Otro Diseño

31
PROYECTO DE URBANIZACION DEL S.A.P.U. ARTEAGA EN ZAMUDIO PROYECTO: URBANIZACION DEL SECTOR DE SUELO APTO PARA URBANIZAR ARTEAGA PROMOTOR: Ayuntamiento de Zamudio SITUACION: Zamudio MEMORIA: OBJETO.- El presente proyecto tiene por objeto, la urbanización del Sector de Suelo Apto para Urbanizar Arteaga, delimitada por el documento de normas subsidiarias municipales de Zamudio y situada situados en la margen derecha de Txorierriko Etorbidea, en la zona correspondiente al frente del suelo urbano consolidado del casco residencial de Arteaga y Uribe. PROMOTOR.- El promotor de la actuación es el Ayuntamiento de Zamudio AUTOR.- El proyecto se redacta por el arquitecto Peru Garate Urretxua. ANTECEDENTES.- Por encargo de la Corporación Municipal de Zamudio, se redacta el presente Proyecto para la urbanización del Sector de Suelo Apto para Urbanizar Arteaga La superficie del área es de 69.834,32 m2, de superficie , de los cuales 67.171,55 m 2 , corresponden a parcelas privadas y 2.662,47 m 2 , son viales de dominio público.. En la actualidad la zona en cuestión, se encuentra con un tratamiento poco apropiado para el uso establecido en las Normas Subsidiarias de Planeamiento, entendiéndose que el estado de la urbanización en la parte existente, además de encontrarse en unas condiciones bastante inadecuadas, no reúne las condiciones mínimas exigibles para este tipo de usos y actividades. Como se ha comentado anteriormente, la unidad está recogida en las Normas Subsidiarias de Planeamiento del municipio de Zamudio, y redactado y aprobado de forma definitiva el Plan Parcial que ordena el sector de forma pormenorizada, así como el Programa de Actuación Urbanizadora correspondiente al Sector. En el documento del Plan Parcial anteriormente mencionado y complementado con el P.A.U., se establece una ordenación con una serie de viales rodados y peatonales, los cuales se han respetado en la propuesta planteada, definiendo sus dimensiones y tratamientos, adaptándose en ciertos casos a las necesidades

description

Otro Diseño

Transcript of Otro Diseño

  • PPRROOYYEECCTTOO DDEE UURRBBAANNIIZZAACCIIOONN DDEELL SS..AA..PP..UU.. AARRTTEEAAGGAA

    EENN ZZAAMMUUDDIIOO

    PROYECTO: URBANIZACION DEL SECTOR DE SUELO APTO PARA URBANIZAR ARTEAGA

    PROMOTOR: Ayuntamiento de Zamudio

    SITUACION: Zamudio

    MEMORIA:

    OBJETO.-

    El presente proyecto tiene por objeto, la urbanizacin del Sector de Suelo Apto para Urbanizar Arteaga, delimitada por el documento de normas subsidiarias municipales de Zamudio y situada situados en la margen derecha de Txorierriko Etorbidea, en la zona correspondiente al frente del suelo urbano consolidado del casco residencial de Arteaga y Uribe.

    PROMOTOR.- El promotor de la actuacin es el Ayuntamiento de Zamudio

    AUTOR.- El proyecto se redacta por el arquitecto Peru Garate Urretxua.

    ANTECEDENTES.- Por encargo de la Corporacin Municipal de Zamudio, se redacta el presente Proyecto para la urbanizacin del Sector de Suelo Apto para Urbanizar Arteaga La superficie del rea es de 69.834,32 m2, de superficie , de los cuales 67.171,55 m2, corresponden a parcelas privadas y 2.662,47 m2, son viales de dominio pblico.. En la actualidad la zona en cuestin, se encuentra con un tratamiento poco apropiado para el uso establecido en las Normas Subsidiarias de Planeamiento, entendindose que el estado de la urbanizacin en la parte existente, adems de encontrarse en unas condiciones bastante inadecuadas, no rene las condiciones mnimas exigibles para este tipo de usos y actividades. Como se ha comentado anteriormente, la unidad est recogida en las Normas Subsidiarias de Planeamiento del municipio de Zamudio, y redactado y aprobado de forma definitiva el Plan Parcial que ordena el sector de forma pormenorizada, as como el Programa de Actuacin Urbanizadora correspondiente al Sector. En el documento del Plan Parcial anteriormente mencionado y complementado con el P.A.U., se establece una ordenacin con una serie de viales rodados y peatonales, los cuales se han respetado en la propuesta planteada, definiendo sus dimensiones y tratamientos, adaptndose en ciertos casos a las necesidades

  • surgidas de la topografa existente, principalmente el trazado de los viales peatonales. As mismo se incluye unas zonas verdes en el permetro de la misma, a modo de colchn con el suelo no urbanizable con el colinda por su extremo norte, resolvindose tanto las circulaciones de transito como los accesos a las parcelas resultantes de la ordenacin establecida. La zona de actuacin se encuentra situada a continuacin de las unidades de ejecucin en suelo urbano U.E.-1, U.E.-2 y U.E.-3, como del suelo urbano consolidado existente a pie de la carretera BI-737 por su lado norte, establecindose una continuidad en la red viaria de ambas ordenaciones, quedando supeditadas y condicionadas la realizacin de las urbanizaciones correspondientes a las citadas unidades a la ejecucin conjunta con el presente proyecto de urbanizacin, dado que se comparte servicios y viales en ciertos casos.

    DESCRIPCION DE LA UNIDAD A URBANIZAR.-

    El mbito del sector objeto del presente proyecto, cuenta con una forma alargada, con su borde norte curvo. Los terrenos que constituyen el Sector Arteaga, poseen una topografa plana, con pendiente uniforme en direccin norte-sur, situada mayoritariamente en la cuenca-vertiente sur del ri Asua, y lindan:

    Al sur: con la carretera BI-737, y con las unidades de ejecucin 1,2 y 3, y suelo urbano consolidado.

    Al norte: Con suelo no urbanizable.

    Al este: Con suelo no urbanizable y la carretera BI-737.

    Al oeste: Con la carretera BI-737, y suelo no urbanizable. .

    El mbito del sector se encuentra atravesado por sendos caminos que conectan el ncleo urbano de Zamudio con las instalaciones deportivas, el Parque Tecnolgico y el Hospital Psiquitrico, estos caminos dividen el sector en tres zonas, la este, la centro y la oeste. Los suelos englobados en el sector se corresponden con antiguas huertas con uso actual de pastizal en la mayor parte de los casos, permaneciendo en la menor de ellos el de huerta, no existiendo prcticamente edificacin alguna en el interior del sector, con la excepcin de 3 pequeas edificaciones, 1 de ellas en la primera de las zonas anteriormente descritas y las otras dos restantes en la segunda de las zonas .

    La superficie total de propiedad privada del sector es de 67.171,55 m2..

    E1 mbito, por sus limitadas dimensiones y caractersticas topogrficas homogneas de ladera orientada al Norte, se articula mediante una malla vial con tres ejes interiores de circulacin, uno de ellos prcticamente paralelo a las curvas de nivel y a la carretera BI-737, y los otros dos perpendiculares al anterior, que irn mallando la trama urbana, coincidentes con la vialidad actualmente existente y que conecta el ncleo urbano con el Parque Tecnolgico, complementndose con una serie de viales peatonales en el mismo sentido transversal, que complementan aun ms la trama y posibilitan una mejor comunicacin peatonal entre el ncleo urbano, las Unidades y las zonas deportivas del municipio, todo ello de acuerdo a la ordenacin aprobada en el SAPU.

    En dicho Sector, se pueden distinguir tres mbitos espaciales diferenciados, uno situado entre el extremo oeste del sector y el camino que da acceso a las instalaciones deportivas, otro entre el citado camino y el camino que da acceso al Hospital Psiquitrico y Parque Tecnolgico y el tercero situado entre el ltimo camino y el extremo este del sector.

    Los terrenos situados en la primera de las zonas citadas, es de forma triangular con vrtice en el extremo oeste del sector y lado menor coincidente

  • con el camino de acceso a las instalaciones deportivas, cuenta con una pendiente aproximada del 12%, desarrollndose entre las cotas +30 y +48, con una zona, la correspondiente a las proximidades del camino de acceso a las instalaciones deportivas, en la que puntualmente se incrementa localmente esta pendiente hasta el 45 %, la segunda de las zonas, es de pendiente ms uniforme y forma ms regular, prcticamente rectangular, cuenta con una pendiente que va del 8 % al 12 % y se desarrolla entre las cotas +34 y +50 aproximadamente, y por ltimo la zona 3, tambin de forma triangular con uno de sus vrtices en el extremo este del sector y el lado menor coincidente con el camino de acceso al Hospital Psiquitrico, desarrollndose entre las cotas + 34 y + 48 y una pendiente entre el 8 % y el 15 %.

    DESCRIPCION DE LA SOLUCION PROPUESTA.-

    Se realiza una actuacin que respeta la ordenacin planteada en el Plan Parcial, tanto en su situacin como en sus caractersticas as como en los usos previstos. As mismo se mantienen las previsiones de usos circulatorios para los viales que se establecen en el Plan Parcial es decir los usos rodados y peatonales para cada uno de ellos. Los viales que conformarn la urbanizacin, contarn con unas secciones tipo diferentes segn el uso a que se destinen, consistiendo en los siguientes tratamientos:

    Vial Eje-1

    Este vial, cuenta con un trazado en forma rectilnea, que parte de un punto intermedio del Eje 2 y remata en una rotonda, en su extremo este, una vez pasada la parcela de equipamiento docente, junto a una zona verde.

