¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

35
Exposición: ¿Otra Democracia? (Giovanni Sartori) Estudiante: Antonio Romero Reyes Especialidad: Estudios Políticos Seminario: Teorías de la democracia y sus formas históricas de realización (Docente: Dr. Carlos Fernández Fontenoy) Lima, 19 y 26 de mayo 2014

description

1. La sociedad buena de Rousseau y de Marx. 2. La democracia y el Estado en Marx y Lenin. 3. La democracia popular. 4. La teoría de la dictadura democrática. 5. Democracia y demofilia. 6. La guerra de las palabras.

Transcript of ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Page 1: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Exposición:

¿Otra Democracia?(Giovanni Sartori)

Estudiante: Antonio Romero ReyesEspecialidad: Estudios Políticos

Seminario:Teorías de la democracia y sus formas históricas de

realización(Docente: Dr. Carlos Fernández Fontenoy)

Lima, 19 y 26 de mayo 2014

Page 2: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

CV del autor

• Lugar y fecha de nacimiento: Florencia (Italia), 13 de mayo de 1924.

• Estudios superiores: Universidad de Florencia, Licenciatura en Ciencias Sociales (1946).

• Trayectoria académica: docente de Filosofía Moderna, Lógica y Doctrina del Estado. Principal impulsor de la primera Facultad de Ciencia Política en Italia. Ha sido profesor de las universi-dades de Florencia, Stanford y Columbia (donde es profesor emérito). Investigador en el campo de la ciencia política y especialista en política comparada. En 1971 fundó la RivistaItaliana di Scienza Politica.

27/05/2014 2

Page 3: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

continuación

• Distinciones académicas: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara (1996). Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005. Doctor Honoris Causapor la Universidad Autónoma de México (2007). Premio Karl Deutsch 2009 de la International Political ScienceAssociation (IPSA).

• Publicaciones (libros): Partidos y Sistemas de Partidos (1980); La política. Lógica y método de las ciencias sociales (1984); Teoría de la Democracia (1988); Elementos de teoría política (1992); La Democracia después del Comunismo (1993); Homo Videns. La Sociedad Teledirigida (1998); Ingeniería constitucional comparada (2000); La Sociedad Multiétnica. Pluralismo, Multiculturalismo y Extranjeros (2001);

27/05/2014 3

Page 4: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

CONTENIDO*

1. La sociedad buena de Rousseau y de Marx.

2. La democracia y el Estado en Marx y Lenin.

3. La democracia popular.

4. La teoría de la dictadura democrática.

5. Democracia y demofilia.

6. La guerra de las palabras.

27/05/2014 4(*) Capítulo XV de Teoría de la democracia 2. Los problemas clásicos.

Madrid, Alianza Editorial, 1997 (reimp.), pp. 538-582.

Page 5: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

LA SOCIEDAD BUENA DE MARX

27/05/2014 5

1

Page 6: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Premisas y preguntas de partida

Democracia = democracia occidental

Óptica democrático-

liberal del autor

¿Existe un contra-ideal de la democracia?

27/05/2014 6

“Pensadores que han hecho historia”

(Rousseau y Marx)

La “sociedad buena” de Marx es el Comunismo

¿Representa el comunismo un contra-ideal de democracia?

Democracia política (liberal) como forma de gobernar la sociedad (*)

(*) Sartori es un “liberal longitudinal” (p. 471)

Page 7: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Textos de Marx revisados por Sartori

• Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843).

• La cuestión judía (1843).

• Manuscritos económico-filosóficos (1844).

• La ideología alemana (1845-1846).*

• Miseria de la filosofía (1847).

• El manifiesto comunista (1848).*

• La guerra civil en Francia (1871).

• Crítica del Programa de Gotha (1875).

27/05/2014 7

(*) “únicos escritos donde Marx esbozó su sociedad ideal” (p. 541)

Page 8: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Prefacio de Marx y Engels (M&E) a la edición alemana

de 1872 del Manifiesto Comunista.

27/05/2014 8

“El mismo ‘Manifiesto’ explica que la aplicación práctica de estos principios dependerá siempre y en todas partes de las circunstancias históricas existentes, y que, por tanto, no se concede importancia excepcional a las medidas revolucionarias enumeradas al final del capítulo II. Este pasaje tendría que ser redactado hoy de distinta manera, en más de un aspecto.”

Page 9: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

27/05/2014 9

Punto de partida de Sartori: el Manifiesto Comunista“En sustitución de la antigua sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, surgirá una asociación en que el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos.” (Último párrafo del capítulo II).

Sartori identifica aquí democracia con libre asociación, cuando lo que M&E están sosteniendo es el reemplazo de la sociedad burguesa por otra nueva sociedad. Lo que para M&E es una tesis política, Sartori la convierte en una “fórmula” de democracia.

