Osteopatia Estructural Manual I
-
Author
roberto-dvg -
Category
Documents
-
view
90 -
download
9
Embed Size (px)
description
Transcript of Osteopatia Estructural Manual I
-
GUA PRCTICA DEOSTEOPATA ESTRUCTURAL
ESCUELA NACIONAL MEXICANADE MEDICINA OSTEOPTICA
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA
INTRODUCCIN A LA OSTEPATA
La osteopata fue desarrollada por el americano Dr. Andrew Taylor Still (1828-1917). Vindose confrontado con la medicina practicada en aquellos tiempos y con la insatisfaccin por la prescripcin exagerada de medicamentos, la prctica de sangras y de otros mtodos mdicos utilizados, Taylor desarroll un nuevo sistema mdico global que denomin osteopata. En el ao 1874 hizo pblicos por primera vez sus postulados filosficos y prcticos sobre la osteopata. De la mano de J. M. Littlejohn, la osteopata fue introducida tambin en Europa, de forma que la prime-ra escuela de osteopata europea fue fundada en 1917 en Inglaterra: The British School of Osteopathy. En 1957 se fund la cole Francaise dOsteopathie bajo la direccin de Paul Geny, que por motivos de represiones estatales fue trasladada a Inglaterra en 1960, convirtindose en la European School of Osteopathy en Maidstone. Desde los aos 1980 la osteopata ha adquirido progresivamente cada vez ms importancia en Europa, habindose fundado varios institutos de formacin y de ampliacin de estudios.
Bases de la osteopata Traducido literalmente, osteopata significa transformacin patolgica del hueso, pero esta definicin puede dar lugar a malentendidos. Still eligi este nombre para su concepto teraputico porque haba comenzado sus investiga-ciones con el hueso y haba empezado primero con la normalizacin del esqueleto. Still lleg a la conclusin de que el libre fluir de la sangre garantiza el estado de salud, mientras que los trastornos circulatorios locales o generales producen la enfermedad. El movimiento es vida. Todo lo que vive, fluye. El movimiento es la caracterstica principal y condicin necesaria para la vida. Si el movimiento y la movilidad de los tejidos estn reducidos o limitados, de forma que los lquidos (sangre, linfa, etc.) no pueden fluir sin problemas, se produce un estancamiento ms o menos consider-able. La intervencin del tejido tambin puede verse perjudicada por este fenmeno. La consecuencia ser una re-duccin del aporte de nutrientes y de oxgeno, y una reduccin de la eliminacin de metabolitos en el tejido. El tejido pierde su vitalidad; se crea un campo de cultivo ideal para la enfermedad.
Still utilizaba la palanca de los huesos para rebajar la presin sobre los nervios, arterias y venas y crear as de nuevo las condiciones ptimas para una fisiologa sana. La funcin del ostepata actual tambin consiste en eliminar los obstculos mecnicos y estructurales que impiden la comunicacin de los lquidos corporales, tanto de los intra como de los extracelulares, includo el lquido cefalorraqudeo. En este sentido, las mltiples tcnicas se adaptan a las mltiples causas que provocan una prdida de movimiento (fracturas, distenciones, inflamaciones, adherencias, cicatrices, cargas incorrectas, influencias psquicas y sociales y hbitos de vida y alimentarios).
La osteopata considera la totalidad del ser humano en su unidad y su modo de funcionamiento somato-visce-ro-psquico. Comprende las caractersticas y los aspectos que constituyen la vida y reconoce las condiciones que deter-minan la vida en la tierra. Estn sometidas a estas condiciones los animales, las plantas y los seres humanos. Por lotanto, bajo el concepto de salud, Still entiende la sinergia entre cuerpo, alma y espritu. Los factores del entorno y los facto-res vitales influyen en el estado del ser humano y su unidad cuerpo-mente-alma. Entre los factores vitales encontramos entre otros la alimentacin, el movimiento, el agua, el aire, el sol, el ritmo de vigilia/sueo y la relacin actividad/des-canso.
Si las diversas estructuras del cuerpo se encuentran en estado ptimo y actan conjuntamente de forma armnica a nivel fascial, biomecnico, muscular, nervioso, circulatorio y endocrino, resulta un estado de salud. Las caractersticas fsicas y espirituales individuales configuran una percepcin fsico-espiritual especfica, de la que resultan las actitudes mentales y las capacidades de cada persona. El espritu y el alma configuran los aspectos psicolgicos y espirituales especficos de cada persona. Segn Still, la salud es un estado positivo que significa mucho ms que la ausencia de enfermedad. Por lo tanto, para Still, la salud era un estado de perfeccin y de armona que deba estar presente no solo en algunas partes del cuerpo, sino en su totalidad.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA
La osteopata comprende mtodos especiales manuales de diagnstico y de terapia basados escencialmente en las relaciones estructurales y en la interaccin entre los diferentes tejidos. El objetivo de un tratamiento osteoptico es la mejora de la calidad de vida del paciente, la mejora del equilibrio estructural y dinmico de los sistemas corporales y la economa del consumo energtico. La medicina osteoptica pretende liberar todos los recursos de que dispone el cuerpo y permitir que se desarrollen, puesto que ellos constituyen la base para su recuperacin y su capacidad de resistencia a las influencias patolgicas. El diagnstico y el tratamiento osteoptico se caracterizan por la integracin de intervenciones cuantitativas y cualitativas, descriptivas e inductivas. El paciente es considerado en su caracterstica como un conjunto y como parte de otra globalidad. En la bsqueda del problema se consideran por igual los diferentes niveles del paciemte, subjetivo, intersubjetivo, objetivo (fsico, biolgico, emocional, mental y espiritual), y son consid-erados en relacin con la unidad interactiva del organismo y en relacin con la reciprocidad dinmica existente entre estructura y funcin. La cuestin esencial es conocer como el organismo consigue mantener su orden e integridad en unas condiciones determinadas. Slamente as se llegarn a conocer las causas que han provocado la aparicin de los snto-mas de la enfermedad. Estas causas pueden ser diversas y la salud y la fuerza vital pueden verse perjudicadas por un dficit del movimiento de lquidos y de energas y por la disminucin de los impulsos nerviosos. En el proceso de cura-cin se anima al paciente a reconocer e integrar en su vida las condiciones que le permiten un normal funcionamiento de sus propios procesos circulatorios biolgicos y la activacin de sus propias fuerzas de autocuracin (alimentacin, ritmo de vigilia/sueo, movimiento, sentido de la vida, etc.).
H. M. Wright formul una definicin de la osteopata: La osteopata es al mismo tiempo una filosofa, una ciencia y un arte. Su filosofa representa el concepto de la unidad de la estructura y la funcin del cuerpo tanto en la salud como en la enfermedad. Su ciencia contiene sus ciencias qumicas, psquicas y biolgicas que estn al servicio tanto de la sa-lud, como de la prevencin, la curacin y la mejora de la enfermedad. Su arte consiste en la aplicacin de la filosofa y de la ciencia a la prctica de la medicina osteoptica y de la ciruga en todas sus especialidades.
Andrew Taylor Still1828 - 1917
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA
BASES NEUROFISIOLGICAS DE LA OSTEOPATA
La facilitacin medular La facilitacin medular es el mantenimiento de un polo de interneuronas (premotor, motoneurona, neurona ortosimpti-ca preganglionar), en uno o varios segmentos medulares, en un estado parcial o total de excitacin: se precisa menos estmulos aferentes para producir la descarga de influjos. Puede ser debida a un aumento, mantenido en el tiempo, de aferencias segn un circuito aberrante o a cambios que afectan las neuronas (o su entorno qumico). As mismo, puede ser mantenida por culpa de una actividad normal del sistema nervioso central. La disfuncin somtica (hiperactividad gam-ma) representa una de esas causas.
La facilitacin e inhibicin medular se presenta en 3 niveles:
1) NIVEL SINPTICO: La teora de ECCLES (1957) es que un cuerpo neural, pudiendo tener varios miles de contactos sinpticos, est bajo influencia del acmulo espacial y temporal de sus contactos neurales en ausencia de inhibicin. La suma activadora sera somtica (cuerpos neural entero) mientras que la inhibicin sera nicamente sinptica. Una misma neurona puede mandar seales activadoras o inhibidoras a neuronas diferentes.
2) NIVEL INTERNEURONAL: Segn HORRIDGE-BRAZIER (1968), las interneuronas se encargan de la activacin o la in-hibicin, e intervienen a nivel cortical, reticular o medular.
3) NIVEL RETICULAR: La formacin reticulada del tronco cerebral es un centro facilitador o inhibidor.
Factores que controlan la actividad aferente (transmisora)
Principio de la reciprocidad entre interneuronas: Cada interneurona puede influir o estar influida por casi todas las dems neuronas del cuerpo.
Principio de la convergencia: Todos los haces descendentes de la mdula mandan colaterales al cuerno anterior de la mdula. Las fibras aferentes viscerales igualmente, como las otras aferencias (tacto, temperatura, dolor, presin, vista, etc.), influyen sobre los nervios motores. Algunas fibras convergentes ejercen una accin excitadora o inhibidora. La actividad de una neurona motora representa la diferencia de la suma algebraica de los influjos inhibidores y activadores. Una neurona eferente, para poder descargar, debe estar primero en estado de excitacin subliminar (inmediatamente debajo del umbral que desencadena un potencial de accin). Esta condicin impide a los msculos contraerse por cualquier influjo del cuerno anterior.
