OSEOINTEGRACIÓN SERENDIPIA (Rev. Odonto Clin 2006) ZERON

download OSEOINTEGRACIÓN SERENDIPIA (Rev. Odonto Clin 2006) ZERON

of 6

Transcript of OSEOINTEGRACIÓN SERENDIPIA (Rev. Odonto Clin 2006) ZERON

  • 8/7/2019 OSEOINTEGRACIN SERENDIPIA (Rev. Odonto Clin 2006) ZERON

    1/6

    Revista Mexicana de

    Odontologa Clnica4

    ao 1 nme

    ampliamente en la odontologa debido a estas propiedades

    biolgicas.

    En 1951, S. Gottileb y M. D. Levental fueron los primeros

    en observar el potencial del titanio en aplicaciones mdicas.

    En sus estudios experimentales notaron que el hueso pare-

    ca estar anclado al titanio. Posteriormente, Clarke y Hick-

    man (1953) se dieron cuenta de la aceptacin del titanio al

    hueso y tejidos blandos y la tendencia a adherirse cada vez

    ms al hueso en cierto plazo.

    Definicin de oseointegracin

    La oseointegracin puede definirse como el contacto esta-

    ble entre el hueso viable y remodelado con la superficie del

    implante (Titanio Ti 6Al 4V), sin la interposicin de tejido

    conectivo u otra cosa que no sea tejido seo. Es en s un

    contacto directo a nivel microscpico entre el hueso vivo y la

    superficie de un implante. La oseointegracin es, por tanto,la conexin directa, estructural y funcional entre el hueso

    vivo bien organizado y la superficie del sustituto dental im-

    plantado que ser capaz de absorber las fuerzas provenien-

    tes de las funciones propias del sistema estomatogntico.

    La oseointegracin es un proceso de cicatrizacin natural

    bajo el siguiente principio biolgico: si no hay circulacin

    no hay vida; si no hay circulacin no hay cicatrizacin.

    Historia verdadera

    El titanio es un elemento qumico (Ti) metlico y plateado

    que se usa principalmente para preparar aleaciones lige-

    ras y fuertes. Su nmero atmico es 22 y su peso atmico

    47.867; se trata de uno de los elementos de transicin del

    sistema peridico. El titanio como metal no se halla libre

    en la naturaleza, pero es el noveno en abundancia en lacorteza terrestre y est presente en la mayora de las ro-

    cas gneas y sedimentos derivados de ellas. Se encuentra

    principalmente en los minerales anatasa (TiO2), brookita

    (TiO2), ilmenita (FeTiO

    3), leucoxeno, perovskita (CaTiO

    3), ru-

    tilo (TiO2) y titanita (CaTiSiO

    5). El titanio fue descubierto en

    1791 (en el mineral ilmenita FeTiO3) por el clrigo britnico

    William Gregor, quien le puso el nombre de menaquita.

    Cuatro aos despus, el qumico alemn Martin Heinrich

    Klaproth volvi a descubrir el elemento en el mineral rutilo

    (TiO2) y lo llam titanio como alusin a la fuerza de los mi-

    tolgicos titanes griegos.

    El metal fue aislado 99.9% puro (proceso de Kroll) en

    1910 y desde 1946 se produce comercialmente como xido

    de titanio (TiO2). Se considera que es fisiolgicamente iner-

    te, por lo que el metal se emplea en implantes de titanio,

    consistentes en tornillos de titanio que han sido tratados

    superficialmente para mejorar su oseointegracin; se utiliza

    E

    l xito de un implante dental depende en gran medida de dos procesos: la integracin de tejidos blandos

    y la integracin de tejidos duros con la superficie del implante. En la integracin biolgica de los tejidos in-

    volucrados se desarrollar una adaptacin dinmica bajo un determinado esquema de cargas oclusales. Laoseointegracin surge como un hecho descubierto entre la adaptacin biolgica del hueso a la superficie del

    titanio. Bajo la luz del conocimiento en la biologa molecular, la oseointegracin entra en una nueva era.

