Otro Caso Bayfield

13
GERENCIA DE OPERACIONES CASO: BAYFIELD MUD COMPANY Integrantes: 9 de Junio de 2006 INDICE 1 Situación de la empresa 2 2 Problema central 2 3 Hechos relevantes 3 4 Análisis de la empresa 3 4.1 Hito nº 1: el ciclo operativo de la empresa 4 4.2 Hito nº 2: operaciones del servicio 4 4.3 Hito nº 3: clasificación de la empresa por sus operaciones 4 4.4 Hito nº 4: matriz del proceso de transformación 6 5 Análisis del entorno 6 6 Análisis del problema 7 7 Alternativas de solución 10

description

Caso

Transcript of Otro Caso Bayfield

GERENCIA DE OPERACIONES

CASO: BAYFIELD MUD COMPANY

Integrantes:

9 de Junio de 2006

INDICE1 Situacin de la empresa 2

2 Problema central 2

3 Hechos relevantes 3

4 Anlisis de la empresa 34.1 Hito n 1: el ciclo operativo de la empresa 44.2 Hito n 2: operaciones del servicio 44.3 Hito n 3: clasificacin de la empresa por sus operaciones 44.4 Hito n 4: matriz del proceso de transformacin 6

5 Anlisis del entorno 6

6 Anlisis del problema 7

7 Alternativas de solucin 10

SITUACIN DE LA EMPRESA

La empresa Bayfield Mud Company produce insumos requeridos en la actividad petrolera y gas natural, especficamente agente tratantes de lodo, los cuales son embolsados en sacos de 50 libras cada uno. La sede administrativa y la planta mayor se encuentran localizadas en Orange, Texas.

Uno de sus principales clientes es la compaa Wet Land Drilling Inc., la cual gener un reclamo relacionado con un embarque de agentes tratantes, que se transportaron en tres furgones. El problema fue que los sacos presentaban un faltante de peso de aproximadamente 5%. Por ello, los ingenieros de Wet Land escogieron al azar 50 sacos y descubrieron que el peso neto medio era de 47.51 libras. Anteriormente, se haba comprobado un peso neto medio de 50 libras con una desviacin estndar 1.2 libras, por lo que llegaron a la conclusin de que la muestra registraba una merma de peso considerable.

Como solucin inicial Bayfield abono en cuenta de un 5% del importe de la compra realizada por Wet Land. La posicin de Wet Land estaba enfocada ms al problema de calidad del material qumico, que Bayfield les haba suministrado, ya que al presentar un menor peso podra afectar negativamente su eficacia qumica con los perjuicios econmicos del caso.

Bayfield sospecho que el origen del problema se debi a un exceso de demanda que tena que ser cubierto por su planta de Orange. En consecuencia de lo anterior Bayfield tuvo que aumentar sus turnos de trabajo de 1 a 2 a mediados del 1997, y finalmente a 3 turnos en otoo del 1999. Cabe sealar que en el tercer turno el problema resida en que estaba conformado por personal sin experiencia, lo cual trato de ser contrarrestado asignando los capataces ms antiguos a este turno.

PROBLEMA CENTRAL

Durante la ltima compra en noviembre de 1988, los empleados de recepcin de Wet-Land Drilling, notaron que las boletas de la bscula del ferrocarril indicaban que los pesos netos de los bultos eran menores a 50 libras, tomaron una muestra aleatoria y el resultado fue de que los bultos recibidos tenan un peso neto promedio de 47.51 libras, es decir le faltaban 5% del peso.

John Wells (representante de servicio al cliente de Bayfield) fue enviado a Houston, Texas para inspeccionar los tres furgones, verific el reclamo y emiti un crdito de 5% para Wet-Land Drilling.

El gerente de Wet-Land Drilling no estuvo satisfecho con el 5% de crdito otorgado, ya que dicho error generaba costos operativos para su empresa tales como: Trabajo adicional de los ingenieros de lodo ya que las tablas que manejan consideran utilizacin de bultos de 50 libras como peso neto promedio para la perforacin de los pozos. Deficiencia en el proceso de perforacin ya que genera un control qumico pobre durante la operacin de barrenado. Instrucciones y manejo especial de bultos con menor peso a las plataformas de perforacin. Manejo extra de bultos de menor peso dentro de la bodega de la empresa (utilizacin inadecuada del espacio)

Por tanto Wet-Land Drilling comunic a Bayfield que si reciba bultos que se desviaran significativamente de las 50 libras, buscara un nuevo proveedor.

