OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en...

60
Junta de Castilla y León CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE EN CASTILLA Y LEÓN AÑO VII - OTOÑO-INVIERNO 2000 - 300 Ptas. 1,80 14 Medio Ambiente Medio Ambiente EN CASTILLA Y LEÓN Árboles monumentales y singulares de la provincia de Segovia Los indicadores ambientales: una propuesta para Castilla y León Minería y degradación del medio en la provincia de León DOSSIER: El Plan Forestal de Castilla y León Consideraciones en torno a la gestión compartida de los ríos ibéricos internacionales Estrategia de educación ambiental en Castilla y León: un reto colectivo Agenda Medioambiental http://www.jcyl.es/medioambiente Árboles monumentales y singulares de la provincia de Segovia Los indicadores ambientales: una propuesta para Castilla y León Minería y degradación del medio en la provincia de León DOSSIER: El Plan Forestal de Castilla y León Consideraciones en torno a la gestión compartida de los ríos ibéricos internacionales Estrategia de educación ambiental en Castilla y León: un reto colectivo Agenda Medioambiental http://www.jcyl.es/medioambiente

Transcript of OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en...

Page 1: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Junta deCastilla y León

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

EN CASTILLA Y LEÓN

AÑO VII - OTOÑO-INVIERNO 2000 - 300 Ptas. 1,80

14 MedioAmbienteMedioAmbiente

EN CASTILLA Y LEÓN

Árboles monumentales y singulares de la provincia de Segovia

Los indicadores ambientales: una propuesta para Castilla y León

Minería y degradación del medio en la provincia de León

DOSSIER: El Plan Forestal de Castilla y León

Consideraciones en torno a la gestión compartida de los ríosibéricos internacionales

Estrategia de educación ambiental en Castilla y León: un retocolectivo

Agenda Medioambiental

http://www.jcyl.es/medioambiente

Árboles monumentales y singulares de la provincia de Segovia

Los indicadores ambientales: una propuesta para Castilla y León

Minería y degradación del medio en la provincia de León

DOSSIER: El Plan Forestal de Castilla y León

Consideraciones en torno a la gestión compartida de los ríosibéricos internacionales

Estrategia de educación ambiental en Castilla y León: un retocolectivo

Agenda Medioambiental

http://www.jcyl.es/medioambiente

Page 2: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

CONSEJO EDITORIALPresidente:Excmo. Sr. D. José Manuel Fernández Santiago,Vicepresidente 1º y Consejero de Medio AmbienteVicepresidente 1º:Ilmo. Sr. D. Javier Arribas RodríguezSecretario General de Medio AmbienteVicepresidente 2º:Ilmo. Sr. D. Luis Barcenilla GarcíaDirector General de Relaciones con los Medios de Comunicación SocialVocales:D. Jesús García Fernández, Catedrático de Geografía de laUniversidad de ValladolidD. Francisco J. Purroy Iraizoz, Catedrático de Biología Animalde la Universidad de LeónD. Dionisio Fdez. de Gatta Sánchez, profesor titular de Derecho Administrativode la Universidad de SalamancaD. Salvador González Carcedo, Catedrático de Edafología y Química Agrícolade la Universidad de BurgosD. Pablo Martínez Zurimendi, profesor titular de la Escuela PolitécnicaAgraria de la Universidad de ValladolidD. Jesús Ángel Díez Vázquez, Técnico de la Consejería de Medio AmbienteDirector:D. Jesús Méndez Fernández, Jefe del Servicio de Estudios y DocumentaciónConsejería de Medio AmbienteSubdirectores:D. Emilio Roy Berroya y Dña. Milagros Marcos Ortega

© JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN 2001Consejería de Medio AmbienteC/ Rigoberto Cortejoso, 14 – 47071 ValladolidTeléfono 983 419 988 – Fax 983 419 966Internet: http://www.jcyl.es/medioambiente

DISEÑO Y REALIZACIÓN EDITORIAL:BLOCK

DEPÓSITO LEGAL:VA-648/97

Publicación impresa en papel ecológico sin cloro.

La Consejería de Medio Ambiente no se responsabiliza de las opiniones vertidaspor los autores de los artículos.Correspondencia: Consejería de Medio AmbienteCorreo-e: [email protected]

Page 3: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

1

EditorialCuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se ha apagado, en la Región se des-tapan las esencias del nuevo Plan de Desarrollo Regional de Castilla y León para el período 2000-2006.

Orientan este plan los proyectos de futuro, comprensivos, en orden al medio ambiente, de un uni-verso de actuaciones dirigidas a la protección del medio natural en una región extensa, surcada devías de comunicación esenciales y de cuencas hidráulicas de trascendencia internacional. Todo estocon la dispersión de los asentamientos y reducida densidad poblacional.

En las últimas décadas, la sensibilidad ecológica ha ido apoderándose de la opinión pública.

Es esta tarea del medio ambiente una de las más gratificantes en sus logros a la vez que generadorade conflictos de interés que las autoridades han de resolver.

Todas las cautelas, la imparcialidad y el equilibrio se nos antojan limitados a la hora de adoptar lasdecisiones. La información, la equidad y la compensación dentro de sus términos, deben estar en elequipaje de todo responsable, si se aspira a dejar una memoria que saluden las generaciones queestán por venir.

El tercer eje del Plan mencionado desgrana un inventario pormenorizado de objetivos: La restaura-ción y forestación de nuestros bosques, el suministro y saneamiento de residuos. Todo para una vidamás saludable en una Región, como es, de baja contaminación industrial, con problemas menoresdejados por ganados y abonos en los suelos, y por ello sujetos al control de una intervención pro-tectora que vela para prevenir el impacto lesivo.

Esta revista quiere llevar al lector de su mano hacia la preocupación por los temas ambientales ytrasladarle la inquietud que anima a sus colaboradores.

El presente número, a través de documentados trabajos, prolijos en datos, quiere contribuir a quetengamos más clara la respuesta a interrogantes que nos hacemos cotidianamente, tales como lainformación-formación ambiental, la restauración de la piel de nuestros bosques, los hitos de dóndeestamos y hacia dónde vamos, la cicatrización de las extracciones mineras, la alta valoración de nues-tra flora y el reparto del capital de nuestros ríos, que es el acervo de las personas y seres vivos quepisamos el territorio castellano y leonés.

Hacemos votos para merecer la atención del lector en correspondencia con la dedicación que losautores ponen en sus breves pero importantes aportaciones.

El Vicepresidente primero y Consejero de Medio Ambiente.

D. José Manuel Fernández Santiago.

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000

Árboles monumentales y singulares de la provincia deSegoviaPáginas 2-7

Los indicadores ambientales: una propuestapara Castilla y LeónPáginas 8-16

Minería y degradación del medio en la provincia de León La incidencia de la legislación minero-ambientalPáginas 17-24

DOSSIER: El Plan Forestal de Castilla y LeónPáginas 25-38

Consideraciones en torno a la gestión compartida de los ríosibéricos internacionalesPáginas 39-46

Estrategia de educación ambiental en Castilla y León:un reto colectivoPáginas 47-50

Agenda MedioambientalPáginas 51-56

Sumario

Chopo de las Merinas (Segovia).

Page 4: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente2

Introducción

Hemos tratado de recopilar y exponer de formabreve los datos dendrométricos de los árbolesmás monumentales de la provincia de Segovia, lamás pequeña de Castilla y León, pese a alcanzarlas 694.890 ha. De ellas, 306.715 son tierras decultivo, 124.471 están ocupadas por prados ypastizales, 90.563 son terrenos improductivosdesde el punto de vista agrario y 173.141 corres-ponden a masas forestales en desigual estado deconservación. Es evidente la importancia super-ficial que alcanzan los montes y bosques ennuestra provincia. Los árboles son los protago-nistas indiscutibles del paisaje de la Sierra, y dela comarca de la Tierra de Pinares. En el resto, sino lo son se debe a la deforestación intensa sufri-da por estas tierras a lo largo de la historia. Pesea todo, existen dispersos por la geografía sego-viana numerosos ejemplares arbóreos monu-mentales que forman parte de nuestro Patrimo-nio Natural, que al igual que el Artístico y elCultural, es necesario divulgar para su conoci-miento, substrato sobre el que ha de germinar elinexcusable deber de conservarlo y mejorarlo. Elcriterio seguido a la hora de seleccionar los ejem-plares notables que integran este elenco, evi-dentemente subjetivo, ha atendido al tamaño,belleza, rareza, edad o vinculación al acervo cul-tural de nuestras gentes. Realmente se trata deun catálogo abierto, que puede seguir amplián-dose, pues ni mucho menos podemos vanaglo-riarnos de haber sido exhaustivos. Para la elabo-ración de la lista nos hemos servido, además delconocimiento personal acumulado, de los testi-monios de numerosos vecinos de nuestros pue-blos y de la información facilitada por los Guar-das Forestales de la Junta de Castilla y León y delOrganismo Autónomo Parques Nacionales(Ministerio de Medio Ambiente).

Para cada uno de los árboles aquí consideradosse dan los siguientes datos: altura total del ejem-plar, circunferencia normal, circunferencia en labase y diámetro máximo de copa. Todas lasmedidas van en metros. Se entiende por circun-ferencia normal el perímetro del tronco a 1,30m. del suelo. En los casos en que la ramificacióntenga lugar a menor altura, la circunferencianormal será la que exista inmediatamente pordebajo de la cruz. La circunferencia en la base esel perímetro del tronco a ras del suelo. Para lamedida de la altura se empleó un hipsómetro

Blume-Leiss y para las restantes dimensionesuna cinta métrica. Aparte de los datos dendro-métricos, se incluyen también otros de tipo geo-gráfico, como son el término municipal dondese encuentra, la altitud sobre el nivel del mar y lacuadrícula U.T.M. de 100 m. de lado donde seubica el ejemplar con el objeto de reflejar demanera más exacta su situación. Este últimodato se ha obtenido directamente de los orto-fotomapas a escala 1/5.000 de la DirecciónGeneral del Catastro (Ministerio de Hacienda).Para su mejor comprensión y consulta, todos losdatos aparecen recogidos en la tabla expuesta alfinal del artículo.

Especies vegetales con ejemplaresarbóreos singulares

Los cedros (Cedrus x libanotica Link)

Existen varias especies de cedros presentes ennuestra provincia, aunque ninguna de ellas esautóctona, habiendo sido introducidas sobretodo como árboles de jardín. En Segovia suintroducción data del siglo XIX. Los primerosejemplares plantados fueron los del Parterre de

Árboles monumentales y singularesde la provincia de Segovia

Mario Sanz Elorza. Jefe del Área de Rústica de la Gerencia Territorial del Catastro de Segovia. Ministerio de Hacienda.

Entre el rico Patrimonio Natural que ateso-ra la provincia de Segovia, merece la penaprofundizar en la variedad y monumentali-dad que en algunos casos alcanzan susespecies forestales.

El presente artículo pretende no sólo locali-zar, catalogar, clasificar y singularizar aque-llos ejemplares destacables por su tamaño,belleza, antigüedad o relevancia, sino másaún fomentar una sólida actitud de respe-to, mejora y conservación de estas espe-cies, sean autóctonas o importadas, orna-mentales o perfectamente insertadas en sumedio natural.

Cedro de la Plaza de la Merced.

Page 5: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 3

la Alameda, a la entrada de los jardines de LaGranja de San Ildefonso, a mediados de aquellacenturia durante el reinado de Amadeo de Sabo-ya. A finales de siglo XIX y comienzos del XX seplantaron los grandes cedros de la capital, comoel de la plaza de la Merced, el de la casa de Cas-tellarnau o los de los Jardinillos de San Roque. Apartir de la década de los sesenta se generalizó suplantación en jardines y urbanizaciones privadasy también en lugares públicos como colegios,hospitales, parques forestales, etc. Con finesornamentales se han introducido varias especiesde cedros como el cedro del Atlas [Cedrus atlan-tica (Endl.) Carrière], el cedro del Líbano(Cedrus libani A. Richard) o el cedro del Hima-laya [Cedrus deodara (D. Don) G. Don fil.],aunque la mayoría de los ejemplares empleadosen jardinería son de origen hibridógeno entre lasespecies citadas, conociéndose como Cedrus xlibanotica Link.

Los abetos (Abies sp., Picea sp., Pseudotsugasp., etc.)

Reciben popularmente el nombre de abeto árbo-les pertenecientes a géneros y especies diversos.Ninguno de ellos es autóctono de Segovia, aun-que son varias las especies utilizadas en jardine-ría. Entre ellas, poseen ejemplares singulares ennuestra provincia el pinsapo (Abies pinsapoBoiss.) y el abeto de Douglas [Pseudotsuga men-ziesii (Mirbel) Franco]. El primero habita deforma natural en las sierras de Ronda y Grazale-ma, en las provincias de Málaga y Cádiz, y en el

macizo de Yebala, en el norte de Marruecos. Elsegundo es una importante especie forestal enNorteamérica, concretamente en la costa delPacífico entre California y la Columbia Británi-ca, donde predomina en muchos de sus bosques.

Los pinos negrales (Pinus pinaster Aiton)

El pino negral o resinero es el pino que ocupamayor extensión en España, creciendo sobresubstratos silíceos o con bajo contenido en cali-za. Se ha difundido mucho por repoblación, deahí que buena parte de sus masas sean de origenartificial. En nuestra provincia se extiende por ladenominada Tierra de Pinares, formando exten-sas manchas en muchos pueblos de la llanura,pudiéndose citar, entre otros, Cantalejo, San-chonuño, Navalmanzano, Pinarnegrillo, Zarzue-la del Pinar, Coca, Navas de Oro, Veganzones,Aguilafuente, Fuentepelayo, Pinarejos, Nieva,Aldeanueva del Codonal, etc. Básicamente ocu-pan dos núcleos, uno en el valle del Cega, desdeMuñoveros y Veganzones hasta Remondo yMata de Cuéllar, alcanzando por el este la cuen-ca del río Duratón en Cantalejo y Sebúlcor, yotro entre los ríos Eresma y Pirón, desde Pinar-negrillo, Carbonero el Mayor y Bernardos hastaVillaverde de Íscar. Existen también manchas

dispersas de menor extensión en diversas locali-dades como Marugán, Añe, Villaverde y Valde-vacas de Montejo, etc. Pese a que se tiene cons-tancia de la existencia de estos pinares en la pro-vincia de Segovia desde el inicio de la EdadMedia, actualmente su área ha aumentadomucho de manera artificial debido a las repobla-ciones realizadas desde antiguo en zonas perte-necientes al dominio de los encinares.

Pinus pinaster (Valdevacas de Montejo)Pinus sylvestris (San Rafael)Pinus pinea (Montejo de Arévalo)

Los pinos albares (Pinus sylvestris L.)

El pino albar o silvestre es el pino de mayor áreanatural del Viejo Mundo, habitando desdeEscandinavia hasta la Península Ibérica y desdeésta última hasta Ojotsk, en el extremo orientalde Rusia. En España abunda en las cordillerasdel norte y centro (Pirineos, Sistema Ibérico,Sistema Central), apareciendo de manera relícti-ca en la Cordillera Cantábrica y en Sierra Neva-da. En la provincia de Segovia es el árbol másabundante y representativo de la Sierra, sobretodo al oeste de Somosierra, pues en el Macizode Ayllón sólo existe en repoblaciones artificia-les. Si de algo debe presumir nuestra provinciaen lo que a bosques se refiere es de sus magnífi-cos pinares de pino albar, entre los que destacanlas excelentes masas de Navafría, Valsaín y ElEspinar. Aunque en el piso oromediterráneo(por encima de los 1.700 m. de altitud) nadiediscute la presencia natural de estos pinares,existe bastante controversia a la hora de interpre-tar los pinares situados a inferior cota, ya quepara una buena parte de los botánicos del últimotercio del siglo XX son fruto de repoblacionesantiguas realizadas en el piso del roble melojo,mientras otros investigadores defienden el carác-ter natural de las mejores formaciones.

Los pinos piñoneros (Pinus Pinea L.)

El pino piñonero, también llamado pino albaren Segovia, habita espontáneo en la CuencaMediterránea, aunque se considera originario deAsia Menor. En nuestro país aparece fundamen-talmente en dos zonas, los arenales costeros deAndalucía Occidental (Cádiz, Sevilla y Huelva)y los terrenos arenosos aluviales de la Mesetanorte (Valladolid, Zamora, Ávila y Segovia). Ennuestra provincia aparece aislado o formando

Roble de Matabuena II.

Page 6: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente4

rodales en medio de las masas de pino resineroen la comarca de la Tierra de Pinares, sobre todocuanto más nos desplacemos hacia el noroeste,en los confines con las provincias de Valladolid yÁvila, donde es más abundante. El propio pina-rillo de la capital segoviana, procedente de unarepoblación del siglo XIX, está formado porpinos piñoneros.

Las secuoyas [Sequoiadendron giganteum(Lindley) Buchholz]

Las secuoyas son los árboles más grandes decuantos existen en el mundo. Son originarios dela Sierra Nevada de California, siendo muy céle-bre el ejemplar, hoy desaparecido, de MariposaGrove, en Parque Nacional de Yosemite (USA),que tenía un túnel abierto en su tronco a travésdel cual pasaba una pequeña carretera. En Espa-ña, lógicamente, sólo existe cultivado comoornamental. En la provincia de Segovia destacanlos soberbios ejemplares plantados en el Parterrede la Alameda, a la entrada del Palacio de laGranja de San Ildefonso, así como los del inte-rior de los jardines, en el entorno de la fuente deAndrómeda. También hay varias secuoyas en lacasa forestal de Majaelcarro en Navafría.

Los enebros y las sabinas (Juniperus sp.)

Los enebros arbóreos [Juniperus oxycedrus L.subsp. badia (H. Gay) Debeaux], presentes demanera natural en la mayor parte de las provin-cias peninsulares, con la excepción de Galicia yla zona costera del País Vasco, no son demasiadoabundantes en la provincia de Segovia. General-mente aparecen aislados acompañando a la enci-na o a la sabina albar. Resulta relativamenteabundante en la parte occidental de la cuencadel río Duratón, entre Cantalejo y San Miguelde Bernuy, y en las cercanías de Pedraza. La sabi-na albar (Juniperus thurifera L.), llamada enebroo enebra en Segovia, habita de manera naturalen el Mediterráneo occidental. Es el árbol típicode las frías e inhóspitas parameras castellanas ybajoaragonesas y de la cubeta de la parte centralde la Depresión del Ebro. En nuestra provinciaexisten magníficos sabinares en Pedraza, Práde-na, Arcones, Sepúlveda y Moral de Hornuez.

Juniperus oxycedrus susbp. badia (Sepúlveda)Juniperus thurifera (Prádena)Taxus baccata (Acebeda de Becerril)

Los tejos (Taxus baccata L.)

El tejo habita de forma natural en Europa, Asia,salvo el sur, norte de África, Azores y Madeira.En España salpica casi todos los sistemas monta-ñosos, aunque antaño debió ser mucho másabundante. En la provincia de Segovia aparecede manera dispersa y esporádica en la umbría dela Sierra. Abunda todavía en la Acebeda de Bece-rril, en el Macizo de Ayllón, y es posible encon-trar pies aislados en los pinares de la Garganta yAguas Vertientes en El Espinar, en el pinar deNavafría, en el de Valsaín y por encima de laermita de Hontanares en Riaza. Fue célebre unejemplar de más de 500 años de edad y 5,70 m.de circunferencia en la base, apeado por losgabarreros para hacer leña.

Los sauces y los chopos (familia Salicaceae)

Los sauces (género Salix L.) y los chopos (géne-ro Populus L.) son los árboles típicos de los sotos,riberas y lugares húmedos, si bien los primerossuelen mostrar más dependencia por el agua. Enla provincia de Segovia sólo poseen ejemplaresconsiderados singulares el sauce blanco (Salixalba L.) y el chopo o álamo negro (Populus nigraL.). Ambos habitan de forma natural por casitoda Europa, Asia central y occidental y norte deÁfrica. En nuestra provincia se encuentran cercade los principales ríos en la llanura y en la basede la Sierra formando parte de lo que aún quedade los bosques galería, otrora frondosos y ricos.Se han difundido por cultivo diversos clones dechopo de origen hibridógeno entre especiesamericanas y la especie europea, empleados pro-fusamente en plantaciones comerciales.

Salix alba subsp. alba (Cabañas de Polendos)Juglans regia (Santibáñez de Ayllón)Betula alba var. alba (Navafría)

Los nogales (Juglans regia L.)

En el presente su área natural se limita al Cáuca-so y al norte de Irán, aunque es difícil discernirsu carácter autóctono o alóctono en muchoslugares por ser objeto de introducción y cultivodesde tiempos muy remotos en diversas regionesdel mundo. En España abunda en huertos y lin-deros de casi todo el territorio, sin subir porencima de los 1.500 m. de altitud. En Segoviasólo existen individuos aislados en las cercaníasde los pueblos. Abunda particularmente en San-tibáñez de Ayllón, donde se han realizado plan-taciones comerciales.

Los abedules (Betula sp.)

Los abedules son árboles típicos de los paísesnórdicos y de Rusia, donde resultan muy abun-dantes, si bien alcanzan también, aunque bas-tante más escasos, el sur del continente europeoy el norte de África. En España, y también en laprovincia de Segovia, habitan de manera naturaldos especies de abedul, Betula alba L. var. alba yBetula pendula Roth subsp. Fontqueri. Del pri-mero existen referencias de su presencia dispersaen el Macizo de Ayllón, en la Pinilla, en Navafríay en Lastras de Cuéllar. En cuanto al segundo,sólo ha sido encontrado en un lugar recónditode la Garganta de El Espinar denominadoUmbría de las Vaquerizas.

Las hayas (Fagus sylvatica)

El haya es uno de los árboles forestales másimportantes de Centroeuropa. Se distribuye porel centro y occidente del continente, desdeEscandinavia hasta Sicilia y desde Noruega hastaCrimea. En España abunda en la CordilleraCantábrica y en los Pirineos, algo menos en elSistema Ibérico septentrional, y ya de formamuy escasa en el Sistema Central y en los Puer-tos de Beceite (Tarragona). En la provincia deSegovia hace acto de presencia en el Macizo deAyllón, destacando el hayedo de la Pedrosa enRiofrío de Riaza y las hayas de la Acebeda deBecerril. Más al oeste sólo existe la reducidapoblación de Navafría. Cultivado, hay que seña-lar el magnífico ejemplar plantado en el Parterrede la Alameda, en la Granja de San Ildefonso.

Secuoya «El Rey».

Page 7: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 5

Fagus sylvatica (Riofrío de Riaza)Quercus ilex subsp. ballota (Ventosilla)Quercus petraea subsp. petraea (ColladoHermoso)

Los castaños (Castanea sativa Miller)

Originario del Mediterráneo oriental, habita elcastaño de forma natural en casi toda la Cuenca,extendiéndose hacia Centroeuropa. Su presenciaen la Península Ibérica se debe a la acción delhombre, que lo introdujo en épocas muy lejanas.Es frecuente por todo el norte, desde Galiciahasta el País Vasco, y también en el noreste deCataluña, vertiente suroccidental del SistemaCentral y sierras húmedas de Andalucía. En laprovincia de Segovia sólo existe cultivado comoárbol ornamental en unos pocos jardines y fincasparticulares.

Las encinas [Quercus ilex L. subsp. ballota(Desf.) Samp.]

La encina es el árbol mediterráneo por excelen-cia. Se extiende de forma natural por toda laCuenca, desde Turquía hasta Portugal. En Espa-ña abunda en todas las provincias, faltando sóloen lugares donde, ya sea por salinidad, altitud osequedad extrema, no puede prosperar. En laszonas costeras del norte y de Cataluña es susti-tuida por la subsp. ilex. En la provincia de Sego-via, los encinares ocuparon en el pasado extensasáreas de la llanura y de la base de la Sierra. En laactualidad aparecen de forma fragmentariasiguiendo una banda más o menos paralela a laSierra, entre 750 y 1.200 m. de altitud (LosÁngeles de San Rafael, Otero de Herreros, Navasde Riofrío, Revenga, Navas de San Antonio,Vegas de Matute, Zarzuela del Monte, Ituero yLama, Valdeprados, Muñopedro, etc.) y tam-bién de manera más aislada en otros puntos dis-persos (Valleruela de Pedraza, Arevalillo deCega, Sepúlveda, Puebla de Pedraza, Torreadra-da, Orejana, Ventosilla, Saldaña de Ayllón, Cué-llar, Valdevacas de Montejo, etc.).

Los robles [Quercus pyrenaica Willd. yQuercus petraea (Mattuschka) Liebl. subsp.petraea]

El roble melojo (Quercus pyrenaica Willd) habitade forma natural en el sur de Francia, PenínsulaIbérica, norte de Italia y noroeste de Marruecos.En España se extiende principalmente por los

sistemas montañosos de la mitad occidental. Enla provincia de Segovia es el roble el más abun-dante con diferencia, ocupando una banda máso menos continua a lo largo de la Sierra, desde labase hasta una altitud de 1.600-1.700 m. Elroble albar [Quercus petraea (Mattuschka) Liebl.subsp. petraea] se extiende espontáneo por casitoda Europa, aunque siempre en lugares conclima relativamente húmedo. En España aparecepor las montañas de la mitad norte. En Segoviaexisten ejemplares aislados en algunos puntos dela Sierra como la Acebeda de Becerril, Riofrío deRiaza, Navafría, Collado Hermoso y la Gargan-ta de El Espinar.

Los almeces (Celtis australis L.)

El almez habita de forma natural en el contornode la región mediterránea. En la Península Ibéri-ca es muy frecuente en el sur y en el este, por locomún en pies aislados, y también en las IslasBaleares. Escasea en zonas interiores muy conti-nentales. En la provincia de Segovia aparece enlas cercanías de los pueblos, siempre a baja alti-tud, en lugares abrigados por ser especie friolera.

Quercus pyrenaica (Riaza)Celtis australis (Segovia)Sorbus domestica (Martín Muñoz de Ayllón)

Encina de los Canchales.

Los serbales y mostajos (Sorbus sp.)

El serbal común, acerolo o gerbo (Sorbus domes-tica L.) habita de forma natural en el sur deEuropa y en el norte de África. En España apa-rece, muchas veces cultivado, en bosques y setosde la mitad norte y en las montañas del sur y deBaleares. En la provincia de Segovia sólo seencuentra, muy raramente, en las cercanías dealgunos pueblos procedente de cultivo. El serbalde cazadores (Sorbus aucuparia L.) habita espon-táneo en Europa y en el norte y oeste de Asia. EnEspaña aparece, por lo común escaso, en los sis-temas montañosos de la mitad septentrional,resultando muy raro en el sur. En nuestra pro-vincia abunda en el hayedo de la Pedrosa y en laAcebeda de Becerril, y también, más escaso, enNavafría, Valsaín, El Espinar, etc. El mostajo[Sorbus aria (L.) Crantz] habita de forma naturalpor la mayor parte de Europa, Asia occidental ynorte de África. En España aparece, sin abundar,en los sistemas montañosos de la mitad norte, enla isla de Mallorca y en las Cañadas del Teide.En Segovia sigue un patrón de distribución simi-lar al del serbal de cazadores, encontrándose losmejores ejemplares en la Acebeda de Becerril.

Page 8: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente6

Sabina del Pingocho de San Juan.

BIBLIOGRAFÍA

Allué, M. (1997). Primeras citas de Betula pendulaRoth y Sorbus torminalis (L.) Crantz en la provincia deSegovia. Ecología, 11: 288-291. Madrid.

Allué, M., García López, J.M., Ruiz del Castillo, J.,Ruiz de la Torre, J. & Martínez Labarga, J.M. (1992).Notas sobre flora y vegetación en el sector oriental delSistema Central. Ecología, 6: 51-65. Madrid.

Allué, M. & Ruiz del Castillo, J. (1991). Fragmantachorologica occidentalia, 3614-3623. Anales Jard. Bot.Madrid, 49(1): 123-124.

Arranz, J.A. & Allué, M. (1993). Enumeración, des-cripción y cartografía de los enclaves de Fagus sylvaticaL. en la vertiente segoviana del Macizo de Ayllón. Eco-logía, 7: 149-177. Madrid.

Ceballos, L., López, M., Pardos, J.A. & Ubeda, J.(1966). Mapa Forestal de España, escala 1:400.000.Ministerio de Agricultura. Dirección General de Mon-tes, Caza y Pesca Fluvial. Madrid.

García Adá, R. (1995). Estudio de la flora y vegetaciónde las cuencas alta y media de los ríos Eresma, Pirón yCega (Segovia). Tesis doctoral. Facultad de Farmacia.Universidad Complutense de Madrid. 396 pp.

Hernández Bermejo, J.E. & Sainz, H. (1978). Intro-ducción a la ecología de los hayedos meridionales ibéri-cos: el Macizo de Ayllón. Ministerio de Agricultura.Serie Recursos Naturales. Madrid. 145 pp.

Izco, J. (1982). Madrid Verde. Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación y Comunidad de Madrid. 517pp.

Luceño, M. & Vargas, P. (1991). Guía botánica del Sis-tema Central español. Editorial Pirámide. Madrid. 354pp.

Martínez García, F. (1999). Los bosques de Pinus syl-vestris del Sistema Central español. Distribución, histo-ria, composición florística y tipología. Tesis doctoral.Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complu-tense de Madrid. 701 pp.

Rivas Martínez, S. (1963). Estudio de la Vegetación yFlora de las Sierras de Guadarrama y Gredos. AnalesInst. Bot. Cavanilles, 21(1): 1-325. Madrid.

Rivas Martínez, S., Belmonte, D., Cantó, P., Fernán-dez-González, F., De la Fuente, V., Moreno, J.M., Sán-chez-Mata, D. & Leopoldo, G. (1965a). Pinares, pior-nales y pinares oromediterráneos (Pino-Cytision oro-mediterranei) en el Sistema Central. Lazaroa, 7: 93-124. Madrid.

Rivas Martínez, S. & Cantó P. (1965b). Datos sobre lavegetación de las sierras de Guadarrama y Malagón.Lazaroa, 7: 235-257. Madrid.

Saiz Garrido, J.A. (1996). Los Gabarreros de El Espi-nar. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia yAyuntamiento de El Espinar. Segovia. 223 pp.

Santamaría, J.M. (1996). Olmos y Cedros. Caja deAhorros y Monte de Piedad de Segovia. 48 pp.

Sobrino, E., Sanz-Elorza, M. & Ferrando, J. (en pren-sa). Las hayas y robles albares del Sistema Central. ElPinar de Navafría. Quercus. Madrid.

Los majuelos (Crataegus monogyna Jacq.)

El majuelo o espino albar se extiende de maneranatural por la mayor parte de Europa, norte deÁfrica y Asia, alcanzando por el este el Himala-ya. En España es común en casi todas las pro-vincias, apareciendo a mayor altitud en las delsur. En Segovia abunda formando setos en loslinderos de los prados y fincas, acompañando aotros arbustos espinosos como endrinos, zarza-moras, escaramujos, etc. Sólo falta en las zonasaltas de la Sierra y en los enclaves más áridos.

Sorbus aucuparia (Acebeda de Becerril)Sorbus aria (Acebeda de Becerril)Crataegus monogyna (Pajarejos)

Los acebos (Ilex aquifolium L.)

El acebo habita de forma natural por la mayorparte de Europa, llegando por el este hastaTranscaucasia e Irán. En España es relativamentefrecuente salpicando los bosques y matorrales delas montañas de la mitad septentrional. En la pro-vincia de Segovia aparece en las laderas de la Sie-rra, casi siempre formando pequeños rodales den-tro de pinares, hayedos y melojares. Hay que des-tacar la acebeda de Prádena, masa forestal de unas8,2 Ha., en la que el acebo aparece como domi-nante acompañado de melojos y sabinas albares.

Los fresnos (Fraxinus sp.)

El fresno común (Fraxinus excelsior L.) viveespontáneo por casi toda Europa, llegando hastael Cáucaso y Asia Menor. En España apareceprincipalmente en la Cordillera Cantábrica y enlos Pirineos, escaseando en las umbrías de losSistemas Central e Ibérico. En la provincia deSegovia es muy escaso, limitado exclusivamentea la Acebeda de Becerril y a la cabecera del ríoRiaza. En cuanto al fresno de la tierra (Fraxinusangustifolia Vahl), su carácter es más mediterrá-neo, habitando de manera natural en toda laparte occidental de la Cuenca. En España loencontramos en casi todas las provincias sobresuelos húmedos. En Segovia forma extensossotos y fresnedas, como los de Añe, Revenga,Madrona, Lastras del Pozo, La Salceda, Ortigosadel Monte, Otero de Herreros, Torrecaballeros,Collado Hermoso, Matabuena, San Ildefonso,La Losa, Navafría, Navas de Riofrío, etc., a lolargo de toda la rampa serrana sobre suelos pro-fundos y frescos.

Ilex aquifolium (Prádena)Fraxinus angustifolia (Revenga)Sambucus nigra (Villacastín)

Los saúcos (Sambucus nigra L.)

El saúco se distribuye espontáneo por casi todaEuropa, Transcaucasia, oeste de Asia, norte deÁfrica y Madeira, precisando un cierto nivel dehumedad en el suelo. En España salpica setos yribazos, sobre todo de la mitad norte. En nuestraprovincia forma rodales o bien aparece aisladoen las orillas y orlas de los melojares o de los bos-ques de ribera y también en los linderos de pra-dos y fincas. Abunda particularmente en las cer-canías del puerto de La Lancha, en el municipiode Villacastín.