    Oseointegracin:serendipia o razonamiento cientfico

    Autor: C.D. Agustn Zern y Gutirrez de VelascoProfesor fundador y titular en el posgrado de periodoncia e implantes de laUniversidad Intercontinental y profesor por oposicin en la Divisin de Posgrado eInvestigacin de la UNAM.

  • 8/7/2019 OSEOINTEGRACIN SERENDIPIA (Rev. Odonto Clin 2006) ZERON

    2/6

    junio 2006

    Tras los estudios experimentales desarrollados en Sue-

    cia a mediados del siglo XX, la implantologa contempor-

    nea tom un nuevo camino. En 1952, en los laboratorios

    de la Universidad de Lun, Suecia, un cirujano ortopedista, el

    profesor Per-Ingvar Branemark, se hallaba involucrado en la

    investigacin bsica de clulas de la sangre humana, pero

    debido a un afortunado accidente en el marco de su in-

    vestigacin original observ en el microscopio que durante

    un proceso natural de cicatrizacin el titanio era capaz de

    integrarse al tejido seo vivo.

    La serendipia

    Lo que pas en realidad fue que el equipo del profesor

    Branemark dise un compartimiento ptico en un cilindro

    de titanio que fue atornillado en el fmur de unos conejos.

    Despus de varios meses y una vez que el experimento ter-min, observaron que el cilindro de titanio se haba fusio-

    nado con el hueso.

    As, en 1959 el joven investigador sueco comenzara a

    difundir su hallazgo histolgico bajo el nombre de oseointe-

    gracin con vistas a su aplicacin clnica. Con ello dara inicio

    a una nueva era en la rehabilitacin a travs de un sistema

    innovador de implantes endseos en forma de tornillos he-chos de titanio. Muchos ensayos adicionales del equipo sue-

    co junto a investigaciones en otras disciplinas e instituciones

    tendran aplicaciones y anlisis en el campo de la fsica, la

    qumica, la biomecnica, la medicina y la fisiologa.

    Este hallazgo de Branemark fue calificado como un sal-

    to cuntico en la implantologa mediante el cual se dejaron

    atrs folclricos sistemas, formas caprichosas y aleaciones

    no biocompatibles. Se atrajo as la atencin de los clnicos y

    los cientficos de todo el mundo que haban permanecido

    escpticos ante la rehabilitacin con implantes dentales.

    El fenmeno de la oseointegracin fue una verdadera

    serendipia; esta palabra, de origen ingls, se usa principal-

    mente para casos de descubrimientos cientficos que se

    producen por casualidad y que se encuentran sin buscarlos,

    pero que no se habran llegado a realizar de no ser por una

    visin sagaz, atenta a lo inesperado y nada indulgente con

    lo aparentemente inexplicable.

    Por tanto, la seo-serendipo-integracin es una condi-

    cin de un descubrimiento que se llev a cabo gracias a la

    combinacin de un accidente y la sagacidad que el mismo

    Branemark puso en sus investigaciones y que ahora nos

    coloca ante lo que fue un verdadero hito para la odon-

    tologa del siglo XX al incorporar los implantes dentales alarmamentario de la rehabilitacin.

    La matriz extracelular

    Pero el principio de la oseointegracin no queda slo ah.

    En aras del conocimiento de la biologa celular y molecular

    se estudian cules son los patrones celulares que rigen la

    dinmica de un implante funcional. Por ejemplo: en el caso

    de un implante de titanio completamente oseointegrado,

    su unin est determinada por una matriz extracelular

    funcional en la interfase titanio-hueso. Esta matriz extra-

    celular incrementa la unin y fuerza en un cierto plazo y

    promueve la osteognesis reparativa en la interfase como

    resultado de la fijacin clnica de un implante funcional.

