez, D., Aguirre, M., Garcia, A., Hervias, E. &

Mayorga, E. (2004). Manual de investigacion en psicologia. Universidad Nacional Federico

Villarreal, Lima, Perú.

Arguello Vargas, D. K., & Jácome Durán, K. C. (2010). Evaluación de la memoria de

trabajo visual a través de la prueba memonum en una muestra de niños escolarizados. Tesis de

grado no publicada. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia

Argüello Vargas, D. K., Jácome Durán, K. C., Martínez Garrido, L. M., Pineda Garzón,

G. E., & Conde Cotes, C. A. (2013). Memoria de trabajo en niños escolarizados: efecto de

intervalos de presentación y distractores en la prueba computarizada Memonum. Avances en

Psicología Latinoamericana, 31(2).

Page 44: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

44 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Baddeley A, Vallar G, Wilson B. 1987. Sentence comprehension and phonological

memory: some neuropsychological evidence. In Attention and Performance XII: The Psychology

of Reading, ed. M Coltheart, pp. 509–29. London: Erlbaum

Baddeley, A. D. (1999). Memoria humana: Teoría y práctica. McGraw-Hill

Interamericana de España.

Baddeley, A. D. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annual

review of psychology, 63, 1-29.

Barnea, A., Cronqvist, H., & Siegel, S. (2010). Nature or nurture: What determines

investor behavior?. Journal of Financial Economics, 98(3), 583-604.

Botero, S., Muñoz, C. C., Ocampo, M. V., Rangel, A., Quintero, C., Marín, C., Jaramillo,

L. E., Sanchez, R., Rodríguez-Losada, J., Beltrán, D., Ospina, J., Palacio, C., Arango, J. C.,

Aguirre-Acevedo, D. C., Páez, A. L., Valencia, A. V. & García J. (2013). Memoria de trabajo

verbal en individuos con esquizofrenia y sus familiares de primer grado: Relación con los

sintomas negativos y desorganizados. Actas Esp Psiquiatr, 41(3), 106-14.

Carrillo, C. M., & Restrepo, F. L. (2009). Efectos de un entrenamiento cognitivo de la

atención en el funcionamiento de la memoria de trabajo durante el envejecimiento. Acta Neurol

Colomb, 25(4).

Carrillo, P. (2010). Sistemas de memoria: Reseña histórica, clasificación y conceptos

actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria , sistemas de memoria de largo plazo:

La memoria semántica. Salud Mental Vol 33, No. 1

Conway, A. R., Cowan, N., Bunting, M. F., Therriault, D. J., & Minkoff, S. R. (2002). A

latent variable analysis of working memory capacity, short-term memory capacity, processing

speed, and general fluid intelligence. Intelligence, 30(2), 163-183.

Page 45: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

45 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Corbetta, M., & Shulman, G. L. (2002). Control of goal-directed and stimulus-driven

attention in the brain. Nature reviews neuroscience, 3(3), 201-215.

Dale Purves, George J. Augustine, David Fitzpatrick, William C. Hall, Anthony-Samuel

Lamantia, James O. Mcnamara & S. Mark Williams (2008). Neuroscience. Sinauer Associates,

Inc. 4th Ed.

Desimone, R. (1996). Neural mechanisms for visual memory and their role in attention.

Proceedings of the National Academy of Sciences, 93(24), 13494-13499.

Dowling, J. E. (2007). The Great Brain Debate: Nature Or Nurture?. Princeton University

Press.

Draganski, B., Gaser, C., Busch, V., Schuierer, G., Bogdahn, U., & May, A. (2004).

Neuroplasticity: changes in grey matter induced by training. Nature, 427(6972), 311-312.

Elbert, T., Pantev, C., Wienbruch, C., Rockstroh, B. y Taub, E. (1995). Increased cortical

representation of the fingers of the left hand in string players. Science, 270(5234), 305-307.

Ericsson, K. A., Chase, W. G., & Faloon, S. (1980). Acquisition of a memory skill.

Science, 208(4448), 1181-1182.

Everitt, B. S. (2001). Statistics for psychologists: An intermediate course. Psychology

Press.