Page 9: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 7

PINACEAECedrus x libanotica Link Cedro de la Plaza de la Merced Segovia 30TVL052341 1.002 28 4,2 6,1 20Cedrus x libanotica Link Cedro de Castellarnau Segovia 30TVL053339 1.002 27 3,9 5,3 20,5Cedrus x libanotica Link Cedro del Parterre de la Alameda San Ildefonso 30TVL152282 1.194 39 11 7,8 28Abies pinsapo Boiss. Pinsapo del Parterre de la Alameda San Ildefonso 30TVL154281 1.194 26 5,8 6,5 18Pseudotsuga menziesii (Mirbel) Franco Abeto de la Fuente de los Dragones San Ildefonso 30TVL153277 1.194 36 4,3 5,5 25Pinus pinaster Aiton Pino de las Dos Gachas Fuente el Olmo de Íscar 30TUL753716 775 19,5 6,5 6,1 31Pinus pinaster Aiton Pino de las Cinco Gachas Coca 30TUL735692 780 20 5 3,7 16,5Pinus pinaster Aiton Pino Padre Cantalejo 30TVL242670 980 22 2,8 3,82 15Pinus pinaster Aiton Pino de la Laguna de los Pollos Cantalejo 30TVL184671 920 22 4,1 5,5 19Pinus sylvestris L. Pino de la Boca del Asno I San Ildefonso (Valsaín) 30TVL135221 1.240 29 2,7 3,8 15Pinus sylvestris L. Pino de la Boca del Asno II San Ildefonso (Valsaín) 30TVL136223 1.260 21,5 2,6 3,4 14Pinus sylvestris L. Pino del Barranco de Arroyofrío San Ildefonso (Valsaín) 30TVL168164 1.840 12 4,5 4,6 8Pinus sylvestris L. Pino de Navafría Navafría 30TVL305426 1.325 31 3,1 3,4 16,8Pinus sylvestris L. Pino del Refugio del Chorro Navafría 30TVL305426 1.320 26 4,8 3,9 15Pinus sylvestris L. Pino del Cardosillo El Espinar 30TVL040137 1.420 29 3,2 4,4 15,5Pinus sylvestris L. Pino de la Umbría de Siete Picos San Ildefonso (Valsaín) 30TVL139154 1.980 16 3,4 5,7 13,5Pinus pinea L. Pino Morgan Nieva 30TUL796498 812 19 3,9 4,8 24Pinus pinea L. Pino del Paso a Nivel Coca 30TUL709625 780 18,5 3,2 3,8 19,2Pinus pinea L. Pino de Fuente el Olmo de Íscar Fuente el Olmo de Íscar 30TUL753715 775 17 Descuajado 4,3 22Pinus pinea L. Pino de la Ermita de Pinarejos Aldeanueva del Codonal 30TUL734484 820 22 5 5,1 25,5Pinus pinea L. Pino Gordo Montejo de Arévalo 30TUL582566 825 18 3,7 4,7 23Pinus pinea L. Pinos de Juarros de Voltoya Juarros de Voltoya 30TUL724436 850 17 4,4 4,8 21,5

TAXODIACEAESequoiadendron giganteum (Lindley) Buchholz "Secuoya ""El Rey""" San Ildefonso 30TVL154281 1.194 40 13 17 20Sequoiadendron giganteum (Lindley) Buchholz "Secuoya ""La Reina""" San Ildefonso 30TVL154281 1.194 34 9 10,5 17

CUPRESSACEAEJuniperus oxycedrus L. subsp. badia (H.Gay) Debeaux "Ginebro ""El Pato""" San Miguel de Bernuy 30TVL199833 856 8 1,4 2 3,8Juniperus thurifera L. Enebra de Sigueruelo Santo Tomé del Puerto 30TVL463590 1.080 19 7,7 7 12Juniperus thurifera L. Enebra de Valleruela de Sepúlveda Valleruela de Sepúlveda 30TVL347701 1.095 14,5 4,3 5,9 12,8Juniperus thurifera L. El Enebrón Sepúlveda (Villar de Sobrepeña) 30TVL328701 1.050 8 2,3 3,2 10Juniperus thurifera L. Sabina de Hornuez Moral de Hornuez 30TVL475921 1.140 18 5,3 7,3 16Juniperus thurifera L. Sabina de Arcones Arcones 30TVL403525 1.170 17 2,5 3,4 8,5Juniperus thurifera L. Sabina de la Ermita de San Vicente Sepúlveda (Hinojosa del Cerro) 30TVL278775 1.005 7 1,5 2,4 9,2Juniperus thurifera L. Sabina de la Fuencisla Segovia 30TVL045347 960 18 2,5 2,7 6,5Juniperus thurifera L. Sabina del Cerro de las Matillas Castroserracín-Castrojimeno 30TVL310834 1.160 5 1,7 2,5 7,2Juniperus thurifera L. Enebro del Pingocho de San Juan Valle de Tabladillo 30TVL285793 940 inacces. inaccesible inaccesible inaccesible

TAXACEAETaxus baccata L. Tejo de la Acebeda de Becerril Riaza (Becerril) 30TVL691680 1.660 9 2,80 y 1,40 3,5 9,5

SALICACEAESalix alba L. Sauce de Cabañas de Polendos Cabañas de Polendos 30TVL070459 935 19,5 6,4 7,3 17Salix alba L. Sauce de Aldealafuente San Pedro de Gaíllos 30TVL320657 960 9 5,4 5,1 10Populus nigra L. Chopo de El Henar Cuéllar 30TUL873890 880 25 4,4 6,2 17Populus nigra L. Chopo del Rancho Mantecas Navas de Riofrío 30TVL060233 1.218 24 4,4 5,6 14Populus nigra L. Chopo de Espirdo Espirdo 30TVL093388 1.060 28 3,9 5,1 32Populus nigra L. Chopo de Sigueruelo Santo Tomé del Puerto 30TVL466585 1.070 29,5 3,6 5,8 9Populus nigra L. Chopo de las Merinas Villacastín 30TUL810051 1.260 20 2,6 3,6 7Populus nigra L. Chopo de Aldehorno Aldehorno 30TVL346961 956 21 3,5 3,9 13,5

JUGLANDACEAEJuglans regia L. Nogal del Molino del Cubo Ayllón (Santibáñez de Ayllón) 30TVL774748 1.160 22,5 3,4 3,3 25Juglans regia L. Nogal del Huerto del Tío Bernardo Valdevacas y El Guijar 30TVL235544 1.025 18 2,8 3,7 19,5

BETULACEAEBetula alba L. var. alba Abedul de Navafría Navafría 30TVL288412 1.460 20 1,13 1,28 6

FAGACEAEFagus sylvatica L. Haya de la Pedrosa Riofrío de Riaza 30TVL657630 1.670 15 3 4,4 13,8Fagus sylvatica L. Haya de Navafría Navafría 30TVL282405 1.500 4 indeterminada indeterminada 3,5Fagus sylvatica L. Haya de la Acebeda de Becerril Riaza (Becerril) 30TVL691681 1.660 15 5,1 4,9 18,5Fagus sylvatica L. Haya del Parterre de la Alameda San Ildefonso 30TVL153281 1.194 28 6,5 7 25Castanea sativa Miller Castaño de Villacastín Villacastín 30TUL814150 1.120 7,5 2,7 inaccesible 8Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. "Encina ""La Sabrosa""" Ituero y Lama 30TUL830191 1.020 12 3,7 4 11,7Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Encina de los Canchales Ayllón (Saldaña de Ayllón) 30TVL639817 1.010 12,5 4 4,7 21,8Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Encina Gorrinera Puebla de Pedraza 30TVL230617 945 14,5 4,8 6,4 19,5Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Encina de la Nava de la Carretera Cerezo de Abajo 30TVL513622 1.118 13 3,8 5,1 17Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Encina de El Parral Segovia 30TVL053347 980 9,5 4,3 4,5 12Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Encina Gorda Valdevacas y el Guijar 30TVL227547 1.060 13 3,3 4,1 21,5Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Encina de Santibáñez de Ayllón Ayllón (Santibáñez de Ayllón) 30TVL754761 1.190 16,5 3,5 4,4 18Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Encina del Caserío Berbete Zarzuela del Monte 30TUL890186 990 17,5 4,7 5,8 19Quercus petraea (Mattuschka) Liebl. subsp. petraea Roble de Navafría Navafría 30TVL283404 1.640 7,5 3,15 3,4 5Quercus petraea (Mattuschka) Liebl. subsp. petraea Roble de la Acebeda de Becerril Riaza (Becerril) 30TVL691681 1.755 12 3,5 4,3 11,5Quercus petraea (Mattuschka) Liebl. subsp. petraea Roble de la Pedriza Collado Hermoso 30TVL245395 1.750 13 4,3 4,4 10,5Quercus petraea (Mattuschka) Liebl. subsp. petraea Roble de la Pedrosa Riofrío de Riaza 30TVL658630 1.720 5,8 2,4 4 12Quercus pyrenaica Willd Roble de Matabuena I Matabuena 30TVL366485 1.240 11,25 5 8,1 15,7Quercus pyrenaica Willd Roble de Matabuena II Matabuena 30TVL365485 1.240 10,5 3,6 4,75 12Quercus pyrenaica Willd Roble de la Llanada Gallegos 30TVL333487 1.190 11 4,9 5,8 14,7Quercus pyrenaica Willd Roble de la Saúca San Ildefonso 30TVL156298 1.150 13,5 5,9 5,4 17,3Quercus pyrenaica Willd Roble de Maromingo Arcones 30TVL368529 1.165 13 4,3 4,1 15,3Quercus pyrenaica Willd Roble de Valsaín San Ildefonso (Valsaín) 30TVL131252 1.190 18 4,4 8,08 18,8Quercus pyrenaica Willd Roble de Prados El Espinar 30TUL982118 1.160 25 3,8 5,1 26

ULMACEAECeltis australis L. Almez de El Parral Segovia 30TVL053347 960 19 4,3 4,4 15,5Celtis australis L. Almez de La Lastrilla Segovia 30TVL069354 1.050 12 2,3 4,1 12

ROSACEAESorbus domestica L. Gerbo del Linar Riaza (Martín Muñoz de Ayllón) 30TVL665716 1.260 11,5 2,4 3 16,4Sorbus aucuparia L. Serbal de la Acebeda de Becerril Riaza (Becerril) 30TVL691680 1.770 10 5,8 4,6 9Sorbus aria (L.) Crantz Mostajo de la Acebeda de Becerril Riaza (Becerril) 30TVL691681 1.655 10 2,1 2,8 8,5Crataegus monogyna Jacq. Majuelo del río Tuerto Villacastín 30TUL820002 1.390 7 1,9 1,9 8

AQUIFOLIACEAEIlex aquifolium L. Acebos de Prádena Prádena 30TVL440524 1.280 Se trata de un rodal de acebos de aproximadamente 8,2 Ha, con varios

ejemplares de buen tamaño sin que ninguno de ellos destaque claramentesobre los demás.

OLEACEAEFraxinus excelsior L. Fresno de la Acebeda de Becerril Riaza (Becerril) 30TVL690681 1.655 16 3 4,7 9Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Fresno Alto Gallegos 30TVL333481 1.190 9 3,5 3,6 13,5Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Fresno Casa Cabañas de Polendos 30TVL066466 940 13 5,3 8,6 14Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Fresno de Añe I Añe 30TVL907443 860 13,5 7,6 5,2 14Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Fresno de Añe II Añe 30TVL907444 860 14 6,9 6,2 13,5

CAPRIFOLIACEAESambucus nigra L. Saúco del río Tuerto Villacastín 30TUL820002 1.390 7,5 1,45 y 1,00 2,15 9

Especie Nombre Término municipal Cuadrícula UTM Altitud Altura Circunferencia Circunferencia Diámetro deUTM (100 m.) (m.s.n.m.) (m) normal (m) en la base (m) copa (m)

Page 10: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente8

Introducción

En los últimos años, desde todas las instanciaspolíticas se habla reiteradamente de la conve-niencia de evaluar la repercusión ambiental delas actuaciones sectoriales y de la obligación deimpulsar políticas protectoras del medioambiente; con idéntica insistencia, se señala quela eficacia de la correcta protección del medioambiente únicamente puede lograrse en la medi-da en que toda la sociedad se conciencie e invo-lucre en su consecución.

A comienzos de los años 90 se generalizan dosideas básicas para la conservación del planeta:por un lado la necesidad de medir el impactodel desarrollo humano y social sobre el medioambiente y por otro la de tener informaciónsobre los fenómenos que se consideran funda-mentales para la calidad del mismo. A raíz dela Declaración de Río sobre el Medio Ambien-te y el Desarrollo (1992), los indicadoresambientales se han erigido como los instru-mentos más adecuados para conseguir estasdos premisas. Parametrización e informaciónsobre el medio ambiente son uno de los deba-tes más actuales de la política ambiental inter-nacional.

El V Programa Comunitario de Política y Actua-ción en materia de Medio Ambiente y Desarro-llo sostenible (1993) introdujo ya los principiosde acción preventiva, corrección en origen eintegración del medio ambiente en las demáspolíticas sectoriales, con el fin de facilitar lacomprensión y la incorporación de los aspectosambientales a la toma de decisiones, no sólo enlos ámbitos directamente referidos al medioambiente, sino también en relación con losdiversos sectores productivos (agricultura, trans-porte, energía, industria, etc.).

Esta idea integradora es una de las razones jus-tificativas de la utilización de indicadoresambientales y se manifiesta en todas sus fun-ciones:

- Ayudan en la elaboración de políticas y en lafijación de prioridades al permitir cuantificarla evolución de un mismo parámetro a lo largode un período determinado, señalando los fac-tores clave que provocan presiones sobre elmedio ambiente.

Milagros Marcos Ortega.Centro de Información y DocumentaciónAmbiental. Consejería de Medio Ambiente. Juntade Castilla y León.

Los indicadores ambientales:una propuesta para Castilla y León

Los indicadores ambientales constituyen uninstrumento eficaz en el análisis y medicióndel impacto de la actividad humana en elmedio ambiente y, en consecuencia, en elproceso de toma de decisiones que se deri-va de toda política medioambiental, máxi-me si está orientada hacia el desarrollo sos-tenible.

Estos indicadores han de articularse en unSistema abierto y dinámico, que contempletanto las áreas eminentemente ambienta-les (agua, atmósfera, residuos, medio urba-no, naturaleza) como las socioeconómicas(sensibilidad ambiental y presión de lapoblación, energía, agricultura, economía,educación).

Con esta propuesta de Sistema de Indica-dores para Castilla y León se intentan inte-grar experiencias y estudios realizados pororganismos internacionales y recogidos porel Ministerio de Medio Ambiente español,en colaboración con las ComunidadesAutónomas de nuestro país.

- Permiten realizar un seguimiento de los efectosque producen las actuaciones adoptadas paracada problema concreto.

- Satisfacen la demanda de Información Públicaya que, al reducir la gran cantidad de datos yde información científica existente a simplesvalores numéricos, facilitan la interpretaciónde cada concepto, transformado de este modoen un número manejable de parámetros.

- Actúan como herramientas de sensibilizaciónde la opinión pública respecto de los proble-mas ambientales. Proporcionar informaciónsobre fuerzas motrices, impactos y medidasadoptadas es una estrategia común que refuer-za el conocimiento de la opinión pública y portanto su concienciación sobre la necesidad deconservar el medio.

Concepto

Dar una definición de Indicador Ambiental noes tarea fácil. Cualquier parámetro estadísticoasociado a fenómenos ambientales puede trans-formarse en indicador ambiental. Sin embargo,hay que tener en cuenta que el significado deldato que proporciona un indicador va más alládel puramente estadístico, en cuanto a su rela-ción con fenómenos sociales y su implicación enla toma de decisiones.

Desde este enfoque inicial, un Indicador Am-biental se puede definir como una variable o es-timación ambiental (ej.: aumento del parquemóvil de la Comunidad) que proporciona unainformación agregada y sintética sobre un fenó-meno (ej.: cambio climático) más allá de su ca-pacidad de representación propia .

Considerando las implicaciones sociales y políti-cas antes señaladas, el Ministerio de MedioAmbiente (MIMAM) en 1996 daba una defini-ción formal del concepto: Un indicador ambien-tal es una variable que ha sido socialmente dota-da de un significado añadido al derivado de supropia configuración científica, con el fin dereflejar de forma sintética una preocupaciónsocial con respecto al medio ambiente e insertar-la coherentemente en el proceso de toma dedecisiones.

Por lo tanto, es evidente que un indicador am-biental no debe ser un parámetro aislado. De

Page 11: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 9

hecho, el formato que han adquirido los desa-rrollos estadísticos de indicadores ambientales anivel internacional es el de agrupaciones de in-dicadores, formando lo que estadísticamente seconoce como Perfil Ambiental: Selección de in-dicadores ambientales que en su conjunto, opor partes, dan cuenta del estado de la cuestiónpara un sistema, una política, un problema oun espacio territorial determinado (MIMAM1996).

Desde una perspectiva analítica, un perfilambiental es un Sistema de Indicadores en tantoque constituye un ente distinto y totalizador delos indicadores ambientales individuales. Pode-mos por tanto definir Sistema de Indicadorescomo el conjunto ordenado de problemasambientales descritos mediante variables de sín-tesis cuyo objetivo es proveer una visión totaliza-dora de los intereses predominantes relativos almedio ambiente (MIMAM.1996)

Así pues, la función del Sistema de Indicadoreses la de ofrecer una visión global del estado delmedio ambiente mediante la agregación de da-tos absolutos. De este modo se consigue ofreceruna información más amplia que la que resultade la lectura de cada uno de los indicadores deforma individualizada. Esto implica trascenderel concepto específico de cada variable y alcan-zar un sistema de información ambiental conun significado añadido, relacionado con intere-ses ambientales, económicos e incluso sociales yestrechamente vinculado al proceso de toma dedecisiones.

Clasificaciones de indicadoresambientales

Modelos

Parece razonable pensar que no haya un modeloúnico de sistema de indicadores dada la vincula-ción a los intereses sociales que los originan y aluso al que están destinados, antes que a su conte-nido. Se pueden encontrar diversos marcos de aná-lisis para la organización de los indicadores y laelección de un modelo u otro dependerá del usofinal al que se destine la información resultante.

Entre los modelos organizativos más extendidos,se encuentran los denominados Marco Temáti-co, Estructura por Medios y Marco Causal:

- Marco Temático, los indicadores se desarrollanagrupados por problemas ambientales especí-ficos, por ejemplo efecto invernadero, conta-minación atmosférica, etc.

- Estructura por Medios, los indicadores son elresultado de dividir el medio ambiente enmedios tales como el agua, el aire, el suelo, etc.

- Marco Causal, conocido como marco presión-estado-respuesta, supone que las actividadeshumanas ejercen una presión sobre el medio ycambian la calidad y cantidad de los recursosnaturales (estado). La sociedad responde a esoscambios mediante políticas ambientales, secto-riales y económicas.

- Indicadores de Presión: describen los procesos,mediante los cuales se produce o es consecuen-cia un determinado fenómeno como resultadode la actuación humana (ejemplo: emisionesde CO2, sobre el cambio climático).

- Indicadores de Estado: describen la situaciónactual de una determinada variable o problemamedioambiental (en el mismo ejemplo: eleva-ción de la temperatura media en el cambio cli-mático).

- Indicadores de Respuesta: describen las actua-ciones llevadas a cabo para mejorar el indica-dor estado (sobre el mismo ejemplo: repobla-ciones forestales como efecto sumidero delCO2 para la lucha contra el cambio climático).

Este último modelo ha alcanzado gran difusióninternacional por su facilidad para adaptarse alos elementos que se deben tener en cuenta en elproceso de toma de decisiones y a los límites dela sensibilidad política respecto a los problemasambientales reflejados en el concepto de desarro-llo sostenible.

Page 12: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente10

Clasificaciones europeas

Son muchos los organismos que en los últimosaños se han interesado por la creación de Siste-mas de Indicadores. Varios países tienen unmodelo ya definido (referencias anexo1).

En el ámbito europeo, ya en 1991 en la Reuniónde Ministros de Medio Ambiente celebrada en elcastillo de Dobris, se dio el primer paso para laelaboración de un informe sobre el estado delMedio Ambiente, Informe Dobris [AgenciaEuropea de Medio Ambiente (AEMA) 1995],donde se identificaron ya doce problemasambientales revisados desde el primer momentobajo el enfoque anteriormente mencionado dePresión-Estado-Respuesta.

En 1993 la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE) propone unsistema de estadísticas que responde al mismomodelo de causalidad. Supone que las activida-des humanas presionan sobre el medio y sobre lacalidad y cantidad de los recursos naturales,modificando su estado, lo que se traduce en unarespuesta social a través de políticas y accionessociales que modulan la presión sobre el medio.

El segundo Informe sobre el Medio AmbienteEuropeo (AEMA 1998) considera esos mismosproblemas ambientales desde un enfoque másamplio que el anterior, Fuente-Presión-Estado-Impacto-Respuesta. Hay una serie de fuerzasmotrices (Fuente) que ejercen presiones sobre elmedio ambiente y modifican su estado, lo cualsupone un impacto que deriva en un cambio enla calidad del medio ambiente y provoca unarespuesta social. Este marco conocido comoFPSIR (Driving forces, Pressures, State, Impacts,Responses) es muy útil para describir las relacio-nes entre los orígenes y las consecuencias de losproblemas ambientales, y es utilizado por laAEMA en los procesos de elaboración de susinformes.

Paralelamente, la Comisión para el DesarrolloSostenible de Naciones Unidas (UNCSD) hapuesto en marcha diversas iniciativas para pro-mover el desarrollo sostenible, entre ellas, laaprobación en abril de 1995, de un programa detrabajo sobre Indicadores de Desarrollo Sosteni-ble. Desde ese momento, un grupo de expertosde los diferentes organismos implicados comen-zó a trabajar en la definición de estos indicado-

res. En 1996 se presentó como resultado lapublicación del Libro Azul (Blue Book) en elque se diferencian también tres tipos de indica-dores: de Presión, de Estado y de Respuesta.

Este modelo ha sido seguido igualmente porEUROSTAT en su propuesta de indicadorespara el Desarrollo Sostenible (1997).

Con estos precedentes y siguiendo la estructuraPresión-Estado-Respuesta, el Ministerio deMedio Ambiente elaboró en 1996 una propues-ta de indicadores ambientales para España en laque los indicadores se agrupan por Áreas deInterés Ambiental, cada una de las cuales estácubierta por uno o más indicadores, sin descar-tar que el mismo indicador pueda cubrir más deun área.

Hay varios organismos que han publicado ya suspropias listas. El paso hacia el futuro supone laelaboración de un Tronco Común de Indicado-res; de hecho, uno de los ejes de la política euro-pea actual en materia de medio ambiente es elproceso de integración de las variables ambienta-les, conocido como proceso de Cardiff, iniciadoen la Cumbre Europea celebrada en esa ciudaden 1998.

En esta línea, los trabajos conjuntos, realizadosrecientemente entre diversos organismos e insti-tuciones comunitarios: Comisión Europea,Agencia Europea de Medio Ambiente, Eurostat,se centran en el desarrollo de indicadores quepermitan analizar y evaluar el proceso de inte-gración y ofrecer una información sobre el esta-do y las tendencias del medio ambiente deforma sintética y sencilla.

Una muestra de la trascendencia de esta corrien-te integradora ha sido la creación en 1997 de laRed de Autoridades Ambientales, cuyo objetivoes la adopción de criterios ambientales en la eje-cución de las actuaciones cofinanciadas conFondos Estructurales y de Cohesión. Su fun-ción, entre otras, (Reglamento 1260/99/CE, porel que se establecen disposiciones generales sobreFondos Estructurales para el periodo 2000-2006) es contribuir a definir unos indicadoresambientales cualitativos y cuantitativos comoinstrumentos para detectar la integraciónambiental en las acciones cofinanciadas por losfondos estructurales. El resultado de esta pro-puesta es la lista de indicadores aprobada en sep-

Page 13: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 11

tiembre de 2000, organizada en diferentes ejesde acción para las regiones objetivo 1, objetivo 2y objetivo 3.

El Ministerio de Medio Ambiente, que participade las iniciativas internacionales anteriormenteexpuestas, es el órgano nacional responsable dedefinir ese tronco común de indicadores para elterritorio español, de acuerdo con todas lasComunidades Autónomas. El proyecto iniciadoen febrero de 2000 en el marco del Gruponacional de usuarios de la Red Eionet española(Red Europea de Información y Observaciónsobre el Medio Ambiente) ha dado ya sus frutoscon la aprobación en septiembre de 2000 de unalista de indicadores ambientales, única paratodo el territorio nacional.

Propuesta de indicadorespara Castilla y León

La definición del Sistema de Indicadores Am-bientales para Castilla y León ha sido fruto deun análisis pormenorizado de los modelos ante-riormente expuestos, ajustándose esencialmenteal tronco común de indicadores creado en elmarco de la Red Eionet, con el fin de facilitar launidad de criterios y comparabilidad de opera-ciones a nivel europeo, nacional y autonómico.

La propuesta actual compuesta por una relaciónde 116 indicadores seleccionados a partir de unapropuesta inicial de 500, trata de simplificar almáximo la presentación de la información ygarantizar la capacidad de síntesis que llevaimplícita el concepto de indicador ambiental. ElSistema de Indicadores se ha elaborado en dosmarcos diferentes: Por un lado se ha hecho unaclasificación por medios naturales (agua, atmós-fera, etc.) identificando aquellas áreas que mejorrepresentan y sintetizan la situación ambientalde la región. Por otro, una clasificación por pro-blemas ambientales que ayudará en el proceso detoma de decisiones.

1- Clasificación por medios sintética y breve, enuna estructura arbórea que reúne los 116 indica-dores organizados en dos bloques:

1.1- Indicadores ambientales propiamentedichos, estructurados en 5 grandes áreas temáti-cas y otras tantas subáreas de acción:

Agua: que incluye las subáreas de saneamiento,abastecimiento, calidad de las aguas superficialesy calidad de las aguas subterráneas.

Atmósfera

Residuos: que comprende las subáreas de resi-duos urbanos, peligrosos, ganaderos y sanitarios

Medio urbano

Naturaleza: esta última subdividida a su vez enotras 3 subáreas: ecosistemas, especies y bosques.

1.2- Indicadores socioeconómicos, se han consi-derado como un grupo de parámetros que hayque evaluar de forma independiente. No se tratade indicadores de la situación ambiental, sino deparámetros necesarios de evaluar dada su repercu-sión sobre el medio ambiente. En este grupo y adiferencia de la propuesta nacional, se ha conside-rado oportuna la inclusión del área de sensibilidadambiental como se aprecia en las tablas adjuntas.

Este primer nivel de clasificación está, como pode-mos ver, en íntima conexión con los temas priori-tarios de la política ambiental nacional y con elsistema español de indicadores ambientales.

2 - Clasificación temática de los mismos indi-cadores, establecida a tenor del valor que éstostienen como barómetros de los grandes proble-mas medioambientales de nuestro tiempo,como son: cambio climático, destrucción de lacapa de ozono, residuos, explotación de losrecursos hídricos, contaminación y degradacióndel suelo, estado de las masas forestales, pérdidade biodiversidad, actividad humana y calidad devida en el medio urbano. Esta segunda clasifica-ción pretende ayudar a dar respuesta a dichosproblemas, para lo cual se ha organizadosiguiendo la estructura causal Presión-Estado-Respuesta.

Criterios seguidos para la selección:

Los indicadores seleccionados lo han sidosiguiendo las premisas establecidas por laOCDE según las cuales todo indicador debe ser:fácil de interpretar, simple y capaz de mostrartendencias, comparable y sensible a los cambios,útil en las tomas de decisiones, científicamenteconsensuado y disponible con una razonablerelación coste-beneficio.

Segovia. Vista panorámica.

Page 14: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente12

- La Publicación de Boletines de coyunturamedioambientales, mostrando la evolución decada uno de estos indicadores.

- Publicación anual, a través de los InformesAmbientales de Castilla y León, donde seexpondrán tanto los indicadores ambientalescomo el resto de operaciones estadísticas lleva-das a cabo por la Consejería de MedioAmbiente.

- Distribución y libre acceso a dicha informa-ción a través de los medios electrónicos dispo-nibles, Boletín electrónico de NoticiasAmbientales, páginas web, etc., o por consultapresencial en el Centro de Información yDocumentación Ambiental.

Para concluir podemos subrayar dos cuestionesvitales: la conveniencia de la adopción de un sis-tema de indicadores medioambientales único; yla importancia de que la actuación de las Admi-nistraciones Públicas esté regida por el principiode coordinación, lo que implica en este caso laconsideración de los estudios realizados y de lasconclusiones comúnmente adoptadas por todaslas Instituciones especializadas.

La mayoría de estos indicadores encuentran comosoporte para su elaboración los valores básicosregistrados en las operaciones estadísticas inclui-das en el Plan de Estadística Regional, si bien aéstos se han añadido otros que a pesar de no estarcontemplados entre los datos estadísticos, se hanconsiderado necesarios para la correcta descrip-ción del estado ambiental de la comunidad.

El diseño del Sistema de Indicadores es un proce-so abierto que variará en la medida en que lovayan haciendo los parámetros ambientales aevaluar, las posibilidades de cálculo de datos, eincluso la mayor o menor demanda informativaen cada momento. Por ello, se ha concebido unsistema abierto y con posibilidades de crecimien-to y desagregación de conceptos, que permitirácontar en todo momento con los datos necesa-rios para evaluar el estado del medio ambiente enla Comunidad. Así mismo se ha procurado com-patibilizar en todo momento el rigor científico ytécnico de los indicadores con la simplicidad yutilidad del valor que representa.

68%

18%

12% 1%Presencial 3.365

Telefónica 858

Correo electrónico 587

Correo ordinario 587

Total 4.869

Solicitudes de información ambiental

Solicitudes de información ambiental atendidas por la administración

ÁREA: SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y PRESIÓN DE LA POBLACIÓN

DESCRIPCIÓN: Este indicador refleja la creciente importancia que la sociedad otorga al conocimiento de temas medio-ambientales, desagregándolo por modos de petición de dichas solicitudes

UNIDAD DE MEDIDA: Solicitudes de Información Ambiental por Modo de Solicitud

OBJETIVO PERSEGUIDO/PLAZO:

FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Semestral

METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN PARA LA MEDICIÓN: Información obtenida mediante la explotación de un registro desolitudes controlado por el Centro de Información y Documentación Ambiental

MARCO LEGAL:Orden de 20 de abril de 1998, sobre funciones del Centro de Documentación Ambiental (BOCyL de 12-05-98)Directiva 90/313/CEE, del Consejo, de 7 de junio de 1990, sobre libertad de acceso a la información en materia demedio ambienteLey 38/1995, de 12 de Diciembre, sobre el derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente (BOE de13 de diciembre de 1995)

FUENTE DE INFORMACIÓN: CIDA. Centro de Información y Documentación Ambiental

FECHA: Junio de 2000

Para facilitar la presentación y lectura de losdatos relacionados con cada indicador se ha defi-nido un modelo de ficha que ayuda a interpretarel concepto asociado.

Tan importante como contar con un Sistema deIndicadores consensuado y firme es garantizar laDIFUSIÓN de los valores obtenidos. Entre lasmedidas previstas al efecto podemos señalar:

Riego con «pivot» dediferentes cultivos.

Page 15: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 13

ÁREA DEL AGUA (AG)

SUBÁREA SANEAMIENTO

AG.1 Población con depuración primaria.

AG.2 Población con depuración secundaria.

AG.3 Población con depuración terciaria.

AG.4 Aglomeraciones de más de 15.000 habitantes equivalentes que disponen de sistemas de colectores para aguas residuales urbanas.

AG.5 Aglomeraciones entre 2.000 y 15.000 habitantes equivalentes que disponen de sistemas de colectores para aguas residuales urbanas.

AG.6 Aglomeraciones de más de 15.000 habitantes equivalentes que disponen de instalaciones de tratamiento secundario, consideradas conformessegún la Directiva, de aguas residuales urbanas, en zonas de vertido «normales» y «menos sensibles».

AG.7 Aglomeraciones entre 2.000 y 15.000 habitantes equivalentes que disponen de instalaciones de tratamiento secundario, consideradas confor-mes según la Directiva, de aguas residuales urbanas, en zonas de vertido «normales» y «menos sensibles».

AG.8 Aglomeraciones de más de 10.000 habitantes equivalentes que vierten en zonas sensibles y disponen de sistemas de tratamiento adecuado.

AG.9 Aguas residuales industriales que vierten de acuerdo con lo establecido en el Artículo 13 de la Directiva 91/271/CEE, sobre tratamiento deaguas residuales urbanas.

AG.10 Número de depuradoras que permiten reutilización de agua para riego u otros, con indicación de tipo de uso y estimación en m3/día del aguareutilizada.

SUBÁREA ABASTECIMIENTO

AG.11 Número de municipios y población en emergencia (habitantes/semana) por problemas de escasez de agua.

SUBÁREA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

AG.12 Porcentaje de aguas superficiales de nivel de calidad óptima con indicación del uso al que se destinan (potable, riego, baño, piscícola).

