Ovinos

12
Ovinos Página 1 de 11 Situación actual Se puede afirmar que la ganadería ovina en el país ha sido mas afectada por las situaciones políticas, económicas y sociales ocurridas durante los últimos 30 años. Hasta 1,968, la población de ganado ovino que bordeaba los 15 millones de cabezas se distribuía alrededor del 70% restante entre las empresas alta y medianamente tecnificadas. En el proceso de Reforma Agraria, el 85% de la población ovina nacional pasó a manos de comunidades y pequeños propietarios, cuyos bajos niveles tecnológicos de producción propicio una tendencia decreciente de producción de carne. Esta situaron se agravo en la década de los años 80 cuando por los efectos del terrorismo se produjo grandes migraciones del sector rural a los centros poblados ocasionando la descapitalización de esta ganadería. Por otro lado, muchas de las Empresas Asociativas creadas en los 80’s como las sociedades agrícolas de interés social (SAIS) y las cooperativas (beneficiarias de la Ley de la Reforma Agraria), poseedoras de la mejor ganadería ovina, tuvieron problemas administrativos que determinaron su liquidación y parcelación a favor de las comunidades de origen. Otros factores aleatorios a la producción ovina han sido las fuertes sequías las que afectaron la disponibilidad de pastos, que constituye su única fuente de alimentación, ya que el 100% de su explotación es en el sistema extensivo. En la década de los años 90 se observa una ligera recuperación de la ganadería ovina con una taza de crecimiento de 1.73%, pasando den 12.2millones de cabezas a 14.2 millones. Debido a ello se ha incrementado tanto la saca como también la producción de carne que incrementa de 23.8 miles de toneladas a 29.8miles de TM, con una tendencia creciente del 2.5% anual durante el periodo 1990-1999. Como consecuencia de los bajos niveles tecnológicos de explotación poco se espera de la mejora de los incrementos de la productividad y los rendimientos en carne se ubican los 11.3 y 12.5 Kg. en carcasa de los animales beneficiados. Las importaciones de carne de ovino, no han tenido significación sobre la demanda, ubicándose el consumo per cápita en el rango de 0.8 a 1.2kg. a nivel nacional. Es de destacar, que la carne de ovino es de importancia

Transcript of Ovinos

Page 1: Ovinos

OvinosPágina 1 de 11

Situación actual 

Se puede afirmar que la ganadería ovina en el país ha sido mas afectada por las situaciones políticas, económicas y sociales ocurridas durante los últimos 30 años. Hasta 1,968, la población de ganado ovino que bordeaba los 15 millones de cabezas se distribuía alrededor del 70% restante entre las empresas alta y medianamente tecnificadas. En el proceso de Reforma Agraria, el 85% de la población ovina nacional pasó a manos de comunidades y pequeños propietarios, cuyos bajos niveles tecnológicos de producción propicio una tendencia decreciente de producción de carne. Esta situaron se agravo en la década de los años 80 cuando por los efectos del terrorismo se produjo grandes migraciones del sector rural a los centros poblados ocasionando la descapitalización de esta ganadería. Por otro lado, muchas de las Empresas Asociativas creadas en los 80’s como las sociedades agrícolas de interés social (SAIS) y las cooperativas (beneficiarias de la Ley de la Reforma Agraria), poseedoras de la mejor ganadería ovina, tuvieron problemas administrativos que determinaron su liquidación y parcelación a favor de las comunidades de origen.

Otros factores aleatorios a la producción ovina han sido las fuertes sequías las que afectaron la disponibilidad de pastos, que constituye su única fuente de alimentación, ya que el 100% de su explotación es en el sistema extensivo.

En la década de los años 90 se observa una ligera recuperación de la ganadería ovina con una taza de crecimiento de 1.73%, pasando den 12.2millones de cabezas a 14.2 millones. Debido a ello se ha incrementado tanto la saca como también la producción de carne que incrementa de 23.8 miles de toneladas a 29.8miles de TM, con una tendencia creciente del 2.5% anual durante el periodo 1990-1999.

Como consecuencia de los bajos niveles tecnológicos de explotación poco se espera de la mejora de los incrementos de la productividad y los rendimientos en carne se ubican los 11.3 y 12.5 Kg. en carcasa de los animales beneficiados.

