Osteoarticular y Linfohematopoyético

47
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela Luis Razetti Anatomía Patológica ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR Y LINFOHEMATOPOYÉTICO Sección D Alumnas: María Andreína Román CI.20654595 Oriana Russián CI. 20975400 Caracas, Julio de 2014

Transcript of Osteoarticular y Linfohematopoyético

Page 1: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Medicina

Escuela Luis Razetti

Anatomía Patológica

ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR Y LINFOHEMATOPOYÉTICO

Sección D Alumnas: María Andreína Román

CI.20654595

Oriana Russián

CI. 20975400

Caracas, Julio de 2014

Page 2: Osteoarticular y Linfohematopoyético

ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR

PRINCIPALES PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS DEL HUESO

Hallazgos macroscópicos y microscópicos

OSTEOMIELITIS

Page 3: Osteoarticular y Linfohematopoyético

La osteomielitis es la inflamación del hueso y de la médula ósea, y como

todo proceso inflamatorio su principal causa es infecciosa aunque puede

poseer otras etiologías; esta puede ser una complicación de cualquier infección

sistémica aunque a menudo se manifiesta como un foco solitario primario,

causado por cualquier microorganismo, siendo los más comunes

Staphylococcus aureus, Escherichia coli (especialmente en lactantes y

ancianos), Salmonella (especialmente en pacientes con enfermedad de las

células falciformes) y Mycobacterium tuberculosis. (1)

Osteomielitis piógena

Esa aquella que casi siempre es causada por bacterias

Agentes causales

Staphylococcus aureus es el responsable del 80-90% de las osteomielitis

piógenas en las que se identifica una bacteria. Expresa receptores para los

componentes de la matriz ósea lo que facilita su adherencia al tejido

Escherichia coli, Pseudomonas y Klebsiella: Son más frecuentes en las

personas con infecciones en las vías urinarias o adictas a drogas por vía

parenteral

Page 4: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Haemophilus influenzae y Estreptococos del grupo B: Frecuentes en el

período neonatal

Salmonella: Las personas con anemia drepanocítica son propensas a la

infección por este microorganismo

Osteomielitis bacterianas mixtas: se deben a propagación directa o a

inoculación durante la cirugía o por fracturas abiertas

No se identifican microorganismos en aproximadamente el 50% de los

casos. (2)

Formas en las que los microorganismos pueden alcanzar el hueso

1. Diseminación hematógena: Por bacteriemia a partir de un foco de sepsis a

partir de otra localización, por ejemplo pielonefritis aguda

2. Extensión desde una zona contigua

3. Acceso directo a través de una herida abierta: Ésta es una causa importante

después de un traumatismo, especialmente si se ha producido una herida

abierta y puede impedir o retrasar la consolidación. Es una causa

importante también en el pos operatorio de pacientes sometidos a cirugía

ósea

4. Implantación directa (1)

La bacteriemia iniciadora puede originarse en lesiones mucosas

aparentemente banales como las que aparecen al defecar o masticar con

fuerza alimentos duros, o de infecciones leves de la piel. En los niños sanos la -

mayoría son de origen hematógeno y afecta a los huesos largos. En los adultos

es con mayor frecuencia una complicación de fracturas abirtas, intervenciones

quirúrgicas e infecciones de pie diabético.

Localización de la infección dentro del hueso.

Depende de la vascularización ósea, la cual varía con la edad, por lo que

se puede dividir en dos etapas

1. Predominio del cartílago de crecimiento

Page 5: Osteoarticular y Linfohematopoyético

a. Neonato: Los vasos metafisiarios atraviesan el cartílago de

crecimiento, por lo que es frecuente la infección en la metáfisis,

epífisis o ambas

b. Niños: es típica la afección de la metáfisis.

2. Tras el cierre del cartílago de crecimiento: Las vasos metafisiarios se

reúnen con los epifisiarios y crean una vía para que las bacterias alcancen

la epífisis y la región subcondral en el adulto (2)

Aspecto macroscópico

Tanto el aspecto macro como el microscópico del hueso con

osteomielitis dependerán de si esta se encuentra en una etapa aguda,

subaguda o crónica.

Osteomielitis aguda: El medio por el cual solemos identificar los cambios

morfológicos macroscópicos de la misma es la imagenología que nos permite

la correlación anatomopatológica. La resonancia magnética es la modalidad de

elección durante las primeras 2-3 semanas, debido a que los Rx sólo detectan

cambios posterior a este período. Los primeros hallazgos son cambios

inflamatorios en los tejidos blandos profundos, que oblitera los planos grasos,

aunque es un hallazgo inespecífico. Posteriormente hay pérdida en la nitidez

de la cortical de la metáfisis y osteolisis, que solo se detecta cuando hay

destrucción de entre 30 y 50% de la esponjosa. La elevación e irritación del

periostio produce la producción de una nueva capa de hueso conocida como

involucro que aparece generalmente después de una infección no tratada. (3)

Page 6: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Osteomielitis crónica: Destrucción extensa y remodelación irregular del hueso

que origina un secuestro necrótico de color claro, rodeado del involucro de

color más oscuro, que es el nuevo hueso reactivo. (4)

Aspecto microscópico. Evolución

Las ramas terminales de las arterias metafisiarias forman bucles en las placas

de crecimiento y penetran en los sinusoides venosos aferentes irregulares. El

flujo sanguíneo enlentecido y turbulento predispone a la siembra bacteriana.