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - acera ...................... 2,50 m. - calzada ................... 6,00 m. - acera .......................... 2,50 m. -------------

    TOTAL ....................... 11,0m.

    En algunas zonas del trazado se modifica su seccin transversal, para incorporar aparcamientos en batera a la misma por uno de sus lados.

    Vial Eje-2

    El Eje 2, es coincidente en trazado con el actual vial de acceso a las instalaciones deportivas, y parte del vial situado en la vertiente norte de las unidades de ejecucin del suelo urbano U.E.-1, U.E.-2 y U.E.-3 y que se comparte entre estas y el sector Arteaga y muere en el citado vial que da acceso a las instalaciones deportiva, a la altura del molino Gaiarre, junto a la zona verde ZV-1 Contar con una pendiente aproximada del 10 %.

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - acera ...................... 2,50 m. - calzada ................... 6,00 m. - acera .......................... 2,50 m.

    -------------

    TOTAL ....................... 11,00 m.

    Vial Eje-3

  • El Eje 3, se denomina a la prolongacin del eje 2, una vez finalizado el paso por las unidades de ejecucin y por lo tanto ser el extremo oeste del citado vial. Cuenta en un primer tramo con aparcamientos, dispuestos en batera a ambos lados, a lo largo del mismo y en el tramo final nicamente con acera a ambos lados , siendo de mayor dimensin una de ellas. Muere en la carretera BI-737

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - aparcamiento .......... 5,00 m. - calzada ................... 6,00 m. - aparcamiento ......... 5,00 m. - acera .......................... 6,15 m. -------------

    TOTAL ....................... 22,15 m.

    En el tramo solo acera, se plantea una seccin tipo como sigue:

    - acera .......................... 8,6 m. - calzada ................... 6,00 m. - acera .......................... 3,0 m. -------------

    TOTAL ....................... 17,6 m.

    Vial Eje-4

    El Eje 4, es coincidente en su trazado con la carretera de acceso al Hospital Psiquitrico, dividiendo el eje 1 en dos tramos . Da frente al equipamiento docente por su lateral este, mientras que a la misma altura del equipamiento y en su orientacin oeste, da acceso a un parking denominado como eje 5. En el extremo superior, enlaza con la carretera BI-737. Mientras que en el opuesto, se superpone con la carretera de acceso al Psiquitrico. En parte del trazado se dispone un aparcamiento en batera, a la altura del equipamiento docente, mientras que en el resto del trazado cuenta nicamente con acera en ambos lados

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - acera ...................... 2,50 m. - calzada ................... 6,00 m. - acera .......................... 2,50 m. -------------

    TOTAL ....................... 11,00 m.

    En el tramo con aparcamiento, se plantea una seccin tipo como sigue:

    - acera ...................... 2,50 m. - aparcamiento ......... 5,0 m. - calzada ................... 6,00 m. - acera .......................... 2,50 m. -------------

    TOTAL ....................... 16,00 m.

    Vial Eje-5

    Se define as al aparcamiento de vehiculos que se dispone frente al equipamiento docente y tiene su acceso por el eje 4. La zona de aparcamiento de vehculos se plantea con un pavimento verde de celosa.

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - franja verde ............ 4,0 m - aparcamiento ......... 5,0 m. - calzada ................... 6,0 m. - aparcamiento ......... 5,0 m. - acera .......................... 8,75 m. -------------

  • TOTAL ....................... 28,75 m.

    Vial Eje-6

    De forma similar al anterior, se denomina as al aparcamiento incorporado en la zona verde ZV- 1 situada junto al eje-2 , en la zona baja del mismo. La zona de aparcamiento de vehculos se plantea con un pavimento verde de celosa.

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - aparcamiento ......... 5,0 m. - calzada ................... 6,0 m. - aparcamiento ......... 5,0 m. - calzada ................... 6,0 m. - aparcamiento ......... 5,0 m. -------------

    TOTAL ....................... 27,0 m.

    Vial Eje-7

    Se denomina como eje -7 al correspondiente con la zona de aparcamientos situada a pie de la carretera BI-737 , en extremo oeste del sector

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - aparcamiento ......... 5,0 m. - acera .......................... 2,5 m. -------------

    TOTAL ....................... 7,5 m.

    Vial Eje-8

    De igual manera al anteriormente descrito, se denomina como eje -8 a la zona de aparcamiento coincidente con el tramo situado en el extremo este del sector y es coincidente con la carretera BI-737.

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - calzada ................... 2,2 m. - acera ................... 2,5 m. -------------

    TOTAL ....................... 4,7 m.

    Vial Eje-Peatonal A

    El Eje Peatonal A, parte del eje 2 y llega hasta el eje 4, coincidente con la carretera de acceso al Hospital Psiquitrico. Cuenta con una pequea pendiente descendente en el sentido oeste - este. Al final del mismo coincide con la playa de aparcamientos en batera denominada como eje 5 .

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - acera ................... 12,0 m. -------------

    TOTAL ....................... 12,0 m.

    Vial Eje-Peatonal,C,D.E y F

    Los Ejes Peatonal B, C, D y F, son todos de configuracin similar y parten del suelo urbano existente en el limite sur del sector que da

  • frente a la carretera BI-737, y atraviesa el eje peatonal A en sentido transversal hasta llegar al eje -1. Cuentan con una serie de tramos de escaleras para salvar los desniveles existentes a la altura de cada uno de los bloques de viviendas que atraviesan.

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - acera ................... 4,5 m. -------------

    TOTAL ....................... 4,5 m.

    Vial Eje-Peatonal G

    El Eje G, es similar a los ejes c,d,e y f anteriormente descritos, en lo referente a disposicin, emplazndose ms al oeste que los anteriores, Paralelamente al mismo se dispone una rampa mecnica, y a continuacin una rampa convencional realizada en hormign.

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - rampa hormign ............. 12,0 m. - rampa mecnica............... 1,2 m. - acera........................ 3,8 m. -------------

    TOTAL ....................... 16,00 m.

    Vial Eje-Peatonal H,I,L y M

    Estos ejes, se diferencian entre s en la anchura de la superficie tratada. Se corresponden con distintas zonas peatonales junto a bloque de viviendas y equipamientos y se asientan directamente sobre el terreno natural.

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - acera ................... variable desde 6,0 m. a 13 m. --------------------------------------------------

    --------------

    TOTAL ....................... variable desde 6,0 m. a 13 m..

    Vial Eje-Peatonal J y K

    Estos ejes se corresponden con suelos privados de uso pblico en superficie y por lo tanto son el remate de los elementos de cubierta de los stanos con uso de aparcamiento en subsuelo. Sus anchuras son variables segn los casos

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

    - acera ................... 4,0 m. 5,0 m. --------------------------------

    TOTAL ....................... 4,0 m. 5,0 m.

    Vial Eje-Peatonal N

    Se trata de paseos peatonales frente a los bloque de directriz curva, que configurarn los accesos a los mismos, as como el transito como continuidad de los viales rodados.

    Se plantea una seccin tipo como sigue:

  • - acera ................... 2,2 m. -------------

    TOTAL ....................... 2,2 m.

    Adems de la vialidad anteriormente indicada, se prev una red de caminos peatonales que discurren entre las zonas verdes proyectadas.

    Contarn con una anchura uniforme, de 2,5 m. a lo largo de todo el trazado, y este en todo su recorrido dentro del ambito de actuacin, no superar la pendiente longitudinal del 6 %.

    El resto de la zona tratada por la urbanizacin se destinar a zona verde, realizndose un tratamiento a base de csped y plantacin de algunas especies arbreas, a fin de que el mantenimiento a futuro, sea de ejecucin sencilla. A fin de facilitar el acceso peatonal desde la zona baja a la zona alta del sector, se prev la ejecucin de 2 rampas mecnicas situadas en las proximidades del eje 2 y que remontarn las cotas existentes entre el eje-1 y la prolongacin del eje 3 a travs de las unidades de ejecucin en suelo urbano U.E -1, U.E.-2 y U.E.-3, suponiendo un desnivel de 5,70 m. aproximadamente.

    SOLUCIN CONSTRUCTIVA

    TRAZADO Y SOLUCIN CONSTRUCTIVA DE LA VIALIDAD:

    El trazado diseado en la solucin viaria que se propone, se basa en las previsiones y dimensionado establecidos y aprobados en el documento del Plan Parcial del Sector Residencial Arteaga, as como del P.A.U. del Sector Residencial Arteaga, con alguna pequea modificacin e incorporacin de viario peatonal en zonas verds, tal y como se ha sealado anteriormente, as como en la Normativa Tcnica para Proyectos de Carreteras de la Comunidad Autnoma del Pais Vasco. Con carcter general se disean los ejes rodados en base a los siguientes aspectos resultantes de la normativa mencionada. Trfico: A efectos de utilizacin del catlogo de estructuras del firme de la Norma, que figura en el apartado 3.1.2., se definen cinco categoras de trfico, clasificadas en funcin del nmero acumulado de ejes equivalentes a 13 toneladas que se prevea van a solicitar el carril de proyecto en el periodo de proyecto, tomndose como categora de trafico el denominado como T3- medio bajo. Explanada: Para el dimensionado del firme se consideran dos categoras de explanada, caracterizada, a estos efectos, por su capacidad portante evaluada mediante el ndice CBR determinado en laboratorio, tomndose para el presente caso la categora EX 1. Materiales del Firme: Se proyectan las distintas capas del firme considerando este a base de zahorras artificiales. Las caractersticas generales de los materiales y de ejecucin de las unidades de obra, estn definidas en los correspondientes artculos del Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales. Como seccin estructural de firme y dentro de la categora de trafico anteriormente sealada se proyectan con una seccin tipo constituida por 25 cm. de zahorra artificial, 7 cm. de mezcla bituminosa en capa intermedia y 5 cm. de mezcla bituminosa en capa de rodadura.

