oscar cucharero muñoz

10

Click here to load reader

Transcript of oscar cucharero muñoz

Page 1: oscar cucharero muñoz

ANTONIO ANTONIO MACHADOMACHADO

Page 2: oscar cucharero muñoz

EL MAÑANA EL MAÑANA EFIMEROEFIMERO

Page 3: oscar cucharero muñoz

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98.

Antonio Machado nació en Sevilla el 1875. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero del mismo año.

Page 4: oscar cucharero muñoz

COMENTARIO POEMACOMENTARIO POEMA

Este poema de Antonio Machado nos habla sobre como ve él el futuro de España en cuanto a la literatura. Durante todo el poema hace una comparación entre la literatura del antes y la que se imagina él que será la del futuro.

En todo el poema hace una fuerte critica a la sociedad española. La España que describe él es una España anticuada y que no va siguiendo las corrientes que se dan a Europa, tal como dice en la siguiente frase “Esa España inferior que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y triste”.

Antonio Machado no ve un gran futuro para España, pero espera que aparezca un poeta que pueda cambiar la literatura española (“Será un sayón con hechuras de bolero, a la moda de la Francia realista”).

A través de este cambio, él se imagina la España que habrá en un futuro, una España implacable y redentora, que deja atrás la rabia y nacerá una España nueva.

Page 5: oscar cucharero muñoz

OPINION PERSONALOPINION PERSONAL

El poema me parece muy bonito, utiliza comparaciones interesantes para expresar su crítica. Además se puede apreciar el desprecio que tiene Antonio Machado hacia la España en la cual vive él.

Page 6: oscar cucharero muñoz

LUÍS CERNUDALUÍS CERNUDA

Page 7: oscar cucharero muñoz

35 BUJÍAS35 BUJÍAS

Page 8: oscar cucharero muñoz

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre. Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien lo ayudó con sus primeras publicaciones. El año siguiente, muere su padre. En 1923, deja la Universidad de Sevilla para el servicio militar; ingresa en el regimentó de Caballería de Sevilla. En 1924, vuelve para seguir la carrera, la cual terminará en 1926. Asiste a los actos celebrados con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero solo como oyente, aunque ya había conocido varios miembros de lo que sería denominado después la Generación de 1927. En 1928, Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse. Se muda a Madrid en 1929. Tras la proclamación de la II República colabora en movimientos para lograr una España más tolerante, culta y liberal. El mismo año que estalla la Guerra Civil publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo (1936). Durante el conflicto participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia. En 1938, parte al Reino Unido donde trabaja de lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge y el Instituto Español de Londres, pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. En 1947 se inicia su exilio norteamericano, donde enseña literatura y logra por fin la ansiada estabilidad económica. Pasó a México en 1952, donde se enamoró de un culturista, a quien están dedicados los Poemas para un cuerpo. Trató con Octavio Paz y con los Altolaguirre, en especial su mujer Concha Méndez. Muere el 5 de noviembre en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.

Page 9: oscar cucharero muñoz

COMENTARIO POEMACOMENTARIO POEMA

El poema está dividido en cuatro estrofas con diferente número de versos cada una. La primera tiene tres, la segunda ocho, la tercera tres y la cuarta nueve versos.El tema del poema de Pedro Salinas es la admiración y placer que siente él ante los progresos del hombre, que facilitan que pueda vivir mejor. Por eso, durante el poema expresa un sentimiento positivo ante el progreso hecho.Pedro Salinas escribe este poema dedicado a la luz eléctrica, él la describe como una fuente asombrosa de poder, que gracias al progreso con sólo apretar un botón y con plena libertad, pasa de la más absoluta oscuridad a la más maravillosa iluminación. Expresa la idea de que el mismo, puede utilizar-la cuando quiera ya que la luz no es un fenómeno natural como la lluvia o el sol sino que la puede controlar.A partir del segundo verso y hasta el final del poema, compara la luz cómo si hablase de una mujer que vive prisionera. El poeta dice que es una “artificial princesa”, porque no es natural ya que la luz esta creada por el hombre además es a la vez un princesa, una mujer joven que encarna la belleza, la dulzura y la pureza. Pedro Salinas ve la luz como una imagen perfecta, como si de una mujer se tratase, lo llena todo lo ilumina todo incluso a él, de tal forma que parece besarle, abrazarle, amarle.Por lo tanto tiene tanta admiración por este nuevo progreso que ha ocurrido y esta tan orgulloso de la luz que es para él como un beso, como un abrazo de amor. La llama la “amada eléctrica”, por lo tanto emplea un nombre cariñoso para describir-la y se puede ver el cariño que le tiene.

  

Page 10: oscar cucharero muñoz

OPINION PERSONALOPINION PERSONAL

Es un poema muy interesante desde el punto de vista de que al haber un nuevo invento que nadie nunca había visto, la luz puede aparecer dándole a un simple botón, por eso el autor le da tanta importancia a este hecho ya que es algo inusual. Luis Cernuda expresa y describe muy bien como puede considerarse la luz, como su amada eléctrica que esta presa y él la liberará.

Luis Cernuda al ser un poeta de la Generación del 27, en este poema se puede ver que tiene influencias futuristas ya que utiliza muchas metáforas y descripciones a lo largo del poema.