AG.13 Porcentaje de aguas superficiales de nivel de calidad aceptable con indicación del uso al que se destinan (potable, riego, baño, piscícola).

AG.14 Porcentaje de aguas superficiales de nivel de calidad inaceptable con indicación del uso al que se destinan (potable, riego, baño, piscícola).

SUBÁREA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

AG. 15 Porcentaje de aguas subterráneas de nivel de calidad óptima con indicación del uso al que se destinan (potable, riego, baño, piscícola).

AG.16 Porcentaje de aguas subterráneas de nivel de calidad aceptable con indicación del uso al que se destinan (potable, riego, baño, piscícola).

AG.17 Porcentaje de aguas subterráneas de nivel de calidad inaceptable con indicación del uso al que se destinan (potable, riego, baño, piscícola).

ÁREA DE ATMÓSFERA (AT)

AT.1 Temperatura media global del aire.

AT.2 Precipitación media anual.

AT.3 Número de estaciones de vigilancia de la calidad del aire.

AT.4 Número de municipios que disponen de estaciones de vigilancia de la calidad del aire.

AT.5 Número de municipios en que se supera alguno de los límites de contaminación (SO2, NOX, CO2).

AT.6 Niveles de ozono troposférico.

AT.7 Número de municipios en que se superan los límites de ozono.

AT.8 Número medio de episodios en los que se superan los límites por municipios afectados.

AT.9 Emisiones de sustancias que afectan al cambio climático.

AT.10 Emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono.

AT.11 Imposición de sanciones relativas a la Ley 4/1998, de 3 de marzo, por la que se establece el régimen sancionador previsto en el Reglamento(CEE) 3093/1994, del Consejo, de 15 de diciembre, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

ÁREA DE RESIDUOS (RE)

SUBÁREA DE RESIDUOS URBANOS

RE.1 Producción de residuos urbanos Tm/año y Kg/persona/año.

RE.2 Porcentaje de residuos urbanos tratados adecuadamente.

RE.3 Número de vertederos controlados y población atendida.

RE.4 Número de vertederos incontrolados.

RE.5 Porcentaje de municipios con sistemas de recogida selectiva implantados.

RE.6 Número de plantas de reciclaje, Centros de Tratamiento de Residuos y Plantas de Transferencia de Residuos.

RE.7 Número de vertederos con aprovechamiento energético.

RE.8 Porcentaje de residuos compostados en relación con el total de residuos urbanos.

RE.9 Número de puntos limpios y población beneficiada.

RE.10 Tasas de recuperación, reciclaje y valorización.

Sistemas de indicadores

CLASIFICACIÓN DE INDICADORES POR ÁREAS AMBIENTALES

Page 16: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente14

SUBÁREA DE RESIDUOS PELIGROSOS

RE.11 Cantidad de residuos peligrosos producidos e importados (Tm).

RE.12 Cantidad de residuos peligrosos exportados.

RE.13 Porcentaje de residuos con tratamiento controlado.

RE.14 Porcentaje de residuos peligrosos con destino a tratamiento físico-químico.

RE.15 Porcentaje de residuos peligrosos con destino a depósito de seguridad.

RE.16 Porcentaje de residuos peligrosos con destino a incineración.

RE.17 Empresas adheridas a un sistema de gestión y auditoría o con sistema de gestión medioambiental certificado.

SUBÁREA DE RESIDUOS GANADEROS

RE.18 Número de Municipios en zonas sensibles según la Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección de aguas contra la contaminación producidapor nitratos utilizados en la agricultura.

RE.19 Porcentaje de residuos ganaderos con tratamiento.

RE.20 Generación y destino de los lodos procedentes de la depuración de aguas residuales.

SUBÁREA DE RESIDUOS SANITARIOS

RE.21 % gestión grandes productores.

RE.22 % gestión pequeños productores.

ÁREA DEL MEDIO URBANO (MU)

MU.1 Municipios que cuentan con Agendas 21 de desarrollo sostenible.

MU.2 Porcentaje de municipios de más de 20.000 habitantes con estaciones de vigilancia de calidad del aire.

MU.3 Número de municipios con ordenanzas, planificación y políticas para la protección contra la contaminación acústica.

MU.4 Superficie de zonas verdes por habitante en áreas urbanas.

ÁREA DE NATURALEZA (NA)

SUBÁREA DE ECOSISTEMAS

NA.1 Número de Humedales y superficie de áreas incluidas en el convenio RAMSAR.

NA.2 Tramos de ríos a señalar de acuerdo con la Directiva 78/659/CEE, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o me-jora para ser aptas para la vida de los peces.

NA.3 Índice de fragmentación del territorio.

NA.4 Número y tipo de hábitats prioritarios y no prioritarios recogidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábi-tats naturales y de la fauna y flora silvestres.

NA.5 Número y superficie de espacios naturales protegidos.

NA.6 Porcentaje de superficie protegida respecto al total regional.

NA.7 Número y superficie de LICs y ZEPAs. Porcentaje superficial sobre el total regional.

NA.8 Número de Espacios naturales protegidos que cuentan con Planes de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) y Planes Rectores de Uso y Ges-tión (PRUG). Porcentaje respecto al total de espacios naturales protegidos de la Región.

NA.9 Número de espacios afectados por grandes Planes que indiquen transformación de usos del suelo.

SUBÁREA DE ESPECIES

NA.10 Especies prioritarias y no prioritarias listadas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE.

NA.11 Especies endémicas amenazadas.

NA.12 Especies incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de aves silvestres.

NA.13 Número de especies incluidas en catálogo con Planes de recuperación.

NA.14 Número de reintroducciones de especies de vertebrados.

SUBÁREA DE BOSQUES (MF)

NA.15 Porcentaje de la superficie forestal en relación con la superficie total regional.

NA.16 Porcentaje de la superficie arbolada en relación con la superficie forestal.

NA.17 Porcentaje de superficie forestal en buenas condiciones atendiendo a su estado sanitario.

NA.18 Porcentaje de superficie gravemente erosionada (>50 Tm/ha/año) en relación con la superficie forestal.

NA.19 Porcentaje y superficie forestal recorrida por incendios en relación con la superficie forestal.

NA.20 Número de zonas recreativas y Centros de Interpretación de la Naturaleza en relación con el número de habitantes.

NA.21 Superficie reforestada en relación con la superficie arbolada incendiada.

NA.22 Media anual de superficie reforestada.

NA.23 Distribución porcentual de las principales especies utilizadas en reforestación.

NA.24 Superficie forestal incluida en hábitats de la Directiva CEE 92/43, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

NA.25 Porcentaje de superficie forestal arbolada que cuenta con Plan de Ordenación.

NA.26 Superficie forestal afectada a otros usos del suelo.

NA.27 Producción total de madera por especies.

Page 17: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 15

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

ÁREA DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y PRESION DE LA POBLACIÓN (SE)

SE.1 Número de solicitudes de información ambiental atendidas por la Administración.

SE.2 Número de asistentes a los Centros de Educación Ambiental.

SE.3 Número de actividades formativas y asistentes organizadas por la Consejería.

SE.4 Número de asociaciones de voluntariado ambiental.

SE.5 Número de organizaciones no gubernamentales cuyo fin sea la defensa de la naturaleza.

SE.6 Visitantes Espacios Naturales y Áreas recreativas.

SE.7 Número de licencias de caza.

SE.8 Número de licencias de pesca.

SE.9 Densidad de población.

SE.10 Porcentaje de población en zonas urbanas.

SE.11 Presión Turística en zonas rurales.

SE.12 Aumento de las licencias urbanísticas de construcción en suelo no urbanizable.

ÁREA ENERGÉTICA

SE.13 Producción de energía primaria.

SE.14 Producción bruta de energía eléctrica.

SE.15 Producción en centrales termoeléctricas.

SE.16 Porcentaje de energía renovable consumida y producida sobre el total del producto.

SE.17 Consumo de energía eléctrica.

SE.18 Consumo de gas natural.

SE.19 Consumos en centrales termoeléctricas.

SE.20 Consumo de gasolinas, gasóleos y fuelóleos.

SE.21 Consumo de energía final.

SE.22 Precio de la energía.

SE.23 Uso del transporte público regular.

SE.24 Aumento del parque móvil en la Comunidad.

SE.25 Mercancías y pasajeros por tipo de transporte modal.

ÁREA DE AGRICULTURA

SE.26 Aumento de superficie destinado a regadíos

SE.27 Aumento de superficie afecta a concentraciones parcelarias.

ÁREA ECONÓMICA

SE.28 Contribución de los sectores productivos al PIB.

SE.29 Contribución del medio ambiente al PIB.

SE.30 Número de empleos generados por el medio ambiente.

SE.31 Gasto Público generado en materia de medio ambiente.

SE.32 Gasto generado por las empresas con destino al medio ambiente.

SE.33 Nº de empresas pertenecientes al sector de la industria medioambiental.

SE.34 Proyectos I+D+I relacionados con el Medio Ambiente.

ÁREA DE EDUCACIÓN

SE.35 Número de Titulaciones relacionadas con el área de la naturaleza.

ANEXO 1 Relación de Informes inventariadossobre la situación del medio ambientepor países:

ALEMANIA Daten zur Umwelt 1992/93.Umweltbundesamt, 1994.

AUSTRIA State of the Environment in Austria.Ministerio federal de Medio Ambiente,juventud y Familia. Viena, 1997.

BÉLGICA Leren om te keren. Milieu- ennatuurrapport Vlaanderen. A. Verbruggen,Vlaamse Milieumaatschappij, 1994.

DINAMARCA Environment and Society - areview of environmental development inDenmark. N. Christensen, H. Paaby,J. Holten-Andersen, Instituto Nacional de InvestigaciónAmbiental. Informe técnico NERI nº 108, 1994.

Miljoindikatorer 1996. Mi1jo - &energiministeriet, 1996.

ESPAÑA Medio Ambiente en España 1995.Ministerio de Medio Ambiente, 1996.

FINLANDIA The future of the Finnishenvironment. E. Wahlström, E. Hallanaro, S.Manninen, Instituto Finlandés de MedioAmbiente, 1996.

FRANCIA L’ environnement en France,edición de 1994-1995. Instituto Francés deMedio Ambiente (IFEN), 1996.

Environmental performance indicators inFrance, edición de 1996-1997. InstitutoFrancés de Medio Ambiente (IFEN), 1996.

GRECIA Environmental Statistics, 1992.Servicio Estadístico Nacional de Grecia, 1994.

IRLANDA State of the environment in Ireland.L. Stapleton, Agencia de Protección Ambiental,1996.

ISLANDIA Utstreymi Gródurhúsalofttegundaá Islandi Árid 1990. Umhverfisráduneytid,Reykjavík, 1992.

ITALIA. Ambiente Italia 1996. Rapporto sullostato del paese e analisi ambiente delle cittá edelle regioni italiane. M. Paganoni, A.Valentinelli (ed.), Istituto di RecercheAmbiente Italia, Edizioni Ambiente, 1996.

Page 18: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente16

LUXEMBURGO L’État de l´Environnement,1993. Ministerio de Medio Ambiente, GranDucado de Luxemburgo, 1994.

NORUEGA Nalurmijoet i tall 1994. Statistiskcentralbyrá, Direktoratet for natúrforvaltningog Statens forurensningstilsyn,Universitetsforlaget, Oslo, 1994.

Natural Resources and the Environment 1996.Estadística de Noruega, 1996.

State ofthe Environment Nonvay. Internet:http://www.grida.no/prog/norway/soeno95/index.htm, última actualización 27.9.96

PAÍSES BAJOS Milieubalans 96 - HetNederlandse milieu verklaard. RIVM, 1996.

Achtergronden bij: Milieubalans 96. RIVM,1996.

National Environmental Out1ook 1993-2015.RIVM, 1994.

PORTUGAL Relatório do estado do ambientee ordenamento do território 1993, Vol.IIAmbiente. Dirección General de MedioAmbiente, 1993.

REINO UNIDO The environment of Englandand Wales: a Snapshot. Agencia de MedioAmbiente, 1996.

‘96 State ofthe Environment report. Agencia deProtección Ambiental de Escocia, 1996.

Indicators of Sustainable Development for theUnited Kingdom. Departamento de MedioAmbiente, 1996.

SUECIA Miljötillstandet i Sverige. Agencia deProtección Ambiental de Suecia, 1994.

Progress so far - A review of action taken by theSwedish authorities to achieve nineenvironmental objectives. Agencia deProtección Ambiental de Suecia, 1995.

BIBLIOGRAFÍA

BROWN, Lester R.; RENNER, Michael y HAL-WEIL, Brian. Signos vitales 2000: las tendenciasque guiarán nuestro futuro. 2000. Informe delWor ldwatch Institute.

COMISIÓN MEDITERRÁNEA PARA ELDESARROLLO SOSTENIBLE. Plan de Acciónpara el Mediterráneo. Malta, 1999.

ESCRIBANO MORALES, Fátima. La construc-ción de un sistema de indicadores ambientales.Jornadas de Estadísticas y Medio Ambiente (2ª.2000. Maó, Menorca).

ESTADÍSTICA Y MEDIO AMBIENTE. Sevilla:Instituto de Estadística de Andalucía, 2000.Ponencias presentadas en las Jornadas de Estadísti-ca Pública: Estadística y Medio Ambiente, celebra-das el mes de octubre de 1999, en Sanlúcar deBarrameda (Cádiz).

INDICADORES DE DESARROLLO SOSTE-NIBLE: MARCO Y METODOLOGÍAS . Comi-sión sobre el Desarrollo Sostenible. New York:United Nations, 1998.

JIMENEZ BELTRÁN, Domingo. Informe de laAEMA « El medio ambiente en la Unión Europeaen el Umbral del Siglo XXI: Hechos y percepcio-nes. Consejo de Ministros de Medio Ambiente dela UE, Luxemburgo, 24 junio,1999.

OECD CONFERENCE. Towards sustainabledevelopment indicators to measure progress.Rome, 1999.

SÁNCHEZ, Miryam. Indicadores Ambientalespara las Regiones Objetivo 1 y Objetivo 2 de laRed de Autoridades Ambientales. Jornadas deEstadísticas y Medio Ambiente (2ª. 2000. Maó,Menorca).

SISTEMA ESPAÑOL DE INDICADORESAMBIENTALES. Madrid : Ministerio de MedioAmbiente. Dirección General de Calidad y Eva-luación Ambiental, 1996.

SMEETS, Edith, WETERINGS, Rob. Indicado-res ambientales: tipología y descripción. InformeTécnico Agencia Europea de Medio Ambiente, nº25, 1999.

TOWARDS ENVIRONMENTAL PRESSUREINDICES FOR THE EU: PRELIMINARY SETOF INDICATORS. Eurostat,1998.

Chimenea. Emulsión de gases.

Page 19: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 17

José Mª. Redondo VegaDepartamento de Geografía, Universidad de León.

Minería y degradación del medioen la provincia de León La incidencia de la legislación minero-ambiental.

1. El largo periodo pre-proteccionista(finales del s. XIX-1973).

El laboreo minero es una de las actividadeshumanas que mayores consecuencias adversaspara el Medio Ambiente conllevan, de ahí que lanormativa en donde se refleja esa preocupaciónmedioambiental sea, en el caso de la minería,pionera con respecto a la de cualquier otro tipode aprovechamientos. Esa normativa tiene, ade-más, otras dos características fundamentales:siempre se elabora e implanta mucho después dehaberse observado los efectos que trata de corre-gir y, por otro lado, su cumplimiento es casisiempre inferior al esperado al menos desde elpunto de vista de la protección medioambiental.

Un ejemplo de lo anterior es el Reglamento de16 de noviembre de 1900 sobre Enturbiamientode las aguas públicas producido por el lavado deminerales. Pudiera parecer muy temprana esapreocupación del legislador por la calidad de lasaguas corrientes, y lo es objetivamente, pero talReglamento aparece después de varias décadasde explotación intensiva de las hullas del nortede León, cuando ríos como el Torío o el Bernes-ga se habían convertido en ríos negros comoconsecuencia de la cantidad de finos de carbónque trasportaban a consecuencia de los procesosde lavado del mineral en las cuencas mineras.

Hasta época reciente, la primacía de aspec-tos exclusivamente socioeconómicos condi-cionaba el desarrollo de las actividadesmineras y extractivas, primando la produc-ción sobre cualquier condicionante medio-ambiental. Este hecho, especialmente lla-mativo con la proliferación de explotacio-nes a cielo abierto, ha incidido desfavora-blemente en la degradación del medio enprovincias como la de León, donde la mine-ría ha constituido una de las actividadeseconómicas fundamentales.

En los últimos años, el avance de una con-cepción ambiental más conservacionista yprotectora del medio natural ha venidoimpregnando las legislaciones europea yespañola y de nuestra Comunidad, articu-lándose mecanismos como el de la Declara-ción de Impacto Ambiental.

Por otro lado, ese Reglamento y otras normasanteriores (Reglamento de 18 de diciembre de1880 sobre Protección de los montes ante laminería), o posteriores como la Real Orden de15 de enero de 1902 sobre minería y zonashúmedas, muestran una muy antigua preocupa-ción por los efectos que la minería introducíasobre el medio, sobre todo por los conflictos conotro tipo de aprovechamientos como el de losmontes o los de tipo agrario en general.

Sin embargo, durante toda esa larga etapa queabarca desde el último tercio del siglo pasadohasta las leves alusiones que sobre protecciónmedioambiental, frente al beneficio de los recur-sos mineros, hace la Ley de Minas de 1973, laexplotación minera no ha tenido ningún frenomedioambiental.

En el caso de la minería energética del carbónson los factores económicos los que intensificanla explotación de los recursos (y de los impactosnegativos en el medio), o producen fases de ato-nía y declive en las que esos impactos se recortan(permitiendo una cierta recuperación ambientalde las cuencas); la actividad minera sigue unaestructura en ciclos que se ha mantenido duran-

Mina en el Bierzo.León.

Page 20: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente18

te más de un siglo: al auge de la minería del car-bón en la segunda década del presente siglobasado en la exportación (I Guerra Mundial),sigue un periodo de recesión que abarca hasta elinicio de la autarquía económica (años cuarentay cincuenta) cuando se vuelve a extender eintensificar la extracción de carbones; más ade-lante, con la introducción progresiva de hidro-carburos importados como fuente energéticafundamental, la explotación del carbón vuelve aentrar en otra fase de declive que llega hasta laCrisis Mundial de la Energía de 1974.

Durante todo este vasto periodo de tiempo, yahemos visto que no existen normas específicassobre protección medioambiental pues la deno-minada "conciencia medioambiental", o el pro-pio concepto Medio Ambiente tal y como hoy loconsideramos, no existe. Sólo a partir de la Con-ferencia de Estocolmo de junio de 1972 se esta-blecen las bases, aún genéricas, sobre lo que debeser la defensa del medio ambiente.

2. El inicio de la protección del mediofrente a la explotación minera.

Es posible que la preocupación por la proteccióndel medio ambiente que se abre paso desdecomienzos de los setenta (ya indicamos anterior-mente que se considera a la Conferencia deEstocolmo como el inicio de ese proceso) hayadevenido en el compromiso que aparece en elartículo 5.3 de la Ley de minas de 1973 sobre laprotección ambiental frente a la explotaciónminera; en realidad ese compromiso sólo se con-creta en una mera declaración de intenciones; asícuando dice:"...el Ministerio de Industria reali-zará los estudios oportunos para fijar las condi-ciones de protección del ambiente, que seránimperativos en el aprovechamiento de los recur-sos de esta Ley y se establecerán por Decreto apropuesta del Ministerio de Industria...."( Ley22/1973, de 21 de julio, de Minas. Art. 5º.3).En opinión de algunos, la mencionada Ley deMinas es ya mucho más ambiciosa desde elpunto de vista medioambiental, aunque losresultados fueran muy poco satisfactorios.

A pesar de que son constantes las referencias quese hacen en toda la legislación minera de la déca-da de los setenta a la protección del medioambiente, hay un hecho fundamental que impe-dirá el desarrollo de esas propuestas: nos referi-

mos a la Crisis de la Energía de 1974 que va adesencadenar un cambio radical en la estructurade energía primaria, potenciándose el carbónnacional. El Decreto previsto en la Ley de Minastarda en llevarse a cabo casi diez años y se realizauna vez que el suministro de carbón está asegu-rado y aparecen los primeros stocks en las cen-trales térmicas.

A raíz de la crisis energética se pone en marchauna nueva política energética volcada hacia losrecursos propios con el fin de disminuir ladependencia de energías importadas, hidrocar-buros, que en el caso español constituían el por-centaje mayor de energía primaria utilizada. Lapotenciación de los recursos nacionales se basaen la revalorización del carbón como recursofundamental y se articula a través del denomina-do Plan Energético Nacional, PEN, que seaprueba en enero de 1977.

Por esas fechas se publica también la Ley deFomento de la Minería. Entre los objetivos deesta Ley estaban promover y desarrollar, tantodentro como fuera del territorio nacional, laexploración, investigación, explotación y benefi-cio mineros con el fin de procurar el abasteci-miento de materias primas minerales a la indus-tria española.

El nuevo empuje al carbón que el Estado da apartir de la Crisis de la Energía queda plasmadocon la aprobación del segundo Plan EnergéticoNacional (1978-1987) en el cual, además deprever una moderación en el consumo energéti-

co, se plantea la adaptación progresiva a losrecursos energéticos propios en los que el carbónfigura de manera destacada, no faltando las alu-siones a la conservación del medio ambiente y alequilibrio ecológico.

Desde la Crisis de la Energía hay un objetivoclaro de sustituir el Kw termoeléctrico generadopor hidrocarburos, por el producido a partir delcarbón nacional que deberá incrementar necesa-riamente su producción; el destino de esosaumentos de producción del carbón previstos,son las nuevas centrales térmicas que se crean apartir de entonces o la ampliación de los gruposya existentes.

Sin embargo, la industria extractiva del carbónse encuentra en 1974 en una posición muy des-favorable para afrontar ese reto que se le plantea:los rendimientos de nuestra minería subterráneason bajísimos, las inversiones tanto en moderni-zación como en investigación de los yacimientosno existen, y la producción no ha hecho más quedescender desde finales de los años cincuenta, dehecho la producción cae sostenidamente desde1960 hasta situarse en 1973 en 12,9 millones detoneladas.

Escuela-Mina Bierzo.Minero con vagoneta. León.

Page 21: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 19

Las autoridades en materia energética son cons-cientes del estado de declive en el que se encuen-tra el carbón nacional, por lo cual ponen enmarcha una serie de medidas con objeto de reac-tivar el sector; éstas se articulan en el denomina-do Concierto de la Minería del Carbón (Decre-to 2485/1974) que, a grandes rasgos, consiste enun compromiso de las empresas que se acogen almencionado concierto, para invertir en lamodernización de las explotaciones y aumentarla producción, a cambio de importantes reduc-ciones y exenciones fiscales, facilidades crediti-cias, etc. La mayoría de las empresas de la pro-vincia, vistas las expectativas que se auguran alsector, se acogen al Plan de Acción Concertadafirmando las actas a lo largo de 1975.

Hay un hecho fundamental que va a ser el res-ponsable de la toma de conciencia de la sociedadsobre el deterioro que la explotación minera pro-duce y que indirectamente va a crear la necesi-dad de una normativa específica que frene esedeterioro a partir de 1982. Se trata de la intro-ducción en la provincia de León, desde 1977aproximadamente, de la explotación a cieloabierto en la extracción de carbón (el sistema deexplotación a cielo abierto una vez que se gene-raliza en el carbón se adopta también, aunquecon posterioridad, a la extracción de otros mine-rales como el hierro o el talco).

La minería a cielo abierto, que podemos definircomo aquélla que obtiene mineral sin emplearlabores subterráneas, no es en realidad algonovedoso, pues las rocas industriales y ornamen-tales siempre la han utilizado, y en la Antigüe-dad y en la Edad Media mediante ese sistema seextraía el oro o el hierro. La novedad consiste ensu aplicación para obtener minerales que, comoel carbón, tenían una tradición de más de unsiglo de minería subterránea.

Este método consiste básicamente en retirar elestéril situado sobre el carbón para extraer éstesegún una ratio o relación entre esos dos ele-mentos que es variable para cada yacimiento. Dela relación entre m3 de estéril y Tm de carbón aextraer dependerá al final el impacto causado almedio de un determinado proyecto de explota-ción, pues hay una relación directa entre el volu-men de estériles removidos y las trasformacio-nes, de todo tipo, que la minería genera en elmedio geográfico.

Indudablemente, la minería a cielo abierto tienemuchas ventajas frente a la subterránea, máximeen una coyuntura como la de los años setenta enla que se da un aumento de la demanda de car-bón que la minería tradicional no podía satisfa-cer. Esas ventajas son:

- Mayores rendimientos, pues como mínimo elcielo abierto triplica los de interior.

- El cielo abierto necesita menos tiempo paraponerse en explotación ( el tiempo transcurri-do desde que se decide explotar un yacimientohasta que se obtiene la primera tonelada decarbón es como máximo de unos meses, mien-tras que en la minería subterránea ese plazo essiempre de años).

- El movimiento de tierras, que es una de lasoperaciones mineras fundamentales, es entre 8y 10 veces más barato a cielo abierto que eninterior.

- Las minas a cielo abierto son más seguras, puesel nº de accidentes por millón de horas trabaja-

das es hasta 6 veces inferior que en las minassubterráneas.

- El cielo abierto permite explotar yacimientosque por sus características, escasa potencia delas capas, serían inviables técnica y económica-mente por minería subterránea.

- Por último, en el cielo abierto la inversión enmaquinaria suele ser mucho menor al no nece-sitarse maquinaria específicamente minerapues puede emplearse la de obras públicas.

Entre los inconvenientes está que se trata de unmétodo mucho más agresivo contra el medioambiente pues afecta siempre, en mayor omenor medida, a los tres elementos básicos delmedio natural, aire, aguas y tierra, aunque seasobre este último donde los rápidos cambiosfisiográficos, que el cielo abierto introduce, seanmás patentes y persistentes.

Page 22: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente20

Ya dijimos anteriormente que la casi totalidad delas empresas mineras se acogieron en 1975 alPlan de Acción Concertada. Los técnicos de laempresa ENADIMSA efectúa en 1979 un segui-miento del Plan que se plasma en los denomina-dos proyectos D.P.C. (Desarrollo de la Produc-ción Carbonera); estos proyectos, individualiza-dos para cada empresa que firmó el Acta, refle-jan unos resultados francamente negativos: elnivel de inversión comprometido por las empre-sas a la firma del Acta sólo se ha cumplido encontados casos: algunos porcentajes de inversiónsobre el total comprometido a la mencionadafirma del Acta son el 41% de la M.S.P., el 58%de AFSA o sólo el 25% de COFASA; de lasempresas de la provincia de León, según losdocumentos DPC, sólo la H.V.L.SA alcanza ysobrepasa el nivel previsto con un 112,6%.

Por otro lado, los aumentos de producción, quetambién rara vez alcanzan el nivel comprometi-do, se deben siempre a la puesta en marcha deexplotaciones a cielo abierto. El nuevo sistemade explotación se había ignorado en las prime-ras actas firmadas, por lo que han de revisarse, alpoco tiempo de iniciado el Concierto, con obje-to de introducirlo. Los mismos técnicos deENADIMSA animan a aquellas empresas másapartadas de los objetivos fijados a introducir elcielo abierto para poder alcanzar la produccióncomprometida, elevar los rendimientos y desa-hogar económicamente las empresas.

A partir de ese momento la minería a cielo abier-to vive unos años de esplendor multiplicándose,hasta el último rincón de las cuencas minerasleonesas, decenas de pequeñas cortas que apro-vechan los denominados macizos de protección(es decir, la parte superior de la estructura de unyacimiento subterráneo comprendida entre laslabores subterráneas y el exterior y que, comonorma de seguridad, siempre se respetaba deján-dose sin explotar) de antiguos minados abando-nados en los años cincuenta ( es el caso demuchas cortas abiertas en Espina de Tremor,Igüeña, Toreno, La Magdalena, Matallana deTorío) o de minas subterráneas cuyo laboreohabía persistido.

Gracias a la minería a cielo abierto en España seconsigue casi triplicar la producción de carbónen sólo nueve años, pasándose de 14,7 M.t. en1975 a 39,7 M.t. en 1983; en ese periodo laminería a cielo abierto constituía en 1975 el

5,5% de la producción referida, mientras que en1983 es ya el 62,1% del total extraído. No obs-tante, hay que tener en cuenta también que lamayor parte de ese aumento de la producción sedebe a la puesta en explotación de los lignitospardos, pues la producción de hulla y antracita acielo abierto en 1982 es de unos 4 M.t. cuando eltotal de cielo abierto (incluídos los lignitos) eraese año de 24,1 M.t. Hacia 1982 la casi totalidadde esa producción se quemaba en las nuevas cen-trales térmicas, con lo que uno de los objetivosfundamentales del PEN se había cumplido.

3. La aparición de la legislaciónmedioambiental en relación con laactividad minera.

En la década de los años ochenta salen a la luzun conjunto de normas que hoy regulan la acti-vidad extractiva en sus relaciones con el medioambiente. La primera en hacerlo es el RealDecreto 2994/1982 de 15 de octubre sobre larestauración de espacio natural afectado poractividades mineras. El planteamiento de esteR.D. es el desarrollo del art. 5º.3 de la Ley deMinas de 1973. El espíritu que lo guía aún titu-bea entre la obtención del recurso minero y laprotección del medio, pues si bien se reconoceque la minería altera los paisajes, desencadenaprocesos geomorfológicos (erosión etc.), tratade buscar un equilibrio con el beneficio mineroasumiendo el planteamiento del mencionadoart. 5º.3 de la Ley de Minas: "la obtención deun recurso minero sólo debe comprometer en lamenor cuantía posible la utilización y conserva-ción de otros bienes....las legítimas medidas deprotección de dichos bienes han de evitar serexcesivamente maximalistas de tal forma que nohagan económica o técnicamente inviable eldesarrollo de las actividades extractivas ya queello supondría un importante deterioro social yeconómico que el país no puede permitirse".Queda claro que el planteamiento del R.D.reconoce las alteraciones que la minería produ-ce en el medio, pero también que éstas van aestar siempre supeditadas a intereses generales,dado el carácter estratégico que el abastecimien-to de materias primas minerales tiene para cual-quier país.

A pesar de todo, este R.D. marca ya un avancefundamental en la concepción conservacionista

del medio frente a la explotación minera, al esta-blecer la necesidad de presentar un Plan de Res-tauración del espacio natural afectado por laslabores mineras; Plan que deberá adjuntarse a ladocumentación correspondiente a la solicitud deautorización o concesión minera. El R.D. esta-blece también el contenido de los planes (apdo.tercero) y la obligatoriedad de su cumplimientouna vez aprobado por la Administración.

En 1984 se publica el R.D. 1116/1984 de 9 demayo sobre restauración del espacio naturalafectado por las explotaciones de carbón a cieloabierto y el aprovechamiento racional de estosrecursos energéticos, el cual podemos considerarcomo un desarrollo del anterior aunque se refie-ra específicamente al carbón. En este caso se jus-tifica por el gran desarrollo que la minería decarbón a cielo abierto había alcanzado en losúltimos años. Sin embargo, cuando se trata dejustificar el grado de deterioro ambiental al quehabían llegado las cuencas, la Orden de 13 dejunio, que desarrolla el R.D. anterior, lo contra-dice claramente cuando afirma: "Respecto a laposibilidad de restaurar o corregir al menos enparte (?) los efectos negativos ocasionados ante-riormente por labores a cielo abierto con inci-dencia limitada, en general, habida cuenta de loreciente de este tipo de minería en el carbón...",por ello, no queda claro si la minería a cieloabierto de carbón ha tenido un gran desarrollo ouna incidencia limitada.

La Orden de 13 de junio sobre normas para laelaboración de los planes de explotación y res-tauración del espacio natural afectado por explo-taciones de carbón a cielo abierto y el aprove-chamiento racional de estos recursos energéticos,es la que, al desarrollar el anterior R.D., explicaminuciosamente cómo se debe afrontar a partirde entonces de forma racional la extracción deun recurso minero afectando lo menos posible almedio natural. Esta Orden supone ya un verda-dero ordenamiento y racionalización de la traba-zón existente entre medio ambiente y minería,preparando el camino a las técnicas de evalua-ción del impacto en minería actuales.

En primer lugar establece la necesidad de reali-zar el Plan de Explotación y el de Restauraciónde forma coordinada; se sabe ya en ese momen-to que la única forma de poder abordar concierto éxito la rehabilitación de los terrenosafectados post-explotación es una correcta pla-

Page 23: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 21

nificación de las labores mineras, integrando enlas mismas aquellas otras que persigan la restau-ración posterior.

En la Orden de 13 de junio subyace, a lo largode toda su exposición y desde su mismo subtítu-lo, una verdadera obsesión porque el aprovecha-miento del recurso sea lo más racional posible.Para ello se exige en el plan de explotación unainvestigación previa del yacimiento y de lasreservas explotables. El legislador es consciente(las quejas de los técnicos de minas en los añosde apogeo del cielo abierto han sido continuas)de que el desconocimiento de los yacimientos,por no investigarse antes, ha llevado a prácticasirracionales como la explotación parcial eincompleta de yacimientos, ubicación de estéri-les sobre capas explotables y todo ello con elagravante de tratarse de recursos escasos y norenovables.