Fan, J., McCandliss, B. D., Sommer, T., Raz, A., & Posner, M. I. (2002). Testing the

efficiency and independence of attentional networks. Journal of cognitive neuroscience, 14(3),

340-347.

Gathercole S, Alloway T. 2008.Working Memory and Learning: A Practical Guide.

London: Sage

Page 46: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

46 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Geiger, J. F., & Litwiller, R. M. (2005). Spatial Working Memory and Gender

Differences in Science. Journal of Instructional Psychology, 32(1), 49-57.

Gómez Gamboa, E. A. (2008). Reproducibilidad del test de reconocimiento espacial con

demora (TRED) en la evaluación de tareas de memoria de trabajo viso-espacial de niños

escolarizados.(Tesis de grado no publicada. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga,

Colombia).

Guerrero, D., Infante, Y., & Palacios-Espinosa, X. (2008). Epilepsia: Personalidad,

Depresión, Atención y Memoria. Repert. med. cir. 17 (3): 156.

Gurian, M (2009) Nurture the Nature Understanding and Supporting Your Child's Unique

Core Personality. Jossey-Bass Ed. 1

Henriksen, K., Battles, J. B., Marks, E. S., Lewin, D. I., Potter, P., Wolf, L., Boxerman,

S., Grayson, D., Sledge, J., Dunagan, C. & Evanoff, B. (2005). An analysis of nurses' cognitive

work: a new perspective for understanding medical errors. Advances in Patient Safety: From

Research to Implementation (Volume 1: Research Findings).

Herrera, L. J., Mieles, I. L. (2013). Evaluación De La Memoria De Trabajo Visual En

Una Muestra De Adultos Jóvenes Y Adultos Mayores De 50 Años A Través De Una Tarea De

Retención Numérica. Tesis de grado no publicada. Universidad Pontificia Bolivariana,

Bucaramanga, Colombia).

Hinton, P. R. (2004). Statistics explained. Routledge.

Jaeggi, S. M., Buschkuehl, M., Jonides, J., & Perrig, W. J. (2008). Improving fluid

intelligence with training on working memory. Proceedings of the National Academy of

Sciences, 105(19), 6829-6833.

Page 47: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

47 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Jaffee, S. R., Caspi, A., Moffitt, T. E., Dodge, K. A., Rutter, M., Taylor, A., & Tully, L.

A. (2005). Nature× nurture: Genetic vulnerabilities interact with physical maltreatment to

promote conduct problems. Development and psychopathology, 17(01), 67-84.

Jaušovec, N., & Jaušovec, K. (2012). Working memory training: improving intelligence–

changing brain activity. Brain and cognition, 79(2), 96-106.

Joseph, P. (Producer & Director). (2011) Zeitgeist: Moving Forward (DVD). United

States of America: GMP LLC

Klingberg, T. (2008). The Overflowing Brain Information Overload and the Limits of

Working Memory. Oxford university Press.

Klingberg, T. (2010). Training and plasticity of working memory. Trends in cognitive

sciences, 14(7), 317-324.

Klingberg, T., Fernell, E., Olesen, P. J., Johnson, M., Gustafsson, P., Dahlström, K.,

Gillberg, G., Forssberg, H. & Westerberg, H. (2005). Computerized training of working memory

in children with ADHD-a randomized, controlled trial. Journal of the American Academy of

Child & Adolescent Psychiatry, 44(2), 177-186.

Klingberg, T., Forssberg, H., & Westerberg, H. (2002). Training of working memory in

children with ADHD. Journal of clinical and experimental neuropsychology, 24(6), 781-791.

Kolb, B., & Whishaw, I. Q. (2009). Fundamentals of human neuropsychology.

Macmillan.

Leon-Sarmiento, F. E., Bayona-Prieto, J., & Cadena, Y. (2008). Plasticidad neuronal,

neurorehabilitación y trastornos del movimiento: el cambio es ahora. Acta Neurol Col, 24, 40-2.

Page 48: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

48 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Li, S. C., Schmiedek, F., Huxhold, O., Röcke, C., Smith, J., & Lindenberger, U. (2008).