Page 7: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Además, las células de revestimiento tienen poca o ninguna actividad

fagocitaria. Evolución:

1. Las bacterias llegan al hueso, proliferan y producen una reacción

inflamatoria aguda.

2. La bacterias quedan atrapadas y el hueso sufre necrosis en las primeras 48

horas y puede desarrollarse un absceso limitado por la placa de crecimiento

3. El absceso se extiende transversalmente a los largo de los canales de

Volkmann y eleva el periostio

4. Las bacterias y la infección se extienden subperiósticamente invadiendo la

diáfisis

5. Pueden formarse abscesos subperiósticos considerables que pueden

avanzar bastante distancia a lo largo de la superficie del hueso. En niños

menores de un año de edad algunas ramas arteriales metafisiarias pasan a

través de la placa de crecimiento y la infección puede invadir la epífisis y la

articulación. El proceso es análogo en las vértebras en las que la infección

destruye el platillo vertebral de cartílago hialino y el disco intervertebral, y se

propaga a las vértebras adyacentes.

Page 8: Osteoarticular y Linfohematopoyético

6. El levantamiento del periostio empeora todavía más el aporte de sangre a la

región afectada y tanto la lesión supurativa como la isquémica pueden

causar necrosis ósea segmentaria

7. A medida que el absceso se disemina hay segmentos de hueso

desvitalizado o muerto (secuestro) que permanecen en su interior

8. La rotura del periostio conduce a un absceso de partes blandas seguido de

una fístula.

9. En ocasiones el secuestro se fragmenta y forma cuerpos libres que salen

por la fístula.

10.Después de la primera semana aumenta el número de células inflamatorias

crónicas y la liberación de citocinas por estas células estimula la resorción

ósea osteoclástica, la penetración de tejido fibroso y el depósito de hueso

reactivo en la periferia.

11.Cuando el hueso nuevo depositado forma un manguito de tejido vivo

alrededor del segmento del hueso infectado desvitalizado se denomina

involucro.

Epónimos de algunas variantes morfológicas de osteomielitis:

Absceso de Brodie: Pequeño absceso intraóseo que afecta a menudo la

cortical y tiene una cubierta de hueso reactivo

Osteomielitis esclerosante de Garré: Afecta por lo general a la mandíbula y

se asocia a abundante formación de hueso nuevo, que oculta gran parte de

la estructura ósea subyacente. (2,5)

Page 9: Osteoarticular y Linfohematopoyético
Page 10: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Osteomielitis tuberculosa

Alrededor del 1-3% de las personas con tuberculosis pulmonar o

extrapulmonar tienen infección ósea. Las regiones del esqueleto afectadas con

mayor frecuencia son la columna (el 40% de los casos, sobre todo las

vértebras torácicas y lumbares) seguida por las rodillas y las caderas. Suele ser

más destructiva y resistente al tratamiento que la osteomielitis piógena. En la

columna, Mal de Pott, La infección atraviesa los discos intervertebrales para

afectar a múltiples vértebras y se extiende a las partes blandas formando

abscesos. Los hallazgos histológicos son similares a los de la tuberculosis en

otros órganos.

Sífilis ósea

La sífilis ósea se caracteriza por un tejido de granulación edematoso que

contiene numerosas células plasmáticas y hueso necrótico. También pueden

formarse las gomas características tanto en la sífilis congénita como en la

adquirida. Es posible identificar espiroquetas en el tejido inflamatorio con

tinciones de plata especiales. (2)

Page 11: Osteoarticular y Linfohematopoyético

PRINCIPALES PATOLOGÍAS TUMORALES DEL HUESO Y PARTES BLANDAS

Hallazgos macroscópicos y microscópicos

TUMOR EPIDEMIOLOGÍA

MACROSCÓPICO

MICROSCÓPICO

IMAGEN

Osteoma osteoide

20-30 años. Suele afectar el córtex del fémur o de la tibia. Benigno

Lesión redondeada y bien delimitada que se encuentra rodeado de un ribete de esclerosis, pueden ser muy dolorosos por la producción de prostaglandinas

Nido central compuesto de nuevo hueso inmaduro irregular de carácter reactivo

Osteoblastoma

Afecta habitualmente a las vértebras. Benigno

Masa bien circunscrita de aspecto microscópico idéntico al osteoma osteoide y es simplemente un osteoma osteoide que tiene un mayor tamaño (<2cm)

Osteosarcoma

Tumor maligno primario más común del hueso y suele presentarse en las 2 primeras décadas de vida. Es más frecuente en el hombre que en las mujeres y más del 50% afecta la zona de la rodilla. Otras localizaciones son la pelvis, el húmero proximal y la mandíbula. Los osteosarcomas familiares a menudo tienen mutaciones del gen RB

Masa irregular que rompe la cortical ósea e irrumpe en las partes blandas adyacentes. Tejido tumoral firme y blanco parduzco