En este sentido en el apartado 6.2.5 de la Ordenreferente a la disposición de los estériles se hablade justificar su emplazamiento teniendo encuenta que su ubicación no impida o perjudiquela futura extracción de otras reservas. Es conoci-do el caso en la minería leonesa de una escom-brera de gran volumen que tuvo que cambiarhasta tres veces de sitio al haberla ubicado sobrecapas sin explotar. Ésto, lejos de ser una anécdo-ta, se dio en muchas ocasiones debido a la faltade planificación de las operaciones y a que lainvestigación de los yacimientos era muy defi-ciente; casi siempre era la propia explotación,una vez abierta, la que suministraba los datossobre las características del yacimiento (disposi-ción, potencia y continuidad de las capas explo-tables, calidad y cantidad de carbón, etc) por loque, a veces, se tenían que modificar sobre lamarcha las operaciones.

Por otro lado, la falta de planificación e investi-gación fue uno de los factores que más coadyuvóa la multiplicación de cortas a cielo abierto, y deimpactos sobre el medio de forma innecesaria, altenerse que abandonar explotaciones recién ini-ciadas debido a que el yacimiento no daba de sílo que se pensaba. La ausencia de planificacióndaba lugar a una forma de trabajo en la que lohabitual era echar lejos el estéril de donde des-pués debía recolocarse. La mencionada Ordenhabla ya de definir los huecos finales, caso deproducirse, es decir, la filosofía hasta entoncesvigente de sacar carbón de cualquier forma cam-

bia drásticamente y a partir de este momentovan a prevalecer las explotaciones en autorrelle-no en las que el impacto se reduce como muchoal vertedero inicial y al hueco final, o en los casosen que no es posible esa modalidad siempre seimpondrá una devolución de volúmenes a loshuecos creados por la minería, lo cual ya es uncambio fundamental en la concepción medio-ambiental de las explotaciones.

Uno de los aspectos claves del interés por laconservación medioambiental que subyace enesta nueva normativa es el tratamiento que se daa la denominada tierra vegetal y que hastaentonces era manejada de forma conjunta con elresto del estéril en las labores iniciales que reci-bían el significativo nombre de destroza; en elmencionado apartado 6.2.5 de la Orden se citacomo una labor minera más, el almacenamientoy deposición de la tierra vegetal para su acondi-cionamiento final y en el apartado 3.2.6 se diceexplícitamente: "la tierra vegetal debe ser levan-tada y almacenada hasta su uso posterior en elacondicionamiento de los terrenos; cuando lautilización no sea inmediata deberá ser protegida

de la erosión y el lavado". Otro aspecto funda-mental de la Orden es que en el plan ha de irdeterminada la ratio media a fin de calcular elmodelo económico de la explotación.

Además de las normas para la elaboración de losplanes de explotación a cielo abierto del carbón,que hasta ahora no estaban regulados y al cualdedica el apartado 2º, en la Orden y en su apar-tado 3º se determinan y especifican las normaspara la elaboración de los planes de restauraciónen este tipo de minería. Estas normas son muyambiciosas por lo estricto y completo de su plan-teamiento. El Plan se articula en tres apartados:

- El primero tiene como objetivo conocer lascaracterísticas pre-operacionales del medio, setrata de un inventario de datos exhaustivo; elplanteamiento es claramente conservacionistapues sólo conociendo las complejas caracterís-ticas del medio geográfico con sus factores yelementos y con sus complejas relaciones diná-micas, es posible determinar los impactos quese deducen de la puesta en marcha de un pro-yecto minero.

- En segundo lugar, el estudio de impactoambiental propiamente dicho; es el apartadomenos desarrollado, muy genérico y para lasexplotaciones activas remite al estudio ambien-tal previsto en el R.D. de 1982. Habrá queesperar a la Ley de 1986 y al Decreto1131/1988 para que este aspecto fundamentalse desarrolle.

- Y en tercer lugar el denominado programa derestauración.

En conjunto creemos que la Orden de 1984 es elprimer paso importante para tratar de racionali-zar las explotaciones y ahormar el beneficiominero con la protección del medio. Pero es losuficientemente contradictoria como para per-mitir una flexibilidad, pues de haberse aplicadoa rajatabla se hubiera paralizado la minería acielo abierto de carbón. Así por ejemplo en elapartado 3º se dice:

"La restauración exigible se graduará en funciónde la fisionomía, configuración, características,valor y usos del suelo con anterioridad al iniciode las labores, procurando devolver a los terre-nos las posibilidades de utilización que tuvieranantes de la explotación. En caso de que ellosupusiera un coste económico que hiciera invia-

Minas, El Bierzo. León.

Page 24: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente22

ble el aprovechamiento, la Administraciónpodrá aceptar un acondicionamiento que con-fiera al terreno una utilización distinta a la quetuviera con anterioridad a la explotación". Másadelante, aptado. 3.2.4, por si no había quedadoclaro con anterioridad se vuelve a insistir en lamisma idea: "Reconstrucción del terreno. Seanalizarán técnica y económicamente todas lasposibilidades de utilización de los estériles comorelleno de los huecos de la explotación paradevolver a los terrenos las posibilidades de utili-zación que tuvieran antes de la explotación,siempre que ello no suponga un coste económi-co que haga inviable el aprovechamiento".

En toda esta normativa creemos que subyaceotro interés por parte del legislador cual es inter-decir, o como poco desanimar mediante estastrabas medioambientales, a todo aquel que, nosiendo minero, había venido extrayendo carbónde forma bastante irracional.

Los decretos de 1982 y, sobre todo, de 1984,van a suponer de hecho una amnistía paratodos los trabajos anteriores a la fecha pues lasnormas sólo hablan de "posibilidad de restauraro corregir, al menos en parte..." los terrenos yaafectados, dando por sentado la "incidencialimitada" por lo reciente de este tipo de mine-ría. En efecto, el método es reciente en su apli-cación al carbón, ya indicamos que se iniciahacia 1977, pero también es cierto que cuandose publica la Orden de 1984 hay más de trescentenares de cortas, sólo en la provincia deLeón, de todo tipo, tamaño y situación admi-nistrativa. A muchas de éstas, ya abandonadas,la normativa reguladora de minería del carbóny medio ambiente del año 1984 no va a pertur-

bar, tal como la experiencia posterior hademostrado.

Esta normativa de carácter nacional tiene sureflejo en la autonómica; así el Decreto119/1985, de 17 de octubre, sobre restauraciónde espacios naturales afectados por actividadesmineras, el cual asume las normas anterioresaunque con algún matiz; por ejemplo, en su art.3º se habla del requisito de los informes previosde las Consejerías de Agricultura, Ganadería yMontes y de la de Obras Públicas y Ordenacióndel Territorio de la Junta de Castilla y León,para que el Plan de Restauración pueda seraprobado. Puesto que estos nuevos informes serequerirán sin perjuicio de los que ya figurabanen los R.D. de 1982 y 1984 se trata de ponernuevos "filtros" al procedimiento de aprobaciónque a la larga dilatan el mismo, lo cual ha susci-tado frecuentes quejas por parte del explotador;de hecho, esto se reconoce más adelante cuandoen el Decreto 25/1990 sobre restauración seespecifica que el informe preceptivo previo loemitirá la Consejería de Medio Ambiente conlo que se "evitarán los numerosos problemas deretraso en la tramitación que han venido produ-ciéndose..."

El nuevo impulso a la protección del medionatural frente a la extracción de minerales lo da

el R.D. 1302/1986, de 28 de junio, de Evalua-ción del Impacto Ambiental, en el Anexo II dela cual aparecen las industrias extractivas; eneste caso se trata de la respuesta del legisladorespañol a la Directiva comunitaria 25/337/CEE(DOCE nº L 175 de 5-7-85) sobre evaluaciónde los impactos sobre el medio ambiente deciertas obras públicas y privadas. Por otro lado,está el R.D. 1131/1988, de 30 de septiembre,en el que se aprueba el Reglamento para la eje-cución del anterior.

En este Reglamento se establece el contenido delos estudios de evaluación del impacto ambiental(artículos 5º a 12º), el procedimiento a seguir yse definen los conceptos técnicos (Anexo I). Enel Anexo II.12. se especifican las explotacionesmineras que están sometidas a evaluación deimpacto, poniéndose una serie de condicionesrestrictivas por las que quedarían fuera de esaobligación muchos supuestos: así, por ejemplo,una explotación de carbón con menos de200.000 m3 de movimiento de tierras al año, novisible desde vías de comunicación de importan-cia, a más de 2 Km., de algún poblamiento demenos de 1000 habitantes, y de 5 Km., de cual-quier concesión a cielo abierto existente, escapa-ría a la necesidad de realizar la evaluación delimpacto ambiental, cuando esas condicionesindicarían un medio menos humanizado y porello, posiblemente, mejor conservado, con locual estaría más justificado, si cabe, la realizacióndel estudio de impacto.

Afortunadamente, este defecto se corrige en lanormativa regional posterior y en el Decreto25/1990, de 15 de febrero, sobre restauración deespacios naturales afectados por actividadesmineras; el legislador regional pone orden, al fin,en la verdadera maraña normativa que sobreminería y medio ambiente se ha ido desarrollan-do en los años ochenta. En el Art. 2º se estable-cen ya las normas a las que se tiene que ajustarel aprovechamiento minero:

- R.D. de 1982 y 1984 y sus respectivas órdenesde desarrollo.

- Al procedimiento establecido en el R.D.1131/1988 (Reglamento sobre E.I.A.).

- Decreto 269/1989, de 16 de noviembre, sobreE.I.A. en Castilla y León.

Escuela-Mina Bierzo. León.Maquinaria.

Page 25: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 23

4. La evaluación del impacto ambientalcomo instrumento operativo necesariode articulación entre medio ambiente yminería en la actualidad.

La Evaluación del Impacto Ambiental en mine-ría no es más que todo el proceso o trámiteadministrativo que el explotador ha de seguirpreviamente a la puesta en marcha del proyectode explotación de un recurso minero; una parteimportante de esa evaluación es el Estudio deImpacto, en el cual se identifican y caracterizanimpactos que causaría la explotación minera, a laque se refiere el proyecto, en el medio ambiente,así como las medidas correctoras tendentes aaminorar o corregir esos impactos en las distin-tas fases de las operaciones mineras.

El proceso de Evaluación del Impacto culminacon la denominada Declaración de ImpactoAmbiental que se publica oficialmente en elBoletín Regional; si ésta es negativa, se entiendeque el proyecto presentado a la Administraciónno es viable desde el punto de vista medioam-biental, al menos en los términos que se deducendel estudio de impacto realizado. Si es positiva,el explotador tiene el camino despejado, desde elpunto de vista medioambiental, para poner enmarcha el aprovechamiento minero, pero ate-niéndose a las especificaciones que figuran en elEstudio de Impacto y en el Plan de Restaura-ción; es decir, podemos entender la declaraciónde impacto como una especie de contrato en elque el órgano competente de la Administraciónconcede el permiso para llevar a cabo un proyec-to extractivo de acuerdo a unas determinadasactuaciones ambientales.

Ese cambio fundamental en la manera de enten-der la explotación minera que supone la Evalua-ción de Impacto no es operativa hasta finales delos años ochenta; así las primeras declaracionesde impacto (DIA) no aparecen publicadas hasta1989. Los primeros estudios de impacto sontodavía rudimentarios documentos de trabajo enlos que el estudio del medio (importante docu-mento sobre el estado pre-operacional delmedio) se resuelve a base de generalidades geo-gráficas casi siempre mal trabadas con el entornoconcreto en el que se desarrollará el proyectominero; no hay una metodología sistemáticapara abordar el estudio de impacto y lo mismoocurre con las medidas correctoras, casi siempre

Declaraciones de impacto ambiental en Castilla y León (1989-1994)

48,9%

10,2%

14,2%

26,7%Carbón

Rocas Ornamentales

Rocas Industriales

Infraestructuras1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

0

5

10

15

20

copiadas literalmente de algún manual; daba laimpresión de que el explotador presentaba esosdocumentos como un trámite más.

Sin embargo ya desde 1989 existe publicada porel Instituto Tecnológico Geominero de Españauna metodología clara y específica sobre la eva-luación del impacto ambiental en minería, en lacual se establecen las etapas que se deben seguirpara realizar un estudio del impacto ambientalminero (EIAM): 1º análisis del proyecto minero,2º estudio del medio, 3º identificación y predic-ción de impactos (cruzando la información ante-rior), 4º evaluación de impactos, 5º estableci-miento de medidas correctoras y 6º plan deabandono y recuperación y programa de segui-miento y control. Si se revisan los estudios deimpacto referentes a las declaraciones de impac-to en el periodo 1989-95, son contados los casosen los que se aplica esta sencilla metodología ycuando se hacía era de forma incorrecta eincompleta.

Como decíamos anteriormente, a partir de 1989comienzan a publicarse en el BOCYL las Decla-raciones de Impacto Ambiental (DIA) incre-mentándose a medida que pasan los años (verFig.1) hasta la actualidad. La minería es la acti-vidad que acapara la mayor parte de las declara-ciones de impacto, casi las 3/4 partes (las rocasindustriales por sí solas el 48,9%), mientras queel resto son proyectos también sometidos aDeclaración de Impacto (se han consideradotodas las Declaraciones de Impacto, además delas mineras, tales como las correspondientes a

carreteras, embalses, líneas eléctricas, urbaniza-ciones, repoblaciones forestales, todas ellas con-sideradas genéricamente como infraestructuras(ver Fig. 1). En el periodo 1989-1995 se hanpublicado en el Boletín de la Comunidad untotal de 168 DIA, de las que 10 han sido negati-vas (9 de las cuales corresponden a actividadesextractivas).

La existencia de esas 9 DIA negativas habla ya deun mayor control de la actividad minera queantes no existía. Sin embargo, en las DIA apro-badas aparecen aspectos técnicos que no se avie-nen, aún, con una correcta protección medio-ambiental. Por ejemplo, en las que correspondena la minería del carbón, en las 22 aprobadas enel periodo referido, un dato fundamental comoes la relación entre producción y estériles produ-cidos, dato que por sí sólo nos da ya una idea dela magnitud del impacto, o está mal especificadoo no aparece. Nosotros hemos calculado la ratiode 14 de esas DIA y más de la mitad superan elumbral de 15 considerado por los expertos comoaquél por encima del cual es imposible restaurar.En ese sentido, en países con una larga tradiciónen la rehabilitación de los espacios mineroscomo Gran Bretaña se considera el umbral de 1Tm. de mineral por no más de 15 m3 de estéril,como la ratio máxima que, en las cortas de car-bón, puede permitir la restauración posterior.

Page 26: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente24

Si en nuestro caso se aprueban con ratios supe-riores a 20, ¿es realmente posible restaurar losterrenos post-explotación? Sólo si entendemospor restaurar algo diferente a lo que realmentesignifica: volver a poner una cosa en aquel esta-do o estimación que antes tenía; así, la mayoríade las veces cuando se habla de restauración enminería, debe entenderse, en el mejor de loscasos, una rehabilitación de los terrenos afecta-dos que casi siempre trae consigo un cambio deuso, cuando no una mera restitución topográfica(que siempre es diferente a la forma natural quetenía el terreno).

En otros casos, aparecen declaraciones de impac-to en la que se obtiene una ratio de 8,69, anor-malmente baja para la zona de explotación en laque se encuentra de acuerdo con la investigaciónque hizo el IGME para esa zona sobre las reser-vas explotables a cielo abierto en la que se calcu-laron ratios entre 16,78 y 18,63.

Por otro lado, en los años noventa se pone enmarcha una serie de iniciativas con carácterregional y provincial cuyo fin es la conservacióndel patrimonio natural y cultural y que, cree-mos, también inciden directa e indirectamentesobre la explotación minera. La determinaciónde espacios protegidos y su inclusión en laR.E.N. de Castilla y León.

En la provincia de León están el Parque Regio-nal de Picos de Europa, los Espacios Naturalesdel Valle de San Emiliano, La Sierra de Ancares,Las Médulas y Los Monumentos Naturales delLago de La Baña y del Lago de Truchillas. Lasola inclusión de estos espacios en la R.E.N.creemos que ha tenido un efecto disuasorio paradeterminados proyectos de aprovechamientominero (de dolomías en San Emiliano, o depizarras ornamentales en Ancares, por ejemplo),no sólo porque todas las actividades en ellosestarán, tarde o temprano, reguladas por los res-pectivos P.O.R.N., sino por el mayor control yvigilancia que en ellos existe (control quecomienza ya cuando se inicia la tramitación delos expedientes de nuevos aprovechamientosmineros en esas zonas, que son examinados muyminuciosamente).

Otras veces la emisión de informes desfavorablesa determinados aprovechamientos mineros sefundamenta en la existencia de otras figuras deprotección menos conocidas como la del Inven-

tario de Ecosistemas Singulares de ámbito pro-vincial (Normas Subsidiarias Provinciales, de1992), o de normativa específica para la protec-ción de especies en vías de extinción a través dela delimitación de Zonas de Actividades Regula-das, Decreto 108/1990, de 21 de junio (en estesentido el ámbito territorial del Plan de Recupe-ración del Oso Pardo en su sector occidentalengloba, por ejemplo, la totalidad de la cuencaminera de Villablino).

No obstante, esos espacios protegidos lindan ycoexisten con explotaciones mineras de carácterextensivo que degradan el entorno más inmedia-to de los mismos; es el caso del MonumentoNatural del Lago de La Baña en cuyo límite seinician las escombreras de las canteras de pizarrade aquella zona. La pugna por el territorio entrelos usos mineros (que siempre han prevalecidosobre cualquier otro) y el que se desprende de suprotección como patrimonio natural, desembo-ca en conflictos entre los habitantes de una zonade interés natural en la que además hay recursosmineros sin explotar (es el caso de las canteras decaliza que se pretenden abrir en la Sierra de la

Encina de la Lastra, zona de sobresaliente interésnaturalístico y que ha sido por ello informadafavorablemente por el Consejo Regional deEspacios Naturales Protegidos de Castilla y Leónpara su incorporación al Plan de Espacios natu-rales Protegidos). Cuando ocurre un conflicto deintereses de este tipo, las mismas poblacionesvaloran más el beneficio de unos puestos de tra-bajo temporales que generará la minería , que laconservación de un patrimonio natural que nocomprenden.

A pesar de todo, creemos que la puesta en mar-cha de toda esta normativa ha sido beneficiosadesde el punto vista medioambiental, no sólopor su talante proteccionista sino porque ha ayu-dado a explotar los recursos mineros de formamás racional.

Page 27: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

El Plan Forestal de Castilla y LeónEl Plan Forestal de Castilla y León

Lorenzo Rodríguez MartínIngeniero de Montes.Coordinador General del Plan Forestalde Castilla y León.

Lorenzo Rodríguez MartínIngeniero de Montes.Coordinador General del Plan Forestalde Castilla y León.

El Plan Forestal de Castilla y León surgeante la necesidad de definir las caracterís-ticas del medio natural que queremos en lasociedad del siglo XXI. Será la herramientade planificación que permita consolidar elsector forestal como motor de desarrollodel medio rural, a través de la creación y elmantenimiento del empleo.

El Plan Forestal es un proceso de análisissistematizado para interpretar la situaciónactual, formalizar objetivos y decidir lasmedidas a adoptar. La participación públicadebe ser fundamental en este proceso, ini-ciado por la Consejería de Medio Ambientey desarrollado por un equipo técnico multi-disciplinar con gran experiencia en la ges-tión del medio natural de la región.

El Plan Forestal de Castilla y León surgeante la necesidad de definir las caracterís-ticas del medio natural que queremos en lasociedad del siglo XXI. Será la herramientade planificación que permita consolidar elsector forestal como motor de desarrollodel medio rural, a través de la creación y elmantenimiento del empleo.

El Plan Forestal es un proceso de análisissistematizado para interpretar la situaciónactual, formalizar objetivos y decidir lasmedidas a adoptar. La participación públicadebe ser fundamental en este proceso, ini-ciado por la Consejería de Medio Ambientey desarrollado por un equipo técnico multi-disciplinar con gran experiencia en la ges-tión del medio natural de la región.

Page 28: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente26

El Plan Forestal de Castilla y León será la herra-mienta de planificación que permita consolidarel sector forestal como motor de desarrollo delmedio rural, a través de la creación y el mante-nimiento del empleo. El desarrollo del sectordebe estar basado en la multifuncionalidad queposeen los espacios forestales, es decir, en la inte-gración, fomento y armonización de todas lasactividades que se desarrollan en nuestros mon-tes, impulsando simultáneamente la conserva-ción y la mejora de los mismos.

La necesidad de un Plan Forestal de la Comuni-dad de Castilla y León se fundamenta en el efec-to convergente y conjunto de varios motivos:

• De forma silenciosa, gradual y constante, sehan venido produciendo importantes cambiosen nuestro medio rural: la estructura agrariade muchas comarcas ha sufrido y estásufriendo una profunda transformación.Los sectores económicos sobre los que gravita-ba la sociedad rural de más de la mitad de losmunicipios de la región, la ganadería y la agri-cultura de montaña, han venido decayendodesde hace décadas sin alternativas -prueba deello es que estos sectores de actividad son sub-vencionados en mayor o menor cuantía alobjeto de mantenerlos por fines estratégicos-.Esta situación ha tenido efectos demográficos,sociales, culturales y ambientales de difícilmarcha atrás. Como respuesta, desde todos losmedios sociales se están buscando nuevasopciones económicas que puedan ser capacesde representar una alternativa.

• Nos encontramos con que gran parte de losterritorios no aptos para la agricultura están hoyen día sin uso debido al progresivo declive agro-ganadero. Para una Comunidad Autónoma,con un medio rural pobre, disponer de recursosno aprovechados o infrautilizados, suponelimitar seriamente sus posibilidades de desarro-llo potencial. La base territorial principal deactuación del Plan Forestal la constituirán losterrenos marginales no productivos, tan fre-cuentes en el medio físico de nuestra Comuni-dad, por lo que de ninguna manera se pretendeocupar el espacio de otros sectores más produc-tivos, como la ganadería o la agricultura, sinoaprovechar los que éstos han dejado de usar.

• La sociedad urbana, mayoritaria en Castilla yLeón, ha mostrado en los últimos años una

creciente preocupación medioambiental,demandando una política más comprometidacon la conservación y la mejora del medionatural. Esta demanda sólo se puede atendercon una planificación integral, a largo plazo,del uso sostenible de los recursos naturales.

• Pero existe otro motivo: los bosques sonimportantes en sí mismos. Aunque no setuvieran los problemas sociales y económicosactuales, existe el deber de ocuparse de losbosques. Constituyen un capital ambiental ysocioeconómico de incalculable valor, quenecesita ser gestionado. El hallazgo conceptualmás importante de los últimos tiempos en elmundo de la conservación ha sido el desarro-llo sostenible como contraposición a la no-intervención, idea dominante en décadasanteriores en ámbitos conservacionistas, queha demostrado ser inoperante para ofrecersoluciones en un mundo en perpetuo cambio.La gestión de los recursos naturales, en unmedio tan antropizado como el nuestro, es unfactor de conservación de los mismos.

Estos cuatro motivos convergen en una direc-ción: los habitantes rurales castellanos y leonesesprecisan un nuevo modelo de relación con lanaturaleza, que ofrezca alternativas de desarrolloviables en el territorio y en el entramado socio-económico en que están inmersos. El PlanForestal supondrá un punto de partida en uncambio de estructuras, físicas y mentales, simbo-lizando el comienzo de un nuevo modelo cultu-ral de uso del territorio, en el que no sólo seránimportantes los aspectos económicos, aunqueéstos sean ineludibles en las tomas de decisionesa adoptar en un futuro si queremos establecermodelos socioeconómicos estables en el tiempo,que hagan viable el evitar el abandono del mediorural. Para impedir esto último es necesariohacer un esfuerzo en abrir un nuevo horizonteen el que todos los recursos del medio rural

Podas de pino piñoneroen la comarca de Peñafiel(Valladolid).

Page 29: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 27

generen expectativas viables para la poblaciónrural, entre ellos el sector forestal. El logro deello pasa por una transformación cultural en elmedio regional, más o menos intensa depen-diendo de las comarcas, que se puede sintetizaren la integración del bosque en la cultura rural.

El mundo forestal puede dar respuestas, limita-das pero progresivas, poco espectaculares perosólidas, a las necesidades socioeconómicas. Elefecto más importante de la actividad forestal segenera a través del empleo, que se localiza prin-cipalmente en las zonas rurales que carecen deotras alternativas. Además, se crean nuevos bos-ques y se mejoran los existentes. El objetivo finales un desarrollo rural integrador de las múltiplesfunciones del espacio y del medio ambiente conel conjunto de las actividades productivas. Esdecir, se busca la compatibilidad con todos lossectores. Hay suficiente territorio para todos losusos. Un patrimonio natural adecuadamentegestionado puede activar, impulsar y fomentarotras áreas de actividad o sectores productivoscomo, por ejemplo, el turismo, o el propio sec-tor industrial, siempre con las limitaciones queimponen los recursos renovables, de forma quesu aprovechamiento sea sostenible, garantizandola riqueza natural de los montes para las genera-ciones venideras.

Forestal es sinónimo de bosque racionalmenteaprovechado mediante la aplicación de la cienciade la selvicultura y los principios de la ordenaciónde montes. Es decir, se trata de obtener beneficioseconómicos y ambientales del bosque garantizan-do su perpetuación y su mejora. Ningún sectoreconómico es tan sostenible ambientalmentecomo el derivado de las actividades forestales.

Resumiendo, las principales características delnuevo modelo agrosilvoganadero que se propo-ne son la integración de los sectores productivos,el desarrollo rural, la sostenibilidad ambiental,su condición impulsora de otras actividades rela-cionadas con los productos generados por losespacios forestales y estar regido por los princi-pios de la ciencia forestal.

Los Principios Inspiradores del PlanForestal de Castilla y León.

El Plan Forestal de Castilla y León nace para darrespuesta a las nuevas demandas socioeconómi-

cas y ambientales generadas, en las últimas déca-das, en nuestra sociedad. Para lograrlo parte deunos principios que actualmente se consideransocialmente afirmados. Los siguientes principiosemanan en buena medida de las conclusiones delas cumbres internacionales de Río y Helsinki, yde los postulados de las estrategias forestaleseuropea, española y castellano y leonesa.

Fundamentos ecológicos

Todas las actividades forestales se fundan en ladinámica y funcionamiento de los ecosistemas.La imitación controlada de los procesos natura-les, que suceden en los ecosistemas, es el princi-pio fundamental de la selvicultura y por tanto dela gestión de los bosques.

En los ecosistemas forestales, además de laspoblaciones vegetales, existe vida animal. Laconservación y mejora de ésta tiene una labordestacada en el Plan Forestal, en especial cuandose trata de especies emblemáticas.

Transtemporalidad

El Plan Forestal de Castilla y León se elaborahoy para ejecutar mañana y conformar así losbosques de pasado mañana. El largo plazo dedesarrollo de los bosques hacia su madurezimplica el establecimiento de labores perseveran-tes y continuas en el tiempo, trabajando de estaforma, con responsabilidad, para mejorar y acre-centar los bosques de las futuras generaciones. ElPlan debe ser, por tanto, un ejercicio de predic-ción, intentando adelantarnos al diseño del tipode bosque que la sociedad futura desearía recibir.

Gestión sostenible

Hoy por hoy, la mejora y conservación de losmontes y sus poblaciones faunísticas implica la

implantación de técnicas de gestión de los mis-mos. La inactividad o ausencia de trabajos demejora se ha mostrado como una de las peoresalternativas en la gestión de recursos tan frágilescomo son los forestales. De lo que no cabe dudaes que la gestión debe ser mantenida en el tiem-po, lo que se traduce en definitiva en que lasintervenciones propuestas no pueden disminuirlas posibilidades futuras. Todas las intervencio-nes estarán subordinadas a la conservación ymejora de los recursos.

La situación actual de los recursos forestalesexige que la mayor parte de las medidas que seincluyen en el Plan Forestal correspondan pro-piamente a actuaciones de mejora más que aintervenciones de conservación, si bien éstas,según el estado y naturaleza del recurso, tambiéntienen una amplia representación y significativaproyección en el desarrollo posterior del Plan.Sólo la falta de comprensión de la situación realde nuestros montes justifica que algunos grupossociales reclamen, a menudo, medidas genéricasbasadas exclusivamente en la filosofía de la no-intervención. Los ecosistemas forestales sonsiempre sistemas dinámicos, a pesar de que seanpresentados muchas veces como una foto fija.

Equidad social

La única forma de implantar una gestión verda-deramente sostenible en el tiempo es concilian-do intereses. De otra manera, se pone en riesgotodo lo alcanzado hasta ese momento, y puedenprovocarse pérdidas muy superiores a las mejorasgeneradas por las intervenciones realizadasdurante muchos años.

Fresneda del monte de Utilidad Públi-ca nº 4-C de Santa Colomba de LasMonjas (Zamora).

Page 30: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente28

Los beneficios más importantes proporcionadospor los bosques precisamente no tienen repercu-sión económica ni social para sus propietarios y,sin embargo, la sociedad entera se beneficia delos efectos que genera su existencia. Estos efec-tos, entre otros, son la regulación de los cicloshidrológicos, del anhídrido carbónico, del oxíge-no; la defensa frente a la erosión y el aterramien-to de los embalses, el mantenimiento de la bio-diversidad, el paisaje y la capacidad de acogidapara el ocio de los habitantes de las ciudades.Todas estas importantes funciones no generannecesariamente rentas a los habitantes rurales, sibien se inicia una tímida explotación de estosrecursos, sobre todo a través del turismo rural,los deportes de aventura, etc., aunque estosbeneficios económicos no se repartan homogé-neamente entre toda la población ya que suelenser personas, con perfiles jóvenes, los que dealguna manera atienden este nuevo sector deactividad. La población, de mayor edad y de cul-tura agroganadera, como es lógico, tiene mayo-res dificultades en integrarse en un sector que lesparece novedoso y poco relacionado con las acti-vidades que hasta ahora venían desarrollando.

Multifuncionalidad

Los montes cumplen simultáneamente múltiplesfunciones, desde constituir hábitats para la mayorparte de la vida silvestre, la producción de recursosdifícilmente sustituibles y de alto valor ecológico(madera, leña, pastos, setas, etc.), la regulación delas escorrentías y protección de los suelos, hasta laconformación del paisaje. Es importante que esteaspecto multifuncional del bosque perdure, aun-que sea necesario jerarquizar esas funciones alobjeto de lograr un desarrollo armónico de todasellas y evitar esfuerzos contrarios.

Gestión integrada

La gestión forestal atiende al conjunto de losrecursos y procesos ecológicos desarrollados enlos montes: vegetación, fauna, recreo, paisaje,ciclo del agua, ciclo del oxígeno, etc. Dado queen la pirámide ecológica la vegetación es el niveltrófico que condiciona, en mayor medida, alresto de los niveles y que es el que mejor sepuede controlar, la mayor parte de las actuacio-nes que contempla el Plan Forestal consistiránen modificaciones de la estructura de la vegeta-ción, a través de las cuales, se influirá en el restode los recursos y de las funciones forestales.

Subsidiariedad

En virtud de este principio, la gestión de los bie-nes o servicios debe encomendarse a la institu-ción de menor rango con capacidad efectiva parahacerse cargo de ella, al objeto de garantizar suproximidad a los propietarios. Su aplicación, sinembargo, no debe poner en peligro otros princi-pios igualmente importantes de la política regio-nal, nacional o comunitaria que afectan, si cabetodavía en mayor medida, al interés general.

La presente situación socioeconómica, organiza-tiva y técnica de la práctica totalidad de las enti-dades locales, con mayor representación de espa-cios forestales en sus términos municipales, per-mite calificar como difícil la alternativa de tras-pasarles, sin más trámites, la gestión de los mon-tes declarados de Utilidad Pública de su propie-dad. Así pues, parece inevitable que la Junta deCastilla y León, a través de su Consejería deMedio Ambiente, continúe asumiendo por elmomento, con carácter general, la gestión técni-ca directa de los montes incluidos en el Catálo-go de Utilidad Pública.

Sin embargo, al objeto de no desvirtuar la vigen-cia de este importante principio, es preciso ins-trumentar mecanismos de participación y con-sulta que garanticen una permanente implica-ción de los propietarios en la gestión de susmontes y en los procesos de decisión relaciona-dos con ellos. En consecuencia, será preciso revi-sar en este sentido los cometidos y el funciona-miento de las Comisiones Provinciales de Montes,así como de cuantos órganos consultivos y parti-cipativos se hayan creado o puedan crearse por laJunta de Castilla y León en materia forestal.

Máxima eficiencia

El desarrollo social y económico debe basarse enla utilización eficiente de los recursos forestalesexistentes y en el desarrollo de nuevos recursoscuya potencialidad actualmente está desaprove-chada o infrautilizada.

Montes de Utilidad Públicade Castilla y León.Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

Page 31: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 29

Desarrollo rural

La articulación del territorio regional debebasarse en un medio rural vivo y con futuro.Aunque los pueblos de pequeño tamaño presen-tan mayores dificultades de mantenerse, los demediana población, con posibilidades de con-centrar servicios, pueden tener una viabilidadclara si se logra aprovechar todas las oportunida-des y recursos en su conjunto. Existen modelosde esto último ubicados en los pinares deUrbión o en los Pirineos navarros, de los quesacar consecuencias. En estas zonas las activida-des forestales y el turismo han sido el motor dedesarrollo sin interferir ni desplazar a otras acti-vidades como la agricultura y la ganadería, a tra-vés de un proceso de mutua adaptación, que enalgunos momentos no ha sido fácil, pero que hademostrado ser posible.

