Otros Planes y Proyectos. - Junta de Andalucía · 2017-11-18 · 19. Otros Planes y Proyectos....

41
19. Otros Planes y Proyectos. 19.1 Plan de Compensación educativa. 19.2 Programa de Apoyo lingüístico para el alumnado inmigrante. 19.3 Proyecto de Biblioteca y Proyecto lector. 19.4 Plan del Deporte en la Escuela 19.5 Plan de refuerzo y acompañamiento escolar. 19.6 Proyecto de Coeducación. 19.7.- Proyecto de Rutas educativas 19.8 Plan de prevención del absentismo. 19.1 Plan de Compensación educativa. 19.1.1 Justificación. 19.1.2 Objetivos y propuestas de mejora para el centro 19.1.3 Medidas para las mejoras organizativas y curriculares. Nuevos procesos de aprendizaje. 19.1.4 Procedimientos y estrategias a desarrollar en relación con las distintas medidas y actuaciones. 19.1.5 Recursos humanos, materiales y económicos. 19.1.6 Propuesta de asesoramiento y/o formación. 19.1.7 Evaluación, valoración y seguimiento del plan. 19.1.8 ANEXO I 19.6.1 Justificación. a) Contexto de intervención. El Instituto Macarena, que nace en el año 1987 como centro de BUP, recibía alumnado de clase social media o media alta. Al implantarse la LOGSE en el curso 1996-1997, y como resultado de la adscripción de los centros de primaria “Pedro Garfias”, en un primer momento, y “San José Obrero”, posteriormente, ha ido incorporando en los últimos cursos un alumnado en situación de desventaja socioeducativa, especialmente de la barriada denominada “La Bachillera” y del asentamiento chabolista de “El Vacie”. Además, es de dominio público el gran flujo inmigratorio que se vive actualmente en la Comunidad Europea. Este hecho se ha visto reflejado en nuestro centro por la presencia de un número cada vez mayor de alumnos inmigrantes residentes en otras barriadas de la zona como “El Cerezo” o Polígono Norte y que procede de países intra o extracomunitarios. Por ello hay que contar con la diversidad de culturas, lenguas y costumbres socio-educativas. Por tanto, la principal característica del contexto de intervención es el gran desnivel de las situaciones socioeducativas entre el alumnado general del centro, pues también existe otra parte que procede de barriadas circundantes, por ejemplo, “Macarena 3 Huertas”, y de las edificaciones que circundan el instituto, como “Nueva Torneo”. b) Problemática planteada. La incorporación de alumnado en situación de desventaja socio-educativa, ha planteado la siguiente problemática: Gran desajuste en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, al tener que atender a un alumnado de tan diferentes situaciones socio-educativas.

Transcript of Otros Planes y Proyectos. - Junta de Andalucía · 2017-11-18 · 19. Otros Planes y Proyectos....

19. Otros Planes y Proyectos.

19.1 Plan de Compensación educativa.

19.2 Programa de Apoyo lingüístico para el alumnado inmigrante.

19.3 Proyecto de Biblioteca y Proyecto lector.

19.4 Plan del Deporte en la Escuela

19.5 Plan de refuerzo y acompañamiento escolar.

19.6 Proyecto de Coeducación.

19.7.- Proyecto de Rutas educativas

19.8 Plan de prevención del absentismo.

19.1 Plan de Compensación educativa.

19.1.1 Justificación.

19.1.2 Objetivos y propuestas de mejora para el centro

19.1.3 Medidas para las mejoras organizativas y curriculares. Nuevos procesos de aprendizaje.

19.1.4 Procedimientos y estrategias a desarrollar en relación con las distintas medidas y actuaciones.

19.1.5 Recursos humanos, materiales y económicos.

19.1.6 Propuesta de asesoramiento y/o formación.

19.1.7 Evaluación, valoración y seguimiento del plan.

19.1.8 ANEXO I

19.6.1 Justificación.

a) Contexto de intervención.

El Instituto Macarena, que nace en el año 1987 como centro de BUP, recibía alumnado de clase social media o media

alta. Al implantarse la LOGSE en el curso 1996-1997, y como resultado de la adscripción de los centros de primaria

“Pedro Garfias”, en un primer momento, y “San José Obrero”, posteriormente, ha ido incorporando en los últimos cursos

un alumnado en situación de desventaja socioeducativa, especialmente de la barriada denominada “La Bachillera” y del

asentamiento chabolista de “El Vacie”.

Además, es de dominio público el gran flujo inmigratorio que se vive actualmente en la Comunidad Europea. Este hecho

se ha visto reflejado en nuestro centro por la presencia de un número cada vez mayor de alumnos inmigrantes

residentes en otras barriadas de la zona como “El Cerezo” o Polígono Norte y que procede de países intra o

extracomunitarios. Por ello hay que contar con la diversidad de culturas, lenguas y costumbres socio-educativas.

Por tanto, la principal característica del contexto de intervención es el gran desnivel de las situaciones

socioeducativas entre el alumnado general del centro, pues también existe otra parte que procede de barriadas

circundantes, por ejemplo, “Macarena 3 Huertas”, y de las edificaciones que circundan el instituto, como “Nueva

Torneo”.

b) Problemática planteada.

La incorporación de alumnado en situación de desventaja socio-educativa, ha planteado la siguiente problemática:

• Gran desajuste en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, al tener que atender a un alumnado de

tan diferentes situaciones socio-educativas.

• Empeoramiento de las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad educativa, al desconocer el

alumnado “diana” de este proyecto unas mínimas normas de convivencia.

c) Alumnado para el que se elabora el proyecto.

Las principales características de este alumnado son:

• Presentan carencias culturales, sociales, afectivas, familiares y económicas, lo que obliga en muchos casos al

profesorado a llevar a cabo actuaciones que deberían abordarse en el ámbito familiar o de los Servicios Sociales.

• Tienen grandes carencias curriculares, cuando no manifiestos problemas de aprendizaje, lenguaje deficiente,

vocabulario restringido, etc., lo que provoca que no sean capaces de seguir el desarrollo de las diferentes

materias pues carecen de los requisitos mínimos para afrontar el aprendizaje.

• Presentan también dificultades para interiorizar las mínimas normas de disciplina y los códigos sociales que han

aprendido en sus familias crean conflictos en toda la comunidad educativa.

• No tienen motivación ni interés hacia lo que representa el estudio. La ignorancia que padecen como

consecuencia de su situación socio-educativa, les impide entender que deben aprender comportamientos y

conocimientos que les permitan su integración social y laboral. Puesto que desconocen el valor de la cultura,

rechazan el esfuerzo que supone conquistarla.

• Absentismo, a veces consentido por la familia, que puede presentar dos modelos: el abandono del centro de

manera total o intermitente o un rechazo absoluto a participar en el proceso de aprendizaje.

• En el caso del alumnado de origen extranjero:

1. Se ha escolarizado, de acuerdo a la normativa vigente, según su edad sin tener en cuenta sus verdaderas

necesidades educativas.

2. Presenta problemas de comunicación a causa del idioma, aún en el caso del hispanohablante, debido en

este último caso a la variante del castellano en su país de origen.

3. Desconoce nuestro sistema educativo, al igual que nosotros desconocemos los suyos respectivos.

4. Se encuentra desplazado socialmente en grado inverso al tiempo de residencia en nuestro país.

5. Aunque no disponemos en este momento de las estadísticas pertinentes, se puede asegurar que, existen

diferencias palpables entre el que ya estuvo escolarizado en nuestro país durante el curso anterior y el de

nueva incorporación; entre este último grupo del que desconocemos su anterior expediente académico

existe un alto porcentaje de fracaso escolar.

6. Presenta distintos niveles curriculares, según su país de origen, aunque en general inferiores a los exigidos

en nuestro sistema educativo.

7. Presenta distintos ritmos de trabajo, según su origen, aunque en general más lento respecto al nuestro.

8. Entre el que ya estuvo escolarizado en nuestro sistema educativo el curso anterior, la mayoría se

incorporó a comienzos de año, que es cuando tiene lugar el inicio del curso escolar en sus países de origen,

lo que supuso la pérdida del primer trimestre. Es de esperar que en este nuevo curso ocurra algo similar.

9. En su gran mayoría no alcanzan los objetivos curriculares, a pesar de las medidas adoptadas.

10. Como consecuencia de lo anterior, repiten sistemáticamente los cursos.

11. A pesar de todo ello, no titulan.

12. Abandonan mayoritariamente el sistema educativo al cumplir la edad reglamentaria.

13. Todo ello le lleva a una frustración personal reiterada, que pueden vivir como ineficacia educativa o como

rechazo xenófobo, a pesar de que no existen conflictos de este tipo en nuestro centro.

En los cursos anteriores, hemos ido dando distintas respuestas a las necesidades educativas que las características

mencionadas exigían. Después de años con el Plan de Compensatoria aprobado en 2007 por la Consejería de Educación,

proponemos ahora la renovación de éste pero con las modificaciones necesarias para mejorar aún más los resultados.

En la búsqueda de soluciones, el Claustro se ha planteado elaborar un proyecto que permita atender a todo el alumnado

en función de sus necesidades, lo que pensamos permitirá mejorar su situación escolar y social, la del resto del alumnado

y la del centro en general.

19.6.2 Objetivos y propuestas de mejora para el centro

Desde el respeto a la diversidad y la perspectiva inclusiva, se pretende dar una respuesta eficaz y práctica a esta

problemática, trabajando conjuntamente, profesorado, A.M.P.A, familias y PAS para lograr los siguientes objetivos:

• Hacer participar a todos los sectores de nuestra comunidad educativa en su realización.

• Favorecer la integración escolar del alumnado que presenta riesgo de abandono prematuro del sistema

educativo.

• Favorecer la adaptación del alumnado de origen extranjero y de sus familias a la nueva situación que supone

residir en otro país.

• Establecer un plan de acogida para este fin.

• Lograr la integración socio-educativa en el centro del alumnado en situación de desventaja, del de etnias

minoritarias y del de origen extranjero.

• Proporcionar habilidades comunicativas mediante el conocimiento de nuestro idioma al alumnado cuya lengua

materna no es el español.

• Proporcionar habilidades comunicativas mediante el conocimiento de las peculiaridades de nuestra habla al

alumnado hispanohablante de origen extranjero.

• Lograr el éxito escolar de todo el alumnado del centro, dándole una respuesta educativa eficaz, desde la

perspectiva inclusiva, tanto al que parte de una posición ventajosa como al que está en situación de desventaja

socio-educativa, al de etnias minoritarias y al de origen extranjero.

• Proporcionar, en aquellos casos en los que no se consiga el objetivo anterior, recursos personales, culturales y

prácticos que permitan un adecuado ajuste social y/o laboral y faciliten la reinserción futura en el sistema

educativo.

• Mejorar el clima de convivencia en el centro, mediante la prevención y modificación de los hábitos de

comportamiento que provocan los conflictos.

• Realizar los oportunos ajustes en el centro para organizar esta respuesta pedagógica.

• Conseguir el acercamiento a nuestra comunidad escolar de las familias del alumnado en situación de

desventaja socio-educativa, del de etnias minoritarias y del de origen extranjero.

• Conseguir firmar con las familias del alumnado en situación de desventaja socio-educativa, de etnias

minoritarias y de origen extranjero un contrato pedagógico que incluya medidas para la adaptación social y el

éxito escolar.

• Facilitar el desarrollo de la identidad personal y cultural del alumnado de etnias minoritarias y del de origen

extranjero, reforzando el bagaje cultural que nos aporta.

• Fomentar en el alumnado actitudes de solidaridad.

• Fomentar en el alumnado actitudes de aprecio hacia las culturas de etnias minoritarias y hacia la

interculturalidad.

19.6.3 Medidas para las mejoras organizativas y curriculares. Nuevos procesos de aprendizaje.

a) Medidas para compensar el desfase curricular.

Para compensar el desfase curricular hemos tenido en cuenta que:

• Ha de realizarse un planteamiento globalizador de la práctica educativa cotidiana, ya que hemos observado

que el nivel madurativo del alumnado al que van dirigidas las medidas dista bastante de su edad cronológica.

• Es necesario potenciar lo manipulativo y lo que está ligado a la experiencia que rodea al alumnado porque,

además de prestar atención a lo anterior, estamos potenciando sentimientos de seguridad y pertenencia.

• La adopción de los criterios metodológicos anteriores incrementa la motivación del alumnado, evitando el

absentismo y el prematuro abandono del sistema educativo.

• Se utilizarán materiales curriculares editados (editorial Aljibe además de otras editoriales con temarios

adaptados) más aquellos elaborados por los propios profesores. Estos materiales se irán elaborando a partir

de las necesidades que surjan.

• Se adoptarán nuevas propuestas metodológicas en función de la realidad que nos vayamos encontrando.

A partir de estas premisas, proponemos una reestructuración global del primer ciclo de la ESO, que consideraremos

como una adaptación curricular muy significativa, modificando los siguientes elementos:

• Áreas curriculares.

Se mantienen como referentes los objetivos y contenidos básicos, aunque se partirá de la situación real del

alumnado, y se enfocarán con un marcado carácter de utilidad y pragmatismo.

Se proponen las siguientes áreas:

• Área Social, que comprende los objetivos de las Ciencias Sociales.

3 horas en 1º de la Eso y 3 horas en 2º.

• Área Científica, que comprende los objetivos de Matemáticas, Ciencias Naturales y Tecnología.

7 horas en 1º y 8 horas en 2º de ESO.

• Área de Comunicación. Comprende los objetivos de Idioma Extranjero y Lengua Española.

8 horas en 1º de la Eso y 7 horas en 2º.

Además de estas áreas específicas, los alumnos cursarían:

• Educación Física: 2 horas en 1º y 2º de Eso.

• Música: 2 horas en 1º y 2º.

• Plástica: 2 horas en 1º y 2º.

• Otras: 6 horas en 1º y 2º.

Horas totales en 1º de Eso: 18 horas de Áreas+ 12 otras asignaturas.

Horas totales en 2º de la Eso: 18 horas de Áreas+ 12 otras asignaturas.

En el anexo I de este proyecto se presenta detallada la distribución de los objetivos generales de la ESO en esta

organización curricular.

• Tiempos.

• El tiempo previsto para completar éste Curriculum es de dos cursos (1º y 2º de la ESO)+ un curso para

aquellos que no hayan llegado al nivel adecuado para pasar a 3º de la Eso (Diversificación en la mayoría

de los casos).

• Agrupamientos.

Abarcarán todos los grupos de 1º y 2º, de forma que el alumnado al que se le reestructure el currículo según

el punto anterior, podrá estar integrado en cualquier aula de 1º o de 2º, en función de su edad y características

personales.

La incorporación a un grupo de adaptación significativa se realizará en función de:

• Coordinación con los centros de Primaria durante el mes de mayo de cada curso para el traspaso de

información.

• Evaluación inicial a realizar en la segunda quincena de septiembre.

• Alumnado en situación de desventaja socio-educativa, de etnias minoritarias o de origen extranjero que

ingresa en el centro con evaluación negativa en la Educación primaria y un desfase curricular de más de

dos años. Se incorporará a un grupo de adaptación significativa de 1º o 2º año, en función de su edad y

de los resultados de la evaluación inicial.