Compuesto de células muy pleomorfas, muchas de ellas fusiformes. Hay una gran célula atípica que tiene muchos núcleos de gran tamaño. La hipercromasia nuclear y el pleomorfismo celular son rasgos de las neoplasias malignas

Page 12: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Osteocondroma

Benignos. Poco riesgo de transformación a maligno, pero aumenta cuando son múltiples

Aumenta de tamaño con gran lentitud y habitualmente detienen su crecimiento cuando se cierra la placa epifisaria. A veces causan dolor e irritación si la exostosis comprime el nervio o si se sufre traumatismo o fractura

En la imagen se observa el casquete cartilaginoso benigno a la izquierda y la cortical ósea subyacente a la derecha

Condrosarcoma

La mayoría afectan el esqueleto axial. Edades muy diversas, ligero predominio en los varones. Segundo tumor óseo primario más frecuente. La mayoría son de bajo grado y poco agresivos pero hasta el 10% pueden tener focos de sarcoma de alto grado

Grandes nódulos de tejido tumoral cartilaginoso de color entre blanco y azulado que erosiona el hueso y sale del mismo

A bajo aumento aun es reconocible como cartílago, hay condrocitos en las lagunas pero sin un patrón ordenado y la celularidad es elevada. Invade y destruye al hueso

Displasia fibrosa

Se produce en la embriogénesis por una mutación somática de un receptor acoplado a proteína G que activa una denilciclasa, exceso de AMPc que estimula la proliferación celular

Lesión única e irregular que pueden ser poliósticas (múltiples localizaciones óseas) o monóstica (la mayoría). Puede haber deformidades del esqueleto y fracturas

Proceso en el cual es hueso es reemplazado progresivamente por una proliferación desorganizada de tejido fibroso y hueso inmaduro

Sarcoma de Ewing

Tumor óseo primario que se origina principalmente en la cavidad medular en la diáfisis de los huesos largos y en la pelvis en las primeras dos décadas de vida y que tiene una ligera predominancia en los varones

Coloración parda con áreas prominentes de hemorragia rojiza y necrosis marronácea

Éste es uno de los tumores de «células redondaspequeñas azules» de la infancia. Obsérvese laelevada celularidad y la alta proporción núcleocitoplasmade estas células

Page 13: Osteoarticular y Linfohematopoyético

tumorales, que son unpoco más grandes que los linfocitos. Hay pocaestroma interpuesta. Se identifican mitosis. Latinción de PAS puede poner de manifiestoabundante glucógeno en el citoplasma de lascélulas tumorales. Estos tumores malignos amenudo se asocian a la translocacióncromosómica t(11;22), que produce el gen defusión EWS-FLI1. Este gen codifica un factor detranscripción que estimula la proliferación celular.El sarcoma de Ewing y el tumor primitivoneuroectodérmico (PNET) tienen una basemolecular semejante, pero el PNET tiene másdiferenciación neural.

Tumor de células gigantes

Masairregular, hemorrágica y de coloración entre negray roja oscura, que nace en la región epifisaria y seextiende a la metáfisis. La expansión de estetumor en la vecindad de la articulación producedolor artrítico.

Los tumores de células gigantes del hueso secomponen de células multinucleadas gigantes querecuerdan a los osteoclastos y que se hallandispersas en un mar de células estromalesredondeadas u ovoideas.

Page 14: Osteoarticular y Linfohematopoyético

El hueso debilitado puedefracturarse (fractura patológica) o deformarse.

También puede habermacrófagos cargados de lípidos, junto conhemorragia y depósitos de hemosiderina en laestroma. Estas células pueden tener un origenmonocítico-macrofágico.

Page 15: Osteoarticular y Linfohematopoyético

ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SISTEMA LINFOHEMATOPOYÉTICO

Page 16: Osteoarticular y Linfohematopoyético

PRINCIPALES PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS

Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman

agrupaciones en forma de racimos. Son una parte importante del sistema

inmunitario, ayudando al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes, infecciones

y otras sustancias extrañas. Son más numerosos en las partes menos

periféricas del organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en

partes accesibles al examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello,

cara, huecos supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos linfáticos y

los nódulos linfoideos se disponen muchas veces rodeando a los grandes

troncos arteriales y venosos aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios,

axilares, etc. Son pequeñas bolsas que se encuentran entre los vasos

linfáticos. En los conductos linfáticos se almacenan los glóbulos blancos, más

concretamente los linfocitos.

Los trastornos de primarios de los vasos linfáticos son sumamente raros,

sus procesos secundarios aparecen mucho más frecuentes y aparecen

combinados por un proceso inflamatorio o tumoral.

LINFOADENITIS EXUDATIVA

Las bacterias comunes como estreptococos y estafilococos producen

infecciones purulentas a los distintos tejidos pudiendo provocar linfoadenitis

secundaria de los ganglios regionales. Debido la existencia de antibióticos,

estas patologías han ido disminuyendo.

Macroscópicamente: Ganglio aumentado de tamaño, blando y sensible. La piel

suprayecente es roja y edematosa

Microscópicamente: Marcado congestión de vasos periganglionares.

Parénquima ganglionar hiperemico y difusamente infiltrado por granulocitos y

neutrófilos.