Óptima generación de empleo

El Plan Forestal de Castilla y León pretendemaximizar el empleo en el monte. Dado que lafinanciación de las actuaciones de mejora en elmedio natural se prevé que mayoritariamentetenga un origen público, no se pretende exclusi-vamente maximizar la rentabilidad financiera dela inversión, sino optimizar las funciones de losespacios forestales que repercuten sobre la socie-dad. En este caso, se trata de optimizar la gene-ración de empleo compatible con la mejora delos recursos naturales del monte.

Esta generación de empleo debe ser racional,adecuada al nivel de desarrollo de la tecnologíaforestal. Si existen alternativas mecánicas eficacesa las labores manuales, lógicamente ha de optar-se por ellas, pues deseamos que la inversión rea-lizada en el monte consiga la mayor mejora posi-ble de los recursos del medio natural.

Esta generación de empleo debe ser equilibrada alo largo de los años, sin variaciones bruscas quepudieran desequilibrar socialmente las comarcasforestales y pongan en riesgo la estabilidad de losrecursos humanos que se pretenden favorecer. Sepretende avanzar en la estabilidad laboral durantetodo el año. Hasta la fecha las ofertas de trabajoestaban relacionadas con proyectos de inversión,en que por sus características técnicas, debían desa-rrollarse en un período parcial del año. Frente aesta situación, para una misma comarca forestal, seintentará elaborar proyectos de inversión que con-

templen obras y labores cuyo desarrollo sea conti-nuo en el tiempo, evitando que dentro del proyec-to de ejecución se puedan producir suspensionestemporales por razones de tipo técnico. En resu-men, se pretende conseguir una continuidad anualen la ejecución de los trabajos, alternándose éstospara que, ejecutándose en la época más adecuada,la calidad de los mismos no se vea mermada.

Gestión forestal rentable al propietario

Independientemente de la titularidad de losterrenos forestales, públicos o privados, si el pro-pietario de los mismos obtiene una renta mejo-rará su aprecio por unos predios que, raramentele reportan beneficios económicos directos, ypor consiguiente podrá mejorar su implicaciónen la conservación de los mismos. Algunos tra-bajos de conservación y mejora de las masas pro-porcionan rentas, aunque sean mínimas, peroaún es más importante trasladar a los propieta-rios el conocimiento y la necesidad de tecnificar,a través de personal y empresas especializadas, la

necesidad de ejecutar dichos trabajos por muypequeñas que sean las rentas que pueden gene-rar. Por ello, el mayor reto del Plan Forestal esimplantar una gestión que genere rentas al pro-pietario y superar paulatinamente el actual aban-dono del territorio forestal. Los propietariosforestales se constituyen en uno de los principa-les grupos de protagonistas del Plan.

Información y participación pública

En un proceso de planificación temporal, comoel que nos ocupa, es obligado y enriquecedorque todos los actores que puedan estar implica-dos de alguna forma, participen en la elabora-ción del documento, manifestando su situaciónactual, sus necesidades y deseos sobre todosaquellos aspectos que consideran relevantes ensus intereses.

La recolección de setas constituye unimportante recurso económico para lapoblación local en ciertas comarcasforestales.

Page 32: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente30

En el Plan Forestal de Castilla y León, la Conse-jería de Medio Ambiente ha decidido dar el pri-mer paso, elaborando un documento previocuya difusión promueva, incite y sirva comocanal de comunicación para conseguir la partici-pación antes mencionada. Esta propuesta porparte de la administración constituye un primerborrador, incompleto pero reflexivo, sobre losprincipales aspectos que afectan al sector forestaly al resto de sectores, ya que todos están interre-lacionados. Los distintos sectores, agrupaciones,etc. deben de aportar su visión particular de lacuestión, incidiendo en aquellos aspectos quemás les afectan.

El documento definitivo se nutrirá de estasaportaciones, enriqueciéndolo y fomentando,de esta forma, la integración armónica de todoslos sectores.

El desarrollo posterior del Plan deberá no sólofomentar y mantener la información relativa alestado de la marcha de la planificación, sinopromover los cauces necesarios para que la par-ticipación de los sectores implicados y sus acto-res se mantenga, en un proceso continuo en eltiempo.

Los Objetivos del Plan forestalde Castilla y León

El Plan Forestal pretende establecer un modeloalternativo, complementario e integrado conotras actividades sectoriales, siendo conscientede las dificultades que la implantación de taltransformación conlleva. La principal de ellasreside en que el propio modelo debe ser cono-cido, entendido y asumido por sus protago-nistas: la población de Castilla y León y, enconcreto, por la ubicada en los espacios foresta-les. Además de proponer un nuevo modeloterritorial basado en las posibilidades actuales yfuturas predecibles, caracterizado por unamayor integración intersectorial, debe contenerlas medidas de implantación que lo puedanhacer realidad. No sólo es necesario recuperar lagestión del territorio con vocación exclusiva-mente forestal, sino avanzar en la coordinacióncon otros sectores para hacer posible la sosteni-bilidad de los usos forestales en aquellos otrosterritorios en que el sector forestal tiene escasao muy poca implantación.

Todo ello se debe traducir, en la medida de lasposibilidades que puede brindar el sector fores-tal, en una mejora de la calidad de vida de loscastellanos y leoneses y en asegurar que el legadonatural que nos hicieron llegar nuestros padresseamos capaces de mejorarlo y acrecentarlo paranuestros hijos.

Síntéticamente, los objetivos que el Plan Forestalse plantea son los siguientes:

• Contribuir al desarrollo rural.

• Ofrecer nuevas oportunidades de empleo esta-ble y proporcionar la formación que los traba-jadores necesitarán para desempeñar los nue-vos cometidos.

• Potenciar la gran diversidad de funciones delos montes e implantar o favorecer las condi-ciones que permitan que sean desarrolladas enel mayor grado posible.

• Fomentar la implicación de los protagonistasdel sector y su vertebración, para que asumanel trascendental cometido de ser agentes deldesarrollo e impulsores del nuevo modelo deuso de los espacios forestales.

A la vista de los objetivos, el Plan Forestal nopretende otra cosa que colaborar, participar yaportar soluciones, en la medida de sus posibili-dades, en el proceso de desarrollo regional,sumando esfuerzos en los dos ejes estratégicosmarcados por el Presidente de la Comunidad:

Frenar el despoblamiento y combatir el desem-pleo, precisamente en aquellas áreas de la Comu-nidad Autónoma en que dichas circunstanciasmás se acentúan dentro del contexto regional.

El contenido del Plan Forestalde Castilla y León

Aunque la redacción definitiva del documento noha concluido en el momento en el que se elaboraeste artículo, ya que se están analizando, valoran-do, introduciendo y adaptando el documento alas sugerencias aportadas por los diferentes secto-res implicados a raíz de la participación suscitadapor el documento de debate del Plan Forestal, síque se puede anticipar, a grandes rasgos, suestructura, su planificación -temporal y territo-rial-, sus principales contenidos y presupuestos.

La estructura del Plan

En el Plan Forestal se acometerá, en primerlugar, un análisis y diagnóstico del estado de losmontes desde el punto de vista físico, social yeconómico para sacar a la luz las oportunidadesque presentan en relación con los objetivos delPlan, y tratar de detectar a tiempo las dificulta-des que se puedan presentar.

Como consecuencia de la diagnosis y los princi-pios inspiradores, se proponen las actuacionespara cumplir los objetivos. Éstas se presentan deforma jerarquizada. En un primer nivel, el PlanForestal se articula en programas, diferenciándo-se éstos en verticales, que se dirigen a potenciaruna función o necesidad concreta de los montes,y transversales, que afectan al conjunto de actua-ciones del Plan.

PROGRAMAS VERTICALES:

V1 La propiedad forestal.

V2 Recuperación de la cubierta vegetal.

V3 Conservación y mejora de los bosques.

V4 Gestión silvopastoral.

V5 Defensa del monte.

V6 Creación y mejora de la infraestructuraviaria.

V7 Espacios protegidos.

V8 Uso recreativo y social.

V9 Gestión cinegética.

V10 Gestión piscícola.

V11 Generación y articulación de un tejidoempresarial.

PROGRAMAS TRANSVERSALES:

T1 Diseño e implantación de la gestión.

T2 Desarrollo de la planificación.

T3 Formación.

T4 Investigación.

T5 Comunicación y participación.

T6 Conservación y mejora del paisaje.

T7 Conservación y mejora de labiodiversidad.

T8 Empleo, seguridad y salud.

Page 33: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 31

Dentro de cada programa, a su vez, se establecenuna serie de actuaciones que se estructuran entres niveles distintos, en que cada uno de ellosengloba al siguiente:

1º Líneas de actuación.

2º Acciones.

3º Medidas.

Establecidas las grandes líneas de actuación, sedefinen las acciones a desarrollar dentro de cadauna de ellas. Por último, y para cada acción seconcretan las medidas a ejecutar. Una medida es,por tanto, la última unidad en que se puedendisgregar las actuaciones previstas en el Plan aefectos de la planificación. Estas medidas seránpresupuestadas cuando su ejecución requiera deuna financiación, pública o privada, en forma deinversión o subvención.

La planificación temporal y territorial

Se propone una duración total del Plan Forestalde veintisiete (27) años, distribuida en cuatroperíodos, el inicial de seis años y los sucesivos desiete, debiendo realizarse una revisión al final decada uno de ellos, valorando el cumplimiento deobjetivos, y adaptando las actuaciones a la mar-

una planificación general con el fin de establecerlas directrices regionales, posteriormente se pasaráa una concreción provincial como paso interme-dio a la programación del desarrollo de las medi-das para cada comarca de gestión forestal. LaConsejería de Medio Ambiente diferencia untotal de treinta y una comarcas de gestión forestal.

La organización de las actuaciones sobrela base de los programas

A continuación se describe brevemente el conte-nido de cada uno de los programas que consti-tuyen el Plan Forestal, sin perjuicio de que lafase de participación pública sugiera modifica-ciones parciales en los mismos.

V1 La propiedad forestal

La titularidad de la propiedad es el factor másimportante que condiciona la gestión forestal.En Castilla y León la propiedad forestal se distri-buye a partes iguales entre propietarios públicosy particulares. Se estima que existen cerca de

PERIODOS DEL PLAN AÑOS

Primero 2001-2006

Segundo 2007-2013

Tercero 2014-2020

Cuarto 2021-2027

cha y desarrollo del Plan, así como a las circuns-tancias novedosas que se vayan produciendodurante su ejecución.

Esta división temporal se justifica por la necesi-dad de ajustarse a los períodos de financiaciónde la Unión Europea que tienen una duraciónde siete años. Ahora bien, como actualmente seestá desarrollando el período financiero 2000-2007 y la puesta en marcha del Plan Forestal seprevé en el año 2001, la primera etapa del Plandeberá durar seis años. Así, se podrá realizar laprimera revisión, e incorporar, si fuera necesario,nuevos criterios en el año 2007.

Panorámica de los montessituados entre los páramos yfondos de valle en el norte deBurgos.

Para poder ejecutar realmente la planificación yhacer un seguimiento efectivo, se debe llegar aldetalle de la unidad territorial de gestión, lo queobliga a trabajar en tres fases. Se comienza por

Page 34: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente32

7.000 explotaciones forestales públicas y unnúmero indeterminado de propiedades privadas,aunque los propietarios pueden superar el mediomillón. Los montes públicos ocupan 2,4 millo-nes de ha., de las que 1,7 millones de ha. estáncatalogadas de utilidad pública. El resto son losllamados montes de libre disposición, de los quese tiene escasa información. Los principales pro-blemas de la propiedad forestal, que limitan eldesarrollo o implantación de la gestión, son eldesconocimiento de su estructura, la indefini-ción de los montes públicos, el minifundismo delas propiedades particulares y el excesivo núme-ro y desconocimiento de estos propietarios. Losobjetivos de este programa son precisamentecaracterizar la estructura de la propiedad fores-tal, mejorar el conocimiento de las propiedadespúblicas y concentrar los terrenos particulares.

V2 Recuperación de la cubierta vegetal

En Castilla y León existe una superficie forestaldesarbolada en torno a 1,9 millones de ha., un

40% de la superficie forestal. La principal causahay que buscarla en la actividad humana. Paracorregir esta situación es necesario acometer uncompleto plan de recuperación de la vegetación.Las repoblaciones forestales actuarán como unavía para conseguir un cambio en las estructurassocioeconómicas y ecológicas del mundo rural,transformando una sociedad fundamentalmenteagroganadera en otra en la que se aprovechentodos sus recursos. Los objetivos que se planteaeste programa comprenden en primer lugar larepoblación de 500.000 ha. desarboladas, ade-más de la regulación hidrológica, la producciónde materias primas, la creación de hábitats parala fauna o la mejora del paisaje, entre otros. Lostipos de repoblación que se han establecidoincluyen repoblaciones de protección, silvopas-torales a baja intensidad y destinadas a la gestiónforestal intensiva. Con el tiempo se prevé un

traslado de los recursos financieros dedicados aeste programa en favor de la mejora de las masasya existentes y de las que se establezcan por repo-blación. Un último objetivo es trasladar a lasociedad los efectos y beneficios de las repobla-ciones forestales.

V3 Conservación y mejora de los bosques

En Castilla y León, más de la mitad de la super-ficie forestal está arbolada, lo que supone 2,98millones de ha. El arbolado denso, que ocupa1,74 millones ha., es el objeto principal de esteprograma, por su valor como patrimonio naturaly como recurso económico dinamizador de laeconomía rural. Las masas forestales arboladaspueden ser naturales o producto de repoblacio-nes en proceso de integración o naturalización.Como factores que limitan su gestión, se detec-tan las dificultades orográficas y de localización,la dependencia de otros sectores como la gana-dería, la selección negativa del arbolado, la acu-sada falta de divulgación de las intervencionesselvícolas, la ausencia de beneficios directos paralos propietarios y la estructura de la propiedad.Como objetivos se plantean la conservación ymejora de 1.000.000 de ha. de masas arboladasmediante la realización de tratamientos selvíco-las; el establecimiento de un marco para el desa-rrollo de la planificación, mejora técnica y coor-dinación de las intervenciones selvícolas; la for-mación de los agentes implicados; y la investiga-ción y desarrollo de nuevas técnicas selvícolas.

V4 Gestión silvopastoral

El pastoreo ha sido tradicionalmente el usoprincipal de los montes de Castilla y León.Constituye una poderosa herramienta de mane-jo del medio natural, que puede resultar suma-mente útil o muy perjudicial, en función de loscriterios de manejo que se apliquen. La evolu-ción acaecida en las últimas décadas en elmundo rural ha supuesto un cambio radical deescenario, no asumido de la misma forma entodas las comarcas: se ha reducido el número deexplotaciones, se han especializado, se han uni-formizado las cabañas ganaderas y cambiado laorientación productiva. En la actualidad sepasta aproximadamente el 60% del terrenoforestal y las cargas ganaderas son muy bajas,

Terrenos de frondosasde Castilla y León.Fuente: Mapa Forestalde España (MIMAM). Elaboración propia.

Page 35: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 33

claramente inferiores a la posibilidad potencial.Menos del 40% de la cabaña ganadera regionaldepende de los pastos forestales, cuando hace40 años lo hacía más del 90%. Este programatiene como objetivos la integración del pastoreocon el resto de los usos del terreno forestal, laconservación y mejora de los pastizales natura-les, el fomento de explotaciones ganaderas via-bles bien dimensionadas, la obtención de pro-ductos cárnicos de calidad y la adopción deprácticas de manejo ganadero respetuosas con elmedio, sustituyendo el fuego por el desbrocecomo herramienta básica.

V5 Defensa del monte

El fuego es la principal amenaza para los bos-ques. En un 85% de los casos se debe a actua-ciones humanas, al ser utilizado como herra-mienta para control del matorral y eliminaciónde restos vegetales. Cada año se producen enesta Comunidad cerca de 2.000 incendios, quedestruyen unas 5.300 ha. arboladas. Sin embar-go, los datos de los últimos quince años indicanque, aunque el número de incendios mantieneuna tendencia creciente, la superficie mediaquemada por incendio se ha reducido a lamitad. El objetivo de este programa es doble:por un lado, la disminución del número deincendios y por otro la reducción de los daños,que se deben en gran medida a los grandesincendios. Para ello será necesario impulsar unacampaña de prevención activa que incluya lasensibilización en contra del uso del fuegocomo herramienta de desbroce, y una gestiónforestal que genere el aprecio de los montes enel medio rural y permita mejorar su calidad.Para que esto se produzca es necesario tambiénque las masas vegeten en buen estado sanitario,por lo que el control de plagas debe integrarseen las demás operaciones de gestión. Junto aestas medidas preventivas se contempla la mejo-ra del sistema de detección y extinción deincendios forestales, así como un completo ynovedoso programa de formación para loscolectivos que intervienen en la extinción.

V6 Creación y mejora de lainfraestructura viaria

La red de pistas de nuestros montes puede supe-rar los 25.000 km. sólo en montes gestionados

por la Consejería de Medio Ambiente. Aunquedepende de zonas, en general se puede hablar deuna red viaria con una densidad cercana a laconsiderada ideal, pero con posibilidades demejora en su planificación, trazado y caracterís-ticas técnicas. El objetivo principal de este pro-grama es, por tanto, adecuar la red viaria a lagestión de los espacios forestales, con el mínimoimpacto posible. Esta red posibilitará la restaura-ción del medio natural, la puesta en producciónde las masas arboladas, el desarrollo de las activi-dades ganaderas, la defensa contra los incendiosy la vertebración de un tejido económico tannecesario en las comarcas forestales.

V7 Espacios protegidos

La política de espacios naturales protegidos pre-tende lograr la conservación y desarrollo sosteni-ble de muchas de nuestras áreas de gran valorecológico, aunque económicamente desfavoreci-das, con el fin de compatibilizar la conservaciónde sus valores naturales con otros intereses decarácter social. En Castilla y León hay cataloga-dos 40 espacios naturales, de los cuales 12 estándeclarados protegidos. La Directiva Hábitats dela Unión Europea propone la creación de unared ecológica europea de zonas de especial con-servación denominada Red Natura 2000.Recientemente se ha elaborado una propuesta deLugares de interés comunitario (LICs) y hayactualmente en estudio una ampliación de la redde ZEPAS. Con todo ello, el territorio protegidode Castilla y León, que actualmente representaun 12%, pasará a ser un 20%. En todos los casosse dotará a las áreas protegidas de los planes de

gestión adecuados y de los oportunos programasde uso público. Una de las principales labores deeste programa consistirá en consensuar la orde-nación de los recursos naturales con todos lossectores implicados, en particular, con la pobla-ción rural, de tal manera que se consiga un desa-rrollo socioeconómico de la zona junto con laconservación y mejora de los valores naturalesque fueron la base de su declaración.

V8 Uso recreativo y social

Castilla y León posee una buena infraestructuranatural para desarrollar un programa de usosocial y recreativo de los montes, debido a laamplia oferta, en cantidad y calidad, existente ensu gran superficie forestal. Es la Comunidad conmayor número de instalaciones recreativas de usointensivo de todo el país. Este recurso, en ocasio-nes, puede ser generador de rentas que debencanalizarse, sobre todo, hacia las poblacionesrurales que detentan la propiedad y uso de losmontes, teniendo en cuenta siempre que el usorecreativo debe hacerse dentro de los límites quelo hagan compatible con la conservación de losrecursos naturales. Se propone desde este progra-ma la evaluación de las posibilidades potencialesde desarrollo del uso recreativo, la ampliación,mejora y conservación de la red de instalacionesde uso intensivo y extensivo, y por último, la ela-boración de pautas que permitan el fomento yregulación del uso social de los montes.

Nidos de cigüeña blanca enBarrio de San Pedro (Palencia).

Page 36: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente34

piscícolas o energía a partir de biomasa forestal.El desconocimiento del potencial industrial ycomercial de estos recursos ha supuesto hastaahora una pérdida considerable de oportunidadesempresariales estratégicas para su desarrollo. Laindustria forestal regional necesita, dependiendode los casos, una reestructuración en la cadena deproducción, transformación, comercialización einnovación tecnológica. Se plantean como obje-tivos mejorar el nivel de empleo, que podríasituarse en los 35.000 puestos de trabajo, optimi-zar el aprovechamiento de los recursos, y adecuarla capacidad de investigación, desarrollo e inno-vación tecnológica al potencial de los mismos.

T1 Diseño e implantación de la gestión

Este programa pretende definir las condicionesde ejecución del Plan Forestal: el papel de losdiferentes agentes o protagonistas implicados yla forma en que han de llevar a cabo sus actua-ciones. La Consejería de Medio Ambiente es res-ponsable de la definición y articulación de lapolítica forestal, del fomento y financiación de laactividad forestal y de la gestión de una parteimportante de los recursos. Entre las diferentesformas de financiar el desarrollo forestal se con-sidera conveniente combinar los programas deayuda en los terrenos en régimen privado con lainversión pública directa en los terrenos gestio-nados por la administración regional. Se propo-ne la creación del Consejo Forestal Regional,como órgano consultivo y foro de debate, y dediferentes mesas sectoriales para el seguimiento eintegración de la industria transformadora derecursos forestales.

T2 Desarrollo de la planificación

El objetivo fundamental de este programa es esta-blecer los procedimientos para el desarrollo, eva-luación y revisión del Plan Forestal. La planifica-

ción es un proceso que a escala territorial debedesarrollarse jerárquicamente en planes provincia-les, planes comarcales y planes para las unidades degestión, que son fundamentalmente los montes ylos espacios protegidos. Se prevé la elaboración deplanes de gestión para la totalidad de los montes yespacios a cargo de la Consejería de MedioAmbiente. Se prevé el establecimiento de criteriospara la integración efectiva de los múltiples tiposde planes previstos (proyectos de ordenación, pla-nes cinegéticos, planes de ordenación pastoral, pla-nes rectores de uso y gestión, planes de recupera-ción de especies, etc.), en un sistema jerarquizado.La evaluación y control de la aplicación del plan essin duda la fase clave en el éxito del proceso; paraello se prevé la implantación del SIGMENA (Sis-tema de Información Geográfica del Medio Natu-ral), que será además un importante instrumentode apoyo a la gestión. Para la revisión del Plan seha previsto la creación de un Comité de Segui-miento, responsable de la elaboración de lasMemorias Anuales y de los Planes Septenales deAcción Forestal, en los que se actualizará el Plan.

T3 Formación

La necesidad de formación para la profesionaliza-ción del sector forestal carece hoy de toda discu-sión. En Castilla y León la enseñanza universitariarelacionada con el sector está suficientementecubierta, pero no así la cualificación y formacióndel segmento básico del sector forestal, que es cla-ramente deficiente debido a la escasa tradición sel-vícola en el medio rural. Además, la alta siniestrali-dad y la dureza de los trabajos de aprovechamientoforestal suponen un problema para las empresas a

V9 Gestión cinegética

La Comunidad de Castilla y León tiene una desta-cada importancia en cuanto a la gestión cinegéticadentro del contexto nacional. Su gran extensión, laamplia variedad de hábitats, así como el elevadonúmero de especies que los habitan le confiere unaelevada potencialidad para la caza. El dato másrelevante es que aproximadamente el 93% delterritorio de la región tiene carácter cinegético, delcual, casi el 87% son cotos privados. Los fines deeste programa se centran, de manera general, enmejorar el estado de las poblaciones objeto de caza,de forma compatible con la conservación delmedio natural en su conjunto, y en maximizar eladecuado aprovechamiento sostenible de dichorecurso. Con ello se generan importantes rentascomplementarias en el medio rural, a la vez que sesatisfacen las demandas sociales.

V10 Gestión piscícola

Castilla y León es una de las regiones másimportantes en pesca recreativa, con una de lasmás extensas y variadas redes fluviales de nuestropaís y más de 30 especies presentes en sus aguas,de las 60 totales descritas en España. Sin embar-go, este excelente potencial se está viendo ame-nazado por diversos factores, entre ellos elaumento de la demanda de la pesca recreativa yla gradual contaminación de sus aguas, comoconsecuencia de alcanzar mayores cotas de desa-rrollo económico. Esta situación pone de mani-fiesto la necesidad de llevar a cabo una gestiónde la pesca que incluya labores de conservación yrecuperación de ecosistemas acuáticos, estructu-rada en un programa específico de gestión piscí-cola. Se plantea también incrementar la sensibi-lización y conocimiento de la sociedad respectode la conservación de estos ecosistemas, a la vezque se revaloriza la pesca como actividad de inte-rés turístico y económico.

V11 Generación y articulación de un tejidoempresarial

Este programa pretende la generación de un teji-do empresarial basado en los recursos forestalesregionales y su adecuada comercialización. Seengloban dentro de estos recursos a aquellos pro-cedentes de los ecosistemas forestales capaces degenerar riqueza para el conjunto de la población:madera, setas, hongos, productos para consumohumano, resina, corcho, actividades cinegéticas y

Instalaciones de uso recreativo en el monte deU.P. nº 198 perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza (t. m. de Navafría, Segovia).

Page 37: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 35

la hora de encontrar operarios y merma su rentabi-lidad elevando los costes de producción. La situa-ción actual se resolvería si se consiguiese adecuarlas cualificaciones profesionales de la poblacióncon la demanda del sistema productivo. Por tanto,el objetivo de este programa es impulsar la forma-ción en el sector forestal a todos los niveles: forma-ción reglada, ocupacional y continua, con el fin demejorar la cualificación profesional del sector. Secontemplan actuaciones de tipo legal, organizativoy de adecuación de las infraestructuras necesariaspara hacer frente a las necesidades futuras.

T4 Investigación

El sector forestal está necesitado de un cuerpo deconocimientos teóricos y de una actualizaciónde contenidos que corresponde obtener a lainvestigación científica, esencial para el progresoeconómico y cultural. Para llevar a cabo unabuena labor investigadora es imprescindible lacoordinación entre los distintos agentes que par-ticipan en ella: universidades y centros de inves-tigación dependientes de la administraciónregional y nacional. Los objetivos que se marca

este programa pasan por dar un mayor impulsoa la investigación forestal aplicada, atendiendo alas necesidades de desarrollo tecnológico, y ana-lizar las demandas de investigación detectadas enlos distintos ámbitos ligados al sector. Finalmen-te, como líneas de investigación se proponen,entre otras, las relativas a la mejora de la genéti-ca forestal, el desarrollo de modelos selvícolas, lacaracterización de las materias primas, las mejo-ras silvopastorales o la investigación aplicada a laextinción de incendios forestales.

T5 Comunicación y participación

Uno de los principales retos del Plan Forestal esla participación de los protagonistas y agentessocioeconómicos implicados. Para conseguir esaimplicación social es necesario, en primer lugar,darlo a conocer a través de un documento públi-

co que suscite el debate y promueva la aportaciónde todos estos agentes. Incidirá en el desarrollodel Plan la percepción que la sociedad tenga delmedio natural, y el conocimiento y valoración delos recursos que de ellos se obtienen. Para ello, laEducación Ambiental deberá desarrollar actua-ciones dirigidas a comprender la realidad y laimportancia del sector forestal, y a fomentar unsentimiento de afecto y respeto hacia el mismode forma objetiva y rigurosa. Pero el principalproblema con el que se encuentra este programaes la falta de canales de comunicación entre laadministración y los destinatarios y la escasaespecialización de los mismos. Como objetivosconcretos se plantean la creación de canales decomunicación eficaces y la sensibilización haciauna cultura forestal sostenible.

T6 Conservación y mejora del paisaje

La Cumbre de Río define la diversidad paisajísti-ca como la manifestación externa y fuente deinformación de todos los procesos que tienenlugar en el territorio, estableciéndose como elcuarto componente de la biodiversidad. El PlanForestal asume la importancia que en la planifica-ción y gestión de toda actuación sobre el territo-rio merece la preservación del paisaje. Así se vienereflejando en la legislación europea, estatal yregional relativa al medio ambiente. Como facto-res limitantes a su aplicación hay que destacar lasubjetividad a la hora de determinar la calidad yfragilidad del paisaje, así como la escasa concien-ciación ciudadana al respecto o la falta de forma-ción de los estamentos implicados. Los objetivosespecíficos se concretan en la protección y conser-vación de la diversidad y riqueza paisajística, laaplicación del principio de prevención y la infor-mación a la población acerca de la necesidad deconservar y valorar el paisaje. Finalmente, seimpulsará el cumplimiento de la legislaciónmedioambiental, definiéndose los requisitosmínimos exigibles en la valoración del paisaje.

T7 Conservación y mejora de la biodiversidad

Por biodiversidad se entiende el conjunto de lasespecies y relaciones de los ecosistemas de unlugar, cuyo caudal genético se pretende preservarpara generaciones futuras. Castilla y León con-tiene, por su gran extensión, una gran variedadde relieves y climas que se traduce en una grandiversidad ecológica. Para su conservación sehace necesario no sólo la preservación de esos

Terrenos de coníferasde Castilla y León.Fuente: Mapa Forestal de España(MIMAM). Elaboración propia.

Page 38: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente36

espacios, sino además una planificación y ges-tión de toda actuación sobre el conjunto delterritorio para así lograr su uso sostenible. Sonobjetivos de este programa el mantenimiento yconsolidación de la diversidad biológica, la apli-cación del principio de prevención, la protec-ción y recuperación de especies, así como laimplicación de toda la sociedad en la conserva-ción de la biodiversidad. Entre las acciones pre-vistas se propone la revisión de la legislaciónvigente, el fomento de su aplicación, actuacionesespecíficas para la conservación, recuperación yprotección de hábitats y especies amenazadas, asícomo la mejora del conocimiento y divulgaciónde los mismos entre la población.

T8 Empleo, seguridad y salud

Las posibilidades del sector forestal como fuentede empleo son grandes en nuestra Comunidad.Este programa pretende valorar en qué medidava a poder colaborar el sector forestal en la con-secución del objetivo de pleno empleo. El sectorforestal ha estado tradicionalmente poco profe-sionalizado, mal remunerado y con unas preca-rias condiciones de seguridad y salud. Promovere intensificar las políticas activas y las estrategiaslocales para la creación de empleo, para mejorarlas oportunidades y contribuir a la estabilizaciónde la población rural son los principales objeti-vos que se marca el presente programa. Para elaño 2027 se espera alcanzar la cifra de 35.000puestos de trabajo en el sector, lo que supondrála creación de 17.000 nuevos empleos. La indus-tria absorbería 25.000 de estos puestos.

Efectos que se esperan alcanzar con eldesarrollo del Plan Forestalde Castilla y León

En la medida en que se vayan logrando los obje-tivos del Plan Forestal de Castilla y León, se irángenerando una serie de efectos relacionados conla conservación de nuestro medio natural. Ade-más de éstos, la gestión de los bosques produciráotros efectos sociales y económicos, en respuestaa la filosofía del desarrollo sostenible.

El principal resultado socioeconómico de la apli-cación del Plan Forestal es la estabilización yasentamiento de la población rural, a través de laconsolidación de 18.000 puestos de trabajoforestales básicos existentes en la actualidad. El

empleo generado por las actividades forestalesserá estable y socialmente considerado, lo que seconseguirá con el fomento de la continuidad y lamejora de las condiciones laborales de los traba-jadores, en especial en materia de seguridad ysalud. Los trabajadores forestales serán auténti-cos profesionales del sector.

Con el desarrollo del Plan se afianzará una polí-tica forestal regional de carácter continuo, acor-de con la política de la UE, y los compromisosinternacionales de conservación. Con el Plan seestablecerá un marco técnico y una estabilidadpresupuestaria.

Por otro lado se extenderá una cultura forestal,inexistente en muchas comarcas, que integre lasactividades agrícolas y ganaderas en la gestión yconservación de los bosques. Es decir, un mode-lo cultural agrosilvopastoral.

A continuación se detallan los efectos esperadosmás sobresalientes:

• Consolidación de la propiedad forestal públicaa través de su caracterización y deslinde.

• Estructuración de la propiedad forestal de titu-laridad particular mediante procesos de con-centración y asociación.

• Aumento de la superficie forestal arbolada en500.000 ha.

• Disposición de un banco de material de repro-ducción vegetal mediante la caracterización delas procedencias y la instalación de una red dehuertos semilleros.

• Persistencia y adecuada gestión de los bosquesmediante el incremento de la superficie sujetaa criterios de ordenación forestal.

• Mejora selvícola y ecológica de las masas arbo-ladas mediante la aplicación de tratamientosselvícolas en 1.000.000 ha.

• Incremento de la producción, tanto de maderacomo de otros productos forestales, que palia-rá el déficit existente en recursos forestalesregionales, garantizando el abastecimiento a laindustria. Sustitución de recursos externos porpropios, revalorizando nuestros montes.

• Integración del pastoreo extensivo en una ges-tión agrosilvopastoral de los montes, mediantela ordenación pastoral, la mejora de las infraes-tructuras de las explotaciones ganaderas y elfomento de los productos de calidad.

