otros

92
ORIGEN DEL DERECH FUENTES DEL DERECHO El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado (derecho positivo ). En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son textos como tratados internacionales , constituciones , leyes , reglamentos ... Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre , los principios generales del derecho consagrados por lajurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados...) o la debatida existencia de unos principios de derecho natural universales. es basicamente estatal y es este otro factor que proporciona coherencia a las disposocionas normativas vigentes Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país considerado según tenga antecedentes de: El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano , las constituciones de las polis griegas o los estados europeos...) El Derecho Anglo sajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias precedentes (Common law El derecho natural ,o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo, en boga a finales del siglo XIX que defiende la existencia de unas reglas universales o derechos del hombre inalienables e innatos desde su misma existencia. Las fuentes formales del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas . A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos ocon facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal (o fuentes formales). En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa. Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que le dan nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas sociales que la generan, nos referimos, desde luego, al origen del propio objetivo. FUENTES MATERIALES: son las llamadas fuentes políticas. Son las

description

completo en todos sus

Transcript of otros

Page 1: otros

ORIGEN DEL DERECH

FUENTES DEL DERECHO

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto

de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado (derecho positivo).

En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son textos como tratados

internacionales, constituciones, leyes, reglamentos... Sin embargo, otras fuentes son a veces

admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios generales del derecho

consagrados por lajurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados,

profesores, abogados, magistrados...) o la debatida existencia de unos principios de derecho

natural universales. es basicamente estatal y es este otro factor que proporciona coherencia a las

disposocionas normativas vigentes

Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país

considerado según tenga antecedentes de:

El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las polis griegas o los

estados europeos...)

El Derecho Anglo sajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias precedentes

(Common law

El derecho natural,o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo, en boga a finales

del siglo XIX que defiende la existencia de unas reglas universales o derechos del

hombre inalienables e innatos desde su misma existencia.

Las fuentes formales del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,

modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos

de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos

normativos ocon facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del

derecho. De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en

sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal (o fuentes formales).

En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce algo. Es

el principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa. Cuando hablamos del

origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que le dan nacimiento, a las

manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas sociales que la generan, nos

referimos, desde luego, al origen del propio objetivo. FUENTES MATERIALES: son las llamadas

fuentes políticas. Son las razones o hechos que provocan la aparición de una norma y determina

su contenido.

FUENTES FORMALES: alude a lugar donde brota el derecho, donde lo recogemos;

tradicionalmente se señala: la ley, la jurisprudencia y en menor nivel la doctrina. b) Aplicación del

derecho y sus consecuencias sociales: La historia de los comportamientos jurídicos; el historiador

del derecho debe ocuparse de las consecuencias sociales que el derecho provoca, de la reacción

que experimenta la sociedad frente al estímulo que la aplicación del derecho significa. c) Historia

de las ideas jurídicas. Valoración del derecho por la doctrina: tanto para reconstruir un sistema

Page 2: otros

jurídico como para estudiar su aplicación y resultados, se impone conocer las ideas jurídicas de la

época.12 Ese conjunto de normas en cuanto a su origen y evolución nos plantea dos preguntas al

respecto con sus consecuentes respuestas: Primer Interrogante :¿ Cómo se introduce la

innovación en materia jurídica? Y la respuesta es: 1- Por adopción de normas viejas a situaciones

nuevas 2- Por la recepción: Es la asimilación de un derecho extraño que un pueblo adopta como

propio. 3- La creación: Es la aplicación de nuevas normas creadas: especialmente para regular

nuevas situaciones. Segunda Interrogante:¿ Cómo es el curso de la evolución del derecho? 1- Es

irregular y discontinua: No progresa en línea recta, sino que varía, se estanca, inclusive a veces

retrocede. 2- Es no uniforme: A veces se desarrolla más en un sector que en otro. 3- En general su

ritmo es conservador: Los cambios se producen con cierto retraso en relación a las situaciones que

regulan13. Luego de éste recorrido sobre el concepto de Historia, Historia del Derecho en general,

estamos en condiciones de definir la Historia del Derecho Argentino como: “ la historia especial

que estudia el origen y transformación del Derecho Argentino específicamente”. Comprende

el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia en nuestro territorio, estos son: a)

Indígena b) Derecho Indiano c) Derecho Castellano d) Derecho Patrio y Nacional que se subdivide

en: a-Precodificado b-codificado

EDAD MEDIA EN ESPAÑA- Entre el siglo III y IV, una importante migración de pueblos de origen

asiático, comienzan a ocupar Europa, instalándose poco a poco en el interior del estado Romano.

Estos pueblos fueron: a) ETNIA ESLAVA: (polacos, prusianos, rusos, sármatas, dálmatas, servios,

bohemios) b) ETNIA TÁRTARA: (hunos, húngaros, turcos) a) ETNIA GERMÁNICA: (anglos,

sajones, lombardos, teutones, alanos, suevos, francos, alamanos, frisios, etc. Normandos, góticos,

vándalos, visigodos, ostrogodos, bergundios, gépidos, et

A fines del Siglo III diversos pueblos de origen eslavo, tártaro y germano invaden Europa,

ocupando el Imperio Romano Occidental. En este período Hispania es ocupada por diversos

pueblos germanos, logrando finalmente la hegemonía sobre la península durante los siglos V y VI;

un pueblo germano particular: los visigodos. En la segunda mitad del siglo VI el rey Leovigildo

unifica territorialmente a los pueblos visigodos de la península, intentado fallidamente una

unificación político-religiosa a través del arrianismo. Sin embargo, será con Recaredo, su sucesor,

con quien la nación visigoda se transformará definitivamente al catolicismo. Tras la expulsión de los

bizantinos en 629 la península Hispánica quedará unificada territorial y políticamente. Los visigodos

se organizaban políticamente a través de una monarquía. En cuanto a las relaciones jurídicas,

estas se construían fundamentalmente por el parentesco. Socialmente se distinguía la nobleza de

la plebe, reservándose para la primera las funciones políticas y el derecho de propiedad inmueble.

El derecho de venganza caracterizaba al derecho penal, aunque luego fueron evolucionando

diversas instituciones penales. Durante este período diversos códigos fueron sancionados por los

visigodos, destacándose el Código de Eurico (476), la Lex Romana Visigotorum (506), y el Liber

Iudiciorum o Libro de los Juicios (654). En síntesis: La dominación visigoda en la provincia romana

de Hispana en el siglo V y VI da lugar al nacimiento de la legislación visigoda.

La Legislación Visigoda. Caracteres. Codificación. 1-La organización política Visigoda: Los

germanos estaban organizados bajo una monarquía, que debía ajustarse a las normas y leyes

morales. La forma de gobierno de los visigodos fue en general la que tomaron del sistema romano,

el rey nombraba a los agentes y oficiales del estado que actuaban en su nombre, era el jefe de

Gobierno, acompañado por el “oficio palatino”, cuerpo político que lo asesoraba en materias de

Page 3: otros

legislación, administración de justicia, etc.1 2-Caracteres de la cultura jurídica: El parentesco era la

base de la vinculación jurídica, los parientes pertenecen a una misma tribu, las tribus se agrupan

en aldeas y cada aldea legislaba sobre sus propios asuntos y administraba su propiedad común.

Se diferenciaba la nobleza de la plebe, los primeros tenían posibilidad de ejercer funciones

militares, la plebe en cambio no tenía derechos políticos ni propiedad inmueble. El derecho Penal

era colectivista, la venganza de sangre era un derecho y un deber de la estirpe. Hay una influencia

marcada, recíproca entre el derecho Romano y Germano, notoriamente Los Germanos aportaron

nuevas concepciones al derecho publico y los Romanos los principios de de su formidable derecho

privado. Gradualmente se llegó a una fusión de las costumbres germanas y de derecho romano en

un sistema jurídico generalizado en toda Europa: El Feudalismo, pero que en España adquirió

características particulares. 3-Codificación: a) Código de Eurico: (476) Fue sancionado por los

visigodos en su época de Tolosa, el principal autor fue León de Carbona, ministro de Eurico.

Escrito en latín trata principalmente de derecho privado, mezclando soluciones germánicas y

latinas. b) Lex Romana Visigothorum: (506) Su redacción fue ordenada por Alarico II, por ello se

conoció también con el nombre de “Breviario de Alarico”. Su contenido era principalmentederecho

romano imperial (Teodosio, Valentiniano, Severo) y principios del derecho romano en textos de

Gayo, Paulo y Papiniano. Su texto es comentado por los propios redactores. c) Liber Iudiciorum

(Libro de los juicios): (654) Fue sancionado durante el reinado de Recesvinto constituye una

recopilación de toso el derecho visigótico. Consagra la unidad jurídica del reino y aplicación del

principio territorial (todos los habitantes de un Estado se rigen por la misma ley). Una segunda

edición se efectuó en el 681 bajo el patrocinio del Concilio XII de Toledo El Derecho Foral: origen,

fuentes, desarrollo, características 1- Origen: A principio del siglo VIII comienzan a suceder las

guerras Santas, por medio de las cuales los Musulmanes fervientes seguidores de su tradición y

por la revelación de su Dios “Mahoma”, emprenden ésta nueva experiencia, así cruzando Gibraltar

llega a Europa, invaden territorio visigodo y se apoderan de gran parte del territorio de España. Los

cristianos intensifican su tarea de lucha, defensa, repoblación y recuperación de sus costumbres en

los territorios ganados por los musulmanes. Luego de lo expuesto vemos que la legislación foral

surge originada en una situación de inestabilidad política que se vivía y que determinó que los

reyes debían contar con el consenso del pueblo para la lucha contra los musulmanes en todos los

aspectos, políticos, militares, etc. Tal consenso se lograba mediante un sistema que prometía

reparto de honores, bienes y frutos de las victorias militares en las zonas que se recuperaban como

así también otros privilegios como los fiscales que luego se tornaron toda una legislación. 2-

Desarrollo - Definición de fuero: El fuero es un pacto solemne celebrado entre los pobladores y el

rey mediante la consulta y aplicación de un conjunto de disposiciones y leyes que rigen un

determinado lugar o pueblo. En virtud de este pacto el rey reconocía (otorgaba) una serie de

derechos, prerrogativas y privilegios a los pobladores de un lugar, con la obligación de que estos

lucharan y repoblaran los espacios ocupados por los musulmanes. Este concepto tiene una

naturaleza mixta: en primer lugar es un contrato porque se adquieren compromisos de servicios y

también una gracia porque se reconocen (adquieren y otorgan) privilegios. La mecánica era la

siguiente: generalmente los pobladores de las zonas de repoblación recopilaban aquellos derechos

que les interesaba que se cumplieran. Se colocaban en los fueros -en general- aquellos derechos

que estaban en discusión. El derecho privado no formaba parte del fuero, no era necesario por que

era cumplido por el pueblo y por el rey. Es por esto que los fueros se van a desarrollar

fundamentalmente en el derecho Público4. 3- Las fuentes. Las fuentes eran: - Las costumbres pre-

románicas - El Derecho Romano - Algunas costumbres árabes - El Derecho Canónico

Page 4: otros

Para su constitución: La firma real era imprescindible, pero a veces lo firmaba un delegado del rey

(generalmente un noble), no obstante siempre era necesaria la suscripción real. Formación de esta

legislación: Definiciones: a) Forum: lugar o sitio en que se ejercía el derecho de legislar. b)

Costumbre: disposición o precepto legal con fuerza obligatoria. c) Cartas de Población: condiciones

que el señor solariego y los pobladores pactaban para poblar. d) Escritura de Donación:

donaciones que un propietario otorgaba a favor de particulares o monasterios

e) Derecho consuetudinario: exención, franqueza o libertad, cualquier tributo y el reconocimiento

del señorío real. f) Sentido Estricto: pacto solemne en cuya virtud el rey concedía a los pobladores,

la villa ciudad y las leyes por las cuales debían regirse. Elementos: Son los citados como fuentes,

también vale aclarar que la Influencia eclesiástica no se hizo sentir ya que reconocen el matrimonio

civil y el divorcio, creemos que vale la pena aclarar5. Constitución de los Fueros: Por la autoridad

real: compromiso de vasallaje a cambio de beneficios. Les da cierta autonomía. Por la autoridad

señorial: El rey podía confirmarlos, derogarlos o modificarlos a su arbitrio. Evolución de los fueros.

a) De constituir favores, exenciones de tributo en un primer momento llegan a formarse verdaderos

códigos por el número de preceptos legales hacia el siglo XI. b) Alcanzaron su apogeo en los siglos

XII y XIII, constituyeron el reflejo más exacto de la realidad, la cultura y las ideas de la época. c) En

el siglo XIV comienzan a decaer y son reemplazados por la legislación general. Las causas de este

fenómeno fueron la decadencia de los municipios, el despotismo real, la recepción del derecho

romano, la del derecho canónico, el progreso de la cultura y la idea de nacionalidad. Principales

Fueros: A modo de ejemplo: Siglo X: los de los Burgos y Castrogeriz, Siglo XI: los de León y

Nájera, Siglo XII: los de Cuenca (Alfonso VIII) Liber Iudiciorum: Traducido al romance y otorgado a

varias ciudades como código municipal con el nombre de Fuero Juzgo. 4-Caracteres: a)

Particularismo: Geográfico Social Premios de Guerra Tiene un fondo democrático y federalista Los

municipios eran entidades políticas y sociales independientes. b) Privilegiado: Derivación del

Feudalismo Forma de incentivar la reconquista. c) No técnico: Provenía de la manera ocasional

con que se pactaron o promulgaron los fueros. Se daban por sabidos los grandes principios y se

especificaron las normas particulares que pudieran ofrecer dudas. Era aplicado por los “hombres

buenos” de las villas y elaborado por caudillos militares, no por abogados6. En síntesis: los fueros

eran particulares, privilegiados y de carácter no técnico y si provenían de autoridad real o señorial

debían ser ratificados por el rey. Fuero de Albedrío: Se originó para suplir las omisiones de los

fueros y su falta en algunos casos. Se otorgaban para ello amplias facultades a los juzgadores o

alcaldes para que aplicasen lo más conveniente según el caso que no estuviera comprendido en el

fuero. Estas sentencias se llamaban “Albedríos”, eran dictadas por caudillos militares y formaron

“fazañas” si eran dictadas por personas determinadas, en materias importantes que, por una

Jurisprudencia que se constituyó en fuente del derecho. Contenido de los fueros.- 1- Libertades y

Garantías de los vecinos: a- Igualdad ante la ley- (Salvo Privilegios originados en acciones de

guerra). b- Inviolabilidad de domicilio: c- Jueces naturales. d- Participación en la Administración. e-

Movilidad en los cargos. f- Responsabilidad de los magistrados. g- Tolerancia Religiosa.

2- Derecho Penal. Existen delitos simples con enormes penas y otros graves, como homicidio,

sancionado con penas pecuniarias. La pena de muerte se aplicaba con horrorosas variantes:

despeñar al reo, enterrarlo vivo, castrarlo, morir de hambre y otras 3-Derecho Procesal. Se usaba”

el juicio de Dios”, en la prueba caldaria, el hierro encendido o el duelo judicial, etc., que demostraba

la voluntad de Dios por medio de una batalla entre el acusador y el acusado. 4-Derecho Civil.

Matrimonio: Se trataba de incentivarlo dándole a los casados más derechos políticos y civiles. A-

Page 5: otros

Formas: 1- de Bendición: religioso y moderno 2-de Yuras: contrato sin publicidad, por puro acuerdo

de las partes. Como ejemplo de los procedimientos utilizados para la celebración citaremos

mediante esponsales, casamiento, y barraganía. Fueros Municipales y Territoriales.- FUEROS

MUNICIPALES-------------------privilegios que el rey otorga o Sr. Feudal Concedían a las ciudades-

se refieren a una mayor o menor autonomía. FUEROS TERRITORIALES--------------se referían a

una comarca. Ej.: Fuero Viejo de Castilla-Fuero de León.

Glosadores, post-glosadores y ordenamientos más importantes de la época. 1.4.3. La Recepción

de Derecho Común: Glosadores y post-glosadores. A la baja edad media podemos situarla entre

mediados del Siglo XII y la coronación de la Isabel como reina de Castilla en 1474 (XV). Podemos

ver ésta etapa como el Renacimiento del Derecho Romano. 1.- Concepto de recepción: “Es La

admisión del derecho común” es la admisión de partes principales o esenciales de un

ordenamiento jurídico extraño por un pueblo sin haber sido sometido o dominado por otro” (F.