Page 17: Osteoarticular y Linfohematopoyético

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

Trastorno lifoproliferativo autolimitado benigno. Se asocia con el

desarrollo de una serie de neoplasias como linfomas y carcinoma

nasofaríngeos.

Se caracteriza por: Fiebre, linfadenopatias generalizada,

esplenomegalia, úlceras faríngeas y la aparcion en la sangre de linfocitos T

activados atípicos.

En la sangre posee leucocitos de 12000-18000, con linfocitosis absoluta

de más del 60%.

Muchos linfocitos atípicos con citoplasma abundante de múltiples

vacuolas claras y núcleo oval, plegado con hendiduras.

Los ganglios linfáticos se presentan aumentados de tamaño en todo el

cuerpo, con predominio cervical posterior, en ellos se evidencia una reacción

de linfocitos B con aumento del tamaño de los folículos. En ocasiones algunas

de estas células pueden semejar a las de Reed-stemberg.

El bazo presenta aumento de tamaño y peso, con alteraciones

semejantes a las de los ganglios linfáticos. La infiltración de su capsula y

trabeculas por los linfocitos aumenta su fragilidad.

El hígado presenta linfocitos atípicos en los espacios porta y sinusoides,

necrosis parenquimatosa en pequeños focos o afectando a células aisladas.

Imagen Nº7: Linfocitos atípicos en la mononucleosis infecciosa

Page 18: Osteoarticular y Linfohematopoyético

LINFADENITIS REACTIVAS

Reacción inmunitaria que se produce en los ganglios linfáticos ante una

noxa o estimulo inmunológico, éste puede ser infeccioso o no, ocasionando un

aumento de tamaño ganglionar agudo o crónico generalmente inespecífico.

Se puede clasificar en:

1. Linfadenitis inespecífica aguda: Infecciones localizadas que puede

limitarse a un grupo ganglionar local, en las afecciones sistémicas puedes

presentar un compromiso generalizado.

Macroscópicamente: Los ganglios linfáticos se observan aumentados de

tamaño, congestivos, de color rojizo-grisáceo.

Microscópicamente: Se encuentran centros germinales de gran tamaño, con un

gran índice mitótico. En infecciones por piógenos, se observan neutróilos en los

senos linfáticos y alrededor de los folículos. En casos severos puede

producirse necrosis y abscesos. En las controladas puede haber regresión de

los cambios.

2. Linfadenitis inespecífica crónica:

Hiperplasia folicular: Activación de linfocitos B, los cuales se observan en

diversos estadios de maduración formando centro germinales secundarios.

Pueden apreciarse también macrófagos con cuerpos tingibles (resto nucleares)

y células dendríticas. En este cuadro patológico se mantiene la arquitectura

ganglionar entre los centros germinales. Como ejemplo tenemos la artritis

reumatoide, VIH y la toxoplasmosis

Imagen Nº8: Ganglio linfático con hiperplasia folicular

Page 19: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Hiperplasia linfocítica paracortical:

Alteraciones reactivas en las regiones de los linfoctios T. Los parafoliculares

se multiplican y se transforman en inmunoblastos, pudiendo llegar a

desaparecer a los folículos terminales. Como ejemplo: infecciones virales,

inmunización contra viruela

Histiocitosis sinusal:

Aumento del volumen de los sinusoides por la hipertrofia de las células

endoteliales que los recubren y a la infiltración histiocitica.

Ejemplo: Cáncer metastásico que afecta a los ganglios

Enfermedad por arañazo de gato:

Es una lifadenitis autolimitada ocasionada por Bartonella henselae.

Produce una linfadenopatía regional, principalmente en axila y cuello.

Microscopicamente: Granulomas estrellados e irregulares (sarcoides), con

necrosis central con abundantes neutrófilos, pudiendo identificarse los

microorganismos mediante tinciones de plata.

Page 20: Osteoarticular y Linfohematopoyético

PRINCIPALES PATOLOGÍAS LINFOIDES TUMORALES

LINFOMA DE HODGKIN

El Linfoma de Hodgkin (LH) comprende un grupo de neoplasias linfoides

que difieren del LNH en varios aspectos. El LH surge en un único ganglio o

cadena ganglionar y se disemina primero hacia los tejidos anatómicamente

contiguos. Se caracteriza por la presencia de unas células gigantes

neoplásicas denominadas células de Reed – Sternberg. Esas células liberan

factores que inducen a la acumulación de linfocitos, macrófagos y granulocitos

reactivos.que suponen más del 90% de la celularidad tumoral. En la mayoría de

los LH, las células neoplásicas de Reed Sternberg derivan linfocitos B del

centro germinal o poscentro germinal.

Es un cáncer muy frecuente en adulto jóvenes y adolescentes (0,7%). Es

curable en la mayoría de los casos.

Clasificación:

Se conocen 5 tipos de LH

Esclerosis nodular

Celularidad mixta

Rico en linfocitos

Con depleción linfocítica

Predominio linfocítico

En los primeros 4 (clásicos), las células de Reed – Sternberg tienen un

inmunofenotipo similar, en cambio el restante se encuentra un inmunofenotipo

diferenciado de linfocitos B.