Un estudio llevado a cabo por Denslow, muestra los siguientes resultados ante la aplicacin de electrodos pinchados a los msculos espinales izquierdos de las espinozas para realizar un EMG, utilizando un aparato mecnico con el fin de realizar presiones dosificadas sobre las apfisis espinosas. Los resultados arrojaron que el segmento facilitado mostraba una actividad aumentada, que un estrs a distancia del segmento facilitado produce hiperactividad; y que ambos seg-mentos facilitados y estresados muestran una hiperactividad.
Como Conclusin: La lesin osteoptica incluye un polo de neuronas alfa de cuerno anterior de la mdula mantenido en un estado de facilitacin permanente, de hiperexcitabilidad.
Una disfuncin somtica vertebral se asocia a un segmento medular hipersensible, de receptividad excesiva a los influ-jos aferentes. Es un segmento medular hacia donde convergen las irritaciones: est sometido a un bombardeo a partir de los otros segmentos medulares.
Todo influjo que pasa por el nivel medular afectado produce una facilitacin crnica de la inervacin motriz.
Consecuencias de la Facilitacin
Los segmentos facilitados sern ms activos que el resto. Las fibras musculares inervadas por los segmentos facilitados tendrn un tono demasiado elevado que producir modificaciones morfolgicas, qumicas y metablicas (que se pueden transformar en fuentes de irritaciones crnicas). Esto incluye las fibras musculares lisas viscerales y estriadas esquelticas. Adems, el umbral de percepcin del dolor estar disminuido: habr facilitacin de las fibras espinotalmicas.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA
Por otro lado, la facilitacin ORTOSIMPTICA produce una simpaticotona que afecta a la piel, la cual presenta aumen-to de la actividad sudorpara que disminuye la conduccin elctrica de la piel. Tambin se produce vasoconstriccin que produce una ausencia de reflejo histamnico a la palpacin de la piel y zonas ms fras a la termografa. Por consiguiente, todos los tejidos que reciben una inervacin motriz (msculos, vasos, glndulas) a partir del segmento facilitado estn ex-puestos a una excitacin o inhibicin.
La hiperactividad reaccional de las neuronas facilitadas produce una hiperactividad, o una hipoactividad si se trata de neuronas inhibidoras de los tejidos inervados por estas neuronas.
A- Angiotoma. D- Dermatoma. M- Miotoma. S- Esclerotoma. V- Viscerotoma
1.- Mdula espinal2.- Raz posterior sensitiva3.- Raz anterior motora4.- Ganglio simptico laterovertebral y ramas comunicantes5.- Ganglio plexiforme visceral
EFECTOS DE LA FACILITACIN MEDULAR SEGN IRWIN KORR
Signos clnicos de la facilitacin medular
El segmento vertebral que se comporta as es la LESIN MAYOR, del punto de vista neurolgico: debe ser imperativa-mente tratada, es una verdadera urgencia osteoptica.
En un caso de Lesin Mayor podremos encontrar:
Un dolor en la palpacin de la apfisis espinosa o de la carilla articular en el mismo ESCLEROTOMA. Dermalgias reflejas en el DERMATOMA. Desequilibrio tnico agonista-antagonista dentro del MIOTOMA Dolores referidos y espasmos de los msculos (cordn milgico en la palpacin). Hipotona muscular de los msculos antagonistas de los msculos espasmados.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA La facilitacin de la excitacin-inhibicin de las vas motrices produce asimetras posturales.
Toda actividad nerviosa, por ejemplo cortical, ser canalizada hacia las zonas facilitadas: las neuronas eferentes de estas zonas van a descargar de manera intensa hacia el tejido que inervan.
Estos tejidos se mantendrn en un estado anormal presentando:
Perturbaciones de la contractibilidad de los msculos estriados.
Perturbaciones circulatorias.
Perturbaciones en la vscero-motricidad. Trastornos de las secreciones glandulares.
Los efectos suprasegmentales de la lesin osteoptica se producen de dos maneras:
1) Por intermedio de neuronas intercalares de las vas medulares. 2) Por produccin de un angioespasmo localizado, despus de una isquemia parcial del SNC.
Parece que el segmento facilitado puede irritar distintas partes del cerebro por intermedio de las vas ascendentes que
se terminan a nivel del crtex.
En sus fases de inicio, un cierto nmero de enfermedades viscerales y otras patologas crnicas presentan un elemento de isquemia en los tejidos afectados, isquemia debida a un angioespasmo neurgeno local.
El angioespasmo intravisceral de origen ortosimptico se asocia a un angioespasmo de los vasos cutneos en relacin metamrica con la vscera patolgica. Un angioespasmo cutneo traduce un problema visceral profundo.
Conceptos modernos de la Osteopata
El cuerpo es una unidad: hay reciprocidad entre ESTRUCTURA y FUNCIN.
La enfermedad es una REACCIN TOTAL del organismo: una estructura o una funcin anormal de una parte del cuerpo tendr una influencia anormal sobre el cuerpo entero.
El organismo posee la CAPACIDAD INHERENTE de DEFENDERSE y RESISTIR a los procesos que le desequilibran.
El sistema nervioso central juega un papel organizador predominante en los procesos patolgicos.
Cada enfermedad incluye un elemento somtico que es un factor etiolgico importante.
Lnea de gravedad Asimetra posturalFacilitacin segmentaria
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA Debido a nuestra adaptacin incompleta a la bipedestacin, nuestro organismo est predispuesto a los trastornos articulares y periarticulares, sobre todo a nivel del raquis y de la pelvis.
La disfuncin osteoptica se pude definir como una DISPARIDAD TRIDIMENSIONAL DE MOVILIDAD DE UN TEJIDO CONJUNTIVO unido a los elementos periarticulares.
Una disfuncin osteoptica del raquis se asocia a:
Una sensibilidad de los tejidos paravertebrales y de los tejidos subyacentes. Una modificacin muscular (umbral reflejo bajo, espasmo, hiperactividad gamma). Una perturbacin del sistema neuro-vegetativo responsable de: Alteracin de la funcin visceral. Alteracin de los tejidos supra-espinosos. Perturbacin vaso-motriz (ley de la arteria de STILL). Dolores difusos, irradiados o referidos. El tratamiento manual de la disfuncin osteoptica (normalizacin de la funcin) interrumpe el arco reflejo patolgico y favorece as la curacin total o parcial del proceso patolgico.
Encuentre la lesin, trate la lesin y deje actuar al organismo.Andrew Taylor Still
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA
Aos de observacin y experiencia clnica sobre sus pacientes permitieron a Taylor Still elaborar una sntesis, determinar los grandes principios de su doctrina y exponerlos en sus obras fundamentales Filosofa de la Osteopata y Prctica de la Osteopata. Dichos principios constituyen los pilares sobre los que bas su medicina osteoptica.
Primer principio: LA ESTRUCTURA GOBIERNA LA FUNCINAll donde la estructura es normal y armoniosa, la enfermedad no puede desarrollarse, y si, por azar, ella llega a forzar la barrera y la defensa orgnica, ser rpidamente cercenada.
El trmino ESTRUCTURA tomado del lenguaje de la arquitectura, significa construccin, constitucin, edificio. Se trata, de hecho, de la manera en que las diferentes partes del cuerpo humano considerado como un conjunto se disponen solidaria-mente unas en relacin con otras. Las estructuras son descritas por la anatoma: huesos, msculos, fascias, rganos, visceras, glndulas endocrinas o excrinas. piel, etc.
La FUNCIN designa la actividad de cada una de las partes: funcin digestiva, funcin articular, funcin sexual, funcin respiratoria. La fisiologa es la rama que estudia el aspecto dinmico de la vida.
Cuando Taylor Still determina como principio que la estructura gobierna la funcin, considera el cuerpo humano sim-plemente bajo su aspecto biomecnico, como una mquina muy perfeccionada, slida y frgil a la vez. Cuando las partes que la componen estn correctamente en su sitio, cuando estn bien ajustadas unas con otras, bien lubrificadas y bien alimentadas, el conjunto funciona perfectamente. Si una sola de las partes del cuerpo es perturbada en su estructura, apa-recen las consiguientes manifestaciones que denominamos enfermedades.
Consideremos un ejemplo simple, una simple torsin del tobillo en un traspis, acompaada de una ligera hinchazn (o edema) y de dolor. Las estructuras de la articulacin del tobillo sern modificadas en sus posiciones relativas: el astrgalo podr encontrarse bloqueado en una posicin extrema en relacin a la tibia y el peron. Brutalmente estirados, los liga-mentos no podrn volver a su longitud normal, provocando una inflamacin, un edema localizado y a veces una equimosis (pasaje de sangre a travs de la pared de los vasos capilares). El dolor genera entonces el apoyo en el suelo, creando una impotencia funcional articular ligera.
La perturbacin de la estructura (que comprende huesos, ligamentos, vasos sanguneos y linfticos) modifica directamente la funcin, es decir, en este caso, el libre juego articular y la aptitud para la marcha.
Esta relacin ESTRUCTURA/FUNCIN es aplicable a todos los elementos del cuerpo. Estas perturbaciones tambin pueden afectar las funciones psquicas, orgnicas, locomotoras o sensitivas.