    La matriz extracelular est compuesta de proteogluca-

    nos, glucoprotenas y molculas de adhesin. El volumen

    de formacin y remodelacin de la matriz sea est re-

    gulado por una familia de enzimas dependiente del zinc

    en un complejo que se denomina metaloproteinasas de la

    matriz (MMPs) y abarca a las colagenasas, las gelatinasas,

    las estro-melisinas y una membrana tipo MMPs. Para que

    el hueso pueda mantenerse sometido bajo las demandasfuncionales de un sustituto dental implantado, requiere la

    actividad de MMPs para la reparacin de la misma matriz,

    as como la resorcin del hueso o el acoplamiento para una

    nueva formacin sea.

    Recientemente se ha reportado un incremento en la

    capacidad sensorial de pacientes con rehabilitaciones sobre

    implantes oseointegrados. A este fenmeno se le ha llama-4

    Figura 1. En 1952, Per-Ingvar Branemark utiliz unos compartimientos delimplante de titanio para estudiar el flujo de la sangre en hueso del conejo yobserv que en los compartimientos no se poda quitar el hueso formado.

  • 8/7/2019 OSEOINTEGRACIN SERENDIPIA (Rev. Odonto Clin 2006) ZERON

    3/6

    6Revista Mexicana de

    Odontologa Clnicaao 1 nme

    do oseopercepcin y con l se abre una nueva ventana a la

    investigacin en nuestro campo, ahora con un enfoque en

    la actividad inmune-neural y en la expresin de factores de

    crecimiento por ciertos genes que pueden participar en la di-

    nmica de la integracin endsea de un implante funcional.

    Transicin biolgica del

    diente al implante dental

    El mayor xito que puede tener un odontlogo es la preser-

    vacin y mantenimiento de la denticin natural en un esta-

    do continuo y permanente de salud. Con el advenimiento

    de los implantes endseos y la aparente serendipia de la

    oseointegracin, pareca inminente la inverosmil creencia

    de perder dientes y colocar implantes para fabricar una ter-

    cera denticin. Pero a la fecha, la susceptibilidad de una

    persona no mejora slo cambiando dientes por implantes,ya que el titanio no modifica los genotipos que hacen al

    individuo vulnerable a una periodontitis y, en su caso, a una

    perimplantitis. Los microorganismos periodontopatgenos

    igualmente pueden colonizar las superficies supragingiva-

    les de los implantes y proliferar a los espacios subgingivales

    de manera similar a como lo hacen en los dientes. Al ser

    el mismo paciente (husped), los tejidos, las bacterias y los

    hbitos son consistentemente los mismos.

    As, durante la dcada de los aos ochenta la oseointe-

    gracin y la esttica tomaron caminos paralelos, por lo que

    se ha enfatizado la importancia de integrar equipos de tra-

    bajo interdisciplinarios para resolver de la mejor manera los

    problemas estticos del paciente, abordndolo con un en-

    foque ordenado y secuencial en el tratamiento periodontal,

    ortodncico, implantolgico y restaurativo.

    De los clsicos procedimientos periodontales resectivos

    desarrollados en los aos setenta se ha llegado a una tera-

    pia periodontal regenerativa que ha permitido transportar y

    aplicar los mismos principios biolgicos de la regeneracin

    periodontal a la regeneracin de hueso en la terapia de

    implantes dentales y con ello modificar los protocolos ori-ginales planteados por Branemark respecto a la colocacin,

    carga y rehabilitacin de los implantes oseointegrados.

    En los conceptos originales, durante los aos setenta,

    se planteaba la colocacin de los implantes donde mejor

    hueso se encontrara, y despus de una paciente espera de

    varios meses se rehabilitaban con prtesis tipo hbridas al

    estilo toronto o prtesis campechanas que dejan una gran

    brecha con los ideales estticos. Actualmente, la colocacin

    del implante no contempla slo la oseointegracin en tor-

    no al cuerpo del mismo.