Morfología: Las células diagnósticas de Reed – Sternberg son células grandes

de más de 45 mm de diámetro. Con múltiples núcleos o un único núcleo con

múltiples lóbulos nucleares, cada uno con un gran núcleolo a modo de inclusión

con un tamaño aproximado de un linfocito pequeño (5-7mm) . El citoplasma es

Page 21: Osteoarticular y Linfohematopoyético

abundante. Se concoen algunas variantes de las células de Reed – Sternberg.

Las variantes mononucleares contienen un único núcleo con un gran nucléolo a

modo de inclusión. Las células lacunares tienen núcleos mas delicados,

plegados o multilobares y un citoplasma pálido abundante. Las variantes

linfohistiocíticas con núcleos polipoides, núcleolos poco notorios y un

citoplasma moderadamente abundante con características de predominio

linfocíticos

Tipo esclerosis nodular

Es la forma más frecuente de LH, que supone del 65 – 70% de los

casos. Se caracteriza por la presencia de células de Reed – Sternberg de la

variante lacunar y por el depósito de colágeno en bandas que dividen los

ganglios linfáticos afectados en nódulos circunscritos. La fibrosis puede ser

escasa o abundante. Las células de Reed – Sternberg se encuentran sobre un

fondo polimorfo de linfocitos T, eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos.

Al igual que en otras formas de LH, la afectación al bazo, hígado, médula ósea

y otros órganos puede aparecer en forma de nódulos tumorales irregulares que

se parecen a las que se ven en ganglios linfáticos.

Page 22: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Imagen Nº9: LH tipo esclerosis nodular

Tipo celularidad mixta Constituye del 20 al 25% de los casos Los ganglios

linfáticos se ven borrados difusamente por un infiltrado celular heterogéneo que

contiene linfocitos T, eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos benignos,

mezclados con células de Reed – Sternberg. Las variantes mononucleares son

abundantes.

Imagen Nº10: LH tipo celularidad mixta

Tipo rico en linfocitos: Se trata de una forma infrecuente del LH clásico en el

que los linfocitos reactivos suponen la inmensa mayoría del infiltrado celular.

EN la mayor parte de los casos, los ganglios linfáticos afectados están

borrados difusamente, pero con una modularidad vaga, porque a veces pueden

verse folículos residuales del linfocitos B. Esta entidad se distingue del tipo

Page 23: Osteoarticular y Linfohematopoyético

predominio linfocítico por la presencia de variantes mononucleares frecuentes y

de células diagnósticas de Reed – Sternberg con un perfil clásico.

Tipo con depleción linfocítica: Menos del 5% de los casos Se caracteriza por

la escacez de linfocitos y la abundancia relativa de las células de Reed –

Sternberg o de sus variantes pleomorfas. Están infectadas por el VEB en el

90% de los casos.

Imagen Nº11: LH con depleción linfocitaria

Tipo con predominio linfocítico: Esta variante no clásica es responsable del

5% de los casos. Los ganglios afectados están difuminados por un infiltrado

nodular de linfocitos pequeño mezclados con número variable de macrófagos.

Este tumor contiende variantes denominadas linfocítica e histiocíticas que

tienen un npuclo multilobado que se parece a una palomita de maíz. Eosinófilos

y células plasmáticas están ausentes.

Imagen Nº12: LH con predominio linfocítico

Page 24: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Manifestaciones clínicas:

Detección casual: El paciente puede palparse adenopatías periféricas en

cuello, axilas o ingle, que han crecido durante pocos meses, o visualizarse una

masa mediastínica en una radiografía de tórax realizada por otro motivo.

Síntomas B: Son síntomas generales consistentes en fiebre inexplicable

de más de 3 días, pérdida de peso del más del 10% del peso corporal en

los últimos 6 meses y sudoración profusa de predominio nocturno de

nueva aparición. Los síntomas B más importantes son la fiebre y el

adelgazamiento. El prurito no es considerado un síntoma B, pero cuando

es de nueva aparición con las adenopatías, recurrente, persistente y

generalizado podría considerarse como un síntoma B. La fiebre de Pel-

Ebstein es un tipo poco frecuente de aumento de temperatura durante

varios días, que desaparece durante otros varios días o semanas para

volver de nuevo a reaparecer.

Adenopatía dolorosa: Aunque los ganglios afectados por enfermedad de

Hodgkin no son dolorosos habitualmente, es característico el dolor en el

ganglio agrandado a las horas de la ingestión de alcohol (Signo de

Hoster).

Tos, dolor torácico, disnea en los casos de afectación mediastínica,

pulmonar, pleural o pericárdica.

Astenia, debilidad en los casos de anemia por afectación de la médula

ósea.

Otros síntomas menos frecuentes según la localización anatómica

afectada.

Tipos de linfoma no Hodgkin

Los tipos de linfomas más comunes se clasifican de acuerdo a si son linfomas

de células B o T

Linfoma difuso de células B grandes

Es la forma más frecuente de LNH.

Page 25: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Las características más frecuentes son células relativamente grandes y

un patrón de crecimiento difuso. Con mayor frecuencia, las células tumorales

tienen un núcleo redondeado y ovalado de aspecto vesicular debido a la

marginación de la cromatina hacia la membrana nuclear ,pero con núcleos

grandes multilobares o hendidos prominentes en algunos casos. Los nucléolos

pueden ser 2 o 3 y se sitúan adyacentes a la membrana nuclear, o son púnicos

y situados centralmente. El citoplasma moderadamente abundante y puede ser

pálido o basófilo.