Wieacker)1. De allí que no son recepciones las imposiciones forzadas del derecho romano o del

Islam, y si lo es, la adopción del cristianismo. 2.- Materias de recepción: Lo que se receptó fue la

teoría jurídica de los glosadores y conciliadores, que a continuación veremos: En lo que hace a

materias que fueron objeto de asimilación se limitó al derecho privado, siguieron vigentes en

derecho político las instituciones de la época: el derecho penal Justinianeo. 3.- Causas de la

recepción: No sería posible atribuir la recepción a una serie aislada de causas: entre las más

importantes se encuentran: a) La convicción de la Edad Media de que el derecho Romano era una

especie de derecho natural., b) a partir del siglo XIII se difunde un movimiento cultural “ El

Humanismo”, en el campo literario y científico. c) Los juristas que al ocupar cargos en la

administración tuvieron el monopolio de la Jurisprudencia. Para Miguel Ortiz Pellegrini la causa

más importante, la recepción del derecho romano se vincula estrechamente a la formación de los

estados nacionales modernos2. 4.- Escuela de Glosadores. El nacimiento de esta escuela data del

siglo XI y se encuentra relacionado totalmente con el gran movimiento cultural en la que Europa

avanzó hasta las capas más profundas de la cultura antigua. En Bolonia ya existía un estudio

metódico, crítico y exegético de los textos antiguos, su tarea comienza con el descubrimiento del

“Corpus Iuris”, y su estudio desde el punto de vista filosófico. Fue Irnerio el iniciador de éstos

trabajos, a principio del siglo XII, y sus glosas conocidas bajo la sigla “y” tuvieron gran difusión. La

Autoridad de la Escuela aumentó con los llamados “cuatro doctores” Búlgaro, Martín Gosia, Hugo

de Alberico Y Jacobo de Porta Ravenata, y llega a su culminación con Accursio (1182-1260) que

reúne las glosas e interpretaciones anteriores en la “Glosa Ordinaria” (1227)

5.- Los Post-glosadores o Conciliadores.

Podemos decir que la tarea de los glosadores sobre el Corpus Iuris, que era un texto jurídico no

vigente, fue más teórica. Allí se aprendió un método más que un derecho, por eso fue necesario

que ese método se aplicara al derecho práctico, al vigente, y esa fue la tarea de los Post-

glosadores. Estos tuvieron una actividad dictaminadora, consultiva y práctica, sistematizando la

multitud de derechos particulares no romanos y mediante ellos el ideal del derecho natural de la

cristiandad de Occidente-el derecho romano-se tornó en realidad. Eran nombrados “Árbitros” y por

eso también “conciliadores”. Indagaban la razón de ser de la ley. Tendieron a una nueva

ordenación de la materia jurídica y a la formación de conceptos generales. La escuela se desarrolla

desde el siglo XIII hasta los principios del siglo XIV, fundada por Cino de Pistoia, siendo su

principal exponente Bartola de Saxoferrato (1313-1357), uno de los más grandes juristas de todos

Page 6: otros

los tiempos. Cabe destacar una de las innovaciones más profundas y realizada por el citado

Jurista: La distinción entre “estatuto personal” y “estatuto real” del hombre. Esta distinción nace de

una reacción frente a la desprotección que tenían los extranjeros, y llega a tal afirmación mediante

una interpretación forzada que él mismo realiza del código Justinianeo, sentando así principios de

derecho internacional. 6.- Derecho Canónico El derecho canónico organiza el gobierno de la

Iglesia, reglamenta las relaciones de ésta con sus fieles y la actividad religiosa de los últimos, que

se exterioriza a través del culto y de los sacramentos (Zorraquìn Becú).4 Su origen: Biblia, primera

y fundamental fuente, tradición, patrísticas (normas de los Santo Padres), los decretos de los

papas y los cánones de los concilios. En el siglo XII el derecho canónico era un derecho vigente

que regulaba además de la actividad de la Iglesia el derecho laico, absorbiendo materias como el

matrimonio, la familia, el parentesco, represión penal, etc. 1.4.4. Las siete Partidas. Ordenamiento

de Alcalá. Ordenanzas reales de Castilla. Leyes de Toro. La Nueva y Novísima Recopilación. En

éste punto tenemos que ubicarnos jurídicamente en la situación histórica que se va desarrollando

en Europa. Dejamos atrás la presencia del Rey rudo, jefe de campesinos, de los primeros tiempos,

para pasar a reyes de grandes territorios y ricas ciudades, de cortes elegantes y ejércitos eficaces.

La unidad jurídica va a ser ahora el camino hacia la unidad política. 1-Las Siete Partidas El Rey

Alfonso X” El Sabio” (1221-1284) es el personaje central de siglo XIII, fue llamado el emperador de

la cultura, protegió las ciencias, cultivo la poesía, música, astronomía entre otras.Éste libro de fuero

también es conocido como “Especulo” para distinguirlo de otros del mismo título, teniendo en

cuenta que en su prólogo expresa que es “espejo del derecho”, su elaboración se da entre 1256-

1258, afirmando el rey Alfonso su potestad legislativa y su aplicación por el tribunal del rey.

Algunos autores manifiestan que la falta de pruebas y la diversidad de opiniones, impide establecer

fecha y autoría de las Partidas, y distinguen sus antecedentes entre la segunda mitad del Siglo XIII

y los principios del XIV, en cuatro libros: a) El Setenario: cuya elaboración oscilaría entre los

reinados de Fernando III y Alfonso X, si bien habría sido concebido por el primero y realizado por el

segundo- La obra tendría carácter doctrinal. b) El Fuero Real: habría sido redactado a comienzos

del reinado de Alfonso X, posiblemente por Fernando Martínez de Zamora tiene carácter de ley y

fue usado por el Tribunal Real y concedido como fuero a algunas ciudades castellanas. A partir de

la aplicación permanente de el Fuero Real surge una Jurisprudencia publicada, “Leyes de Estilo”

(1300). c) El Especulo: Escrito por Alfonso X dividido en 5 libros, sería una obra paralela al “Fuero

Real”. d) Las Partidas, fue la obra cumbre de Alfonso X, aunque la mayoría de los investigadores

coinciden que fue objeto de varias redacciones, componiendo finalmente un texto enciclopédico de

derecho, de carácter sistemático, integral y profunda calidad científica, pese a lo cual recién

adquiere fuerza legal con el” Ordenamiento de Alcalá”. ( Cfr.A. Levaggi). Las Siete Partidas son las

siguientes: 1º-“La primera partida trata del estado eclesiástico, e cristiana religión (…)la cual

contiene XXIV títulos. Ítem DXVI leyes” (DERECHO CANÓNICO). 1º-“La segunda partida, que

fabla de los emperadores e de los reyes e de los otros grandes señores de la tierra…..contiene

XXXI títulos. Ítem CCCLIX” (actualmente diríamos DERECHO POLÍTICO) 3º- “La tercera partida

que fabla de la justicia, como se ha de facer ordenadamente en cada lugar por palabra de

juicio………..contiene XXXII títulos Ítem DXLIII leyes” (DERECHO PROCESAL Y DERECHO

REALES). 4º- “La cuarta partida que fabla del humano y ayuntamiento matrimonial, e del

parentesco que ha entre los omes…….contiene XXVII títulos. Ítem CCLVI leyes”. (MATRIMONIO,

ESTADO DE LAS PERSONAS, FAMILIA). 5º- “La quinta partida de este libro que fabla de los

empréstitos, e de las compras, e de los cambios e todos los otros pleytos…contiene XV títulos.

Ítem CCCLXXIV leyes” (CONTRATOS EN GENERAL). 6º- “La sesta partida que fabla de los

Page 7: otros

testamentos e de las herencias la cual contiene XIX títulos . Ítem CCLXXII leyes” (DERECHO

SUCESORIO) 7º- “La setena partida que fabla de las acusaciones e malfechos que fazem los

omes, e de las penas……la cual contiene XXXIV títulos. Ítem CCCLXIII leyes” (DERECHO Y

PROCEDIMIENTO PENAL). Las partidas constituyen un tratado completo de todo el derecho

medieval , de autoridad y magnitud en el campo jurídico. 1- Ordenamiento de Alcalá. Este

ordenamiento trata de remediar la confusión que se creaba desde el siglo XIII mediante la doble

aplicación de derecho: la de los foros y la del rey. Con el tiempo los fueros van quedando en

desuso y se plantean dudas respecto de qué fuentes jurídicas debían aplicarse. Es así que Alfonso

XI pretende enmendar tal situación mediante El Ordenamiento de Alcalá en 1348. Lo más

importante: 1- Esta legislación Uniforma la legislación: a- de Burgos de 1328 b- Segovia de 1347 c-

Colección privada, llamada “Ordenamiento de Nájera dado por Alfonso VII de 1138. 2- Su

contenido se distribuye en 32 títulos 3- Fija orden de prelación respecto de las distintas fuentes que

se vienen aplicando. Queda el orden de prelación de la siguiente manera: 1º- El Propio Libro o las

que posteriormente modifican las leyes insertas en dicha obra. 2º- Fueros municipales. 3º- Las

partidas. 4º- Los jueces deben recurrir al rey para que éste dicte una ley que aclare o resuelva la

cuestión. 2- Las Ordenanzas Reales de Castilla Durante el siglo XV las cortes piden en repetidas

ocasiones que se recopilen las leyes y ordenanzas; esto recién se cumple en 1480 cuando los

Reyes Católicos encargan la tarea a Alonso Días de Montalvo, quien imprime en 1484 el cuerpo

conocido como “Ordenanzas Reales de Castilla” u “Ordenamiento Montalvo” que agrupa por

materias en ocho libros la leyes de cortes a partir de 1348, pragmáticas y ordenanzas reales.-De

gran utilidad, pese a no tener sanción real, los reyes lo hacen distribuir a cada pueblo. Sin embargo

adolece de defectos importantes6- 3- Libros de Bulas y Pragmáticas Tienen carácter privado. Obra

realizada por Juan RAMIREZ en 1503. Buena aceptación y difusión- Reproduce diversas bulas

sobre la jurisdicción de los reyes y pragmáticas del siglo XV y de los Reyes Católicos. 6-La leyes

de Toro En 1502 se reúnen en Toledo las Cortes para jurar por heredera a la infanta Doña Juana ,

Los Reyes Católicos encargaron a éstas cortes la confección de un ordenamiento sobre los puntos

más dudosos e interesantes. La misma está compuesta de 83 leyes , no es promulgada sino hasta

1505, por las cortes reunidas en Toro y cuando el Rey Fernando ejercía la regencia de Castilla.

Algunos redactores de la obra que se destacan: Juan López Palacios Rubios. Se considera a esta

obra como aclaratoria y supletoria en múltiples aspectos al Ordenamiento de Alcalá, si bien ratifica

el orden de prelación de aquél ordenamiento. 4- La Nueva Recopilación En razón de los defectos

del Ordenamiento de Montalvo, la Reina Isabel ordena en su codicilo (1504) se forme una nueva

recopilación, para que se aclaren dudas y se eliminen las leyes superfluas y se ordenen

correctamente las restantes. Se promulga en 1567. Su contenido no innova ni en Derecho Público

ni en Derecho Privado, se mantiene el orden de Prelación mencionado en Alcalá y acentúa el

poder Real.- Contiene 9 Libros y 312 títulos.- 7-La Novísima Recopilación Se difunde desde mitad

del siglo XVIII la idea de codificación en Europa . Encargado por Carlos IV se sanciona en 1805 “La

Novísima Recopilación de leyes de España”.En 1808 se publica un suplemente con leyes

posteriores, para mantenerla actualizada.7 2.1. ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA La Edad

Moderna en España trae consigo grandes cambios. Llegarán a constituirse en primera potencia

mundial. Piedra angular de éste camino será el reinado de los reyes católicos, a partir de 1474

coronada Isabel I como reina de Castilla, quien dará el impulso al descubrimiento de América.

España hacia 1470 aparecía dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y

Granada. Castilla era más poblado y el más fuerte. Al morir Isabel La Católica deja como heredera

a su hija Juana “La Loca” y para el caso de que no pudiera ejercer quedaría como regente su

Page 8: otros

esposo Fernando el Católico. Se suceden una serie de regencias hasta que CARLOS I de España

llega a la Península para quedarse para siempre. La Expansión y Hegemonía Española-

Capitulaciones de Santa Fe-Justos Titulos- 2.2. LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE El 17 de

abril de 1492 suscribía Cristóbal Colón con los reyes Católicos la Capitulación que le concedía

títulos y beneficios a cambio del éxito de la empresa, constituyéndose éste acuerdo en la primera

fuente de derecho indiano. En general decimos que la capitulación era un contrato de derecho

público celebrado entre la Corona y un particular, por el cual aquella concedía permiso o licencia

para llevar a cabo una empresa, establecer un servicio público, sujeto a determinadas condiciones.

Tenía tres partes: 1-La licencia propiamente dicha 2-Las obligaciones del particular: cumplir fines

de empresa y de la corona (buen tratamiento de los indios, cobro de impuestos, poblar, etc.) y las

mercedes regias concesión de títulos o funciones públicas en los territorios que se descubriesen,

repartimientos, aprovechamiento de las minas, participación de las rentas y beneficios de la Corona

3-Condición al éxito de la empresa o conducta del jefe1. 2.3.. LAS BULAS DE ALEJANDRO VI. EL

TRATADO DE TORDESILLAS. EL PROBLEMA DE LOS JUSTOS TÍTULOS 1- Las Bulas de

Alejandro VI Debido a la confusa redacción del Tratado de Alcacovas-Toledo (1479) impulsó- entre

otros motivos el viaje de Colón para colocar a Castilla en una situación favorable frente a Portugal

a fin de reivindicar como propio el océano “ arriba de Canarias” y al oeste de las islas. Ésta

discutida interpretación tuvo sus consecuencias. Fernando e Isabel para consolidar sus

pretensiones, deciden pedir al papa Alejandro VI , un aragonés de la familia de los Borja, que les

concediera el dominio de las tierras descubiertas, siguiendo la doctrina de la Edad Media que

asignaba al Pontífice la facultad de disponer de los territorios ocupados por infieles para atribuirlos

en plena soberanía a un príncipe cristiano. Así surgieron el 3 de mayo de 1493 la primera Inter

Caetera o bula de donación, y la segunda Inter Caetera o bula de Partición, antidatada 4 de mayo

de 1493 y suscripta realmente 28 de junio del mismo año. Por éstas el papa donó perpetuamente a

los Reyes Católicos y sus legítimos sucesores de la corona de Castilla, las islas y tierra firme

descubierta y por descubrir: les dio libre, lleno y absoluto poder, autoridad y jurisdicción sobre ella,

excluyó a todos los demás príncipes europeos: les impuso el cargo de convertir a los naturales en

cristianos sentando la primera base del patronato ( Levaggi)2. La falta de demarcación de límites

entre España y Portugal motivaron la segunda Inter Caetera Tercera bula de Comunicación: Se

otorgaba a los monarcas españoles privilegios análogos a los que anteriormente les había

concedido a los portugueses sobre África. Cuarta Bula ampliación de Donación: se extiende con

todas sus cláusulas a todas y cualquiera de las islas y tierras firmes halladas y descubiertas y que

se hallaren o descubriesen navegando o caminando hacia occidente o mediodía3. 2- Tratado de

Tordesillas Portugal no acepta las bulas papales e insiste en su reclamo de propiedad sobre mar y

tierras occidentales a Canarias. Juan II negocia un acuerdo bilateral. Previo a varias tratativas, El 7

de junio de 1494 se firma el tratado de Tordesillas. Allí los lusitanos sólo consiguieron una

modificación de la línea Alejandrina, ubicándola a la 370 leguas oeste de las Islas de Cabo Verde,

quedando para Castilla las tierras situadas al oeste de la línea. El tratado significó en realidad una

verdadera partición del mundo entre dos potencias: no obstante, sus solemnes términos y

promesas Portugal extendió sus dominios hacia el oeste y hacia el sur provocando continuos

conflictos con España, y que le dieron buen rédito a tenor de la expansión lograda4. 3- El problema

de los justos Títulos Es el problema que surge a partir del descubrimiento del nuevo continente.

Entre los problemas que hubo de plantear el descubrimiento propuesto por Cristóbal Colón, debió

figurar un lugar preferente el relativo a la forma más conveniente de tomar posesión de las nuevas

tierras ¿En virtud de qué título o títulos podrían éstos territorios ser incorporados a la real Corona ?.