Segundo principio: LA UNIDAD DEL CUERPO El cuerpo humano est compuesto aproximadamente por cien mil millones de clulas, agrupadas en tejidos, rganos, funciones, y est organizado cibernticamente, es decir, que posee un sistema sofisticado de comunicacin y de control que asegura la regulacin del conjunto y constituye la homeostasis (capacidad de los organismos vivos para mantener la esta-bilidad de sus constantes fisiolgicas).
Se trata de la facultad que tiene nuestro organismo para reencontrar su equilibrio despus de sufrir una perturbacin cualquiera (fsica, mental o bioqumica).
En el plano biomecnico, la homeostasis depende de la cabeza. En efecto, la prioridad vital la tiene la sustancia noble del cerebro que impone su supremaca al resto del cuerpo.
La horizontalidad de la vista y de los canales semicirculares del odo, constituye la condicin vital de nuestro equilibrio general.
El paso de la posicin acostada a la posicin de estar de pie requiere complejas maniobras para erguir el cuerpo, y, si ponemos en ello nuestra atencin, podemos observar que ese movimiento empieza siempre en la cabeza. As, el cerebro es informado a cada instante de la mnima modificacin que tenga lugar en cualquier parte del cuerpo: apoyo en el suelo, posicin de la cabeza, vrtebras, una mosca posndose sobre la piel, composicin de la sangre, temperatura local (fro
PRINCIPIOS OSTEOPTICOS
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICAo calor), espasmo de un rgano, dolor. La alteracin de cualquiera de sus partes provoca reacciones de ajuste locales y distantes.
Cualquier perturbacin de la biomecnica deber adaptar las distintas partes para asegurar la horizontalidad de la visin y de los centros del equilibrio. Cuando ello no puede lograrse, se desatan fenmenos tales como el mal de mar, los vrtigos, que cesan algunas horas despus de haber puesto los pies en tierra y se estabilizan entonces los receptores nerv-iosos del equilibrio.
Si el desequilibrio se vuelve permanente, surgen las compensaciones, es decir, se fijan, provocando deformaciones, y aparecen as las molestias, gradualmente o de golpe, segn la importancia de la lesin: inflamacin, edema, contracturas y luego fibrosis, retracciones, artrosis.
En la vida corriente, la disposicin de nuestra estructura corporal est enteramente al servicio de ese ordenador central que es el cerebro. Con su permanencia, ste asegura la buena disposicin y movilidad de la cabeza, as como la libertad de movimiento de brazos y piernas, asegurando tambin la independencia de funciones esenciales como la respiracin de la circulacin.
Nuestra fisiologa responde enteramente a la ley del menor esfuerzo.
La verticalidad es la resultante de las fuerzas antagnicas del desequilibrio: su mantenimiento tiende a utilizar, en condi-
ciones normales, el mnimo de energa muscular.
Esta unidad inteligente del cuerpo, capaz de establecer compensaciones para restablecer, pese a todo, la verticalidad, no se realiza sin ciertos inconvenientes secundarios, especialmente exageraciones del esquema corporal o las consecuen-cias de choques u otras agresiones externas. Las perturbaciones en los rganos tambin pueden causar, por intermedio de contracturas reaccionales, molestias en ciertas zonas de la columna vertebral.
Tercer principio: LA AUTOCURACIN A. T. Still afirma que el cuerpo es capaz de autocurarse. El cuerpo tiene en s mismo todos los medios necesarios para eliminar o reprimir las enfermedades. Esto es as a condicin de que sus medios sean libres de funcionar correctamente. Es decr, que no haya obstculos sobre los conductos nerviosos, linfticos, vasculares, con el fin de que la nutricin celular y la eliminacin de los desechos se cumpla correctamente.
Acusados de hereja hace un siglo, los principios de Still se han ido comprobando. El principio de las defensas naturales del organismo se ve confirmado da a da, por la investigacin de inmunologa, de bioqumica, de fisiologa, ... Cuar to principio: LA REGLA DE LA ARTERIA ES ABSOLUTA Si la circulacin sangunea se efecta normalmente, la enfermedad no puede desarrollarse porque nuestra sangre lleva y transporta todos los elementos necesarios para asegurar la inmunidad natural y luchar contra las enfermedades. El pa-pel de la circulacin arterial es fundamental. La lentificacin de la circulacin entraa una disminucin de la capacidad de defensa de los tejidos mal irrigados y determina, en un primer momento, una alteracin funcional (reversible y curable). Si este estado persiste, se produce una destruccin de los tejidos, es decir, una esclerosis o necrosis (irreversible y, por tanto, incurable).
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA
Indicaciones de las manipulaciones ARTICULARES:
Raquis Cervical: cervicalgias, tortcolis, dorsalgias, neuralgia cervicobraqueal, neuralgia de Arnold, algunos vrtigos, precordalgias, algias del miembro superior, ...
Raquis Dorsal: dorsalgia, dorsalgo, dolor costal, neuralgia intercostal, sndrome de Tietze (dolor, tumefaccin de los cartlagos), afecciones seudo viscerales, lumbalgias de origen dorsal, ...
Raquis Lumbar y Pelvis: Lumbalgias, lumbagos, radiculalgias (meralgia, citica, cruralgia), coccigodinia, ciertos dolores del miembro inferior, ...
Miembros: esguinces, tendinitis, traumatismos, ... rea Visceral: trastornos digestivos (gastritis, hernia de hiato, colitis, ...), trastornos renales, trastornos urogenitales (incontinencia, dismenorrea, etc.), ...
rea Crneal: trastornos de la oclusin dental (clases 1, 2 y 3), problemas de ATM, vrtigos, cefaleas, migraas, ...
Tcnicas Rtmicas de StretchingPrincipios: Ir en el sentido de la barrera es decir en el sentido de la restriccin para romper las adherencias y regular el tono muscular.
En esta tcnica el estiramiento rtmico del msculo es transmitido a los husos neuro-musculares, el sistema nervioso central para protegerse disminuye la hiperactividad gamma, los receptores tendinosos de Golgi y receptores de Ruffini situados en la fascia de msculo estirado inhiben la protoneurona alfa y gamma.
Accin: Sobre los ligamentos, fascias, tendones y msculo. Es una tcnica muy utilizada.
Objetivos: Aumentar la vascularizacin local. Suprimir la hiperactividad gamma. Luchar contra la fibrosis muscular.Tcnica:
Este estiramiento rtmico se puede hacer en 2 direcciones: En el sentido de las fibras musculares longitudinalmente, se tiene una accin sobre los receptores de Golgi. Perpendicularmente a las fibras musculares, se tiene una accin mayor sobre los husos neuromusculares. Lo ideal es combinar las dos tcnicas.
La importancia de sta tcnica es que la traccin se aplique y se retire lentamente. Una buena tcnica de tejido blando consiste en dialogar con el tejido del paciente, encontrar el ritmo que corresponde al paciente.
TCNICAS OSTEOPTICAS
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICATcnicas de BombeoAccin: aponeurosis y ligamentos
Metas: Aumentar localmente la vascularizacin arteriovenosa. Tambin, hacer descargar los receptores que transmiten el dolor.
Aplicacin: Tomar un contacto lo ms cerca posible de la estructura a estirar. Alternar tracciones longitudinales y relajacin hasta conseguir la desaparicin de las tensiones y del dolor.
Tcnica de ar ticulacinAccin: Se hace sobre msculos monoarticulares. La accin llega tambin a las cpsulas y los ligamentos.
Objetivos: Suprimir las adherencias cpsulo -ligamentarias. Relajar los msculos monoarticulares espasmados. Aumentar la amplitud articular del segmento.
Aplicacin: Se construye una palanca como para una manipulacin, por lo tanto una palanca especfica que permita focalizar la fuerza en un sitio u otro de la articulacin. Se moviliza de forma pasiva la articulacin conservando la barrera que se ha construido en el mximo de amplitud articular.
Tcnica articulatoria
La Relajacin Miofascial El principio bsico de esta tcnica es relajar los tejidos esquelticos miofasciales.
Se busca la barrera fascial localmente :por eso se utiliza bsicamente: La traccin axial. La torsin para focalizar la accin. Se utiliza igualmente para reforzar la accin. La puesta en tensin indirecta de las articulaciones vecinas, de modo indi-recto: raquis cervical, cintura escapular o plvica.
La tensin mxima se mantiene durante varios ciclos respiratorios, hasta conseguir la relajacin tisular. Es un trabajo de cadenas miofasciales.
Contraindicaciones de las Tcnicas con Thrust Inherentes a ciertas patologas que fragilizan los tejidos
Traumatismos ( fracturas, esguinces grado 3, luxaciones).
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA Tumores seos Infecciones ( espondilodiscitis). Reumatismos inflamatorios ( pelviespondilitis anquilosante, artritis reumatoide, S. culo-uretro-sinovial de REITER). Sndrome de BARRE-LIOU. Vasculares ( aneurismas, insuficiencia vertebro- basilar). Metablicas (osteoporosis importante). Congnitas (malformaciones charnela occipito- atloidea, malformacin de Arnold Chiari...). Sndromes hiperlgicos asociados a patologas neurolgicas. Psquicos (histeria, neurosis de angustia). Parlisis perifrica o central. Las tcnicas con thrust no deben en ningn caso ser hechas fuera de los limites fisiolgicos de las amplitudes de movi-miento, si sobrepasamos este lmite ya no es osteopata sino ortopedia.