Imagen: LNH de células B grandes

Linfoma folicular

En la mayoría de los casos con un abajo aumento se observa un patrón de

crecimiento predominantemente nodular o nodular y difuso en los ganglios

linfáticos afectados.

Hay 2 tipos de células principales:

1) Células pequeñas con perfiles nucleares irregulares o hendidos y

citoplasma escaso denominados centrocitos.

2) Células mayores con cromatina nuclear abierta, varios nucléolos y

cantidades modestas de citplasma, denominadas centroblastos.

Page 26: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Imagen: Linfoma folicular

Linfoma de células del manto

Sólo aproximadamente el 5% de los linfomas son de este tipo. Las

células son de tamaño pequeño o mediano.

Este tipo de linfoma afecta más a los hombres. La edad promedio de los

pacientes es entre los 60 y 65 años. Cuando este linfoma se diagnostica,

generalmente se ha propagado ampliamente a los ganglios linfáticos, la médula

ósea y a menudo al bazo.

Las células tumorales ganglionares pueden rodear los centro germinales

reactivos lo que confiere un aspecto nodular con bajo aumento o el borramiento

difuso de la estructura del ganglio. Normalmente, la proliferación consiste en

una población homogénea de linfocitos pequeños con perfiles nucleares

irregulares a veces con hendiduras profundas. La cromatina nuclear se ha

condensado, los nucléolo son poco notorios y el citoplasma es escaso.

Linfomas de zona marginal de células B

Los linfomas de zona marginal representan aproximadamente del 5% al

10% de los linfomas. Las células en estos linfomas son pequeñas

cuando se analizan bajo el microscopio. Existen tres tipos principales de

linfomas de zona marginal.

Page 27: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Linfomas extraganglionares de zona marginal de células B, también

conocidos como linfomas de tejido linfático asociado con la

mucosa (MALT): estos linfomas comienzan en lugares a parte de los

ganglios linfáticos (extraganglionar) y son el tipo más común. La mayoría

de los linfomas de MALT se origina en el estómago y están vinculados

con una infección con la bacteria Helicobacter pylori, la cual también es

causa de úlceras estomacales. Otras posibles partes del cuerpo en las

que ocurre son los pulmones, la piel, la tiroides, las glándulas salivales y

los tejidos que rodean los ojos. Generalmente se mantiene limitado al

área donde comienza y no se propaga ampliamente. Muchos de estos

otros linfomas MALT también están asociados con infecciones de

bacterias o virus.

La edad promedio de los pacientes con este linfoma es de alrededor de

60 años. A menudo, los médicos usan antibióticos como primer

tratamiento para el linfoma MALT del estómago, ya que tratar la

infección con Helicobacter pylori usualmente cura el linfoma.

Linfoma nodal de zona marginal de células B: ésta es una

enfermedad poco común, encontrada principalmente en mujeres de

mayor edad. Por lo general, este linfoma permanece en los ganglios

linfáticos, aunque a veces también se detectan células del linfoma en la

médula ósea.

Tiende a ser un linfoma de crecimiento lento (aunque usualmente no tan

lento como el linfoma MALT), y muchos pacientes se curan si se les

diagnostica la enfermedad en etapas iniciales.

Linfoma esplénico de zona marginal de células B: este linfoma se

presenta en pocas ocasiones. Comúnmente ocurre sólo en el bazo y la

médula ósea.

Los pacientes generalmente son hombres de edad avanzada y padecen

de cansancio y molestias causadas por el agrandamiento del bazo.

Debido a que esta enfermedad es de crecimiento lento, es posible que

no se necesite tratamiento, a menos que los síntomas se tornen

problemáticos. Este tipo de linfoma ha sido vinculado con la infección

por el virus de hepatitis C.

Page 28: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Linfoma de Burkitt

Los tejidos afectados se desvanecen bajo un infiltrado difuso de células

linfoides de tamaño intermedio entre 10 y 25 micrometros.de diámetro con

nucléolos redondos y ovalados, cromatina grosera, varios nucléolos elevados y

una cantidad moderada de citoplasma. El tumor presenta un elevado índice

mitótico y contiene numerosas células apoptosicas cuyos restos nucleares son

fagocitados por macrófagos benignos. Los fagocitos tienen abundante

citoplasma que crea el patrón de cielo estrellado.

Imagen Nº13: Linfoma de Burkitt

Linfoma de linfocitos T periféricos sin especificar

Este nombre se le da a todo linfoma T que no entra en ninguna de las otras

categorías. Es la forma más frecuente del linfoma T y supone hasta 50% de

todos ellos, siendo la más común en los países occidentales.

Sus células son de tamaño grande o pequeño, mostrando un amplio espectro

en las variaciones arquitecturales y citológicas. Su inmunofenotipo y genotipo

corresponde con un fenotipo T maduro, Tdt-, CD4+, CD30+, TCR r+.