Las importaciones de carne de ovino, no han tenido significación sobre la demanda, ubicándose el consumo per cápita en el rango de 0.8 a 1.2kg. a nivel nacional. Es de destacar, que la carne de ovino es de importancia en el sector rural por ser una de las pocas fuentes de proteínas de origen animal.

OvinosPágina 2 de 11

Población y producción nacional 

Page 2: Ovinos

La población de ovinos para el año 2003 es de 14’100,000, habiéndose, incrementado en un 18% en el período 1993 y 2003, siendo los departamentos de Puno, Cuzco, Junín y Huanuco aquellos representativos a nivel nacional encontrándose en la sierra del Perú el 96.2% de ovinos, bajo crianza extensiva, el 25% de la población ovina se encuentra en propiedad de empresas asociativas como las Sociedades Agrícolas de interés social SAIS, Cooperativas Agrarias de Producción, Empresas Rurales de Propiedad Social y medianos productores.

Población Nacional de Ovinos

1993 - 2006

Cabezas

AÑO CABEZAS1993 11,876,5001994 12,160,2231995 12,569,9831996 12,712,5131997 13,108,0471998 13,565,8121999 14,296,7172000 14,686,3102001 14,252,6132002 14,046,5582003 14,100,0002004 14,662,3812005 14,822,2232006 14,781,304

Fuente: FAO

OvinosPágina 3 de 11

El 60% de la población de ovinos es criollos, el 25% cruzado y el 15% de raza, habiéndose reportado rendimientos de peso promedio de carcasa entre 12.2-12.7 Kg./carne/ovino, como consecuencia de un bajo nivel de mejoramiento genético.

La tendencia de la población y la producción de lana y carne es levemente creciente, a pesar de la disminución de los precio reales de lana y carne a nivel del productor, insuficiente asistencia técnica, despoblación del sector rural, bajo nivel tecnológico y uso inadecuado de los recursos naturales (pastos y agua).

Page 3: Ovinos

La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeños productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con pastos naturales en las zonas altoandinas, y con residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles costeños, interandinos y de las vertientes. A nivel de la crianza familiar, predomina el ovino Criollo, con buena rusticidad pero bajos niveles productivos de lana y carne. El sobrepastoreo es un problema muy común en estas crianzas.

Sin embargo existen un grupo de empresas campesinas que han logrado un aceptable nivel tecnológico y rebaños de mayor tamaño que en las crianzas familiares, que le permiten manejar una economía de escala. Así tenemos a la SAIS Pachacutec y la SAIS Tupac Amaru en la zona centro, la primera con una población aproximada de 80 000 cabezas de ovinos Corriedale y la segunda con 130 000 cabezas de la raza Junín.

Además existen una diversidad formas empresariales comunales como las granjas comunales, cooperativas comunales, empresas comunales y comités ganaderos de las comunidades, con poblaciones de ovinos que varían entre 1000 a 12000 ovinos.

Así también existen algunos criadores particulares que mantienen planteles de ovinos Corriedale y Hampshire, ubicados principalmente en el departamento de Puno. Estas crianzas se desarrollan a nivel de zonas altoandinas entre los 3800 a 4200 msnm.

En las ultimas dos décadas los ovinos de pelo, entre ellas la raza Blackbelly de Barbados (BBB), se ha expandido en la zona de selva, para luego poblar la costa Centro y Norte del Perú. Esta raza presenta características de poliestricidad anual, prolificidad y precocidad sexual, pero sin embargo requiere del mejoramiento de sus aptitudes maternas y producción de leche. Como una alternativa de solución se encuentra en proceso la formación de la raza sintética ASBLACK . 

El abastecimiento de carne de ovino, según datos oficiales para el año 2006 fue de 33,894 TM de carne, manteniéndose establece en los últimos 5 años, las importaciones representan el 1.2% de la producción nacional.

En el grafico se aprecia una ligera recuperación en la producción de lana, y a partir de 1,997 se registran exportaciones, aunque no por una mejora de los precios internacionales, sino por una tendencia hacia el uso de prendas confeccionados con productos naturales, de 1,985 a 1,999 se produjo una disminución de 1,500 TM y a partir de este año hasta 1,999 se reporta un incremento de 2,136 TM y una tendencia positiva del 2.2%, la producción de lana sucia en el año 2003 fue de 12,500 TM. siendo ésta destinada principalmente a la industria textil nacional entre un 70-60 %.