Page 9: otros

Aquí hay dos puntos de vista de la problemática: a) Con relación a los demás países europeos y b)

Con relación a los habitantes del nuevo continente ( Zorraquin Becú5). Con relación al primer punto

el hecho del descubrimiento sumado a la ocupación territorial,completado,según el derecho público

de la época con las Bulas PapalesPero al declinar la autoridad pontificia sus actos atributivos de

soberanía pierden vigencia y dan lugar a los tratados como medio de resolución de conflictos. Con

relación a los indios, el problema era distinto, ¿Qué título tenía Castilla para someter a los

habitantes de América a su poder? Aquí es Fray Antonio de Montesinos uno de los primeros que

comienza los cuestionamientos del trato cruel y horrible servidumbre a la que estaban sometidos

por los españoles. Estos cuestionamientos, reclamos son oídos por Fernando quien convoca a una

junta para que se estudie la cuestión; Así se reúnen en Burgos ( 1512) Licenciados como Gregorio

Santiago y José Palacio Rubios, frailes como Matías de Paz, Pedro de Covarrubios y Torres Durán,

quienes admiten la validez y legitimidad de la donación papal como título de poder legítimo de los

Reyes de Castilla para someter a los indios, disponiendo que los conquistadores deberán leer a los

aborígenes un “Requerimiento” y sancionó las llamadas leyes de Burgos. En la segunda década

del siglo XVI Fray Bartolomé de las Casas sostendrá la libertad de lo indios antes de su conversión

al catolicismo y ésta debía realizarse por medios pacífico, calificando de injusta toda guerra contra

las naturales. En 1539 Francisco de Vitoria , dictó en Salamanca una lección o conferencia sobre el

tema relectio de Indis analizando las posiciones conocidas hasta ese momento y dividiendo los

títulos en Legítimos o Ilegítimos. Como consecuencia de éste estudio Carlos I reconoce a los jefes

indios como señores naturales de sus pueblos y procura obtener la sumisión voluntaria, abandona

el antiguo “Requerimiento y en su lugar prepara una Carta que se les ha de leer aludiendo al

derecho de los españoles a circular y comerciar pacíficamente y a predicar el evangelio se busca

una simple alianza con ellos” (García Gallo)7. Sigue la discusión a pesar de la valerosa predica de

De las Casas, quien se considera un verdadero precursor de los derechos Humanos- De las Casas

sostiene que los indios aún no convertidos no pueden ser obligados a la sumisión, que sólo puede

producirse por un acto voluntario. Aquí aparecen los Teólogos como Francisco de Vitoria quien

establece: “que a los indios no se les podía hacer la guerra por el solo hecho que rechazaran el

evangelio, pero si en caso de negarse a admitir extranjeros, atacar sin provocación a comerciantes

o misioneros. (Ejemplo de causales de guerra justa)8. En síntesis, se establece que hay Títulos

Legítimos e Ilegítimos: Títulos Ilegítimos: 1) Los indios son los verdaderos dueños antes de la

llegada de los españoles. 2) El emperador no es el Señor del mundo. 3) Aunque lo fuese no puede

ocupar provincias de los bárbaros. 4) El Papa no es el Señor temporal o civil del mundo. 5) Aunque

tuviese potestad civil en el mundo no puede darla a príncipes seculares. 6) El Papa tiene potestad

temporal en orden a las cosas espirituales. 7) El Papa no tiene potestad temporal en orden a los

indios 8) Si los bárbaros no quieren reconocer el Papa no por ello se les debe hacer la guerra. 9) Si

los bárbaros no quieren reconocer la fe no por ello se les debe hacer la guerra. 10) Los cristianos

no pueden, ni con autoridad papal reprimir a los indios por los pecados contra la ley natural. Títulos

legítimos: 1) Sociedad y Comunicación Natural ( Ius Peregrinandi) 2) Propagación de la religión

Cristiana ( Ius Predicand) 3) Ayuda a convertidos si son molestados por bárbaros- 4) Convertidos

los indios, el Papa puede darles un principio cristiano… 5) Para defender inocentes de una muerte

injusta: “…Sin autoridad del Pontífice pueden los españoles prohibir a los bárbaros toda costumbre

y rito nefasto, por que pueden defender los inocentes de una muerte injusta. 6) Elección voluntaria

de la mayoría de los indios. Estos pueden mencionarse a modo de ejemplo entre otros. Algunos

juristas importantes en la misma temática de la legitimidad o no de los Títulos: a) Palacios Rubios:

b) Gregorio López A su vez dentro del pensamiento Humanistas mencionaremos algunos eruditos

Page 10: otros

de la época enrolados en esta corriente: Juan Ginés Sepúlveda. Humanista, aristotélico, erudito.

Bartolomé de las Casas: el más enfático en la defensa de los indiosEl Derecho Indiano 1. El

Derecho indiano: características, elementos, orden de prelación. Recopilación de 1680. 1 El

Derecho Indiano 1-El Derecho Indiano es el que rigió en el nuevo mundo tras la conquista de

América por los españoles. Y esto ¿Por qué? Se tuvieron que dictar nuevas normas para hacer

frente a las situaciones hasta ese momento desconocidas, nuevas circunstancias sociales,

económicas, raciales y geográficas del nuevo mundo que no encuadraban en los preceptos rígidos

del Derecho Castellano por lo que se hacía necesario dictar normas destinadas sobre todo a

organizar el gobierno temporal y espiritual, la justicia, las finanzas, las relaciones humanas y

mercantiles entre España y Las Indias, la condición de los naturales y otros problemas 1. Por todo

lo dicho, cabe aclarar que en un pimer momento, como ya veremos más adelante, convivieron

derecho castellano y derecho Indiano .Pasando en claro, definiremos al Derecho Indiano como:

“Derecho sancionado en España especialmente para América” rigió en América durante tres siglos

de dominación española, e incluso tuvo vigencia posterior”2 2- Elementos Desde lo expuesto hasta

ahora vemos como el Derecho Castellano y el Derecho Indiano han tenido conexiones y vigencias

simultáneas, lo cual obliga a estudiarlos en conjunto y a lo que se suma el derecho indígena, el

derecho que estaba vigente en América hasta la llegada de los españoles. Por lo tanto, vemos que

convivieron tres tipos de derecho DERECHO CASTELLANO DERECHO INDIANO DERECHO

INDÍGENA El Derecho Castellano- Era el que imperaba en Castilla al momento de la conquista, y

que se siguió sancionando posteriormente para ese reino. Se aplica en América sólo una parte de

ese Sistema que tenía carácter supletorio, es decir, se aplicaba si no había disposiciones

especiales para el nuevo mundo3. Tuvo mayor alcance en el campo del derecho privado (civil y

comercial), penal y procesal (que no fueran reemplazadas por otras, especialmente dictadas para

las Indias). Para que el Derecho Castellano tuviera vigencia en América era preciso que las nuevas

leyes que se iban sancionando pasaran y fueran aprobadas por el Consejo de Indias. El Derecho

Indiano- Este derecho propiamente dicho se componía : - De las normas sancionadas en España

para regular el funcionamiento de los órganos gubernativos indianos allí existentes. - De las leyes

expedidas en España para resolver los problemas de la América Hispánica y de Filipinas. - De las

leyes y costumbres establecidas en las indias “derecho indiano criollo”. - De las interpretaciones de

todas esas leyes hechas por los tribunales superiores (Consejos de Indias y Audiencias).

Básicamente este nuevo derecho se limitaba a Derecho Público Eclesiástico (organización de la

Iglesia, real patronato, evangelización de los indios, entre otros), el gobierno político de las indias,

el régimen administrativo, judicial, financiero y militar, a la condición de los indios al ingreso de

personas y a la regulación de las actividades económicas.

El Derecho Indígena El Derecho Indígena era el que regía en las Indias desde antes de la

conquista española, esencialmente no escrito, y se componía de las órdenes emanadas de las

diversas autoridades y de las costumbres existentes. No todo éste derecho fue rechazado por los

españoles, pero tampoco se mantuvieron muchas de las instituciones de este tipo de derecho

debido a que chocaban con los preceptos cristianos. Subsisten las instituciones de derecho

indígena como: El Casicazgo, que eran los jefes de las tribus. El ayllu, que era la propiedad

colectiva de la tierra, que se había impuesto como régimen agrario en el Incanato, sobre la base

del parentesco y de la religión. La mita,obligación de concurrir al trabajo por turnos. 3-

Característica del Derecho indiano Casuismo acentuado: consecuencia de un conjunto de normas

individuales. Se legisló sobre problemas muy concretos como aspiración al mejor gobierno, y su

Page 11: otros

vigencia se expresa a través de la facultad de las autoridades indianas de suspender la ejecución

de una ley. Una tendencia asimiladora y uniformadora: Se trató de que la legislación fuera

asimilada a la propia legislación del territorio pensinsular como un principio rector de uniformidad.

Se impuso la realidad y las instituciones adquirieron modalidades diferentes según el ambiente

geográfico, social y económico en que hubieron de desenvolverse. Una gran minuciosidad

reglamentaria: Existían en muchos casos cuestiones que sólo interesaban a un reducido distrito

rural, por lo que se daba amplias facultades resolutorias a las autoridades coloniales. Un profundo

sentido religioso: La conversión a la fe de Cristo de los aborígenes sometidos y a la defensa de la

religión católica en estos territorios fue uno de los móviles que impulsara la política colonizadora.

Fue en muchos aspectos un derecho consuetudinario: que se desprendía de las costumbres

locales, de los indígenas, de éstos y los españoles, o de las prácticas americanas de los españoles

solos. Es un derecho especial o municipal: adaptado a las distintas regiones, grados de cultura y

sumisión del indio al español. Es un derecho singular: por que nace de acuerdo a las

circunstancias de Indias, como adaptación de los principios del derecho natural y del derecho

castellano. Es diverso y a la vez tiene unidad. 4-Orden de prelación Fue necesario establecer un

orden de prelación por existir normas contradictorias. El problema se resolvió imitando la solución

adoptada por los españoles desde antaño y se dio preferencia a las leyes dictadas específicamente

para las Indias. Ante un problema los jueces para resolver, debían buscar la norma aplicable: 1º-

En el derecho Indiano, prefiriendo la ley más específica a la general, más reciente a la más

antigua. 2º-En las leyes de Castilla, reunidas en la nueva Recopilación de 1567, y las posteriores,

siempre que hubieran pasado por el Consejo de Indias o por la Secretaría de Indias después de

1716. 3º- En el fuero Real y en el Fuero Juzgo. 4º- En las Siete Partidas de Alfonso, el Sabio. 5-

Recopilación de 1680. Finalmente durante el reinado de Carlos II se promulgó la Real Cédula del

18 de mayo de 1680, que dio fuerza legal a la Recopilación de las Leyes de las Indias, conjunto de

disposiciones jurídicas, que se considera una obra monumental ordenadas en 9 libros, que

contienen alrededor de 6.400 leyes. La Recopilación de 1680 es de gran importancia para conocer

los principios políticos, religiosos, sociales y económicos que inspiraron la acción de gobierno

español. Si bien la obra adolece de técnica legislativa implica el reconocimiento y aplicación del

derecho de Indias, sancionado en España. Los 9 libros con materias de distinto índole a saber:

RECOPILACION DE 1680----------- Se promulga durante el reinado de Carlos II Obra monumental

de disposiciones jurídicas Comprende varias materias Ordenadas en 9 libros Libro I. Se refiere a

los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la organización de la Iglesia americana; la

situación del clero (regular y secular) y diversos aspectos relacionados con la cultura y la

enseñanza, entonces muy conectada con la religión. Libro II. Se ocupa de la estructura del

gobierno indiano con especial referencia a las funciones y competencia del Consejo de Indias y las

audiencias. Libro III. Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes y

gobernadores. Igualmente hace referencia a la organización militar indiana. Libro IV. Se ocupa de

todo lo concerniente al descubrimiento y la conquista territorial. En consecuencia fija las normas de

poblamiento, reparto de tierras y las relacionadas con las obras públicas y minería. Libro V. Legisla

sobre diversos aspectos del derecho público (límites jurisdiccionales) y funciones, competencia y

atribuciones de los alcaldes, corregidores y demás funcionarios menores. Libro VI. Se ocupa

fundamentalmente de la situación de los indígenas (condición social, régimen de encomiendas,

tributos, etc.). Libro VII. Resume todos los aspectos vinculados con la acción policial,

especialmente los relacionados con la moralidad pública. Libro VIII. Legisla sobre la organización

rentística y financiera. Libro IX. Se refiere a la organización comercial indiana y a los medios de

Page 12: otros

regularla, con especial referencia a la Casa de Contratación y a los sistemas de comercio.

Resumiendo: Se suele denominar derecho indígena al sistema jurídico y a diversas instituciones

jurídicas que regían en América antes de la llegada de los españoles y que era esencialmente NO

escrito. Entre otras, algunas de las instituciones que persistieron –parcial y limitadamente- a la

llegada de los conquistadores fueron el cacicazgo, el ayllu, y la mita. El Derecho Indiano se

caracterizaba por un acentuado casuismo, una tendencia asimiladora y uniformadora, una gran

minuciosidad reglamentarista y un profundo sentido religioso. Además era un derecho basado en

gran parte en las costumbres locales, y de carácter singular. 2.2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

INDIANA Una vez conocido el descubrimiento de América y realizada la donación, el nuevo mundo

es incorporado a la Corona de Castilla en calidad de bien realengo. Al comienzo América se rigió

por las leyes y autoridades del reino de Castilla, pero las particularidades de sus problemas

hicieron necesaria la creación de un gobierno y una legislación propia. Es aquí cuando las tierras

descubiertas por Colón adquieren categorías de reinos6. La población de éste nuevo territorio

descubierto estaba compuesto de grandes culturas indígenas, pueblos con gran desarrollo, con

determinada organización social económica y política, pero también habitaban otros grupos que no

habían alcanzado el mismo grado de civilización, lo que motivó diferentes reacciones de los indios

frente a los españoles y viceversa. A blancos e indios, se agregaron los mestizos y también los

negros traídos de África, que dieron origen a zambos y mulatos. La organización política estaba

compuesta por distintos órganos, con contrapeso entre si. Se distingue las funciones de gobierno,

justicia, guerra y hacienda. Las primeras se entremezclaban dependiendo de todo tipo de

funcionarios, salvo la Hacienda que era totalmente organizada por el rey7. Quien gobernaba era el

que organizaba todo lo que se refería a su jurisdicción, esto es lo que era el estado natural de las

cosas, no constituía una violación de derecho como sería ahora. 1-Las Funciones del Estado

Existieron cuatro funciones principales en el régimen de la organización política indiana: el

Gobierno, la justicia ,la guerra y la real hacienda. Gobierno: comprende dos materias: 1-temporal:

materia amplia que comprendía la legislación, el nombramiento de funciones, actividad económica,

buen tratamiento de los indios, entre otras -2-espiritual: de gran importancia ya que significaba la

organización de la Iglesia, nombramientos de las autoridades eclesiásticas, pase de bulas,

fundación de diócesis, iglesias, conventos y hospitales, la enseñanza y misiones entre otras.

Justicia: solución de pleitos y procesos, apelaciones de medidas tomadas por distintas autoridades.

Guerra: organización del ejército y las milicias Real hacienda: función destinada a recaudar e

invertir recursos fiscales, constituyó uno de los principales problemas de los reyes ya que siempre

creó déficit8. 2.3 El gobierno metropolitano: el Rey, Casa de Contratación, Consejo de Indias. 1-El

gobierno metropolitano. Al comienzo del descubrimiento los problemas de las nuevas tierras eran

resueltos directamente por el rey y los funcionarios del Consejo de Castilla. A medida que el

proceso de conquista avanza se constituirá una sala dentro del Consejo de Castilla que se va a

ocupar directamente del Nuevo Mundo. Finalmente en 1524 se constituye el Consejo Real y

Supremo de Indias9. 2- El rey. El rey era la cabeza, representaba la nación española. El origen de

su poder estaba en la comunidad, debía procurar su bien común y gobernar de acuerdo a la s

leyes vigentes. En un primer momento poder del rey se justificaba por la teoría clásica del poder

(Francisco Suarez, Covarrubias, entre otros) para luego pasar a la teoría del absolutismo

monárquico, que considera que el rey ocupa el trono por concesión divina: teoría desarrollada por

Bossuet y que fue aplicada en España por los Borbones. Funciones: a-El rey ejerce las más altas

funciones ejecutivas, legislativas y judiciales. b-Dicta leyes y las interpreta c-Exige el pago de los

impuestos. d-Nombra los funcionarios. e-Es jefe del ejercito. f-Administra justicia.