Page 29: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Imagen Nº14: Linfoma de linfocitos T periféricos

Linfoma/ leucemia de linfocitos T precursoras

Se desarrolla a partir de células T inmaduras. Supone el 1% de todos los

linfomas y se puede considerar un linfoma leucemia dependiendo del grado de

afectación de la medula ósea.

A nivel de microscopio presenta un patrón difuso, con células de tamaño

intermedio, cromatina dispersa y citoplasma pequeño. Su inmunofenotipo es

Tdt+, CD7+, CD3e+, CD43+, CD1a+/- .

Diferencia entre los Linfomas

Hodgkin No Hodgkin

Patron de distribución Es un solo grupo axial

(cervical, mediastinico,

paraaortico).

Difusa, afectando

múltiples ganglios

periféricos.

Mecanismo de extensión Por contigüidad No contigua

Afeccion de ganglios

mesentéricos y del anillo

de Waldeyer

Rara Frecuente

Afectación

extraganglionar

Rara Frecuente

Page 30: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Linfomas de células T periféricas y células NK

Formas leucémicas o diseminadas

Leucemias/ linfoma de linfocitos T en el adulto

Se trata de una neoplasia asociada con el retrovirus HTLV-1 con afectación

cutánea en el 50% de los pacientes.Este linfoma tiene una presentación

epidémica en varias regiones del mundo como Japón, Caribe y partes de África

Central. La enfermedad presenta un largo periodo de latencia, afectando a

individuos expuestos al virus en la infancia. La infección por este retrovirus no

se considera suficiente para lograr una transformación neoplásica de las

células infectadas, por lo que deben ocurrir alteraciones genéticas adquiridas

que terminen produciendo el desarrollo del linfoma.

La mayoría de los pacientes presentan una siembra ganglionar y a sangre

periférica. El número de células neoplásicas periféricas circulantes no se

correlacionan con la afectación de médula ósea, lo que sugiere que esas

células se reclutan de otros órganos, como la piel. La distribución es sistémica,

afectando diversos órganos extranodales.

Presenta fenotipo de linfocito T maduro correspondiente a linfocito T regulador

CD4+/CD 25++ y CD3 con CD8 negativo

Leucemia linfocítica y leucemia prolinfocítica crónicas de células T

Afecta a pacientes adultos con afectación del bazo, cuadro de leucemia y a

veces afectación ganglionar y de piel. Los pacientes suelen presentar anemia,

trombocitopenia y aumento de linfocitos. Es un cuadro clínico agresivo y los

pacientes presentan supervivencias cortas. Al microscopio se observan células

en sangre periférica de tamaño pequeño o intermedio, con nucléolo visible. Su

inmunofenotipo y genotipo es: Tdt-, CD1a-, CD4+ CD8-, ó CD4-

CD8+,TCR r. Inv 14(q11:q32). Trisomía 8q

Leucemia linfocítica granular de células T

Es muy poco frecuente. Afecta a pacientes en edad adulta, que presentan un

cuadro con anemia, neutropenia, y aumento del número de linfocitos. Suele

Page 31: Osteoarticular y Linfohematopoyético

ser asintomático y cursar de modo indolente. Al microscopio se objetivan

característicamente linfocitos granulares. Su inmunofenotipo y genotipo es de

linfocito T maduro CD8+, CD11b, CD56,

TCR r.

Leucemia agresiva de células NK

Es más frecuente en países orientales. Se suele presentar en pacientes

jóvenes, que presentan fiebre, afectación de hígado y bazo y afectación

leucémica, la mayoría suelen debutar con lesiones cutáneas. Tiene un curso

agresivo, y se asocia al virus de Epstein-Barr. Cuando ocurre en los países

occidentales, no suele asociarse a este virus y el cuadro es menos agresivo.

Presenta células de aspecto leucémico con invasión difusa de la médula.

Su inmunofenotipo es: CD56+, CD3-/+, CD4+/-, CD68-/+, Tdt-/+, CD33-,

EBV-. TCR germinal.

Micosis fungoide y el síndrome de Sézary

Es una entidad rara, que constituye menos del 5% de todos los linfomas

cutáneos T. Histologicamente la epidermis y la parte superior de la dermis

están infiltradas por linfocitos T neoplásicos que a menudo tienen un aspecto

cerebriforme, dado el importante plegamiento de la membrana hacia el interior

Page 32: Osteoarticular y Linfohematopoyético

TIPOS DE LEUCEMIAS

Las leucemias se pueden clasificar según la población afectada:

Leucemia mieloide crónica

La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad clasificada

dentro del síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por una

proliferación de los glóbulos blancos de la serie granulocítica hasta las últimas

fases madurativas de su diferenciación. Cursa, por tanto, con granulocitosis a

nivel de la sangre periférica. Representa un 9% del total de casos nuevos de

leucemia.

La médula es intensamente hipercelular, debido al incremento masivo de

los precursores granulocíticos en fase de maduración, entre lo que se incluye

una elevada proporción de eosinófilos y basófilos. Los megacariocitos también

están aumentados e incluyen pequeñas formas displasicas. Los progenitores

eritroide es están presentes en cifras normales o levemente disminuidas. Un

resultado característico es la presencia de macrófagos dispersos con

abundante citoplasma verde o azul con volumen reducido, que se conocen

como histiocitos mar azul. Es típico encontrar un depósito aumentado de

reticulina, pero la fibrosis medular franca es rara al comienzo de la evolución.