• Alumnado en situación de desventaja socio-educativa, de etnias minoritarias o de origen extranjero que

ingresa en el centro con evaluación negativa en la Educación primaria y un desfase curricular de un año.

Se incorporará a un grupo de adaptación significativa, bien de 2º o de 3º año, en función de su edad y de

los resultados de la evaluación inicial.

• Alumnado en situación de desventaja socio-educativa, de etnias minoritarias o de origen extranjero que

repite curso. Se incorporará, bien a un grupo de adaptación significativa de 2º o de 3º año, en función de

su edad y de los resultados de la evaluación inicial.

• Alumnado de incorporación tardía o irregular al sistema educativo que ingrese por primera vez en el

centro. Se incorporará a un grupo de adaptación significativa de cualquiera de los tres años o a un grupo

ordinario en función de su edad y de los resultados de la evaluación inicial.

La distribución del alumnado de los grupos de adaptación curricular entre los niveles de 1º y 2º de ESO se

realizará de la siguiente forma:

• Alumnado del 1º año de adaptación curricular: 1º de ESO.

• Alumnado del 2º año de adaptación curricular: 1º o 2º de ESO en función de su edad.

• Alumnado que no haya superado el nivel exigible para pasar a 3º de Eso, harán un 3º año de adaptación

curricular: 2º de ESO.

Como puede comprobarse por la distribución horaria, en todos los casos, el alumnado de los grupos de

adaptación curricular estará integrado en un grupo ordinario con el que compartirá las áreas de Música,

Educación Plástica y visual, Tecnología, Educación Física y Tutoría.

Número máximo de alumnado en el grupo de adaptación significativa: 15.

Número máximo de alumnado en el grupo ordinario: 30.

Por cada grupo de adaptación significativa se necesitan 3 profesores dedicados a la docencia directa,

elaboración de materiales y tutoría.

• Espacios.

Se utilizará un aula por cada grupo de referencia y un aula por cada grupo de flexibilización curricular.

b) Medidas para facilitar la integración escolar del alumnado que se ha incorporado tardíamente o de forma irregular

al sistema educativo.

Estas medidas organizativas y educativas están destinadas al alumnado de origen extranjero, puesto que consideramos

que con las medidas anteriores se cubren las necesidades del alumnado que, estando en estas situaciones educativas,

son nativos y de etnias minoritarias. Las medidas contempladas son:

1. Elaboración de un plan de acogida al alumnado de origen extranjero.

2. Establecimiento del “Aula de mediación”, que incluirá:

a. Atención educativa en grupos pequeños para el desarrollo curricular.

b. Enseñanza del español como lengua extranjera (ELE).

c. Atención socio-educativa.

3. Organización de otras medidas de apoyo y refuerzo educativo:

a. Adaptaciones curriculares no significativas.

4. Establecimiento de un plan de formación en interculturalidad para todos los miembros de la comunidad

educativa.

5. Colaboración con otros centros educativos de la zona.

6. Colaboración con otras instituciones y organizaciones del entorno.

c) Iniciativas para favorecer un adecuado clima de convivencia en el centro.

1. Crear una comisión de trabajo para revisar el funcionamiento general del centro. Su trabajo consistirá en

realizar un análisis crítico de todos los sectores de la comunidad educativa, revisando tanto las dificultades de

comunicación como la organización interna. Una vez hecho esto propondrá soluciones que se seleccionarán

según criterios de factibilidad y utilidad para la mejora de la convivencia. Estará formado por un representante

de cada uno de los sectores: profesorado, alumnado, familias y PAS.

2. Elaboración de un documento para uso del profesorado que ejerza labores de Tutoría en el que se describa la

organización actual de registro de incidencias de disciplina y su posterior tratamiento.

3. Potenciación de la participación del alumnado en las decisiones del centro. Especialmente se fomentará la labor

de la Junta de Delegados y la creación de al menos una asociación de alumnos y alumnas.

4. Potenciación de la participación de las familias en las decisiones del centro. Especialmente se fomentará la

colaboración con la AMPA.

5. Realización de actividades de prevención de conflictos a través del Plan de Acción Tutorial.

6. Puesta en marcha de actividades complementarias y extraescolares relacionadas con la educación para la paz,

los derechos humanos y la interculturalidad.

d) Actividades complementarias de compensación educativa.

Estarán relacionadas con nuestro Plan de fomento de la Lectura, presentado este mismo curso. En el caso del alumnado

en desventaja socio-educativa, estas actividades serán obligatorias. El centro proporcionará los libros de lectura o

elaborará materiales para tal fin.

Con las mismas condiciones se realizarán las actividades de un plan, actualmente en elaboración, de Mejora de la

expresión oral y escrita, paralelo al anterior.

e) Actividades extraescolares de compensación educativa.

Establecimiento de actividades fuera del horario escolar de tres tipos:

1. Fomento de la cultura materna.

2. Apoyo lingüístico.

3. Apoyo curricular.

f) Actuaciones dirigidas a la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar.

Se realizará, como ya venimos haciendo desde hace mucho tiempo, un exhaustivo control de las faltas de asistencia del

alumnado.

Este control se realiza de la siguiente forma:

1. Todos los grupos reciben semanalmente una hoja de control de asistencia en la que figura la lista del

alumnado del grupo y un espacio para que el profesorado anote, hora a hora, las faltas de asistencia

y firme en el lugar correspondiente.

2. Corresponde al delegado o delegada del grupo, diariamente, recoger esta hoja de control de la

conserjería en la primera hora y dejarla a la última.

3. Semanalmente también se recogen estas hojas y la jefatura de estudio anota las faltas en el programa

Séneca.

4. El tutor también revisa las faltas y solicita las justificaciones.

5. Sólo se admiten las justificaciones documentadas. Por ejemplo, con el justificante de haber asistido a

consulta médica.

6. En el caso de avisos por parte de la familia, bien sea mediante la agenda escolar, de uso obligado en

el primer ciclo de ESO, o mediante cualquier otro medio, el tutor advierte a la familia que queda

enterado de su consentimiento, pero que ello no implica que la falta esté debidamente justificada.

7. Cuando se producen más de cinco faltas sin justificación se contacta telefónicamente con la familia y

se avisa que, de existir más faltas de este tipo, se dará parte a los Servicios Sociales correspondientes.

8. Tras dos llamadas de este tipo se inicia el protocolo de prevención del absentismo escolar.

Además de todo lo anterior, una vez sea nombrado un Educador Social para el centro, éste realizará las oportunas

tareas de prevención, control y seguimiento del absentismo escolar.

19.1.4 Procedimientos y estrategias a desarrollar en relación con las distintas medidas y actuaciones.

Las anteriores medidas y actuaciones se llevarán a cabo mediante los siguientes procedimientos y estrategias:

1. Seguimiento de las mismas en todas las reuniones de Departamento, de tutores y tutoras, del ETCP,

de Claustro y de Consejo escolar que se celebren.

2. Creación de una comisión de trabajo, formada por representantes del profesorado, del alumnado, de

las familias y del PAS, que coordine los ajustes que en las reuniones se determinen. Se reunirá

mensualmente.

3. Elaboración, por parte de esta comisión de trabajo, de una memoria final de curso, que se incluirá en

la memoria general del centro, donde se recojan todos los ajustes realizados.

4. Elaboración, por parte de esta comisión de trabajo de la memoria final de la experiencia, que será

publicada en el sitio web del instituto.

Otros procedimientos y estrategias se recogen en el anexo II de este proyecto.

19.1.5 Recursos humanos, materiales y económicos.

Contamos con los siguientes recursos humanos:

1. Un profesor de ATAL, designado por el SOE de la Delegación de Sevilla.

2. Dos profesores de Educación Compensatoria, designado por el SOE de la Delegación de Sevilla: Área

Lingüística y Científica.

3. Educador social, designado por el SOE de la Delegación de Sevilla,

4. Monitores para las actividades extraescolares dirigidas al alumnado de origen extranjero, contratados

por la AMPA del centro y subvencionados por el SOE de la Delegación de Sevilla.

Sin embargo, sería necesario incrementar estos recursos, teniendo en cuenta que son necesarios, por cada grupo de

adaptación curricular:

1. Un maestro para el área Socio-Lingüística.

2. Un maestro para el área Científica.

3. Un profesor del Departamento de Inglés, para el área de Idioma Extranjero.

4. Un profesor del Departamento de Tecnología, para el área de rudimentos tecnológicos y/o talleres.

5. Profesorado de las áreas de Música, Educación Plástica y Visual y Educación Física.

6. La participación de un Orientador, que desarrollará la tutoría específica.

7. Monitores para el programa de refuerzo, orientación y apoyo escolar.

También sería necesaria una dotación específica para la adquisición de materiales, fotocopias, excursiones con los

alumnos, talleres.

19.1.6 Propuesta de asesoramiento y/o formación.

Aunque no es posible en este momento determinar las actuaciones concretas de asesoramiento y formación, como

queda recogido en el Anexo II en el 2º trimestre del presente curso se contactará con el CEP para elaborar una propuesta

concreta. De todas formas, el que se establezca girará en torno a:

1. Educación inclusiva e interculturalidad.

2. Adaptaciones curriculares.

3. Diseño de materiales didácticos adaptados.

4. Convivencia escolar.

19.1.7 Evaluación, valoración y seguimiento del plan.

La evaluación, valoración y seguimiento del plan se llevará a cabo según estos criterios:

a) Criterios para la evaluación del desarrollo del proyecto:

1. Los plazos previstos se cumplen. Se considerará positivo si esto ocurre en un 70%.

2. El profesorado cumple los compromisos adquiridos. Se considerará positivo y esto ocurre en el 60%.

3. Las reuniones de coordinación tienen lugar. Se considerará positivo si esto ocurre en un 80%.

4. Tras las respectivas evaluaciones se llevan a cabo los ajustes necesarios. Se considerará positivo si esto

ocurre en un 70%.

5. Los agentes implicados muestran un alto grado de satisfacción por el desarrollo del proyecto. Se

considerará alto grado una media de 7 sobre 10.

6. El alumnado destinatario directo del proyecto, muestran un alto grado de satisfacción por el desarrollo

del mismo. Se considerará alto grado una media de 7 sobre 10.

b) Criterios para la evaluación del logro de los objetivos propuestos:

• Se mantiene la alta participación del profesorado. Se considerará positivo y esto ocurre en el 60%.

• Participación de las familias. Se considerará positivo y esto ocurre en el 50%.

• Se mantiene la alta participación de la AMPA. Se considerará positivo y esto ocurre en el 70%.

• Participación del PAS. Se considerará positivo y esto ocurre en el 60%.

• Participación del alumnado nativo en las actividades extraescolares. Se considerará positivo y esto

ocurre en el 40%.

• Grado de adaptación autopercibido del alumnado destinatario del proyecto. Se considerará alto

grado una media de 7 sobre 10.

• Grado de adaptación del alumnado destinatario del proyecto, según pruebas específicas. Se

considerará alto grado a partir del percentil 60.

• Grado de adaptación autopercibido de las familias del alumnado destinatario del proyecto. Se

considerará alto grado una media de 7 sobre 10.

• Grado de satisfacción del alumnado destinatario del proyecto por su incorporación al mismo. Se

considerará alto grado una media de 7 sobre 10.

• Grado de satisfacción del alumnado de origen extranjero respecto al programa de acogida. Se

considerará alto grado una media de 7 sobre 10.

• Grado de conocimiento del ELE. Se considerará alto grado una media de 7 sobre 10.

• Grado de mejora autopercibida del alumnado de origen extranjero hispanohablante respecto al

conocimiento de las peculiaridades de nuestro habla. Se considerará alto grado una media de 7 sobre

10.

• Grado de mejora del alumnado de origen extranjero hispanohablante respecto al conocimiento de

las peculiaridades de nuestro habla, medido por pruebas confeccionadas al respecto. Se considerará

alto grado una media de 7 sobre 10.

• Grado de satisfacción del alumnado de origen extranjero respecto a las actividades de fomento de la

cultura materna. Se considerará alto grado una media de 7 sobre 10.

• Grado de satisfacción del alumnado de origen extranjero respecto a las actividades de apoyo

lingüístico. Se considerará alto grado una media de 7 sobre 10.

• Grado de satisfacción del alumnado destinatario del proyecto respecto a las actividades de apoyo

curricular. Se considerará alto grado una media de 7 sobre 10.

• Cantidad de alumnado destinatario de este proyecto que aprueba todas las materias de un curso. Se

considerará positivo si esto ocurre en un 40% del total del censo.

• Cantidad de alumnado destinatario de este proyecto que sólo suspende una o dos de las materias de

un curso. Se considerará positivo si esto ocurre en un 30% del total del censo.

• Cantidad de alumnado destinatario de este proyecto que se matricula en 3º de ESO. Se considerará

positivo si esto ocurre en un 70%.

• Cantidad de alumnado destinatario de este proyecto que consigue titular. Se considerará positivo si

esto ocurre en un 70%.

19.1.8 ANEXO I

Relación de las áreas del proyecto con las áreas de E.S.O. y pautas para la ejecución del mismo.

Los objetivos en un proyecto educativo han de ser un marco de referencia para poder revisar y guiar la práctica

educativa. Estos objetivos han de ser un recurso constante para el profesorado en su tarea de adaptación del currículum

a la realidad cotidiana del aula.

A la hora de establecer los objetivos en este proyecto, hemos tenido en cuenta los siguientes argumentos:

• Los objetivos son capacidades que se desarrollan desde distintas áreas curriculares. No están

directamente relacionadas con ninguna en particular, pero desde cada una de ellas se produce el

desarrollo de las mismas.

• La concreción de unos objetivos han de partir siempre de la realidad educativa para la que va

destinada.

• En el proceso de desarrollo y diseño de un currículum es imprescindible tener como principio

fundamental la flexibilización, de tal forma que no es posible considerar ningún diseño curricular útil

para todos los alumnos/as y realidades educativas, sino que el mejor diseño es el que mejor se adapta

a cada alumno/a en particular. Por ello, entendemos que la flexibilización del currículum es un

principio fundamental.

• Los objetivos educativos guardan relación con los grandes ámbitos de aprendizaje y tipos de

contenidos de la enseñanza.

• Es imprescindible tener en cuenta el papel mediador del equipo de profesores entre los niveles de

aprendizaje del alumnado y el tipo de enseñanza.

• Finalmente, es importante partir del contexto en el que se enmarca el proyecto y de las necesidades

educativas que presentan los diferentes grupos de alumnos/as.

Por todo ello, en este proyecto innovador, y teniendo en cuenta los argumentos aducidos anteriormente. Ya hemos

concretado cómo se relacionan las áreas de aprendizaje de E.S.O. con las áreas de aprendizaje que proponemos. A

continuación explicamos qué objetivos de dicha etapa se van a trabajar desde cada área y cómo se van a conseguir.

A) Área humanística.

En esta área se van a desarrollar los siguientes objetivos:

• Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, especialmente los

relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.

• Conocer y apreciar el patrimonio cultural e histórico de Andalucía y analizar los elementos y rasgos

básicos del mismo, así como su inserción en la diversidad de las Comunidades del Estado.

• Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio social.

• Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender

la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar

una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de éste.

• Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a las peculiaridades del

habla andaluza, con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos para comunicarse y organizar

el pensamiento.

• Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica y, transmitirla a los demás de

manera organizada e inteligible. ´

• Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos

críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como persona.

B) Área científica.

Los objetivos que se van a desarrollar son los siguientes:

• Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo y la incidencia que tienen

diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud individual como en la colectiva.

• Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento físico y natural, valorar las repercusiones

que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y

mejora del mismo como elemento determinante de calidad de vida.

• Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio social.

• Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos

científicos y técnicos.

• Elaborar estrategias de identificación y resolución de sencillos problemas basándolos en la

experiencia, contrastando y reflexionando sobre el proceso seguido.

• Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica y, transmitirla a los demás de

manera organizada e inteligible.

C) Área de idioma.

El objetivo que se perseguirá es:

Comprender y expresar sencillos mensajes orales y escritos contextualizados en una lengua extranjera.

D) Área lúdico-deportiva.

Los objetivos propuestos para esta área son los siguientes:

• Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo y la incidencia que tienen

diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud individual como en la colectiva.

• Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades y actuar de forma

autónoma valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.

• Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con

actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios.

• Interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos.

E) Área de rudimentos tecnológicos.

Los objetivos para esta área serían los siguientes:

• Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades y actuar de forma

autónoma valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.

• Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con

actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios.

• Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en el medio físico,

natural y social.

• Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos

y técnicos.

F) Tutoría.

Los objetivos seleccionados son:

• Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo y la incidencia que tienen

diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud individual como en la colectiva.

• Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades y actuar de forma

autónoma valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.

• Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con

actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios.

• Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, especialmente los

relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.

• Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos

críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como persona.

19.2. Programa de Apoyo lingüístico para el alumnado inmigrante

19.2.1 Justificación

19.2.2 0bjetivos

Programa de actividades extraescolares de apoyo lingüístico para alumnado inmigrante 19.2.1

Justificación

Este programa se enmarca en el Fondo de Apoyo a la Acogida e Integración de Inmigrantes, así como al refuerzo

educativo de los mismos, mediante acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y las Comunidades

Autónomas.

19.2.2 0bjetivos

En relación con dicho acuerdo, la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación de la

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, ha previsto una serie de actuaciones entre las que se encuentra el

Programa de Actividades Extraescolares de Apoyo Lingüístico para el Alumnado Inmigrante, cuya finalidad principal es

FAVORECER LA NORMALIZACiÓN ESCOLAR E INTEGRACiÓN DEL ALUMNADO EXTRANJERO MATRICULADO EN LA

ENSEÑANZA OBLIGATORIA, A TRAVES DEL REFUERZO EDUCATIVO EN EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA

VEHICULAR. De ahí que se señalen como objetivos concretos de este Programa:

8. Potenciar el aprendizaje del español, y con ello, el rendimiento escolar del alumnado que presente dificultades

y/o carencias en el aprendizaje del español como lengua vehicular del proceso de enseñanza - aprendizaje.

mediante la incorporación de los conocimientos básicos de la lengua española, por una parte, y la adquisición

de hábitos de organización y constancia en el trabajo, por otra.

9. Mejorar la integración social del alumnado en el grupo y en el Centro.

10. Dar a conocer el sistema educativo español y las normas de organización y funcionamiento del Centro.

19.3 Proyecto de Biblioteca y Proyecto lector.

19.3.1 Características actuales de la biblioteca escolar, ya sea de aula o de centro.

19.3.2 Coordinación del proyecto.

19.3.3 Descripción del plan de actuaciones que se propone,

19.3.4 Otras actividades de animación lectora:

19.3.5 Necesidades y compromiso de formación para el profesorado.

19.3.6 Criterios y procedimientos de evaluación.

Proyecto de biblioteca escolar

Siempre ha sido uno de los objetivos prioritarios del claustro el fomento de la lectura como pilar fundamental de la

Cultura; ahora se nos hace indispensable como herramienta básica del aprendizaje del alumnado, cada más numeroso,

con dificultad para entender nuestra lengua.

Casi desde los inicios en nuestro centro se han programado numerosas actividades encaminadas no sólo al fomento,

sino al gusto por la lectura. Estas actividades unas veces han estado programadas desde departamentos didácticos

concretos, como es el caso del taller de teatro organizado durante varios años por el departamento de Lengua y

Literatura, y otras veces incluidas en el Proyecto de Centro en el apartado de Actividades culturales en las que ha

participado, en mayor o menor medida, todo el claustro. Este es el caso de la Feria del Libro que se celebra cada año en

diciembre coincidiendo con el final del trimestre. En esta feria del libro colabora económica y activamente el AMPA del

centro y en ella el alumnado disfruta de un descuento considerable en la compra de libros. Con motivo de la Feria del

Libro se realizan actividades paralelas, todas tendentes al fomento de la lectura: concursos literarios, lectura de poemas,

actividades de teatro leído, etc.

Actualmente desde todos los Departamentos Didácticos se ha programado la lectura de, al menos un libro, relacionado

con la materia y cuya lectura y comprensión forman parte del diseño curricular, formando parte de los criterios de

evaluación.

Esperamos que con los nuevos objetivos que se fijan para las etapas actuales y con una reconversión total de su

funcionamiento y estructura podamos al menos aficionar a una parte del alumnado actual al sano vicio de la lectura.

19.3.1 Características actuales de la biblioteca escolar, ya sea de aula o de centro.

La biblioteca de nuestro centro se encuentra situada en la planta baja, a la izquierda. Cuenta con dos puertas de acceso,

una de ellas perfectamente adaptada para el uso de minusválidos.

Sus dimensiones son 12.50 m x 11.50 m, y consta de una sala amplia con dos columnas centrales que no impiden su

unidad visual. La luminosidad natural procede de varias claraboyas que dotan de luz indirecta y que ocupan casi la mitad

de la techumbre alta. No obstante, dichos vanos son insuficientes al necesitar el entorno de luz artificial (34 tubos

fluorescentes) casi permanentemente.

En nuestro proyecto dividiremos el espacio en varias zonas, utilizando estanterías como límites:

• Zona de audiovisuales.

• Informática y TIC’s.

• Trabajo y estudio.

• Lectura.

• Administración y gestión.

El mobiliario actual consta de:

• 35 estanterías bajas, la mayoría con puertas de cristales.

• 2 librerías grandes con puertas de corredera de cristal.

• 12 mesas de lectura de 75 cm x 140 cm.

• 2 mesas de oficina con cajones.

• 2 sillones.

• 30 sillas.

• 9 estanterías bajas bajo una encimera de obra.

• 1 armario para llaves.

• 1 equipo informático.

• 1 armario metálico cerrado para material audiovisual.

19.3.2 Coordinación del proyecto.

1º Nombre de la persona que ejercerá la función coordinadora del proyecto lector y plan de uso de la biblioteca

escolar.

2º Propuesta de coordinación.

La persona anteriormente mencionada coordinará todos los temas relacionados con la biblioteca y de manera especial

los expuestos en este proyecto. Sus funciones serán:

• Organizar (recopilar, seleccionar y organizar) los fondos de la biblioteca. Para ello, contará con la ayuda de

equipo de biblioteca.

• Mantener la organización y adecuada utilización de los recursos de la biblioteca del centro.

• Coordinar la atención a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a las diversas fuentes

y orientándoles en su utilización.

• Establecer un horario de utilización de la biblioteca mediante el que puedan acceder a su uso todos los

grupos de alumnos.

• Coordinar y agilizar el servicio de préstamo de la biblioteca, tanto al alumnado como a las aulas.

• Planificar actividades de animación a la lectura en la biblioteca para todos los alumnos del centro y asesorar

a los profesores en las que ellos planifiquen.

• Coordinar días especiales en la biblioteca y en los que el centro organice: día del libro, jornadas solidarias,

día de la paz, ...

• Difundir entre los profesores y alumnos materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y

cultural.

• Coordinarse con el equipo de biblioteca.

• Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar para que los alumnos utilicen diferentes

recursos documentales.

• Coordinar la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca, recogiendo las peticiones de todos

los sectores de la comunidad educativa y organizando la selección final.

• Difundir entre alumnos y profesores información sobre los materiales existentes en la biblioteca y sobre

las nuevas adquisiciones.

• Establecer y mantener relaciones con otros centros documentales.

Como responsable de este proyecto la coordinadora se comprometerá a:

• Responsabilizarse de este proyecto (dirigir su elaboración, coordinar y dinamizar).

• Formarse en la utilización y aplicación de técnicas informáticas, de organización y dinamización de la

biblioteca escolar.

• Asesorar al profesorado en técnicas de animación a la lectura y de incorporación de la biblioteca escolar al

trabajo del aula.

• Coordinar el proyecto con la Delegación de Educación.

• Mantener informado al claustro de sus actuaciones y recoger sus demandas.

3º Actuaciones que se desarrollarán dentro y fuera de la jornada laboral.

A lo largo de los tres cursos que durará este proyecto se arbitrarán distintos programas de dinamización lectora que

coordinados por la persona responsable del proyecto se llevarán a cabo dentro y fuera de la jornada escolar. Se

establecerá por tanto una labor de coordinación con distintas instituciones y miembros de la comunidad educativa que

garanticen la puesta en marcha de estos programas en horario flexible y adecuado. Todo ello través de los convenios

que se irán estableciendo con:

• Convenio de colaboración con alumnos de la Universidad Pablo de Olavide.

• Plan de apertura que se solicitará el próximo curso.

• Alumnado voluntario del CFGS de animación sociocultural.

• Grupo de tertulias literarias.

• Voluntariado.

4º Relación del profesorado colaborador.

El equipo de biblioteca está compuesto por los siguientes profesores/as:

La participación en este equipo estará abierta a lo largo de los tres cursos a otros miembros del claustro que muestren

su interés por el tema y que quieran aportar especialmente sus ideas y trabajo en esta tarea el/los curso/s que deseen.

Los miembros del equipo de biblioteca dispondrán de algunas sesiones para el trabajo organizativo en la biblioteca y

de coordinación de actividades y tareas.

19.3.3 Descripción del plan de actuaciones que se propone:

1º Justificación.

Este proyecto de lectura nace de la necesidad de dar respuesta a los problemas que se dan en el seno de nuestro

alumnado, como son: dificultades lectoras que le llevan al fracaso escolar (velocidad, mecánica, entonación,

comprensión,...), falta de hábitos lectores y la necesidad de adaptarse a los cambios educativos donde el alumno no

debe ser un mero receptor de los conocimientos, sino que también ha de ser capaz de descubrir e investigar por sí

mismo, de aprender a construir su propio aprendizaje. Por tanto, hay que dotarles de unas técnicas y una metodología

adecuada a la investigación.

Todo esto se hace posible en la biblioteca escolar, entendida como una biblioteca viva como centro de recursos

multimedia y eje del desarrollo curricular donde se convierte en un centro de aprendizaje, comunicación, información

y ocio. Un espacio ideal para la didáctica multidisciplinar y el vínculo perfecto entre el alumnado, profesorado, familia y

otras instituciones relacionadas con la cultura, donde cada uno tendrá un compromiso entusiasta y decidido en el

proyecto.

2º Objetivos de mejora.

• Gestionar y organizar el funcionamiento de la biblioteca.

• Dinamizar y fomentar hábitos lectores.

• Colaborar con otras instituciones y particulares.

• Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza-aprendizaje e impulsar el cambio educativo.

• Habituar a la comunidad educativa a utilizar la biblioteca con finalidades recreativas, informativas y de

educación permanente.

• Promover la animación a la lectura, involucrando al profesorado-familia-alumnado.

• Fomentar la autonomía ante la búsqueda de información por parte del alumnado.

• Desarrollar la lectura como una actividad placentera.

3º Medidas y actuaciones para el desarrollo del proyecto temporalizadas anualmente y relacionadas con: a.

Proyecto Lector del centro:

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Para el primer ciclo de la E.S.O.

l. Iniciación:

l.l. Distinguir entre lectura trabajo y lectura placer:

a. Estrategias que requiere la lectura trabajo:

Atención Subrayar

Concentración Resumir

Comprensión Esquematizar

Repetición

Memorización

Repaso periódico

b. Ejercicios para mejorar estas estrategias: De atención y concentración.

De lectura rápida.

De búsqueda de datos.

De subrayado.

De resúmenes.

De esquemas, cuadros sinópticos, etc.

c. Estrategias que requiere la lectura placer:

Gusto por la lectura.

Capacidad de comprensión.

“ de imaginación.

Dominio del vocabulario básico adecuado.

l.2. Conocer a un buen lector:

a. Encuesta sobre hábitos lectores: ¿Cómo leemos?

b. Test de lectura: ¿Qué es y para qué sirve la literatura? “

c. Encuesta sobre nuestros gustos: ¿Qué prefieres en literatura?

l.3. Fomentar la lectura: Decálogo del pequeño-gran lector.

l.4. Visitar la biblioteca del centro e informarse de cómo funciona.

l.5. Seleccionar los libros que nos gustan: ¿cómo averiguarlo en 5 minutos?

l.6. Acercarse a otras fuentes de información (por ej. Internet).

2. Actividades de animación lectora:

2.l. Lectura comprensiva: silenciosa.

10 ó 15 m. diarios en clase y casa.

2.2. Lectura expresiva: en voz alta: Recitación de poemas

Teatro leído.

Narrativa.

- Se requiere contar con 1 hora semanal de lectura, dentro del horario de clase.

- Se realizará la lectura común de una obra al trimestre, de los distintos géneros literarios.

- Se sugiere tener veinte ejemplares repetidos de cada obra para uso.

2.3. Trabajo sobre los libros:

a. Lectura guiada por el profesor en clase.

b. Acercamiento al análisis de un texto. Tema-Resumen-Estructura.

c. Técnica del comentario de un texto (con y sin profesor).

• Los ejercicios se harán “a mano” y en “una libreta de clase”.

• Trataremos de mejorar la escritura: Letra

Ortografía

Limpieza-Orden-Claridad.

Presentación de un escrito.

2.4. Investigación en Biblioteca: Enciclopedias.

Manuales.

Internet.

• Búsqueda de información: época, autor, obra, temas, personajes, etc.

• Toma de apuntes y elaboración de informes: mejora de la escritura.

2.5. Interrelación con otras áreas: temas transversales.

2.6. Aportación de documentación para determinados días:

Constitución (6 de diciembre)

Derechos humanos (10 de diciembre)

No-Violencia y Paz (30 de enero)

Andalucía (28 de febrero) Salud

Medio Ambiente (5 de junio).

Y los que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.

2.8. Dinamización o modificación de textos:

Transformación de cuentos en piezas teatrales breves.

Composición de poemas mediante la imitación y sustitución.

Variación de los finales, situaciones o época de textos narrativos.

Se hace sobre la obra entera: por ej. Caperucita.

“ un capítulo: por ej. Un día de Don Quijote en Sevilla.

2.9. Ilustración de los textos leídos.

2.10. Elaboración de textos variados: narrativos. Por ej. Cuentos.

Descripciones varias: Realistas/idealistas.

Científicas/literarias.

Caricaturescas, etc.

Escenas teatrales

Otros textos: Exposiciones.

Argumentaciones.

Documentos varios.

2.11. Realización de comics sobre los libros o capítulos leídos.

2.12. Juegos: Acertijos sobre los libros.

Frases claves y su significado o enseñanza.