Page 13: otros

3-Casa de Contratación. Fue el primer órgano residente en España, creado en 1503 especialmente

para América. La casa fue un centro de Comercio y navegación con sede en Sevilla, luego fue

trasladada a Cádiz ( 1717) donde funcionó hasta su desaparición en 1790. Integrantes. En sus

orígenes un factor, un tesorero, y un contador- En 1557 se agrega un presidente y 1583 se forman

dos salas distintas, una de administración con los funcionarios iniciales y otra de justicia con dos

oidores, luego tres (1596); ambas bajo la dirección del presidente11. Atribuciones. Estricto control

del comercio, vigilando el régimen de monopolio impuesto en América, registro de barcos, licencias

de pasajeros, registros de mercaderías. Funciones judiciales derivadas de la contratación y

navegación, atiende algunos intereses fiscales12. Es un órgano independiente hasta que en 1524

pasa a depender del Consejo de Indias. 4-Consejo de Indias. Carlos V crea dentro de la Comisión

del Consejo de Castilla una comisión encargada de las Indias, que se transformaría en 1524 en el

Real y Supremo Consejo de Indias. Se encargaba de resolver todo lo referente a América

ejerciendo numerosas funciones. Funciones del Consejo. - Asesoramiento-Aconseja y hace

planteos al rey. participa en los actos de gobierno. -Gobierno-Ejerce el gobierno temporal y

espiritual. -Justicia. Es el tribunal supremo de América -Guerra y hacienda. Las ejercía

conjuntamente con el Consejo de hacienda y con la Junta Guerra del rey. El consejo se expresa a

través de Reales Ordenanzas . Composición. Un presidente, cinco consejeros, un gran canciller, un

fiscal, un secretario, contador, entre otros, número que aumenta durante la segunda mitad del s.

XVI y XVII Resumiendo: La organización política indiana se basaba en cuatro funciones

principales: el gobierno, la justicia, la guerra y la real hacienda. En cuanto a las autoridades

indianas, según el lugar de residencia se clasificaban en autoridades metropolitanas y autoridades

residentes en América. Las primeras eran el Rey, el Consejo Real y Supremo de Indias y la Casa

de Contratación. Las segundas eran los Adelantados, el Virrey, el Gobernador, el Teniente de

Gobernador, el Teniente Letrado, el Corregidor, el Cabildo, la Audiencia y el Consultado. Con la

llegada de los Borbones al reino se instaurarán en las Indias las Gobernaciones Intendencias,

dividiéndose el territorio en ocho Gobernaciones Intendencias y Cuatro Gobiernos Militares. Los

habitantes originarios de América, usualmente denominados indios o indígenas, si bien

jurídicamente no eran considerados “esclavos”, si eran tenidos por “personas miserables”,

inferiores y subordinadas a los conquistadores, quienes debían “protegerlos”. No obstante ello, el

criterio de la corona respecto a la condición jurídica de los indígenas fue cambiando en el correr de

los siglos en los que se ejerció la dominación. Por último, podemos señalar que las Indias

integraban la real hacienda; es decir, el conjunto de bienes que formaban el acervo real. Además

se contaba con un régimen rentístico que –al decir de Tau Anzoátegui- se integraba por regalías,

monopolios o estancos, e impuestos. Estos últimos, a su vez, se dividían en reales y eclesiásticos.

Entre los reales encontramos el almojarifzgo, la alcabala, derechos de tránsito, el tributo, la media

anata y el derecho de avería. Los impuestos eclesiásticos se subdividían, a su vez, en el diezmo, la

santa cruzada y la mesada eclesiástica. 2.4 El gobierno local: adelantados, gobernadores y

virreyes. Los cabildos. El virreynato del Río de la Plata. La Real Ordenanza de Intendentes. 1- El

gobierno Local de las Indias. Para la organización de los reinos de Indias, España trasladó a

América su propia organización. Podemos diferenciar tres etapas bien marcadas en el Gobierno

local de las Indias: 1º-Adelantados. 2º-Gobernadores. 3º-Virreyes. 2-Los Adelantados. En ésta

primera etapa la conquista se caracteriza por ser una empresa privada financiada por los

particulares a través de los contratos de las capitulaciones que se hacían con el rey y que traían a

cambio una serie de títulos de nobleza y beneficios económicos13. Por razones de orden

económico, para abaratar la conquista se contrata al adelantado que financia todo a cambio de los

Page 14: otros

privilegios. Funciones-Tenían funciones de Gobierno, justicia y guerra. -Podían dictar ordenanzas

generales, que requerían la confirmación del rey pero mientras tanto se aplicaban. Aceptada las

capitulaciones, el adelantado reclutaba la gente mediante el pregón. En el Río de la Plata el primer

adelantado fue Pedro de Mendoza, designado por Carlos I en 1534, quien realiza la primera

fundación de Buenos Aires. 3-Los gobernadores. El gobernador era el funcionario que se

encontraba frente de una provincia mayor o menor; se diferenciaban por que una poseía Audiencia,

un considerable territorio y una posición estratégica mientras que la provincia menor carecía de

esas particularidades14. En las mayores además el gobernador era presidente de la Audiencia y

capitán general. En las menores tenía el titulo de justicia mayor. Eran nombrados directamente por

el rey a propuestas del consejo de Indias por un periodo de tres a cinco años. Nuestro país

comprendía las siguientes gobernaciones: a) La provincia del Río de la Plata, creada en 1593. b)

La gobernación de Tucumán .( 1593) c) Corregimiento de Cuyo, dependiente de la Capitanía

General de Chile Funciones. Los gobernadores que se encontraba frente de una provincia mayor

tienen por lo general las mismas atribuciones conferidas al virrey en su carácter de gobernador;

facultad de gobierno, judiciales y militares al ser nombrado como capitán general. Con los

gobernadores de provincias menores se da la misma situación, sólo que éstos no se encuentran

limitados por el poder del virrey sino por el gobernador de la provincia mayor15. Hasta 1680

tuvieron facultades legislativas dictando ordenanzas referidas principalmente al trato de los indios y

gobiernos de las ciudades. 4-Los Virreyes. El virrey era el representante directo del rey en América,

el “Alter nos”. Este titulo fue otorgado por primera vez para las Indias al almirante Colón en las

capitulaciones de Santa Fe en 1492. Desde 1629 se dispuso que los virreyes duraban tres años en

sus cargos, con posibilidad de prorroga. Funciones. Además de virrey, era gobernador, capitán

general y presidente de las Audiencias de su distrito o sea que ejercía funciones múltiples. Los

Corregidores y Alcaldes Mayores. Eran funcionarios nombrados para partidos o pueblos donde no

había gobernador, por lo tanto sus funciones eran similares. La diferencia entre corregidor y

Alcalde mayor no era sustancial, sino que el nombre de corregidor se usó en el Virreinato del Perú

y el del alcalde mayor en Nueva España16. Tenía además amplia función gubernativa, gozaron de

poder de expedir nuevas normas. Debían hacer respetar las leyes que hubieran sido dictadas para

respetar a los indios. Estaban autorizados para perdonar o reprimir delitos que se cometieran en su

jurisdicción. Ejecutaban órdenes reales, nombraban funcionarios de menor jerarquía, procuraba

aumentar el ingreso de las rentas fiscales ejercía el vicepatronato. Como presidente de la Real

Audiencia impartía justicia en representación del rey. Como capitán general es jefe supremo de las

fuerzas militares del virreynato. 5-Los cabildos. Fue una de las primeras instituciones españolas

trasladadas a América para su gobierno. Antes de iniciar un viaje se preparaban los funcionarios

que gobernarían las nuevas tierras, llegando al lugar de asentamiento se producía la instalación,

distribución de tierras y el nombramiento de los cabildantes Funciones de los Cabildos.

Principalmente la de administración de Justicia y gobierno de la ciudad. Integrantes. Había tres

categorías de personas que integraban los cabildos: a) Los Alcaldes ordinarios: en la mayoría de

los cabildos había dos, en los menor importancia uno. Función primordial: presidir el cabildo. b) Los

Regidores: tenían voz y voto dentro del cabildo según el orden jerárquico.- c) otros funcionarios

especiales: tenían voz pero no voto. Funciones. Judiciales-tanto como cuerpo como

individualmente algunas de sus autoridades tenían funciones criminales y civiles. Gobierno

Comunal. Estaba a su cargo el cuidado de la ciudad, tareas edilicias ,de asistencia social,

instrucción primaria y seguridad. Legislativas. Daba lo que podríamos llamar ordenanzas

municipales . Militares: Todo vecino desde los 15 años formaba parte de la milicia comunal Tipos

Page 15: otros

de cabildos Ordinario. Se reúne por temas corrientes Abierto. Se reúne por temas extraordinarios

Los cabildos convocaban a los vecinos más notables, altos funcionarios, sacerdotes y milicias, para

consultar graves asuntos en los que se requería la opinión publica y especialmente el apoyo para

la resolución que tomara el cabildo17. 6-LAS AUDIENCIAS. Fueron además de los tribunales más

importantes de América, los organismos de gobierno que debían procurar la realización de “Buena

administración de justicia”, fin que tenía la Monarquía para estos territorios. Tenían tres funciones

diferenciadas: A) Consultivas: Informan al Rey de todos los problemas de su distrito, especialmente

lo relativo al tratamiento de los indios. B) Gubernativas: Además de cooperación con el virrey, el

rey podía encomendarles funciones ejecutivas. La más importante atribución eran los recursos

acordados contra resoluciones de los organismos de gobierno, especialmente contra las

disposiciones del virrey. Por éste recurso los particulares tienen la posibilidad de obtener una

revisión de los actos de gobiernos ante el tribunal. “Se procuraba mantener el imperio de la ley”.

Existía relación de coordinación entre virrey y audiencia. Según que funcionario preside las

audiencias pueden ser: 1-Virreinales- preside el virrey 2-Pretoriales- preside un gobernador C)

Judiciales: Como tribunal entendieron en primera instancia en los casos de corte, en las causas

criminales ocurridas en el radio de cinco leguas de su sede, en las causas de encomienda7-El

Virreinato del Río de la Plata (1776-1810). En el último cuarto de siglo del s.XVIII, la corona

española creó el Virreynato del Río de la Plata. La colonia había progresado: crecía su población,

crecían las estancias que producían sebo, cueros y ahora también tasajo, todos productos

exportables, y se desarrollaban los cultivos19. Una real cédula del 1º de agosto de 1776 creó el

Virreinato y designó virrey a Pedro Ceballos. Las gobernaciones del Río de la Plata, del Paraguay y

del Tucumán, los territorios de Cuyo, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas quedaron unidas

bajo la autoridad virreinal, y así se dibujó el primer mapa de lo que sería el territorio argentino.

Cevallos logró pronto derrotar a los portugueses y recuperar la Colonia del Sacramento20. De

todos los virreyes, se destaca Vértiz: bajo su administración se implantó el reglamento de libre

comercio para España e Indias, se aplicó el régimen de intendencias, se instaló la aduana y

audiencia de Buenos Aires, entre las reformas más importantes. 8-La Real Ordenanza de

Intendentes. Otra reforma importante de los Borbones fue el establecimiento de las gobernaciones

intendencias. La Ordenanza, dictada el 28 de enero de 1782, dividió al territorio en ocho

gobernaciones intendencias y cuatro gobiernos militares. Las primeras son: Buenos Aires, Córdoba

del Tucumán, Salta del Tucumán, Paraguay, Potosí, Charcas, Cochabamba y la Paz: los cuatro

gobiernos militares eran: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos. Los intendentes ejercían

funciones de policía, de hacienda: justicia y guerra, y aunque dependían del Virrey eran nombrados

directamente por el rey. Las intendencias representan un proceso de centralización de la vida

administrativa colonial2 de indios inferiores a mil ducados. Su sentencia era de vista, y luego

podían hacerlo de revista, mediante el recurso de súplica. A través del recurso de fuerza contra los

tribunales eclesiásticos, cuando éstos se excedían en sus facultades o no actuaban conforme a

derecho. En segunda instancia conocían las apelaciones de las causas sentenciadas por

gobernadores y oficiales reales. Juzgaba igualmente causas civiles y criminales

Fuente: Nociones de Historia del Derecho Argentino Tomo 1 y 2 Ortiz Pellegrini y otros, ed Lerner,

Cba, Argentina

Contenido

  [ocultar]

Page 16: otros

1 Visión teórica de las Fuentes del Derecho

2 Fuentes del Derecho interno

3 Fuentes del Derecho internacional

4 Regulación por países

o 4.1 España

o 4.2 México

o 4.3 Perú

5

HISTORIA DEL DERECHO

Historia del Derecho

El texto de estas baldosas informa sobre una norma, que según dice proviene de Dios y de la Ley 19-IX-1896. Se

mezclan fuentes de dos naturalezas: jurídica en lo referente a la ley y ético-religiosa en lo referente a Dios.

La Historia del Derecho es la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto de hechos y procesos

históricos relacionados con el conjunto de normas jurídicas, así como los usos sociales "fuertes",1 es

decir, que tuvieran relación con el Derecho.

La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace que haya de situarse entre otras

dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el Derecho. De esta manera, se ha llegado a

afirmar que el historiador del derecho posee una doble ciudadanía, siendo considerado buen historiador

entre los juristas, y buen jurista entre los historiadores.2 De esta manera, la Historia del Derecho ha

tenido la necesidad de elaborar una justificación que sustente su propia existencia, así como su

Page 17: otros

independencia del resto de disciplinas. Hoy en día, cabe destacar que la disciplina se imparte

mayoritariamente en las facultades de Derecho.

Contenido

  [ocultar]

1 Historia del Derecho como ciencia

o 1.1 Objeto de estudio

1.1.1 Especificación material

1.1.2 Especificación espacial

1.1.3 Especificación cronológica

o 1.2 Fuentes

1.2.1 Clasificación

1.2.2 Evolución de las fuentes

2 Desarrollo histórico del Derecho

o 2.1 Europa

3 Bibliografía

4 Notas

5 Enlaces externos

[editar]Historia del Derecho como ciencia

Para que haya ciencia hace falta una esfera científica delimitada, y un método científico. Para estudiar

esta asignatura hay que hacer un estudio de cada período histórico. Las fuentes histórico-jurídicas, en

un principio, harían referencia exclusiva a la ley. Tal atribución procede de la concepción racionalista

asentada en el siglo XVII. No obstante, a lo largo de los dos siglos siguientes, una serie de corrientes

científicas europeas incluirían dentro de las fuentes directas a la costumbre, las sentencias judiciales y

la doctrina jurídica.

[editar]Objeto de estudio

La Historia del Derecho se ocupa de la Historia de la formulación, aplicación y comentarios del Derecho,

y la historia de las instituciones sociales reguladas por él.3 De esta manera, se integra la historia del

mundo del derecho, obtenida de los textos jurídicos, y la historia de las instituciones, bien sean públicas

o privadas.

[editar]Especificación material

Existe unanimidad a la hora de precisar con claridad el ámbito material del que se ocupa la Historia del

Derecho. A priori se dice que la norma moral queda excluida. En lo referido a los usos sociales, existe

Page 18: otros

mayor desacuerdo, pese a que la mayor parte de la historiografía jurídica toma su base en la distinción

realizada por Ortega y Gasset entre usos sociales "fuertes" y "débiles".

Por otro lado, también se ha intentado establecer la frontera de la norma jurídica basándose en

su coactividad. No obstante, es un planteamiento que no acaba de resolver el problema, pues excluiría

de la Historia del derecho a campos jurídicos tan evidentes como el derecho internacional por no existir

una fuerza coactiva válida para restablecer la juridicidad. Por otro lado, existen multitud de casos en los

que una norma coactive tiene de ninguna manera carácter jurídico, como por ejemplo la norma que

obliga a mantenerse dentro de un canon de belleza, seguramente.

La postura mayoritaria trata de distinguir el campo de actuación de la Historia del Derecho dentro de las

normas cuya violación es perseguida por el grupo social organizado mediante coacción. Otros autores

van más allá, y aportan una serie de rasgos que consideran indiciarios para la existencia de materia

jurídica. Así, puede considerarse que las consecuencias derivadas de la infracción de la norma que

incluyan una "conducta distinta y clara del infractor, modificaciones en el rango jurídico-social o la

satisfacción de una pena" son, en principio, norma jurídica.4

[editar]Especificación espacial

Tradicionalmente, se ha hecho la distinción entre Historia del Derecho interna y externa.5 De esta

manera, el objeto habitual de la Historia del Derecho de cada país suele ser el mundo jurídico de ámbito

nacional. No obstante, también se ha pretendido realizar una Historia Universal del Derecho. En este

sentido, el primer intento sólido de elaborar una historia supranacional del Derecho fue realizado

por Heinrich Mitteis en 1891, con su Derecho imperial y popular en las provincias orientales del Imperio

romano. Aquí se intentó realizar una historia global del derecho utilizando fuentes romanas, griegas,

egipcias, así como en menor cantidad, usando fuentes de pueblos orientales. Pese a ello, cabe señalar

que la obra de Mitteis no tendría un carácter plenamente universal, sino que adoptaría una posición

intermedia, en la que ampliaba el ámbito geográfico a un nivel supranacional, pero no llegaba a abarcar

una Historia global.