Working memory plasticity in old age: practice gain, transfer, and maintenance. Psychology and

aging, 23(4), 731.

Light, K. R., Kolata, S., Wass, C., Denman-Brice, A., Zagalsky, R., & Matzel, L. D.

(2010). Working memory training promotes general cognitive abilities in genetically

heterogeneous mice. Current biology, 20(8), 777-782.

McCrae, R. R., Costa Jr, P. T., Ostendorf, F., Angleitner, A., Hřebíčková, M., Avia, M.

D., Sanz, J., Sanchez, M. L., Kusdil, M. E., Woodfield, R., Saunders, P. R. & Smith, P. B.

(2000). Nature over nurture: temperament, personality, and life span development. Journal of

personality and social psychology, 78(1), 173.

McNab, F., Varrone, A., Farde, L., Jucaite, A., Bystritsky, P., Forssberg, H., &

Klingberg, T. (2009). Changes in cortical dopamine D1 receptor binding associated with

cognitive training. Science, 323(5915), 800-802.

Mejía, M. A. & Pineda, G. E. (2008). Evaluación de la memoria de trabajo visual a través

de la prueba Memonum en personas mayores de 50 años (Tesis de grado no publicada.

Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia

Miller, G. A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: some limits on our

capacity for processing information. Psychological review, 63(2), 81.

Moreno, C., & Lópera F. (2009). Efectos de un entrenamiento cognitivo de la atención en

el funcionamiento de la memoria de trabajo durante el envejecimiento. Acta neurológica

Colombiana, 25(4), 244-251.

Olesen, P. J., Westerberg, H., & Klingberg, T. (2004). Increased prefrontal and parietal

activity after training of working memory. Nature neuroscience, 7(1), 75-79.

Page 49: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

49 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Pascual-Leone, A., Amedi, A., Fregni, F., & Merabet, L. B. (2005). The Plastic Human

Brain Cortex. Annu. Rev. Neurosci, 28, 377-401.

Pascual-Leone, A., Freitas, C., Oberman, L., Horvath, J. C., Halko, M., Eldaief, M.,

Bashir, S., Vernet, M., Shafi, M., Westover, B., Vahabzadeh-Hagh, A. y Rotenberg, A. (2011).

Characterizing brain cortical plasticity and network dynamics across the age-span in health and

disease with TMS-EEG and TMS-fMRI. Brain topography, 24(3-4), 302-315.

Pérez Ordoñez, R. C. (2010). Evaluación de la memoria de trabajo visoespacial en niños

con presencia de síntomas asociados al trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Tesis

de grado no publicada. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia

Plomin, R., & Spinath, F. M. (2004). Intelligence: genetics, genes, and genomics. Journal

of personality and social psychology, 86(1), 112.

Potter, P., Wolf, L., Boxerman, S., Grayson, D., Sledge, J., Dunagan, C., & Evanoff, B.

(2005). Understanding the cognitive work of nursing in the acute care environment. Journal of

Nursing Administration, 35(7-8), 327-335.

Prada Sarmiento, E.L., Pineda Garzón, G.E., Mejía Orduz, M.A. & Conde Cotes, C.A.

(2010). Prueba computarizada Memonum: efecto de intervalos y distractores sobre la memoria

de trabajo en mujeres mayores de 50 años. Universitas Psychologica, 9(3), 893-906.

Ridley, M. (2003). Nature via nurture: Genes, experience, and what makes us human.

HarperCollins Publishers.

Rivero, P. F. P., & Suárez, J. A. S. (2013). Relación entre el Desempeño en una Tarea de

Memoria Operativa Numérico Visual y en el Test de Matrices Progresivas de Raven en Adultos

Jóvenes. Revista Neuropsicologia, neuropsiquiatria y neurociencias, 13(2).

Page 50: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

50 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Rodríguez, Á. P. A., Arenales, M. I. D., & Cotes, C. A. C. (2008). Implementación de

una prueba automatizada para la evaluación de memoria operacional: Memonum. Revista

Colombiana de Psiquiatría, 37(2), 169-181.

Salthouse, T. A. (1994). The aging of working memory. Neuropsychology, 8(4), 535.