Personaje fantasma.

Dedicatorias al “amigo invisible”.

Realización de separadores de páginas.

“ de carteles sobre el libro

2.13. Viaje por la literatura: Estudio de los temas constantes en la literatura.

Búsqueda de textos con esos temas.

Lectura y comentario de esos textos.

3. Al acabar la lectura:

3.1. Valoración crítica de la lectura: Lectura oral.

3.2. Coloquio sobre el libro leído: preparación de un coloquio.

Técnicas de hablar en público: Ver ficha adjunta: la Exposición oral.

Técnicas de saber escuchar.

Técnicas de saber moderar un coloquio.

4. Concursos:

4.1. El mejor relato o poema.

4.2. “ recitador de versos.

4.3. La mejor adaptación teatral.

4.4. El mejor cartel o ilustración de las lecturas.

4.5. El mejor comics sobre las lecturas.

Para el segundo ciclo de la E.S.O.

1. Todo lo expuesto antes, con obras adecuadas a este nivel.

2. Lectura de periódicos: Concierto con empresas editoras.

Visita a instalaciones.

Realización del periódico del Centro.

“ de la revista “

3. Lectura de la imagen: La publicidad.

Análisis de anuncios publicitarios.

Concurso de carteles publicitarios.

19.3.4 Otras actividades de animación lectora:

• Feria del Libro: como en años anteriores, se montará una feria del libro de tres días de duración en la que

con la colaboración de alguna librería y/o editoriales se muestre una extensa selección de libros con un

interesante descuento. A lo largo de esos tres días se realizarán actividades de dinamización lectora tales

como talleres, maratones literarios, charlas, exposiciones,...

• Club de Lectores: en el próximo se iniciará un club de lectura que en un principio se organizará por ciclos

con el fin de adaptar las lecturas al nivel de los alumnos y posteriormente podría unificarse en algunas

lecturas. Dicho club se reunirá un día de la semana en horario de recreo, y sus sesiones serán dirigidas por

varios profesores alternativamente.

• BBP (Biblioteca Breve Portátil): esta idea surge con el fin de darle un contenido lector a los huecos que a lo

largo de la jornada tengan los grupos por la ausencia de algún profesor. Consiste en preparar una selección

de lecturas breves (1/2 hora) por nivel y de distinto formato: comics, artículos interesantes, relatos breves,

fragmentos de biografías... El profesorado de guardia llevaría este “maletín” al grupo donde se produce la

ausencia, y oferta las distintas lecturas. Una vez el alumno/a realizado la lectura, rellena una ficha donde

reflejará un breve resumen del contenido de la lectura elegida, una opinión personal y una propuesta de

lecturas que le gustaría encontrar en el maletín.

• Taller de cuentacuentos intercultural: en nuestro centro contamos con alumnado de hasta 19

nacionalidades distintas. Por este motivo y con el objetivo de que los alumnos conozcan libros de otras

culturas, hemos decidido realizar una selección de libros de las distintas nacionalidades, creando en la

biblioteca una Sección de Biblioteca Intercultural y llevar a cabo este taller de cuentacuentos donde se

podría difundir la lectura de estos textos.

• Celebración de días especiales introduciendo alguna/s lectura/s en torno al tema del día que se celebra,

además de las actividades que se tengan organizadas para la celebración de dichos días.

b. Plan de uso de la biblioteca escolar como recurso de apoyo al proyecto lector.

Durante el curso 2006/2007 se comenzó una primera fase de gestión y organización de la biblioteca. En cursos

posteriores proseguiremos con la siguiente fase de adecuación de los espacios (ya iniciado) y de catalogación y registro

según el programa ABIES.

Contamos con la colaboración del coordinador de centros TIC, para el asesoramiento en diseñar el enlace de la biblioteca

escolar a través de la web del centro, y en tareas relacionadas con la informática (trasvase de bases de datos, resolución

de problemas, lector óptico, ...).

Una vez esté organizada la biblioteca se organizarán diversas sesiones para la formación del usuario tanto con el

alumnado como con el profesorado. Dichas sesiones se organizarán en grupos pequeños.

Se pondrá en marcha el Club de lectura y las maletas BBP (Biblioteca Breve Portátil) que dará un contenido lector a las

guardias por ausencias del profesorado.

Respondiendo a la diversidad de nacionalidades (19) de los alumnos/as matriculados en el centro se pondrá en marcha

la sección de biblioteca intercultural.

La biblioteca estará disponible en el horario lectivo del centro para el profesorado que con su grupo lleve a cabo alguna

actividad concreta en la misma, tanto para el desarrollo del plan lector como para las necesidades de uso de las

asignaturas. Para ello se habilitarán unos cuadrantes de uso de la biblioteca con fechas y horas.

El horario de préstamo y sala de lectura será de lunes a viernes en horario de recreo.

El club de lectura se reunirá un día en la semana y en horario de recreo.

Opcionalmente en horario extraescolar de 4,30 a 7,30 de lunes a jueves según los convenios que se establezcan con los

distintos colaboradores e instituciones que hemos enumerado anteriormente y para el desarrollo de las actividades que

se programen.

4º Implicación de la comunidad educativa.

Todo el profesorado que se implique en el proyecto se comprometerá a:

• Participar con sus alumnos/as en las actividades de animación a la lectura que de manera sistemática o

puntual se organicen.

• Planificar en sus clases actividades que impliquen el uso de la biblioteca escolar como modo de

investigación, formación y entretenimiento.

• Colaboración en la previsión y priorización de fondos y recursos para la biblioteca.

• Integrar la biblioteca escolar como una parte más de su aula, favoreciendo su uso y disfrute.

• Leer a sus alumnos/as para despertar o hacer crecer en ellos/as el gusto por la lectura.

• Colaborar en las actividades de dinamización de la lectura que el equipo de biblioteca diseñe en las guardias

y distintas asignaturas.

• Participar de manera activa en la realización de este Proyecto de Lectura y biblioteca escolar.

• Formarse en técnicas de animación a la lectura y de incorporación de la biblioteca escolar al proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya sea participando en actividades programadas o con el asesoramiento del

responsable del Proyecto.

5º Cauces de coordinación y colaboración con el Ayuntamiento, con asociaciones, instituciones y bibliotecas del

entorno.

La biblioteca escolar del centro mantendrá relaciones de diferente tipo con los siguientes organismos o

colectivos:

• Con las bibliotecas municipales se establecerán relaciones tendentes a que nuestro alumnos/as las

conozcan y las utilicen. En fechas puntuales programaremos alguna actividad conjunta o complementaria.

Intentaremos visitarlas de una manera un poco más que esporádica.

• Con la Delegación de Educación y el CEP intercambiaremos impresiones, solicitaremos asesoramiento y

participaremos en las actividades que, sobre bibliotecas, animación a la lectura y dinamización de las

bibliotecas se organicen.

• Con otros centros escolares que tengan proyectos de biblioteca intercambiaremos información y

experiencias.

• Con editoriales y colectivos de animación a la lectura se mantendrán contactos para enriquecer y posibilitar

nuestro Proyecto de biblioteca.

• Con la AMPA del centro, intentando programar actividades con madres y padres dirigidas al fomento de la

lectura.

6º Recursos económicos y materiales que se proponen.

El centro aportará una partida para libros, material variado de 1000,00 Euros.

El AMPA del Centro aportará 300,00 euros para material variado.

Se solicita a la administración una aportación de mobiliario, ordenadores y económica.

19.3.5 Necesidades y compromiso de formación para el profesorado.

Dependiendo del nivel de formación y atendiendo a las necesidades que se presenten a lo largo de los tres cursos, el

profesorado asistirá a cursos de formación y perfeccionamiento sobre: catalogación, registro y préstamo, programa

ABIES, dinamización y animación de la lectura.

Solicitará el asesoramiento tanto del coordinador como del equipo de biblioteca en cuestiones generales y dudas que

puedan ir surgiendo.

Asistirá a jornadas y encuentros que la Administración Educativa organice en relación con el PLyB.

19.3.6 Criterios y procedimientos de evaluación.

Habrá reuniones mensuales entre todos los implicados para ver cómo se va integrando el proyecto en las aulas y

trimestralmente habrá una reunión para revisar lo hecho y exponer las actividades previstas desde la biblioteca. Como

las actividades de dinamización serán realizadas por el equipo de biblioteca, éste se reunirá quincenalmente para

planificarlas.

En las reuniones trimestrales se irán anotando los aspectos positivos y mejorables de la puesta en práctica del Proyecto

y, al final de curso, se hará una evaluación en la que se revisarán los objetivos anotando el grado de consecución de los

mismos. Las conclusiones de esta evaluación incluirán aspectos a mejorar o a incorporar para el próximo curso.

Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación serán los siguientes:

. Ajuste del proyecto a la realidad de nuestro centro.

. Ajuste de lo realizado a este Proyecto.

. Estadísticas sobre los préstamos de libros.

. Valoración del uso de los fondos documentales de la biblioteca teniendo en cuenta su uso, su utilidad y su

adecuación a la edad u a los temas.

. Valoración de las actividades de animación a la lectura teniendo en cuenta si han sido motivadoras, novedosas,

adecuadas a la edad, interesantes, útiles y posibilitadoras de otras actividades.

. Valoración de las actividades de búsqueda, tratamiento, selección, elaboración y exposición de la información.

. Nivel de participación de la comunidad escolar (profesorado, alumnado, padres, madres) en el desarrollo del

Proyecto.

. Grado de participación de los miembros de la comunidad educativa con el Proyecto.

Los procedimientos que servirán para la evaluación serán:

. Encuestas de opinión sobre las actividades realizadas para alumnos/as y madres/padres.

. Evaluación individual por parte de cada tutor, especialista implicado y equipo de biblioteca.

. Conclusiones anotadas durante las revisiones mensuales y trimestrales del Proyecto en un diario habilitado al

inicio del proyecto para este fin.

La evaluación será realizada por el equipo de profesores que haya participado en el proyecto coordinados por

el responsable del proyecto y será presentada al claustro y al consejo escolar.

19.4 Plan del Deporte en la Escuela

19.4.1. Infraestructuras generales del centro.

19.4.2 ¿Por qué presentamos este proyecto?

19.4.3 Justificación teórica del proyecto. Marco legal.

19.4.4 Actividades propuestas a desarrollar.

19.4.5 Temporalización del proyecto: horario y ubicación de las actividades.

19.4.6 Alumnos/as participantes en el proyecto.

19.4.7 Funciones de la Comisión Deportiva escolar.

19.4.8 Coordinación escolar del proyecto.

19.4.9 Monitores/as del proyecto.

19.4.10 Procedimiento para solicitar la participación en actividades deportivas.

19.4.11 Fundamentación teórica del proyecto.

19.4.12 Descripción de las actividades deportivas.

19.4.13 Presupuesto del proyecto.

19.4.1. Infraestructuras generales del centro.

Cuenta con instalaciones muy adecuadas a la práctica deportiva:

Dos pistas Polideportivas.

Un Gimnasio cubierto y dotado de dos vestuarios y servicios (Masculino y Femenino).

Un servicio para el profesorado y un Despacho.

Un almacén de material independiente.

a) Disponibilidad y disposición del centro.

Contamos con una accesibilidad total a las pistas y al gimnasio, sin necesidad de pasar por dentro del centro. Las

instalaciones deportivas quedan totalmente independientes del edificio escolar. Cuentan con una buena instalación

eléctrica interior y un buen foco exterior que cubre el perímetro de las pistas y varios puntos de agua exteriores e

interiores.

b) Zonas deportivas y material dispuesto.

Hemos especificado más arriba que nuestras dos pistas polideportivas se encuentran en perfecto estado y el Gimnasio

cubierto cuenta con unas instalaciones totalmente adecuadas, Las Colchonetas quita-miedo y otros materiales para

Saltos se encuentran en perfecto estado y están ubicados dentro del Gimnasio.

c) Cultura deportiva del centro en años anteriores.

Desde su transformación en I.E.S. hemos favorecido varios deportes de equipo en horario escolar y en Actividades

Extraescolares.

Nuestro Campo de Futbito, servía para el entrenamiento de equipos del Barrio de varias categorías.

Últimamente hemos realizado un Campeonato de Fútbol Sala Intercentros en el que han participado el resto de centros

de Secundaria de la zona en categorías Masculinas y Femeninas.

d) Equipos u organizaciones deportivas del centro.

El centro potencialmente cuenta con Equipos de Futbito y Volley-ball Femeninos y Masculinos.

Contamos con excelentes atletas Masculinos y Femeninos con los cuales es posible formar Equipos de dos categorías,

al menos, en masculino y femenino.

19.4.2 ¿Por qué presentamos este proyecto?

a) Razones fundamentales que impulsan la presentación del proyecto Deporte en la Escuela.

Nuestro alumnado necesita tener motivaciones positivas en su vida. Necesitan fomentar su espíritu deportivo y de

triunfo.

Al mismo tiempo hay que hacer que encuentren formas nuevas y variadas de llenar su tiempo de ocio.

Pueden encontrar en el deporte hasta una salida profesional distinta.

b) Necesidades detectadas para los alumnos/as en materia deportiva.

Tienen que creer en sí mismos deportivamente hablando.

Que vean la importancia de la práctica deportiva para su vida.

La necesidad del ejercicio físico para mantener un cuerpo sano.

Pueden llenar su tiempo de ocio de manera saludable y crear al mismo tiempo amistades que luego pueden ser

duraderas y fructíferas en las relaciones personales y laborales.

Les facilita el salir de su entorno próximo y relacionarse con otras personas, en otros entornos distintos del

barrio

Enseñarles a que el atuendo deportivo tiene ventajas anatómicas importantes para el organismo

c) Argumentación justificada de la solicitud.

Nuestro alumnado vive en un contexto sociocultural y económico bastante deprimido, falto de motivaciones positivas,

de metas y de modelos masculinos y femeninos que hayan triunfado en sus respectivas actividades.

Es necesario que se crean importantes y que triunfen en alguna actividad. Una gran parte de ellos y ellas son buenos

en el aspecto físico, en alguna modalidad que debemos ayudarles a descubrir.

Fomentarles el espíritu deportivo, les dará valor para luchar y descubrir que son triunfadores en alguna actividad, les

ayudará a “crecer” en su autoestima que tan necesaria es para su vida futura.

Estamos convencidos de que si conseguimos que la “movida deportiva” de tarde se convierta en un referente en sus

actividades diarias, habremos conseguido sacarles de la calle “pura y dura” y que su deseo de superación les haga

mejorar sus expectativas respecto a una sociedad que supuestamente les oprime y les cierra las puertas.

Crearles “modelos de vida” en el mundo del deporte, siempre será más favorecedor que en otros aspectos de

la vida social y rosa del papel couché.

d) Beneficios que se pretenden alcanzar.

Crear ambiente de camaradería.

Espíritu Deportivo.

Deseo de superación.

Nuevas metas reales y profesionales.

Algunas ideas para salidas profesionales deportivas.

Publicidad para nuestro alumnado y que nuestro centro sea considerado, entre la élite deportiva, como un centro

educativo donde el curriculum que se imparte sea considerado desde un punto de vista de una educación mucho más

integral, personalizada y humana.