HECHOS RELEVANTES

De acuerdo a la situacin presentada de la empresa, se pueden plantear los siguientes hechos:

Durante octubre de 1988, Wet-Land Drilling recepcion embarques con bultos de peso neto promedio de 50 libras con una desviacin estndar de 1.2 libras. Durante noviembre de 1988 recepcion embarques con bultos de peso neto promedio de 47.51 libras (5% menos del embarque anterior) La actividad de exploracin del petrleo y el gas natural se haba incrementado, por tanto tambin la demanda de los productos involucrados. Debido al incremento de CANTIDAD DEMANDADA, la planta de Orange (a planta ms grande) increment de un turno (6:00 am a 2:00 pm), a dos durante 1986 (6:00 am a 10:00 pm) y por ltimo a tres turnos (todo el da) en otoo de 1988 (es decir en octubre de 1988). La cuadrilla de llenado de bultos del turno nochefue conformada por el capataz ms experimentado con el papel de supervisor y con operarios completamente nuevos. Se prioriz dentro del proceso el aumento de CANTIDAD de bultos por turno para satisfacer la demanda creciente. Se sospechaba que slo se hacan peticiones ocasionales para una doble verificacin del sistema de llenado de bultos.

ANALISIS DE LA EMPRESA

1 HITO N 1: EL CICLO OPERATIVO DE LA EMPRESA

El ciclo operativo de le empresa se compone de las siguientes reas bsicas:

rea de Operaciones: Es la encargada del llenado de los bultos de todos los turnos, responsable del proceso productivo de la empresa, vela por el mantenimiento y el buen funcionamiento de las mquinas, prepara el pedido de los clientes. Transforma los insumos en un producto final.

rea de Finanzas: Encargada de manejar la parte econmica de la empresa, conseguir financiamiento oportuno y a bajo costo para realizar las compras de insumos y pagar a proveedores.

rea de Marketing: Encargada de investigar las necesidades del mercado y proyectar la demanda, as como de buscar nuevos y potenciales cliente, adems de evaluar la mejor mezcla de producto, precio, promocin y plaza.

rea de Recursos Humanos: Columna vertebral que une las reas anteriores y encargada de velar por un adecuado clima organizacional y por desarrollar el

capital intelectual de los empleados, asimismo es el encargado de conseguir a los empleados ms capacitados que formarn las cuadrillas para el llenado de los bultos de los tres turnos.

rea de Logstica: Brinda apoyo para la adquisicin de materiales, activos productivos y todos los suministros necesarios para el funcionamiento de la empresa.

2 HITO N 2: OPERACIONES DEL SERVICIO

[pic]

3 HITO N 3: CLASIFICACIN DE LA EMPRESA POR SUS OPERACIONES

Por sus operaciones podemos clasificar a la empresa como una empresa de produccin de bienes fsicos.

4 HITO N 4: MATRIZ DEL PROCESO DE TRANSFORMACIN

ANALISIS DEL ENTORNO

La produccin de Bayfield Mud Company se encuentra dentro de un entorno econmico favorable, la cantidad demandada de agentes tratantes de lodo se ha incrementado fuertemente ya que se trata de un producto relacionado a las actividades de exploracin de petrleo y gas natural, por tanto podemos afirmar que el producto en s se encuentra en el ciclo de vida del producto de Crecimiento.

ANLISIS DEL PROBLEMA

Cuadro N 1Plan General[pic]

Anlisis situacional general:

PoblacinU (media) = 50 poundss = 1.2 pounds

Muestran = 24 x = 49.129s x = s / (n^(1/2)) s x = 0.24495R = 3.733

Especificaciones de ControlUSCL = U + 3sx = 50 + 3*0.24495LSCL = U - 3sx = 50 - 3*0.24495

USCL = 50.73LSCL = 49.27

Proceso de Control : Peso PromedioUCL = x + (A2 * R) = 49.13 + ( 0.157 * 3.733 )LCL = x - (A2 * R) = 49.13 - ( 0.157 * 3.733 )

Para n = 24 A2 = 0.157

x = 49.13 UCL = 49.72R = 3.733 LCL = 48.54

Proceso de Control - RangosUCL = R * D4LCL = R * D3

[pic]

R = 3.733 UCL = 5.779LCL = 1.684

Las especificaciones de control para este proceso determinan que los valores lmites estarn a +/- 3 veces el sigma de la muestra, es decir entre 49.27 y 50.73, siendo la media 50.00 y el sigma de la muestra 0.24495.

El proceso de control, para la muestra escogida, tiene por lmites inferior 48.54 y superior 49.72 libras, siendo el R promedio 3.733 libras y A2 =0.157 (para n = 24 segn tabla).