    RED ABASTECIMIENTO:

    Existe en el interior del mbito, y en concreto a lo largo de la carretera que accede al campo de futbol y conectada con el extremo sur del

  • Parque Tecnolgico, la red principal de abastecimiento que alimenta al casco urbano, proveniente del deposito regulador de Larros.

    La tubera en cuestin es una tubera de F.D. 250, la cual cuenta con presin y caudal suficiente para el abastecimiento que se propone.

    A lo largo de la carretera BI-737 existe una tubera de F.D. 200, que en la actualidad suministra a la totalidad de las edificaciones existente a este lado de la carretera, la cual en su extremo este conecta con otra tubera de F.D. 150, que abastece a las edificaciones unifamiliares del SAPUR Uribe, cerrando ambas un anillo.

    Esta tubera se emplear para el suministro de las edificaciones unifamiliares adosadas prevista en el extremo este del SAPUR.

    Derivando de la red actualmente existente de F.D. 250 mm., se prev una red con distribucin mallada con derivacin de la misma mediante tubera de P.E. de 110 mm. en los tramos iniciales, pasando a seccin de 90 mm. para los tramos ms alejados del trazado. Las acometidas a las nuevas parcelas, sern de 50 mm. se procuran agrupar en la medida de lo posible, a fin de simplificar la red y reducir as el numero de puntos delicados de la misma. Se dejarn derivaciones para cada portal previsible por parcela resultante de la ordenacin. Independientemente de la anterior y derivando igualmente de la red proyectada, se realizar una serie de derivaciones de P.E. de 90 mm. para los hidrantes de incendio, las cuales se disponen a lo largo de todo el sector con el criterio de que la distancia de cualquier parcela a una boca de incendio no exceda de 100 m. Derivando a su vez de la nueva red proyectada, se realizarn una serie de ramificaciones del mismo material y 80 mm, para alimentacin de las bocas de riego mediante conducciones de 40 mm. que se dispondrn a lo largo de la zona verde.

    NORMATIVA APLICADA.

    - O. del 22-08-63 Pliego de condiciones de Abastecimiento de agua: tuberas. - O. del 23-08-74 Instalaciones para riego de superficies ajardinadas y calles. BOE: 31-08-74. - O. del 28-07-74 Tuberas de Abastecimiento. BOE- 02-1074 03-10-74. Correccin de Errores: 30-10-74. - O. del 27-05-75 Normativas para uso provisional conducciones del agua del estado BOE- 30-09-75. - Normativa de viviendas de proteccin oficial. Sobre las condiciones de las dotaciones. BOE: 14-05-77. - RD 2159/1978 por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento para el desarrollo de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana. BOE: 15-09-78. - RD. 824/82 Sobre dimetros de mangueras contra incendios y su unin deroga D. del 15-06-42 - O. del 28-05-85 Instalaciones receptoras de agua: Reglamento. DOGV: 11-07-85. - Ley 29/1985, de Aguas. (sobre la calidad exigida a las aguas que se emplearn como potables). BOE: 08-08-85. - RD. 2605/85 Especificaciones tcnicas de tuberas de acero inoxidable. BOE: 14-01-86. correc. de errores 13-02-86. - RD 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Pblico Hidrulico. BOE: 30-04-86. - O. del 15-09-86 Prescripciones tcnicas de tuberas de saneamiento de poblaciones. BOE: 23-09-86. - O. del 22-09-86 Proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento de poblaciones. DON 06-10-86. - LEY 7/86 Abastecimiento de agua y riego. DOGV. 24-1286. - RESOL. del 02-03-87 Homologa certificacin AENOR en tuberas de acero y fundicin. BOE 13-03-87. - D. 47/87 Desarrollo de la Ley 22-12-86 Infraestructura agraria; riego. DOGV 07-05-87. - RD. 9271988 por el que se aprueba el Reglamento de la Administracin Pblica del Agua y de la Planificacin Hidralica, con desarrollos de los Ttulos II y

  • III de la Ley del Agua (sobre la calidad exigida a las aguas que se emplearn como aguas potables). BOE. 31-04-88 y 29-09-88. - RD. 984/89 Confederacin Hidrogrfica: Tramitacin de expedientes. - RD. 1138/1990, por el que se aprueba la Reglamentacin tcnico-sanitaria para el abastecimiento y control de aguas potables para consumo pblico. BOE: 20-09-90 y 24-10-90. - RD. 1211/1990, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 16/1987 de ordenacin (servidumbres en los terrenos inmediatos al ferrocarril). BOE: 08-10-90. - C.T.E -DB -SI Referente a dimetros mnimos de tuberas y unas distancias mximas para las bocas de incendios y columnas de hidrantes. y antigua NBE-CPI-96 - RDL 1/1992, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana. BOE. 30-06-92. - D. 111/92 Reglamentacin Tcnica sanitaria para abastecimiento de aguas potables.

    RELACIN CON OTRAS REDES DE SERVICIOS.

    Las conducciones de agua potable se separarn de los conductos del resto de instalaciones segn unas distancias mnimas que vienen recogidas en la siguiente tabla.

    Siempre se cumplir que la conduccin de agua potable estar por encima de la del alcantarillado.

    Instalaciones Separacin horizontal Separacin vertical Alcantarillado 60 cm 50 cm Gas 50 cm 50 cm Electricidad-alta 30 cm 20 cm Electricidad-baja 20 cm 20 cm Telefona 20 cm 20 cm

    Las conducciones, se dispondrn en las aceras.

    DIMENSIONADO DE RED DE ABASTECIMIENTO Si se trata de una zona, exclusivamente, residencial, se puede aplicar la siguiente expresin, para la obtencin del caudal necesario: D Ch Q = Cd ------ 24 3600 siendo: Q Caudal medio previsto en (l/seg.) D Dotacin prevista en (l/hab.da), estimada en 300 l/ hab. da Cd Coeficiente de mayoracin diario, estimado en 1,25 puntas de consumo de fin de semana Ch Coeficiente horario, 2,4 puntas de consumo en unas horas del da

    Velocidades admisibles:

    En general, sobre los valores lmites de las velocidades, se puede decir que :

    - Red de distribucin en poblaciones 1,5 m/s

    Todo ello teniendo en cuenta, en cada caso, la posibilidad de golpe de ariete, segn el tipo de maniobra de los aparatos intercalados, y segn la longitud de la conduccin.

    La velocidad mxima vendr condicionada por: - Aparicin de golpes de ariete. - Aparicin de vibraciones y cavitaciones. - Posibles partculas en suspensin (erosiones).

    Por lo que, para redes de estructura compleja las velocidades mximas sern: Vmx. < 1,00 m/s, para tubos de dimetros medios. Vmx.< 2,00 m/s, para tubos de dimetros altos.

    En consecuencia, se recomienda que la velocidad media de transporte del agua en redes, est alrededor de: (0,5 - 1,5) m/s.

  • Las velocidades mnimas vendrn condicionadas por: - Evaporacin y eliminacin del cloro. - Agotamiento del oxgeno. - Aparicin de contaminantes. - Formacin de sedimentaciones.

    Todo lo cual puede producir un tiempo de permanencia excesivo del agua en la red, lo cual disminuye la calidad del agua distribuida.

    Nota: ver anexo de calculo

    RED ALUMBRADO:

    Se ejecutar las redes de alumbrado pblico, distribuidas entre 3 centros de control y maniobra, que a su vez conectan a 9 circuitos para la alimentacin del alumbrado general del sector mediante canalizaciones formadas por 2 tubos de PVC 110 mm., que cubrirn la totalidad del viario y zons verdes, siendo distintas las luminarias segn el uso del vial, unas correspondientes con las del vial rodado, mediante bculos de 8 m. y con luminarias con proyeccin inferior y las otras mediante columna de 3,5 m. y luminarias para alumbrado peatonal. En la totalidad de los viales, se realizar una distribucin de luminarias unilateral, con excepcin del eje 1, eje 2 y eje 4 cuya disposicin ser al trebolillo. En general, se pueden fijar una serie de criterios bsicos de partida a tener en cuenta en la red de alumbrado urbano a proyectar. Estos pueden ser:

    Garantizar un suministro suficiente para las necesidades previstas. Primar la total seguridad en el servicio de alumbrado. Aspectos a contemplar, no slo en el diseo de la red (establecimiento de potencias adecuadas), sino en la programacin de las pautas de uso y mantenimiento a realizar en un futuro. Permitir una fcil orientacin. Proporcionar una iluminacin suficiente y que ofrezca la mxima seguridad, tanto al trfico rodado como al de peatones. Adquirir un confort visual. Los conductores deben tener fiabilidad visual (capacidad para continuamente elegir y procesar qu parte de la informacin visual presentada ante l es necesaria para un control seguro de su vehculo). Proporcionar un aspecto atractivo a las vas urbanas durante la noche. Permitir un fuerte incremento de luz en un lugar (rea, escena,...) con relacin a sus alrededores.

    NORMATIVA APLICADA R.D. 2159/1978. Reglamento de planeamiento. R.D. 1211/1990. Reglamento de la Ley 16/1987 de ordenacin. R.D. 1346/1992. Ley del Suelo. CTE -DB-SI Proteccin contra Incendios en los Edificios. Real Decreto 842/2008 de 20 de Septiembre por el que se aprueba el

    Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin. Real Decreto 2642/1.985 de 18 de Diciembre de 1.985 por el que se aprueban

    las especificaciones tcnicas de los candelabros metlicos (bculos y columnas de alumbrado exterior y sealizacin de trfico) y su homologacin.