Hay que señalar que pese a que en la actualidad la Historia del Derecho Universal y el Derecho

comparado se hallan diferenciados con claridad, debido a que éste último se centra en el análisis de

sistemas jurídicos vigentes, hubo un tiempo en que ambas disciplinas se confundían. Así, hemos

heredado de la escuela comparativa francesa el término "analogías chocantes" (analogies frappantes),

que hacía referencia a situaciones jurídicas similares entre culturas y ordenamientos extremadamente

distantes entre sí, tanto cronológica como espacialmente.

Hay que destacar que en la actualidad, el deseo de elaborar una Historia Universal del Derecho plantea

los mismos problemas que los proyectos de elaborar una Historia Universal general. Pese a ello, los

intentos por elaborar una Historia del Derecho con un carácter cada vez más supranacional se han

Page 19: otros

intensificado en los últimos tiempos. En Europa, por ejemplo, se está avanzando rápidamente gracias,

entre otras cosas, a la creación de cátedras de Historia del Derecho europeo comparado, o al esfuerzo

realizado por instituciones de gran prestigio, como el "Instituto Max Planck de Historia del Derecho

Europeo" de Fráncfort, o el Centro di Studi per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno de

la Universidad de Florencia.

[editar]Especificación cronológica

La periodificación, o agrupación de los diversos hechos históricos por etapas, realizada por

los historiadores no puede extrapolarse tal cual al mundo jurídico, debido en parte a las peculiares

características que imponen la distinta evolución de los sistemas iusnormativos. De esta manera, dentro

de la Historia del derecho, se han delimitado tres métodos de análisis histórico:

Método histórico o cronológico: Su análisis comienza realizando una separación de los hechos

históricos en distintos periodos, y con base en tal división, investiga los diferentes ordenamientos

jurídicos.

Método sistemático: Establece que ha de comenzarse el análisis partiendo de una división de

sistemas jurídicos, para posteriormente situar el hecho histórico en la etapa correspondiente.

Método mixto: Similar al método cronológico, aunque su estudio parte de situar distintas etapas

para cada rama del saber jurídico, de manera que no se sitúa plenamente dentro de ninguno de los

métodos anteriores, siendo así fruto de un planteamiento sincrético.

[editar]Fuentes

El mundo jurídico tiene manifestaciones que trascienden los meros textos legales, de manera que las

fuentes de las que se nutre la Historia del derecho abarcan cualquier testimonio que aporte datos sobre

la realidad jurídica del momento. De esta manera, las fuentes se han dividido en directas e indirectas.

[editar]Clasificación

Directas:

Ley.

Costumbre (requiere efectos jurídicos conocidos).

Sentencias judiciales.

Doctrina jurídica.

indirectas naturales y gubernamentales

[editar]Evolución de las fuentes

Page 20: otros

Las fuentes histórico-jurídicas, en un principio, harían referencia exclusiva a la ley. Tal atribución

procede de la concepción racionalista asentada en el siglo XVII. No obstante, a lo largo de los dos siglos

siguientes, una serie de corrientes científicas europeas incluirían dentro de las fuentes directas a

la costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica.

La primera de estas corrientes científicas se originaría en el corazón de la tradición jurídica

anglosajona del siglo XVIII, con doctores tan importantes como Edmund Burke, quien incluiría conceptos

tales como la "costumbre inmemorial" (inmemorial custom). Junto con la inclusión de la costumbre, es

también mérito de la escuela anglosajona el haber incluido dentro de las fuentes primarias a la sentencia

judicial, ya no sólo en el sistema del common law, sino en menor intensidad, en la totalidad de las

tradiciones jurídicas occidentales.

Por otro lado, a lo largo del siglo XIX, la Escuela Histórica alemana desarrollará, con Friedrich Karl von

Savigny y Gustav von Hugo al frente, un planteamiento nuevo sobre el mundo jurídico. Abogarán por

enlazar el mundo jurídico con el "espíritu del pueblo" (Volksgeist), de manera que incluían dentro del

análisis histórico a las manifestaciones culturales que pudieran tener relevancia para el derecho. De

esta manera, sus planteamientos supondrían la inclusión de una nueva categoría de fuentes históricas

indirectas.

[editar]Desarrollo histórico del Derecho

El Proceso Legislativo

EL PROCESO LEGISLATIVOLa serie de etapas que se siguen, a fin de elaborar o modificar una ley o decreto, se le conoce como proceso legislativo. Este proceso se desarrolla bajo los siguientes pasos: la iniciativa de ley o decreto, el turnado a la Comisión de Dictamen, para su posterior discusión, aprobación y sanción en el salón de pleno, y su publicación en el periódico oficial para convertirla en Ley.LEY.- Es un acto de autoridad que tiene como elemento crear normas que establecen el comportamiento individual en sociedad; tiene como elementos inherentes la abstracción, la impersonalidad y generalidad.

DECRETO.- Viene del latin “decemere, decrevi, decretum”, que significa acuerdo o resolución. Es la decisión o determinación del jefe de Estado sobre cualquier materia en su gobierno, el cual crea normas concretas y personales.

INICIATIVA.- Cuando uno o varios diputados consideran conveniente la creación de nuevas leyes y normas, de acuerdo a la dinámica social, para modificar, crear o eliminar alguna ley proponen ante la Presidencia de Régimen interno los cambios que planean hacer. El Presidente, a su vez, los turna a la Comisión respectiva para su dictamen.

COMISION.- La palabra comisión proviene del latín “comiso onis”, que es la acción de cometer. El orden y la facultad que una persona da por escrito a otra para que realice un encargo o atienda un asunto: en la LXI Legislatura existen actualmente, comisiones ordinarias y especiales.

Page 21: otros

DICTAMEN.- Se llama así al acuerdo que expiden las Comisiones, previo análisis de la iniciativa o asunto, para someterlo después a la consideración del pleno.

DISCUSION, APROBACION Y PROMULGACION DE LA LEY O DECRETO.- Una vez que se ha hecho el Dictamen se turna al pleno: en este acto los diputados discuten sobre las ventajas y desventajas de la iniciativa. Una vez que se ha agotado la discusión, se lleva a votación para su aprobación. Posteriormente, se envía al Ejecutivo Estatal para su sanción, donde manifiesta su acuerdo o desacuerdo. Finalmente se promulga la Ley y se publica en el periódico oficial del Gobierno del Estado.

PUBLICACION DE LA LEY.- Toda nueva ley o reforma debe ser publicada después de su promulgación, en el órgano oficial de Gobierno, que para el caso del Congreso Estatal, es el Periódico Oficial del Estado. 

ESTADO ACTUAL DE LA CIENCIA DEL DERECHO

Conferencia dada en el Ateneo de Madrid el Miércoles 22 de Noviembre de 1878.

Si todos los momentos de la historia son de transición, porque

cada uno de ellos es el resultado de una nueva determinación

de la idea, de una nueva manifestación del espíritu que obedece

á una ley ineludible de desenvolvimiento, que es la verdadera

razón del progreso; hay épocas en que todos los problemas de

la vida se plantean de nuevo, en que todas las opiniones se

manifiestan, y en que se ponen en tela de juicio hasta los prin-

cipios que han servido siempre de base, así al conocimiento

como á la vida, así á la ciencia como á la organización de las

sociedades humanas. Nadie puede desconocer que tales son

las condiciones y caracteres propios de nuestra época, y si

siempre se ha creído necesario que los que se dedican á los

nobles trabajos del espíritu, den á conocer el resultado de sus

vigilias y de sus esfuerzos, en la ocasión presente, y en los mo-

mentos actuales, es deber de todos los que se consagran al es-

tudio, contribuir en la medida de sus fuerzas al esclarecimiento

Page 22: otros

de los grandes problemas, á la determinación de las verdades

que han de servir de guia á la humanidad en el camino de su

progreso. Yo que en otro tiempo, cuando no pesaban sobre

mí los deberes que ahora pesan, he procurado en este mismo

sitio, y en distintas posiciones, desde esta cátedra, ó desde esos

escaños, terciar en las grandes y luminosas discusiones que

aquí han tenido lugar; ahora que las ocupaciones á que antes

he aludido, me impiden mezclarme en estas luchas de la inte-

ligencia, he querido contribuir, siquiera sea en una pequeñísi-

ma parte á los trabajos de esta corporación, dedicando una no-

che, aunque sin la preparación suficiente, á uno de los asuntos

más arduos, y al propio tiempo más debatidos que agitan en el

momento actual todos los ánimos.

Muchas y graves son las dificultades que se me ofrecen para

tratar este punto. Es la primera la angustia del tiempo, por- — 2 —

que para dar alguna noticia, aunque breve, del estado actual

de la ciencia jurídica, no una, sino muchas noches serian me-

nester, aun suponiendo que yo tuviese la suficiencia necesaria

para comprender el tema en toda su inmensa extensión y en

sus múltiples ramificaciones.

Hay además otra dificultad que nace del fondo mismo del

asunto, y esta dificultad consiste en lo indeterminado y vago

del concepto del derecho, en la región ideal en que á mí me-

cumple tratarlo esta noche. Cada escuela, y aun dentro de ca-

da escuela, cada pensador tiene un concepto distinto de esta

ciencia, y como mi objeto no es hacer una exposición dogmá-

Page 23: otros

tica de ella, siquiera fuese rápida, sino indicar aunque ligera-

mente cómo la exponen los distintos pensadores y escuelas; de-

aquí que no empiece como al parecer sería lógico, dando una

idea exacta, determinada y completa de la noción ó concepto

del derecho.

Para obviar esta dificultad , y entrando desde luego en la

materia de esta disertación, empezaré por apuntar, que cual-

quiera que sea la noción ó idea que las distintas escuelas

y los diversos escritores tengan acerca del derecho, ello es lo

cierto, que desde las más remotas edades hay un sentimiento

profundo en el espíritu humano, hay una tendencia irresisti-

ble en virtud de la cual todos convienen en que las relaciones-

de los individuos entre sí y con los que les sirven de conduc-

tores ó jefes y las relaciones mutuas que entre los pueblos exis-

ten, forman un todo sujeto á leyes, sujeto á reglas, cuyo

conjunto es, y no puede menos de ser, lo que en general pode-

mos llamar el derecho. Después, si tengo lugar para ello, de-

terminaré lo que en mi sentir debe entenderse por la ciencia

del derecho: por ahora bástame sólo con esta indicación para

entrar desde luego en materia.

Como ya he dicho, estamos en un momento histórico en

que todas las tendencias, todos los sistemas aparecen y se ma-

nifiestan brillantemente, y tienen egregios representantes en

el seno de todas las ciencias. Esto, que en todas ellas pasa, no

podia menos de acontecer, y acontece en efecto, en la ciencia

pel derecho.

Page 24: otros

La escuela teológica, que tiene entre nosotros tan ilustre — 3 —

abolengo, sintetizada, por decirlo así, en la doctrina de Santo

Tomás, ostenta hoy una exuberancia de vida que hace indis-

pensable colocarla entre las escuelas que más se agitan, influ-

yendo en el movimiento científico de la humanidad. La doctri-

na escolástica, que en materia de derecho tuvo entre nosotros

expositores tan ilustres como Soto y Suarez, el primero en su

obra de De justitia et jure y el segundo en la titulada De legibus

ac Deo legislatore, cuenta hoy en España, y fuera de ella, con

ilustres representantes. Fuera de España, como la filosofía es-

colástica , si bien en mi-concepto no es la filosofía en general

al fin es una filosofía, tiene soluciones para todos y cada uno

de los problemas de la ciencia , ésta escuela, siguiendo el ca-

mino del más glorioso de sus maestros, Santo Tomás de Aqui-

no, que comprendió en La Summa todo el saber de su tiempo,

presenta en él nuestro obras como la de G. Sanseverino, que

son un bosquejo de enciclopedia, en que se exponen las claves

y fundamentos para la solución de todos los problemas cientí-

ficos, y además ha producido tratados especiales como los de

Prisco y Liberattore en que se examinan exprofeso y particu-

larmente las cuestiones relativas á la ciencia del derecho.

Entre nosotros, un pensador profundo de esa escuela, así

en sus Estudios sobre la filosofía de Santo Tomás, como en

varios opúsculos, ha dado su criterio y su manera de ver en

estas cuestiones: aludo al ilustre P. Fr. Zeferino González,,

honra de nuestra patria , y á quien no deben negarse grandes

Page 25: otros

alabanzas, aun por los que no sean de su sentir en materias filo-

sóficas.

El concepto del derecho en esta escuela es consecuencia

de su supremo y superior principio, y como no puedo descen-

der á pormenores me limitaré á decir que las soluciones que

en esta materia expone son lógicas, son naturales, son senci-

llas, dado el principio en que se apoya. El título sólo de la

obra de Suarez es, por decirlo así, la norma, la síntesis de to-

das las soluciones jurídicas de esta escuela. La Providencia,

Dios, es el Supremo legislador: la sociedad humana marcha

en virtud de leyes dictadas por él, desde que creó al hombre,

y llegarán con su poder y eficacia hasta la consumación de

los siglos. — 4 —

Suarez mantiene la definición del derecho dada por San

Agustín, que, en su obra contra Faustino, cap. XXVII, dice :

«Lex est ratio divina vel voluntas Dei ordinem naturalem con-

servari jubens et perturban vetans,» definición profunda y ex-

tensa, pues no sólo comprende la conservación del orden en la

humanidad, sino en toda la esfera de lo exterior ó sensible,

presentando además el derecho, que es la ley eterna como pro-

ducto de la razón y de la voluntad divinas; es decir, como deter-

minación de la idea que es al mismo tiempo conocimiento y

fuerza, esto es, energía, según la expresión de Aristóteles.

Por otra parte, como uno de los atributos esenciales de Dios

es la personalidad, la escuela teológica le considera como pro-

videncia que directamente interviene en la marcha del mundo,

Page 26: otros

y en especial en la de las sociedades humanas, á las que reve-

la las verdades que deben servirle de guía; y, como la institu-

ción encargada de trasmitir á los hombres la revelación es la

Iglesia, de aquí que ésta tenga la misión actual, esto es, con-

tinua de fijar los principios sobrenaturales en que debe des-

cansar el orden humano en la vida terrestre, preparación y

camino para la eterna, donde el hombre puede únicamente al-

canzar sus verdaderos fines.

Por interesantes que sean las doctrinas de esta escuela, me

limito sobre ella á estas indicaciones con el objeto de exten-

derme algún tanto respecto á otras que han tenido y tienen

mayor eficacia en el movimiento activo de la ciencia en los

tiempos modernos.

Paso á exponer la teoría individualista, la cual tiene una

grande importancia, porque ha producido uno de los movimien-

tos políticos más trascendentales, y al par más fecundos de

que en mi concepto ha quedado rastro en la historia. Esta es-

cuela tiene por carácter peculiar y distintivo el poner en los in-

dividuos el fin del derecho. Como todas las escuelas filosóficas,

arranca de la más remota antigüedad, pero no ha tenido sus

desenvolvimientos propios y fecundos hasta tiempos muy cer-

canos al nuestro, y han sido en gran parte debidos á necesida-

des históricas y sociales de primer orden. En la edad antigua,

el hombre estaba, como se sabe, absorbido en el Estado, la

edad media y, el espíritu germánico tienden á emanciparle, — 5 —

pero no se podía lograr, y no se logró en efecto descender de

Page 27: otros

aquella especie de conjunto panteístico á la realidad individual

sin fundar las instituciones jurídicas, en la noción, en la idea

corporativa. El hombre en la edad media llegó á tener un valor

propio que no habia alcanzado en los tiempos antiguos; pero lo

tuvo, no como individuo, sino como miembro de una corpora-

ción, y los que no formaban parte de estos organismos sociales

estaban tan fuera del movimiento y de la vida, eran tan extra-

ños á la acción del derecho, que casi podia decirse que no se

realizaba ni llegaba á determinarse en ellos la noción de la per-

sonalidad humana, y formaban parte de la propiedad de esas

mismas corporaciones ó de individuos privilegiados.

Cuando las últimas y más humildes clases de los estados

europeos lograron sacudir el yugo que sobre ellas pesaba, en

virtud de esta organización que, bajo otros aspectos, era fe-

cundísima, llegó á crearse un poder unitario, absorbente ex-

clusivo, que con el apoyo de las clases recien emancipadas del

yugo feudal, dió nacimiento en Europa á las monarquías ab-

solutas.