• Disminución del número de incendios a travésde la prevención activa y la reducción de lasuperficie afectada, gracias a la mejora de la efi-cacia de la extinción, especialmente en el casode los grandes incendios.

• Mejora del estado fitosanitario de los bosquesmediante el establecimiento de una red regio-nal de seguimiento preventivo y la realizaciónde tratamientos fitosanitarios de bajo impacto.

• Vertebración del territorio forestal mediante laimplantación de una red viaria basada en unaplanificación de usos múltiples (defensa delpatrimonio natural, aprovechamientos foresta-les, ganaderos, uso recreativo, etc.).

• Establecimiento de un conjunto de áreas pro-tegidas coherente y representativo de la diversi-dad ecológica de la región, cumpliendo con losobjetivos de conservación de la Unión Euro-pea, mediante la culminación del proceso dedeclaración de la Red de Espacios NaturalesProtegidos de Castilla y León.

• Inclusión del 20% de la superficie regional enla red europea Natura 2000.

• Mejora de los estándares de vida de la pobla-ción residente en los Espacios Naturales prote-gidos declarados y en sus Zonas de Influencia

Área recreativa «La Dehesa» en elMonte de Utilidad Pública nº 8,perteneciente al Ayuntamiento deEl Cerro (Salamanca).

Page 39: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 37

Socioeconómica, de forma que se consiga unmayor nivel de bienestar que repercuta favora-blemente en el aprecio, por parte de la pobla-ción, del medio natural en que desarrollan susactividades cotidianas.

• Establecimiento de las infraestructuras adecua-das para que la población pueda contactar conla naturaleza, al igual que interpretar la misma,generando así actitudes respetuosas con elmedio ambiente.

• Incremento y mejora del número de instalacio-nes recreativas, y fomento y colaboración en eldesarrollo de la red de senderos de la Comuni-dad Autónoma.

• Desarrollo de una red de bosques periurbanos.

• Mejora del estado de las poblaciones de lasespecies y de la planificación de los aprovecha-mientos cinegéticos, logrando así que la caza seconvierta en una renta complementaria para elmedio rural.

• Mejora del nivel de satisfacción de pescadoresy cazadores.

• Mejora general del estado de los ecosistemasacuáticos de la región y, en concreto, de laspoblaciones autóctonas de trucha común y deotras especies de interés deportivo, mediante laadecuada planificación y regulación de losaprovechamientos pesqueros.

• Revalorización de la pesca recreativa comoactividad de interés turístico y económico.

• Asentamiento de la población rural mediantela implantación de industrias que empleencomo materia prima los recursos forestalesregionales.

• Dimensionamiento apropiado del tejidoempresarial, incrementando el aprovechamien-to de los recursos forestales regionales sin com-prometer su persistencia en el tiempo.

• Mejora de la cualificación profesional en elsector forestal de forma que se adapte a lasnecesidades demandadas por los diversos sec-tores productivos implicados.

• Aumento del conocimiento del manejo de losecosistemas forestales y el desarrollo de nuevaslíneas de investigación tecnológicas que favo-rezcan la utilización de recursos hasta ahoraociosos o infrautilizados.

• Integración de los agentes sociales y de los pro-pietarios forestales, ya sean públicos o priva-

dos, consolidando una nueva cultura agrosil-vopastoral en el medio rural con el que seidentifique su población.

• Conservación de la diversidad y riqueza paisa-jística de Castilla y León, basándose en el prin-cipio de prevención y en la integración de esterecurso en todas las políticas sectoriales, enparticular, en la política forestal.

• Protección y recuperación de los taxones deflora y fauna amenazados de la Comunidad, enespecial mediante la protección de sus hábitats,la integración de criterios de conservación debiodiversidad en los procesos de toma de deci-siones y la planificación de las políticas secto-riales.

• Consecución de un mercado laboral estableque permita la dignificación del trabajadorforestal con unos niveles de seguridad equipa-rables al resto de los sectores productivos.

Resumen presupuestario del Plan

El Plan Forestal de Castilla y León pretende serrealista y realizable, además de en sus plantea-mientos y contenidos, que se han presentadoanteriormente, en el presupuesto que se progra-ma para su realización. La ficción de inflarinfundadamente unos presupuestos se convierteen breve plazo en un obstáculo a la ejecución delPlan, pues trastoca toda la programación, y

defrauda las expectativas falsamente creadas,generando una desconfianza en los destinatariosdel Plan que implica de forma cierta y automáti-ca el fracaso o el abandono del Plan.

Por ello, se ha pretendido partir de un horizon-te financiero creíble. En concreto se estableceuna inversión de la Consejería de MedioAmbiente muy próxima a la actual, y los princi-pales, aunque siempre prudentes, incrementosse centran en programas como la Formación, laInvestigación o el impulso de las IndustriasForestales, donde existen fundadas expectativasde conseguir financiación extraordinaria, espe-cialmente si se tiene en cuenta que el nivel deinversión en tales materias es francamente esca-so hasta el presente.

A continuación se reflejan en una tabla las prin-cipales cifras del Plan Forestal.

Encinar adehesado enFigueruela de Arriba(Zamora).

Page 40: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente38

BIBLIOGRAFÍA

UN-FAO (Food and Agriculture Organization ofthe United Nations) 1999: Status and progress inthe implementation of national forest programmes -Outcome of an FAO world-wide survey.FAO-Publication Series; Rome, 42 p. + Annexes.

UN-FAO (Food and Agriculture Organization ofthe United Nations) 1996: Formulation, Executionand Revisión of National Forestry Programmes -Basic principals and operational guidelines. Rome.

Egestad, P. 1999: NFP in clear terms. In: Glück,P.; Oesten, G.; Schanz, H.; Volz, K.-R. (eds.):Formulation and Implementation of NationalForest Programmes. European Forest InstituteSeminar Proceedings No. 30, 1999, Vol. I:Theoretical Aspects. Joensuu: 11-23.

Glük, P. 1997: European Forest Politics inProgress. In: Tikkanen, I.; Pajari, B. (eds.): FutureForest Policies in Europe - Balancing Economicand Ecological Demands. European ForestInstitute Seminar Proceedings No.22, 1997.Joensuu: 96-106.

JCYL (Junta de Castilla y León), 1999: LibroVerde del Medio Ambiente en Castilla y León;Salamanca, 203 p.

JCYL (Junta de Castilla y León), 1999: EstrategiaForestal de la Comunidad de Castilla y León.Boletín Oficial nº 108 de Castilla y León; 3 p.

JCYL (Junta de Castilla y León. Consejería deMedio Ambiente), 2000: Plan Forestal de Castillay León. Documento para el debate público;Logroño, 248 p.

MCPFE (Ministerial Conference on theProtection of Forests in Europe) 2000: The Role ofNational Forest Programmes in the Pan-EuropeanContext. Proceedings of the workshop on the roleon national forest programmes in Europe,September 14-16 in Tulln/Austria. Vienna.

MIMAM (Ministerio de Medio Ambiente.Secretaría General de Medio Ambiente.Dirección General de Conservación de laNaturaleza), 2000: Estrategia Forestal Española;Madrid, 146 p, Anexos.

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS (Millones de pesetas)

PROGRAMA Consejería Otras Iniciativa Total Total PlanMedio Administraciones Privada Media (27 años)

Ambiente Anual

V1 La propiedad forestal. 260 210 0 470 12.690

V2 Recuperación de la cubierta vegetal. 6.200 0 0 6.200 167.400

V3 Conservación y mejora de los bosques. 4.900 0 500 5.400 145.800

V4 Gestión silvopastoral. 700 10 200 910 24.570

V5 Defensa del monte. 3.800 875 8 4.683 126.441

V6 Creación y mejora de la infraestructura viaria. 700 50 0 750 20.250

V7 Espacios protegidos. 2.375 1.380 135 3.890 105.030

V8 Uso recreativo y social. 275 131 0 406 10.962

V9 Gestión cinegética. 900 89 366 1.355 36.585

V10 Gestión piscícola. 500 99 126 725 19.575

V11 Generación y articulación de un tejido empresarial. 100 1.100 3.144 4.344 117.288

T1 Diseño e implantación de la gestión. 50 0 0 50 1.350

T2 Desarrollo de la planificación. 200 0 0 200 5.400

T3 Formación. 75 217 0 292 7.884

T4 Investigación. 250 50 0 300 8.100

T5 Comunicación y participación. 275 0 0 275 7.425

T6 Conservación y mejora del paisaje. 150 0 0 150 4.050

T7 Conservación y mejora de la biodiversidad. 600 70 0 670 18.090

T8 Empleo, seguridad y salud. 50 290 0 340 9.180

> TOTAL 22.360 4.571 4.479 31.4108 848.070

El "Pino Morgan", pino piñonero excepcional ubicadoen el monte de U.P. nº 118, perteneciente alayuntamiento de Nieva (Segovia).

Page 41: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 39

Consideraciones en torno a lagestión compartida de los ríosibéricos internacionales

Según el Informe que la Comisión Mundial delAgua presentó en marzo de 2000 en el II ForumMundial del Agua, celebrado en La Haya, 1200millones de personas carecen de agua potable.En los próximos 25 años se prevé un crecimien-to de las demandas de agua para uso agrícola del17 %, de un 20 % para la industria y del 70 %para abastecimiento.

Previamente, el Fondo de Naciones Unidas parala Población había calculado que el 40 % de lapoblación mundial en 88 países padece proble-mas de escasez de agua. Se estima que para elaño 2025 dos tercios de la población mundialpuede enfrentarse a la escasez.

Por su parte el informe titulado «Evaluacióngeneral de los recursos de agua dulce delmundo», publicado a mediados de 1997 porvarias organizaciones de la ONU, señala queentre 1900 y 1995 la extracción de agua en elmundo se había sextuplicado y sobrepasado eldoble de la tasa de crecimiento de la población.El 70 % del agua extraída se dedica a la agricul-tura de regadío y este uso se incrementó en un60% desde 1960.

La Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO), en sudocumento «El estado mundial de la agriculturay la alimentación» señala, que en 21 países laescasez de agua será preocupante en los próxi-mos años y ello «intensificará el predominio dela hidropolítica» y la «frecuencia de los conflictosinternacionales». De hecho sabemos que el con-trol de este recurso está presente en varios con-flictos políticos actuales. Por esta razón, laComisión Mundial del Agua recomienda la coo-peración internacional en la gestión de las cuen-cas transfronterizas y la creación de un mediadorpara la resolución de conflictos.

Cualquier previsión sobre disponibilidades ydemandas de agua debe tener en cuenta las con-secuencias del cambio climático. Por ejemplo,según los expertos del Instituto Nacional deMeteorología de España, la temperatura mediaen la Península podría subir en 2,5 º C de aquíal año 2050, el nivel de precipitaciones puedereducirse en un 10 % y la humedad del suelo enun 30 % de promedio. Sean estas previsionescorrectas o no (pueden variar al alza o a la baja),hay elementos de incertidumbre con los que laplanificación hidrológica debe contar, flexibili-

Luis Enrique Espinoza GuerraUniversidad de Salamanca.

La creciente demanda en el consumo deagua (abastecimiento, regadío, uso indus-trial, mantenimiento de las condicionesambientales), unida a los efectos del cam-bio climático, generan conflictos entrecomunidades autónomas y países vecinos,recelos y demandas de una planificacióncoordinada de los recursos hídricos. Frutode ello es el reciente anteproyecto de Leydel Plan Hidrológico Nacional español, o elvigente Convenio hispano-luso, que entróen vigor a comienzos del año 2000.

El autor del presente artículo defiende quela futura planificación conjunta debe tomaren consideración la cuenca hidrográficacomo unidad territorial, ecológica y de ges-tión superando fronteras nacionales, quefacilite un uso racional y eficiente del aguacompatible con las demandas ambientales.

zando sus directrices y previendo escenarios dife-rentes que incluyan estos factores.

El año hidrológico 1998/1999 fue el más secode la última década, según el Instituto de Mete-orología, y uno de los cuatro más secos desde1947. En siete de los últimos diez años lloviópor debajo de la media en nuestro país.

Con todo, la escasez de agua es obviamente unconcepto relativo. La cantidad de agua precisapara obtener unos determinados servicios puedeser variable en función de la eficiencia con quese utilice. Por ejemplo, en la fabricación de pastade papel se utiliza ahora mucha menos agua queen el pasado, demostrando que la tecnologíapuede mejorar la eficiencia.

En este contexto debemos inscribir el caso de laplanificación hidrológica en España, donde tam-bién hay implicaciones internacionales (almenos con Portugal) y además una serie de con-flictos potenciales entre distintos territorios delEstado, aquellos que ceden recursos hídricos yquienes los reciben.

El 5 de septiembre de 2000 se presentaba unnuevo anteproyecto de Ley del Plan HidrológicoNacional (PHN) al Consejo Nacional del Aguaque, según el Ministro de Medio Ambiente, seprevé llevar a las Cortes en el primer trimestre de2001.

Aunque la Memoria del PHN no descarta tras-vases desde el Duero y el Tajo, como es sabido,la apuesta del Gobierno se centra en la transfe-rencia de 1.050 Hm3. anuales desde el Ebrohacia las cuencas de Cataluña, Júcar, Segura ySur, con lo que las implicaciones internacionalesse atenúan y se centran en los nuevos proyectosde regulación, que en el caso del Duero suponenseis nuevos embalses según el Programa deInversiones del Plan Hidrológico Nacional2000-2008.

Antecedentes de la planificaciónhidrológica.

En 1993 se presentó el fallido anteproyecto delPHN que respondía al mandato legal estableci-do en la Ley de Aguas de 1985. Su aprobaciónfue retrasada, por indicación del Senado, hastaque se elaborara con carácter previo un Plan

Page 42: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente40

Agua, presentado el 10 de diciembre de 1998 alConsejo Nacional del Agua, que pretende ser undiagnóstico exhaustivo, al tiempo que se plante-an algunas posibles directrices para la planifica-ción hidráulica. Por ejemplo, mantiene el con-cepto de cuencas hidrográficas excedentarias, yaseñalado en el anteproyecto del PHN de 1993,aunque matiza y condiciona la posibilidad derealizar trasvases que, en todo caso, requerirían«un sistema de compensación» hacia las regionesque ceden agua. A finales de 1999 se produceuna modificación de la Ley 29/1985 de Aguasque prevé nuevos sistemas de gestión, incorpo-rando la participación de la iniciativa privada, lacreación de un mercado de derechos de uso delagua, o de un banco de aguas... en definitiva,cambia el marco legal para la elaboración delPHN.

El 27 de abril de 1998 el Consejo Nacional delAgua emitió un dictamen favorable a la aproba-ción por el Gobierno de los distintos planes decuenca, aun admitiendo la existencia de«deficiencias» técnicas en algunos de ellos. ElConsejo de Ministros del día 24 de julio aprobólos planes hidrológicos de cuenca (Real Decreto1664/1998 de 24 de julio -Boletín Oficial delEstado de 11 de agosto de 1998-). Con estaaprobación culminaba el proceso previo a la ela-boración del PHN que se caracterizará, en pala-bras de la entonces Ministra de Medio Ambien-te, Isabel Tocino, por la utilización de otrosrecursos, como las aguas reutilizadas, las subte-rráneas y la desalación frente al Plan del anteriorGobierno que «concebía un trasvase generaliza-do». El mencionado decreto señala que los pla-nes de cuenca deberán adaptarse a los criteriosde coordinación que fije el PHN y establece quelas infraestructuras previstas habrán de someter-se a un análisis previo de su viabilidad técnica,económica y ambiental. Sin embargo, pocos díasmás tarde el Boletín Oficial del Estado del 28 deagosto de 1998 publicaba un decreto ley quedeclara de interés general y tramitación urgentediversas obras hidráulicas, de regulación, abaste-cimiento, depuración, regadío y trasvases, presu-puestadas en 216.000 millones de pesetas.

Los planes de cuenca hidrográfica adoptan fun-damentalmente un enfoque de oferta, es decir,se prevé un incremento del consumo de agua enlos próximos años y para atenderlo proponen laconstrucción de numerosas y grandes obras de

Nacional de Regadíos. Sin embargo, continua-ron tramitándose los distintos planes hidrológi-cos de cuenca hidrográfica, donde se concretanlas infraestructuras necesarias para cada una deellas en función de las necesidades de regadío oabastecimiento que se han previsto desde lasConfederaciones Hidrográficas. Algunas de estasinfraestructuras están ahora construyéndose o yaproyectadas, sin esperar a la aprobación delPHN por Ley.

Con el cambio de gobierno en marzo de 1996,las competencias en materia hidráulica pasan alnuevo Ministerio de Medio Ambiente. Ademásde concluir la tramitación de los planes hidroló-gicos de cuenca se elaboró un Libro Blanco del

Río Duero.

Page 43: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 41

infraestructura con un considerable coste eco-nómico, social y ambiental. Con este preceden-te, el futuro PHN no se presenta como un ins-trumento de planificación hidrológica para«conseguir la mejor satisfacción de las deman-das de agua y equilibrar y armonizar el desarro-llo regional y sectorial, incrementando las dis-ponibilidades del recurso, protegiendo su cali-dad, economizando su empleo y racionalizandosus usos en armonía con el medio ambiente ylos demás recursos naturales», que era el objeti-vo que señalaba la Ley de Aguas de 1985, sinocomo un plan de obras de regulación, abasteci-miento y riego, que llevan aparejado un fuerteimpacto sobre el medio natural. Sólo última-mente se incluyeron en las previsiones de con-sumo escenarios que tienen en cuenta el ahorrocomo objetivo a perseguir.

El previsto crecimiento de las demandas parecedesproporcionado. Desde el propio Ministeriode Agricultura se advierte que las previsiones denuevos regadíos sumados todos los planes decuenca, que ascienden a 1.170.000 hectáreas,son inasumibles para el país, y se rebajan las pre-visiones hasta las 200.000 hectáreas aproximada-mente. Según el Plan Nacional de Regadíos seprevé una inversión de 837.405 millones hasta elaño 2008, para la consolidación y mejora de1.114.890 has., para la puesta en riego de138.364 has. dentro del programa de regadíosen ejecución y de otras 79.500 has. nuevas.

Además, las zonas de mayor escasez hídrica pre-sentan un elevado consumo per cápita y es enellas donde se espera un incremento mayor deese consumo en el futuro.

Portugal y la planificación hidrológicaen el estado español.

Desde que en 1993 comenzaron a llegar noticiasa Portugal sobre los trabajos relacionados con elPlan Hidrológico español y los correspondientesPlanes de cuenca, la inquietud fue en aumento.Los medios de comunicación y algunas organi-zaciones denunciaron las consecuencias queestos proyectos, especialmente los trasvases, ten-drían para los tramos portugueses de los ríostransfronterizos: Miño, Limia, Duero, Tajo yGuadiana. El gobierno portugués trató de hacerfrente a las críticas sobre su aparente pasividadllevando el tema para su discusión a las cumbreshispano-lusas que los gobiernos de ambos paísescelebran periódicamente.

La preocupación parece justificada. Se calculaque el volumen de caudales que entran a Portu-gal por los ríos transfronterizos ha disminuido,aunque las cifras son controvertidas. Por otraparte, la estimación reciente es de Segura Graiñoy permite ver el alcance de la reducción. Losestudios del Laboratorio Nacional de IngenieríaCivil de Portugal indican que en los últimosveinte años el descenso llegaría al 56% en el casodel Guadiana, un 25% en el Tajo y un 20% enel Duero.

Estos descensos de caudal se pueden achacar a ladisminución en las precipitaciones, pero sin dudauna buena parte de la responsabilidad correspon-de al incremento de la capacidad de embalse y alconsumo creciente en la parte española. Los nue-vos embalses, ya sean de regulación o de produc-ción hidroeléctrica, suponen una mayor reten-ción de agua y facilitan la evaporación.

Para ilustrar la dependencia portuguesa del apor-te de los ríos transfronterizos puede servir el ejem-plo del Duero: en su desembocadura en Oportoel 62% del caudal procede de España, según Bor-dalo e Sá, del Instituto de Ciencias BiomédicasAbel Salazar de la Universidad de Oporto.

Estudios independientes calcularon lo que signi-ficaría detraer un volumen adicional con lostrasvases proyectados por el gobierno español. Eldesvío de 900 hectómetros cúbicos del Duero,tal como se preveía en el Anteproyecto del PlanHidrológico Nacional, supondría una pérdidade entre un 13% y un 17% de caudal en eltramo portugués, mientras que por parte espa-ñola se insistía en que el trasvase apenas desvia-ría el 4% de los recursos de la cuenca. Para elresto de las cuencas el gobierno portugués esti-maba unas disminuciones de caudal del 15% enel Tajo, 23% en el Guadiana I y de 29% en elGuadiana II, como consecuencia directa delPlan Hidrológico español.

Además los técnicos portugueses plantean quecualquier perturbación en los ríos de este lado dela frontera tiene un impacto apreciable aguasabajo. Se pone como ejemplo la necesidad demantener los actuales aportes del Duero parapreservar las condiciones en el Estuario y paraque se puedan diluir los vertidos del área metro-politana de Oporto, que en buena parte no sedepuran, por lo cual este último no parece unbuen argumento.

Río Tajo.

Page 44: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente42

Los planes de cuenca hidrográfica.

El 2 de marzo de 1995 se aprobaba el PlanHidrológico de la Cuenca del Duero (PHCD)por el Consejo del Agua de esta cuenca, lo cualgeneró alarma en Portugal por afectar a la regiónmás rica de ese país y porque el gobierno portu-gués se enteró a través de la prensa.

El PHCD mantiene el clásico «enfoque de ofer-ta». Prevé sustanciales incrementos de los consu-mos de agua en la cuenca para los próximosveinte años, los da por buenos y se plantea comoobjetivo satisfacerlos. Por ejemplo, preveía unincremento de la superficie agrícola de regadíode 296.545 hectáreas, coincidente con las previ-siones del Plan de Regadío de Castilla y Leónelaborado por el gobierno regional con un hori-zonte de 25 años. La argumentación de los polí-ticos regionales es que Castilla y León riega el10,4 % de su superficie agraria útil, mientrasque la media del Estado es del 21 %, si no con-sideramos las regiones del Norte como Galicia,Asturias, Cantabria o el País Vasco. Es decir,existe un «déficit» de superficie regada en rela-ción al resto del país que debe corregirse, dadaslas ventajas económicas que se le suponen alregadío. Sin embargo los estudios comparadossobre la rentabilidad del regadío frente al secanoen Castilla y León indican que no hay mayorproductividad global en los regadíos continenta-les, ni son más eficientes que el cultivo de seca-no, aunque pueden reducir el riesgo y resultaralgo más rentables. Teniendo en cuenta los ele-vados costes de transformación es aconsejable,como mínimo, ser «cautos» en la defensa econó-mica del regadío.

Posteriormente, esta cifra se ha redimensionadocon el Plan de Regadíos del Estado, que asigna aCastilla y León en torno a las 50.000 nuevashectáreas puestas en riego, aproximadamente lacuarta parte del total previsto.

Téngase en cuenta que el regadío representaactualmente el 93 % de la demanda consuntivaen la cuenca, para unas 550.000 has., entre rie-gos estatales y particulares, de las cuales el 73 %se abastece con aguas superficiales y el 27 % res-tante con aguas subterráneas.

Pero también se prevén incrementos en los con-sumos urbanos e industriales y para atender unademanda sobredimensionada se plantean ambi-

ciosas inversiones, hasta un total de 157.360millones de pesetas, en dieciocho nuevos embal-ses, cuyo número puede ampliarse y en el que nose incluyen los proyectados de uso hidroeléctri-co. Alguno de los de regulación está ya en cons-trucción, como es el caso de Irueña en el ríoÁgueda (Salamanca), con 110 Hm3. de capaci-dad y otros en tramitación, como el de Castrovi-do en Burgos, sobre el río Arlanza, la presa deCasares en León o el embalse de Bernardos enSegovia.

El 2 de julio de 1999 el Consejo de Ministrosautorizó la creación de la Sociedad Estatal Aguasdel Duero S.A., que se constituye en septiembrede ese año con el fin de «agilizar la construcciónde algunas infraestructuras hidráulicas» presu-puestadas en 92.724 millones, entre las que seencuentran algunos nuevos embalses.

Tampoco se renuncia a los trasvases tanto en elinterior de la cuenca como hacia otras, pero paraevitar conflictos dentro de la cuenca se asume elacuerdo parlamentario unánime de las Cortes deCastilla y León, de 5 de julio de 1994, en el sen-tido de que los trasvases deben hacerse desde elcurso bajo del Duero (Salamanca y Zamora)hacia el Tajo y no desde la cabecera, ignorandola existencia y la opinión de Portugal. Con todo,el embalse de Velacha (Soria) proyectado en lacabecera del Duero y cuya finalidad se relacionacon la política de trasvases, se mantiene en lasprevisiones del Plan de la Cuenca del Duero.

Posteriormente se ha pretendido suavizar la posi-ción de Castilla y León respecto de los intereses

portugueses, que comienzan a considerarse.Sirva de ejemplo la Conclusión nº 15 del Con-greso Regional del Agua organizado por la Juntade Castilla y León y la Confederación Hidrográ-fica del Duero los días 11 al 13 de junio de 1996en Valladolid: «El Duero es un único río desdeUrbión hasta Oporto. Todos los ribereños esta-mos implicados en su protección y aprovecha-miento solidario. Es un vínculo de relaciónabierta y permanente entre las gentes de lasregiones portuguesa y española que organizamosnuestra vida alrededor de este gran eje fluvial.»

Los portugueses recuerdan continuamente queel curso bajo del Duero está en Oporto y no enla frontera y que el desvío de recursos puedeponer en peligro su economía: aprovechamien-tos hidroeléctricos afectados por una rebaja decaudal, posibles cambios en las condicionesambientales y climatológicas que incidiríansobre los viñedos del valle del Duero, disminu-ción de las posibilidades de navegabilidad flu-vial, etc...

El Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo hasido uno de los más conflictivos en su nego-ciación al enfrentar intereses de distintas regio-nes españolas. Finalmente se llegó a un compro-miso en el aspecto aparentemente más polémi-

Río Duero.

Page 45: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 43

co: el trasvase hacia el Júcar y el Segura, y se fijóen 240 hectómetros cúbicos el volumen míni-mo para autorizar trasvases desde el sistema delos embalses de Entrepeñas y Buendía, en lacabecera del Tajo, previendo que anualmente setrasvasarán unos 370 hectómetros. Así, elgobierno de Castilla-La Mancha pretende evitarsituaciones como las de 1995, cuando se llega-ron a trasvasar recursos con tan sólo 130 hectó-metros almacenados.

Por otra parte, el Plan proyecta cinco nuevaspresas con una capacidad conjunta de 600 hec-tómetros en los ríos Sorbe, Jarama, Alberche yTamuja, con destino al abastecimiento urbanode Madrid y Guadalajara, la consolidación yampliación de regadíos, y la producción hidro-eléctrica.

También se incluyen otras mejoras en infraes-tructura y se prevé la ampliación en 50.000 nue-vas has. de regadío, principalmente en Castilla-La Mancha.

Recientemene ha surgido un nuevo proyecto detrasvase denominado Tajo-La Mancha, presu-puestado en unos 40.000 millones, y que servi-ría para el abastecimiento de Puertollano y Ciu-dad Real, localidad esta última donde distintosproyectos urbanísticos duplicarían su consumoactual de llevarse a efecto.

En el caso del Guadiana, el problema que seplantea es que una reducción mayor en su cau-dal, por nuevas regulaciones o por trasvases,pondría en peligro la viabilidad del mayor pro-yecto hidráulico planteado en Portugal, la presade Alqueva, cuya construcción se inicia en sep-tiembre de 1997. Permitirá inundar 250 kilóme-tros cuadrados, tendrá una capacidad de 4.150hectómetros (3.150 útiles) y serviría para lapuesta en riego de 110.000 has. en el Alentejo yel abastecimiento del Algarve, donde los usosturísticos en expansión incrementan la deman-da. El proyecto ha sido denunciado por los gru-pos ecologistas portugueses dado su negativoimpacto, tanto sobre el río como en la desembo-cadura, y su más que dudosa viabilidad ya que secalcula que, con el caudal que mantiene en losúltimos años el Guadiana, el embalse tardaría 20años en llenarse y las tierras regables se encuen-tran por encima de la cota de embalse, lo cualencarecería la puesta en riego.

Hay otro conflicto en relación al trasvase desdela cabecera de los ríos Tuela y Pereira (Zamora-Orense) hacia el embalse de As Portas, con finesde producción hidroeléctrica, que afecta a lostramos portugueses de estos ríos (Tuela yRabaçal) que discurren y dan vida a uno de susparques naturales, el de Montesinho.

Por último, conviene señalar que el gobiernoportugués está considerando proyectos conimplicaciones ambientales negativas. Así, se hansugerido trasvases Norte-Sur aprovechando losembalses existentes y construyendo otros nue-vos, creando un sistema que iría desde Pocinhohasta Crato-Alqueva pasando por la proyectadapresa de Sabugal. Está en ejecución un trasvasedesde el Douro al Tejo (Sabugal-Meimoa) cuyautilidad ha sido puesta en cuestión.

Nuestros vecinos vienen reclamando una plani-ficación coordinada de los recursos hídricos ypara justificarlo aluden al contexto económico ypolítico que favorece la cooperación entre ambospaíses. Además esgrimen el derecho interna-cional y en concreto la «Convención sobre laprotección y utilización de los cursos de agua

transfronterizos y de los lagos internacionales»de la ONU que data de 1992, y que prevé la cre-ación de órganos comunes con una serie de atri-buciones centradas en la defensa de la cantidad ycalidad del agua. En el texto de la Convención seindica que el desvío del caudal de un río debeconsiderarse como un «impacto transfronterizo»y que un estado ribereño no puede unilateral-mente promover cambios que puedan provocareste tipo de impactos en otro país, sin acuerdoprevio. También existe el precedente, continua-mente invocado en este debate, de los Conve-nios luso-españoles firmados por Franco y Sala-zar que establecen la distribución de los aprove-chamientos hidroeléctricos de los ríos comparti-dos entre ambos países.

En nuestro país se insiste con frecuencia en laimportancia de la cooperación con Portugal (el«mercado del billón» como lo denomina la pren-sa económica, para ilustrar el saldo comercialfavorable a España) para proyectos de desarrolloy de conservación del medio natural. Por ello,más allá de la retórica, deberíamos estar interesa-dos en apoyar una planificación común delrecurso siempre que se tuviera presente que elcontexto físico es la escasez y que el objetivodebe ser un aprovechamiento que permita laconservación y la mejora de la calidad.

Villalcampo. Zamora.

Page 46: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente44

El convenio hispano-luso.

El 30 de noviembre de 1998 en la Cumbre his-pano-lusa celebrada en Vilamoura (Algarve),Antonio Guterres y José Mª Aznar firman enrepresentación de sus respectivos gobiernos el«Convenio sobre Cooperación para la Protec-ción y el Aprovechamiento sostenible de lasaguas de las cuencas hidrográficas luso-españo-las», cuyo contenido se había estado negociandopor las ministras de medio ambiente de ambospaíses hasta el último momento para salvar elescollo de la presa de Alqueva, cuya construc-ción España tolera siempre que se estudien lasconsecuencias en la desembocadura del Guadia-na. Dicho Convenio, calificado como «acuerdohistórico», define el marco de cooperación parala gestión de los recursos hídricos comunes yentró en vigor el 17 de enero de 2000 (BOE 12de febrero de 2000). En su parte dispositiva seseñala una vigencia de siete años prorrogables;exprésamente se mantienen en vigor los Conve-nios anteriores de aprovechamiento de los tra-mos fronterizos del Duero, firmado en 1964, yde los ríos Miño, Lima, Tajo, Guadiana y Chan-za, de 1968; se recogen las obligaciones de laspartes en cuanto a intercambio de información;se definen las situaciones excepcionales provoca-das por contaminación accidental o sequía. Ade-más se crean las instituciones encargadas de velarpor la aplicación y desarrollo del Convenio,incluyendo un tribunal arbitral para resolver liti-gios de interpretación.

Tanto interés como el propio Convenio tiene lafirma de un Protocolo Adicional sobre el Régi-men de Caudales, que pretende zanjar definiti-vamente la controversia abierta con el Antepro-yecto del Plan Hidrológico Nacional español de1993.

El Protocolo fija los criterios para establecer elrégimen de caudales, atendiendo a las caracterís-ticas naturales de los ríos, las necesidadesambientales y de los distintos usos, la capacidadde regulación y las obligaciones derivadas de lavigencia de los Convenios anteriores.

Se determinan las estaciones de registro de cau-dales y los valores mínimos anuales de caudalintegral en cada río internacional. Esos cauda-les, sin embargo, no se garantizan cuando lasprecipitaciones son menores a la media históri-ca. Para cada río se establece el momento en el

que se considera una situación de excepción.Así en el Miño, cuando las precipitaciones seande un 70% de la media entre octubre (inicio delaño hidrológico) y junio. En el Duero se consi-dera excepcional un 65% de la media hastajulio, mientras que en el Tajo la excepcionalidadse declara cuando las precipitaciones alcanzan el60% entre octubre y abril o el 70% en caso deque el año hidrológico anterior sólo se haya lle-gado al 80% de la media. En el caso del Gua-diana se fija el 65% entre octubre y marzo, aun-que también se considera el volumen de aguaembalsada.