19.4.3 Justificación teórica del proyecto. Marco legal.

El Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas, contiene un importante número de actuaciones

dirigidas a las familias andaluzas. Entre estas medidas se incluyen algunas destinadas a ampliar el horario de apertura

de los centros docentes y a mejorar su oferta de Actividades y servicios educativos complementarios. El objetivo que se

persigue es que los centros docentes, más allá de la jornada lectiva tradicional, sean capaces de ofrecer a su alumnado

y a las familias una oferta de jornada escolar completa, de forma que encuentren en sus centros las actividades que

necesitan para completar su formación y para utilizar de una manera educativa y provechosa su tiempo libre.

Una educación de calidad para todos los ciudadanos y ciudadanas es aquella que responde a las nuevas demandas

sociales de modo eficaz, proporcionando un incremento en la calidad de vida de los usuarios y usuarias del servicio,

además de justicia e igualdad de oportunidades para todos y todas. En este contexto, la ampliación del horario de

apertura de los centros docentes y el aumento de los servicios educativos que éstos ofrecen se plantea como una

respuesta de la escuela para satisfacer las demandas de una sociedad en continua evolución, cuyos modelos familiares

se han transformado considerablemente en los últimos años como consecuencia de los cambios culturales, sociales y

económicos.

Por todo ello se hace cada vez más necesario extender las Actividades y los servicios educativos complementarios, con

objeto de dar respuesta al deseo de los padres y madres de otorgar una formación más amplia a sus hijos e hijas,

complementando la educación reglada con otro tipo de actividades que tienen un carácter marcadamente lúdico y de

utilización educativa del tiempo de ocio.

Una de las Actividades que creemos imprescindible de implantar en nuestro Centro es la "práctica del deporte", ya que

permite desarrollar virtudes educativas de indudable valor, para el desarrollo personal (esfuerzo, coeducación,

disciplina, dedicación, sacrificio, solidaridad, etc.) y para el proceso educativo de todo individuo.

Actualmente se considera que la actividad deportiva, debe reunir una serie de características que, en todo caso, deben

comenzar por las que nunca debió perder: el carácter educativo del deporte, la transversalidad de su esencia, el ocio

activo y la recreación y la mejora de la salud y el bienestar social como objetivo. El deporte universal del futuro debe

fomentar la autonomía personal, debe ser para todos y todas, sin discriminación, y debe enseñar a utilizar un tiempo

cada vez más extenso en la vida de las personas: el tiempo de ocio. Debe ser una diversión y un placer, no una obligación.

Por otra parte, es preocupante el nivel de sedentarismo que se está instalando en los niños y niñas así como en los

adolescentes y jóvenes. Este sedentarismo está desembocando en un alto nivel de sobrepeso, llegando en algunos casos

hasta la obesidad. También se viene constatando, en los últimos años, una fragilidad llamativa de los alumnos y alumnas

en las clases de Educación Física, con el consiguiente aumento de lesiones asociadas a una motricidad deficientemente

desarrollada.

Para nuestro centro la recuperación de la práctica deportiva es otra vertiente más para preparar a nuestros jóvenes a

afrontar el futuro, con una educación más completa e integradora de la actividad física, que permita la acción y la

reflexión, que eduque en valores individuales y sociales, que busque la funcionalidad y el aprendizaje significativo.

La práctica del deporte que planteamos en el proyecto es polideportiva, de manera que todos los alumnos y alumnas

conozcan de forma cíclica, diversas modalidades deportivas, conforme a su aptitud y edad. Por otra parte, incluirá

prácticas tanto participativas como competitivas, que tendrán en todo caso un carácter eminentemente formativo.

Como han puesto de manifiesto recientes estudios sociológicos, las familias andaluzas consideran que un centro

educativo no puede limitar sus actividades a las estrictamente regladas, sino que debe dar cabida a otras que permitan

proporcionar al alumnado nuevas experiencias y posibilidades de aprendizaje. La oferta educativa debe así ampliarse a

aquellos elementos que complementan la educación y que impulsan valores, actitudes y hábitos de importancia

significativa en la formación de la juventud.

Por estos motivos justificativos y acogiéndonos a la Orden de la Consejería de Educación por la que se regula la

organización y el funcionamiento de los Centros docentes públicos autorizados para participar en el programa "El

Deporte en la Escuela", y tras el muestreo realizado a las familias de los alumnos/as de nuestro Centro, comprobando

la demanda suficientemente elevada de querer utilizar este servicio que se propone y existiendo unanimidad total en el

Consejo Escolar de que se lleve a efecto, es por lo que presentamos el presente proyecto, que hemos elaborado

conjuntamente con una Empresa.

19.4.4 Actividades propuestas a desarrollar.

Las actividades que contempla el proyecto para desarrollar durante el curso son las siguientes:

Actividades Deportivas:

Baloncesto.

Fútbol Sala.

Voleibol.

Atletismo.

Ajedrez.

19.4.5 Temporalización del proyecto: horario y ubicación de las actividades.

Todas las actividades propuestas se desarrollarán desde el día 1 de octubre hasta el final del curso escolar.

Se realizarían en los campos de deportes. Por cada ciclo se formarían 2 equipos de 8 miembros, por lo que tendríamos

4 equipos. El monitor/a deportivo realizaría el entrenamiento con cada 2 equipos (16 personas), 2 horas a la semana, lo

que implica un total semanal de 2 horas para todos los equipos, más cuatro horas los sábados para las competiciones,

totalizarían 6 horas semanales, o 24 horas mensuales.

Cada trimestre se cambiaría la modalidad deportiva. Y se establecerían competiciones internas por ciclos con los

equipos inscritos, asimismo una selección de esos equipos participaría en la fase externa, campeonatos municipales y

comarcales

HORARIO DE ACTIVIDADES

HORAS

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

SÁBADO

9 a 10

Competiciones

10 a 11

Competiciones

11 a 12

Competiciones

12 a 13

Competiciones

16:30 a 17:30

1ºCiclo

2ºCiclo

1ºCiclo

2ºCiclo

19.4.6 Alumnos/as participantes en el proyecto.

Una vez realizada la encuesta a los alumnos/as, y tabuladas las respuestas recibidas, se expondrán los resultados.

19.4.7 Funciones de la Comisión Deportiva escolar.

La Comisión Deportiva Escolar que se ha creado en el seno del Consejo Escolar, formada por: la dirección del Centro, la

Coordinación del proyecto (profesorado de Educación Física) y dos miembros por cada sector de la comunidad

educativa, más la representación municipal, y que se ha elaborado conforme al artículo 140 de la ley 18/2003, de 29 de

diciembre, con relación a garantizar la participación paritaria,

Las funciones de la comisión deportiva escolar serán las de coordinación, seguimiento y evaluación de las medidas

educativas desarrolladas en el centro, y velará por el cumplimiento de los objetivos del proyecto y el normal desarrollo

de la competición.

Al finalizar el curso escolar, elaborará un informe sobre la eficacia de las medidas educativas y el grado de consecución

de los objetivos previstos. Dicho informe se presentará al Consejo Escolar del centro, para que formule cuantas

observaciones considere oportuna, todo lo cual se incorporará a la Memoria Final de Curso.

Dentro de la Comisión Deportiva Escolar, crearemos un Comité Técnico de Competición, como órgano operativo, que

será el encargado de planificar el calendario de la competición, así como el reglamento técnico y de competición, y los

elementos sancionadores (siempre en el ámbito deportivo) de las faltas técnico-deportivas que se produzcan en el

ámbito y desarrollo de la competición, y que en ningún caso podrá acarrear sanciones de carácter académico y/o

administrativo.

También coordinará la participación de los equipos en las competiciones externas, según los calendarios, reglamentos

y comités de organización del Ayuntamiento y Diputación Provincial.

Se expondrá en el tablón de anuncio del Centro mensualmente el resultado de las competiciones tanto externas como

internas, con expresión de los deportistas y equipos más deportivos de las competiciones.

A fin de conseguir la máxima participación de los niños y niñas del Municipio, si otros centros de la población no tienen

autorizado este proyecto, pueden participar en el nuestro si es aprobado, siempre que la oferta lo posibilite.

Se aprueba que para las competiciones, todos los participantes tendrán que hacerlo con una equipación con al menos

el anagrama y nombre del centro así como el logotipo y el lema del programa EDEA, pendiente de recibir el diseño, de

forma que sirva como identificación externa, y como seña de identidad y de pertenencia a un grupo, ya que para estas

edades es extraordinariamente motivador y educativo, la Comisión acuerda el plantearse el diseño de la equipación que

deberá ser idéntica para todos los equipos y solo se diferenciarán en el color.

19.4.8 Coordinación escolar del proyecto.

El proyecto será coordinado por el profesorado de Educación Física, cuyas funciones son las siguientes:

Dirigir y supervisar los aspectos educativos del proyecto, asegurando el carácter transversal de la actividad.

La organización y desarrollo de la competición interna del centro, así como la de la participación en la competición

externa en sus distintas modalidades.

La coordinación y control de los equipos y deportistas, así como de los monitores/as de los equipos.

La formalización y la inscripción de los equipos y deportistas individuales en las correspondientes competiciones,

asegurando la continuidad externa de la actividad deportiva.

Dirigir y coordinar a los equipos y deportistas en las jornadas de competición.

La dinamización en los aspectos referentes a la implicación de la Comunidad Educativa a través de la creación de la

Comisión Deportiva Escolar, y al patrocinio de la actividad.

La supervisión en el centro durante los entrenamientos y las competiciones.

El volcado de datos, incidencias y observaciones en el programa informático SÉNECA a lo largo del curso.

La relación con las instituciones organizadoras de las distintas competiciones, sin perjuicio de las correspondientes al

equipo directivo del centro.

19.4.9 Monitores/as del proyecto.

Los/as monitores/as contratados/as tendrán las siguientes funciones:

Entrenar a las alumnas y alumnos y a los equipos en los horarios que les sean asignados por el responsable del proyecto.

Dirigir los partidos de las competiciones internas.

Acompañar a los alumnos y alumnas en sus desplazamientos y competiciones.

Cuidar el material que le sea asignado.

Actuar según el protocolo en caso de accidente.

19.4.10 Procedimiento para solicitar la participación en actividades deportivas.

La Comisión Deportiva Escolar que se ha creado en el seno del Consejo Escolar, formada por: la dirección del Centro, y

dos miembros por cada sector de la comunidad educativa, más la representación municipal, y que se ha elaborado

conforme al artículo 140 de la ley 18/2003, de 29 de diciembre, con relación a garantizar la participación paritaria, ha

establecido el siguiente procedimiento:

Desde el día 1 de septiembre:

Se colocará en tablón de anuncios del Centro la oferta de las Actividades Deportivas que tendremos para el curso

escolar, para que las familias puedan tener la información lo más pronto posible. Se dará también a la Asociación de

Madres y Padres (A.M.P.A.).

Desde ese mismo día, prepararemos un cartel anunciador de dichas actividades, que serán distribuidos por los locales

de la zona, para conocimiento de la ciudadanía.

Se dará nota a la representación municipal, para que el Ayuntamiento lo publicite de la mejor manera posible.

Primeros días de clase:

Se citará, junto al A.M.P.A., a todas las familias interesadas a una reunión informativa del proyecto de actividades

deportivas del Centro.

El día de la reunión:

Se explicará pormenorizadamente todas las actividades deportivas, plazas ofertadas, sistema para solicitar la

participación, documentación a aportar, sistema de selección en caso de haber más demanda que oferta, etc.

Del mismo modo se adjuntará un modelo de solicitud de participación y el plazo de presentación.

Cerrado el plazo de admisión de solicitudes:

En el caso de que haya más demanda que ofertas se realizará el proceso de selección que más adelante detallamos, y

se publicará una lista provisional de admitidos y otra lista de espera, ambas con las puntuaciones de baremación si hubo

lugar, con un plazo de tres días para posibles reclamaciones.

Cerrado el plazo de reclamaciones:

Se darán los listados definitivos, tanto de admitidos como en lista de espera a fin de completar los grupos en aquellos

casos en los que los participantes no asistieran a la actividad.

Proceso de selección:

Se atenderán prioritariamente las familias más desfavorecidas socio-económicamente.

19.4.11 Fundamentación teórica del proyecto.

a) Coeducación: eje de nuestro proyecto de actividades deportivas.

La educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, o coeducación, se plantea como una necesidad en

materia de desarrollo personal desde una concepción de enseñanza basada en el respeto a la diferencia y la valoración

de la persona por encima de distinciones de sexo.

Así, las actividades deportivas juegan un papel fundamental para el desarrollo de un currículo coeducativo, no

androcéntrico, con el objeto de fomentar valores que trasciendan más allá del contexto educativo.

La práctica de la actividad física y deportiva por parte del conjunto de la población andaluza en las últimas décadas se

ha configurado como un hecho social relevante y demostrativo del avance en la mejora de la calidad de vida de los

andaluces y andaluzas.

Aun así, la realidad andaluza con respecto a la participación de la mujer en el deporte es muy similar a la media nacional,

por lo que sigue existiendo una importante diferencia por sexos en la práctica deportiva. Según el Instituto de la Mujer

(2001) el sexo femenino se representa en los diversos ámbitos deportivos en nuestro país de la siguiente manera:

Deporte recreativo: 27,0% de mujeres y 66,0% de Hombres.

Deporte Universitario: 25,0% de mujeres y 75,0% de Hombres.

Deporte Escolar: 30,0% de mujeres y 70,0% de Hombres.

Licencias Deportivas: 25,8% de mujeres y 70,0% de Hombres.

Asimismo, destacamos que la participación de la mujer en puestos de responsabilidad de organizaciones y

administraciones deportivas (Federaciones, Clubes, Ayuntamientos, etc.) sigue siendo muy escasa.

En resumen, es conveniente citar que el deporte andaluz se caracteriza en función del sexo por los siguientes

aspectos:

Escasa participación de la mujer con respecto al hombre en cualquiera de los ámbitos relacionados con la actividad

física y deportiva.

Infravaloración social de las prácticas y deportes tradicionalmente considerados como femeninos: gimnasia rítmica,

natación sincronizada, danza, etc.

Modelo androcéntrico deportivo, en el que la mujer se adapta a los patrones establecidos para el hombre (marcas,

normas, modalidades, etc.)

Insuficientes ayudas económicas y apoyo de la Administración pública al deporte femenino.

Escaso o nulo seguimiento de la Administración educativa, tanto local como autonómica, de las condiciones de

desarrollo del deporte extraescolar con objeto de garantizar la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

Por tanto, una vez realizado un pequeño esbozo del deporte en Andalucía con respecto a la variable sexo, queda

demostrada la necesidad de afrontar este tema desde una intervención integral de todos los agentes que trabajan con

la sociedad, y más en concreto en las relaciones de género.

Del mismo modo aprovechando la oportunidad que nos da la Orden del "Deporte en la Escuela", y el primer plan de

"Igualdad en la escuela", y con el objeto de garantizar la igualdad de oportunidades de ambos sexos en cualquiera de

los ámbitos sociales y educativos de la comunidad, debemos poner en marcha acciones sistematizadas, de carácter

estable y continuo que permitan la participación de todos y todas en favor de la sinergia necesaria para la optimización

de recursos y eficiencia en la obtención de resultados.

En este sentido, a continuación, se propone un modelo de intervención educativa para la puesta en marcha de acciones

coeducativas dentro del proyecto de Actividades Deportivas.