En este estado las cosas llega el siglo XVIII; las necesida-

des de la civilización y del progreso en el orden material y al

propio tiempo las ideas filosóficas, concurren á producir el

movimiento que antes he indicado, y que es uno de los más

trascendentales y graves que han tenido lugar en la historia

de la humanidad. Pensadores que no obraron de una manera

sistemática, hombres que no se puede decir que fueran verda-

deros filósofos, escritores que no se dedicaron á construir nin-

Page 28: otros

gún ramo especial de la ciencia en el sentido metafísico de

esta palabra, fueron los que por una especie de intuición arro-

jaron á los vientos de la publicidad los primeros gérmenes de

esta doctrina. Tuvo, sin embargo, un principio de sistematiza-

ción en el Pacto social de Rousseau, en el cual se presupone,

aunque no se diga, el valor absoluto de los individuos. Esta

manifestación del espíritu humano tan importante y trascen-

dental, fué recogida por la ciencia, formó parte de ella, entró

dentro de un sistema, y este sistema fué la doctrina kantiana.

La metafísica de Kant nada tiene de común con este movi-

miento puramente espontáneo de los escritores franceses, ar- — 6 —

ranca del movimiento cartesiano, está influida por las doctri-

nas de Bacon, y procede inmediatamente de Leibnitz y de sus

discípulos alemanes; pero por una circunstancia que á prime-

ra vista debe maravillarnos, y que sin embargo se explica de

un modo satisfactorio en el orden científico, por más que no

sea ocasión esta de hacerlo; la metafísica de este profundo

filósofo, que llega al predominio de la razón pura, que da

como categorías universales de la ciencia los conceptos abso-

lutos de la razón que existen en cada individuo, se armoniza-

ba de una manera admirable con la noción de la personali-

dad individual y jurídica que formaba la base metafísica de

la doctrina pactista de los franceses.

Y por más que se haya dicho, y sea en efecto sostenible, que

hay un abismo casi infranqueable entre la metafísica de Kant,

ó sea su «Crítica de la razón pura» y su «Crítica de la razón

Page 29: otros

práctica,» no es esto tan exacto ni tan absoluto que no exis-

tan entre ambas las más íntimas relaciones. Por eso en todas

sus obras que arrancan del punto de vista ético ó moral, se

observa que predomina el carácter individualista. Este carác-

ter se refleja de una manera más peculiar todavía y más con-

creta en su definición del derecho. Todos sabéis que para él,

el derecho no es otra cosa que la limitación de la libertad de

cada individuo para que puedan coexistir las libertades de todos

los individuos, pues tal y no otro es el sentido de la fórmula

Kantiana que literalmente dice así: «El derecho es el conjunto

de condiciones mediante las cuales el libre arbitrio del uno,

puede conciliarse con el libre arbitrio del otro, conforme á una

ley general de la libertad», Kant deduce de aquí que el prin-

cipio general del derecho se puede expresar en estos términos:

«Obrad exteriormente de tal manera, que el libre ejercicio de

vuestra voluntad pueda ser compatible con la libertad de todos

Conforme á una ley general». Estas definiciones bastan en mi

sentir para hacer la crítica de esta doctrina, pues desde luego

se echa de ver en ellas que queda indeterminada y vaga la idea

del derecho, que debe consistir esencialmente en la ley general

ó universal á que han de ajustarse las acciones externas para

lograr el resultado de que sea compatible el ejercicio de la vo-

luntad de todos los individuos, y nada nos dice Kant acerca de — 7 —

la naturaleza y carácter de esa ley, al menos en esta esfera de

su sistema. Además, este concepto del Derecho, es puramente

negativo; nada se afirma en él, nada se dice, ni de la natura-

Page 30: otros

leza íntima de la personalidad humana, ni de los límites pro-

pios, necesarios y precisos de la esfera de acción de esa misma

personalidad. A pesar de ser tan obvia esta parte negativa por

decirlo así, de la definición del Derecho de Kant, á pesar de lo

poco que debe satisfacer la inteligencia, no conozco una defi-

nición ni una escuela que hayan tenido mayor trascendencia

en el mundo, y en la realidad de los hechos.

Con conciencia ó sin ella, todo lo que se ha llamado, y en

mi entender, si no hemos de introducir una lamentable confu-

sión en la esfera de la ciencia, debe seguir llamándose, escuela

liberal, tiene su arranque, su fundamento, sus bases capitales,

y hasta sus desenvolvimientos más importantes dentro del

concepto que da Kant de la ciencia y de la naturaleza del De-

recho; y con valor innegable, ha habido y aun existen pensa-

dores que llevan desde la cúspide de este principio sus conse-

cuencias hasta los últimos límites de la realidad y de la prác-

tica.

En virtud de ésto, se verifica hoy á nuestros ojos, el fenó-

meno social de mayor trascendencia que puede imaginarse; á

causa esto, la moderna sociedad europea ha llegado á un esta-

do de verdadera pulverización, pues se encuentran frente á

frente en todas las naciones cultas de Europa, el Estado dotado

de facultades y de medios más ó menos amplios, y la masa in-

forme, inorgánica é indeterminada de los individuos. Justa-

mente el haber llegado á este momento y período, es uno de

los síntomas más claros, más evidentes, en mi sentir, de que

Page 31: otros

así como en el mundo de la ciencia se ha operado ya una ver-

dadera crisis, una reacción que yo entiendo saludable, esa

misma crisis benéfica, esa misma saludable reacción, habrá de

operarse tambien en el mundo de la realidad y de los hechos.

No se entienda por esto que yo soy de aquellos que estiman

que no es fin del derecho el individuo; al contrario, como lue-

go diré, la solución del problema del derecho, está, á mi en-

tender, en conciliar el fin de la unidad concreta y real de la

humanidad en sus varias manifestaciones con el fin legítimo, — 8 —

verdadero, positivo y real de todos y de cada uno de los indi-

viduos. Pero es indispensable no perder de vista este doble

carácter, este doble fin del derecho, si no hemos de llegar a las

conclusiones más absurdas.

Por más que en el mundo de la ciencia no haya tenido

nunca una grande importancia, la verdad es que la tuvo en-

tre nosotros una escuela, que allí donde nació no se consideró

nunca sino como disidencia de otra escuela más capital é im-

portante : aludo al krausismo, doctrina filosófica que antes de

haber sido importada en España por un pensador profundo,

cuya pérdida debemos deplorar, habia sido conocida entre

nosotros por su doctrina de derecho. Discípulo de esta escuela

era Ahrens, y allá por los años de 40, antes de que el Sr. Sanz

del Rio hubiese vuelto de Alemania con sus novedades filosó-

ficas , se habia ya traducido al castellano la primera edición

del libro de Ahrens, Sobre la filosofía del Derecho. Esta filosofía

del Derecho, como hija del sistema á que antes he aludido,

Page 32: otros

peca, en mi sentir, por el extremo contrario al individualismo.

Su verdadera y genuina tendencia es á la absorción del indi-

viduo en los organismos que en ella se supone que son indis-

pensables para la realización del derecho, ó lo que es lo mis-

mo para la formación de «el conjunto orgánico de condiciones

libres (esto es, dependientes de la voluntad) necesaria para la

realización del fin humano de cada uno de los individuos,»

definición que tiene sobre la de Kant la ventaja de su carácter

positivo, pero que en realidad no satisface mucho más que

ella las necesidades especulativas ; sin embargo, desde el año

de 1839, en que apareció la obra de Ahrens, hasta el 68, en que

vio la luz su última edición, el autor procuró completar su

trabajo, poniendo de manifiesto el carácter ideal del Derecho y

su intimo enlace con las demás esferas del espíritu.

El individualismo filosófico y el sistema que consiste en con-

siderar como objeto y fin del Derecho la humanidad en su con-

junto, han inspirado los numerosos escritos, y han determinado

la acción de gran número de pensadores y de políticos , de los

que es imposible referir ni las doctrinas, ni aun siquiera los

nombres en una exposición tan rápida como necesariamente

ha de ser la que hacemos en la ocasión presente. — 9 —

En medio del desarrollo, de la contradicción y de la lucha

que durante los primeros años del siglo actual tuvieron en

Europa los distintos sistemas filosóficos, surgió, como no podia

menos de surgir un período de duda, de indeterminación, ne-

gativo en el terreno de la ciencia por antonomasia, de la úni-

Page 33: otros

ca y verdadera ciencia, de la Metasífica: y como reacción con-

tra aquella exhuberancia de movimiento científico que habia

tenido lugar á fines del siglo anterior y principios del presen-

te en varias naciones, y principalmente en Alemania y Fran-

cia, apareció una tendencia que podemos llamar práctica y con

más propiedad empírica. No he de negar que esta tendencia

es la que en la actualidad se ostenta con mayor vigor, con ma-

yor eficacia, con mayor actividad en todas las esferas del co-

nocimiento, y claro está que teniendo este vigor y esta activi-

dad en todas las esferas de la ciencia no puede dejar de tener-

la en la ciencia del Derecho, y por cierto que es digno de

atención todo lo que se refiere á sus principios ó categorías

generales, y las llamo así para darles algún nombre, porque

esta tendencia, que no puede recibir el nombre de sistema,

consiste esencialmente en la negación de todo principio abs-

tracto, de toda noción á priori.

Infinitas son las manifestaciones de este nuevo espíritu

científico, pues pueden referirse á él desde la manera de ver en

orden al derecho de la escuela histórica representada por Sa-

vigny y Niebhur hasta las teorías de la ciencia social de Hebert-

Spencer, y de todos los partidarios más ó menos absolutos de

la doctrina evolucionista.

Tiene Francia la indudable gloria de haber dado el sér al

hombre que primero trató de sistematizar esto que ha venido á

tomar el nombre de filosofía positiva. Augusto Comte pasará

sin duda alguna á la posteridad como el fundador y principal

Page 34: otros

apóstol de la doctrina positivista, y sin embargo (¡cosa digna de

especial estudio!), este filósofo pierde completamente de vista

sus tendencias, sus principios, sus doctrinas, su dialéctica; y

crea de una manera no ya arbitraria, no ya puramente metafí-

sica, sino en mi concepto convencional y fantástica la ciencia del

Derecho. Tanto es así, que á pesar de denominarse su obra ca-

pital en esta materia «Política positiva», esa política es la mé- — 10 —

nos positiva, la más abstracta, la más incomprensible, la más

vaga y quimérica de cuantas utopias ha concebido la mente de

los pensadores desde Platón hasta Cabet.

Pertenece á esta misma escuela una inteligencia potentí-

sima, un hombre de mérito innegable, un escritor que ha pro-

ducido grande efecto, y que ha tenido un eco extraordinario

en todas las naciones de la Europa occidental: Stuart Mill.

No es este pensador discípulo directo de Comte, pero aparte

de sus relaciones personales con él, los principios de su sistema

en la doctrina de Comte tienen su fundamento. Pues bien, este

filósofo que entre otras obras escribió un tratado de lógica

en que se desenvuelven con gran rigor los principios de la es-

cuela positivista, cuyo verdadero precursor fué Bacon, cuando

llega á tratar de esta materia abandona completamente sus

nociones de método, y sus reglas de dialéctica, y precede en

la creación de sus teorías y en la exposición de su doctrina de la

manera abstracta, de la manera puramente caprichosa que han

procedido la mayor parte de los escritores que han tratado de

las ciencia social; la complexidad de los datos que el problema

Page 35: otros

de la vida del espíritu comprende es de tal índole, que es im-

posible someterlos por más que se diga á las reglas sencillas

de la lógica inductiva. Jamás en mi concepto llegaría á crear-

se una ciencia del derecho ni á exponerse ninguna de las ra-

mas de la ciencia social, procediendo por vía de observación,

y empleando el método inductivo.

Por esto el legislador más completo de esta dialéctica el

mismo Stuart Mill no la emplea al examinar el problema jurídi-

co, y sentando como base de su elucubración la libertad como

concepto unilateral y abstracto, y por lo tanto, esencialmente

negativo, construye sobre él su doctrina jurídica siguiendo el

procedimiento deductivo que, según él mismo reconoce, es el

único aplicable y que puede dar resultados en las ciencias que

tienen por objeto, según su expresión, los complicados fenóme-

nos sociales.

No obstante esto, ha habido varios eminentes pensadores

que han emprendido esa tarea, y que sin calcular antes los

absurdos que desde luego habian de resultar de las generali-

zaciones incompletas, de las observaciones mancas, de las le- — 11 —

yes que no eran tales, sino sólo hipótesis aventuradísimas, sin

arredrarse ante una observación que distaba de la totalidad de

los fenómenos observables tanto como el punto matemático

dista de la inmensidad del espacio, ha habido, repito, varios es-

critores que han emprendido la tarea de crear la ciencia del

derecho ó algún ramo de la ciencia social, siguiendo las pres-

cripciones y reglas de la filosofía positiva. No citaré sino dos

Page 36: otros

ó tres de los más importantes escritores de esta escuela, ha-

ciéndoles de paso la justicia que yo creo que merecen.

Uno de ellos es el famoso Henry Thomas Buckle, que, en

mi concepto, es quien con mayor lógica ha aplicado estos pro-

cedimientos, y el que con ellos ha obtenido mayores resulta-

dos. La parte de su trabajo hasta ahora dado á luz (y no se pu-

blicará todo porque este filósofo ha muerto), no es más que la

introducción de la obra asombrosa que habia concebido, obra tan

vasta, que no hubiera podido llevarla á feliz término aunque se

hubiera prolongado su existencia muchos años, pero en esa in-

troducción está completo su pensamiento, que ya expone des-

el primer capítulo en los siguientes términos :

«Yo espero realizar en la historia del hombre algo equiva-

lente ó al ménos análogo á lo que han hecho otros investiga-

dores en las diferentes ramas de las ciencias naturales. Por lo

que respecta á la naturaleza, se han explicado los sucesos más

irregulares y caprichosos en apariencia, y se ha demostrado

que eran conformes á ciertas leyes fijas y universales. Esto se

ha hecho, porque hombres hábiles y especialmente pensadores

persistentes é infatigables han estudiado los hechos de la natu-

raleza con el fin de descubrir su regularidad, y si los aconteci-

mientos humanos se sometieran á un, procedimiento semejante, te-

nemos derecho á esperar que se alcanzarían los mismos resulta-

dos. Es evidente, en efecto, que los que afirman que los he-

chos históricos no son susceptibles de generalización conside-

ran juzgada y resuelta la cuestión que precisamente está en

Page 37: otros

litigio.»

Aplicando con rigor lógico el método inductivo otro pensa-

dor de la misma nación ha escrito un libro en que la doctrina

empírica se profesa y se aplica sin ningún género de atenua-

ciones. Este libro se titula La civilización primitiva, y su au- — 12 —

tor, Mr. Edward B. Tylor, manifiesta desde luego su pensamien-

to en el siguiente epígrafe que, tomado de De Brosses, pone á

su obra. «No en las meras probabilidades, sino en el hombre

mismo es donde conviene estudiar el hombre, no se trata de ima-

ginar lo que hubiera podido ó debido hacer, sino de examinar

lo que ha hecho,» y haciendo aplicación de este dogma en lo

que á la moral y al derecho se refiere, dice, respecto á la pri-

mera, que comprende como esfera particular suya al segundo.

«No debemos tampoco apartarnos de estos principios en el es-

tudio científico de la moral. Importa primero analizar los sis-

temas de moral desde el período más salvaje, y clasificar des-

pués estos sistemas conforme á sus fases de evolución, no fun-

dándose, como hoy generalmente se hace, en algunas fases

morales particulares, que se insiste en presentar, como consti-

tuyendo la moral universal; la ciencia de la moral aplicando

este método podrá llegar á la solución de un problema tan viejo

como el mundo : el problema del bien y del mal.»

Tiene la ventaja esta escuela de que, cuando se siguen con

rigor lógico los procedimientos por ella misma preconizados,

no se corren los riesgos de dar por fundamento de la realidad

ideales imposibles, que muchas veces no son más que engen-

Page 38: otros

dros de la fantasía. Siguiendo, sin embargo, de una manera fiel

y exacta las prescripciones de su método, no será posible lle-

gar nunca á formar un verdadero cuerpo de doctrina; pero es

conveniente tener en cuenta los resultados principales que de

estas observaciones se deducen, para apreciar en su justo valor

las teorías formadas por el procedimiento deductivo, porque la

realidad es siempre la mejor piedra de toque de las concepciones

abstractas; por esto tienen un sentido verdaderamente científi-

co, y una eficacia práctica de que carecen la mayor parte de las

obras que acerca de estas materias ven actualmente la luz

pública en Europa, los libros que se inspiran en la doctrina

experimentalista.