En situaciones de sequía las prioridades que sefijan son, por este orden, el abastecimiento, elregadío y el mantenimiento de las condicionesambientales.

Un Anexo al Protocolo define las bases para fijarel régimen de caudales, señalando la vigencia delas detracciones de caudal que autorizaban losConvenios de 1964 y 1968, tanto por parte deEspaña, sobre todo el trasvase Tajo Segura, comode Portugal, en el Guadiana. En dicho Anexo,además, se establece que para el desarrollo delConvenio se utilizarán los registros de precipita-ciones medias comprendidos entre 1945/46 y1996/97, actualizados cada cinco años, aunquese admite la necesidad de datos más rigurosos enesta materia.

Por último se incluye el acuerdo para realizarnuevos estudios, tanto sobre la incidencia de lapresa de Alqueva en el estuario del Guadiana,como la revisión de los caudales para solventardiscrepancias en los datos, evaluar aspectosambientales previamente a la construcción de

nuevas regulaciones en tramos fronterizos y estu-diar la viabilidad de nuevos aprovechamientosen Erjas (Tajo) y Pomarão (Guadiana).

Dos anexos más se firmaron junto al Protocolo,sobre intercambio de información e impactotransfronterizo, en aplicación de las Directivas85/337/CEE y 97/11/CE, que prevén la evalua-ción e información previas de cualquier proyec-to o actividad que se desarrolle en los ríos inter-nacionales o sus afluentes a menos de cien kiló-metros del tramo fronterizo, siempre que supon-gan alteración de caudales o contaminación.

Las críticas al contenido del Convenio señalanque condiciona la planificación hidrológica enambos países, en especial en Portugal donde losplanes de cuenca están todavía en proceso de ela-boración. Se advierte que los caudales mediosmínimos garantizados que se fijan para los tra-mos portugueses de los ríos transfronterizos, yque dependen tanto de la pluviosidad como dela regulación en el tramo español, son extrema-damente bajos, muy inferiores al caudal medioanual actual, y admiten numerosas situacionesde excepción. Además se trata de caudales anua-les y no estacionales, por lo que se permite queen el curso medio y alto se pueda retener agua enlos meses secos y desembalsar en los meses deinvierno, cumpliendo así el acuerdo pero congraves consecuencias ambientales. Los objetivosrelativos a la calidad del agua, sostenibilidad yracionalidad en el uso, así como el control delestado del agua, quedan en vagas intenciones sinreglamentar, según los críticos.

Río Jarama. Madrid.

Page 47: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 45

Una planificación alternativa paraEspaña y Portugal.

La Carta Europea del Agua de 1968 señala en suundécimo artículo que la «gestión de los recur-sos hidráulicos debería llevarse a cabo en elmarco de la cuenca natural, preferentemente alde las fronteras administrativas y políticas».También la nueva Directiva por la que se esta-blece un Marco Comunitario de actuación en elámbito de la política de aguas, establece en suartículo 3.3 que la cuenca hidrográfica, en tantoque unidad natural, debería ser la unidad de ges-tión básica de los recursos hídricos, señalando laobligación de incluir las cuencas compartidaspor dos o más países en una «Demarcaciónhidrográfica internacional» que podría disponerde un único Plan Hidrológico de Cuenca Inter-nacional, fruto de la cooperación entre Estados,de acuerdo con el artículo 13.2 de la Directiva.

En nuestra opinión el objetivo de los gobiernosespañol y portugués no debería limitarse al desa-rrollo del Convenio para la utilización de losrecursos hídricos, acordando un reparto de cau-dales o el número de obras de regulación en losríos internacionales. El reto estaría en hallar ins-trumentos para elaborar una planificación con-junta, con base en la cuenca hidrográfica comounidad territorial, ecológica y de gestión, y queintegre los distintos recursos hídricos, superficia-les y subterráneos, e incluso el manejo de losestuarios.

Una planificación hidrológica ibérica alternativa,sustentada en los principios de la nueva culturadel agua, debe estar basada en la «gestión de lademanda», reconociendo que los actuales consu-mos son excesivos y evitando resignarse frente alos incrementos previstos en los escenarios futu-ros. Estos escenarios se pueden modificar tenien-do presente que incrementar el consumo de aguano tiene por qué ser sinónimo de mayor desarro-llo o de otra forma, el desarrollo es posible redu-ciendo el consumo. En los países más desarrolla-dos se observa la tendencia a que la cantidad deenergía consumida por unidad de producto seadecreciente debido a la mejora en la eficienciaenergética. Sin duda este es un ejemplo a seguirtambién en lo que se refiere al agua.

Sería precisa una política de inversiones eneficiencia del uso del agua y en fomento del aho-rro y la reutilización, mediante modificaciones

técnicas y campañas educativas incentivadas,antes que en nuevas regulaciones de los cauces,de forma que se termine por ejemplo con laspérdidas del 50% del agua en los regadíos o del20% o 30% en las conducciones urbanas.

Algunas de las posibles medidas a adoptar paradisminuir la demanda serían: el uso de aguasrecicladas para riegos, la utilización de especiesvegetales con bajo consumo de agua en las zonasverdes, generalizar campañas de sensibilizaciónciudadana para reducir el despilfarro, adopciónde mejoras tecnológicas para la eficiencia en eluso industrial, eliminar las pérdidas de las redesde distribución en los núcleos urbanos, la mejo-ra de las infraestructuras existentes...

Estudios independientes demuestran que seríaposible reducir el total de las demandas consun-tivas hasta los 26.506 hm3. en el año 2012, esdecir una reducción del 13% respecto almomento actual.

Antes de plantear nuevos regadíos con nuevasinfraestructuras, hay que modernizar los exis-tentes y crear una cultura del regadío que priori-ce el ahorro. Sirva de ejemplo el caso de Castillay León donde, según el Director General deEstructuras Agrarias de la Junta, la necesidad de

modernización del regadío afecta a la mitad de lasuperficie actual. Los sistemas de riego másmodernos y ahorradores apenas suponen el4,5% de la superficie regada. Tanto la Junta deCastilla y León como la Confederación Hidro-gráfica del Duero admiten que las canalizacionesestán obsoletas y por ello se registran pérdidasimportantes.

En 1996 existían 133.287 has. en Castilla yLeón regadas mediante acequias de tierra y otras72.937 has. con conducciones de hormigón enmal estado, según el Consejo Económico ySocial de Castilla y León.

En cuanto a los posibles trasvases sugerimos quese defina técnica y políticamente el concepto de«aguas excedentarias» antes de plantearlos. Pen-samos que muchos de estos proyectos seríaninnecesarios si las medidas que proponemos segeneralizaran.

Los nuevos regadíos continentales deben condi-cionarse al estudio de su viabilidad económica,haciendo todas las cuentas y, si es preciso, desa-rrollar primero aquéllos que ya cuentan conembalses construidos para satisfacer sus necesi-dades. Lamentablemente los nuevos proyectosde regadío son terreno abonado para la demago-gia y para la obtención de dividendos electorales,al tiempo que sirven para justificar la oferta denuevas infraestructuras de regulación de altísimocoste. Es hora de revisar la «función social» delregadío poniéndolo en relación con la crisisagraria y la preservación del medio. Debemos

Page 48: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente46

cuestionarnos si realmente el regadío «fija»población y previene la desertización, o si elfuturo del mundo rural pasa por el contrario porredefinir sus funciones productivas o por mejo-rar la calidad de vida de quienes lo habitan.

La recuperación del estado ecológico natural de losecosistemas acuáticos debe ser otra de las priorida-des, en consonancia con la Directiva Marco sobreel agua. Ello significa preservar la calidad del recur-so, aunque no sólo por razones ambientales, pues-to que prevenir la contaminación o la eutrofiza-ción de las aguas permite nuevos usos, es decir lacalidad se convierte en cantidad. También la rege-neración de los cauces, mediante la restauración dela vegetación riparia, el control de las extraccionesde áridos, o la limitación de la ocupación por cul-tivos o urbanizaciones... y atender a las demandasambientales de caudal, que habrán de definirsecomo el mínimo para sostener la vida piscícola yvegetación del río de forma que se asemeje a lascondiciones naturales. Se trata de incorporar crite-rios ambientales en la gestión de caudales regula-dos y en la producción hidroeléctrica.

Es necesaria la puesta en marcha de planes derestauración hidrológico-forestal con el empleode especies autóctonas en las distintas cuencas,reduciéndose los monocultivos forestales enfavor de los montes mixtos de mayor diversidad.Estos planes deben orientarse a la creación demasas arbóreas y arbustivas que: retengan elsuelo y disminuyan el avance de la erosión, lami-nen las avenidas y reduzcan las sequías, al facili-tar la recarga de los acuíferos, lo cual paliará elproblema de la sobreexplotación y reducirá elconsumo de energía en la extracción de agua, amedida que el nivel freático se encuentre máscerca de la superficie, con el consiguiente abara-tamiento de los costes.

Por otra parte, las incertidumbres que introdu-cen las previsiones sobre el cambio climático nosllevan a sugerir que debe limitarse el horizontetemporal de planificación aunque se puedanproponer algunas orientaciones en el largo plazo.Así se evitarían sobredimensionamientos costo-sos como el producido en el caso del trasvaseTajo-Segura.

El objetivo de cualquier política hidráulicadebiera ser facilitar un uso racional del agua,para abastecimiento, riego o uso industrial, poreste orden de prioridad, haciéndolo compatiblecon las demandas ambientales.

BIBLIOGRAFÍA:

Arrojo, P. y Naredo, J.M. (1997) La gestión del aguaen España y California. Bilbao, Bakeaz-Coagret.

Barrero, A. y Barrero, J. (1997) «Agua con vistas amañana», en Revista de los Ministerios de MedioAmbiente y Fomento nº 454.

Blanco, F.R. (1999) «Avanzan las obras de la presade Alqueva en el Guadiana fronterizo». Quercus nº157, marzo, pp. 52-53.

Coello Cremades, I. (1996) «Agricultura extensiva:tradiciones para el mañana», en Ecosistemas nº 15.

Confederación Hidrográfica de la Cuenca del Due-ro (1993). Directrices del Plan Hidrológico de lacuenca del Duero.

Decimavilla Herrero, E. (1997) Regadío frente a se-cano. Valladolid, Universidad de Valladolid.

Drain, M. (1999) «Planificación de las aguas penin-sulares a escala europea», en Arrojo Agudo, P. yMartínez Gil, F.J. (1999) -Coords.- El agua a deba-te desde la Universidad. Hacia una nueva cultura delagua. Primer Congreso Ibérico sobre gestión y pla-nificación de aguas. Zaragoza. Institución Fernan-do el Católico - Diputación Provincial de Zarago-za. pp.847-855.

Izquierdo, F. (1998) «El conflicto por el agua en lacuenca del Jordán: ¿guerra o cooperación?», en Ecolo-gía política nº 15, pp. 67-78.

Martínez Gil, F.J. (1997) La nueva cultura del aguaen España. Bilbao, Bakeaz-Coagret.

Milheiro, J. (1996) «Una visión diferente: la de Por-tugal», en Ecosistemas nº 16.

Ministerio de Medio Ambiente (1999). Informa-ción sobre Medio Ambiente nº 76.

Ministerio de Medio Ambiente (2000). Plan Hi-drológico Nacional.

Postel, S. (1997) Reparto del agua. Seguridad ali-mentaria, salud de los ecosistemas y nueva política dela escasez. Bilbao, Cuadernos Worldwatch, Bakeaz.

Ruiz García, J.M. (1993) «La situación de los recur-sos hídricos en España». Apéndice incluido en La si-tuación del mundo, 1993. Informe del WorldwatchInstitute. Madrid CIP, Eds. Apóstrofe 1993pp.385-445.

Santos, M.P. (1994) «Vuelco al Plan HidrológicoNacional», en Ecosistemas nº 9-10, tercer trimestrepp. 82-89.

Swain, A. (1998) «La escasez de agua: una amenazapara la seguridad mundial», en Ecología política nº15, pp. 57-66.

Szöllosi-Nagy, A.; Najlis, P. y Björklund, G. (1998)«Evaluación de los recursos mundiales de agua dulce»,en la Revista Naturaleza y Recursos. UNESCO,Vol.34, Nº 1 enero-marzo pp. 10-20.

Page 49: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 47

El pasado 10 de octubre tuvo lugar en Vallado-lid la presentación oficial del DOCUMENTOPARA EL DEBATE de la Estrategia de Educa-ción Ambiental en Castilla y León, comenzandoasí su proceso de participación pública y abierta.En este acto se dieron cita un importante núme-ro de personas relacionadas con la educaciónambiental procedentes de distintos ámbitos. Lapresentación se desarrolló en el marco de lacelebración de la Comisión Temática de Educa-ción Ambiental convocada por el Ministerio deMedio Ambiente y de la que forman parte losrepresentantes políticos de todas las Comunida-des y Ciudades Autónomas del Estado.

En 1999 esta misma Comisión consensuó «ElLibro Blanco de la Educación Ambiental enEspaña» que fue aprobado por el Ministerio deMedio Ambiente. Un documento de referencia,participado por amplios sectores de la sociedadespañola, que ha supuesto el inicio de una nuevaetapa para educación ambiental en nuestro país.

La elaboración del Libro Blanco ha desencade-nado, directa o indirectamente, la puesta enmarcha de varias estrategias regionales de educa-ción ambiental; así, en octubre de 1999 fueaprobada la Estrategia Gallega. El Gobierno deNavarra y la Generalitat de Cataluña se encuen-tran en una fase avanzada de elaboración y laComunidad de Madrid y el Gobierno Balearestán comenzando este proceso.

¿Cómo surge esta estrategia en Castillay León?

La iniciativa de poner en marcha una estrategiade educación ambiental para esta Comunidad,surge del Programa de Seminarios Permanentesde Educación Ambiental que en 1996 puso enmarcha la Consejería de Medio Ambiente. Esteprograma pretende dar respuesta a una demandalatente durante el desarrollo de las últimas Jor-nadas Regionales de Educación Ambiental(Aguilar de Campoo 94): la creación de espaciosy puntos de encuentro que favorecieran unamayor y más constante comunicación entre elcolectivo de educadores ambientales.

En este programa se dan cita desde entonces cua-tro grupos de discusión sectoriales: equipamien-tos privados de educación ambiental, ONGs,educación formal y administraciones públicas.

Estrategia de educación ambientalen Castilla y León: un reto colectivo

Jesús Rodríguez RomoYolanda Sampedro OrtegaMª Rosa García GómezServicio de Educación AmbientalConsejería de Medio AmbienteJunta de Castilla y León.

Cuando en estas reuniones se planteó la necesi-dad de dinamizar e impulsar la educaciónambiental de la Región, mediante un plan oestrategia como herramienta de trabajo, surgió laidea de crear un grupo mixto, integrado porrepresentantes de los cuatro grupos citados ante-riormente, para poner en marcha un procesoque pudiera satisfacer esta inquietud.

Este grupo, impulsado y coordinado por la Con-sejería de Medio Ambiente, celebró sus primerassesiones en abril de 1998 y , en algo más de dosaños , dieron fin a un primer borrador, un docu-mento que aún tendría que ser participado porotros sectores hasta configurar el documentopara el debate que se acaba de presentar.

Un reto colectivo

Esta estrategia pretende ser un proceso de com-promiso, comunicación y consenso entre todoslos actores de la educación ambiental en Castillay León. Es también una herramienta de trabajoútil para construir entre todos una nueva educa-ción ambiental, más abierta, más integradora,más participativa, más creativa... una educaciónambiental capaz de ayudar a afrontar, con unenfoque social, los retos colectivos que nos plan-tean el presente y el futuro.

La elaboración del “LIBRO BLANCO DE LAEDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑA”,aprobado en 1999 por el Ministerio deMedio Ambiente, ha generado en las dis-tintas Comunidades Autónomas diversasiniciativas tendentes a la elaboración deestrategias regionales de EducaciónAmbiental.

Bajo el impulso y coordinación de la Conse-jería de Medio Ambiente, distintos colecti-vos implicados en esta materia han venidocolaborando en la redacción de un docu-mento para el debate que defina la Estrate-gia de Educación Ambiental en Castilla yLeón, que ha de ser fruto de la reflexión yla práctica colectiva y de una metodologíade marcado carácter participativo.

Page 50: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente48

Es una estrategia que ha sido concebida median-te un proceso basado en el constructivismo.Tanto el modelo de estrategia como el procesomediante el que se ha ido consolidando han sidodebatidos y decididos mediante consenso portodas las personas que han participado en esteproyecto común.

Este proyecto no es tan solo un documento,aunque exista de hecho un documento. Tampo-co es solo un plan de trabajo, aunque estén defi-nidos unos objetivos y líneas de acción. Es fun-damentalmente una oportunidad para el movi-miento colectivo, un reto para la acción.

¿Cómo es esta estrategia?

El documento para el debate presentado, en susprimeros capítulos, trata de familiarizar y acercara los interesados respecto al proceso de elabora-ción, al concepto de estrategia del que se partióy los destinatarios de la misma, respondiendo aestas preguntas: ¿Por qué una estrategia de edu-cación ambiental en Castilla y León?, ¿Qué esesta estrategia? y ¿A quién va dirigida?

La Estrategia es el resultado de un proceso deanálisis de la realidad y de participación; por estemotivo, cuando se inician los trabajos las perso-nas que formaron el grupo de preparación consi-deraron positivo conocer, en la medida de lasposibilidades, el contexto en el que se iba a desa-rrollar este proceso. Era necesario conocer eldiagnóstico socioambiental de la Comunidad enel momento de partida. Para facilitar la adapta-ción del contenido de la estrategia a los proble-mas socioambientales actuales en la región,resultaron de gran utilidad los análisis DAFO(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunida-des) relativas a cada uno de los indicadores oaspectos analizados en el diagnóstico.

En los anexos del documento de debate se reco-ge lo relativo a la situación de partida tanto encuanto al diagnóstico sociambiental como al dela educación ambiental en Castilla y León.

CUADRO 1: La Meta

Una vez finalizada la fase de diagnóstico se defi-nió la meta, esto es, la educación ambiental a laque se quería llegar desde esta estrategia. El reco-rrido entre la situación de partida y la meta a laque se pretende llegar, lo constituyen el resto decapítulos de este documento:

• Objetivos generales y principios básicos de laestrategia, en definitiva, la filosofía que laimpulsa y vertebra.

• Objetivos específicos y líneas de acción paracada uno de los diferentes escenarios en los quela educación ambiental juega actualmente unpapel importante. Este capítulo constituye,junto con las recomendaciones transversales,el tronco fundamental del documento sobre elque sustenta esta estrategia.

CUADRO 2: Principios básicos (aludiendo quese asumen los del L.Blanco).

CUADRO 3: Escenarios y recomendacionestransversales. Por último, el grupo definió, conla misma metodología participativa utilizadaen todo el proceso, algunos aspectos relevantespara el futuro de la Estrategia. Entre ellos, laslíneas maestras de los procesos de partici-pación consultiva y participación pública, lanaturaleza de los mecanismos de adhesión ycompromisos para la acción, y las pautas fun-damentales para la evaluación y el seguimien-to de la estrategia.

Una estrategia para la acción

El mayor garante de esta Estrategia es conseguirque fuera participada en el mayor grado posible.Por esta razón y antes de presentar el documen-

to a participación pública, se abre una fase deno-minada participación consultiva que pretendeincorporar la participación de otros sectores que,si bien no habían estado representados inicial-mente en la elaboración de la estrategia, se con-sideraban fundamentales en la elaboración delborrador: sindicatos, organizaciones agrarias,Universidad, turismo rural, área de salud, servi-cios sociales, empresas de educación ambiental,empresas patrocinadoras o promotoras y Admi-nistración Local. Su papel ha sido el de comple-tar el primer borrador, especialmente en aquellosaspectos que hubieran podido quedar escasa-mente abordados en la fase inicial debido a lascaracterísticas del grupo preparatorio.

El segundo proceso ha sido el de la revisión yrealización de modificaciones o aportaciones alborrador por parte de todos los Seminarios Per-manentes, de donde inicialmente surgió la ini-ciativa de elaborar la Estrategia.

El tercer proceso es la revisión del documentopor parte de la entidad impulsora de su elabo-ración, esto es, la Consejería de Medio Am-biente de la Junta de Castilla y León. En estafase han participado los Servicios Técnicos yServicios Territoriales, fundamentalmente enlo referente a temas relacionados con sus res-pectivas competencias.

Durante el proceso de elaboración surgierondeterminadas preguntas. ¿Cómo conseguir queesta estrategia no se constituyera como un docu-mento teórico más? ¿Cómo conseguir pasar a laacción en un esfuerzo común?

Centro de Interpretación. Villafáfila. Zamora.

Page 51: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 49

El punto fuerte y elemento diferenciador de estaestrategia es el capítulo de Compromisos para laAcción, un archivo vivo que recoge las adhesio-nes a la estrategia de todas aquellas entidadespúblicas o privadas de Castilla y León que quie-ran formular públicamente un compromiso parala acción en el marco de esta estrategia, materia-lizada a través de cumplimentación de una fichaque detalla la acción.

En este sentido, la estrategia se convierte en unmapa de acciones comprometidas para el perío-do 2.001-2.006, formuladas por todo tipo deentidades: Gobierno Autónomo, colegio rural,empresa, asociación de vecinos, ayuntamiento,sindicato, comerciante,...

La Estrategia se proyecta más allá de un docu-mento teórico cargado de buena filosofía, por loque plantea a lo largo del capítulo 10 un plan deevaluación y seguimiento basado en una serie deindicadores básicos tanto cuantitativos comocualitativos, que permitan evaluar de formaobjetiva, la situación de la educación ambientala lo largo de su período de vigencia en relacióncon:

• El grado de ejecución de los compromisos parala acción.

• El grado de desarrollo de las líneas de acción.

Este plan incluye la constitución de un Consejode seguimiento de la Estrategia como órgano decarácter técnico y autónomo formado por perso-nas representativas de diferentes sectores que,difundiendo periódicamente los resultados deesta evaluación, favorezca el seguimiento portodo aquel que lo desee.

CUADRO CUATRO*: Proceso de elaboración.

Una vez finalizadas estas etapas, la Estrategia deEducación Ambiental en Castilla y León entraen la fase de participación pública amplia yabierta, a lo largo de la cual se desarrollan loscauces adecuados para que todas las personas yentidades interesadas puedan revisar críticamen-te el documento y participar en su redaccióndefinitiva. El proceso de participación pública seabre oficialmente en octubre de 2000, una vezpresentada oficialmente la Estrategia. Existendiversos medios para la incorporación de nuevasaportaciones al documento, como la convocato-ria de mesas de participación sectoriales o la

apertura de un foro permanente y abierto, a tra-vés del cual cualquier persona o entidad puedeaportar aquellas sugerencias de modificación dela Estrategia que estime convenientes.

Para facilitar la comprensión y el debate de laEstrategia, las formas de participación y presen-tación se acompañan de una exposición que pre-tende acercar el contenido a los ciudadanos.

Este proceso ha sido posible por el apoyo eimpulso continuado de la Consejería de MedioAmbiente, por el trabajo desinteresado delamplio grupo de personas que han participadoen su elaboración aportando ideas e ilusión y unrelevante trabajo de las personas que han consti-tuido la asistencia técnica que han organizado,coordinado y dinamizado el proceso.

Un patrimonio común

La estrategia, por tanto, no es sólo patrimoniode la administración regional, aunque desde ellase ha impulsado y dinamizado el proceso. Es elresultado de un esfuerzo que debe ser colectivo.Un esfuerzo que debe contar con la partici-pación de las administraciones, las asociaciones,las empresas, los centros educativos, los sindica-tos, los partidos políticos, los medios de comu-nicación social, los centros de acción social,...pero sobre todo debe contar con el apoyo detodas aquellas personas que desde sus puestos detrabajo o desde el voluntariado trabajan porcambiar la realidad ambiental.

Los ciudadanos de Castilla y León somos losprotagonistas de esta estrategia, de este desafío yreto colectivo para la acción. Reto que será máso menos ambicioso en la medida en la que seformulen las adhesiones, en la medida en la quetodos no sintamos implicados y protagonistas deesta oportunidad.

CUADRO 1. LA META

La educación ambiental a la que queremos llegar desde esta Estrategia debe enfocarse, dentro de un conceptointegral de educación, como una vía útil para contribuir a la consecución de modelos sostenibles de desarrollopara todo el planeta y a una mejor calidad de vida para sus habitantes. Para lo cual se considera imprescindible:

• Entender la educación ambiental como un proceso permanente dedesarrollo personal y colectivo.

• Promover firmemente la participación activa y democrática de toda lasociedad en la resolución y prevención de los problemas ambientales.

• Dirigirnos hacia una clara implicación y compromiso social con elentorno.

• Capacitar a la sociedad para la búsqueda de un modelo justo,equitativo y solidario de relaciones entre las personas y de éstas con suentorno.

Evaluar en cada momento nuestra relación con el entorno, como medio para revisar los logros alcanzados, losobjetivos, las intervenciones planteadas y las líneas de acción a desarrollar.

Quema de rastrojos.

Page 52: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente50

CUADRO 2.

La Estrategia de Educación Ambiental en Castilla yLeón asume los PRINCIPIOS BÁSICOS del Libro Blan-co de la Educación Ambiental en España:

1. Implicar a toda la sociedad.

2. Adoptar un enfoque amplio y abierto.

3. Promover un pensamiento crítico e innovador.

4. Desarrollar una acción educativa coherente ycreíble.

5. Impulsar la participación.

6. Incorporar la educación ambiental en lasiniciativas de política ambiental.

7. Mejorar la coordinación y colaboraciónentre agentes.

8. Garantizar los recursos necesarios.

CUADRO 3

Los escenarios de la Estrategia que se desarrollan através de objetivos y líneas de acción:

Las administraciones públicas.

El sistema educativo.

Los centros de profesores y recursos.

Asociaciones y ONGs.

Los equipamientos de educación ambiental.

Las empresas de educación ambiental.

Los centros de acción social.

El turismo en el medio rural.

Los medios de comunicación.

Los sindicatos.

Los agentes medioambientales y celadores demedio ambiente.

La interpretación del patrimonio.

La comunicación ambiental.

Educación Ambiental y participación ciudadana.

Investigación .

Los recursos económicos.

Los recursos humanos.

Los recursos materiales.

La documentación y la información ambiental.

CUADRO TRES

Recomendaciones transversales en relación con:

Territorio y población.

La energía.

El agua.

La contaminación atmosférica.

El consumo.

Los residuos.

El ruido.

La biodiversidad.

Recursos forestales.

Incendios forestales.

La caza y la pesca.

La agricultura y la ganadería.

La industria.

El turismo.

Tráfico y transporte.

El urbanismo.

La percepción social del medio ambiente.

CUADRO 4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA Y LEÓN

Programa de Seminarios Permanentes de Educación Ambiental

Grupo preparatorio de la Estrategia (Grupo mixto interseminarios)

Proceso de participación consultiva a otros sectores

Revisión por todos los miembros del Programa de Seminarios

Participación de la Consejería de Medio Ambiente

Mesas presenciales sectoriales de participaciónParticipación abierta

Proceso deelaboracióndel Documentopara el Debate

Proceso departicipaciónpública abierta

Documento de Estrategia Compromisos para la Acción Evaluación participadaConsejo de Seguimiento

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO PARA EL DEBATE PÚBLICO

Page 53: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 51

Agenda Medioambiental

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Referencias bibliográficas, diciembre de 2000,Centro de Información y DocumentaciónAmbiental.

MARTÍNEZ RUÍZ, Enrique. El bosque singular delValle del Tiétar: historia y cultura forestal. Valladolid:Consejería de Medio Ambiente, 2000.358 p.

Palabras clave: Bosques / Valle del Tiétar.

Resumen: Se aborda la caracterización geográfica,natural y forestal del Valle del Tiétar desde la perspec-tiva histórico-forestal de la evolución de este territo-rio, su vegetación arbórea y la relación con el hombre.Estudia la descripción del bosque actual, su mapaforestal y la evolución de los géneros Quercus y Pinus.

PURROY IRAIROZ, Francisco José, et al. Los espa-cios naturales del Bierzo: Sierra de los Ancares, Valles deFornela y Valdeprado, Sierra de Gistredo. León: Corpo-ración para el Desarrollo Económico del Bierzo,2000. 169 p.

Palabras clave: Espacios naturales / El Bierzo.

Resumen: Se analizan los elementos que determinan lacalidad de los espacios naturales del Bierzo: su diversi-dad biológica, la naturalidad, la heterogeneidad y varia-bilidad, el tipismo de los núcleos rurales, y la existenciade especies animales y vegetales indicadoras biológicasde calidad, raras, endémicas o en peligro de extinción.

Important bird areas in Europe: priority sites forconservation. Edited by Melanie F. Heath and Michael I.Evans ; with D.G. Hoccom, A.J. Payne and N.B. Peet ;with major sponsorship from RSPB Royal Society forthe Protection of Birds, Ministry of Agriculture, NatureManagement and Fisheries, Directorate for NatureManagement, Vogelbescherming Nederland Cambridge:BirdLife International, 2000. 2 v.

Palabras clave: Aves / Reservas naturales / Espaciosprotegidos / Áreas Importantes de Aves (IBAs) / Áreasde Especial Protección (SPAs) / ZEPAs

Resumen: Recoge en dos volúmenes las denominadasÁreas Importantes de Aves (IBA), iniciativa mundialdel Programa de BirdLife International, que pretendeidentificar las zonas de las aves en todo el mundo parasu protección y conservación. El criterio seguido parala identificación de estas áreas es compatible con elllevado a cabo para designar las zonas húmedas delConvenio de Ramsar y las Áreas de Especial Protec-ción (SPA) contempladas en la Directiva Comunitariapara la protección del patrimonio ornítico.

BROWN, Lester R., RENNER, Michael y HAL-WEIL, Brian. Signos vitales 2000: las tendencias queguiarán nuestro futuro. Editor, Linda Starke ; traduc-ción, José Santamarta. Madrid: GAIA Proyecto 2050:Bakeaz, 2000. 165 p.

Palabras clave: Indicadores ambientales / Indicadoreseconómicos / Indicadores sociales / Informes mundia-les / Informes ambientales.

Resumen: Se muestran los indicadores clave del pro-greso ambiental, social y económico, o su ausencia, apartir de documentos, informes y libros, obtenidos degobiernos, empresas, científicos y organizacionesinternacionales.

VOGT, Kristina A., et al. Forest certification: roots,issues, challenges and benefits. Boca Ratón (Florida):CRC, 2000. 374 p.

Palabras clave: Bosques / Gestión ambiental / Pro-ductos forestales / Desarrollo forestal / Desarrollosostenible.

Resumen: Examina las raíces históricas de la certifica-ción forestal, los factores implicados en los protocolosde certificación así como las personas y entidadesafectadas. Incluye también un estudio en el que seevalúa las ventajas y desventajas de estos protocolos.

Enciclopedia multimedia de las rapaces ibéricas.Madrid: Imagen Límite Multimedia, ca. 2000. 1disco (CD-ROM)

Palabras clave: Aves rapaces / España.

Centro de Información y DocumentaciónAmbiental. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Castilla y León.

Page 54: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente52

Resumen: Programa interactivo realizado por especia-listas en el terreno de la aves rapaces que se componede tres grandes apartados: Cuaderno de campo; Guíade rapaces, con información sobre las diferentes espe-cies, lugar donde nidifican, alimentación, hábitat,vuelo; y Actividades lúdicas, con juegos de identifica-ción, rompecabezas, test de preguntas y respuestas yun cuento para los más pequeños.

PLAN FORESTAL DE CASTILLA Y LEÓN: docu-mento para el debate público: junio 2000. Valladolid:Consejería de Medio Ambiente, 2000. 247 p.

Palabras clave: Política forestal / Silvicultura / Castillay León / Planificación forestal / Planes ambientales /Bosques.

Resumen: Se analiza la situación actual del sectorforestal, se describe la propuesta del Plan, su justifica-ción, contenido y proceso de elaboración, se analiza elmarco de referencia de este Plan en el contexto euro-peo, nacional y regional.

GRANDE DEL BRÍO, Ramón. El lobo ibérico: bio-logía, ecología y comportamiento.1ª ed. Salamanca:Amarú, 2000. 365 p.

Palabras clave: Lobos / Especies amenazadas / Conser-vación de especies.

Resumen: Estudia algunos aspectos de la vida y cos-tumbres del lobo como sus características físicas, laalimentación, pautas de delimitación de territorios,áreas de distribución geográfica, la organización fami-liar, conducta y formas de relación sociales. Concluyecon una exposición de los factores causantes de suextinción.

EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE. Coordinado-res, Santos M. Ruesga, Gemma Durán, con la colabo-ración de Antonio Fuertes. Madrid: Pirámide, 2000.293 p.

Palabras clave: Empresas / Gestión ambiental/ Ecolo-gía aplicada/ Protección del medio ambiente / Evalua-ción de impacto ambiental Auditoría ambiental.

Resumen: Se expone una visión de conjunto sobre eltratamiento del medio ambiente en el contexto de unaeconomía de mercado, analizando, a continuación, losprincipales instrumentos con los que cuenta la empre-sa para abordar una gestión económica ambiental.

ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESI-DUALES: E.D.A.R. VALLADOLID. Guión, JavierArribas ; locución, Pilar de Miguel, Ignacio Aguinaga.Valladolid: Junta de Castilla y León: Ayuntamiento,ca. 2000. 1 videocasete (VHS).