Los contenidos de las actividades tendrán un modelo no androcéntrico, en los que se valoren de igual manera

las preferencias de alumnas como de alumnos.

Adecuar los elementos del currículo: objetivos, metodología y evaluación, a cada alumno/a en función de sus propios

progresos, no en función de la norma ni el alumno más destacado.

Elegir adecuadamente materiales, organización de espacios y grupos de alumnos/as durante el desarrollo de las

actividades deportivas.

Utilizar siempre un lenguaje no sexista.

Usar la discriminación positiva en los casos en que ésta favorezca el fomento de la igualdad de oportunidades entre

ambos sexos.

Coordinarse con el profesorado del centro, tutores/as, Orientadores/as, Madres y padres para el establecimiento de

acciones conjuntas coeducativas.

Actualmente la sociedad necesita de la consolidación de la igualdad de oportunidades entre sexos como premisa

fundamental para el establecimiento de una sociedad moderna y más justa. Para ello, la labor preventiva desde el

ámbito educativo se configura como un eje básico de la intervención social para el establecimiento de un currículo no

sexista que permita el paso de la actual escuela mixta a la coeducativa.

En este sentido, las actividades deportivas juegan un papel fundamental para consolidar dicho proceso por cuento

posee una serie de características singulares que la hacen ser pieza clave en la formación de valores no discriminatorios

por razón de sexo en los alumnos y alumnas.

Por ello, los profesionales de la actividad física y deportiva, y la comunidad educativa en general, debemos realizar una

apuesta decisiva por el cambio social, a través de la investigación e innovación educativa con el objeto de promover

cuantas acciones sean necesarias para conseguir la igualdad real de oportunidades de las personas sea cual sea su

condición.

En definitiva, en nosotros y nosotras radica la responsabilidad de conseguirlo.

Nosotros y nosotras, creemos que las actividades deportivas, pueden ayudar a complementar fundamentalmente la

formación integral, despertar inquietudes, a reforzar el curriculum, a fomentar el esfuerzo, la solidaridad, la

colaboración, el diálogo, la tolerancia, la no discriminación, la igualdad entre sexos, la deportividad y el juego limpio y a

contribuir a que la Escuela Pública incremente su calidad educativa.

Otra cuestión que nos planteamos, es que las actividades deportivas son un servicio que deberá ser realizado por

personal debidamente cualificado, con todas las garantías legales oportunas, con contratos laborales, y para ello

pensamos realizar las actividades contratando el servicio con alguna empresa legalmente constituida y que permita

exigir las correspondientes facturas legales y seguros de responsabilidad oportunos.

Por último, recordar unos de los objetivos primordiales del Centro Escolar que es elevar la calidad educativa de la

Escuela Pública y superar las desigualdades sociales. Los alumnos/as y los Padres y Madres de nuestro centro han elegido

la Escuela Pública y tienen derecho a participar e intervenir en actividades deportivas que, enseñen a convivir, a

relacionarse y a prepararse para afrontar con garantías esa dura batalla de convertirse en persona y de aprender a

desenvolverse en el medio social.

b) Actividades deportivas en el contexto de una sociedad en continuo cambio.

Es mucho más fácil hablar que actuar de hecho todos conocemos a personas que hablan mucho pero luego no se

distinguen ni por su trabajo ni por su constancia. A la hora de planificar las actividades deportivas hemos tenido en

cuenta que todo lo que sucede en el centro escolar es susceptible de tener un valor educativo si sabemos extraer todo

o la mayor parte de sus posibilidades y conducir el proceso de forma que las actividades deportivas refuercen aquellos

aspectos del curriculum que nos parece de mayor interés y complementen los esfuerzos que se realizan desde las aulas

y desde la perspectiva de avanzar hacia un modelo educativo que prepare para la vida.

La educación tiene un carácter histórico y dinámico. Histórico porque ha ido dando respuestas a las necesidades de

diversos modelos de sociedad, evolucionando al compás de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales. Y

dinámico en la medida en que todo sistema educativo tiene una vinculación profunda con la sociedad en cuyo seno

surge y de la misma forma que la sombra sigue al cuerpo, el sistema educativo ha de adaptarse a los cambios y

necesidades que tienen lugar en el entorno, es decir, en el barrio.

Sería absurdo defender que las actividades deportivas quedan al margen de este permanente proceso de modificación

en virtud del cual el centro no sólo ha de transmitir conocimientos y valores, sino que debe formar a las generaciones

futuras para que aprendan a desenvolverse, a relacionarse y, lo que es de primordial importancia, a no resignarse con

lo que no les guste y a modificar las condiciones del entorno.

Sabemos que educar es algo de mucho mayor alcance que instruir. Educar consiste, entre otras cosas, en preparar a los

niños y niñas para que sean hombres y mujeres capaces de desenvolverse con libertad y soltura en la sociedad de

nuestro tiempo.

Educar no es sólo ni primordialmente acumular conocimientos tras conocimientos sino desarrollar toda una serie de

capacidades lúdicas, afectivas e intelectuales. Educar es también disponer de una escala de valores, fomentar actitudes

relacionales y solidarias y potenciar una serie de hábitos concebido todo ello como un proceso destinado a que cada

niña y cada niño realicen cumplidamente su proyecto personal.

El deporte tiene una importancia que debemos valorar en su justa medida para saber aprovechar sus posibilidades

formativas. Practicar un deporte no es un lujo. Practicar uno o varios deportes en edad escolar es un precioso medio

para que nuestros alumnos y alumnas se desarrollen y completen su proceso evolutivo.

A menudo se identifica deporte con competición, con frecuencia sólo consideramos y valoramos el deporte de elite. Sin

embargo, debemos empezar a cambiar esta mentalidad y a pensar en una dirección distinta. Probablemente los alumnos

y alumnas no lleguen nunca a ser figuras del deporte ni a competir en certámenes de alto nivel, pero si se interesan por

el deporte y lo practican con asiduidad van a desarrollar unos hábitos, unas capacidades, un autocontrol y una actividad

hacia los demás muy saludable y muy positiva.

No debemos confundir educación física y deporte escolar, la educación física es, además de una preparación para la

práctica del deporte, un elemento para desarrollar el cuerpo y el conocimiento del espacio y medio ambiente, forma

parte del curriculum, pues en un modelo de escuela integrador y que busque el total desarrollo de las virtuales

potencialidades de los alumnos y alumnas, ésta es la vía adecuada para lograr el equilibrio y la armonía de los distintos

factores que intervienen en el proceso educativo.

El deporte escolar, debe abordarse de forma rigurosa y sistemática y figurar también en el plan de centro. Practicar un

deporte cualquiera despeja la mente, pone el organismo en forma, alivia tensiones, estimula los reflejos y hace trabajar

a su cuerpo compensando el tiempo dedicado al estudio y a las horas atado al pupitre. El deporte ayuda a los alumnos

y alumnas a conocerse a sí mismo, a saber, de lo que son capaces de hacer y a favorecer relaciones de compañerismo

en los deportes colectivos.

Una educación que pretenda ser activa y que no fomente la práctica del deporte, se está negando a sí misma.

Cuando hablamos de educar para la autonomía, para la libertad y para la toma de decisiones, no debemos olvidar que

la práctica de uno o varios deportes contribuye en gran medida a desarrollar estas capacidades.

Sucede en no pocas ocasiones que en teoría estamos admitiendo todos estos supuestos, pero ni somos capaces de

llevarlos a la práctica ni nos esforzamos por exigir un sistema educativo que los convierta en realidad. De esta manera

estamos cometiendo una contradicción importante y negando con nuestra pasividad y negligencia nuestros propios

posicionamientos teóricos.

Proponemos en consecuencia que las familias estimulen desde los hogares la práctica del deporte en general y del

deporte escolar en particular y que, organizadas desde el colegio cuenten con el máximo de participación.

Así mismo en la práctica deportiva hay obstáculos que hay que superar, empecemos, en primer lugar, por enfrentarnos

al sexismo en la práctica del deporte. Hay que mentalizar a las familias para que no se muestren reticentes a que sus

hijas hagan deporte, hay que propiciar los juegos mixtos. Hay que hacer un esfuerzo educacional para nivelar, al máximo,

la participación compartida de niños y niñas. Hay aquí un trabajo importante a realizar. Además, existen muchísimos

juegos y deportes que hoy se pueden practicar a nivel mixto.

Afortunadamente, aunque de forma lenta, se van derribando barreras y prejuicios, pero todavía existen familias en las

que se trata a los niños y niñas con un rasero diferente.

No nos parece adecuada la división en deportes masculinos y deportes femeninos, aunque sí una taxonomía o división

que atienda a la edad y al proceso evolutivo a la hora de ir recomendando la práctica de determinados deportes o la

sustitución de unos por otros.

Hay una forma de discriminación más que se da con frecuencia en las escuelas que se hace algo de deporte y va ligada

al carácter selectivo que se le imprime. Se produce en torno a la capacidad o destreza de unos alumnos y alumnas sobre

otros y otras. Llegando a casos extremos aquellos que padecen alguna discapacidad e incluso los que tengan unos "kilos

de más", etc. Así sucede que a los que no "participan", sí lo hacen a nivel pasivo, generando ese tipo de educación de

pasividad deportiva que queremos erradicar de nuestro planteamiento teórico.

Hay aún un aspecto muy importante. Nos referimos al valor terapéutico del deporte escolar. Decir terapia es decir cura

o remedio. Son muy numerosos los casos de niños y niñas inseguras, débiles y con problemas de relación con los demás

que encuentran en el deporte escolar una vía acertada para adquirir seguridad en sí mismo y equilibrar su carácter.

El valor preventivo del Deporte Escolar no tiene discusión. Miles de niños y niñas, sin saberlo, padecen deficiencias

motrices, que afectan negativamente a su conducta y rendimiento escolar. Existen algunas investigaciones

escalofriantes. Tengamos en cuenta el sedentarismo que padecen los niños y niñas (el aula, la TV, los video juegos, etc.).

La única forma de equilibrar esta circunstancia es con una actividad motriz y deportiva adecuada a cada persona.

La faceta más importante que hay que abordar es el binomio deporte escolar-salud. La Comunidad Educativa estamos

preocupados por el desarrollo armónico de los alumnos y alumnas del centro y deseamos verlos siempre sano. No

obstante, con frecuencia olvidamos que la práctica deportiva adecuada es el instrumento más útil para que los niños y

niñas gocen de buena salud.

Cuando decimos que el deporte debe contribuir a la salud nos estamos refiriendo a la salud global, a la salud psico-

física. Lo mejor para el descanso no es la pasividad, sino cambiar de actividad. Y que esa actividad sea compensatoria

de la anterior. Hay que desterrar el concepto: invierno estudio, verano deporte. En la época escolar es preciso hacer

actividades deportivas y en las vacaciones también se pueden desarrollar actividades que fomenten el hábito de la

lectura, ejercitar técnicas intelectuales de relación, síntesis e información.

c) Propuestas de actuación.

1) Unas actividades deportivas participativas y adaptadas

Las actividades deportivas han de tener características propias, responder a las necesidades reales de los participantes

y atender a su diversidad. Debe constituirse como un verdadero modelo de deporte para todos y todas que permita la

participación por encima de la selección y/o discriminación. El deporte será un correcto medio de socialización cuando

pueda ser practicado por todos los niños y niñas que así lo desean y no sean excluidos por razones de aptitud física,

técnica, cognitiva, etc.

Propuestas:

Establecer un itinerario abierto, por ciclos, a recorrer por los niños y niñas a lo largo de su periodo de escolarización.

Itinerario que establece las bases pedagógicas y los contenidos en función de la edad. Abierto para que el niño y niña,

en el momento que corresponda, pueda optar por una vía u otra de práctica deportiva.

La formación de grupos y/o equipos deberá permitir la participación, en igualdad de condiciones, a todos los escolares.

Desarrollar el deporte competitivo de una manera lúdica, premiando el esfuerzo, el compañerismo, etc.

La intervención didáctica de los monitores/as deberá incidir en la reducción del nivel de ansiedad del ambiente. Orientar

las metas de logro del niño y la niña y motivarlo en la maestría por encima del resultado.

Favorecer los procesos de participación del alumnado en la toma de decisiones y en todas las funciones de la

organización

2) Unas actividades deportivas coeducativas e integradoras.

Los programas deportivos deberán integrar a las personas con necesidades especiales, primar lo creativo, lo

lúdico y fomentar una educación en valores e integradora, nunca excluir. Además, deberán impulsar un modelo

multideportivo, integrador y coeducativo, en el que puedan participar niños y niñas en igualdad de condiciones.

Propuestas:

Aumentar el nivel de participación deportiva de las niñas creando una oferta deportiva que responda a sus intereses.

Dar preferencia a la organización de grupos y/o equipos deportivos mixtos.

Elaborar un plan especial de promoción deportiva para los niños y niñas que luche contra el abandono deportivo, el

sedentarismo y el consumismo, potenciando las actividades recreativas lúdicas.

Asegurar la participación de inmigrantes, y de otras minorías, étnicas, culturales, desfavorecidas, etc., en las actividades

deportivas.

Elaborar planes de mejora, especialmente, para permitir el acceso y el uso de las mismas a los alumnos y alumnas con

necesidades educativas especiales.

Facilitar el acceso al deporte a los niños y niñas con menos aptitudes físicas y poco competitivas.

3) Unas actividades deportivas complementarias.

Las metas y objetivos de las actividades deportivas deberán ser coincidentes y complementarios con las de la asignatura

de educación física. Las actividades deportivas extraescolares deberán incluirse, dentro del Plan del Centro, como una

actividad cultural y formativa más. Deberán responder a los objetivos educativos que establezca dicho Plan y ser

coherentes con las finalidades educativas del centro.

Propuestas:

Reconocer la labor del profesorado de educación física, como coordinador/a del proyecto, estando toda la organización

y seguimiento de las actividades bajo su responsabilidad y ejercida por los monitores/as que colaboran en el

cumplimiento de la programación correspondiente.

Promocionar las actividades deportivas, facilitando su acceso a las competiciones municipales y de las Diputaciones.

Consolidar la estrategia de conexión de los entrenamientos y las competiciones, de forma que se produzca un

paso progresivo y natural hacia la competición, sin traumas, seguro y adaptado.

No debemos diversificar excesivamente las actividades. Una oferta excesiva podría provocar una dispersión del

alumnado que hiciera inviable la organización de grupos estable.

4) Las actividades deportivas estarán planificadas y dirigidas por especialistas.

Para que el deporte en edad escolar cumpla su función social y educativa, deberá estar realizada por personas

cualificadas. Para que la planificación de las actividades deportivas sea considerada como proceso educativo, debe

establecer unos objetivos, transmitir una serie de contenidos, aplicar un método determinado y evaluar continuamente

el proceso.

El monitor/a como agente fundamental en el logro de esos objetivos, debe tener un perfil y una formación adecuada.