En el grfico 1 se aprecian los lmites para el proceso de control y las especificaciones requeridas para el producto. Se aprecia una diferencia importante entre la situacin real y la esperada.

Grfico N1Control de Rangos[pic]

Adems existe una gran dispersin de los pesos promedios recogidos de los datos registrados. Si graficamos la lnea de tendencia de los mismos, sta nos indica que de continuar con el proceso actual, el peso promedio de los bultos continuar fuera de los parmetros especificados, por lo que es necesario establecer mejoras en el proceso de control de calidad.

Anlisis comparativo por turno:

Partiendo de la muestra de muestra de 24 datos, se obtienen las siguientes medias, rangos y lmites de control para cada uno de los turnos de la empresa.

[pic]

Grficamente, mostramos a continuacin los lmites superiores e inferiores del proceso actual para cada turno de operacin, donde se aprecia claramente que el proceso se encuentra fuera de control y empeora con los turnos de 2pm. a 6pm. y de 6 a 10pm.

Grfico N2[pic]

ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

El proceso se encuentra fuera de control, por lo que no se podran establecer en estas instancias grficos para poder controlar en proceso.

El primer paso a seguir es analizar el problema para detectar cules son las fallas que originan las distorsiones en el peso de los paquetes (bultos). Para ello, podramos utilizar herramientas como el diagrama de Ichikawa (diagrama de pescado) para poder determinar cules son las causas que originan finalmente los problemas con el peso de los bultos.

Luego de detectadas las fallas, podramos listar los problemas y medir la frecuencia con la que se presentan estas, o el impacto que tienen individualmente sobre el peso final de los bultos. Analizar si se cumple con el principio de Pareto y tomar accin.

Creemos que un importante aporte para mejorar el proceso de llenado de bultos de la fbrica Bayfield Mud ser el realizar crculos de calidad. Con ello se podra compartir el kwonhow de los integrantes del primer turno de operaciones, grupo que rene la experiencia de varios aos de trabajo. Estas reuniones debern realizarse con cierta periodicidad y no puntualmente para solucionar el problema actual de llenado.

Reconocer cules son los estndares ideales del trabajo, identificar procedimientos patrones y replicarlos en todos los turnos.

Luego de detectar y solucionar los problemas inmediatos del proceso de llenado de bultos, encuentra fuera de control y empeora con los turnos de 2pm. a 6pm. y de 6 a 10pm.

Grfico N2[pic]

ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

El proceso se encuentra fuera de control, por lo que no se podran establecer en estas instancias grficos para poder controlar en proceso.

El primer paso a seguir es analizar el problema para detectar cules son las fallas que originan las distorsiones en el peso de los paquetes (bultos). Para ello, podramos utilizar herramientas como el diagrama de Ichikawa (diagrama de pescado) para poder determinar cules son las causas que originan finalmente los problemas con el peso de los bultos.

Luego de detectadas las fallas, podramos listar los problemas y medir la frecuencia con la que se presentan estas, o el impacto que tienen individualmente sobre el peso final de los bultos. Analizar si se cumple con el principio de Pareto y tomar accin.

Creemos que un importante aporte para mejorar el proceso de llenado de bultos de la fbrica Bayfield Mud ser el realizar crculos de calidad. Con ello se podra compartir el kwonhow de los integrantes del primer turno de operaciones, grupo que rene la experiencia de varios aos de trabajo. Estas reuniones debern realizarse con cierta periodicidad y no puntualmente para solucionar el problema actual de llenado.

Reconocer cules son los estndares ideales del trabajo, identificar procedimientos patrones y replicarlos en todos los turnos.

Luego de detectar y solucionar los problemas inmediatos del proceso de llenado de bultos, se debern elaborar los grficos que permitan llevan un control estadstico del proceso (proceso bajo control).

Establecer un procedimiento que permita corregir las fallas detectadas por el control estadstico. Determinar responsables, realizar pesados sistemticos de bultos, manejar reportes, tomar acciones ante no conformidades, retroalimentar y mejorar el proceso continuamente.

Otro punto importante es que las condiciones de trabajo pueden estar afectando la calidad del trabajo. El entorno es competitivo y las presiones en el trabajo vienen por el lado de la demanda y no tanto por la calidad del producto. Es necesario que la administracin central le de la importancia necesaria a la calidad dentro de los patrones operacionales de la empresa.

Finalmente, elaborar cronogramas de visitas a los clientes con el fin de recoger sus opiniones sobre el producto, entender sus procesos y sus necesidades. Esta informacin puede ser de utilidad para superar las expectativas que tienen los clientes sobre el producto estableciendo de este modo relaciones slidas de largo plazo.-----------------------