    Dentro de los criterios de xito se evalan tambin los ni-

    veles de la cresta que rodea al implante como determinante

    esttico y se cuestiona la necesidad de perder 1.5 mm de la

    cresta en el primer ao de restaurado el implante. El reciente

    concepto de plataforma no contina con el pilar de la reha-

    bilitacin (platform switching) y parece no reducir el margen

    seo alrededor de los implantes durante el primer ao. La

    presencia de hueso en tres dimensiones es el primer factor

    determinante en el contorno de los tejidos blandos. La rege-

    neracin sea guiada permiti modificar el protocolo origi-

    nal para planear estratgicamente dnde deben colocarse

    los implantes y cunto hueso habr que formar para lograr

    una adecuada estabilidad primaria en torno a la superficie detitanio.

    La sola colocacin de un implante o un injerto no de-

    termina la mejor manera en que el nuevo hueso ha de

    formarse. La biologa de los componentes que soportan

    al diente y al implante le confiere una naturaleza genmi-

    ca, que en un medio ambiente adecuado podrn expresar

    mejor funcin formativa o regenerativa desde el proceso

    de formar protenas para despus formar tejido, formar

    cadenas peptdicas para despus formar estructuras pro-

    teicas, formar codones de acuerdo a una secuencia de

    nucletidos, reensamblar cadenas de ADN de acuerdo a un

    mapa gentico. Regenerar es volver a generar.

    La oseointegracin necesita

    la osteognesis

    La colocacin de un implante de titanio MS (machin surfa-

    ce) en el lecho seo y los protocolos de espera para dormir

    al implante durante cuatro a seis meses, esperando que

    la formacin del xido de titanio fuera la condicin inicial

    para la oseointegracin ha quedado atrs. En los aos

    setenta varias marcas iniciaron la modificacin en el aca-bado hbrido (liso y rugoso) de los implantes para hacer

    superficies macroscpicas ms rugosas por la adicin de

    plasma de titanio (TPS-Titanium Plasma Surface) o micro tex-

    turas de titanio (MTX) o recubiertos de hidroxiapatita (HA),

    dndole a cada tipo de implante diversas caractersticas,

    particularmente en la cuerda y en el cuerpo del implante,

    que es la zona que entrar en contacto con el hueso.

  • 8/7/2019 OSEOINTEGRACIN SERENDIPIA (Rev. Odonto Clin 2006) ZERON

    4/6

    junio 2006

    Durante las ltimas dos dcadas las diferencias de los

    materiales de implante han resultado ser microscpicamen-

    te selectivas. El RBM (Resorbable Blast Media) de Lifecore,

    modificacin de titanio cido del 3i-OsseotiteTM (cido

    sulfrico + cido clorhdrico) o Ti UniteTM-Nobel Biocare

    (cido ntrico + cido fluorhdrico) y el SLA (Sand-blasted,

    Large-grit, Acid-etched) de Straumann-ITI sobre la misma

    superficie de titanio dejan zonas biolgicamente activas y

    adecuadas para la morfologa celular y su andamiaje mole-

    cular, de fibrina y factores de crecimiento que permiten una

    osteognesis en contacto directo con la superficie modifi-

    cada del implante y una cicatrizacin ms rpida para un

    nuevo protocolo de una fase y cargas tempranas. Todas las

    innovaciones en el campo de la tecnologa de los implantes

    dentales requieren una validacin cientfica, por lo que se

    debe ser selectivo en reconocer el tipo de investigacin, losestudios y las evidencias que soportan al concepto de cada

    compaa.

    La oseointegracin debe ser en realidad una integracin

    endsea; el titanio es slo un material biocompatible. La

    modificacin de la superficie del implante debe promover

    tambin un proceso oseoinductivo. La presencia del titanioen el proceso cicatrizal logra estimular en la matriz extra-

    celular a las clulas troncales multipotenciales (mesenqui-

    matosas indiferenciadas) para diferenciarse en osteoblastos

    para la construccin de hueso nuevo. Los osteoblastos son

    los responsables de la sntesis de matriz sea (protenas co-

    lgenas) y protenas no colgenas (osteocalcina y osteonec-

    tina) principalmente.