En las tcnicas , si empleamos una velocidad suficiente, la separacin de las carillas articulares, puede ser obtenida inclu-so en medio de las amplitudes articulares sin provocar traumatismo.
Accin:
Se trata de utilizar una velocidad importante para realizar la tcnica de manera que sorprendamos los sistemas de proteccin del msculo, entonces el msculo se encuentra estirado y los receptores de Golgi estimulados, lo que inhibe el msculo.
La carilla articular se abre a 90 y se estira la cpsula articular, se activan los corpsculos de Ruffini y stos envan un mensaje a la mdula espinal con el efecto de relajacin muscular.
Con el thrust se corta el circuito nociceptivo, los msculos espasmados se relajan y por lo tanto se restablece el juego articular fisiolgico.
Objetivos:
Las metas de stas tcnicas son: - Liberar las adherencias. - Hacer que se deslicen las carillas articulares una con respecto a la otra y restaurar la funcin articular. - Normalizar la vascularizacin produciendo un reflejo neuro-vascular local y a distancia. - Provocar un estimulo aferente.
Mecanismo Neurofisiolgico
El estiramiento de la cpsula articular durante la separacin de las carillas estimula los receptores de Paccini y la in-formacin sensitiva subir por las fibras aferentes hasta el cuerno posterior de la mdula espinal, a este nivel habr una inhibicin de las motoneuronas alfa y gamma, por lo tanto una inhibicin del espasmo muscular que mantiene la disfuncin articular.
Estas manipulaciones van a estimular el centro simptico o parasimptico para obtener la rotura del eje reflejo neurovegeta-tivo patolgico.
La accin neurovegetativa de una manipulacin estimular el centro simptico o parasimptico para obtener la rotura del eje reflejo neurovegetativo patolgico.
Manipulacin ver tebralLas metas de sta tcnica son: - Liberar las adherencias. - Hacer que se deslicen las carillas articulares una con respecto a la otra y restaurar la funcin articular. - Normalizar la vascularizacin produciendo un reflejo neuro-vascular local y a distancia. - Provocar un reflejo aferente.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICALos efectos de cavitacin de una manipulacin con thrust son los siguientes:
1) Crujido articular se debe a la liberacin de gases (80 % de dixido de carbono).
2) Aumento del espacio intraarticular de unos 0,88mm,mientras que otra tcnica sin thrust que no produce crujido articular se acompaa de un aumento del espacio intraarticular de 0,45 mm.
3) Los estudios de SWEZEY,CASTELLENOS y AXELROD ensean que no se producen lesiones del cartlago y tampoco de los ligamentos. Segn WALTON para producir lesiones articulares, hace falta conseguir una abertura articular de 1 mm durante la cavitacin.
4) El aumento de amplitud articular no se debe a la cavitacin pero s al estiramiento de los tejidos blandos que activan los mecanorreceptores, lo que produce un reflejo medular de relajacin. por esta razn el thrust es la tcnica ms reflexgena.
Principios:
Un thrust es aplicado paralelamente o perpendicularmente al plano articular en una de las direcciones contra la barrera de la articulacin lesionada. En osteopata abrimos la carilla articular a 90, tambin existen tcnicas en deslizamiento de las carillas articulares.
Los efectos mecnicos de las manipulaciones son:
- Cavitacin articular, la cual conlleva el efecto reflejo de la inhibicin del dolor. - Aumento de las amplitudes atriculares, que tienen como efecto reflejo la relajacin muscular. - Liberacin de adherencias articulares, que como efecto reflejo obtiene una estimulacin de los husos neuromusculares. - Estimulacin de receptores articulares y musculares.
Tcnica de Msculo Energa
sta tcnica fue desarrollada por el ostepata americano Fred Mitchell.
Principios:
Poner al msculo en posicin de estiramiento y pedirle una contraccin isomtrica, es lo que llamamos en fisioterapia contraccin-relajacin.
La contraccin isomtrica del msculo estirado provocar un estiramiento de los husos neuro-musculares y de los receptores de Golgi tendinosos, as a medida que estiramos, lo relajamos y utilizamos progresivamente, la tensin del msculo hasta encontrar una longitud normal, es decir que las fibras extrafusales e intrafusales tengan la misma longitud.
Accin:
Sobre los msculos monoarticulares, hay estimulacin de los husos neuro-musculares y de los receptores de Golgi tendino-sos, cuyo principio es poner el msculo en posicin de estiramiento.
Se hacen varios ciclos de contracciones isomtricas, a medida que se hacen estas contracciones isomtricas los husos neuro-musculares se inhiben gracias a los Golgi tendinosos , pudiendo cada vez ms estirar ese msculo y ganar longitud.
Objetivos:Suprimir la hiperactividad gamma en los msculos monoarticulares y restaurar el juego articular fisiolgico.
Aplicacin Se utilizan contracciones isomtricas, para resistir esa contraccin se utiliza una presin que vara entre 100 gramos hasta 10 kilos como mximo. La articulacin fijada es movilizada en los 3 planos del espacio lo que permite llegar a la barrera motriz, es decir, a estirar el msculo. El paciente empuja en direccin opuesta a la tensin, es decir en sentido de la lesin para que se contraiga el msculo que est acortado. En todas las tcnicas de Mitchell se utilizan 3 ciclos de 3 contracciones isomtricas, se busca una nueva barrera motriz para hacer otras 3 contracciones isomtricas en los diferentes parmetros, luego una vez terminadas estas contracciones se lleva el msculo pasivamente a la posicin cero.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICAPara sta tcnica, se utilizan seis tipos de contracciones:
Relajacin post-isomtrica.- En la contraccin isomtrica la fuerza que desarrolla el terapeuta es igual a la fuerza desarrollada por el paciente. Se aprovecha de la relajacin que sigue a la contraccin para estirar el msculo acortado y devolverle su longitud normal, suprimiendo as la restriccin de movilidad.
Contracciones isotnicas.- En esta contraccin comenzamos pidiendo al paciente una contraccin isomtrica muy ligera y luego se le pide que contraiga cada vez ms fuerte siendo capaz de desarrollar una fuerza igual a la nuestra y cuan do el sujeto realiza una fuerza mxima ha puesto en funcionamiento el mximo de unidades motoras del msculo, esto permite aumentar el tono de base, es til cuando se trata de un msculo hipotnico para aumentar sus unidades motrices.
Contacciones Isolticas.- En estas contracciones se pide al paciente una resistencia mxima y el terapeuta ejerce una fuerza mayor a la del paciente, esto permite estirar potentemente las fascias y romper las adherencias que hay entre msculo y fascias. Para los isquiotibiales y el psoas se utiliza este tipo de contraccin ya que tienen tendencia a retraerse.
Contraccin por inhibicin recproca de Sherrigton.- El mecanismo utilizado en esta tcnica es la inhibicin recproca, es decir si tenemos un extensor espasmado lo ponemos en posicin de estiramiento, le pedimos contraccin isomtrica de los antagonistas y automticamente se inhibe el tono de los agonistas.
Contraccin Miotensiva.- Esto permite relajar el espasmo muscular utilizando la potencia del msculo para hacer mover un hueso, una articulacin. Por ejemplo, en tcnicas de energa muscular del sacro se intenta hacer girar el sacro a travs de las contracciones de los msculos.
Contraccin Concntrica.- Se trata de la musculacin para reforzar un msculo hipotnico.
Tcnicas de Tensin y Contra-tensin de Jones
Se realiza sobre los puntos gatillo de los msculos, ligamentos, tendones o las cpsulas. Los puntos gatillo slo duelen al palpar. Provocan una cronicidad del espasmo muscular y mantienen la facilitacin medular.
Objetivos: Disminuir la hiperactividad gamma de los msculos mono-articulares acercando las inserciones, lo que provoca un estado de relajacin tisular.
Conseguir un silencio neurolgico Normalizar la disparidad de longitud entre fibras intrafusales y extrafusales.
Aplicacin Buscar con la mano el punto trigger que provoca un dolor a la palpacin y mantenemos la presin que desencadena este dolor.
Con la otra mano se busca en los diferentes planos del espacio una posicin donde desaparezca el dolor del punto gatillo completamente.
En esta posicin el punto trigger no emite mensajes nociceptivos , mantendremos la posicin 90 segundos. Que es el tiempo necesario que el sistema nervioso central necesita para disminuir el umbral de receptividad y disminuir el tono muscular. Se debe mantener esta posicin sin moverse.
Despus de estos 90 segundos se vuelve muy lentamente la articulacin a la posicin cero. Si se hace rpidamente se crea otra vez el circuito vicioso.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA BIOMECNICA VERTEBRAL (LEYES DE FRYETTE)Primera ley de FryetteN = Neutral (posicin neutra entre la flexin y la extensin)S = Side Bending (lateroflexin)R = Rotacin Cuando una vrtebra o un grupo de vrtebras est en estado de easy-flexion. para hacer una rotacin de un lado, sta vrtebra o este grupo vertebral est obligado a realizar primero una lateroflexin (S) del lado opuesto.
Ejemplo de una NSR izquierda:
- Primer tiempo: la vrtebra, estando en easy-flexion realiza una S derecha (lateroflexin derecha)- Segundo tiempo: este movimiento de S produce un movimiento de deslizamiento lateral en la convexidad formada a la izquierda.- Tercer tiempo: hay rotacin izquierda en la convexidad, la espinosa se mueve hacia la concavidad.