    Real Decreto 401/1.989 de 14 de Abril de 1.989 que modifica el R.D. 2642/1.985 de 18 de Diciembre de 1.985 sobre sujeciones o especificaciones tcnicas de los candelabros metlicos (bculos y columnas de alumbrado exterior y sealizacin de trfico) y su homologacin.

    CLASIFICACIONES DE LAS CALZADAS(BASADAS EN LAS RECOMENDACIONES)

    Clase Tipo y densidad (1) Tipo de calzada Ejemplos de calzada de trfico

    A Trfico motorizado Calzada con carriles sin Autopista

  • Pesado y de gran acceso a pasos de nivel, Autovas velocidad control total de accesos

    B Carretera importante para Ctra. Interurb. trfico motorizado Ctra. principal solamente, posiblemente

    con carriles separados para trfico lento y/o ________________________________peatones____________________________________ C Trfico motorizado pesado Carretera y de velocidad de circunvalacin moderada (2) o Trfico pesado mixto Ctra. rural o urbana Ctra. de velocidad moderada de todo uso extrarradio, etc. ________________________________________________________________________

    D Trfico mixto importante Calles urbanas o Ctras. con una mayor proporcin comerciales, calles de interurbanas de trfico lento o peatones acceso a edificios oficiales Calles o zonas tursticas en las comerciales etc. que el trfico motorizado se une al trfico pesado lento o a los peatonales

    E Trfico mixto con lmite Calzadas que unen reas Ctras. de velocidad y densidad residenciales y ctras. colectras,

    moderada del tipo A C/urbanas,etc. ________________________________________________________________________________

    __

    ALUMBRADO DE EXTERIORES Niveles de iluminacin Espacio a iluminar en lux Bueno Muy bueno _________________________________________________________________________

    1.- Alumbrado pblico Autopistas 20 40 Carreteras con trfico denso 15 30 Carreteras con trfico medio 10 20 Calle de barrio industrial 10 20 Calle comercial con trfico rodado 10 20 Calle comercial sin trfico rodado importante 7,5 15 Calle residencial con trfico rodado 7,5 15 Calle residencial sin trfico rodado importante 5 10 Grandes plazas 20 25 Plazas en general 8 12 Paseos 12 16

    _____________________________________________________________________

    RECOMENDACIN PARA INSTALACIONES DE ALUMBRADO DE CALZADAS DE VARIAS CATEGORAS (SEGN LA PUBLICACIN N12 DE LA CIE, 2a EDICIN, 1975)

    Categora Alrededores Nivel Coeficiente de uniformidad Control de deslumbramiento ___________

    Luminancia1)_____________________________________________________

  • Luminancia Coeficiente Coeficiente Indice del Incremento media en ser- de uniformidad de uniformidad control del de umbral4) cio sobre la media longitudinal3) deslumbra- superficie de miento la calzada= U0=Lmin/ Lmed Ul G TI(%) Lmed(cd/m2) .

    A cualquiera 2 6 10 2) B 1 claros 2 0,7 5 10 2 oscuros 1 6 10 2) C 1 claros 2 5 20 2) 2 oscuros 1 0,5 6 10 D claros 2 4 20 E 1 claros 1 4 20 2 oscuros 0,5 5 20 2) ________________________________________________________________________________

    ____

    RELACIN CON OTRAS REDES DE SERVICIOS

    Se reflejarn los servicios pblicos que puedan verse afectados por la ejecucin de las obras y, si es preciso, las desviaciones y modificaciones que requieran.

    En un anejo se recoger si es posible la documentacin facilitada por las compaas de servicios.

    Las conducciones de alumbrado se separarn de los conductos del resto de instalaciones segn unas distancias mnimas que vienen recogidos en la siguiente tabla, estratificndose en vertical y colocando en la cota superior telefona, electrificacin, alumbrado, gas, abastecimiento de agua y alcantarillado.

    Instalaciones Separacin Separacin Horizontal (cm) Vertical (cm) _____________________________________________________________

    Alcantarillado 60 50 Gas 50 20 Electricidad-alta 30 20 Electricidad-baja 20 20 Telefona 20 20 ______________________________________________________________

    Los conductores a ser posible se dispondrn en las aceras, entre las fachadas y los rboles. Por tanto, se debern colocar a una distancia suficiente a stos, ya que aqullos pueden producir desperfectos sobre las fachadas y los rboles pueden causar daos a los conductores y receptores, adems de impedir muchas veces una reparacin correcta.

    1.6.- DIMENSIONADO DE RED DE ALUMBRADO PBLICO

    Indicar los datos que deben proporcionar los fabricantes de luminarias y proyectores para realizar los clculos de una instalacin de alumbrado urbano y su disposicin proyectual a efectos de facilitar su revisin y comprobacin.

    1.6.1.- Introduccin: Puesto que la iluminacin requiere del concurso tanto de las luminarias como de la superficie a iluminar, veamos cules deben ser las exigencias que deben cumplir aqullas.

    1.6.1.1.- Luminarias. Los datos correspondientes a las caractersticas fotomtricas de las luminarias vendrn dados por: - curvas de distribucin de intensidad.

  • - curvas isocandelas representadas en el slido fotomtrico o diagrama rectangular. - curvas isolux en funcin de la altura del punto de luz. - curvas de utilizacin que permiten calcular el flujo luminoso que incide sobre el plano a iluminar deducindose la separacin entre unidades luminosas si se conoce la iluminancia que se desea alcanzar.

    LUMINARIAS TIPO

    TIPO I El rendimiento de la luminaria ser del 75% del 70% segn est equipada de lmparas clara u opal. Tendr fotometra regulable y la carcasa podr ser de aleacin de aluminio inyectado, polister u otros materiales nobles. El sistema ptico der cerrado y tendr el equipo auxiliar incorporado. Llevar filtro y el grado de estanqueidad del sistema ptico estar comprendido entre IP33 e IP55 segn la norma UNE 20.324. Por su seguridad elctrica estar clasificada como clase 1.

    TIPO II El rendimiento de la luminaria ser del 60% del 55% segn est equipada de lmparas clara u opal. Tendr fotometra regulable o fija y la carcasa podr ser de aleacin de aluminio inyectado, polister u otros materiales. El sistema ptico podr ser abiertoo cerrado con equipo auxiliar incorporado, y podr llevar filtro para el caso de estar cerrado. Por su seguridad elctrica estar clasificada como clase 0.

    TIPO III El rendimiento de la luminaria ser del 60% del 55% segn est equipada de lmparas clara u opal. La fotometra ser fija y la carcasa podr ser abierta o cerrada y podr llevar equipo auxiliar incorporado. Por su seguridad elctrica estar clasificada como clase 0. Atendiendo a las caractersticas fotomricas, segn clasificacin CIE que figuran en la publicacin n 34, cada una de las luminarias anteriores se indicar: - En funcin de la apertura del haz (alcance): estrecho, medio y ancho. - en funcin de la extensin del haz (dispersin):estrecho, medio y ancho. - En funcin del control de deslumbramiento: molesto, limitado, moderado e intenso. El deslumbramiento limitado slo se permitir en las de Tipo III.

    1.6.2.- Sistemas de clculo.

    1.6.2.1.- Alumbrado pblico La separacin entre unidades luminosas, una vez fijada su altura y posicin, depende fundamentalmente del factor de uniformidad de iluminacin que se pretenda conseguir.

    La iluminacin media (Emed), necesaria para realizar cualquier tarea visual, expresada en luxes, se calcular segn la siguiente frmula:

    siendo F: Flujo luminoso expresado en lmenes. Fu: factor de utilizacin, deducible a partir de las curvas facilitadas por el

    fabricante de luminarias Fc: factor de conservacin. Oscila aproximadamente entre 0,8 y 0,5 segn ste

    sea bueno, regular o malo. d: separacin entre unidades luminosas, expresada en metros. a: anchura de la calzada, expresada en metros.

    Una vez calculada la separacin entre las unidades luminosas, tras la eleccin de la correspondiente luminaria, calculamos la potencia luminosa expresada en vatios y materializamos la seccin de los conductores elctricos en mm2.

  • A continuacin se calcularn las curvas isolux sobre el plano de la calzada en una zona comprendida entre 2 puntos de luz consecutivos de la misma banda (en disposiciones unilaterales o pareadas) o de bandas opuestas (en tresbolillo).

    Otro procedimiento de clculo, ms inmediato si cabe, pero menos riguroso, es el que nos ofrece la Norma Tecnolgica de la Edificacin NTE-IEE, mediante el empleo de tablas.

    Clculo segn Norma Tecnolgica NTE-IEE (alumbrado exterior):

    RED DE SANEAMIENTO:

    Se proyecta un sistema separativo para las redes de evacuacin , esto permitir el evacuar las aguas de manera independiente entre fecales y pluviales. Se ejecutar cinco zonas diferenciadas, a enlazarse con las redes existentes, una de ellas vertiendo hacia la zona de las viviendas unifamiliares adosadas, existentes a pie de carretera BI-737 y pertenecientes al S.A.P.U.R. Uribe, otra que recoger las aguas en el eje 4, coincidente con la carretera de acceso al Hospital Psiquitrico y enlazar con el interceptor general junto al ro Asua, otra similar a la anterior pero con vertido a la misma red general, interceptando la red por la que en la actualidad evacuan las aguas de la vertiente norte del casco urbano, una cuarta que recoger las aguas de la zona centro-oeste del S.A.P.U.R. as como de las unidades de ejecucin de suelo urbano U.E.-1, U.E.-2, y U.E.-3 , y que vertern hacia el interceptor general , junto a la carretera de acceso a las instalaciones deportivas municipales y la ltima que recoger las aguas del extremo oeste del S.A.P.U.R. situada a pie de la carretera BI 737 y verter a la red existente junto al casero Zapaterine. Todas ellas finalizarn en una seccin de la conduccin a base de tubera de PVC 315 mm., reducindose hasta 250 mm, quedando en 200 mm. para las acometidas de las parcelas.