Palabras claves: Plantas depuradoras / Instalaciones dedepuración / Tratamiento de agua / Equipo de trata-miento de agua / Aguas residuales/ Valladolid.

Resumen: Planta depuradora de la más avanzada gene-ración de infraestructuras medioambientales, queoptimiza la eficiencia de la depuración, aprovecha almáximo las materias separadas del agua y minimiza elvolumen de residuos desechables.

La depuradora está organizada en tres líneas: agua,fango y gas, colocadas próximas entre sí y cuenta concuatro edificios principales: recepción, control, indus-trial y digestión.

COLECTOR DE LA MARGEN IZQUIERDADEL RÍO PISUERGA, VALLADOLID. Valladolid:Junta de Castilla y León: Ayuntamiento, ca. 2000. 1videocasete (VHS).

Palabras claves: Colectores / Red de alcantarillado /Aguas residuales / Valladolid.

Resumen: Se recogen las obras de ejecución del colec-tor de la margen izquierda del río. De sección circular,con un diámetro de 2’8 m. y 6 km. de longitud, reco-ge las aguas del colector de la margen derecha y ter-mina en un espectacular pozo.

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS=URBAN WASTE MANAGEMENT. Dirección ydivulgación Ambigés ; realización y producción Cam-paña de Inventarios Naturales; colaboran Ayunta-miento de Valladolid, et al. Valladolid: Consejería deMedio Ambiente, ca. 2000. 1 videocasete (VHS).

Palabras claves: Residuos urbanos / Residuos sólidos /Tratamiento de residuos / Estaciones de transferencia.

Resumen: Se analiza la necesidad de la recogida selec-tiva de los residuos sólidos en las ciudades y su poste-rior tratamiento. Comienza aconsejando cómo actuaren las casas, describe a continuación el funcionamien-to de los puntos limpios y las plantas de tratamiento ytransferencia. Termina describiendo el nuevo modelode gestión para la provincia de Palencia.

JIMÉNEZ VEGA, Miguel. Guía de vías verdes. 2ªed. Madrid: Anaya Touring Club, 2000. 275 p.

Palabras clave: Itinerarios de la naturaleza/Turismo rural.

Resumen: Describe 31 recorridos por los antiguos traza-dos ferroviarios y su entorno, aportando informaciónsobre alojamientos, actividades y mapas de situación.

GÓMEZ GARCÍA, José y MANSERGAS LÓPEZ,Javier. Recursos para la educación ambiental. Madrid:CCS, 2000. 116 p.

Palabras claves: Educacion ambiental / Recursos didác-ticos / Experiencias educativas.

Resumen: Basándose en una breve introducción teóricasobre la degradación del medio ambiente y la necesidad deuna educación ambiental, se describen cuatro de los recur-sos más utilizados para desarrollar programas de este tipo:juegos para la adquisición de conocimientos ambientales yjuegos de simulación, diseño de itinerarios o senderos eco-lógicos, talleres sobre el reciclaje o el aprovechamiento delos recursos naturales, y diseño de una campaña de educa-ción ambiental, todo ello con ejemplos prácticos.

CURSOS Y JORNADAS

• 1er SIMPOSIO DEL CHOPO

Organiza: Junta de Castilla y León, Consejería de MedioAmbiente; Instituto Nacional de Investigación y Tecno-logía Agraria y Alimentaria (INIA); Confederación deOrganizaciones de Selvicultores de España (COSE)

Lugar y fechas: Zamora, 9, 10 y 11 de mayo de 2001.

Secretaría y oficinas centrales del simposio: Federaciónde Asociaciones Forestales de Castilla y León.C/ Amargura, 17 entreplanta - 49008-ZAMORA.

Teléfono y fax: 980 510 580

Correo electrónico: [email protected]

Inscripciones: El importe de la inscripción es de 25.000pts, si ésta se abona antes del 28 de febrero de 2001, y de30.000 pts a partir de esta fecha. La inscripción da dere-cho a la asistencia al Simposio, a la cena de clausura, altransporte y comida del viaje de prácticas y a la docu-mentación y posterior edición de las actas de Simposio.

Más información en: http://www.es/chopo

• CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.REPERCUSIONES INDUSTRIALES YMEDIOAMBIENTALES. NORMATIVA,EVALUACIÓN Y REDUCCIÓN

Organiza: Fundación Universidad Carlos IIl. EscuelaPolitécnica Superior de la Universidad Carlos III deMadrid.

Lugar y fechas: De marzo a abril de 2001. Leganés(Madrid).

Información de contacto: Fundación Universidad Car-los III. Escuela Politécnica Superior de la UniversidadCarlos III de Madrid, Campus de Leganés, Edif.Agustín de Betancourt Despacho I.I.J.08, Avda. de laUniversidad, 30. - 28911 LEGANÉS (Madrid).

Tel: 91624 59 69 Fax: 91 624 94 30

Correo electrónico: [email protected]://www.fundacion.uc3m.es

• ECONOMÍA DE LOS RECURSOSNATURALES

Organiza: Instituto Agronómico Mediterráneo deZaragoza.

Lugar y fechas: Del 12 al 23 de marzo de 2001.Zaragoza

Información y contacto: Instituto Agronómico Mediterrá-neo de Zaragoza. Apartado 202, 50080 ZARAGOZA.

Tel.: 976 57 60 13 - Fax: 976 57 63 77

Correo electrónico: [email protected]://www.iamz.ciheam.org

• CURSO TÉCNICO-JURÍDICO DEVIGILANCIA DE MEDIO AMBIENTE

Organiza: ARCA. Estudio y Formación de MedioAmbiente.

Dirigido a: La modalidad de este curso es a DISTAN-CIA, recibiéndose la totalidad de la documentación alinicio del mismo. Posteriormente, el alumno deberárellenar y enviar el cuestionario de cada una de lasevaluaciones. Se podrán realizar consultas por escritodurante los tres meses de duración del curso.

Contenidos: XII unidades didácticas.

Clase práctica: Se incluye una clase práctica de asisten-cia voluntaria en la que se explicarán los distintostipos de cepos, venenos, equipos de medición deruido, contaminación atmosférica, así como casosprácticos reales.

Duración: El tiempo estimado para la realización deeste curso es de tres meses, con una dedicación de seishoras semanales.

Observaciones: El curso lleva incorporado un Serviciode Actualización por el cual periódicamente se irán

Page 55: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 53

modificando las Unidades Didácticas, así como losSupuestos Prácticos en función de los cambios quevayan apareciendo en el contexto normativo.

Precio: Normal: 60.000 pts Becario: 30.000 pts

(Incluye documentación, envío de diploma acreditati-vo y el derecho de asistir a la clase práctica del curso).

ARCA concede becas para la realización del curso adesempleados, estudiantes, agentes forestales, policíamunicipal y todas aquellas personas relacionadas conla vigilancia ambiental. La dotación de la beca consis-te en una reducción del 50% de la tarifa normal.

Para conseguir la beca, se deberá acreditar cualquierade las condiciones antes expuestas mediante la presen-tación de la fotocopia de un documento que acreditedicha condición.

Este número de plazas es limitado. ARCA se reserva elderecho y el plazo de la concesión.

Información de contacto: ARCA Estudios y Formacióndel Medio Ambiente.

Alonso Cano, 85 - 1º - 28003 MADRID

Tel: 91 535 25 51 - Fax: 91 554 56 12

Correo electrónico: [email protected]

Nº de plazas: El número de plazas es limitado.

• TECNOLOGÍAS APLICADAS A LAREDUCCIÓN Y CONTROL DE LACONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Organiza: Fundación Universidad Carlos III. Escuela Po-litécnica Superior de la Universidad Carlos III de Madrid

Lugar y fechas: De marzo a abril de 2001. Leganés(Madrid).

Información de contacto: Fundación Universidad Car-los III. Escuela Politécnica Superior de la UniversidadCarlos III de Madrid, Campus de Leganés, Edif.Agustín de Betancourt Despacho I.I.J.08 Avda. de laUniversidad, 30. - 28911 LEGANÉS (Madrid).

Tel: 91 624 59 69 - Fax: 91 624 94 30

Correo electrónico: [email protected]://www.fundacion.uc3m.es

• PROMA 2001. FERIA INTERNACIONAL DELMEDIO AMBIENTE. VII CONGRESO DEINGENIERÍA AMBIENTAL

Organiza: Universidad del País Vasco. Escuela Supe-rior de Ingenieros de Bilbao. Feria Internacional deBilbao.

Lugar y fechas: Bilbao, 27 de febrero a 1 de marzo de2001

Dirección de contacto: Feria Internacional de Bilbao.Pedro M. Basterrechea, 2 Apdo. 468, 48080 BILBAO.

Tel.: 94 4285400 - Fax: 94 4276991

Correo electrónico: [email protected]://www.feriaint-bilbao.es

• ECONOMÍA DE LOS RECURSOSNATURALES

Organiza: Instituto Agronómico Mediterráneo deZaragoza.

Lugar y fechas: Zaragoza, 12-12 de marzo de 2001.

Dirección de contacto: Instituto Agronómico Medite-rráneo de Zaragoza.

Apdo. 202 50080 ZARAGOZA

Tel.: 976 576013 - Fax: 976 576377

Correo electrónico: [email protected]://www.iamz.ciheam.org

• I CONGRESO DE BIÓLOGOSDE LA COMUNIDAD DE MADRID. LA BIOLOGÍA EN LOS ALBORES DELTERCER MILENIO

Organiza: Colegio Oficial de Biólogos de la Comuni-dad de Madrid.

Lugar y fechas: Madrid, 30 y 31 de marzo de 2001.

Secretaría Científica e Inscripciones: Colegio Oficial deBiólogos de la Comunidad de Madrid.

Plaza de Chamberí, 9 - 4º dcha. 28010 Madrid.

Tel.: 91 4476375 - Fax: 91 4468838

Correo electrónico: [email protected]

RESEÑAS AMBIENTALES

Una estrategia de residuos para Castilla y León

Coincidiendo con la celebración de RESIDUA 2000:IV Conferencia Internacional sobre Gestión de Resi-duos, el EXCMO. SR. D. José Manuel FernándezSantiago, Vicepresidente Primero y Consejero deMedio Ambiente de la Junta de Castilla y León pre-sentó la Estrategia Regional de Residuos de Castilla yLeón 2000-2010.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta deCastilla y León ha elaborado la Estrategia Regionalde Residuos, al objeto de definir la política generalde la Comunidad Autónoma en materia de resi-duos. Para ello, se ha diagnosticado la situaciónactual y las necesidades de gestión a nivel regionalde los diferentes tipos de residuos, y se han concre-tado los planes de acción y medidas a desarrollar enel período 2001-2010, así como el grado de partici-pación de las diferentes Administraciones en la reso-lución de los problemas relacionados con la gestióny tratamiento.

Se trata de un documento abierto, que podrá debatir-se en el Parlamento y que la Junta pretende aprobaren un plazo de tres meses.

Evaluación de impacto ambiental

El Boletín Oficial de Castilla y León publicó el pasa-do 27 de octubre de 2000 el Decreto Legislativo1/2000 de 18 de mayo, que aprueba el Texto Refun-dido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental yAuditorías Ambientales de Castilla y León. EsteDecreto legislativo desarrolla para nuestra Comuni-dad Autónoma la legislación estatal sobre esta mate-ria, constituida por el Real Decreto Legislativo1302/1986, de 28 de junio, y el Real Decreto1131/1988, de 30 de septiembre.

La citado norma, que entró en vigor al día siguientede su publicación, refunde la normativa existente

hasta ahora, constituida por la Ley 8/1994, de 24 dejunio, modificada por la Ley 6/1996, de 23 de octu-bre, y por la Ley 5/1998, de 9 de julio. La nueva nor-mativa se aprobó en virtud de delegación legislativa,conferida por la Disposición Final Primera de la Ley6/1999, de 27 de diciembre, de Medidas Económicas,Fiscales y Administrativas por la que se autoriza a laJunta de Castilla y León a dictar una norma con rangode ley que refunda los textos legales citados.

El contenido del Decreto Legislativo 1/200 presentapocas novedades respecto a la normativa anterior, yello porque la delegación realizada se limita a la for-mulación de un texto único, sin incluir las facultadesde regularizar, armonizar o aclarar los textos legalesobjeto de refundición.

Recoge el nuevo texto mejoras de carácter técnico-jurídico destinadas a perfeccionar la norma vigente.

El Tribunal Constitucional da la razón a la Junta deCastilla y León y anula el Plan de Ordenación de losRecursos Naturales de Picos de Europa aprobado porel Estado.

El Pleno del Tribunal Constitucional ha dictado sen-tencia relativa al Real Decreto 640/1994 de 8 de abril,por el que se aprobó el Plan de Ordenación de losRecursos Naturales de Picos de Europa. Esta normahabía sido impugnada por la Junta de Castilla y Leónpor entender que su aprobación suponía el desconoci-miento de diversas competencias atribuidas con carác-ter exclusivo a nuestra Comunidad Autónoma, en suEstatuto de Autonomía. En virtud de estas competen-cias, la Junta de Castilla y León había aprobado supropio Plan de Ordenación de los Recursos Naturalesde Picos de Europa, mediante el Decreto 9/1994 de20 de enero.

El Tribunal Constitucional entiende que la compe-tencias estatal encuentra su justificación en el artícu-lo 149.1.23 de la Constitución, que le atribuye lacompetencia para dictar "legislación básica sobre pro-tección del medio ambiente, sin perjuicio de lasfacultades de las Comunidades Autónomas de esta-blecer normas adicionales de protección". Este artí-culo habilitaría al Estado para proceder a un encua-dramiento de una política global de protecciónambiental. La legislación básica del Estado cumpleno sólo una función de uniformidad relativa, sinotambién de ordenación mediante mínimos, quedeben ser respetados, y que permiten que las Comu-nidades Autónomas establezcan niveles de protecciónmás altos. Este título competencial no habilita alEstado para aprobar por sí mismo los Planes deOrdenación de los Recursos Naturales a causa delgrado de detalles que este tipo de instrumentos deplanificación incorporan.

La sentencia considera que el Plan de Ordenación deRecursos aprobado por el Estado se encuentra viciadoen su gran mayoría por invadir las competencias de lasComunidades Autónomas de Castilla y León y deCantabria (ésta comunidad acudió en fecha posteriorante el TC y éste acumuló ambos asuntos). En con-creto, la invasión de competencias apreciada por elTribunal Constitucional afecta a:

Page 56: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente54

- La determinación del régimen de protección.

- La especificación que hace el Plan de las limitacionesgenerales y limitaciones específicas: Vertido deescombros, introducción de especies de flora yfauna, práctica de determinados deportes (como elbarranquismo, la espeleología, bicicleta de montaña,etc.), los aprovechamientos hidroeléctricos.

- Los criterios que impone el Plan como orientado-res de las políticas sectoriales: Hacen referencia aactividades agrícolas, ganaderas, forestales, infraes-tructuras, actividades turísticas y recreativas, acti-vidades industriales y extractivas, actividades deconservación de la naturaleza, urbanización yordenación del territorio, residuos y educaciónambiental.

De este modo, todas las cuestiones que afectan al esta-blecimiento del régimen de protección, limitaciones ycriterios corresponden a la Comunidad Autónoma,tanto por entender que se trata de medidas que nopueden incardinarse en la competencia estatal paraestablecer la legislación básica, como por el grado dedetalle y exhaustividad a que descienden.

Admite, sin embargo la sentencia, la competencia delEstado para la demarcación del ámbito del Plan deOrdenación, en cuanto que la determinación delperímetro afectado por el especial régimen condicio-na el ejercicio de competencias autonómicas, asícomo para identificar las actividades sujetas a evalua-ción de impacto ambiental dentro de su entorno (afin de garantizar un tratamiento uniforme en todo elterritorio).

El Tribunal Supremo da la razón a la Junta deCastilla y León al permitir la Pesca de la RanaComún (Rana Perezi).

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribu-nal Supremo ha dictado sentencia relativa a la Ordende la Consejería de Medio Ambiente de 19 denoviembre de 1990, que regulaba la pesca de la ranacomún (rana perezi) y la cuantía de las indemnizacio-nes por su pesca fraudulenta, en la comunidad deCastilla y León.

La vigencia de esta norma había sido suspendidamediante auto nº 260 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia deCastilla y León. Para dar cumplimiento a este auto, laConsejería de Medio Ambiente aprobó la Orden de 5de agosto de 1991.

La normativa autonómica fue recurrida por la admi-nistración del Estado por entender que la Junta deCastilla y León había desconocido la prohibicióngeneral recogida en el artículo 26.4 de la Ley 4/1989de 27 de marzo de Conservación de los EspaciosNaturales y de la Flora y la Fauna Silvestres. El Tribu-nal Supremo ha dado la razón a la Junta de Castilla yLeón, por lo que la rana común será objeto de pescaen nuestra comunidad autónoma, de acuerdo con losrequisitos que establezca la Consejería de MedioAmbiente.

PÁGINAS WEB Direcciones de páginas web de interés sobre medioambiente: La página web de la Consejería de MedioAmbiente accesible desde http://www.jcyl.es/medio-ambiente, ha incluido nuevos contenidos en el últimosemestre entre los cuales cabe destacar los siguientes:

- Información sobre el I Simposio del Chopo enCastilla y León.

- Estrategia de residuos en Castilla y León.- El Plan Forestal de Castilla y León.- Estrategia de Educación Ambiental.- Subvenciones de la Consejería de Medio Ambiente

para el año 2001.

Las páginas más visitadas han sido:

- Cursos, jornadas y seminarios.- Estrategia de Desarrollo Sostenible

de Castilla y León. Agenda 21.- Publicaciones de la Consejería de Medio Ambiente.- Subvenciones de la Consejería de Medio Ambiente

para el año 2000.- Normativa ambiental.- Plan Forestal.- Gestión de residuos.

Entre las web más consultadas para satisfacer lasconsultas de nuestros usuarios debemos señalar:

Buscadores medioambientales generales:BIOFORUMhttp://www.bioforum.net/

Educación Ambiental y para el Desarrollohttp://www.ids.ac.uk/eldis/deved/ded_lele.html

Medio Ambiente Ecológicohttp://ambienteecologico.com/buscador/buscador.html

Información ambiental sobre temas específicos:Aguahttp://www.upf.es/occ/aiguariu/

Biotecnologíahttp://binas.unido.org/binas/index.html

Basuras y recicladohttp://www.sadeco.es

Cambio climáticohttp://www.globalchange.org/current.htm

Contaminaciónhttp://www.jrc.org/jrc/index.asp

Energíahttp://citel.upc.es/events/sostenible/doc/alcroca.html

Medio Naturalhttp://www2.uji.es/cyes/internatura/index.html

Medio Urbanohttp://www.coac.es/PUB/cauc/COAC/Life/life.htm

Residuos: http://www.revistaresiduos.com/http://www.tpesp.es/Recupera/

Vías verdeshttp://ambienteecologico.com/buscador/buscador.html

Sierra de Neila (Burgos).

Page 57: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Medio Ambiente SEGUNDO SEMESTRE 2000 55

SUBVENCIONES DE LACONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTEPARA EL AÑO 2001(Edición cerrada a 31 de diciembre de 2000)

Medio Natural

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2000, PORLA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONESPARA FINANCIAR INVERSIONES FORESTA-LES EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

Finalidad: Financiar inversiones para la forestación desuperficies agrarias.

Crédito total asignado: 4.599.408.000 ptas.

Cuantía de las ayudas:

- Gastos de forestación según programa regional.

- Prima de mantenimiento: en función de especies,superficies y titulares, durante un máximo de 5años.

- Prima compensatoria: dependiendo de las zonas, es-pecies y titulares, hasta un máximo de 20 años.

Beneficiarios:

- Personas físicas o jurídicas titulares o no de explota-ciones agrarias.

- Entidades Locales y demás Entidades Públicas paralos gastos de forestación.

- Agrupaciones de solicitantes.

Plazo: Hasta el 15 de marzo de 2001 inclusive.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la convo-catoria, en los Servicios Territoriales de Medio Am-biente o de acuerdo con lo previsto en el artículo38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis-traciones Públicas y del Procedimiento Administrati-vo Común.

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2000 PORLA QUE SE ESTABLECE UN RÉGIMEN DEAYUDAS A LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEMONTES EN RÉGIMEN PRIVADO

Finalidad: Conceder ayudas para actuaciones de lamejora de la gestión en montes de régimen privado.

Crédito total asignado: 1.000.000.000 ptas.

Cuantía de las ayudas: Un máximo de 5.000.000 deptas., en un mismo año e importe total de 8.000.000de ptas. según actividad y especie.

Beneficiarios: Entidades locales, personas físicas o jurí-dicas.

Plazo: Hasta el 15 de marzo de 2001, inclusive.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la convo-catoria, en los Servicios Territoriales de Medio Am-biente o de acuerdo con lo previsto en el artículo38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis-traciones Públicas y del Procedimiento Administrati-vo Común.

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2000, PORLA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONES PARAFINANCIAR EL FUNCIONAMIENTO DE ASO-CIACIONES DE PROPIETARIOS FORESTALES

Finalidad: Financiar los gastos de funcionamiento, delas asociaciones de propietarios forestales.

Crédito total asignado: 40.000.000 ptas.

Cuantía de las ayudas:

- En función del número de socios y has. de monteaportadas, los gastos de funcionamiento.

- Hasta 750.000 ptas. por gastos de alquiler de loca-les.

- Entre 400.000 ptas. y 3.500.000 ptas. por contrata-ción de servicios y personal.

- 50% más a Asociaciones pertenecientes a Federacio-nes de asociaciones de propietarios forestales, con ellímite de 1.000.000 ptas.

Beneficiarios: Las asociaciones de propietarios quecuenten con 100 miembros o más.

Plazo: Hasta el 15 de marzo de 2001 inclusive.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la convo-catoria, en los Servicios Territoriales de Medio Am-biente o de acuerdo con lo previsto en el artículo38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis-traciones Públicas y del Procedimiento Administrati-vo Común.

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2000, PORLA QUE SE CONVOCAN AYUDAS ECONÓMI-CAS PARA FOMENTAR LA COLABORACIÓNY EQUIPAMIENTO PARA LA LUCHA CONTRALOS INCENDIOS FORESTALES

Finalidad: Fomentar la constitución y organizaciónde las Juntas Locales de Extinción de las EntidadesLocales; establecer convenios de participación en lostrabajos de extinción e incrementar los parques demotobombas.

Crédito total asignado: 60.000.000 ptas.

Cuantía de la ayuda:

- Material fijo: hasta el 100% de los precios máximossubvencionables.

- Participación de vehículos motobombas: por días ycaracterísticas.

- Adquisición de equipos radiotelefónicos: hasta el50% de los precios máximos subvencionables y el75% en caso de Mancomunidades o agrupacionescon más de 25 municipios.

- Carrozado de motobombas: hasta el 75% del preciomáximo subvencionable, o el 100% en caso demancomunidades o agrupaciones con más de 25municipios.

Beneficiarios: Municipios y Mancomunidades conCuerpos de Pronto Auxilio o de Bomberos Volunta-rios incluidos en el anexo de la Orden.

Plazo: Hasta el 15 de marzo de 2001.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la convo-

catoria, en los Servicios Territoriales de Medio Am-biente o de acuerdo con lo previsto en el artículo38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis-traciones Públicas y del Procedimiento Administrati-vo Común.

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2000, SO-BRE SUMINISTRO DE PLANTAS PARA ZO-NAS VERDES EN TERRENOS DE PROPIE-DAD MUNICIPAL

Finalidad: La creación, regeneración y mejora de zo-nas verdes y espacios arbolados en terrenos de propie-dad municipal destinados a una finalidad pública.

Beneficiarios: Entidades locales con población inferiora 5.000 habitantes con bajo índice de espacios verdes.

Tipo de ayuda: Plantones de especies adecuadas paracada zona.

Plazo: Hasta el 15 de marzo de 2001 inclusive.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la convo-catoria, en los Servicios Territoriales de Medio Am-biente o de acuerdo con lo previsto en el artículo38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis-traciones Públicas y del Procedimiento Administrati-vo Común.

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2000, PORLA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONESPARA REALIZAR ACTUACIONES EN LAS ZO-NAS DE INFLUENCIA SOCIOECONOMICA DELOS ESPACIOS NATURALES DECLARADOSPROTEGIDOS O CON P.O.R.N. APROBADO

Finalidad: Financiar actuaciones de mejora del me-dio natural, del entorno rural y de la calidad am-biental, del aprovechamiento sostenido de los recur-sos y el desarrollo turístico en las Z.I.S. de los Espa-cios Naturales declarados protegidos o con P.O.R.N.aprobados.

Crédito total asignado: 420.000.000 ptas.

Cuantía de las ayudas: Hasta el 100% de la inversión,salvo en los casos de mejora de la calidad ambiental,que será como máximo el 50%.

Beneficiarios: Municipios y Mancomunidades.

Plazo: Hasta el 15 de marzo de 2001 inclusive.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la convo-catoria, en los Servicios Territoriales de Medio Am-biente correspondientes o de acuerdo con lo previstoen el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico delas Administraciones Públicas y del ProcedimientoAdministrativo Común.

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2000, PORLA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONESPARA OBRAS DE ADECUACIÓN AL ENTOR-NO RURAL Y DE DOTACION DE SERVICIOSPARA EL USO PÚBLICO EN LOS ESPACIOSNATURALES PROTEGIDOS

Finalidad: Fomentar la realización de obras de ade-cuación al entorno rural y de dotación y funciona-

Page 58: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

SEGUNDO SEMESTRE 2000 Medio Ambiente56

miento de servicios públicos para la visita e interpre-tación de los Espacios Naturales Protegidos.

Crédito total asignado: 60.000.000 ptas.

Cuantía de las ayudas:

- Entre el 20% y el 50% del presupuesto de ejecuciónmaterial, con el límite de 1.000.000 ptas. para obrasen viviendas y de 3.000.000 para dotación de servi-cios orientados a la visita e interpretación.

- Hasta el 100% de la diferencia de presupuesto porutilización de materiales adecuados al entorno ennuevas construcciones.

Beneficiarios: Propietarios de inmuebles, vecinos, En-tidades y Asociaciones con sede social en el EspacioNatural o su zona de influencia; o integradas por resi-dentes en dicho lugar.

Plazo: Hasta el 15 de mayo de 2001, inclusive.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la con-vocatoria, en el Servicio Territorial de Medio Am-biente de la provincia donde radique el EspacioNatural o de acuerdo con lo previsto en el artículo38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Admi-nistraciones Públicas y del Procedimiento Admi-nistrativo Común.

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE, POR LA QUESE CONVOCAN AYUDAS EN RELACIÓN CONEL PROGRAMA DE ESTEPAS CEREALISTASDE CASTILLA Y LEÓN (CONTRATOS Nº 3 Y4) REGULADO POR LAS ÓRDENES DE LACONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y ADMINIS-TRACIÓN TERRITORIAL DE 15 DE ENERODE 1998 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 1999

Finalidad: Ayuda a las explotaciones que desarrollenprácticas agrícolas tendentes a la protección del medioambiente en las estepas cerealistas de Castilla y León,de acuerdo con el Programa de Zona de aplicación delreglamento CEE 2078/92 y sus posteriores modifica-ciones, en su modalidad de contratos nº 3 y 4.

Crédito total asignado: 157.203.000 de ptas.

Cuantía de las ayudas:

- Contrato nº 3: Prima: (11.894 x Pr) Ptas./Ha.

- Contrato nº 4: Prima: 42.200 Ptas./Ha.

- Las explotaciones acogidas al contrato nº 4 del inte-rior de la Reserva de las Lagunas de Villafáfila, reci-birán una prima de 50.000 Ptas./Ha.

Beneficiarios: Titulares con explotaciones acogidas alas ayudas establecidas en los contratos nº 3 y 4 delPrograma de Estepas Cerealistas de Castilla y Leóndurante las campañas agrícolas 93-94, 94-95, 95-96,96-97, 97-98, 98-99 y 99-00 y que tengan contratoen vigor en la campaña agrícola 2000/2001.

Plazo: Será el que se establezca para la entrega de laSolicitud de ayuda a superficies 2001(PAC 2001)enla Consejería de Agricultura y Ganadería, ampliadoen un día hábil.

Presentación: La solicitud se presentará con la docu-mentación indicada en la convocatoria en el RegistroÚnico de las Delegaciones Territoriales de la Junta deCastilla y León o en los demás lugares previstos en el

artículo 38.4 de la Ley 30/1.992, de 26 de noviembre,de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicasy del Procedimiento Administrativo Común.

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2000, PORLA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONESDESTINADAS A FINANCIAR ACTUACIONESEN LAS ZONAS DE INFLUENCIA SOCIOE-CONÓMICA DE LAS RESERVAS REGIONALESDE CAZA

Finalidad: Financiar actuaciones de mejora del medioambiente y de la calidad de vida, en las Z.I.S. de lasReservas Regionales de Caza de Castilla y León.

Crédito total asignado: 240.000.000 ptas.

Cuantía de las ayudas: Hasta el 100% de la inversión.

Beneficiarios: Municipios y Entidades Locales meno-res, situados en las Z.I.S. de las Reservas Regionalesde Caza.

Plazo: Hasta el 15 de marzo de 2001, inclusive.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la convoca-toria, en los Servicios Territoriales de Medio Ambien-te o de acuerdo con lo previsto en el artículo 38.4 dela Ley de Régimen Jurídico de las AdministracionesPúblicas y del Procedimiento Administrativo Común.

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2000, PORLA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONESPARA FOMENTO DE LA CAZA Y LA PESCA

Finalidad: Realizar actividades informativas y de sen-sibilización, sobre especies cinegéticas o piscícolas ysus ecosistemas, toma de datos sobre caza o pesca, ac-tuaciones de mejora del hábitat acuícola y la elabora-ción de material divulgativo sobre dichas materias.

Crédito total asignado: 18.500.000 ptas.

Cuantía de las ayudas:

- Hasta el 50% para actividades formativas o de sen-sibilización.

- Hasta el 75% para tomas de datos o elaboración dematerial divulgativo.

- Hasta el 100% para actuaciones de mejora del hábi-tat acuícola.

Beneficiarios: Las Federaciones y Entidades relaciona-das en la base tercera de la convocatoria.

Plazo: Hasta el 15 de marzo de 2001.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la convo-catoria, en los Servicios Territoriales de Medio Am-biente o de acuerdo con lo previsto en el artículo38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis-traciones Públicas y del Procedimiento Administrati-vo Común.

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2000, PORLA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIONESPARA LA EJECUCIÓN DE PLANES DE MEJO-RA DE LOS TERRENOS CINEGÉTICOS

Finalidad: Financiar las obras, trabajos, actuaciones yservicios de mejora del hábitat de los terrenos cinegé-ticos y sus poblaciones cinegéticas.

Crédito total asignado: 100.000.000 ptas.

Cuantía de las ayudas:

- Hasta un máximo del 100% para aplicaciones desistemas de control de capturas.

- Hasta un máximo del 65% para actuaciones de me-jora del hábitat y de poblaciones cinegéticas y traba-jos de gestión.

- Entre el 40% y el 65% para trabajos de vigilanciaen función de la superficie.

Beneficiarios: Titulares de terrenos o del aprovecha-miento cinegético de los mismos y Asociaciones delos anteriores.

Plazo: Hasta el 15 de marzo de 2001 inclusive.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la convo-catoria, en los Servicios Territoriales de Medio Am-biente o de acuerdo con lo previsto en el artículo38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis-traciones Públicas y del Procedimiento Administrati-vo Común.

Calidad Ambiental

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 2.000,POR LA QUE SE CONVOCAN SUBVENCIO-NES A EMPRESAS INDUSTRIALES QUE ACO-METAN ACTUACIONES ENCAMINADAS AMEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL

Finalidad: Financiar las inversiones encaminadas a lamejora y recuperación de la calidad ambiental.

Crédito total asignado: 185.000.000 ptas.

Cuantía de las ayudas:

- Hasta el 30% del presupuesto con el límite de15.000.000 ptas. para la adquisición de elementoscorrectores de la contaminación, recuperación dezonas degradadas por vertederos, métodos de mi-nimización de residuos o consumos y equipos demedición o control de contaminación.

- Hasta el 60% del presupuesto (microPYMES) o el30% para las demás empresas con el límite de4.000.000 ptas. para la implantación de sistemas degestión medioambiental.

- Hasta el 75% del presupuesto para la realización deauditorías, estudios de minimización de residuos,consumo de energía y análisis de ciclos de vida delos productos, con el límite de 1.000.000 de ptas.

Beneficiarios: Empresas industriales de titularidad pri-vada.

Plazo: Hasta el 15 de marzo de 2001, inclusive.

Presentación: La solicitud, en modelo oficial, se pre-sentará con la documentación indicada en la convo-catoria, en los Servicios Territoriales de Medio Am-biente o de acuerdo con lo previsto en el artículo38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Adminis-traciones Públicas y del Procedimiento Administrati-vo Común.

Page 59: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se

Junta deCastilla y León

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Page 60: OTOÑO-INVIERNO 2000 - Segovia Educa en Verdesegoviaeducaenverde.com/wp-content/uploads/2017/05/Re...1 Editorial Cuando el eco de la celebración de la cumbre del clima aún no se