Osmosis y Presion Osmotica

5
OBJETIVO Observar el proceso osmótico en sistemas vegetales. Determinar la presión osmótica de una muestra orgánica en un medio de diferentes concentraciones. MARCO TEÓRICO OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA La osmosis se caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada. “El agua tiende a moverse a través de una membrana semipermeable desde una solución de baja concentración soluto hacia una alta concentración, proceso denominado osmosis. La presión osmótica se define como la presión hidrostática requerida para detener el flujo neto de agua a través de una membrana que separa soluciones de diferentes composiciones” Valcárcel, 1994. La presión osmótica, a aquella que sería necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable. Al considerar como semipermeable a la membrana plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares que los bañan.

Transcript of Osmosis y Presion Osmotica

Page 1: Osmosis y Presion Osmotica

OBJETIVO

Observar el proceso osmótico en sistemas vegetales.

Determinar la presión osmótica de una muestra orgánica en un medio de diferentes

concentraciones.

MARCO TEÓRICO

OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA

La osmosis se caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana

semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada.

“El agua tiende a moverse a través de una membrana semipermeable desde una solución

de baja concentración soluto hacia una alta concentración, proceso denominado osmosis.

La presión osmótica se define como la presión hidrostática requerida para detener el flujo

neto de agua a través de una membrana que separa soluciones de diferentes

composiciones” Valcárcel, 1994.

La presión osmótica, a aquella que sería necesaria para detener el flujo de agua a través

de la membrana semipermeable. Al considerar como semipermeable a la membrana

plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio

osmótico con los líquidos tisulares que los bañan.

Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos, se haría hipertónica

respecto a las células, como consecuencia se originan pérdida de agua y deshidratación

(plasmólisis)

De igual forma, si los líquidos extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos respecto a

las células. El agua tiende a pasar al protoplasma y las células se hinchan y se vuelven

turgentes, pudiendo estallar (en el caso de células vegetales la pared de celulosa lo

impediría), por un proceso de turgescencia.

Page 2: Osmosis y Presion Osmotica

EQUIPO Y MATERIAL

Material

4 papas 2 zanahorias

1 jitomate Sacarosa

Sal

Equipo

1 rollo de papel 6 tubos de ensaye

Vaso de precipitado Báscula

Caja de Petri Microscopio

DISEÑO EXPERIMENTAL

Para observar el proceso osmótico de los vegetales, se tomaron dos zanahorias y se

pesaron en la báscula, posteriormente una se introdujo en la probeta que contenía cloruro

de sodio en agua y la otra zanahoria se introdujo en la probeta de agua destilada,

dejándolas en un tiempo de aproximadamente 20 minutos, y se volvió a determinar sus

respectivas masas.

También se utilizó una cebolla , se partió una rodaja seleccionando la parte morada ya

que el pigmento permite la observación en el microscopio, una parte de la cebolla se

metió en la caja Petri que contenía sal con agua, y la otra solo en agua.se dejo reposar 20

minutos, y posteriormente se observó en el microscopio.

En el caso del jitomate se partieron dos rodajas, una se introdujo en la caja Petri de sal

con agua, y la otra solo en agua, dejando reposar durante 20 min, para después

observarla en el microscopio.

Page 3: Osmosis y Presion Osmotica

Para determinar la presión osmótica en la papa, inicialmente se cortaron catorce trozos

pequeños y se les quito la humedad superficial con el papel de baño, se pesaron cada

uno de los trozos. Se introdujeron 2 trozos de papas en cada uno de los tubos. Al primer

tubo se vertió agua destilada, a los demás tubos se vertió sacarosa con concentraciones

0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5 y 0.6 molar.

Se dejó reposar por 20 minutos para después volverlas a pesar, secando cada trozo de la

papa antes de realizar la operación.

RESULTADOS

Masa de la zanahoria

Se observó que la zanahoria en agua aumentó de tamaño, la zanahoria en sal disminuyo

el tamaño.

Zanahoria Masa (g)antes

Masa (g)Después

Agua con sal 69.973 68.645Agua 79.939 80.869

Presión osmótica (papas)

La concentración se encontró entre 0.2 y 0.3 M, siendo 0.22116.

ConcentraciónAzúcar

W1Antes

W2Después

W1 –w2∆ w

Presión osmótica (Π=CRT )

0.0 15.485 16.0271 +0.5421 +5.49750.1 15.3392 15.6936 +0.3544 +2.96240.2 14.1134 14.1743 +0.0609 +0.51730.3 16.3789 16.1521 -0.2268 -1.92770.4 16.7033 16.1332 -0.5701 -4.37270.5 14.1185 13.9370 -0.6815 -6.81780.6 16.3474 15.2493 -1.0481 -9.2629

Page 4: Osmosis y Presion Osmotica

CONCLUSIONES

La presión osmótica presente será mayor en la medida que sea mayor la deferencia de

concentraciones.

La osmosis es la difusión de agua, se observó que la zanahoria en agua aumentó de

tamaño, la zanahoria en sal disminuyo el tamaño, este se debe a que el agua pasa al

interior de la zanahoria por ser una disolución muy diluida en el exterior, y esto la hace

aumentar su tamaño. Por otro lado la zanahoria en sal intenta equilibrar la concentración

de agua dando una poca al exterior disminuyendo el tamaño.

El cloruro de sodio por medio de la osmosis, tiene la capacidad de atraer el agua de los

alimentos, esto produce la deshidratación de los tejidos, en el caso del jitomate.

REFERENCIAS

http://www.um.es/molecula/sales06.htm

http://fqb-unav.foroactivos.net/t81-osmosis-y-presion-osmotica

Valcárcel Cases Miguel, Técnicas analíticas de separación, Barcelona editorial Reverté,

1994, pp 596