    Caractersticas del vertido.

    A efectos del calculo de las secciones necesarias, se considera el caudal siguiente

    Ncleos de menos de 20. 000 habitantes: Qr= 150 a 200 l/hab. Da

    NORMATIVA APLICADA

    Una relacin de la normativa obligatoria ms importante a considerar en estos aspectos es la siguiente:

    Nacional: - ORDEN del MOPU del 29-04-77 Instrucciones de vertido al mar: aguas residuales por emisores.

    - ORDEN del MOPU del 14-04-80 Regula medidas para corregir la contaminacin de las aguas.

    - ORDEN del MOPU del 14-04-80 Medidas para corregir y evitar la contaminacin de las aguas.

    - RD 849/86 MOPU del 11-04-86. Ley del Agua. Tit.3cap.2: vertidos. deroga apdo.2 anexo RD2473/85

    - LEY 23/86 JE del 02-08-86 Ley de Costas, cap.4 secc.2: Vertidos en subsuelos, cauce, balsas.

    - ORDEN del MOPU del 15-09-86 Pliego de Prescripciones Tcnicas de tuberas de saneamiento de poblaciones.

    - ORDEN del MOPU del 12-23-86 Normas a aplicar por la confederaciones hidrogrficas: legalizacin de vertidos

  • - ORDEN del MOPU del 12-11-87 Reglamento dominio pblico hidrulico. Vertidos Residuales.

    - RD 258/89 del MOPU del 03-10-89 Adopcin de la Directiva 76/464/CEE y 86/280/CEE, sobre vertidos de aguas residuales al mar.

    - ORDEN del MOPU del 13-03-89 Incluida O.12-11-87; Sustancias nocivas en vertidos de aguas residuales.

    - RD 1471/89 del MOPU del 01-12-89 Desarrollo y ejecucin L.22/88 de costas disp. derogatorias; sentencias...

    - ORDEN del MOPU del 03-02-91 Emisin y sustancias peligrosas (HCH).

    - ORDEN del MOPU del 22-02-91 Plan nacional de residuos industriales y reutilizacin de aceites usados. - ORDEN del MOPU del 28-10-92 Sustancias peligrosas que forman parte de vertidos al mar. - ORDEN del MOPU del 22-03-93 Plan Nacional de residuos industriales: ayudas. - RESOLUCIN de la Secretara de Estado de Medio Ambiente y Vivienda del 28-04-95 Plan Nacional de Saneamiento y Depuracin de Aguas Residuales. Recoge las directivas europeas sobre el agua (Calidad del agua para consumo humano, Calidad de Aguas para otros usos y Vertidos, Valores lmite y objetivos de calidad.

    ESTIMACIN DEL VOLUMEN DE AGUAS NEGRAS RESIDUALES:

    Volumen de aguas negras residuales: El consumo pues, ser el dato de partida para el clculo de la red de alcantarillado y su funcionamiento correcto. Habr que estimar el valor de esta variable, justificando como se obtiene y su aplicacin.

    DOTACIN PREVISTA EN FUNCIN DE LA POBLACIN

    Ncleos de poblacin Dotacin de agua (n de hab.) (l/hab.x da)

    < 1000 100

    CONSUMO PREVISTO EN FUNCIN DE LOS DISTINTOS USOS Y EDIFICACIONES

    Edificio o tipo de consumo Categ.instal.

    Mxima Normal Econmica

    Casa corriente de una ciudad (por persona) 190 125 100

    Una vez fijada la dotacin diaria por habitante, obtenida a travs de las de la NTE-IFA, o bien de las tablas que aparecen en cualquiera de los manuales que tratan sobre el tema, y se prevea el incremento de poblacin, industrias, sector terciario, etc.., se calcular el caudal instantneo punta Q, que como primera aproximacin se puede tomar la siguiente expresin:

    Q = H D / 3600 10 (l/seg)

    siendo: Q Caudal instantneo total en litros por segundo. H n de habitantes. D dotacin de agua en litros por habitante y da.

    Tanto a las superficies ajardinadas como a otros usos se les asigna un nmero de viviendas equivalentes en la NTE-IFA, por lo que se pueden sumar a las reales y poder aplicar la dotacin de l/vivda sabiendo que segn la misma norma, una vivienda est ocupada por 4,2 habitantes.

    Velocidades mnima/mxima. En el clculo se considerar unos lmites mximos y mnimos de las velocidades del fluido a lo largo de la red, que no se debern sobrepasar para que exista una buena conservacin de los materiales.

  • La velocidad mnima para las aguas residuales, que garantiza la autolimpieza de la red, conviene que no baje de 0,60m/s con la seccin llena por trmino medio; y en las cabeceras de la red de alcantarillado 0,70m/s.

    Aunque con un caudal medio y con un calado de 1/5 del dimetro el lmite inferior est en 0,30m/s.

    Cuando se tenga que calcular colectores que lleven aguas pluviales la velocidad mnima conviene que sea de 1m/s, al igual que las aguas industriales con la seccin llena.

    El lmite de velocidad mxima, que evita la erosin del conducto, a considerar en el clculo depender del material que se vaya a emplear, pero se utilizar como regla general para todos los conductos la de 3m/s, pudindose llegar a 5m/s en tuberas de acero.

    c) Pendientes mnima/ptima. Se establecern unas pendientes tales que no hagan que las velocidades rebasen los lmites establecidos. As pues, la siguiente tabla relaciona los dimetros de los conductos con las pendientes mnimas y ptimas.

    DIMETRO PENDIENTE MNIMA PENDIENTE PTIMA (mm) im (m/m) io (m/m)

    200 0,0035 0,0099 300 0,0020 0,0081 400 0,0014 0,0070 500 0,0010 0,0063 600 0,0008 0,0057 700 0,0007 0,0053 800 0,0006 0,0050 1.000 0,0004* 0,0044 1.200 0,0003* 0,0041 1.500 0,0003* 0,0036 1.750 0,0002* 0,0033 2.000 0,0002* 0,0031_________

    * Por razones constructivas im = 0,0005 m/m.

    d) Secciones mnimas. En el clculo de las tuberas se fijar unos dimetros mnimos que eviten que los objetos slidos que puedan introducirse en ellas obstruyan stas.

    En alcantarillas de pocos usuarios se utilizarn dimetros de 200 250 mm en materiales lisos, evitando siempre que existan muchas uniones. En colectores que recojan ms usuarios la seccin mnima a utilizar ser la de 300 mm, mientras que en la red principal supere los 400 mm.

    e) Prdida de cargas. Se tendr en cuenta a la hora de disear la red los cambios de seccin transversal y longitudinal habr una prdida de carga, al igual que en el ensanchamiento de los pozos, debido a la variacin de velocidad.

    Las obras que se tendrn en cuenta para considerar prdidas de carga en todo el trayecto de la red sern las siguientes: - pozo de registro. - pozo de resalto. - cambio de direccin. - cambi de seccin. - conexin lateral. - sifn invertido.

    Nota: ver anexo de calculo

    RED AGUAS PLUVIALES:

    Se realizar de forma similar a la anteriormente descrita, con tubera de PVC de seccin variable desde 500 mm. a 200 mm., con 5 tramos diferenciados

  • a otros tantos puntos de vertido, uno de ellos vertiendo hacia la zona de las viviendas unifamiliares adosadas, existentes a pie de carretera BI-737 y pertenecientes al S.A.P.U.R. Uribe, otra que recoger las aguas en el eje 4, coincidente con la carretera de acceso al Hospital Psiquitrico y enlazar con el canal del molino que vierte al ro Asua, otra similar a la anterior pero con vertido a la red por la que en la actualidad evacuan las aguas de la vertiente norte del casco urbano, una cuarta que recoger las aguas de la zona oeste del S.A.P.U.R. as como de las unidades de ejecucin de suelo urbano U.E.-1, U.E.-2, y U.E.-3 , y que vertern hacia la salida del canal del molino, junto a la carretera de acceso a las instalaciones deportivas, y el ltimo de ellos, que recoger el agua correspondiente a la ladera y parking que se desarrollarn en la zona baja del extremo oeste de del S.A.P.U.R. Todas ellas finalizarn en una seccin de la conduccin a base de tubera de PVC, variable segn los casos desde 250 mm. a 400 mm. reducindose hasta 250 mm, quedando en 200 mm. para las acometidas de las parcelas y sumideros. A lo largo de los distintos tramos irn acometiendo las diferentes parcelas que se sitan a pie de los viales, de tal forma que se dejarn en cada arqueta que coincida frente a parcelas edificables, un tramo de tubo de 200 mm. a fin de que enlacen a las canalizaciones sealadas y no resulten afectadas las arquetas., as mismo irn acometiendo los distintos sumideros que se irn disponiendo alternativamente a uno y otro lado del vial rodado. Sistemas de Evacuacin. El sistema de evacuacin para la red de alcantarillado ser por gravedad. El agua circula debido a la pendiente que tiene el colector. La energa que produce el movimiento del agua es la energa de elevacin o potencial que, en el campo gravitacional, es la fuerza que impulsa el agua de una altura mayor a otra menor.