Hurgando hacia atrás, Sartori pretende haber encontrado el sustento de la “fórmula” en la Ideología Alemana.

“[…] en la sociedad comunista, donde cada individuo no tiene acotado un círculo exclusivo de actividades, sino que puede desarrollar aptitudes en la rama que mejor le parezca, la sociedad se encarga de regular la producción general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos.” (México: Ediciones de Cultura Popular, 1977, p. 34)

Page 10: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

27/05/2014 10

En la cita anterior M&E dan a entender que la división del trabajo no desaparece en la sociedad comunista; más bien es sustituida por otra que pasa a ser regulada por la sociedad organizada (la libre asociación). En cambio, Sartori desprende de allí (apoyándose en Lakoff, para quien M&E concebían el comunismo como un “estado idílico de la humanidad”, un “paraíso reconquistado”) que Marx posee una imagen del comunismo “de una candidez libertaria abrumadora” (p. 542). Pero adonde quiere llegar –valiéndose esta vez de la Crítica del Programa de Gotha— es a sostener que el comunismo representa “la abolición de la división del trabajo”.En resumen:

ComunismoAbolición de la división del

trabajo

Visión libertaria

Ideología Alemana

Manifiesto Comunista

Page 11: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Significado del comunismo para Marx y Engels

27/05/2014 11

“Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente.”(La ideología alemana, ob. cit., p. 37.)

Page 12: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Influencia de Hegel

Alienación, extrañamiento (Entfremdung)

El hombre como ser genérico

(Gattungwesen)

Forma (Gestalt) social orgánica. Individualismo orgánico

27/05/2014 12

Contrastar con las Tesis sobre Feuerbach (1845)

“primer documento en que se contiene el germen genial de la nueva concepción del mundo” (Engels, Nota preliminar a Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888).

Page 13: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Individualismo orgánico

Comunismo = democracia plena

Comunidad sin

estado

Desaparición de la política

El supra-idealde Marx

27/05/2014 13

Page 14: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

DEMOCRACIA Y ESTADO

27/05/2014 14

2

Page 15: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Premisas cuestionables

1) En la sección 2 Sartori retoma nuevamente la supuesta definición de Marx sobre la democracia en el Manifiesto Comunista (último párrafo del capítulo II). Donde Marx y Engels habían previsto el surgimiento de una nueva sociedad (la “libre asociación”), en reemplazo de “la antigua sociedad burguesa”, Sartori interpreta esa nueva sociedad como sinónimo de democracia en el pensamiento de Marx.

2) Sartori infiere que las 10 “medidas revolucionarias” del Manifiesto (él las reduce a medidas económicas) que para M&E habían perdido importancia (Prefacio a la edición alemana de 1872), según él son condiciones para la consecución de la democracia (la asociación).

3) Reconoce inmediatamente que “el término democracia carece, en el Manifiesto, de punto de referencia político y no posee significado político distintivo.” (p. 548)

4) Sartori identifica la Comuna de París con el ideal de sociedad proletaria. Para Marx representó más bien la forma política descubiertadel gobierno de la clase obrera, una nueva forma de poder estatal.

27/05/2014 15

Page 16: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Los enredos de Sartori: “¿cuál es el Marx verdadero?”

Tesis de 1848

• Sartori atribuye a Marx la tesis de que “primero debe conquistarse el Estado” y mantenerlo “como detentador de las propiedades estatales” (549)

• Marx: “el primer paso de la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia” (p. 52)

Tesis de 1871

• Según Sartori, la tesis de Marx en el Manifiesto y sobre la Comuna de París es que “el Estado debe destruirse [zerbrechen]” (549).

• Marx: “la clase obrera no puede limitarse simplemente a tomar posesión de la máquina del Estado tal como está, y a servirse de ella para sus propios fines.” (p. 67)

Tesis de 1852

• “inmediata disolución del Estado” (último capítulo del 18 Brumario)• Marx: “el próximo intento revolucionario en Francia no deberá hacer

pasar de unas manos a otras el aparato burocrático-militar, como ha sucedido hasta ahora, sino DESTRUIRLO. Y esta es la condición previa para cualquier verdadera revolución popular en el continente.” (Carta a Kugelman, 12 de abril 1871).*

27/05/2014 16(*) Marx, Cartas a Kugelman. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975, p. 207.

Page 17: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

• “La Comuna tuvo que reconocer desde el primer momento que la clase obrera, al llegar al Poder, no puede seguir gobernando con la vieja máquina del Estado; que, para no perder su dominación recién conquistada, la clase obrera tiene, de una parte, que barrer toda la vieja máquina represiva utilizada hasta entonces contra ella, y, de otra parte, precaverse contra sus propios diputados y funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción, revocables en cualquier momento.” (Introducción de F. Engels a La guerra civil en Francia de Marx. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1978, p. 15).