Esos principios han informado, por ejemplo, la obra de

M. Taine sobre los Orígenes de la Francia contemporánea, pues

el autor dice casi en los mismos términos que Buckle: «Anti-

tiguo régimen, revolución, régimen nuevo; voy á intentar

describir estos tres estados con exactitud. Me atrevo á decla- — 13 —

rar que no tengo otro objeto: se permitirá á un historiador

proceder como un naturalista; me coloco ante mi asunto

como ante las metamorfosis de un insecto. Por otra parte el

acontecimiento por sí mismo es tan interesante que merece

la pena de ser observado en sí mismo, y no se necesita nin-

gún esfuerzo para excluir los prejuicios. Libre de toda idea

preconcebida, la curiosidad se hace científica y se dirige toda

entera á la contemplación de las fuerzas íntimas que diri-

gen la admirable operación. » Análogas tendencias se reve-

Page 39: otros

lan en los últimos escritos de Renan, y no es de admirar que el

resultado de las investigaciones de ambos sean la demostra-

ción más evidente del carácter meramente destructor y nega-

tivo de la revolución francesa, realización práctica de una filo-

sofía unilateral y abstracta que no pudiendo abarcar en sus

conceptos parciales y fraccionarios la realidad, sólo fué pode-

rosa á poner de manifiesto lo que en ella habia de negativo,

con lo cual contribuyó á la destrucción de sus elementos fe-

cundos y vivideros, que luego han aparecido por tiempos en

forma de reacción y de protesta, porque no era posible des-

truirlos, siendo como son esenciales y necesarios para la exis-

tencia de las naciones y de los individuos.

Al lado de esta escuela existe otra que en realidad carece

de carácter determinado y concreto, pero que en mi sentir

tiene principalmente su arranque y punto de partida en el sis-

tema filosófico más trascendental y de más consecuencias que

se ha concebido en los tiempos modernos y en la creación meta-

física más alta que ha cabido en el entendimiento humano

desde Aristóteles hasta nuestros dias.

Las obras que tratan de la filosofía del derecho y que no

pueden comprenderse de un modo preciso dentro de ninguna

escuela, han tenido y tienen principalmente en Alemania ver-

dadera importancia, porque habiendo servido de texto en las

Universidades, sus teorías se han difundido de un modo nota-

ble entre las personas que alcanzan un grado de cultura inte-

lectual superior al ordinario. Uno de los libros más notables

Page 40: otros

de esta índole es el Manual del derecho natural de Gros, que si

bien inspirado respecto á su doctrina fundamental en la teoría

jurídica de Kant, sigue en los resultados parciales la de Fichte;

como el filósofo de Kœnisberg, Gros hace consistir el derecho — 14 —

en la coexistencia de las libertades individuales, ó lo que es lo

mismo, en la limitación de las manifestaciones de la libertad

de cada uno por las manifestaciones de la libertad de los otros.

Es muy difícil, por consiguiente , dar una idea cabal de

esta parte del movimiento de la ciencia del Derecho, porque

no constituyendo escuela determinada y concreta, era menes-

ter examinar estas obras de una manera individual, exponien-

do el concepto del derecho según lo considera cada uno de éstos

pensadores. En la imposibilidad de hacerlo con todos además

de lo indicado respecto á Gros y su Manual, voy á dedicar algu-

nas palabras á dos escritores que me parecen de grandísima im-

portancia, y que tal vez sean los que la tengan mayor en estos

momentos: me refiero á Rodolfo von Jhering y á M. Bluntschli.

El primero es un profesor de Derecho que ha dado sus lec-

ciones en varias Universidades alemanas y que habiéndose de-

dicado al estudio del Derecho romano, ha escrito una obra que

es clásica en la materia; pero remontándose sobre las conside-

raciones concretas del estudio de las instituciones de aquél pue-

blo, influido por la metafísica de la escuela hegeliana, se ha ele-

vado á conceptos que son de indudable trascendencia, y que

forman una verdadera filosofía del Derecho. Breve, muy breve

es el libro que ha publicado, y que más ha llamado la atención

Page 41: otros

del mundo científico, aunque se dice que fué escrito bajo la

inspiración del Canciller Principe de Bismark para justificar su

política invasora, y hasta tiene un título que parece debia qui-

tarle todo valor científico. Este libro se denomina La lucha por

el Derecho, y revela una tendencia práctica que se funda en los

principios de la dialéctica hegeliana.

Según este autor, el Derecho no puede realizarse sin la

contradicción y sin la lucha, y sostiene que la lucha es un de-

ber de indispensable cumplimiento así para los individuos como

para los pueblos, si han de cumplir sus propios y peculiares

fines, es decir, en la esfera de la vida individual los fines indi-

viduales y en las otras esferas los fines sociales, para llegar al

fin supremo y altísimo de la realización del Derecho, de la hu-

manidad entera.

El otro pensador que tiene tambien hoy una importancia

capital, es Bluntschli; el cual, si bien no establece de una

manera clara el desarrollo antitético de la idea del Derecho, — 15 —

y su realización en virtud de la contradicción y de la lucha,

sostiene principios fecundísimos, y que están dentro de esa

escuela general, de esa metafísica superior que en mi con-

cepto informa hoy todos los ramos del humano saber. Procede

sin embargo, de una manera algún tanto empírica, exhortando

á que no se pierda de vista el mundo de la realidad, al propio

tiempo que se elaboran los conceptos abstractos del derecho;

lo cual no puede menos de fundarse en la fórmula hegeliana

de que todo lo real es racional. Y con este criterio estudia las

Page 42: otros

instituciones jurídicas que ha establecido sucesivamente la hu-

manidad, á fin de cumplir su misión de realizar el derecho, ex-

poniendo además las condiciones que ha de reunir cada uno

de los diversos organismos jurídicos para el logro de sus pecu-

liares fines.

De todo lo dicho se deduce que es preciso fijar, prescin-

diendo de las doctrinas positivistas que son la negación de

toda noción concreta y general del derecho, la idea y concepto

de éste, para poder descubrir los verdaderos y anchos horizon-

tes de esta ciencia. Con este objeto hay que examinar en su

conjunto, es decir, en su sistemático desenvolvimiento la idea,

ya considerada como meramente abstracta, ya realizándose en

la esfera de la naturaleza, ya tomando conciencia de sí en la

región del espíritu.

De esta manera veremos que el derecho no es más que un

término del sistema que forma la totalidad de la ciencia;

una determinación de la idea absoluta que constituye, y es

la esencia de todo cuanto existe, así en el mundo de la reali-

dad material, como en el mundo del espíritu. El hombre es el

primer momento del espíritu que vive en la naturaleza, donde

se manifiesta como espíritu individual, en este primer mo-

mento tiene condiciones y tiene fines propios, y estas condi-

ciones y estos fines propios son su derecho. Pero el espíritu

no sólo se manifiesta de una manera individual en la esfera de

la naturaleza, se manifiesta tambien formando séres colecti-

vos, formando asociaciones que son el segundo de los momen-

Page 43: otros

tos de la manifestación del espíritu, y que tienen tambien sus

condiciones y sus fines propios; la determinación de estas con-

diciones y de estos fines, es lo que constituye, y no puede me-

nos de constituir el derecho de las sociedades. — 16 —

Por último, la Humanidad en su conjunto, no solamente en

el momento actual sino en todos los momentos de su existen-

cia, así en el pasado que nos revela la Historia como en el por-

venir á que puede extenderse la mirada de la especulación,

constituye la manifestación más alta del espíritu en la esfera

de la naturaleza. Las condiciones, fines y medios propios y pe-

culiares de esta gran manifestación del espíritu es lo que cons-

tituye el Derecho general, ó el Derecho de la Humanidad que

debe ser el fin último, y el verdadero objeto de la ciencia del

derecho.

En resumen; no es el derecho, la ley que preside á todas

las manifestaciones de la idea, como han pretendido algunas es-

cuelas, sino meramente la ley que preside, rige y gobierna las

manifestaciones del espíritu tal como aparece y se desenvuelve

en la esfera de la naturaleza, ó lo que es lo mismo, el derecho

es la norma y canon que preside y regula la existencia de la

humanidad; y por tanto, al fin propio y peculiar de ésta, que

es realizar en la vida las determinaciones del espíritu, están su-

bordinados los derechos de las sociedades particulares, ó sea el

derecho de los pueblos ó naciones, y al de éstas el de los indi-

viduos; pero como estos derechos no son entre sí incompati-

bles, sino que por el contrario se suponen mutuamente, de aquí

Page 44: otros

que formen tres esferas; la del derecho humano que comprende

la del derecho particular de los pueblos la cual á su vez com-

prende la de los derechos individuales, pero no debe olvidarse

que siendo la naturaleza el campo propio de lo accidental, el

espíritu que en ella vive no puede sustraerse á los accidentes,

y en virtud de ellos surgen conflictos entre las diversas esfe-

ras del derecho, y en estos conflictos tienen que ceder y ceden,

como la historia lo demuestra, las esferas inferior á la superior

que la comprende y que les da su valor propio. Por eso no sólo

vemos que en la lucha de la vida los individuos sucumben,

siendo la muerte condición necesaria de la existencia del ser

colectivo, sino que tambien desaparecen los pueblos, cuando

cumplida su misión histórica se convierten en obstáculos para

la realización del desenvolvimiento humano.

SOCIOLOGIA.

Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia:

1. la relación de los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

Page 45: otros

2. la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que se consideran escasos.

3. y del cómo individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus ingresos.

Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

Contenido

[ocultar]

1 Objetivo de estudio de la economía

2 Economía para filósofos

3 La economía como ciencia

o 3.1 Definición objetiva clásica

o 3.2 Definición objetiva o marxista

o 3.3 Definición subjetiva o marginalista

o 3.4 Definición Keynesiana

o 3.5 Definición sistémica

4 Economía normativa y economía positiva

5 Principales escuelas del pensamiento económico

6 Referencias

Page 46: otros

7 Véase también

8 Enlaces externos

[editar]Objetivo de estudio de la economía

El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:1

La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.

El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.

Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.

La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.

La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.

Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.

El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.

El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

[editar]Economía para filósofos

La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

Page 47: otros

Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.

La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.

[editar]La economía como ciencia

Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

[editar]Definición objetiva clásica

Los clásicos no hablaron de Economía sino de Economía Política. Tal como los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación. Pero combatiendo las políticas mercantilistas, lo trataron lograr con un libre intercambio. Adam Smith’s “Wealth of Nations” (La riqueza de las naciones) tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influenciado mucho a los economistas posteriores. “Wealth” en estos tiempos significaba un fondo de capital productivo.2

Su programa de crecimiento Smith formula en las primeras frases de su obra mayor:

⇒Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo. (Principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith debe a los fisiócratas con quienes estaba en París.)

⇒Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, o sea la imitación de tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, o sea una mercancía o un servicio que no formara parte del

Page 48: otros

próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya que el precio menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.

[editar]Definición objetiva o marxista

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la Crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la Economía Política.

[editar]Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".

[editar]Definición Keynesiana

La economía marginalista o neoclásica supone que el mercado tiende a un Equilibrio General en el cual nadie puede mejorar su posición sin perjudicar a otros. Keynes niega a esto y supone que un desequilibrio puede ser duradero sin tendencia a desaparecer. Su remedio se puede explicar en breve utilizando nociones de la teoría clásica, aunque Keynes no vio el paralelismo: Gastos que producen productos y servicios que no entran al próximo ciclo reproductivo de la economía, "trabajo improductivo", perjudican el crecimiento. Pero estos gastos son muy importantes en una depresión cuando el fondo productivo es subempleado. En esta situación "excavando hoyos pagado mediante ahorros no solo aumenta el empleo, sino también el beneficio real y nacional de bienes y servicios útiles".3 La formulación matemática posterior del proyecto de Keynes oscurece este aspecto clásico.

[editar]Definición sistémica

Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.

Page 49: otros

[editar]Economía normativa y economía positiva

Artículos principales: Economía positiva y Economía normativa.

En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo que debiera ser, la economía distingue entre economía positiva que estudia lo que es, esta rama económica las proposiciones pueden demostrarse erróneas según las observaciones reales. Por el contrario la economía normativa estudia lo que debiera ser, así este enfoque depende de los juicios de valor de las personas.

TECNICAS DE INVESTIGACION

Técnicas de Investigación

Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada del

tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la

definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a

esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al alumno a la realización de su

investigación, en este caso al desarrollo de su tesis. Entre las técnicas más utilizadas y

conocidas se encuentran:

· La investigación documental.

· La investigación de campo.

Investigación documental

La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través

de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el

investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes

autores. Los materiales de consulta suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas,

fonográficas y algunos medios magnéticos, tal y como se muestra en la figura siguiente:Investigación de campo

La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el

fenómeno de estudio. Entre las herramientas de apoyo para este tipo de investigación se

encuentran:

Page 50: otros

· El cuestionario.

· La entrevista.

· La encuesta.

· La observación.

· La experimentación.

El cuestionario.

Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas concretas

(abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos, con el propósito de

conocer una opinión. Tiene la gran ventaja que de poder recopilar información en gran escala

debido a que se aplica por medio de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para

emitir la respuesta; además su aplicación es impersonal y está libre de influencias como en

otros métodos.

La entrevista.

Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A diferencia del

cuestionario, requiere de una capacitación amplia y de experiencia por parte del entrevistador,

así como un juicio sereno y libre de influencias para captar las opiniones del entrevistado sin

agregar ni quitar nada en la información proporcionada.

La encuesta.

Es una recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o

muestras específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se

recomienda buscar siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las respuestas sean

concretas y centradas sobre el tópico en cuestión.

La observación.

Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus

características y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve éste.

La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento adecuado de la

Page 51: otros

problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite hacer una

formulación global de la investigación, incluyendo sus planes, programas, técnicas y

herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de investigación se pueden mencionar las

siguientes:

· La observación directa, es la inspección que se hace directamente a un fenómeno dentro

del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su

comportamiento y características dentro de ese campo.· La observación indirecta, es la inspección de un fenómeno sin entrar en contacto con él,

sino tratándolo a través de métodos específicos que permitan hacer las observaciones

pertinentes de sus características y comportamientos.

· La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del observador, con el

fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del

objeto en estudio.

· La observación participativa, es cuando el observador forma parte del fenómeno

estudiado y le permite conocer más de cerca las características, conducta y

desenvolvimiento del fenómeno en su medio ambiente.

· La observación no participativa, es aquella en que el observador evita participar en el

fenómeno a fin de no impactar su conducta, características y desenvolvimiento.

· La observación histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y prioyectarlos al

futuro.

· La observación dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del fenómeno en

estudio.

· La observación controlada, donde se manipulan las variables para inspeccionar los

cambios de conducta en el fenómeno observado.

· La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se altere

ninguna parte o componente de éste.

Page 52: otros

La experimentación.

Otra de las herramientas utilizadas en el método científico de investigación es la

experimentación, la cual se puede entender como la observación dedicada y constante que se

hace a un fenómeno objeto de estudio, al que se le van adaptando o modificando sus variables

conforme a un plan predeterminado, con el propósito de analizar sus posibles cambios de

conducta, dentro de su propio ambiente o en otro ajeno, e inferir un conocimiento.

En la experimentación, el investigador participa activamente y, conforme a un plan

preconcebido, introduce cambios que modifican sistemáticamente el comportamiento del

fenómeno. Las modificaciones surgidas se valoran cuantitativa y cualitativamente para analizar

las repercusiones de esos cambios en el fenómeno observado y ampliar así su conocimiento.

Entre los principales métodos de experimentación encontramos los siguientes:

Experimentos exploratorios

Son investigaciones cuyo objetivo fundamental no es demostrar una hipótesis sino estudiar las

técnicas, métodos y procedimientos que permiten identificar los elementos que intervienen en el

planteamiento general de la problemática a solucionar, así como los instrumentos, técnicas y

herramientas con los cuales se puede llevar a cabo la investigación.

Los experimentos exploratorios se refieren propiamente al análisis y experimentación inicial que

se hace antes del estudio formal de una problemática, su propósito es descubrir y determinar

los requerimientos de la investigación, la factibilidad de llevarla a cabo y todos los factores que

de alguna forma intervendrán en el desarrollo de la misma.

Para el caso de investigaciones de tesis, esta experimentación exploratoria será de gran utilidad

pues con ella pueden establecerse las posibles variaciones y requerimientos de su tema.

Un ejemplo concreto de este tipo de trabajo es el diseño de un sistema de información, en el

que se experimenta previamente su comportamiento al plantear la tesis.Experimentos confirmatorios

Mediante la experimentación de carácter confirmatorio se pretende comprobar o en su caso

Page 53: otros

desaprobar, la tesis originalmente planteada, mediante la prueba de la hipótesis establecida y

siguiendo los métodos y procedimientos deterininados en la experimentación.

Un ejemplo concreto de esta experimentación son los resultados que comprueban un

comportamiento formulado previamente en una hipótesis.

Experimentaciones cruciales

Este tipo de experimentación pone a prueba las hipótesis planteadas mediante el concurso de

los conocimientos, teorías y métodos de investigación que se requieren para llegar a una

certeza nueva.