    Pero la superficie maquinada (MS machin surface o

    como sale de la fbrica) de un implante no es suficiente-

    mente atractiva a la movilizacin gil de las clulas seas,

    por lo que la interfase entre hueso e implante produce

    una distancia osteognica, y el nuevo hueso iniciar su

    formacin a partir de la superficie del hueso que fue corta-

    do por la fresa de preparacin.

    Las superficies modificadas por adicin y sustraccin

    cida (SLActive) de los implantes en estos ltimos aos no

    slo permiten aumentar el rea de superficie microscpica,

    sino tambin tienden a desarrollar acciones osteoinducti-

    vas por estimular una actividad qumica (hidroflica) para

    que las clulas seas construyan un andamiaje molecular

    con protenas que permitan llegar rpidamente hasta los

    rincones microscpicos de la superficie y las clulas entren

    ntimamente en contacto osteognico con la superficie

    del implante, lo que redituar el tiempo de maduracin

    del hueso primario y su maduracin con osteones secun-

    darios con mayor densidad en la interfase hueso-implante

    en menos de diez semanas.

    Entendiendo la oseointegracin

    El nuevo hueso debe remodelarse, y la oseointegracin es

    un proceso en dos fases:

    Estabilidad primaria (estabilidad mecnica del implante).

    Estabilidad secundaria (estabilidad biolgica despus

    de que el hueso se ha remodelado en contacto con la

    superficie del implante).

    Figura 2. Superficie de un implante de titanio con doble grabado cido(TiUnite).

    Integracin endsea

    Es un fenmeno biolgico y dinmicoentre hueso-interfase-implante

    Distancia osteognica

    Nuevo hueso en la superficiedel hueso. (No crece hueso en la superficie

    del implante). Contacto osteognico

    Nuevo hueso en la superficiedel implante.

    4

  • 8/7/2019 OSEOINTEGRACIN SERENDIPIA (Rev. Odonto Clin 2006) ZERON

    5/6

    8Revista Mexicana de

    Odontologa Clnicaao 1 nme

    Estabilidad primariaTan pronto como un implante se coloque en el hueso maxilar

    o mandibular, ciertas reas de la superficie del implante esta-

    rn en contacto directo con el hueso. Este contacto se llama

    estabilidad primaria o mecnica y depende de la forma del

    implante, la calidad del hueso y de la preparacin de la cama

    del implante. La estabilidad primaria disminuye gradualmen-

    te durante el proceso que remodela el hueso y madura.

    Estabilidad secundaria

    En el proceso cicatrizal el hueso se

    remodela y se forman nuevas reas

    en contacto directo con la superficie

    del implante. Este nuevo contacto

    del hueso se llama estabilidad se-

    cundaria o biolgica. Cuando el

    proceso curativo es completo, la es-

    tabilidad mecnica inicial es sustitui-

    da completamente por estabilidad

    secundaria. Microscpicamente se

    detectan los sitios con mayor densi-

    dad, donde los osteones presentan

    una estructura de hueso compacto

    que consta cada uno de un conduc-

    to haversiano y sus laminillas bien definidas arregladasconcntricamente. Este proceso puede iniciarse en dos

    a cuatro semanas y concluirse en ocho a diez semanas a

    partir de la colocacin del implante.

    Osteoinduccin

    Este trmino se refiere a la transformacin de clulas me-

    senquimatosas indiferenciadas perivasculares en clulas

    Figura 3. Superficie SLA activa con accin hidroflica que atrae molculas, protenas y clulas para iniciar una osteognesis de contacto y mayor densidad sea.

    Figura 4. Hueso primario y progresiva maduracin de hueso secundario por osteognesis decontacto en una superficie activa (D. Buser 2004) y clulas para iniciar una osteognesis de contactoy mayor densidad sea.