27/05/2014 17

Page 18: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

¿EL MARX DEL MANIFIESTO VERSUS EL MARX DE LA COMUNA DE PARÍS?

27/05/2014 18

Page 19: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Manifiesto Comunista (1848)

• “El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas.” (p. 52).

• “Una vez que en el curso del desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado toda la producción en manos de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político.” (p. 53).

27/05/2014 19

Page 20: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

La guerra civil en Francia (1871)

• “La Comuna no había de ser un organismo parlamentario, sino una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo. […] En manos de la Comuna se pusieron no solamente la administración municipal, sino toda la iniciativa ejercida hasta entonces por el Estado.” (p.71-72)

• La Comuna es la reasunción del Poder estatal por la sociedad como su propia fuerza viva y ya no como la fuerza que la controla y la somete, es la reasunción del Poder estatal por las masas populares mismas, que constituyen su propia fuerza en reemplazo de la fuerza organizada que las reprime […].” (p. 185)

27/05/2014 20

Page 21: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Sartori: “Lenin interpreta muy bien a Marx” (p. 554)

“Lenin instauró por vez primera sobre la tierra la ciudad marxiana en 1917, de acuerdo con las condiciones previstas por Marx.” (p. 547)

“En El Estado y la Revolución Lenin reúne los párrafos dispersos de Marx para saber qué es lo que hay que hacer. No le interesa el pensamiento de Marx, sino el Marx revolucionario, lo que Marx decía respecto a los medios, su puesta en práctica y la conquista del socialismo.” (p. 561)

“En ese texto [El estado y la revolución] Lenin trata sobre todo de reunir y sistematizar el pensamiento de Marx. En su intento Lenin muestra –de forma inconsciente, desde luego— que no es posible sintetizar eficazmente a Marx, y menos aun sistematizarlo.” (p. 554)

27/05/2014 21Pero al final lo califica de “pirotécnico” (p. 560)

Page 22: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Temas examinados por Sartori en el pensamiento político de Lenin

Dictadura del proletariado

Democracia

Estado

27/05/2014 22

Page 23: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Sobre la dictadura del proletariado en Marx

• Tradición marxista sobre la dictadura del proletariado: supresión del ejército, la policía y la burocracia (Comuna de París).

• La dictadura del proletariado es la supresión del Estado político. En cambio, entre la revolución y la dictadura el Estado es un “mal necesario” (Estado de continuación).

• Según Sartori la dictadura del proletariado no era concebida por Marx como una forma de Estado. Dictadura del proletariado = destrucción del Estado. Además: dictadura = revolución = “terror” (revolución total).

• Sobre el Estado gerente de la propiedad pública (el Estado económico): es una dictadura sin Estado.

27/05/2014 23

Page 24: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

La dictadura del proletariado en Lenin(o por qué Lenin “traicionó” a Marx)

• La dictadura del proletariado es “más democrática” que la democracia burguesa (El Estado y la revolución).

• En Qué hacer Lenin superpone el “partido de vanguardia” al proletariado.

• El partido encarna “la ideología verdadera y correcta”.

• El partido debía construirse desde arriba hacia abajo (Un paso adelante, dos pasos atrás).

• Lenin convierte al partido (la vanguardia) en el sujeto de la revolución.

27/05/2014 24

Page 25: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Lenin sobre la democracia

• Pensamiento “sinuoso” (o discurso “aleatorio”) de Lenin sobre la democracia en las tres fases históricas de la sociedad moderna: capitalismo, socialismo y comunismo (p. 555-560).

• Asociaba la democracia con la existencia del Estado. Democracia: forma de Estado

• Estado: organización de la violencia para suprimir alguna clase. Estado-aparato, máquina represiva.

• “Para Lenin, la asociación básica, inamovible e inmutable era que «la democracia es igual que el Estado»” (p. 555)

• De lo anterior Sartori desprende esta tesis de Lenin: “hay que destruir la democracia por la misma razón que hay que destruir al Estado.” (p. 556).

27/05/2014 25

Page 26: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Lenin sobre el Estado (teoría y práctica)

• “El ideal último de Lenin es la supresión del Estado” (559), lo cual lleva de rebote (por la fórmula Estado = democracia = opresión) a la supresión de la democracia en todo sentido.

• Según Sartori, en víspera de la revolución de 1917, “Lenin creía totalmente en el programa de acción que Marx había obtenido de la experiencia de la Comuna de París.” (561).

• Giro monumental (1918-1924): la realidad se manifestó reñida con la «teoría revolucionaria», a la cual terminó “barriéndola”. Los resultados y sus efectos eran completa-mente opuestos a los esperados.