En sangre se demuestra leucocitosis, a menudo mayor de 100000

células/mm3, predominantemente a base de neutrófilos, cayados,

metamielocitos, mielocitos, eosinofilos y basofilos. Los blastos suponen menos

del 10% de células circulantes. Las plaquetas también están aumentadas. El

bazo está muy aumentado de tamaño como consecuencia de la extensa

hematopoyesis extramedular que también produce adenopatías y

hepatomegalia.

Imagen Nº14: Leucemia mieloide crónica

Page 33: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Leucemia linfocítica crónica

La LLC es la leucemia crónica más frecuente en la población adulta occidental

y se caracteriza por la proliferación clonal de un linfocito B maduro. Es el

prototipo de leucemia cuya patogénesis se halla estrechamente relacionada

con un defecto de "muerte programada" o apoptosis.

Las formas atípicas incluyen dos categorías:

1) La LLC típica se caracteriza por poseer junto a los linfocitos típicos un

porcentaje superior al 10% de linfocitos de tamaño mediano, cromatina

densa pero no cuarteada y nucléolo prominente (formas prolinfocitoides);

en general, en estos casos, se objetiva también una pequeña proporción

de células de carácter blástico con uno o dos nucléolos y citoplasma

abundante y basófilo

2) - la LLC atípica se define por la presencia de un porcentaje superior al

15% de células con núcleo hendido y/o células con diferenciación

plasmocitoide, estas últimas con un citoplasma abundante y basófilo.

Imagen Nº15: Leucemia linfática crónica

La leucemia linfoide aguda , leucemia linfática aguda o leucemia linfoblástica

aguda (LLA) comprende un grupo de neoplasias malignas que afectan los

precursores (blastos) de los linfocitos en la médula ósea. La mayoría son

tumores de células progenitoras pre-B aunque ocasionalmente se manifiestan

LLA de células pre-T. La LLA ocurre con gran frecuencia en la primera década

de vida, aumentando de nuevo el riesgo en la edad madura.

Page 34: Osteoarticular y Linfohematopoyético

Las leucemias linfoides agudas pueden afectar tanto a los linfocitos B, como a

los linfocitos T. Por ello, las LLA se clasifican de acuerdo al tipo de linfocito que

afecta:

Leucemia linfoblástica precursora aguda de células B

En la mayoría de los casos infantiles, las células involucradas tienden a

ser precursores de linfocitos B y producen en sangre periférica células

pequeñas denominadas L1.

Leucemia linfoblástica precursora aguda de células T

En la mayoría de los casos de adultos, las células involucradas tienden a

ser precursores de linfocitos T y producen en sangre periférica células

relativamente grandes (en comparación con un linfocito normal)

denominadas L2.

Un tercer tipo de LLA involucra linfoblastos idénticos a las células del

Linfoma de Burkitt, denominadas L3

Imagen Nº16: Leucemia linfocítica aguda

La leucemia mieloide aguda

También conocida como leucemia mielocítica aguda o como LMA, es un tipo de

cáncer producido en las células de la línea mieloide de los leucocitos,

Page 35: Osteoarticular y Linfohematopoyético

caracterizado por la rápida proliferación de células anormales que se acumulan

en la médula ósea e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales.

Se basa en la presencia de al menos un 20% de blastos mieloides en la

médula ósea. Se conocen varios tipos de blastos mieloides y en algunos

tumores pueden detectarse mas de un tipo de blastos o blastos con

características hibridas. Los mieloblastos tienen una cromatina nuclear delicada

entre 2 y 4 nucleolos y un citoplasma mas voluminoso que los linfoblastos. El

citoplasma contiene granulos azurófilos finos peroxidasa positivos. Los cuerpos

de Auer, están presentes en muchos casos. Los monoblastos tienen núcleos

plegados o lobulados, carecen de cuerpos de Auer.

Imagen Nº17: Leucemia mieloide aguda

Page 36: Osteoarticular y Linfohematopoyético

REFERENCIAS

1. Stevens Alan. Texto y Atlas de Anatomía patológica. Harcourt Brace.

Capítulo 22 Patología ortopédica y reumática..

2. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Octava edición.

Capítulo 26. Huesos, articulaciones y tumores de partes blandas.

3. Osteomielitis aguda. Disponible en:

http://osteomuscular.com/INFECCIONES/osteoagudainfeccion.html

4. Robins y Cotran. Atlas de anatomía patológica. Elsevier. Capítulo 17:

Huesos, articulaciones y partes blandas.

5. Netter. Anatom-ía Patológica. Capítulo 11: Huesos, articulaciones y

partes blandas-

6. Dr. Benjamín Martinez R. Sinusitis- y Osteomielitis. Facultad de

Odontología Universidad M-ayor. Disponible en:

http://patoral.umayor.cl/patoral/?p=1837-

7. Leucemias.http://www.sehh.es/images/stories/recursos/2013/pacientes/documentos-y-videos/Linfoma_celulas_T.pdf

8. Patología inflamatoria de los ganglios linfáticos. http://es.slideshare.net/drmiguelpoblete/patologia-linfatica