    Esta es la forma de transporte que se utiliza para proyectar, usando generalmente frmulas empricas que relacionan la pendiente del conducto, la seccin transversal de paso y la rugosidad de la superficie del material en contacto con el fluido. El tipo de fluido con su peso especfico y viscosidad tambin influyen en la velocidad de circulacin.

    Estimacin del Volumen de Aguas Atmosfricas:

    Caudal de aguas pluviales: Hay diversos procedimientos para la obtencin de caudales de lluvia, basados en mtodos directos, frmulas empricas, mtodo racional, mtodo de correlacin lluvia-escorrenta, mtodo del hidrograma unitario, mtodo de la capacidad de embalse alcantarillas-superficie, modelo operacional para ordenadores, etc...

    Para el dimensionamiento de cuencas urbanas, donde la superficie es reducida, la dispersin entre los diferentes mtodos no es muy importante, aunque el ms comn es el mtodo racional en el clculo de las aguas pluviales. Por medio del mtodo Racional se establece la relacin entre la lluvia cada y el caudal a desaguar.

    Q = Cm i A / 3600

    siendo: Q Caudal a evacuar en litros por segundo Cm Coeficiente de Escorrenta medio i Intensidad de lluvia, en mm/h, para el perodo de retorno dado y una duracin del aguacero igual al tiempo de concentracin A Superficie de la cuenca en m2

    * Nota: Las unidades de Intensidad de lluvia, dadas en mm/h, equivalen a litros por hora por cada metro cuadrado (l/h m2), ya que la mencionada unidad est basada en las medidas que se hacen, para saber la intensidad de lluvia cada, en las estaciones meteorolgicas a partir de los pluvimetros, que obtienen el agua por cada metro cuadrado de superficie.

    DIMENSIONADO DE LA RED DE ALCANTARILLADO

    Coeficiente de escorrenta medio: Es la medida ponderada de los coeficientes de escorrenta y superficies parciales que componen la zona total considerada:

    siendo:

  • c = coef. de escorrenta medio. ci = coef. de escorrenta de distintas superficies. Si = Superficie considerada (m2).

    Como valores de los coeficientes de escorrenta tipo para distintos suelos y edificaciones pueden tomarse los siguientes:

    COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

    VALORES DE C

    NATURALEZA DE LA SUPERFICIE MINIMO MAXIMO

    Cubiertas de edificios 0,70 0,95 Hormign o asfalto 0,85 0,90 Pavimentos Macadam bituminoso 0,70 0,90 Macadam ordinario 0,25 0,60 Graves gruesas 0,15 0,30 Superficies sin pavimento 0,10 0,30 Zona industrial de una ciudad 0,60 0,85 Superficies Zona residencial en bloques mixtas aislados de una ciudad 0,40 0,60 Zona residenciales unifamiliares en el extranjero 0,30 0,50 Zonas rurales 0,10 0,25 Parques 0,05 0,25

    Terreno Pradera vegetal densa 0,05 0,35 granular Vegetacin tipo medio 0,10 0,50

    Terreno Pradera vegetal densa 0,15 0,50 arcilloso Vegetacin tipo medio 0,30 0,75

    b) Intensidad de lluvia: Su valor depende, para una zona dada, del perodo de retorno considerado y de la duracin del chaparrn igual al tiempo de concentracin.

    Su valor debe tomarse de los grficos experimentales de curvas de intensidad de lluvia-duracin del chaparrn, para un perodo determinado. Estos grficos varan mucho de una zona de Espaa a otra, e incluso dentro de una misma regin o comarca pueden darse condiciones locales que motiven fuertes diferencias.

    Para elegir la curva adecuada en cada caso, es preciso conocer el valor de la mxima intensidad media horaria de la zona objeto de estudio para el perodo de retorno considerado.

    c) Perodo de Retorno: Es el nmero de aos en que se considera se superar una vez como promedio la intensidad de lluvia mxima adoptada.

    Generalmente se establece un perodo decenal. En las zonas superiores de las cuencas y tratndose de pequeas superficies pueden adoptarse perodos de dos a cinco aos o inferiores.

    En aquellos casos en que las inundaciones pueden crear graves daos, el perodo decenal puede aumentar a quince, veinticinco o cincuenta aos e incluso a cien, quinientos o mil, si se previeran daos catastrficos.

    Cuando la periodicidad probable adoptada difiere de la decenal es necesario afectar a los valores de intensidad obtenidos del siguiente factor l, segn el perodo considerado.

    P aos 1 2 5 10 15 25 50 100 l 0,45 0,60 0,80 1,00 1,10 1,25 1,50 1,91 __________________________________________________________

  • d) Tiempo de Concentracin: Es el tiempo necesario para que llegue a la seccin considerada el mximo caudal de la cuenca.

    El tiempo de concentracin no coincide obligatoriamente con el tiempo que tarda el agua cada en el lugar ms alejado de la cuenca, en alcanzar el punto en el que se desea calcular el caudal; pues puede suceder, que el mximo caudal se de antes, cuando la intensidad de lluvia es superior; aunque la zona afluente no sea la totalidad de la cuenca.

    T. concentracin = T. escorrenta + T. recorrido

    e) Tiempo de Escorrenta: Es el tiempo que tarda el agua cada en alcanzar un curso de agua conocido o la red de alcantarillado.

    f) Tiempo de Recorrido: Es el tiempo que tarda el agua, que discurre por un curso conocido, o por la red de alcantarillado, en alcanzar el punto en el que se estudia el caudal.

    Este tiempo depende de las condiciones hidrulicas del cauce o de los colectores.

    Normalmente, en el momento de evaluarlo se desconocen, al menos parcialmente, estas condiciones. Sin embargo, siempre es posible fijarlas de antemano de una forma aproximada y comprobar posteriormente si son adecuadas.

    Velocidades mnima/mxima.

    Par el calculo de colectores que lleven aguas pluviales la velocidad mnima conviene que sea de 1m/s.

    El lmite de velocidad mxima, que evita la erosin del conducto, a considerar en el clculo depender del material que se vaya a emplear, pero se utilizar como regla general para todos los conductos la de 3m/s, pudindose llegar a 5m/s en tuberas de acero.

    c) Pendientes mnima/ptima. Se establecern unas pendientes tales que no hagan que las velocidades rebasen los lmites establecidos. As pues, la siguiente tabla relaciona los dimetros de los conductos con las pendientes mnimas y ptimas.

    DIMETRO PENDIENTE MNIMA PENDIENTE PTIMA (mm) im (m/m) io (m/m)

    200 0,0035 0,0099 300 0,0020 0,0081 400 0,0014 0,0070 500 0,0010 0,0063 600 0,0008 0,0057 700 0,0007 0,0053 800 0,0006 0,0050 1.000 0,0004* 0,0044 1.200 0,0003* 0,0041 1.500 0,0003* 0,0036 1.750 0,0002* 0,0033 2.000 0,0002* 0,0031__________

    * Por razones constructivas im = 0,0005 m/m.

    d) Secciones mnimas. En el clculo de las tuberas se fijar unos dimetros mnimos que eviten que los objetos slidos que puedan introducirse en ellas obstruyan stas.

    En alcantarillas de pocos usuarios se utilizarn dimetros de 200 250 mm. en materiales lisos, evitando siempre que existan muchas uniones. En colectores que recojan ms usuarios la seccin mnima a utilizar ser la de 300 mm, mientras que en la red principal supere los 400 mm.

  • e) Prdida de cargas. Se tendr en cuenta a la hora de disear la red los cambios de seccin transversal y longitudinal habr una prdida de carga, al igual que en el ensanchamiento de los pozos, debido a la variacin de velocidad.

    Las obras que se tendrn en cuenta para considerar prdidas de carga en todo el trayecto de la red sern las siguientes: - pozo de registro. - pozo de resalto. - cambio de direccin. - cambi de seccin. - conexin lateral. - sifn invertido.

    Clculo de Caudales.

    A) Aguas pluviales: El caudal a evacuar vendr dado en l/s y se calcular mediante la siguiente expresin:

    Qp = c . I . S

    siendo: c = coeficiente de escorrenta medio. I = Intensidad de lluvia en litros por segundo y hectrea correspondiente a la mxima precipitacin para un periodo de retorno dado y la duracin correspondiente al tiempo de concentracin. S = Superficie de las zonas afluentes al punto considerado, en hectreas.

    Clculo del Caudal: Para obtener el caudal pluvial en un punto dado se proceder de la siguiente manera:

    1.- Se determinar la cuenca afluente al punto que queremos calcular el caudal.

    2.- Se definir la distribucin de la red o de los cauces afluentes que llevan al punto de clculo.

    3.- Se calcular tanto las superficies parciales (Si) como la superficie total (S) de distintos coeficientes de escorrenta.

    4.- Se definirn estos coeficientes de escorrenta y se calcular el coeficiente de escorrenta medio mediante la siguiente expresin:

    siendo: ci = coeficiente de escorrenta para cada superficie. Si = superficies parciales.

    5.- Se evaluar el tiempo de concentracin como suma del tiempo de escorrenta mediante el baco y se le sumar el de recorrido.

    6.- Se definir el periodo de retorno que normalmente se toma de la siguiente forma: Zona urbana 1 a 5 aos Zona libre 10 a 20 aos

    7.- Se obtendr para la zona en que se est calculando el caudal, la mxima intensidad media horaria para un perodo decenal. Para ello nos servimos del mapa de Espaa, en el que vienen reflejadas las precipitaciones mximas en 1 hora.