Service E. Phonology, working memory and foreign language learning. Q J Exp Psychol

1992;45A:21-50.

Shipstead, Z., Redick, T. S., & Engle, R. W. (2010). Does Working Memory Training

Generalize. Psychologica Belgica, 50(3-4), 245-276.

Söderqvist, S., Nutley, S. B., Ottersen, J., Grill, K. M., & Klingberg, T. (2012).

Computerized training of non-verbal reasoning and working memory in children with intellectual

disability. Frontiers in human neuroscience, 6.

Söderqvist, S., Nutley, S. B., Peyrard-Janvid, M., Matsson, H., Humphreys, K., Kere, J.,

& Klingberg, T. (2012). Dopamine, working memory, and training induced plasticity:

Implications for developmental research. Developmental psychology, 48(3), 836.

Süß, H. M., Oberauer, K., Wittmann, W. W., Wilhelm, O., & Schulze, R. (2002).

Working-memory capacity explains reasoning ability—and a little bit more. Intelligence, 30(3),

261-288.

Takeuchi, H., Sekiguchi, A., Taki, Y., Yokoyama, S., Yomogida, Y., Komuro, N.,

Yamanouchi, T., Suzuki, S. & Kawashima R.(2010). Training of working memory impacts

structural connectivity. The Journal of neuroscience, 30(9), 3297-3303

Thorell, L. B., Lindqvist, S., Bergman Nutley, S., Bohlin, G., & Klingberg, T. (2009).

Training and transfer effects of executive functions in preschool children. Developmental

science, 12(1), 106-113.

Page 51: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

51 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Torres Rodríguez, A. M. (2013). Memoria de trabajo y comprensión lectora en niños de

tercero a quinto grado de primaria con Trastorno por Deficit Atencional/Hiperactividad.(Tesis de

grado no publicada. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia

Van der Molen, M., Van Luit, 1. J., Van der Molen, M. W., Klugkist, I., & Jongmans, M.

J. (2010). Effectiveness of a computerised working memory training in adolescents with mild to

borderline intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 54(5), 433-447.

Velilla-Jiménez, L. M., Soto-Ramírez, E., & Pineda-Salazar, D. (2010). Efectos de un

programa de estimulación cognitiva en la memoria operativa de pacientes con deterioro

cognitivo leve amnésico. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(3), 185-198.

Wechsler, D. (2003). WAIS-III: escala Weschler de inteligencia para adultos-III. El

Manual Moderno.

Westerberg, H., & Klingberg, T. (2007). Changes in cortical activity after training of

working memory—a single-subject analysis. Physiology & Behavior, 92(1), 186-192.

Woollett, K., & Maguire, E. A. (2011). Acquiring “the Knowledge” of London's layout

drives structural brain changes. Current biology, 21(24), 2109-2114.

Zapata, L., De Los Reyes, C., Lewis, S., & Barceló, E. (2009). Memoria de trabajo y

rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de

barranquilla. Psicología desde el Caribe, (23).

Zhang, J., Patel, V. L., Johnson, T. R., & Shortliffe, E. H. (2004). A cognitive taxonomy

of medical errors. Journal of biomedical informatics, 37(3), 193-204.

Page 52: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

52 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

ANEXOS

Page 53: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

53 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Anexo 1

Page 54: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

54 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Anexo 2

Consentimiento informado para ser partícipe de la investigación

La Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga, está realizando un estudio donde el objetivo

principal es conocer las diferencias en la capacidad de memoria de trabajo en relación al semestre académico que

cursan los estudiantes de enfermería, específicamente responder la pregunta de si ¿existe correlación entre el nivel

de desarrollo de la capacidad de memoria de trabajo y el semestre académico que cursan los estudiantes?, utilizando

para ello una prueba computarizada. Para el desarrollo de esta investigación, pedimos su colaboración de

forma voluntaria y gratuita. Si está de acuerdo en participar, le solicitamos firmar este documento después de

haberlo leído.

Como participante del estudio usted asistirá a 2 sesiones que corresponden, en primer lugar, al consentimiento

informado y a la presentación de un breve cuestionario. En la segunda sesión se implementará una prueba corta

que se desarrolla en un computador. Se estima que este proceso tenga una duración aproximada de 30 minutos.