En el diseño de esta experimentación se tienen que establecer detalladamente todos los

procedimientos, técnicas, métodos e instrumentos que serán de utilidad para comprobar la

hipótesis establecida; más aún si ésta es producto de una hipótesis contraria con la cual se

obtendrán nuevos conocimientos como resultado de la hipótesis original.

Es fundamental recalcar que las experimentaciones en estas circunstancias buscan establecer

nuevos conocimientos que se comprueban o desaprueban con la experimentación, de ahí su

importancia crucial, su profundidad y la responsabilidad de las técnicas, instrumentos y

procedimientos que se emplearán para llegar a los conocimientos establecidos.

Teoría

Una teoría es un sistema lógico-deductivo 1 constituido por un conjunto de hipótesis o supuestos, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y supuestos de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos queinterpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, supuestos y postulados, de la teoría.

En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría.

En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías

Page 54: otros

permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.2 La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo,3 son falseadas por la teorías que le siguen.

Ecuación de Albert Einstein de la Teoría de la relatividad.

Una teoría no es el conocimiento que permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema.4

Contenido

[ocultar]

1 Etimología

2 Teoría y realidad

3 Teoría y ciencia en la Antigüedad y Edad Media

4 Teoría científica

o 4.1 Ciencias sociales

o 4.2 Características de las teorías científicas

o 4.3 Desarrollo de las teorías científicas

o 4.4 Tipos de teoría

o 4.5 Ejemplos de teorías por disciplinas científicas

5 Teoría en matemáticas

6 Modelos teóricos

Page 55: otros

7 Véase también

8 Referencias

9 Enlaces externos

[editar]Etimología

La palabra deriva del griego θεωρειν,"contemplar" o más bien se refiere a un pensamiento especulativo. Al igual que la palabra especular, tiene relación con "mirar", "ver". Proviene de theoros (espectador), formada de thea (vista) y horar (ver). De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica el porqué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no completamente real.5

El término pronto adquirió un sentido intelectual y se aplicó a la capacidad de entendimiento, de "ver" más allá de la experiencia sensible, mediante la comprensión de las cosas y de las experiencias, comprendiéndolas bajo un concepto expresado en el lenguaje mediante las palabras.

Esta forma de valorar el conocimiento intelectual corresponde a los griegos, al entender que las cosas suceden conforme a leyes, es decir necesariamente. Las cosas son y suceden así porque son y tienen que ser así. Superan así la visión de las tradiciones culturales o explicaciones míticas, mágicas o religiosas.

[editar]Teoría y realidad

El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos obtenidos del modelo respecto a los fenómenos observables en la experiencia o experimentode la realidad. Frecuentemente indica que un resultado particular ha sido predicho por la teoría pero no ha sido aún observado. Por ejemplo, hasta hace poco, los agujeros negrosfueron considerados teóricos, lo mismo que en su momento la predicción de la existencia de Plutón.

Una buena teoría ha de ser capaz de realizar predicciones confirmables mediante nuevos experimentos u observaciones. Una teoría corroborada amplía el campo explicativo y permite actualizar el conocimiento de los hechos que se tienen del mundo.

Las teorías actúan como hipótesis complejas sobre conjuntos de leyes establecidas por las teorías anteriores. Las observaciones experimentales las convierten en teorías científicas aceptadas como epistemológicamente válidas por la comunidad científica.

Hoy día las teorías científicas son producto de los programas de investigación.6

[editar]Teoría y ciencia en la Antigüedad y Edad Media

Es quizás Platón el primero en elaborar un modelo con pretensión de ciencia en la interpretación del conocimiento de la realidad. La idea de teoría en su planteamiento es el

Page 56: otros

carácter de "visión del alma" que a través de la experiencia sensible recuerda el verdadero conocimiento que consiste en la contemplación de las ideas que el alma ha tenido en su vida en el otro mundo. Este mundo es una copia imperfecta del verdadero modelo que es la realidad.7 Al conocimiento de las ideas superiores se asciende por medio de ladialéctica que es la verdadera ciencia.

Aristóteles, su discípulo, define la ciencia como el conocimiento que va de lo necesario a lo necesario por medio de lo necesario, señalando además el carácter lógico y formal de la ciencia.8

Pero para Aristóteles el conocimiento procede de la intuición del entendimiento 9 capaz de penetrar en la esencia de la sustancia primera que es el ser conocido en laexperiencia.10 Por ello el conocimiento científico, como conocimiento no solo necesario sino universal, se constituye en los predicados del concepto esencial y por tanto universalde la sustancia, tomado como sujeto de la predicación,11 sustancia segunda y accidentes cuya realidad es predicada por la analogía del Ser. La realidad, pues, es conocida mediante conceptos.

Estas formas de entender el conocimiento científico como teoría permanecieron hasta que en la Baja Edad Media se pone en cuestión el valor de los conceptos12 así como la idea de una ciencia meramente lógica, silogística y cualitativa. Se empieza entonces a valorar de modo diferente el conocimiento de lo individual y la importancia de la experiencia a través de las medidas cuantitativas en su relación con las cualidades de las formas aristotélicas, iniciándose el camino de una nueva lógica empírica.13

[editar]Teoría científica

Artículo principal: Teoría científica.

Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas.

En ciencia, se llama teoría también a un modelo para el entendimiento de un conjunto de hechos empíricos. En física, el término teoría generalmente significa una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz de producir predicciones experimentales para una categoría dada de sistemas físicos. Un ejemplo sería la "teoría electromagnética", que es habitualmente tomada como sinónimo del electromagnetismo clásico, cuyos resultados específicos pueden derivarse de las ecuaciones de Maxwell.

Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento establecido, habitualmente se necesita que la teoría produzca un experimento

Page 57: otros

crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya establecida.

De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo), "una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones". Procede luego a afirmar: "Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma."

Para Mario Bunge (1969), la construcción de una teoría científica es siempre la edificación de un sistema más o menos afinado y consistente de proposiciones que unifica, analiza y profundiza ideas.

[editar]Ciencias sociales

Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino en todos los campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia social. Ejemplo en Sociología: La Gran Teoría, con la Teoría de los sistemas de acción de T. Parsons, en Antropología cultural con la Cultura de B. Malinowski.

Teorías de rango medio de M. Weber con 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo' con un aspecto de la sociedad. Teoría de Micro nivel, El pluralismo religioso actual en los Estados Unidos acotando más el campo y la época.

[editar]Características de las teorías científicas

Frecuentemente la frase "Bueno, es sólo una teoría", es utilizada para descalificar teorías controvertidas como la teoría de la evolución, pero esto se debe largamente a una confusión entre las palabras teoría e hipótesis. En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es, cuando:

1. Es consistente con la teoría preexistente en la medida en que ésta haya sido verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría preexistente es falsa en un sentido estricto.

2. Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que probablemente, si no totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación.

3. Ha sobrevivido, en el mundo real, a muchas pruebas críticas que la podrían haber falsificado.

Page 58: otros

4. Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsearla.

5. Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Navaja de Occam, de entre la infinita variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos.

Esto es verdad de tales teorías establecidas como la teoría de evolución, relatividad especial y general, mecánica cuántica (con una mínima interpretación), tectónica de placas, etc.

Desafortunadamente, el uso del término teoría en ocasiones es confuso como sucede con la teoría de las cuerdas y las "teoría del todo", las cuales son probablemente mejor caracterizadas por el momento como un paquete de hipótesis rivales. Una hipótesis, sin embargo, es vastamente más confiable que una conjetura, la cual es, en el mejor de los casos, una suposición no verificada consistente con datos seleccionados y, frecuentemente, una creencia basada en experimentos no repetibles, anécdotas, opinión popular, "sabiduría de los antiguos", Un buen ejemplo de una "teoría" no científica es el Diseño Inteligente. Asimismo, otros conjuntos de afirmaciones como la homeopatía tampoco son teorías científicas, sino pseudociencia

[editar]Desarrollo de las teorías científicas

En el habla popular, una teoría es vista frecuentemente como poco más que una suposición o hipótesis. Por otro lado, en ciencia y en el uso académico general, una teoría es mucho más que eso: ella es un paradigma establecido que explica gran parte o la totalidad de los datos con que se cuenta y ofrece predicciones válidas verificables. En ciencia, una teoría nunca puede ser probada como verdadera porque nunca podemos asumir que sabemos todo lo que hay que saber al respecto. En vez de eso, las teorías permanecen en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos, punto en el cual son modificadas o sustituidas.

Las teorías comienzan con observaciones empíricas como 'algunas veces el agua se torna en hielo'. En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello, lo cual lleva la fase teorética/científica. En las teorías científicas, esto lleva entonces a investigación, en combinación con hipótesis auxiliares y otras más (ver método científico), lo cual puede entonces llevar eventualmente a una teoría. Algunas teorías científicas (como la teoría de la gravedad) son tan ampliamente aceptadas que frecuentemente se les toma por leyes. Esto, sin embargo, se basa en una incorrecta presunción acerca de lo que son las teorías y las leyes: éstas ambas no son peldaños en una escalera de verdad, sino diferentes conjuntos de datos. Una ley física es una proposición general basada en observaciones.

Algunas teorías que han sido demostradas falsas son el Lamarckismo y la teoría del universo geocéntrico. Suficiente evidencia ha sido acumulada para declarar estas teorías como falsas, ya que no existe evidencia que las sostenga y mejores explicaciones han tomado su lugar.

[editar]Tipos de teoría

Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una suposición no es respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así respaldada, es

Page 59: otros

una hipótesis. Muchas hipótesis resultan ser falsas y, por lo tanto, no evolucionan. Una teoría es diferente de un teorema. La primera es un modelo de eventos físicos y no puede ser probado a partir de axiomas básicos. El segundo es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas. Una teoría es también diferente de una ley física modelo de la realidad mientras que la segunda es una proposición acerca de lo que ha sido observado. Las teorías pueden llegar a ser aceptadas si son capaces de realizar predicciones correctas y evincorías más simples, y más elegantes matemáticamente, tienden a ser aceptadas preferentemente sobre aquellas que son más complejas. El proceso de aceptar teorías, o de extender teorías existentes, es parte del método científico.

[editar]Ejemplos de teorías por disciplinas científicas

Biología : Teoría de la evolución

Psicología : Teoría psicoanalítica

Química : Teoría atómica

Comunicación : Teoría crítica - Teoría hipodérmica - Teoría funcionalista

Física : Teoría del Big Bang - Teoría de la relatividad - Teoría cuántica de campos

Geografía : Teoría de los lugares centrales

Geología : Deriva continental - Tectónica de placas

Matemáticas : Teoría del Caos

[editar]Teoría en matemáticas

En matemáticas, una teoría es un conjunto de proposiciones cerradas bajo implicación y deducción lógica, es decir, si «P» y «P implica Q» son proposiciones de una teoría entonces también Q debe ser una proposición de esa teoría, ya que es deducible de las anteriores.

En lógica matemática, "teoría" es el término usado para un conjunto de fórmulas de ciertos axiomas y todos los teoremas comprobables a partir de éstos. Más exactamente si se considera un objeto matemático o una clase de objetos matemáticos , una teoría de denotada como es un conjunto de fórmulas de primer orden (proposiciones del lenguaje de la teoría) sobre que son verdaderas. Un conjunto de axiomas para una teoría es un subconjunto de enunciados tal que a partir de ellos y de ciertas reglas lógicas de deducción puede demostrarse cualquier encunciado dentro de la teoría. Obviamente el propio conjunto constituye una axiomatización trivial y poco interesante de . Una axiomatización interesante debe identificar algunas pocas proposiciones o axiomas básicos que pueden permitan deducir la teoría completa:

Una teoría T se dice que es recursivamente axiomatizable si existe ostra teoría T' recursiva tal que los teoremas de T' sean los mismos que los de T.

Page 60: otros

Una teoría T se dice finitamente axiomatizable si existe una teoría T' con una cantidad finita de axiomas tal que los teoremas de T' y los de T sean los mismos.

El teorema de incompletitud de Gödel establece que ninguna teoría consistente, con un número finito de axiomas recursivamente enumerable (en un lenguaje por lo menos tan potente como la aritmética), puede incluir todos las proposiciones verdaderas. Sin embargo, la aritmética es una teoría completable añadiendo un conjunto de aximas infinito y no recursivo. En otras palabras el teorema de Gödel sólo establece que si es un tipo de teoría aritmética:

O equivalentemente:

[editar]Modelos teóricos

Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas.

Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede teorizar que una manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una manzana para ver qué pasa. Muchos científicos, argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son teorías sino materia de fe.

METODO CIENTIFICO

Método científico

Este artículo trata de los diversos métodos científicos utilizados históricamente. Para el uso de la palabra en entornos técnicos actuales ver investigación científica.

Page 61: otros

René Descartes, filósofo, matemático y físicofrancés, considerado el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de larevolución científica.

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en lasciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."2

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para

Page 62: otros

constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.3 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Contenido

[ocultar]

1 Historia

2 Tipologías

3 Descripciones del método científico

o 3.1 El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios

4 Véase también

5 Notas y referencias

6 Enlaces externos

Historia

Artículo principal: Historia del método científico.

Da Vinci

Copérnico

Page 64: otros

Spinoza

Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.

Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de lafilosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras comoRoberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de Escuela de Traductores de Toledo.

Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía Natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez unas reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias.4 Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519),Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe.

Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado- debemos mencionar, además de a René Descartes, a Francis Bacon(1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623-1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-1704), Malebranche (1638-1715), Newton(1643-1727), Leibniz (1646-1716),David Hume (1711-1776), Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831).

La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático,inductivo.5 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los

Page 66: otros

Hume

Kant

Hegel

Tipologías

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.

Método empírico-analítico . Conocimiento autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Page 67: otros

Método experimental : Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de lalógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:

Método hipotético deductivo . En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.

Método de la observación científica : Es el propio de las ciencias descriptivas.

Método de la medición : A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.

Método hermenéutico : Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Método dialéctico : La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.

Método fenomenológico . Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.

Método histórico . Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método sistémico . Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método sintético . Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método lógico . Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.

Page 68: otros

Método lógico deductivo : Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:

Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

Método lógico inductivo : Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:

Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

Page 69: otros

Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.

Analogía : Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

Descripciones del método científico

Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el MC-14 o método científico en 14 etapas.

Page 70: otros

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

1. Observación : Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

2. Inducción : La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

3. Hipótesis : Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

4. Probar la hipótesis por experimentación.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis o teoría científica (conclusiones).

Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste.

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanasy sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación".

Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas,

Page 71: otros

destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.

El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios

Artículo principal: Lista de prejuicios cognitivos.

El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales, luego, la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se convierten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan las creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique del ser humano y que además parece estar extendido evolutivamente ya que cumple su función en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos, véase por ejemplo pareidolia. Lo que es posible es compensar el sesgo o modificar las propias creencias mediante el método científico como mecanismo para descartar hipótesis que son falsas. De esta forma, el sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos falsas hasta nuevas revisiones en busca de factores desconocidos o nueva información.

La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico).

Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la verdad de una aseveración según el método científico recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación. Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla.

El método científico es también afectado naturalmente por los prejuicios cognitivos ya que los efectos asociativos de nuestra mente son los que permiten, al mismo tiempo, lanzar el mayor número de hipótesis. Sin embargo, el método, si es bien ejecutado en sus últimos y más importantes pasos, permite desecharlas.

El primer paso en el método científico de tipo empírico es la observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios. Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están sesgadas por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias. Sin embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro del ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías. Si las hipótesis enunciadas fueran invalidades deberían predecir las consecuencias en el experimento y además debería ser posible repetirlas. De esta forma,

Page 72: otros

mediante la experimentación, la repetición y supervisión del experimento por parte de personas que pudieran tener otros sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento, los errores en la interpretación de los resultados o errores en estadísticas que harían a la teoría una falsa o imprecisa creencia. Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número de revisiones menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable. Un proceso así aunque mucho menos riguroso se puede observar en el pensamiento crítico cuando éste requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y comprobación de las fuentes de información. En el pensamiento crítico se toman decisiones en función de la carga de la prueba que se hayan realizado sobre las fuentes y los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta de rigurosidad). En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo.

El problema con los prejuicios cognitivos es que normalmente se aplican a conceptos que cambian con regularidad quizás a una velocidad mayor de lo que es posible medirlo mediante pruebas o experimentación, además no son uniformes y poseen excepciones, estos prejuicios se basan por tanto en probabilidades y no en afirmaciones certeras. El método científico por lo menos permite ponderar estas probabilidades, realizar estadísticas y revisar la propia seguridad en las afirmaciones. De esta forma debería eliminar la posición de certeza o del perfecto conocimiento del funcionamiento del mundo (otro sesgo extendido). El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo "No existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en lo correcto; pero un simple experimento puede probar que me equivoco". De otra forma, sin el método científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.