    8.- Se seleccionar la curva de intensidad de lluvia-duracin del chaparrn, en el diagrama , cuya Ih sea igual al valor obtenido en el mapa del punto anterior.

    9.- Se obtendr la intensidad de lluvia Im para el tiempo de concentracin que se haya establecido en el punto 5 con la curva seleccionada en el punto anterior en el mismo diagrama.

  • 10.-Si el perodo de retorno que estamos considerando difiere del decenal, aplicaremos un coeficiente corrector a la Im.

    11.-Obtenido estos datos, se hallarn el caudal mediante la frmula expresada anteriormente.

    Nota: ver anexo de calculo

    RED DISTRIBUCIN BAJA TENSIN:

    Se prev la realizacin de una red subterrnea de alta tensin que alimentar a 5 (cinco ) centros de transformacin que irn ubicados cuatro de ellos distribuidos a lo largo del Eje -1, el restante en la zona alta del eje 2, adems se utilizara la citada canalizacin para la sustitucin de la red area que en la actualidad cruza el sector de sur a norte por otra subterrnea, con trazado que se inicia en el Eje 4, para continuar por el Eje-1, para finalizar en el Eje - 2 por donde vuelve a salir a areo desde una nueva torre metlica que se situar al final del citado eje, bajo la linea area actual. Se realizarn una serie de canalizaciones, diferencindose para baja y alta tensin, de tal modo que las primeras sern con 1 tubos de dimetros 160 mm, mientras que los segundos se realizarn con 2 tubos de dimetro 200 mm., dejando siempre adems un tubo adicional de reserva de la misma seccin. La red de baja tensin, garantizar la distribucin de baja tensin a la totalidad de las parcelas resultantes de la ordenacin, para lo cual se plantea la agrupacin de las acometidas a las parcelas de viviendas , procurando que estas se agrupen, a fin de reducir el n de arquetas . La distribucin, canalizaciones, n de tubos, etc, se ha incorporado al proyecto las previsiones realizadas por la empresa suministradora y se recojen en el plano correspondiente.

    RED TELECOMUNICACIONES:

    Se establecen dos redes diferenciadas de telecomunicaciones, una para cada una de las operadoras autorizadas e interesadas en dar servicio al polgono, Euskaltel y Telefnica. Cada una de ellas a aportado sus previsiones para la zona, las cuales quedan recogidas en las obras del polgono. La primera de ellas, es decir Euskaltel, prev la realizacin de una serie de canalizaciones, mediante los cuales y partiendo de la red actualmente existente , llegar a la totalidad de parcelas. La red estar constituida por canalizaciones compuestas por 4 y 2 tubos de dimetro 125 mm. segn los casos y 1 y 2 tubos de dimetro 63 mm. intercalandose arquetas de hormign tipos M y H cada 60 m. aproximadamente y armarios de distribucin, tipo DA . Mientras que la operadora Telefnica, plantea una distribucin lineal, similar a la anterior, pero con variacin en el n de tubos de las canalizaciones, siendo estas de 4 y 2 tubos de dimetro de 125 mm. y 1 y 2 tubos de dimetro de 63 mm. y de caractersticas similares a las anteriores en cuanto a tipo de arquetas y armarios.

    La distribucin, canalizaciones, n de tubos, etc, se ha incorporado al proyecto las previsiones realizadas por las empresas suministradoras y se recojen en el plano correspondiente.

    RED GAS:

    Se realizar una red que partiendo de dos puntos situados en la carretera bi-737, de la red actualmente existente , uno de ellos recorre el eje 2 para posteriormente distribuir por el eje peatonal A y el eje 1 hasta su interseccin con el eje 4, cerrandose en el punto alto del citado eje, mientras que el otro ramal, inicia en el eje 8 y distribuye por la carretera BI-737 a las viviendas unifamiliares situadas a pie de la citada carretera, conexionando con la red que alimenta a las viviendas unifamiliares del S.A.P.U.R. Uribe, mediante una canalizacin de 100 y 63 mm. de P.E., de tal manera que el mayor dimetro se situar al inicio de ambos trazados y el menor dimetro en los tramos finales.

    NORMATIVA APLICADA

  • Los textos legales bsicos para un conocimiento de los condicionantes tcnicos del gas y para desarrollar sus aspectos planificatorios son los siguientes:

    Instruccin sobre documentacin y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases combustibles (Orden de 17 de Diciembre de 1985, del Ministerio de Industria y Energa).

    Reglamento sobre instalaciones de almacenamiento de gases licuados del petrleo ( GLP ) en depsitos fijos. (Orden de 29 de Enero de 1986, del Ministerio de Industria y Energa).

    Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos en Instrucciones MIG ( Orden de 18 de Noviembre de 1974, del Ministerio de Industria y Energa ) BOE del 6 / XII / 1974;8 / XI / 1983 y 23 / VII / 1984.

    Reglamento para el Almacenamiento de Productos Qumicos, Gases Comprimidos y Licuados ( Orden de 21 de Julio de 1992, del Ministerio de industria y Energa ).

    Real Decreto 1853 / 1993, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Receptoras de Gas en locales de usos domsticos, colectivos o comerciales.

    Y ser de estos textos de los que partiremos para estudiar la problemtica gasstica ya que en ellos se contienen los materiales, mtodos y sistemas para desarrollar, tanto a nivel individual como en distribuciones comunes, de este tipo de instalaciones y sus redes de distribucin.

    NECESIDADES

    Determinacin del consumo.

    El consumo de una instalacin destinada al uso urbano se plantea como dependiente del gasto de cada una de las viviendas y el nmero de ellas que alimenta. En cuanto al gasto de una vivienda o local aislado depender del denominado grado de gasificacin o importancia de la instalacin particular, es decir del nmero y potencia de los aparatos a gas instalados. Bajo este punto de vista la similitud es completa con el grado de electrificacin que plantea el Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin o R.E.B.T. y similar, asimismo, la sistemtica de clculo adoptada.

    El grado de gasificacin de las viviendas se clasifica en tres grupos:

    - Grado 1: cuando la potencia simultnea individual alcanza hasta un mximo de 30 kW, es decir 25.800 kcal/h= 25,8 te/h. - Grado 2: cuando la potencia simultnea es mayor de 30 kW y hasta 70 kW (60.200 kcal/h= 60,2 te/h). - Grado 3: para potencias simultneas superiores a los 70 kW.

    Este dato de potencias simultneas, obligado para adecuar la clasificacin anterior, conlleva el de caudal mximo probable o de simultaneidad de las viviendas a partir del cual ser posible mediante bacos o frmulas obtener los dimetros necesarios para el abastecimiento en funcin de los distintos P.C.S. de los diversos tipos de gases.

    Para obtener los caudales mximos (o consumos) nominales de cada uno de ellos a partir de P.C.S. del gas partiremos de la expresin (caudal nominal):

    Se consideran las potencias tiles y gastos nominales de los aparatos de gas, ajustaremos a unos datos medios correspondientes a los aparatos siguientes: cocinas, radiadores murales (no normalizados), calentadores instantneos y calderas murales de calefaccin.

    TABLA I. CONSUMOS DE APARATOS DOMSTICOS

    Tipo de aparato Consumo en kcal/h Cocina de dos fuegos 5.000 Cocina de cuatro fuegos 12.000 Hornos de un mdulo 6.000

  • Calentador 5 l/min 7.500 Calentador 10 l/min 15.000 Calentador 16 l/min 19.500 Acumulador 80 litros 4.500 Acumulador 120 litros 8.000 Acumulador 200 litros 12.000 Calderas calefaccin (segn modelos)

    Potencias de 8.000, 10.000, 12.000, 1 5.000, 20.000 y 24.000 kcal/h, segn superficies y balances trmicos de viviendas.

    Tambin resulta posible el uso de una segunda tabla, que incluimos a continuacin, donde se establece una clasificacin simplificada de las viviendas, basada en las condiciones de suministro.

    TABLA PARA DETERMINAR LAS CARACTERSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y CONTADORES

    VIVIENDA APARATOS INSTALADOS GLP GAS GAS NATURAL TIPO MANUFACTURADO m

    2/h Contador m3/h Contador m3/h Contador Tipo Tipo Tipo ________________________________________________________________________________________

    ______

    A COCINA 15 te/h 0,7 G 1,6 3,6 G 4 1,4 G4

    B COCINA + CALENTADOR 125 mte/min + POSIBILIDAD RADIADOR MURAL 1 G 1,6 4,8 G 4 1,9 G4

    C COCINA + CALENTADOR 250 mte/min + POSIBILIDAD RADIADOR MURAL 1,5 G 1,6 7,2 G 6 2,9 G4

    D COCINA + CALENTADOR 250 mte/min + CALEFACCIN 8 te/h 1,8 G 1,6 8,5 G 6 3,4 G4

    E COCINA + CALENTADOR 250 mte/min + CALEFACCIN 10 te/h 1,9 G 1,6 9,2 G 6 3,7 G4

    F COCINA + CALENTADOR 250 mte/min + CALEFACCIN 15 te/h 2,2 G 2,5 10,8 G 10 4,3 G 4

    G COCINA + CALENTADOR 250 mte/min + CALEFACCIN 20 te/h 2,5 G 2,5 12,3 G 10 G 16 4,9 G 4