• Cronología. 1917-1918: el Estado zarista efectivamente desapareció, y la nueva constitución consagra la “Republica de los Soviets”. 1921: los trabajadores organizados en soviets son despojados de toda influencia en las decisiones del nuevo Estado y la oposición fue suprimida (Estado dictatorial). 1922-1924: el Estado es copado y controlado por Stalin y sus seguidores. La Constitución de 1923 representa la afirmación del nuevo poder burocrático que durará hasta la súbita desaparición de la URSS a comienzos de los 90.

27/05/2014 26

Page 27: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

DEMOCRACIA POPULAR

27/05/2014 27

3

Page 28: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

La “democracia popular” fue un implante y una apariencia de socialismo

• La herencia de Lenin –en la opinión de Sartori- fue una “exhibición pirotécnica” sobre la democracia.

• Al finalizar la Segunda Guerra Mundial la “democracia popular” fue una expresión inventada por el régimen de Stalin, para justificar la existencia de “los países del este de Europa sometidos al control soviético” (p. 562).

• En lo que respecta a la estructura del Estado, los regímenes de Europa oriental reproducían la de la Unión Soviética (“dictaduras comunistas”).

• Sin embargo, se permitieron otras opciones partidarias (una “apariencia multipartidaria”) cuya existencia estaba condicionada a mantener la hegemonía de los partidos comunistas en el gobierno de cada país.

27/05/2014 28

Page 29: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

TEORÍA DE LA DICTADURA DEMOCRÁTICA

27/05/2014 29

4

Page 30: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Sobre la “pretensión” de ser dictaduras del proletariado

• Condición imperiosa: la dictadura del proletariado no es una dictadura del Estado.

• Postulado teórico: la dictadura democrática del proletariado consiste al mismo tiempo en el uso de la violencia contra los antiguos opresores (“dictadura hacia afuera”), y en el ejercicio de la democracia para la mayoría (“democracia hacia dentro”).

• Constatación de la realidad en los países comunistas: en la Unión Soviética y los países de Europa oriental imperó la “dictadura del Estado”.

• “Una dictadura es por definición un Estado fuera de control; la dictadura controla a sus súbditos, pero no es controlada por ellos” (p. 571).

27/05/2014 30(o dictaduras democráticas)

Page 31: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

DEMOCRACIA Y DEMOFILIA

27/05/2014 31

5

Page 32: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Respuesta a la pregunta inicial:¿Existe un contra-ideal de democracia?

• Recuento del recorrido realizado: “Más que un contra-ideal hemos encontrado en Marx un «supra-ideal», un vuelo al cielo libertario en el que han desaparecido la política y la economía. No hemos hallado en Lenin concepto o definición alguna de la «democracia comunista». Tan sólo hemos encontrado en la noción de «democracia popular» una redundancia. En fin, la teoría de la «dictadura democrática» simplemente no se mantiene, ni siquiera según los criterios de Marx y de Lenin.” (p. 571)

27/05/2014 32

Page 33: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

Discusión de la fórmula de Bertrand Russell(el gobierno en interés de la mayoría)

• La democracia como “promesa de gobernar «en interés del pueblo»”: la distancia que separa a la promesa y su resultado (la seguridad de obtener algo) es muy grande.

• “[…] lo que importan son las seguridades; y no existe seguridad mientras las afirmaciones de la seguridad se confían a la discrecionalidad de otros.” (p. 572)

• Demofilia: “amor al pueblo”. La democracia entendida como conjunto de procedimientos democráticos, por sí misma proporciona beneficios y seguridades sin necesidad de la demofilia (esta solo representa los “buenos propósitos” de los políticos o gobernantes).

• Condición de existencia o doble cara de la democracia: poder del demos (regla de formación de la mayoría) y beneficios para el demos (regla de los intereses de la mayoría).

27/05/2014 33

Page 34: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

LA GUERRA DE LAS PALABRAS

27/05/2014 34

6

Page 35: ¿Otra democracia? Capítulo XV de Teoría de la democracia (Madrid: Alianza Universidad, 1997)

• Después de la II Guerra Mundial surgió una “guerra terminológica” por la democracia: “una guerra para conquistar la «democracia» para el bando propio” (p. 577).

• Sartori da a entender que la palabra democracia ha experimentado, después de 1945, una explosión de significados.

• Regla básica de la guerra de las palabras: “conquistar las «palabras buenas» y descargar las «malas» en el campo enemigo” y menciona a Lenin como el maestro de esta regla (p. 580).

• Vaciamiento de las palabras en cuanto a su contenido informativo, significado verificable, manipulación.

• Sartori sugiere que el sistema político de tipo soviético ha funcionado en base, entre otras cosas, a la manipulación de las palabras, la mixtificación, el engaño y la estafa al pueblo.

27/05/2014 35