Deberá actuar como docente que interviene en un proceso educativo y ser consciente de su capacidad de influencia

sobre la transmisión de actitudes y valores a sus jugadores/as alumnos/as. Sin embargo, la influencia de los técnicos/as

no es la única a la que están sometidos los practicantes en el deporte en edad escolar. Especial influencia ejercen sobre

los programas de competición deportiva los estereotipos que reflejan el deporte de elite, espectáculo, el deporte que

vemos por televisión. En las competiciones escolares se reproducen alguno de los problemas que caracterizan las

competiciones deportivas de los adultos (violencia, trampas, insulto, etc.). La labor del técnico/a queda limitada en este

contexto, por lo que es necesaria la planificación de una serie de estrategias que contribuyan a fortalecer su papel como

educador/a.

Propuestas:

Normalizar la contratación de monitores/as técnicos/as deportivos a través de empresas del sector.

Realizar una evaluación periódica del personal contratado, que garantice una cualificación pedagógica y deportiva

adecuada para el desarrollo del programa deportivo.

Diseñar una estrategia de evaluación continua de los procesos que se generan en el desarrollo y gestión de los

programas deportivos.

Planificar sesiones divertidas, variadas, adecuadas a los intereses de los niños y niñas.

5) Unas actividades deportivas seguras y saludables.

Debemos garantizar que las actividades deportivas se practiquen en condiciones de salud y seguridad. El deporte puede

convertirse en el principal instrumento de prevención para la salud ya que, correctamente orientado, estimula la

adquisición de un hábito saludable que se prolonga a lo largo de la vida de los niños y niñas.

El proyecto deportivo debe tener como objetivo: el desarrollo fisiológico y mental de los niños y niñas y la adquisición

de aptitudes deportivas y de valores éticos ("fair play"). Estas actividades no deben presentar peligros para la salud,

deben estar bien coordinados por especialistas, ser flexibles, abiertos a las necesidades de los niños y niñas y que los

aprendizajes se adquieran de forma progresiva. Los métodos deben basarse en la libertad, ser activos y flexibles, permitir

el desarrollo de actividades lúdicas, basarse en el juego, la actividad espontánea, la exploración, la colaboración-

participación y la creatividad.

Propuestas:

Asegurarse de que toda la Comunidad Educativa, especialmente los Padres y Madres dispongan de la información

necesaria para que sus hijos e hijas puedan participar en las actividades deportivas. Especialmente la gratuidad de ellas.

Aprovechar los acontecimientos del municipio, para entregar trofeos, realizar exhibiciones, etc., con objeto de difundir

las actividades deportivas escolares.

Difundir el Código de ética deportiva, el Fair Play, la Carta Olímpica, la carta Europea del deporte y otros documentos

que ensalcen los beneficios del deporte y la actividad física para los niños y niñas.

Premiar a aquellos equipos que destaquen en la promoción del fair play.

Informar, sobre todo a los Padres y Madres, de los peligros que supone un exceso de entrenamiento para los niños y

niñas; del excesivo énfasis que algunos adultos ponen en ganar; etc.

6) Unas actividades deportivas educativas en la competición.

La mayoría de las actividades deportivas dirigidas a los niños y niñas utilizan la competición como estímulo para el

aprendizaje, bien de forma inmediata o progresiva. Los programas de actividades deportivas deben estar integrados,

ser coherentes en el planteamiento de objetivos, tanto deportivos, competitivos como educativos, incorporando

modelos de práctica complementarios. La orientación pedagógica ha de imponerse a la hora de elaborar los programas.

Adecuar las normas de la competición a las finalidades educativas y a los intereses y necesidades de los niños y niñas.

Para ello, deberán valorarse otros aspectos que destaquen y premien las conductas deportivas por encima de los

resultados. La motivación de la participación no debe estar, únicamente asociada a la clasificación, o a los premios

extrínsecos que, cuando no existe, hacen que disminuya la participación de los alumnos y alumnas. Es importantísimo

que los Padres y las Madres, monitores/as y los propios niños y niñas conozcan las reglas en las que se basa este modelo

de deporte participativo, recreativo y formativo.

Propuestas:

Organizar actividades deportivo-recreativas que puedan ser practicados por todos los niños y niñas sin distinción de

capacidad.

Formar grupos por ciclos, y ajustar los equipos de forma que estén compensados.

Adaptar los reglamentos a los diferentes niveles y circunstancias particulares de los participantes.

Confeccionar un Reglamento de disciplina que tenga más, un carácter preventivo educativo que meramente

sancionador.

Asegurar la continuidad de la competición a lo largo del curso escolar y en varios deportes, cambiando cada

trimestre.

Utilizar la mañana de los sábados, para dedicarla a la organización de las competiciones internas.

Facilitar la participación de niños y niñas de otros centros escolares que no se hayan acogido a este plan

deportivo.

Enseñar a los jóvenes a respetar las normas o reglamentos de forma justa y ecuánime. Plantear tareas en las que los

propios alumnos y alumnas tengan que conocer y hacer cumplir las normas del juego, son elementos con una riqueza

educativa intrínseca.

d) Objetivos generales del proyecto

Apostar por un concepto dinámico y creativo de las actividades deportivas que parta de la comprensión de su

importancia para el desarrollo de la personalidad y que sea capaz de superar el concepto de apéndice o de adorno

postulado por una visión reduccionista, economicista y clasista de la educación.

Asumir desde criterios participativos que la responsabilidad en la puesta en marcha de las actividades deportivas ha de

implicar a toda la comunidad educativa y está marcada por un carácter activo e innovador vinculado al desarrollo de la

personalidad.

Defender las actividades deportivas como un servicio público más para dignificar y elevar la calidad educativa del centro.

Vincular las actividades deportivas a unos hábitos, valores y conductas que posibiliten de manera voluntaria una forma

creativa y no alienada de vivir el ocio y el tiempo libre.

Impulsar un conjunto de actividades deportivas que apoye, respalde, complemente y complete los ejes transversales

de la L.O.G.S.E., como la Educación para la Paz, Medioambientales, Salud, Igualdad de oportunidades, ...

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la idea de que las actividades deportivas pueden ser un instrumento

formativo de gran utilidad para contribuir a superar las desigualdades sociales y garantizar una serie de derechos

democráticos contenidos en la Constitución.

Implicar al Consejo Escolar del centro en la planificación y desarrollo de las actividades deportivas y crear una comisión

deportiva escolar, formada por una representación de todos los sectores y la representación municipal.

Incluir las actividades deportivas en el Plan Anual de Centro como un mecanismo para que su puesta en marcha

favorezca la continuación de aspectos fundamentales del curriculum.

Articular las actividades deportivas de forma eminentemente práctica e implicativa, organizando competiciones tanto

internas como externas que favorezcan la adecuada canalización de habilidades y destrezas que complementen un

modelo de educación integral.

Potenciar a través de las actividades deportivas la proyección del centro al entorno, vinculándolo con el barrio.

Tomar conciencia que las actividades deportivas posibilitan la consecución de una serie de objetivos y finalidades de la

LOGSE de inequívoco contenido social, progresista y democrático.

Desarrollar la práctica del deporte como recreación, divertimento y complemento fundamental de la formación integral

de todas las alumnas y alumnos en edad de escolarización obligatoria.

Fomentar entre el alumnado la adquisición de hábitos permanentes de actividad física y deportiva, como elemento

para su desarrollo personal y social.

Realizar actividades físico-deportivas de manera voluntaria, primando de manera especial los aspectos de promoción,

formativos, recreativos y cubrir parte del tiempo de ocio de manera activa, lúdica y divertida.

Ofrecer a nuestro alumnos y alumnas programas de actividades físicas y deportivas (participativas o competitivas)

adecuadas a su edad y necesidades, y en consonancia con el desarrollo del currículo de la Educación

Física .

Ser un elemento coadyuvante para la integración de los colectivos desfavorecidos, tales como inmigrantes, deprimidos

socioeconómicos, personas con discapacidad, etc.

Hacer de la práctica deportiva un instrumento para la adquisición de valores tales como la solidaridad, la colaboración,

el diálogo, la tolerancia, la no discriminación, la igualdad entre sexos, la deportividad y el juego limpio.

Favorecer la utilización de las instalaciones deportivas escolares en horario no lectivo por el alumnado.

1.1.12 Descripción de las actividades deportivas.

1) Objetivos específicos de las actividades deportivas. a)

Objetivos conceptuales:

Conocer más y mejor distintos deportes alternativos que se pueden practicar en los diferentes Centros públicos

educativos de Andalucía.

Acercar el deporte a todos/as los alumnos/as del centro independientemente de sus posibilidades físicas,

sociales y económicas bajo un entorno de igualdad.

Presentar el deporte y su práctica como acción necesaria, lúdica, sana y saludable.

Adquirir las destrezas mínimas generales en cada una de las modalidades trabajadas que asiente unas bases de

conocimiento de cada disciplina.

Entender el deporte como complemento fundamental de la vida cotidiana para un óptimo desarrollo físico y

personal.

Conseguir que todo el alumnado participante se sienta satisfecho consigo mismo y disfrute plenamente de la

participación deportiva en cada una de sus disciplinas.

Descubrir las múltiples posibilidades que nos ofrece el deporte de forma integral y general así como las que posee cada

uno/a de los participantes.

Saber elegir con conocimiento otras posibilidades deportivas presentadas en la Escuela Pública de Andalucía.

Instruir al alumnado en modalidades deportivas conocidas por la mayoría pero con un desarrollo y entrenamiento más

profundo y continuo.

Educar para el disfrute, respeto, tolerancia y solidaridad en la práctica deportiva.

Definir los principios básicos y generales de cada deporte que se trabaje en las distintas actividades.

Dominar las principales técnicas básicas de cada uno de los deportes trabajados en las actividades.

Advertir de la importancia de una práctica deportiva segura.

Indicar los principales hábitos deportivos saludables existentes así como una buena conducta deportiva basada en el

“Fair-Play”.

Señalar las distintas reglas fundamentales de las disciplinas deportivas que se desarrollen para un conocimiento

objetivo y real de éstas.

Informar de todo lo concerniente de cada deporte a los alumnos/as que muestren un interés especial por su

práctica.

b) Objetivos procedimentales:

Potenciar el interés por la práctica deportiva conociendo sus múltiples ventajas.

Desarrollar distintas capacidades físicas generales de manera progresiva, siempre acorde con el nivel previo y

posibilidades de cada participante.

Adquirir nociones deportivas teóricas que permitan una buena práctica segura y responsable así como

productiva.

Llevar a cabo actividades deportivas divertidas que beneficien las diferentes capacidades físicas generales.

Experimentar las propias y múltiples capacidades que tenemos para la práctica deportiva general a través de las

diferentes actividades propuestas.

Realizar juegos y competiciones entre compañeros/as que trabajen el sentimiento de grupo y pertenencia dentro de

un contexto de deportividad.

Analizar cómo desarrollar cada cualidad física siempre de forma saludable y beneficiosa con la adecuación del esfuerzo

y entrenamiento progresivo.

Fomentar la capacidad de trabajo colectivo de manera deportiva.

Participar en las distintas actividades que se propongan de manera deportiva, cooperativa, respetuosa y grupal.

Capacitar al alumnado para lograr los objetivos que vayan proponiéndose a lo largo del curso a través del trabajo

colectivo y esfuerzo personal.

Explicar cómo ejercitarse sin riesgo de ocasionarse las lesiones más comunes por falta de conocimiento de las

bases fundamentales deportivas.

Formar en distintas disciplinas para disfrutar, opinar, evaluar y elegir libremente.

Ejercitar el cuerpo, la mente, la salud y la autoestima de forma integral y motivadora para un desarrollo óptimo de estas

características.

Prevenir los principales riesgos y lesiones más comunes.

Progresar en cada uno de los deportes propuestos así como en el estado físico general.

Ampliar conocimientos deportivos y físicos.

Aprender distintos hábitos de vida saludable en materia de alimentación y nutrición general.

Desarrollar la imaginación y creatividad a la hora de practicar deportes distintos.

Trabajar espíritu deportivo de compañerismo, respeto y solidaridad.

c) Objetivos actitudinales:

Valorar el esfuerzo propio y colectivo en las diferentes prácticas deportivas.

Rechazar actitudes antideportivas e insolidarias con los compañeros/as a fin de cultivar espíritu deportivo.

Destacar la importancia del trabajo grupal, solidario y colaborativo para el logro de metas comunes.

Apreciar el deporte y las grandes posibilidades sociales que ofrece para una vida sana y equilibrada.

Respetar los límites propios del cuerpo así como el de los demás para una práctica deportiva segura.

Sensibilizar al alumnado con las dificultades que nos podemos encontrar en la vida y aumentar el afán de

superación a través del trabajo y esfuerzo dentro de un marco respetuoso con el entorno que nos rodea.

Reforzar la autoestima positivamente mediante una práctica del deporte sana y divertida trabajando e

interactuando con los demás.

Aceptar en juegos deportivos los equipos mixtos sin ningún tipo de prejuicio en aquellos casos que sea

necesario.

Contribuir a que el alumnado vaya expresándose y participando de manera más segura y autónoma en las

actividades.

Disfrutar de las actividades, del deporte en general y de los compañeros/as.

Desestimar actitudes negativas e inoperantes a la hora de realizar actividades individuales y comunes que no

respetan la colectividad.

Tomar conciencia de la importancia de respetar nuestro cuerpo, lo que nos ofrece y cuidarlo.

Admitir a todos en el grupo y actividades, con independencia de sexo, lugar de nacimiento así como su situación

socio-económica.

Responsabilizar al alumnado con una práctica del deporte responsable, disciplinada consigo mismo y siempre

segura, a fin de evitar lesiones.

Aumentar el círculo de amigos/as y vínculos que existan entre los participantes de las actividades estrechando

las relaciones entre éstos.

Afianzar la confianza en uno mismo y en sus propias posibilidades que todos/as tenemos para afrontar

diferentes proyectos.

Respetar y cuidar el material utilizado responsabilizándose en el uso adecuado de éste como elementos

comunes.

2) Síntesis del trabajo programado a desarrollar.

Cada una de las siguientes actividades está sinópticamente planificada de manera general. Posteriormente serán

descritas y desarrolladas con detalle en las diferentes unidades didácticas correspondientes a las diferentes sesiones de

entrenamiento. Estas unidades didácticas y planificación específica responden de manera concreta a las necesidades de

cada uno de los grupos participantes, adaptándose a las edades, nivel y conocimientos previos presentados por el

alumnado a fin de maximizar los resultados.

a) Baloncesto :

Historia general del Baloncesto. Contenidos a trabajar durante el curso. Baloncesto como deporte grupal. Bases

pedagógicas del Baloncesto. Beneficios del Baloncesto. Conductas, evaluaciones y participaciones. Importancia del

plano psicológico en el deporte. Formación teórica. Fundamentos básicos.

Fases del entrenamiento deportivo. Calentamiento. Ejercicios de calentamiento. Aprendiendo a calentar. Fases

Específicas. Distintos trabajos concretos. Sesiones progresivas. Límites y tolerancia del deportista.

Preparación física general. Preparación física específica del Baloncesto. Trabajo progresivo escalonado.

Circuitos. Gimnasia preparatoria general. Fase de vuelta a la calma. Estiramientos. Importancia del estiramiento.

Relajación. Ejercicios de relajación. Multijuegos.

Prácticas de Baloncesto. Reglas del juego. Juego ofensivo. Juego defensivo. Lanzamientos. Pases. Recepción. Driblar.