    H COCINA + CALDERA CALEFACCIN MIXTA 15 te/h 1,5 G 1,6 7,2 G 6 2,9 G4

    I COCINA + CALDERA CALEFACCIN MIXTA 20 te/h 1,9 G 1,6 8,7 G 6 3,5 G4

    J COCINA + CALDERA CALEFACCIN MIXTA 30 te/h 2,5 G 2,5 11,9 G 10 G 16 4,8 G 4 ________________________________________________________________________________________

    ______

    Finalmente, una ltima tabla que recomiendan las compaas de gas y que tiene un carcter casi oficial por las mismas, es la siguiente:

    TABLA 3.- TABLA DE POTENCIAS NOMINALES DE LOS APARATOS DE USO DOMSTICO

  • POTENCIASNOMINALES

    APARATO TIPO kcal/h kW __________________________________________________________________________

    COCINA todos los tipos 10.000 11,6 __________________________________________________________________________

    CALENTADOR calibre 5 litros/min 10.000 11,6 AGUA calibre 10 litros/min 20.000 23,3 INSTANTNEO calibre 13 litros/min 25.000 29,1

    calibre 15 litros/min 30.000 34,9

    __________________________________________________________________________

    CALENTADOR Por cada NORMAL 1.600 1,9 AGUA 50 litros RPIDO 4.000 4,7 ACUMULACIN de capacidad ULTRARPIDO 9.000 10,5 __________________________________________________________________________

    LAVADORA todos los tipos 6.000 7 __________________________________________________________________________

    CALEFACCIN Por cada 1.000 kcal/h CALDERA 1.300 1,5 de necesidades GENER. MIXTO 1.300 1,5 de calor en la AIRE CALIENTE 1.300 1,5 vivienda RADIADOR 1.300 1,5 a calefactar __________________________________________________________________________

    Cuanta de la demanda. Por otra parte indicaremos que existe una importante referencia normativa donde se establecen los datos bsicos para el clculo de las conducciones de gas. Concretamente la Instruccin sobre documentacin y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases combustibles (Orden del Ministerio de Industria y Energa del 17 de Diciembre de 1985; B.O.E. del 9-1-86 y n 100 del 24-4-86), establece los valores de los caudales mximos probables o de simultaneidad en las instalaciones tanto individuales como centralizadas. Por ello su conocimiento y lectura es imprescindible para calcular correctamente las redes de este tipo por ser los datos contenidos en ella, bsicos para cuantificar las demandas correctas.

    Se tendr presente que la sistemtica general de clculo a seguir es la misma para todos los gases salvo pequeas variantes en funcin de las unidades a emplear, as como referencias a materiales especficos. Por ello y con objeto de simplificar la exposicin, lo expondremos de una forma conjunta haciendo, cuando ello sea necesario, las salvedades correspondientes a cada uno de ellos. En cuanto al caudal mximo probable o de simultaneidad de una vivienda, segn la O.M. antes citada, resultar de aplicar la siguiente frmula general (para un conjunto de aparatos):

    siendo: q1 y q2 = los caudales de los aparatos de mayor consumo. q3... qn = los caudales de los restantes aparatos.

    Si partimos del dato del caudal la potencia nominal de utilizacin simultnea se calcular, evidentemente, multiplicando el caudal obtenido por el poder calorfico superior del gas utilizado, es decir:

    Si el caudal se expresa en m/h el poder calorfico tendr que expresarse en kcal/m (aunque la Orden indica te/h por lo que el resultado deber dividirse

  • por 1.000), si bien en el caso de los GLP se considera aceptable usar la unidad en kg/h por facilitarse as los clculos. Finalmente si deseamos expresar la potencia en kW deberemos dividir el valor en kcal/h por 860 ajustndonos as a la clasificacin indicada en la O.M.

    En un mismo edificio de viviendas, si todas ellas son de un mismo grado de gasificacin, se indicar que el edificio es de dicho grado pero esto no indica que el bloque no pueda estar integrado por viviendas con distinto grado de gasificacin aunque razones econmicas y constructivas indican la conveniencia de homogeneizar los programas en cuanto a demandas se refiere. En la prctica, por otra parte, esto es lo que sucede en la edificacin nueva mientras que en edificios o urbanizaciones a rehabilitar la situacin puede ser ms compleja.

    Por otra parte en las redes de gases canalizados urbanos lo habitual es alimentar un nmero de viviendas que resulta numricamente importante en los que la simultaneidad tiene menos importancia mientras que en el caso de ncleos pequeos resulta obligada la adopcin de unas simultaneidades concretas a aplicar para obtener el caudal mximo probable del conjunto en funcin del caudal mximo probable individual.

    Si existen n viviendas y todas tienen el mismo grado de gasificacin e incluso el mismo nmero y tipo de aparatos, el caudal mximo probable de las n viviendas de la instalacin comn ser:

    siendo: Qsc = caudal mximo probable [m(N)/h] del conjunto. n = nmero de viviendas suministradas. Qsi = caudal mximo probable de cada una [m(N)/h]. S = factor de simultaneidad dependiente del nmero de viviendas y de que exista o no servicio de calefaccin segn la tabla anexa.

    TABLA 4.- FACTORES DE SIMULTANEIDAD

    N de viviendas S1 (sin calefaccin) S2 (con calefaccin)

    1 1 1 2 0,50 0,70 3 0,40 0,60 4 0,40 0,55 5 0,40 0,50 6 0,30 0,50 7 0,30 0,50 8 0,30 0,45 9 0,25 0,45 10 0,25 0,45 15 0,20 0,40 25 0,20 0,40 40 0,15 0,40 50 0,15 0,35 80 0,15 0,35 ms de 80 0,15 0,35

    Justificacin del Cumplimiento del Decreto 6/2002 de Promocin de la Accesibilidad:

    A fin de cumplir con el Decreto 68/2000 de 11 de abril, por el que se aprueban las normas tcnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios pblicos, edificaciones y sistemas de informacin y comunicacin, se han realizado las siguientes actuaciones en base a lo establecido en el Anejo II de Condiciones Tcnicas Sobre Accesibilidad en el Entorno Urbano:

  • Itinerarios peatonales: La anchura mnima libre de obstculos es de 2,0 m. similar al mnimo establecido en el citado anejo. Se establecida dentro de los distintos itinerarios peatonales existentes, y tal y como ya se ha sealado a lo alrgodel presente documento, en concordancia con la urbanizacin de las unidades de ejecucin en suelo urbano UE-1,UE-2 y UE-3, un itinerario que permita el cumplimiento del Decreto 62/2002, contando con una pendiente mxima en sentido longitudinal del 6 %, para lo cual se ha previsto la ejecucin de una serie de rampas que enlazarn los viales eje 1, con el eje peatonal A y este a su vez con el eje 2, en su prolongacin en las unidades de ejecucin anteriormente mencionadas Lo anteriormente sealado es consecuencia de la topografa original del terreno, no es posible el adecuar los trazados a la referida pendiente, no obstante se ha planteado la alternativa anteriormente sealada la cual aun a pesar de parecer una solucin extrema, garantiza que se cumpla con la pendiente establecida del 6 %.

    No obstante se ha entendido que en base a lo establecido en el punto 3 del apartado 3.2 del artculo 3 del Anejo II anteriormente mencionado, esta solucin queda justificada. La pendiente transversal de los itinerarios peatonales ser de un 1,5 % , tal y como se recomienda en el citado anejo. Pavimentos: Los pavimentos sern duros y antideslizantes, no tendrn resaltos entre piezas, el diseo y disposicin de las piezas se realizar de tal manera que resaltarn el sentido de circulacin . Pasos de peatones: Se sealizarn mediante Franjas Sealizadoras, con una anchura no menor de 1 m. y situada en el eje de los mismos. En los pasos de peatones que no estn a nivel con la acera, se resolver con planos inclinados con pendientes longitudinales inferiores al 8 % y transversales del 1,5 %, con una anchura igual a la del paso peatonal. El pavimento en las franjas sealizadoras de los pasos de peatones se ejecutar mediante baldosas con protuberancias de 25 mm de dimetro, 6 mm. de altura y 67 mm de separacin entre sus centros.

    Plazo de ejecucin de las obras;

    Se estima un plazo para la realizacin de las obras de 18 meses.

    Presupuesto:

    El presupuesto del presente proyecto asciende a la cantidad de 6.375.635,94 ( seis millones trescientos setenta y cinco mil seiscientos treinta y cinco con noventa y nueve) euros de ejecucin por contrata.

    En Getxo, octubre de 2.008.

    Fdo.: Peru Garate Urretxua arquitecto

  • MMEEMMOORRIIAA DDEE CCAALLCCUULLOO

  • PPRREESSUUPPUUEESSTTOO

  • AANNEEXXOO JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIOONN AACCCCEESSIIBBIILLIIDDAADD

    RESUMEN PRESUPUESTO

    OBRA CIVIL. 4.164.120,46 ELECTRIFICACION. 425.479,15 ESTUDIO SEGURIDAD. 18.816,60 CONTROL DE CALIDAD.. 9.246,00 GESTION DE RESIDUOS. 1.025,08 ----------------------

    ---------------------------------------

    PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL .. 4.618.687,29

    GASTOS GENERALES 13% . 600.429,35 BENEFICIO INDUSTRIAL 6% ...... 277.121,24 -----------------------

    ---------------------------------------

    PRESUPUESTO POR CONTRATA 5.496.237,88

    I.V.A 16 % 879.398,06

  • ------------------------

    ---------------------------------------

    PRESUPUESTO TOTAL LICITACION . 6.375.635,94 ------------------------

    ---------------------------------------

    En Getxo, octubre de 2.008.

    Fdo.: Peru Garate Urretxua arquitecto

    RESUMEN DE PRESUPUESTO