OvinosPágina 4 de 11

Page 4: Ovinos

A nivel departamental Puno tiene la mayor participación con el 42% de la lana producida en el País, En orden de importancia le siguen Huanuco (9.8%), Huancavelica (8 %) y Pasco (8%), aunque su producción está dirigida principalmente para el consumo local y artesanías.

Internacionalmente los países de Australia, China y Nueva Zelanda son los primeros productores de lana a nivel mundial, después de la crisis de lana en el mundo iniciada en 1990 por la competencia de la fibra sintética, la producción de lana y la población de ovinos se redujo en 15% en los últimos 15 años, sin embargo, los precios de lana súper fina limpia se han incrementado de 527 a 760 centavos de dólar australiano por Kg., de lana superfina llegando a cotizarse a 22.08 dólares americanos.

PRINCIPALES RAZAS 

CRIOLLO._ Ovino formado de la descendencia de los ovinos traídos por los españoles durante el siglo XVI, se encuentra a nivel de los valles costeños, interandinos y la vertiente oriental, así como en las zonas altoandinas a nivel de crianzas familiares. Su principal característica es ser una raza de fenotipo muy variado, alta rusticidad y mediana prolificidad.

Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores promedio de peso de vellón de 1.5 kg , peso vivo de 27 kg. para ovejas y 35 kg. para carneros. Actualmente se constituye la raza ovina de mayor población en el país. 

OvinosPágina 5 de 11

CORRIEDALE._ Originario en Nueva Zelanda. Aptitud de doble propósito para producción de lana y carne. Presenta una calidad de lana que varia de 24 a 31 micras de diámetro de fibra, considerada como lana de finura media, longitud de mecha de 8.8 a15 cm, buen grado de rizamiento, brillo y color. El vellón varia entre 4 a6.4 kg. Además posee una buena conformación muscular, fortaleza, rusticidad y pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y pezuñas.

A edad adulta el carnero llega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre 59 y 82 kg, dependiendo del sistema de alimentación De acuerdo a sus características reproductivas puede ser considerada de prolificidad baja y poliestrica estacional. Se encuentra muy difundida a nivel de las principales ganaderías ovinas de los departamentos de Junin, Pasco y Puno.

Page 5: Ovinos

JUNÍN._ Raza Peruana formada en el Departamento de Junín, a partir del año 1955. Aptitud de doble propósito, lana y carne, pero de vellón mas fino que el Corriedale. Muestra gran adaptación al pastoreo en las praderas nativas altoandinas. Además presenta una buena precocidad, conformación muscular, gran alzada, fortaleza, pecho amplio y profundo que resaltan su habilidad carnicera.

Presenta una cabeza fuerte, cara limpia, extremidades largas y fuertes, pero variado grado de pigmentación en los ollares y pezuñas. El 80% de los vellones Junín varían en un rango de 23 a 25 micras de diámetro de fibra, y el peso de vellón varia entre 3 a5.6 kg. A edad adulta los carneros alcanzan un peso vivo de 74 kg y las ovejas de 45 kg, en condiciones de alimentación con pastos naturales. Actualmente el núcleo genético de esta raza se encuentra en la SAIS Tupac Amaru del Departamento de Junín. 

OvinosPágina 6 de 11

HAMPSHIRE DOWN._ Originaria de Inglaterra, perteneciente al grupo de razas de cara negra. Es una raza especializada en la producción de carne, pero las carcasas presentan un alto contenido graso. Por ello los carneros de esta raza son utilizados para la cruza industrial con ovejas Corriedale y Junín, para la producción de corderos en sistemas de alimentación con pasto cultivado.

Son animales muy pesados, los carneros alcanzan entre 100 a135 kg y las ovejas de 70 a90 kg. de peso corporal. Presentan una alto índice de crecimiento, pero a la vez exigen buenas condiciones de alimentación como suplementación con concentrados y alimentación con pastos cultivados para expresar su potencial carnicero. Se encuentra difundida a nivel de las zonas altoandinas de los departamentos de Junín, Cerro de Pasco, Puno y en los valles de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna

BLACK BELLY._Raza de ovino de pelo originaria de la isla de Barbados en América Central. Se caracteriza por su buena prolificidad, poliestricidad anual y precocidad reproductiva. Sin embargo carece de aptitud lechera y conformación cárnica. Los carneros presentan un peso vivo entre 50-55 kg y las ovejas entre 40 a45 kg.