Rebote defensivo. Rebote ofensivo. Movimientos sin balón. Bloqueos. Tiros libres. Posicionamiento básico. Jugadas

principales. Tácticas. Competición.

Nutrición y alimentación. Dieta equilibrada. Importancia de la hidratación. Preparación del entrenamiento. Prevención

de riesgos. Principales lesiones en el Baloncesto. Salud y deporte. Fases de recuperación. Deportividad competitiva.

“Fair Play”.

b) Fútbol-Sala:

Historia general del Fútbol-Sala. Contenidos a trabajar durante el curso. Fútbol-Sala como deporte grupal. Bases

pedagógicas del Fútbol-Sala. Beneficios del Fútbol-Sala. Conductas, evaluaciones y participaciones. Importancia del

plano psicológico en el deporte. Formación teórica. Fundamentos básicos.

Fases del entrenamiento deportivo. Calentamiento. Ejercicios de calentamiento. Aprendiendo a calentar. Fases

Específicas. Distintos trabajos concretos. Sesiones progresivas. Límites y tolerancia del deportista.

Preparación física general. Preparación física específica del Fútbol-Sala. Trabajo progresivo escalonado.

Circuitos. Gimnasia preparatoria general. Fase de vuelta a la calma. Estiramientos. Importancia del estiramiento.

Relajación. Ejercicios de relajación. Multijuegos.

Prácticas de Fútbol-Sala. Reglas del juego. Tiros. Controles. Pases. Remates. Driblar. Tácticas. Grupal. Colectiva.

Individual. Tipos de defensa. Tipos de ataques. Despliegues. Marcaciones. Repliegues. Zonas defensivas. Zonas de

ataques. Coberturas. Vigilancias. Sustituciones.

Nutrición y alimentación. Dieta equilibrada. Importancia de la hidratación. Preparación del entrenamiento. Prevención

de riesgos. Principales lesiones en el Fútbol-Sala. Salud y deporte. Fases de recuperación. Deportividad competitiva.

“Fair Play”.

c) Voleibol:

Historia general del Voleibol. Contenidos a trabajar durante el curso. Voleibol como deporte grupal. Bases pedagógicas

del Voleibol. Beneficios del Voleibol. Conductas, evaluaciones y participaciones. Importancia del plano psicológico en

el deporte. Formación teórica. Fundamentos básicos.

Fases del entrenamiento. Calentamiento. Ejercicios de calentamiento. Aprendiendo a calentar. Fases

Específicas. Distintos trabajos concretos. Sesiones progresivas. Límites y tolerancia del deportista.

Preparación física general. Preparación física específica del Voleibol. Trabajo progresivo escalonado. Circuitos.

Gimnasia preparatoria general. Fase de vuelta a la calma. Estiramientos. Importancia del estiramiento. Relajación.

Ejercicios de relajación. Multijuegos.

Prácticas de Voleibol. Recepciones. Posiciones brazos. Saltos. Tácticas. Defensa. Ataque. Remates. Bloqueos.

Fintas de colocación. Preparación al remate. Posicionamiento básico. Servicio. Golpeos en suspensión. Caídas. Planchas.

Colocación y trabajo de dedos. Tipos de saque. Métodos.

Nutrición y alimentación. Dieta equilibrada. Importancia de la hidratación. Preparación del entrenamiento. Prevención

de riesgos. Principales lesiones en el Voleibol. Salud y deporte. Fases de recuperación. Deportividad competitiva. “Fair

Play”.

d) Atletismo.

Historia general del atletismo. Atletismo como base del deporte. Modalidades olímpicas principales. Disciplinas a

trabajar durante el curso. Beneficios del Atletismo en todas sus dimensiones y disciplinas. Bases pedagógicas aplicadas.

Descripción teórica de los contenidos. Conductas, evaluaciones y participaciones. Importancia del plano psicológico en

el deporte. Formación teórica.

Fases del entrenamiento deportivo. Calentamiento. Ejercicios de calentamiento. Aprendiendo a calentar. Fases

Específicas. Distintos trabajos concretos. Sesiones progresivas. Límites y tolerancia deportiva.

Resistencia. Velocidad. Potencia. Trabajo progresivo escalonado. Circuitos. Gimnasia general. Fase de vuelta a

la calma. Estiramientos. Importancia del estiramiento. Relajación. Ejercicios de relajación. Multijuegos.

Prácticas Atléticas. Marcha. Carreras. Saltos. Lanzamientos. Resistencia. Relevos. Saltos. Vallas. Triple Salto. Longitud.

Altura. Musculación. Flexibilidad. Técnicas de carrera. Recuperaciones. Control Cardiaco. Salidas. Llegadas. Ejercicios

aeróbicos. Ejercicios anaeróbicos. Competición.

Nutrición y alimentación. Dieta equilibrada. Importancia de la hidratación. Preparación del entrenamiento.

Prevención de riesgos. Principales lesiones en atletismo. Fases de recuperación. Deportividad competitiva.

e) Ajedrez. Historia del ajedrez. Reglas. Estrategias.

3) Metodología para las actividades.

La metodología para desarrollar las diferentes actividades de deporte planteadas e este proyecto es, ante todo, una

metodología basada en la participación activa constante de los/as alumnos/as a través de dinámicas y ejercicios

totalmente prácticos desde la primera sesión de entrenamiento.

La mejora en el rendimiento deportivo y educativo se basa en el trabajo general así como en el trabajo específico, por

lo que las sesiones intercalan estos tipos de ejercicios a fin de alcanzar las mejoras y progresos en todos los aspectos

psicomotores que intervienen en la práctica deportiva.

Independientemente, se profundiza en ciertos conceptos teóricos básicos de cada deporte, a fin de que el alumnado

reciba, de forma integral, la formación y conocimientos necesarios para afrontar los entrenamientos con garantía y

seguridad, asentando también las bases teóricas necesarias de una práctica deportiva logrando un aprendizaje

significativo de cada deporte.

Mediante las unidades didácticas y planificación pertinente se persigue una evolución y consecución de los objetivos

propuestos; tratando de lograr éstos de manera homogénea en el grupo. De este modo el colectivo se beneficia y

todos/as los participantes avanzan en su desarrollo.

Para ello la propuesta es dinámica y adaptada a las necesidades, pero con la práctica y movilidad constante como eje

direccional de nuestra metodología Escolar y Deportiva.

4) Evaluación interna del proyecto.

La evaluación interna del proyecto se basa en dos directrices generales.

Por un lado se valora y evalúa la participación global del alumnado. Para este punto se comparan las estadísticas de

participación así como la aceptación numérica del proyecto en sus diferentes áreas. Del mismo modo se tienen en

cuenta las opiniones y sugerencias presentadas por los participantes a fin de conocer de primera mano las sensaciones

e inquietudes, así como puntos de mejora que plateen los/as participantes de cara a futuras participaciones en el

proyecto. Para el centro escolar es importante conocer la opinión de la comunidad educativa sobre un proyecto de la

dimensión que se nos plantea en éste.

Mientras que por el otro, se comprueban los avances, desarrollos y mejoras detectadas y evaluadas en los/as

participantes en las distintas actividades. Para ello, se realiza un seguimiento personalizado de cada uno/a de ellos/as

partiendo de sus ideas y conocimientos previos hasta la situación exacta en la que se determine la evaluación.

19.4.13 Presupuesto del proyecto.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

CONCEPTO

COSTO

TOTAL

INFRAESTRUCTURA

Costo material fungible, redes, balones, equipaciones,

estimativo……..

1000,00

TOTAL INFRAESTRUCTURA..................................

1.000,00

COSTO DE PERSONAL

Número de grupos...........

6

Total de alumnos/as por grupo

16

Total de Alumnos/as

96

Costo Teórico por alumno/a

(Igual que una actividad Extraescolar)

13 Euros

TOTAL MENSUAL (13*32)

1.248

TOTAL CURSO ( 1.248,00*8)

9.984

TOTAL COSTO DE PERSONAL........................

9.984,00

TOTAL GENERAL ………

10.984,00

El presente proyecto tiene un coste total de 10984,00 Euros, por lo que se solicita a la Consejería de Educación una

subvención de dicho importe, para poder realizarlo.

a) Compromiso que asume el centro.

Tal como recoge el acta de la sesión del Consejo Escolar, se aprobaron los siguientes compromisos y acuerdos:

Aprobar el Proyecto por unanimidad.

Mantener el proyecto en cursos sucesivos.

Incluir en el Plan anual del Centro del próximo curso, todas las actividades contenidas en el proyecto.

Nombrar al Profesorado de Educación Física, Coordinador del Proyecto.

Constituir una Comisión Deportiva Escolar.

19.6 Proyecto de Coeducación. Plan de igualdad para hombres y mujeres en educación.

19.6.1 Objetivos

19.6.2 Núcleos temáticos

19.6.3 Estrategias

19.6.1 Objetivos

. Promover las condiciones que regulen como principio relevante la igualdad efectiva de la mujer y del hombre

. Evidenciar los hechos y comportamientos que manifiestan desigualdades personales, sociales, culturales, políticas y

profesionales entre ambos sexos.

. Diseñar nuevas estrategias educativas en el marco global de intervención en el contexto escolar para consolidar el

principio de socrático de la igualdad.

. Establecer las condiciones escolares que permitan corregir y eliminar las discriminaciones y estereotipos

sexistas.

. Fomentar el análisis del cambio en las relaciones de género y dar a conocer las nuevas masculinidades y feminidades.

. Hacer ver al profesorado la necesidad de incluir en algunos aspectos, como los contenidos curriculares, temas relativos

a la igualdad de sexos.

. Conciliar intereses y crear relaciones de género más igualitarias.

. Hacer aflorar y conocer las discriminaciones que han existido y que persisten en la actualidad, tanto en el ámbito

escolar como en el público y el doméstico, dado que la cultura patriarcal se ha construido sobre la imposición de un

referente masculino como universal.

. Reconocer y valorar las aportaciones que las mujeres a lo largo de la historia y en la actualidad realizan al desarrollo

de la humanidad.

. Reflexionar sobre las posibles desigualdades, prejuicios o actitudes sexistas que, por inercia o de forma inconscientes,

podemos transmitir en nuestra práctica docente al alumnado.

. Informar al A.M.P.A. y al profesorado de las actividades de formación, que se convoquen en esta materia, así como su

acceso a diferentes materiales ya publicados.

. Desarrollar contenidos prácticos de aprendizajes en responsabilidades familiares y cuidados de personas, así

como potenciar la necesidad de corresponsabilidad entre sexos en estas tareas.

. Trabajar actitudes y comportamientos que contribuyan a una organización social más justa y menos violenta.

. Trabajar la resolución de conflictos más habituales.

. Tomar conciencia de que existen relaciones sin jerarquía y dar forma y fuerza creativa a las relaciones entre hombres

y mujeres para ejercer y ejercitar la práctica de “la no violencia contra las mujeres”.

. Promover un diagnóstico en el centro para conocer su realidad con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres,

identificando discriminaciones y estereotipos sexistas.

. Colaborar con la persona experta en materia de género que se integre en el Consejo Escolar.

. Colaborar con el Departamento de Orientación en la programación del Plan de Acción Tutorial del centro, con la

inclusión de sesiones de tutorías educativas –prevención de la violencia de género y orientación académica y profesional

sin sesgos de género-.

. Cooperar con el Equipo Directivo en la mediación y resolución de conflictos desde el respeto a la igualdad entre ambos

sexos.

. Promover la participación en concursos relativos a igualdad.

. Dar a conocer las prácticas de desigualdad que se dan en otras culturas y países entre hombres y mujeres.

. Colaborar en las actividades que se desarrollen en el “plan de lecturas” para impulsar el hábito lector.

. Erradicar aquellas actitudes que colaboren a incrementar el rechazo homófobo.

19.6.2 Núcleos temáticos

. Coeducación.

. La violencia contra las mujeres.

. Los estereotipos.

. Corresponsabilidad: estudio de las denominadas “nuevas masculinidades y feminidades”.

. Las mujeres en el pensamiento, en la literatura, en el deporte, en las ciencias, …

19.6.3 Estrategias

. Realización de encuestas.

. Paneles informativos y carteles sobre coeducación.

. Organización y participación de concursos, certámenes, gymkhanas,… que cooperen y hagan visibles la desigualdad o

igualdad entre ambos sexos (organizados por el propio centro u otras entidades).

. Organización de charlas, mesas redondas, debates,… a cargo de personas, asociaciones (A.M.U.V.I., Hombres por la

igualdad,…), organismos (I.A.M.; Delegación de la mujer, Ayuntamiento de Sevilla; TARACEA, etc.), ONGs (Amnistía

Internacional,…) expertas.

. Creación de varias comisiones educativas que colaboren en esta tarea.

. Proyección de películas, documentales y otros materiales audiovisuales que promuevan la reflexión.

. Creación en la Biblioteca de una sección donde se aborde la temática de coeducación y mujer.

. Creación de una ficha para una “Biblioteca Creativa”, donde se analicen los personajes, sus rasgos y sus

comportamientos.

. Actividades para la conmemoración de diferentes días como “El día contra la violencia hacia las mujeres”, “El día de la

mujer”, “El día del trabajo”, etc.

. Plena participación en condiciones de igualdad de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los

planos nacional, regional e internacional, y la erradicación de todas las formas de discriminación.

. Hacer público por semanas/meses los Derechos de la ciudadanía y aquellos que aludan a la Ley de Igualdad.

. Creación de un blog junto con el coordinador TIC.

. Creación de un espacio de documentación con soportes diversos.

. El grupo de alumnos de la asignatura optativa de 3º de “Cambios sociales y nuevas relaciones de género” junto con

las comisiones serán los verdaderos motores de este proyecto.

19.8 Plan de prevención del absentismo.

19.8.1 Actuaciones dirigidas a la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar.

Se realizará, como ya venimos haciendo desde hace mucho tiempo, un exhaustivo control de las faltas de asistencia del

alumnado.

Este control se realiza de la siguiente forma:

• Todos los grupos reciben semanalmente una hoja de control de asistencia en la que figura la lista del alumnado

del grupo y un espacio para que el profesorado anote, hora a hora, las faltas de asistencia y firme en el lugar

correspondiente.

• Corresponde al delegado o delegada del grupo, diariamente, recoger esta hoja de control de la conserjería en

la primera hora y dejarla a la última.

• Semanalmente también se recogen estas hojas y la jefatura de estudio anota las faltas en el programa Séneca.

• El tutor también revisa las faltas y solicita las justificaciones.

• Sólo se admiten las justificaciones documentadas. Por ejemplo, con el justificante de haber asistido a consulta

médica.

• En el caso de avisos por parte de la familia, bien sea mediante la agenda escolar, de uso obligado en el primer

ciclo de ESO, o mediante cualquier otro medio, el tutor advierte a la familia que queda enterado de su

consentimiento, pero que ello no implica que la falta esté debidamente justificada.

• Cuando se producen más de cinco faltas sin justificación se contacta telefónicamente con la familia y se avisa

que, de existir más faltas de este tipo, se dará parte a los Servicios Sociales correspondientes.

• Tras dos llamadas de este tipo se inicia el protocolo de prevención del absentismo escolar.

Además de todo lo anterior, una vez sea nombrado un Educador Social para el centro, éste realizará las oportunas

tareas de prevención, control y seguimiento del absentismo escolar.