En la NSR izquierda:
* La vrtebra est inclinada hacia la derecha.* La transversa es posterior y alta hacia la izquierda.* La espinoza est desviada hacia la derecha, el cuerpo vertebral gira hacia la izquierda.* El disco est comprimido a la derecha.
Segunda ley de Fryette: ERS y FRS ERS: extensin, rotacin e inclinacin lateral FRS: flexin, rotacin e inclinacin lateral Cuando una vrtebra o un grupo vertebral se encuentra en un estado de flexin o de extensin, para hacer una lateroflexin de lado, sta vrtebra o grupo vertebral est obligado a realizar primeramente una rotacin del mismo lado.
Ejemplo del ERS-FRS derecho:
- Primer tiempo: la vrtebra estando previamente colocada en flexin o extensin, realiza una rotacin a la derecha.- Segundo tiempo: se produce un deslizamiento lateral en la convexidad a la izquierda.- Tercer tiempo: la vrtebra realiza una lateroflexin (S) derecha. La espinoza es llevada hacia la convexidad, pero la vrtebra gira en la concavidad.
DISFUNCIN SOMTICA La disfunc in somt ica es e l dao o t ras torno de la func in de los componentes re lac ionados del s i s tema somt ico :
Esquelt ico Es t r uc turas ar t i cu lares Es t r uc turas miofasc ia les E lementos vascu lares, l inft icos y ner v iosos re lac ionados. En caso de que en alguna zona del cuerpo (huesos, ar t i cu lac iones, muscu latura, l igamentos fasc ias, rganos, l qu idos corporales como la c i rcu lac in sangunea y las sus tanc ias l qu idas) se ha al terado la movi l idad, y con e l la la func in tanto cuant i tat iva como cual i tat ivamente, en os te-opat a se habla entonces de disfunc in somt ica. s ta comprende tanto las repercus iones locales en los te j idos cercanos como los mecanismos ref le jos de adaptac in en las es t r uc turas a lgo ale ja-das. Cualqu ier cambio en la movi l idad del aparato locomotor en e l sent ido de la h ipo e h ipermovi l i -dad conduce hac ia un t ras torno func ional que, a su vez , puede dar lugar a un cambio pato lgico.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICAExsten causas agudas y cusas crnicas que pueden desembocar en una disfuncin somtica, para lo cual es requerido realizar las pruebas diagnsticas:
T: Cambio de la textura en los tejidos (sensacin)A: Asimetra o cambio posicional (aspecto)R: Restriccin de la movilidad (movimiento)T: Dolor a la palpacin (tendernes, en ingls)
Principios generales de la cant idad y cal idad de movimiento1.- La movilidad ms all de la barrera anatmica daa las estructuras anatmicas. Tambin representa el lmite permitido de la movilidad pasiva.
2.- La amplitud actual de la movilidad activa se encuentra entre las barreras fisiolgicas.
3.- La barrera restrictiva o patolgica representa el lmite del movimiento permitido a consecuencia de la prdida de movilidad por una disfuncin somtica..
4.- Una articulacin normal tiene un punto de simetra bilateral o neutro dentro de su amplitud de movimiento.
5.- En prescencia de una disfuncin somtica, se observa a menudo cambios posicionales (o asimetra) en la articulacin que desplaza su punto neutro a favor de una nueva simetra bilateral.
6.- Hay una prdida de la amplitud de la movilidad fisiolgica normal.
7.- El lmite entre la barrera anatmica y la barrera fisiolgica no es tan definido, se muestra cierta flexibilidad en los lmites.
Fisiologaa) La vrtebra en posicin neutralb) Ninguna disfuncin somtica c) Ninguna barrera patolgica motorad) El movimiento puede ejecutarse libremente en ambas direcciones de rotacin.
TART
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA
Patologaa) Vrtebra en la BMPb) Disfuncin somtica en la rotacin izquierda (ya que esa direccin est libre)c) Barrera motora patolgica derechad) El movimiento se halla restringido en la rotacin hacia la derecha
DIAGNSTICO EN OSTEOPATA En primer lugar debe hacerse una buena anamnesia. Luego, establecer un diagnstico general en 10 pasos (modifica-dos segn Greenman), en los que se buscan limitaciones de la movilidad y dolores ocultos; alteraciones y relaciones, que a primera vista no sean obvios o que han sido olvidados. Finalmente sigue el examen especfico, para detectar la zona con la mayora de los TP (triggerpoints) y con la movilidad ms restringida. En cada test de movilidad se valora el range of motion (ROM), que siempre est constitudo por cuatro componentes:- La amplitud- La velocidad- La cualidad fluir- El dolor
Los diez pasos para establecer el diagnstico son:
1) Modo de andar: bsqueda de movimientos compensatorios.
2) Postura: se determina y compara la altura de la cresta ilaca a la izquierda y a la derecha, as como la altura de los hombros al estar de pie. Este diagnstico es especialmente importante en el control teraputico, porque aqu las alteraciones en la pauta de posicin se ponen claramente de relieve.
3) Inclinacin lateral del tronco: valoracin de la inclinacin lateral hacia la izquierda/derecha y en comparacin con cada lado. Durante la inspeccin exacta de la curvatura de la columna vertebral, a menudo puede observarse una interrupcin de la curvatura a la altura de la disfuncin.
4) Fenmeno del avance al estar de pie: los pulgares del terapeuta se hallan en el caudal de la espina ilaca porterior superior, mientras el paciente se inclina hacia adelante. En el lado en el que el pulgar sigue inclinndose existe una disfuncin de la articulacin sacroilaca. (La causa puede hallarse en la extremidad inferior.)
5) Fenmeno de avance al estar sentado: para realizar el examen el paciente tiene que estar sentado y con ambos pies en el suelo. Por lo dems, el test se efecta de la misma manera que estando de pie. El lado del fenmeno de avance positivo indica una disfuncin en el sacro o tambin un problema en la columna vertebral, que tiene como efecto un bloqueo compensatorio del sacro.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA6) Rotacin del tronco: Para ello, el paciente permanece sentado con los brazos cruzados, mientras el terapeuta efecta una rotacin pasiva hacia ambos lados. El ngulo normal es de unos 90 grados.
7) Movilidad de la columna vertebral cervical: Test de * Flexin. * Extensin. * Flexin lateral. * Rotacin. Se valora el ROM (range of motion) y sus cuatro componentes: amplitud, velocidad, cualidad/fluir y dolor.
8) Movimiento respiratorio del trax: En posicin acostada se examina la parte a) caudal y b) craneal del arco costal durante un inspirar y espirar profundos. Las restricciones de la movilidad son el indicativo de disfunciones costales.
9) Extremidades superiores: un test general, en el que el paciente lentamente levanta los brazos estirados por encima de la cabeza y los junta. Valoracin del ROM!
10) Extremidades inferiores: - Test de Patrick: facilita informacin sobre la articulacin sacroilaca, el psoas y la articulacin coxofemoral. La rodilla debera alcanzar una distancia de cuatro veces el grosor de un dedo por encima de la altura de la mesa. Test general para la cadera, las rodillas y los pies.
- Longitud de la pierna: estando acostado.
1. Modo de andar 2. Postura
3. Inclinacin lateral del tronco 4. Fenmeno de avance al estar de pie
5. Fenmeno de avance al estar sentado 6. Rotacin del tronco
7. Movilidad d la columna vertebral cervical
8. Movimiento respiratorio del trax 9. Extremidades superiores
10. Extremidades inferiores
Los diez pasos para establecer el diagnstico
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA LESIONES OSTEOPTICAS DE LA REGION LUMBAR
Lesin en ERS Es una lesin de imbricacin del lado de la posteridad. La lesin es fijada por el espasmo del transverso espinoso homolateral. La vrtebra est imbricada en la concavidad. La apfisis transversa est posterior y baja del lado de la rotacin. El espacio interespinoso subyascente est cerrado.
Lesin en FRS Lesin en desimbricacin del lado contrario a la posterioridad. El disco intervertebral fija la lesin. El disco hace protusin posterolateralmente y bloquea en desimbricacin la carilla articular inferior del lado opuesto a la rotacin. Este tipo de lesiones se manipularn en lateralidad
Las lesiones se determinan por su cronologa y por su etiologa. Las lesiones primarias originan en torno a ellas lesiones adaptativas, las cuales son una respuesta de nuestro cuerpo para continuar con su funcionalidad pese a la lesin. Este tipo de lesiones involucran una sola vrtebra y pueden ser en ERS FRS, las cuales, llegan a generar lesiones adaptativas en NRS, las cuales involucran a dos o ms vrtebras.
Les in en ERS
Les in en FRS
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA DIAGNSTICO OSTEOPTICO LUMBAR
Test muscular para cuadrado lumbar A la inspeccin encontraremos ascenso del ala ilaca, descenso del hombro, concavidad lumbar y descenso de la 12 costilla del lado espasmado.
Realizacin: Paciente en decbito lateral. Se le solicita inclinacin lateral del tronco. Paciente en decbito supino. El terapeuta toma el miembro inferior del lado del msculo a testar y le solicita al paciente que resista la traccin que ejercer sobre el miembro.
Test muscular para psoas En hipertona aumenta la lordosis y en hipotona se disminuye. En espasmo unilateral produce adaptaciones vertebrales de grupo en NSR.