Page 6: Ovinos

Las ovejas son multiparas presentando un 20% de partos simples, 40% de partos dobles y 30% de partos triples. Se encuentra muy difundida a nivel de la Selva, Costa Norte y Centro del Perú. 

OvinosPágina 7 de 11

ASSAF._Ovino originario de Israel, de aptitud cárnica y producción lechera. Presenta características de prolificidad media y poliestrica estacional. Fue introducida al Perú con el fin de utilizarla en la formación de la raza Assblack. Las ovejas presentan una ubre con buen desarrollo, en la cual se produce de 3.1 a 3.3 litros/dia durante 120 dias.La leche contiene un alto porcentaje de grasa (5.7%) y solidos totales (17.8%), resultante en un alto rendimiento quesero. Se caracteriza por presentar una cabeza de perfil convexo, orejas largas y colgantes, vellón grueso y color variado, una cola gruesa en su base debido a que contiene una reserva de grasa. Presenta una buena conformación muscular, de cuerpo largo, ancho y profundo. Se pueden ubicar ejemplares puros de Assaf en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en el rebaño de Rigoranch.

ASBLACK._ Raza sintética en proceso de formación en el Perú, a cargo del Ing. Rigoberto Calle. El grado de sangre que se busca estabilizar es el de 1/4 BBB y 3/4 ASSAF. Esta raza pretende reunir las características de habilidad materna, producción de leche y conformación carnica del Assaf con las de poliestricidad y prolificidad del BBB, resultando en un ovino capaz de ser utilizado en la producción intensiva de carne de cordero.

Principales productos

Lana

La producción de lana en los últimos 15 años no ha tenido un mayor y significativo progreso por diferentes razones, además de las ya expuestas en el caso de la población y producción de carne. En efecto, a la escasa disponibilidad de recursos alimenticios forrajeros de calidad, cambios de la

Page 7: Ovinos

propiedad por efecto de Ley de Reforma Agraria, problemas sociales producidos por el terrorismo, se les adiciona la paralización en el mejoramiento genético para elevar la calidad de lana, la ausencia de recursos del sector campesino para introducir germoplasma de calidad genética elevada, falta de capacitación y asistencia técnica para mejorara los niveles de explotación, y lo que ha tenido mayor impacto en las empresas organizadas, como las SAIS, han sido los bajos precios de los mercados internacionales de la lana, lo que prácticamente las ha llevado a una profunda depresión, crisis y colapso.

OvinosPágina 8 de 11

La lana es uno de los principales productos de los ovinos Corriedale y Junín, se caracterizan por vellones de finura media (24-31 micras), buena longitud (8-11 cm), alto rendimiento al lavado (65-70%) y buen grado de resistencia. Este producto es destinado en su totalidad a la industria textil nacional. Se cosecha durante las faenas de esquila que se realizan entre los meses de Febrero y Marzo, utilizando el método de esquila Tally-Hi. Los vellones son clasificados de acuerdo al Sistema Peruano, luego prensados y enfardados en telas de yute.

Sistema peruano de clasificación de lanas

Sistema Inglés(Counts)

SistemaPeruano(Letras)

Diámetro(Micras)

Desviación Standard(Micras)

Fino   Menos del 17.70 3.5980's   17.70 - 19.14 4.0970's   19.15 - 20.59 4.5964's AAAA 20.60 - 22.04 5.1962's AAA 22.05 - 23.49 5.8960's AAA 23.50 - 24.49 6.4958's AA 24.95 - 26.39 7.0956's A 26.40 - 27.84 7.5954's A 27.85 - 29.29 8.6950's B 29.30 - 30.99 8.6948's Britch 31.00 - 32.69 9.0946's Britch 32.70 - 34.39 9.5044's Lana de alfombra 34.40 - 36.19 10.0940's Lana de alfombra 36.20 - 38.09 10.69

Page 8: Ovinos

36's Lana de alfombra 38.10 - 11.19 11.19

Fuente: Norma Técnica ITINTEC (1966)

OvinosPágina 9 de 11

Laboratorio de Fibras Animales Universidad Nacional Agraria La Molina

Los vellones de ovinos criollo presentan características de finura, longitud muy variables, así como un bajo rendimiento al lavado. Tienen menores precios que las lanas de Corriedale y Junín, pero es utilizada en la elaboración de productos artesanales. 