    Superficie convencional no hidroflica

    Superficie activa hidroflica

    Protenas

    Hidrofobicidad

    Mayor atraccin molecularMayor superficie de contacto osteognico

  • 8/7/2019 OSEOINTEGRACIN SERENDIPIA (Rev. Odonto Clin 2006) ZERON

    6/6

    junio 2006

    osteoformadoras, en presencia de ciertas sustancias po-

    lipeptdicas, como la BMP (bone morphogenic protein), y

    de un ambiente tisular favorable. Es una de las formas de

    regeneracin sea y de incorporacin de los injertos seos.

    La osteoinduccin alude al proceso de formacin de hueso

    u osteognesis. La osteognesis en contacto directo con el

    hueso acelera la oseointegracin.

    Conclusiones

    La oseointegracin debe considerarse una integracin en-

    dsea, y la modificacin de la superficie del implante debe

    promover tambin un proceso oseoinductivo. La presencia

    de una superficie microscpicamente y molecularmente

    atractiva induce el proceso cicatrizal y estimula a la matriz

    extracelular para una sealizacin a las clulas troncales

    para diferenciarse en osteoblastos para la construccin dehueso nuevo. Los osteoblastos son los responsables de la

    sntesis de protenas para la matriz sea, principalmente la

    osteocalcina y osteonectina. El hueso para la estabilidad

    primaria disminuye gradualmente durante el proceso que

    remodela el hueso para trasformar sin inferencias a un hue-

    so maduro con mayor densidad en contacto osteognico

    directo con la superficie del implante. Nuevas nanosuperfi-

    cies de titanio sintetizadas o acidificadas seguirn abriendo

    otros horizontes.

    Referencias bibliogrficas

    1. Adell R, Lekholm U, Rockler B, Branemark PI. A 15-year study of osseointegrated implants in the treatmentof the edentulous jaw. Int J Oral Surg1981;10(6):387-416.

    2. Arvidson K, Bystedt H, Ericsson I. Histometric and ultrastructural studies of tissues surrounding Astra dentalimplants in dogs. Int J Oral Maxillofac Implants1990;5(2):127-134.

    3. Avivi-Arber L, Zarb GA. Clinical effectiveness of implant-supported single-tooth replacement: The Torontostudy. Int J Oral. Maxillofac Impl1996;11(3):311-321.4. Beaty K. The role of screws in implant systems.Int J Oral. Maxillofac Impl1994;9(Spec Suppl):52-54.5. Binon PP. The evolution and evaluation of two interference-fit implant interfaces. Postgraduate Dent

    1996;3(1):3-13.6. Branemark PI. Osseointegration and its experimental background. J Prosthet Dent1983;50(3):399-410.7. Branemark P-I, Zarb GA, Albrektsson T, eds. Tissue Integrated Prostheses. Osseointegration in Clinical

    Dentistry. Quintessence. Publishing, Carol Stream, IL:1985.8. Buser D, Broggini N, Wieland M, Schenk R, Denzer A, Cochran D, Hoffmann B, Lussi A, Steinemann SG.

    Enhanced bone apposition to a chemically modified SLA titanium surface, J. Dent. Res. 83 (7) 529-533,2004.

    9. Cochran D. Improving osseointegration: the next step. At the 21st annual meeting of the Academy ofOsseointegration (AO) held in Seattle, Washington, 16 to 18 march 2006,

    10. Davies JE. Understanding peri-implant endosseous healing. J Dent Educ. 2003 aug;67(8):932-949.11. Eriksson C, Nygren H, Ohlson K. Implantation of hydrophilic and hydrophobic titanium discs in rat tibia:

    cellular reactions on the surfaces during the first 3 weeks in bone. Biomaterials25 (19) 4759-4766(2004).