Este proyecto se rige por las normas Éticas Colombianas para la Investigación con humanos (resolución

8430/1993) y se cataloga como una investigación con riesgos mínimos, no existiendo ningún riesgo serio

como consecuencia inmediata o tardía de la participación en esta investigación. Las posibles molestias pueden estar

relacionadas con la disposición del tiempo para desarrollar las pruebas planteadas.

Se garantiza que la información obtenida en este proyecto se mantendrá con carácter confidencial, respetando su

integridad y dignidad como participante. Se protegerá su privacidad, siendo su nombre y datos manejados

mediante códigos a los cuales tendrá acceso exclusivamente el personal investigador. Así mismo se omitirá su

identidad en los resultados obtenidos, éstos se publicarán por cualquier medio científico sólo como informe

colectivo.

De esta manera, usted tiene derecho a rehusarse o retirarse de las sesiones de trabajo en cualquier momento sin

necesidad de alguna explicación adicional al personal investigador y sin que por ello se genere para usted

sanciones o perjuicios.

Usted tiene garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda acerca de los

procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con el estudio. En caso de requerir información

adicional se puede dirigir al asesor del proyecto: Ps. Diego Andrés Vásquez, al correo:

[email protected]

Yo,___________________________________________________________ identificado con el documento de

identidad __________________ de _________________ en plenas condiciones mentales, declaro que he sido

informado adecuadamente de los procedimientos, ventajas y riesgos a que puedo estar sometido como sujeto

experimental del proyecto referente a esta declaración. Soy consciente que mi participación es voluntaria, que

podré retirarme del estudio en cualquier momento que lo desee, sin necesidad de ninguna explicación

adicional o justificación. Además, soy consciente que los resultados derivados de los análisis tendrán un

manejo confidencial, de manera que no serán publicados mi nombre e identidad.

Atentamente,

_______________________

Participante del proyecto

_______________________ Investigador: ____________________

Ps. Diego Andrés Vásquez Oscar A. Poncela V.

Asesor del proyecto

Page 55: Oscar A. Poncela Asesor Diego Vásquez Caballero

55 Memoria de trabajo en estudiantes de enfermería

Anexo 3

Ficha de ingreso

Deseamos agradecerle su participación y colaboración en el desarrollo de esta investigación.

Recuerde que los datos que va a proveer serán tratados de modo anónimo y en estricta

confidencia, respetamos su privacidad e intimidad.

Iniciales de su nombre: Edad:

Carrera que se encuentra cursando: Género: M___ F___

1. Año y semestre en que inició sus estudios en esta carrera: año_____ semestre____

2. ¿Cuál es su promedio académico ponderado? (si no lo recuerda específicamente puede

escribir una aproximación): _____

3. ¿Ha cursado o se encuentra cursando de modo simultáneo alguna otra carrera profesional,

técnica o tecnología? No___ Sí___

4. ¿Presenta dificultades visuales? No___ Sí___

4a. ¿Esta dificultad se encuentra corregida actualmente? No___ Sí___

5. ¿Tiene antecedentes o presenta actualmente alguna enfermedad o condición médica?

No____ Sí____, ¿Cúal enfermedad o condición?_________________________________

5a. ¿Toma actualmente algún medicamento?

No____ Sí____, ¿Cúal o cuales medicamentos?_________________________________

6. ¿Tiene antecedentes o presenta actualmente alguna trastorno mental (depresión, TDAH,

trastorno bipolar, etcétera) o trastorno de la personalidad (Trastorno obsesivo compulsivo de la

personalidad, trastorno límite de la personalidad, etcétera) diagnosticado?

No____ Sí____, ¿Cúal o cuales trastornos?_____________________________________

6a. ¿Toma actualmente algún medicamento?

No____ Sí____, ¿Cúal o cuales medicamentos?_________________________________

7. ¿Consume alguna sustancia psicoactiva?

No____ Sí____, ¿Cúal o cuales sustancias?_____________________________________

Gracias por su tiempo