Realizacin: Paciente en decbito supino. El terapeuta se encuentra a la cabecera del paciente. se llevan los brazos del paciente hacia atrs en antepulsin y se observa el lado acortado que refiere espasmo del psoas del mismo lado.
Quick Scanning ste examen consiste en testar la posibilidad de deslizamiento anterior de cada espacio vertebral con la ayuda de la mano del terapeuta colocada detrs del paciente: su brazo craneal estabiliza la cintura escapular del paciente, mientras que la otra mano, en pronacin y en flexin de las metacarpofalngicas de los dedos, realizan el test empujando hacia delante y aprecia la respuesta elstica de la columna.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICADiagnstico diferencial del dolor segn el tejido afectado Dolor discal: - Agudo, aumenta con la gravedad. - Aparece sin tiempo de latencia, cuando el peso del cuerpo est sobre el disco. - Aumenta con la posicin sentado, anteflexin del tronco, tos, esfuerzos de defecacin...
Dolor ligamentario: - Mantener una posicin en tiempo prolongado. - Al final de las amplitudes articulares. - Tiempo de latencia entre 10 minutos y una hora. - Dolor tipo quemadura. - Dolor lumbar unilateral que aumenta con la lateroflexin-rotacin homolateral en la cpsula interapofisiaria. - En los ligamentos ilio-lumbares se presenta dolor referido en la metmera L5, el cual aumenta con la flexin y la lateroflexin contralateral. Tambin, dolor lumbar unilateral o sacro-ilaco, a veces inguinal. - En los ligamentos interespinosos hay dolores en barra sobre la lnea media raqudea, que aumenta con la anteflexin sostenida y durante el enderezamiento. As como dolores referidos en la metmera.
Dolor muscular: - Dolor al movimiento (el movimiento doloroso indica el mculo lesionado). El movimiento opuesto que estira el msculo provoca un rebote muscular debido al espasmo. - Dolor sordo y difuso, dolores referidos (Travell) - Dolor isqumico que aumenta con la contraccin isomtrica.
Dolor nerviosos: - Dolor nervioso perifrico (raz, nervio raqudeo o perifrico)
Dolor referido visceral: - Dolor rtmico que depende de la funcin visceral. Sin embargo, el dolor no aumenta con el movimiento.
Test de Mitchellste test es til para identificar una disfuncin no Neutra (puede ser en ERS o en FRS).
- En posicin supina neutral el cuerpo vertebral se encuentra en NSR
- En la posicin de Esfinge:
* Si la posteridad aumenta en extensin la lesin es una FRS.
* Si la posteridad desaparce en extensin la lesin es una ERS.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA TRATAMIENTO OSTEOPTICO LUMBARCorreccin de una ERS lumbar El objetivo de la tcnica del thrust, para la correccin de una vrtebra en ERS ser restituir la movilidad en flexin,rotacin e inclinacin lateral opuestas. Para esto, debemos focalizar la accin sobre la carilla en convergencia, carilla que intentaremos separar y descubrir de la subyacente. Describiremos una tcnica que utiliza los brazos de palanca superior e inferior.
Posicin del paciente
- En decbito lateral, en el lado opuesto a la rotacin, con la carilla recubierta por encima (por ejemplo, decbito lateral izquierdo si la disfuncin es en ERS derecha).
- Palanca superior: flexin y rotacin de la columna vertebral del lado lesionado hasta la vrtebra en disfuncin.
- Palanca inferior: el miembro inferior descansa sobre la camilla con una ligera flexin de la pelvis con extensin de la rodilla, mientras el miembro inferior que se encuentra encima realiza una triple flexin, con el pie reposando en el hueco poplteo del miembro inferior opuesto.
- Los antebrazos cruzados sobre el pecho.
- La cabeza descansa en una pequea almohada, con la columna cervical en posicin neutra.
Posicin del terapeuta
* De pie y de cara al paciente a la altura de su columna lumbar, con las piernas separadas y ligeramente flexionadas
* El brazo ceflico pasa entre el brazo y el tronco del paciente para estabilizar la palanca superior; la mano ceflica controla la vrtebra lesionada.
* El antebrazo caudal se apoya sobre la cresta ilaca, mientras la mano caudal controla la vrtebra subyacente a la vrtebra lesionada.
* Con el pecho refuerza el apoyo sobre la cresta ilaca.
Puesta en tensin y direccin del thrust
El terapeuta bascula ligeramente la pelvis del paciente hacia s. el antebrazo caudal, reforzado por el apoyo del pecho, ejerce una tensin sobre la palanca inferior en direccin anterior y hacia abajo: esta tensin se transmitir a la vrtebra subyacente con disfuncin
El el thrust se efectuar con un movimiento de gran velocidad y de baja amplitud sobre la palanca inferior en una direccin anterior y hacia abajo, realizando as una rotacin-inclinacin opuesta de la vrtebra subyacente, lo que tendr
como efecto la separacin de las carillas articulares en convergencia.
Precauciones
Focalizar correctamente la accin sobre la palanca inferior, manteniendo la palanca superior sin aumentar su rotacin.
En caso de dolor o falta de flexibilidad, puede realizarse la misma maniobra con aplicacin de palancas mnimas y de tensin algo ms cerca de la zona en disfuncin.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICACorreccin de una FRS lumbar El objetivo de la tcnica del thrust, para la correccin de una vrtebra con disfuncin en FRS ser restituir la movilidad en la extensin, rotacin e inclinacin lateral opuestas. Para esto, debemos focalizar la accin sobre la carilla articular en divergencia, carilla que intentaremos separar y reajustar sobre la subyacente. Describiremos una tcnica que utiliza brazos de palanca superiore e inferior.
Posicin del paciente
- En decbito lateral, del lado de la rotacin, con la carilla en divergencia por encima (por ejemplo, decbito lateral derecho si la disfuncin es en FRS derecha).
- Palanca superior: extensin y rotacin de la columna vertebral del lado opuesto a la disfuncin hasta la vrtebra lesionada.
- Palanca inferior: el miembro inferior descansa sobre la camilla en extensin; el miembro inferior que se encuentra encima realizar una flexin, con el pie reposando en el hueco poplteo del miembro inferior opuesto.
- Los antebrazos cruzados sobre el pecho.
- La cabeza descansa en una pequea almohada, con la columna cervical en posicin neutra.
Posicin del terapeuta
* De pie y de cara al paciente a la altura de su columna lumbar, con las piernas separadas y ligeramente flexionadas.
* El brazo ceflico pasa entre el brazo y el tronco del paciente para estabilizar la palanca superior, mientras la mano
ceflica controla la vrtebra lesionada.
* El antebrazo caudal se apoya sobre la cresta ilaca, mientras la mano caudal controla la vrtebra subyacente.
* El pecho del terapeuta refuerza el apoyo sobre la cresta ilaca.
Puesta en tensin y direccin del thrust
El terapeuta bascula ligeramente la pelvis del paciente hacia s. El antebrazo caudal, reforzado por el apoyo del pecho, ejerce una tensin sobre la palanca inferior en direccin anterior y ligeramente hacia arriba: esta tensin se transmitir hasta la vrtebra subyacente de la vrtebra lesionada.
El thrust se efectuar con un movimiento de gran velocidad y de baja amplitud sobre la palanca inferior en una direccin anterior y ligeramente hacia arriba, realizando as una rotacin-inclinacin lateral opuesta de la vrtebra subyacente en relacin con la vrtebra lesionada, lo que tendr como efecto la separacin y el reajuste de las carillas articulares divergentes.
Precauciones
Focalizar correctamente la accin sobre la palanca inferior, manteniendo la palanca superior sin aumentar su rotacin.
Si existe dolor o falta de flexibilidad, puede realizarse la misma maniobra con aplicacin de palancas mnimas y de tensin algo ms cerca de la zona en lesin.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICACorreccin de una vr tebra en NSR en un grupo de vr tebras lumbares El objetivo de la tcnica del thrust para la correccin de un grupo vertebral lumbar en NSR ser restituir la movilidadlimitada hacia la rotacin y la inclinacin lateral. Esta disfuncin es a menudo adaptativa, es decir, secundaria, por lo queser necesario corregir sobre todo las disfunciones que han originado esa NSR vertebral. El principio corrector de una disfuncin como sta consiste en aplicar un thrust en desrotacin sobre la vrtebra que est ms en rotacin del grupo, en relacin a la subyacente (disfuncin ascendente). Para esto, debemos practicar un thrust en posicin neutra de flexinextensin con una palanca superior y una palanca inferior. Posicin del paciente
- En decbito lateral, del lado opuesto a la rotacin disfuncional.
- Palanca superior: posicin neutra de flexin-extensin, con rotacin de la columna vertebral del lado lesionado hasta la vrtebra subyacente de la vrtebra que est ms en rotacin, e inclinacin lateral correctora de todo el grupo disfuncional del miembro superior que descansa sobre la camilla, hacia arriba.
- Palanca inferior: El miembro inferior descansa sobre la camilla en posicin neutra de flexin-extensin de cadera, con la rodilla en extensin. El miembro inferior que se encuentra encima realizar una triple flexin, con el pie reposando en el hueco poplteo del miembro inferior opuesto.
- Los antebrazos cruzados sobre el pecho.
- La cabeza descansa en una pequea almohada, con la columna cervical en posicin neutra.
Posicin del terapeuta
* De pie y de cara al paciente a la altura de su columna lumbar, con las piernas separadas y ligeramente flexionadas.