    12. Ferguson SJ, et al.Biomechanical evaluation of the Interfacial strength of a chemically modified SLA titanium

    surface for dental implantology in preparation.13. Foissy A, APandou A, Lamarche J, Surface and diffuse-layer charge at the TiO2- electrolyte interface, colloids

    and surfaces5;363-368 (1982).14. Garcia AJ, Keselowsky BG. Biomimetic surfaces for control of cell adhesion to facilitate bone formation.Crit

    Rev Eukaryot Gene Expr12 (2) 151-162 (2002).15. Kallus T, Bessing C. Loose gold screws frequently occur in fullarch fixed prostheses supported by

    osseointegrated implants after 5 years. Int J Oral Maxillofac Impl1994;9(2):169-178.16 Kasemo B, Lausmaa J. Biomaterial and implant surfaces: on the role of cleanliness, contamination, and

    preparation procedures, J Biomed Mater Res. Applied biomaterials, Vol. 22, A2, 145 158 (1988).17. Keselowsky BG, Collard DM, Garcia AJ. Surface chemistry modulates focal adhesion composition and

    signaling through changes in integrin binding, Biomaterials25 (28) 5947-5954 (2004).18. ______________. Surface chemistry modulates fibronectin conformation and directs integrin binding and

    specificity to control cell adhesion. J Biomed Mater Res A. 1 66 (2) 247-59 (2003).19. Kilpadi DV, Lemons JE. Surface energy characterization of unalloyed titanium implants, J Biomed Mater Res

    28 (12) 1419-1425 (1994).20. Lezzi CG, et al.FESEM and microanalysis Investigation of an experimental sintered titanium alloy implant.

    Poster session at the 21st annual meeting of the Academy of Osseointegration (AO) held in Seattle,Washington, 16 to 18 march 2006.

    21. Mollersten L, Lockowandt P, Linden LA. Comparison of strength and failure mode of seven implant systems:an in vitro test. J Prosthet Dent1998;78:582-591.

    22. Morel F, Hering J. Principles and Applications of aquatic chemistry, John Wiley, ISBN 0-471-54896-0,(1993).

    23. Mller Hans-Peter, Eger T. Gingival phenotypes in young male adults. J Clin Periodontol1997;24:65-71.24. Niznick GA. The Core-Vent implant system. The evolution of the osseointegration implant. Oral Health

    1983;73(11):13-17.25. Perriard J, Wisckott WA, Mellal A, et al. Fatigue resistance of ITI implant-abutment connectors. A comparison

    of the standard cone with a novel internally keyed design. Clin Oral Impl Res2002;13(5):542-549.26. Raghavendra S, Wood M, Taylor TD. Early wound healing adjacent to endosseous dental implants: a review

    of the literature, submitted.27. Rupp F, Scheideler L, Olshanska N, Wieland M, Geis-Gerstorfer J. Chemical modification influences

    roughness and contamination induced hydrophobicity of microstructured titanium implant surfaces,accepted.

    28. Rupp F, Scheideler L, Rehbein D, Axmann D, Geis-Gerstorfer J. Roughness induced dynamic changes ofwettability of acid etched titanium implant modifications. Biomaterials, 25 (7 -8) 1429-1438 (2004).

    29. Scheideler L, Rupp F, Wieland M, Geis-Gerstorfer J. Storage conditions of titanium Implants influence

    molecular and cellular interactions, poster at the IADR Conference2005, 8-12.03.2005, Baltimore.30. Schmidt M, Steinemann S. XPS studies of amino acids adsorbed on titanium dioxide surfaces.Fresenius JAnal Chem341 412-415 (1991).

    31. Stumm W. Chemistry of the solid-water Interface. John Wiley & Sons, Inc, ISBN 0-471-577672-7(1992).32. Sutter F, Weber HP, Sorenson J, Belser U. The new restorative concept of the ITI dental implant system: design

    and engineering. Int J Periodont Rest Dent1993;13:409-431.33. Yahyapour N, Eriksson C, Malmberg P, Nygren H. Thrombin, kallikrein and complement C5b-9 adsorption

    on hydrophilic and hydrophobic titanium and glass after short time exposure to whole blood. Biomaterials25 (16) 3171-3176 (2004).

    34. Zhao G, Schwartz Z, Wieland M, Rupp F, Geis-Gerstor fer J, Cochran DL, Boyan BD. High surface energyenhances cell response to titanium sbstrate microstructure, accepted.