En la ultima década se ha evidenciado un menor interés en mejorar la producción de lana en el país, debido principalmente a la reducción de los precios internacionales de la lana, lo cual ha afectado significativamente la rentabilidad de esta crianza a nivel de las empresas campesinas. 

Carne. 

Este producto se caracteriza por su buena calidad nutricional, se estima un valor nutricional promedio para la carne magra de 18.2% de proteína, 12.5% de grasa, y para la carne semigrasa de 16.4% proteína, 26.4% grasa. Los cortes de mayor valor económico corresponde a las del tren posterior y brazuelos. Las carcasas de ovinos se clasifican de acuerdo al Reglamento Tecnológico de Carnes.

El precio promedio nacional en el año 2003 pagado al productor en chacra fue de S/.3.41 Nuevos Soles por Kilogramo de peso, siendo S/. 6.00 Nuevos Soles el precio promedio al consumidor.

Pieles 

Las pieles constituyen un subproducto de la crianza, estimándose que existe una perdida altísima de ellas por la no aplicación de técnicas de conservación. 

En Nueva Zelanda una piel curtida se vende a mas de US $50 dólares americanos, precio que supera a los US $34.3 valor económico de venta de una carcasa de 15 Kg en el Perú. Los productores en el Perú reciben menos de US $1.4 por piel fresca (Mesías 2000), sin embargo cuenta con infraestructura instalada para potenciar el procesamiento de pieles. 

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 

COSTA 

Page 9: Ovinos

En esta región predominan los sistemas de producción intensivos y semi-intensivos. Los primeros están a cargo de criadores privados, bajo crianza en estabulación, alimentación en base a forraje (pasto elefante y maíz chala) y concentrado, los que utilizan sub-productos agroindustriales y residuos de cosecha. 

OvinosPágina 10 de 11

SIERRA 

En esta región predominan los sistemas extensivos, en zonas altoandinas en base al pastoreo de praderas nativas, pastos cultivados y en los valles se combina los residuos de cosecha con malezas y pastos naturales.

SELVA 

En esta región la crianza es extensiva, en base a la alimentación con pasturas como el brachiaria humidicula, desmodium ovalifolium, el maicillo (axonopus scoparius) y el toro urco. El alojamiento de los ovinos se realiza en apriscos. 

OvinosPágina 11 de 11

ALIMENTACIÓN 

El ovino es un rumiante, por lo que su alimentación deberá tener una base de forrajes y adicionalmente se suplementa con concentrados. Los requerimientos nutritivos del ovino pueden encontrarse en las Tablas de National Research Council (NRC, 1985). 

La alimentación de ovinos en pastos naturales se realiza manejando la rotación de los campos de pastoreo y la carga animal de acuerdo a la condición de las praderas. Las praderas de condición excelente presentan una carga optima de 4 unidades ovinos/ha y las de condición muy pobre de 0.25 unidades ovinos/ha (Florez y Malpartida, 1988). Los pastos cultivados como la asociación ryegrass-trébol es usada para la alimentación del ganado de plantel y el engorde de ovinos para saca, dependiendo de la condición de la pastura y la época pueden soportar una carga de 20 a 40 unidades ovino/ha.

Page 10: Ovinos

En la Costa los ovinos se alimentan con los residuos de cosecha y pasto de corte como el maíz chala y el king grass. Durante la etapa de lactación y crecimiento los ovinos deberan complementar su alimentación con heno de leguminosas y/o suplementación con concentrado de aproximadamente 15% de proteína y 55% de NDT.

SANIDAD

Principales enfermedades infecciosas

Neumonía Ectima contagioso Poliadenomatosis pulmonar Brucelosis ovina Enterotoxemia

Principales enfermedades parasitarias

Sarna Parasitosis neumogastrointestinal Falsa garrapata Oestriasis Distomatosis hepática Pediculosis

Principales enfermedades metabólicas

Timpanismo Toxemia de la preñez Acidosis

Una ficha descriptiva de las enfermedades se puede encontrar en la página web de la Oficina Internacional de Epizotias (OIE)