* El brazo ceflico pasa entre el tronco y el brazo del paciente para estabilizar la palanca superior, mientras la mano ceflica controla la vrtebra subyacente de la vrtebra que est ms en rotacin.
* El pecho del terapeuta refuerza el apoyo sobre la cresta ilaca.
Puesta en tensin y direccin del thrust
El terapeuta bascula ligeramente la pelvis del paciente hacia s. El antebrazo caudal, reforzado por el apoyo del pecho, ejerce una tensin sobre la palanca inferior en direccin anterior: esta tensin en rotacin correctora se transmite hasta la vrtebra que est ms en rotacin del grupo.
El thrust se efectuar con un movimiento de gran velocidad y de baja amplitud sobre la palanca inferior, en una direccin anterior, realizando as una rotacin correctora de la vrtebra que est ms en rotacin del grupo, en relacin con la subyacente.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA BIOMECNICA DE LA PELVIS La pelvis incluye tres piezas seas: el sacro y los huesos ilacos, unidos entre s por tres articulaciones: dos articulaciones sacroilacas y la snfisis pbica.
Los huesos ilacos
La movilidad de los huesos ilacos, en relacin con el sacro, se efecta alrededor de un eje transversal que pasa por la 3 vrtebra sacra, a la altura del extremo inferior del brazo largo y de la espina ilaca posteroinferior.
Alrededor de este eje transversal se realizan mnimos movimientos fisiolgicos de rotacin anterior y posterior de los huesos ilacos en relacin con el sacro (anteriorizacin y posteriorizacin de los ilacos).
El sacro
La movilidad del sacro, en relacin a los ilacos, se efecta alrededor de un eje transversal y dos ejes oblicuos. El eje transversal pasa por la 2 vrtebra sacra y permite los movimientos de nutricin (el promontorio del sacro se anterioriza; el coxis se posterioriza) y de contranutricin (el promontorio se posterioriza y el coxis se anterioriza).
Los ejes oblicuos, que se denominan derecho e izquierdo, pasan:
Por la derecha, por el extremo superior del brazo corto auricular derecho y por el extremo inferior del brazo largo auricular izquierdo. Por la izquierda, por el extremo superior del brazo corto auricular izquierdo y por el extremo inferior del brazo largo auricular derecho.
Alrededor de estos ejes se efectan movimientos de torsin anterior y posterior del sacro, en relacin con los huesos ilacos.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICALa snfisis pbica
Cada rama pbica efecta movimientos de rotacin alrededor de su gran eje transversal, acomodndose as a los mov-imientos de rotacin anterior y posterior de los huesos ilacos. La snfisis pbica tambin sufre tensiones superoinferiores de cizallamiento, durante el apoyo unipodal, pudiendo implicar mnimos desplazamientos superior e inferior de una rama en relacin con la otra.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA LESIONES OSTEOPTICAS, DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE LA REGIN PLVICAANTERIORIZACIN DEL ILACO
Es una disfuncin fisiolgica, de origen adaptativo o traumtico. El hueso ilaco gira hacia una rotacin anterior alrede-dor del eje transversal de rotacin sacroilaco y se fija en esa posicin.
Lado lesional a nivel palpatorio:
La espina ilaca anterosuperior se encontrar en un lugar ms anterior e inferior que la espina ilaca opuesta. La rama pbica efectuar una rotacin anterior alrededor de su eje transversal: su cara anterior se dirigir un poco ms hacia abajo que la de la rama opuesta. La espina ilaca posterosuperior se encontrar en una posicin ms anterior y superior. El isquion estar en una posicin ms posterior y superior. Esta disfuncin tendr como efecto el falso alargamiento del miembro inferior del mismo lado.
En el test de movilidad: Notaremos una mayor resistencia hacia la rotacin posterior del lado en disfuncin.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICATRATAMIENTO DE UN ILACO ANTERIOR
El objetivo del thrust ser restituir la movilidad del ilaco en disfuncin, movilizndolo hacia la rotacin posterior. Para esto, debe describirse una tcnica que utiliza una palanca superior (el tronco) y una palanca inferior (la pelvis y el miem-bro inferior).
Posicin del paciente:
- Decbito lateral al lado opuesto a la disfuncin.
- Aplicacin de la palanca superior: posicin neutra de flexin-extensin lumbar y rotacin hacia el lado lesional de la columna hasta S1.
- Aplicacin de la palanca inferior: Ligera flexin de la cadera y extensin de la rodilla del lado opuesto a la disfuncin. Flexin de la cadera y de la rodilla a 90 del lado disfuncional; el pie reposa en el hueco poplteo del miembro inferior opuesto.
- La cabeza del paciente, en prolongacin de la columna, reposar comodamente sobre una pequea almohada.
- Los antebrazos se cruzarn sobre el pecho.
sta posicin persigue el objetivo de crear un bloqueo fisiolgico de la columna hasta el sacro con el fin de aislar la correccin en la articulacin sacroilaca implicada.
Posicin del terapeuta:
* De pie y de cara al paciente, con las piernas separadas y en ligera flexin, su pelvis a la altura de la altura del paciente y colocando la rodilla del paciente entre sus piernas.
* La mano ceflica reposa sobre el hombro del paciente para controlary estabilizar la palanca superior.
* El antebrazo caudal se apoya sobre la parte posteroinferior de la cresta ilaca, a la altura del isquion (por debajo del eje de rotacin), y se dirigir hacia atrs y ligeramente hacia arriba.
Puesta en tensin y direccin del thrust:
El terapeuta bascula ligeramente la pelvis del paciente hacia s. El antebrazo caudal ejerce una tensin hacia la rotacin posterior del ilaco. Despus, apoya su pecho sobre el antebrazo con la finalidad de transferir una parte de su peso. El thrust se efectuar sobre el ilaco lesionado, en direccin anterior, asociando un ligero movimiento de rotacinposterior.
Una variante: Conservando los mismos parmetros, el thrust puede efectuarse apoyando la palma de la mano caudal sobre el isquion, en direccin anterior y ligeramente superior.
Precaucin: En caso de dolor, o de falta de flexibilidad, puede ejecutarse la misma maniobra con aplicacin de pequeas palancas y efectuando la tensin directamente sobre el hueso ilaco.
VarianteTcnica
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICAOtra Tcnica para un ilaco anteriorizado es la siguiente:
Posicin del paciente: En decbito supino, con los miembros inferiores extendidos, y el miembro inferior, del lado endisfuncin, cruzado por encima del otro; el tronco inclinado, formando, con los miembros inferiores, una concavidad del lado disfuncional del hueso ilaco; las manos detrs de la nuca con los dedos cruzados.
Posicin del terapeuta: De pie en el lado opuesto al ilaco limitado, con las piernas separadas y ligeramente flexionadas; la mano y el antebrazo ceflicos contactan con la cara posterior del tronco del paciente en el lado disfuncional, pasandopor encima de sus hombros; la mano caudal se apoya sobre la cara anterosuperior de la cresta ilaca.
Puesta en tensin y direccin del thrust: El terapeuta mueve el tronco del paciente en flexin y rotacin hacia el costado opuesto a la disfuncin, hasta sentir que la tensin llega al ilaco lesionado; el thrust se realizar con un impulso sobre el hueso ilaco en direccin posterior, con la mano caudal, el codo extendido, y manteniendo la tensin en la palanca superior.
Precauciones: No acentuar el movimiento por la palanca superior, sino realizar el thrust slo con la mano caudal sobre el hueso ilaco; mantener la inclinacin lumbar del costado en disfuncin de forma que se focalice el thrust sobre la articu-lacin sacroilaca.
POSTERIORIZACIN DEL ILACO
Es una disfuncin fisiolgica, de origen adaptativo o traumtico. El ilaco gira hacia la rotacin posterior alrededor de su eje transversal sacroilaco y se fija en esa posicin.
Lado lesional a nivel palpatorio:
La espina ilaca anterosuperior se encontrar en una posicin ms posterior y superior que la del hueso ilaco opuesto. La rama pbica efectuar una rotacin posterior alrededor de su eje transversal: su cara anterior se encontrar un poco ms alta que la opuesta.
La espina ilaca posterosuperior se encontrar en una posicin ms posterior e inferior. El isquion estar situado en una posicin ms anterior e inferior. Esta disfuncin tendra como efecto el acortamiento del miembro inferior del mismo lado.
En el test de movilidad: Notaremos una mayor resistencia hacia la rotacin anterior del lado en lesin.
Otra tcnica para un ilaco derecho anteriorizado
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA
TRATAMIENTO DE UN ILACO POSTERIOR
El objetivo del thrust ser restituir la movilidad del ilaco lesionado y su movilizacin hacia la rotacin anterior. Para ello, se aplicar una tcnica que utiliza una palanca superior y una palanca inferior.
Posicin del paciente:
- En decbito lateral, del lado opuesto a la disfuncin.
- Aplicacin de la palanca superior: posicin neutra de flexin-extensin lumbar y rotacin hacia el costado disfuncional de la columna hasta S1.
- Aplicacin de la palanca inferior: Ligera extensin de la cadera y extensin de la rodilla del costado opuesto a la disfuncin. Flexin de la cadera y de la rodilla del costado disfuncional, con el pie reposando en el hueco poplteo del miembro inferior opuesto.
- La cabeza del paciente, situada comodamente, en prolongacin de la columna, con los antebrazos cruzados en el pecho.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA Esta posicin persigue el objetivo de crear un bloqueo fisiolgico de la columna, hasta el sacro, con el fin de aislar la correccin en la articulacin sacroilaca implicada.
Posicin del terapeuta:
* De pie, con las piernas separadas y ligeramente flexionadas, y su pelvis a la altura de la pelvis del paciente.
* La mano ceflica sobre el hombro del paciente para controlar y estabilizar la palanca superior.
* El antebrazo caudal se apoya sobre la parte posterosuperior de la cresta ilaca (por encima del eje de rotacin) y se dirige hacia delante y ligeramente hacia arriba.
Puesta en tensin y direccin del thrust
El terapeuta bascula ligeramente la pelvis del paciente hacia s. El antebrazo caudal ejerce una tensin hacia la rotacin anterior del ilaco. Despus, apoya su pecho sobre el antebrazo con la finalidad de transferir una parte de su peso. El thrust se realiza sobre el ilaco lesionado en direccin anterior, asociando un ligero movimiento de rotacin anterior.
Variante 1: La posicin de inicio es la misma, pero el antebrazo se dirige hacia atrs y el thrust se efecta siempre en direccin anterior, asociando una rotacin anterior.
Variante 2: la posicin de inicio es la misma, pero el thrust se realiza apoyando la palma de la mano caudal sobre la cara posterosuperior de la cresta ilaca, siempre en la misma posicin.
Tcnica para un ilaco derecho posteriorizado
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA
SUBLUXACIN ILACA SUPERIOR
Es una disfuncin no fisiolgica, de origen traumtico, que puede considerarse como una pequea subluxacin sacroilaca. El hueso ilaco se desliza, por decirlo as, hacia arriba en relacin con el sacro, debido a una fuerza ejercida de abajo arriba (cada sobre una nalga o recepcin brusca o inadecuada sobre un taln, por ejemplo). Sobre el lado lesional, tendremos como signos palpatorios principales los tres puntos altos, es decir:
espina ilaca anterosuperior (EIAS); espina ilaca posterosuperior (EIPS); isquion;que se encontrarn situados ms altos respecto al hueso ilaco opuesto.
Se podrn constatar otros signos que confirmarn la disfuncin:
- cresta ilaca ms alta que la del costado opuesto;- rama pbica superior;- miembro inferior ms corto;- espasmo del msculo cuadrado lumbar homolateral.
Para tener una confirmacin de la disfuncin y apreciar su grado de fijacin, puede efectuarse un test de movilidad ejerciendo una traccin del miembro inferior del lado disfuncional. Esta maniobra debe realizarse en una posicin neutra de rotacin ilaca, es decir, en torno a los 30 de flexin de la cadera, con el fin de que el miembro implicado se pro-longue hasta el eje de rotacin sacroilaco (espina ilaca posteroinferior). Esta traccin, por supuesto, debe compararse en el costado opuesto.
Var iante 1 Var iante 2
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICATRATAMIENTO DE UN ILACO SUPERIOR
El objetivo del thrust ser recuperar una correcta concordancia articular entre el hueso ilaco y el sacro del costado lesionado. Para ello, se realizar una maniobra de traccin, con ayuda del miembro inferior.
Posicin del paciente: en decbito prono, cerca del borde de la camilla para poder colocar el miembro inferior afuera.
Posicin del terapeuta: de pie, cerca de los pies del paciente y del costado lesional, sosteniendo en sus manos el miembro inferior por la zona bimaleolar; en posicin de esquiador nutico (semisentado).
Puesta en tensin y direccin del thrust: tras haber situado previamente el miembro inferior fuera de la camilla, con una ligera flexin, abduccin y rotacin interna; el terapeuta ejerce una tensin, seguida de un breve thrust, en traccin, del miembro inferior hacia abajo.
Variante: Si fuera necesario (porque la disfuncin est muy fijada), el paciente puede agarrarse a la camilla para ejer-cer una oposicin a la traccin.
Precaucin: La dificultad de esta tcnica se encuentra en localizar correctamente la accin del thrust a la altura sacroila-ca, ya que no puede contactarse directamente con la articulacin lesionada.
Tcn ica para una sub luxac in super ior de l i l aco derecho
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICASUBLUXACIN ILACA INFERIOR
Es una disfuncin no fisiolgica, de origen traumtico, que puede considerarse como una pequea subluxacin sacroila-ca. El hueso ilaco se desliza hacia abajo en relacin al sacro, debido a una fuerza ejercida de arriba abajo (salto en la cama elstica, cada de un caballo con el pie aprisionado en el estribo, por ejemplo).
Sobre el lado lesional, tendremos como signos palpatorios principales los tres puntos bajos:
espina ilaca anterosuperior; espina ilaca posterosuperior; isquion;que se encontrarn situados ms abajo respecto al ilaco opuesto.
Se podrn constatar otros signos que confirmarn la disfuncin:
- cresta ilaca ms baja que la del lado opuesto;- rama pbica inferior;- miembro inferior ms largo;- tensin del msculo cuadrado lumbar homolateral;- tensin de los ligamentos sacrociticos del costado lesionado.
Se completar con un test de movilidad por traccin comparativa sobre el miembro inferior, en flexin de la cadera de 30 (posicin neutra de rotacin ilaca): del lado en lesin obtendremos un menor retorno que del lado sano.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICATRATAMIENTO DE UN ILACO EN SUBLUXACIN INFERIOR
El objetivo del thrust ser restituir la movilidad de la articulacin sacroilaca lesionada y restaurar un equilibrio adecua-do entre ambas articulaciones. Para ello, se realizar un thrust con traccin sobre el miembro inferior en el costado sano, ejerciendo un empuje en oposicin a la traccin ejercida sobre el miembro inferior en el lado lesionado.
Posicin del paciente: en decbito prono, con una almohada grande bajo el vientre para crear la flexin de la cadera; el miembro inferior lesionado en ligera abduccin y rotacin interna para abrir la articulacin sacroilaca, con los pies sobresaliendo de la camilla.
Posicin del terapeuta: de pie, a los pies del paciente, sosteniendo el miembro inferior por el costado sano con un agarre bimaleolar; la planta del pie del lado lesionado debe apoyarse sobre la pierna del terapeuta.
Puesta en tensin y direccin del thrust: despus de poner en tensin las articulaciones sacroilacas, el terapeuta re-alizar un thrust por una breve traccin hacia abajo en el miembro inferior sano, aplicando un empuje en oposicin a la traccin sobre el miembro inferior lesionado, con el apoyo de su pierna contra el pie del paciente.
Precaucin particular: La dificultad de esta tcnica se encuentra en localizar correctamente la accin del thrust a la altu-ra sacroilaca, ya que no puede contactarse directamente con la articulacin lesionada.
NOTA: las dos disfunciones de superioridad e inferioridad de un hueso ilaco pueden asociarse o no a un componente de rotacin anterior o posterior; en este caso, la disfuncin traumtica no fisiolgica (superior o inferior) ser ms importante en el orden de las correcciones.
Tcn ica para un hueso i l aco derecho con d i s func in en in fer ior idad
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICASUBLUXACIN DEL PUBIS
Es una disfuncin no fisiolgica, de origen traumtico, que puede acompaar o no a una subluxacin superior o inferior de un hueso ilaco, o ser consecuencia de un parto difcil. Esta disfuncin debe diferenciarse de las disfunciones fisiolgicas del pubis, aisladas o acompaando a una anteriorizacin o posteriorizacin ilaca, aunque tambin puede estar asociada.
El desfase alto-bajo entre las dos ramas pbicas ser ms importante (a menudo puede verse en una radiografa).
A nivel palpatorio encontraremos, as: el extremo interno de una rama isquiopbica se encontrar ms alto en una que en la otra; espasmo de los msculos rectos del abdomen y una tensin de los msculos aductores del costado del pubis ms alto; lo inverso en el lado del pubis bajo.En el test de movilidad, las dos ramas estarn a menudo inmviles.
-
ESCUELA NACIONAL MEXICANA DE MEDICINA OSTEOPTICA
TRATAMIENTO DE UNA SUBLUXACIN DEL PUBIS
El objetivo de la tcnica ser recobrar una correcta concordancia y una buena movilidad de la snfisis pbica. Se efectuar un thrust con traccin sobre el miembro inferior en el costado de la rama pbica superior, con un contraapoyo simultneo sobre la rama pbica inferior.
Posicin del paciente: en decbito supino; los miembros inferiores ligeramente separados.
Posicin del terapeuta: de pie a los pies del paciente; sostiene el miembro inferior por el lado del pubis alto con agarre bimaleolar; coloca el borde externo (a nivel del cuboides) de su pie contactando con el borde inferior de la rama pbica baja (pie derecho sobre el pubis izquierdo, en nuestro ejemplo).
Puesta en tensin y direccin del thrust: el terapeuta debe ejercer una tensin con una traccin sobre el miembro inferior del costado del pubis alto, y con un empuje sobre la rama pbica baja; el thrust se realizar con una breve traccin sobre el miembro inferior en el costado del pubis alto, ejerciendo una contratraccin con el pie sobre la rama pbica baja.
Precauciones: no efectuar un empuje con el pie (es demasiado potente), sino limitarse a un contraapoyo en relacin al lado opuesto; focalizar correctamente la traccin del miembro inferior en la snfisis pbica.
Tcn ica para una rama pbica derecha super ior